Vitral 33

22
V ITRAL 33 Boletín del GERE GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE RELIGIOSIDAD Y EVANGELIZACIÓN Programa de Historia de América Latina (PROHAL) Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires Estimados colegas, Les enviamos el número 33 de VITRAL Boletín del GERE, en el que encontrarán las siguientes secciones: Actividades del GERE donde damos cuenta del próximo dossier de Vitral Monográfico, Revista electrónica y la convocatoria a resúmenes para el V Simposio sobre Religiosidad, Cultura y Poder a realizarse en Buenos Aires entre el 27 y 29 de agosto de 2014. El boletín incluye la sección Institucionales, donde presentamos a la Red de Estudios de Diversidad Religiosa en Argentina. En Información Editorial, encontrarán publicaciones recientes relacionadas con temáticas religiosas. En la red presentamos el blog de Archivo histórico salesiano patagónico a cargo de la Profesora Pamela Alarcón. En Tesis presentamos la Tesis doctoral de Inés Barelli "Las devociones marianas y los migrantes latinoamericanos en San Carlos de Bariloche (1970-2012): prácticas religiosas y procesos identitarios". La Cartelera General Actualizada brinda un detalle de los eventos que organizan diversos grupos y centros de trabajo en la temática de los estudios sobre Religión, Religiosidad y Cultura. Finalmente presentamos convocatorias a artículos en revistas especializadas. María Andrea Nicoletti, Editora de VITRAL, Boletín del GERE Yanina Lázzaro, Asistente de edición Boletín del GERE V ITRAL ISSN 1668-5210

description

Vitral, Boletín del GERE N° 33

Transcript of Vitral 33

Page 1: Vitral 33

V ITRAL 33

Boletín del GERE

GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE

RELIGIOSIDAD Y EVANGELIZACIÓN

Programa de Historia de América Latina (PROHAL)

Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”

Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires

Estimados colegas,

Les enviamos el número 33 de VITRAL Boletín del GERE, en el que encontrarán las siguientes

secciones: Actividades del GERE donde damos cuenta del próximo dossier de Vitral Monográfico,

Revista electrónica y la convocatoria a resúmenes para el V Simposio sobre Religiosidad, Cultura

y Poder a realizarse en Buenos Aires entre el 27 y 29 de agosto de 2014.

El boletín incluye la sección Institucionales, donde presentamos a la Red de Estudios de Diversidad

Religiosa en Argentina.

En Información Editorial, encontrarán publicaciones recientes relacionadas con temáticas religiosas.

En la red presentamos el blog de Archivo histórico salesiano patagónico a cargo de la Profesora

Pamela Alarcón.

En Tesis presentamos la Tesis doctoral de Inés Barelli "Las devociones marianas y los migrantes

latinoamericanos en San Carlos de Bariloche (1970-2012): prácticas religiosas y procesos identitarios".

La Cartelera General Actualizada brinda un detalle de los eventos que organizan diversos grupos y

centros de trabajo en la temática de los estudios sobre Religión, Religiosidad y Cultura. Finalmente

presentamos convocatorias a artículos en revistas especializadas.

María Andrea Nicoletti,

Editora de VITRAL, Boletín del GERE

Yanina Lázzaro,

Asistente de edición

B

ole

tín

de

l GERE

V ITRAL ISSN 1668-5210

Page 2: Vitral 33

2

Vitral 31

SUMARIO

Editorial / pág. 1

Actividades relacionadas con los miembros de GERE / pág. 3

Institucionales / pág. 9

Información Editorial / pág.

Novedades editoriales / pág. 10

En la Red / pág. 13

Pasados Recientes / pág. 13

Reseña de tesis doctoral / pág. 13

Conferencias y Seminarios / pág. 15

Cartelera General Actualizada / pág.

Conferencias, reuniones, simposios y seminarios / pág. 16

Convocatorias a revistas científicas/ pág. 21

VITRAL cuenta con ISSN (International Standard Serial Number / Número Internacional Normalizado

de Publicaciones Seriadas) que facilita la identificación de la publicación para su registro y búsquedas

en catálogos: ISSN 1668-5210

Si Ud. quiere consultar alguno de los números anteriores de VITRAL, solicítelo a la Coordinación:

[email protected]

Invitamos a comunicarse con nosotros a los colegas que deseen acercarnos información sobre

conferencias y congresos, y breves reseñas de publicaciones. Y reiteramos nuestro agradecimiento a

quienes colaboran generosamente enviándonos información para mantener actualizada la cartelera.

Page 3: Vitral 33

3

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MIEMBROS DEL

Estamos trabajando en el próximo DOSSIER de

VITRAL MONOGRÁFICO 2014:

MODERNIZAD, LAICIDAD

Y SECULARIZACIÓN

Editora de la revista: Dra. Patricia Fogelman

Secretaria de Redacción: Daniela Sosnowski

Contacto mediante el e-mail del GERE:

[email protected]

Normas editoriales en:

http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/ravignani/prohal/Vitral_Mono_N3/convocatoria.htm

Conferencias en el Centre of Latin American Studies de

la University of Cambridge

Discussion, followed by tea/coffee: Una nueva mirada al

conflicto entre Perón y la Iglesia Católica a partir del caso de

la quema de la iglesia de San Francisco (Buenos Aires,

1955) por Patricia Fogelman / A New Look at the Conflict

between Perón and the Catholic Church: The Burning of the

Church of San Francisco in Buenos Aires, 1955.

Patricia Fogelman es Historiadora e investigadora del

CONICET (Argentina), Programa de Historia de América

Latina del Instituto de Historia de Argentina y Americana "Dr.

Emilio Ravignani", Universidad de Buenos Aires, y

coordinadora del GERE (Grupo de Estudios sobre

Religiosidad y Evangelización).

http://www.latin-american.cam.ac.uk/events/other-clas-

events/catholic-church-politics-argentina

Page 4: Vitral 33

4

http://sircpdelgere-uba.blogspot.com/ http://gere-uba.blogspot.com/

e-mail: [email protected]

PRIMERA CIRCULAR

El V Simposio Internacional sobre Religiosidad, Cultura y Poder (V SIRCP) es organizado por el Grupo de

Estudios sobre Religiosidad y Evangelización (GERE). El GERE es un equipo académico perteneciente al

PROHAL (Programa de Historia de América Latina), del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio

Ravignani” de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

PRESENTACIÓN DEL V SIRCP DEL GERE:

Son objetivos centrales de este V Simposio: consolidar y expandir un espacio de análisis sobre la problemática

de los estudios acerca de la religiosidad, la cultura y el poder, favoreciendo el intercambio de puntos de vista,

metodologías y perspectivas disciplinarias entre los colegas de todo el país y del Exterior que estén interesados

en la temática de la convocatoria. Si bien se apunta especialmente a la participación como expositores de los

investigadores formados, la presencia de estudiantes avanzados de grado y de posgrado también es vivamente

estimulada.

Son objetivos específicos del V SIRCP producir un cuerpo de textos novedosos y que circulen entre el público

lector, sea en la forma de actas electrónicas que compilan los resultados del encuentro (ponencias), así como la

posterior edición impresa de las conferencias de los especialistas y las presentaciones de los panelistas

invitados. De este modo, se espera contribuir a un estado de la cuestión sobre el tema de la convocatoria.

Se pretende brindar -también- al público de las Humanidades y de las Ciencias Sociales (investigadores de CICT

y de las universidades nacionales y privadas, docentes del tercer y cuarto nivel, doctorandos, becarios, alumnos

y asistentes en general) la oportunidad de escuchar, participar y debatir científicamente en las diversas mesas

propuestas en el V SIRCP, como una forma de expandir la mirada crítica y el intercambio académico respetuoso

sobre una temática de difícil abordaje que ha estado mucho tiempo alejada del foco de interés de la producción

en Historia en nuestro país, fenómeno que empieza a revertirse recientemente al calor de los esfuerzos del

GERE, así como de otros grupos del Instituto Ravignani y demás centros de investigación.

Los encuentros anteriores realizados por el GERE -de variada periodicidad y sede- prologaron la posibilidad de

profundizar en las líneas de investigación que recientemente se están desarrollando y son de nuestro interés:

superar la historia institucional de la Iglesia, para pensar en torno a cuestiones sociales y culturales complejas,

como lo son la religión y la religiosidad (no sólo dentro del catolicismo), en la creación, circulación y

reapropiación de discursos religiosos (visuales e icónicos), analizando la consolidación de redes sociales

Page 5: Vitral 33

5

relacionadas con las prácticas religiosas, los cruces entre diversos enfoques disciplinarios sobre el fenómeno

religioso, etc.

A partir del tema central de la convocatoria, esperamos contribuir al fortalecimiento de una nueva corriente de

análisis interdisciplinario dentro de los estudios socio-culturales en nuestro país, que se conecte con los

principales centros académicos de Iberoamérica. Por eso, la convocatoria temática es amplia, sin restricciones

sobre el período ni las regiones de estudio, con el propósito de favorecer un alto grado de diversidad en los

trabajos y enfoques presentados.

GERE: COMITÉ ORGANIZADOR DEL V SIRCP

Responsable:

• Dra. Patricia Alejandra Fogelman (CONICET / UBA).

Sub-responsable:

• Dra. Maria Andrea Nicoletti (CONICET / UBA / UNRN).

Miembros de la Comisión:

• Dra. Maria Cristina Pereira (USP).

• Prof. Silvia Mallo (CONICET / UNLP).

• Prof. Marina Gabriela Mansilla (UBA).

• Prof. Daniela Sosnowski (UBA)

• Prof. Yanina Lazzaro (UBA)

COMITÉ CIENTÍFICO DEL V SIRCP:

• Antonio Acosta Rodríguez (U. de Sevilla, España)

• Blanca Garí de Aguilera (U. Barcelona, España)

• Claudia Touris (RELIG-AR, UBA / UNLu, Argentina)

• Daniel Levine (University of Michigan, EEUU)

• Eliane Deckmann Fleck (UNISINOS, Brasil)

• Fortunato Mallimaci (CONICET / CEIL-PIETTE, Argentina)

• Jaime Humberto Borja Gómez (UNIANDES, Colombia)

• Jessie Jane Viera de Sousa (UFRJ, Brasil)

• María Julia Carozzi (UNSAM, Argentina)

• Pablo Wright (CONICET / UBA, Argentina)

• Pierre-Antoine Fabre (EHESS, Francia)

• Ronaldo Vainfas (UFF, Brasil)

• Solange Ramos de Andrade (UEM, Brasil)

AVALES INSTITUCIONALES:

El V SIRCP, como es tradición en las reuniones anteriores, cuenta con la presencia a nivel de participación y

promoción de varios grupos e instituciones universitarias argentinas y del exterior de renombrado prestigio, que

avalan el Simposio:

• CARE, École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS, Francia)

• Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján (UNLu, Argentina)

• Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Antes (UNIANDES, Colombia)

• Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Católica de Córdoba (UCC, Argentina)

• Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina)

• GPIC, Centro de Artes, Universidade Federal do Espírito Santo (UFES, Brasil)

• Grupo de Trabajo de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea, Facultad de Filosofía y Letras,

Universidad de Buenos Aires ((RELIG-AR, UBA/UNLu, Argentina)

Page 6: Vitral 33

6

• Programa de Pós-graduação em História (PPGH, UNISINOS, Brasil)

APOYOS:

• CONICET: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Argentina

• FONCyT, ANPCyT. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Argentina

CARACTERÍSTICAS DE LA REUNIÓN:

• El V SIRCP es un simposio internacional y abierto, con selección de ponencias.

• Se aceptan resúmenes (abstracts) con propuestas de ponencias hasta el día 10 de abril de 2014, por e-mail

a: [email protected]

Cada resumen debe medir entre 2 (dos) páginas A4 como mínimo, a espacio y medio, y 3 (tres) como máximo,

para facilitar el proceso de selección de trabajos al Comité evaluador.

• El Comité informará los resultados de la selección de los resúmenes con propuestas de ponencias, el 10 de

mayo.

• El 30 de junio cerrará el plazo para entrega de los textos completos de las ponencias (hasta 20 páginas cada

una) que fueron seleccionadas a partir de los resúmenes.

• La ponencias preferentemente deben ser realizadas por un/a único/a autor/a. Eventualmente se aceptarán

ponencias realizadas entre dos autores.

• La inscripción es personal (ver tabla de aranceles) y se realizará durante la mañana del día 27 de agosto, antes

del acto de apertura del Simposio.

• Se entregarán los certificados correspondientes según las categorías de participación en el V SIRCP.

• Los expositores recibirán, además de su certificado correspondiente, un CD-Rom con las actas electrónicas.

• Las actas electrónicas con las ponencias seleccionadas y publicadas estarán a la venta durante el Simposio.

ACTIVIDADES EN EL MARCO DEL V SIRCP:

• Mesas simultáneas (con selección de ponencias, coordinadores y comentaristas).

• Conferencias con especialistas internacionales:

Carmen Bernand (CERMA, EHESS, Francia)

Gabriela Siracusano (CONICET, UBA, UNSAM, Argentina)

• Talleres vinculados, con apoyo del CONICET:

Panelistas especiales en Taller sobre Michel de Certeau (Coordinado por Claudia Touris, RELIG-AR):

Pierre-Antoine Fabre (CARE, EHESS / CNRS)

Martín Morales (Cía. De Jesús, Universidad Gregoriana, Italia)

Cecilia Padvalskis (Universidad Católica de Córdoba, Argentina),

Fernando González (UNAM, México),

Panelistas especiales en Taller sobre Modernidad, secularización y poder (Coordinado por Patricia Fogelman,

GERE): Nelly Caro (Red Iberoamericana por las Libertades Laicas, El Colegio Mexiquense, México);Juan

Esquivel (CEIL, CONICET, Argentina); Paula Montero (USP, Brasil)

• Actividades culturales complementarias:

Presentaciones de libros

RESÚMENES, REQUISITOS Y PLAZOS: El Comité Organizador del V SIRCP espera las propuestas de ponencias en formato de resumen, en primera instancia,de 2 (dos) páginas A4, como mínimo y de una extensión no mayor de 3 (tres) páginas A4, a 1 espacio y medio de interlínea, con 3 centímetros en todos los márgenes, letra Arial 12 para el cuerpo del resumen. Fecha máxima de recepción de resúmenes: hasta el día 10 de abril de 2014.

Page 7: Vitral 33

7

El requisito de dos páginas como mínimo es fundamental para poder realizar el proceso de selección de propuestas de ponencias, ya que ese sistema asegura la mejor realización del simposio tanto a nivel académico como logístico. Se priorizará la elección de trabajos sólidos metodológicamente, innovadores en la temática y fértiles en su perspectiva, atendiendo la necesidad de acotar el número de exposiciones en función de la infraestructura del Simposio y las posibilidades de articularlos en ejes temáticos. Luego, una vez terminado el proceso de selección y comunicado a los colegas, recibiremos las ponencias completas para editarlas en las actas del Simposio en formato CD Rom, con ISBN y disponerlas para su distribución y venta durante el Simposio. PONENCIAS. REQUISITOS Y PLAZOS: Las ponencias pueden extenderse entre 12 (doce) páginas y hasta 20 (veinte) páginas como máximo en tamaño A4 y deben estar escritas con letra Arial tamaño 12 (doce), con interlíneas de 1,5 espacio (uno y medio), párrafos justificados y respetar 3 (tres) cms. en todos los márgenes. Los textos de las ponencias pueden contener tablas, gráficos e imágenes. Estas últimas, deben estar insertas en el cuerpo de la ponencia, estar numeradas correlativamente y - en consonancia con las referencias en el texto- contar con sus fuentes documentales de procedencia y ser de alta definición. Las ponencias deberán consignar, en el encabezado: título del trabajo, nombre del autor, titulación académica del autor, institución de pertenencia y datos de contacto (E-mail). Las ponencias aceptadas serán recibidas hasta el 30 de junio de 2014.

EJES TEMÁTICOS ORIENTATIVOS:

Sesionarán mesas temáticas que aún se están diagramando y serán anunciadas oportunamente.

Todas ellas funcionarán con coordinadores y comentaristas sobre ejes temáticos tentativos, que no constituyen

de por sí los títulos de las mesas, ni son excluyentes:

• Religiosidad, cultura y poder: definiciones y enfoques disciplinarios.

• Representaciones: imágenes y discursos religiosos.

• Estéticas de lo sagrado (literatura, música, imágenes y escenarios de lo religioso)

• Preservación del patrimonio: Archivos, museos, colecciones, restauración de arte religioso.

• Religión y cultura política.

• Sociabilidad y redes religiosas.

• Economía y religión.

• Religión y educación.

• Religión y cuestiones de género.

• Formas y actores de la evangelización y de la expansión religiosa.

• Religión y violencia política.

• Heterodoxias y herejías.

• Formas del creer y nuevos actores en el campo religioso latinoamericano.

El V SIRCP del GERE cuenta con dos Talleres vinculados, con apoyo del CONICET:

I Taller Michel de Certeau: Historiador de la Modernidad, cronista del siglo XX (I-TMDC)

Esta reunión vinculada al V SIRCP del GERE, denominada Primer Taller "Michel de Certeau:

Historiador de la Modernidad, cronista del siglo XX", tiene por objetivo realizar un trabajo de reflexión

colectiva en torno a la obra de un gran historiador del siglo XX -de origen jesuita- y que ha producido

investigaciones clave en la historia religiosa de la Modernidad, particularmente sobre las místicas del

siglo XVII, las formas de la creencia, los mecanismos de producción y reproducción de la misma, y

Page 8: Vitral 33

8

cuyos otros trabajos se extendieron a un campo intelectual mucho más amplio, llegando incluso a

referirse a la propaganda religiosa y política en lo que, en ciertos aspectos, tienen en común.

Los especialistas convocados para el panel reflejan una pluralidad de miradas y de instituciones

participantes: la EHESS de París, la Universidad Católica de Córdoba, la Universidad Gregoriana de

Roma y la Universidad Nacional Autónoma de México, representados por los Dres. Pierre-Antoine

Fabre, Cecilia Padvalskis. Martín Morales Poirier y Fernando González, respectivamente.

El segundo objetivo central del panel es el cruce de disciplinas: Filosofía, Historia y Psicología.

El taller propone iniciar un balance de los conceptos producidos por Certeau en la historiografía del

siglo XX. Además, abarca una perspectiva temporal y espacial amplia (Europa y Latinoamérica en la

era moderna y contemporánea) con el objeto de investigar las relaciones entre los tres elementos

abajo señalados. Para ello, se delimitan tres ejes conceptuales:

1) Mística y Modernidad.

2) Creencias y política en el siglo XX.

3) Anacronismos: El regreso de los demonios.

Más allá del panel especial, se aceptarán ponencias espontáneas relacionadas con los temas

centrales, las cuales serán seleccionadas con los mismos requisitos generales del Simposio, y dentro

de los mismos plazos.

II Taller sobre Modernidad, Secularización y Poder (II-TMSP)

Este Taller se vinculó anteriormente a las III Jornadas RELIGAR-SUR y este año continúa en relación

con el V SIRCP del GERE, aprovechando el marco académico del Simposio y la infraestructura del

Museo Roca para continuar un programa de trabajo colectivo. El taller propone continuar en la

elaboración de un balance de los conceptos de "secularización" y "modernidad" a la luz de las grandes

mutaciones históricas y a partir de experiencias y recorridos compartidos, donde el "poder" desempeña

un papel clave. Este taller abarca una perspectiva temporal y espacial amplia (Europa y Latinoamérica

en la era moderna y contemporánea) con el objeto de investigar las relaciones entre los tres elementos

señalados. Para ello, se delimitan tres ejes conceptuales:

1) Los desafíos de la laicidad en los Estados contemporáneos

2) Los alcances de la secularización en las sociedades latinoamericanas

3) Género, laicidad y democracia

La presente delimitación no pretende agotar la problemática investigada sino fundamentalmente

organizar intereses y orientaciones que se expandirán a partir de la diversidad de las propuestas de

ponencias recibidas.

Los temas y ejes propuestos tienen el propósito de revisitar y debatir el concepto de secularización a

partir de una perspectiva interdisciplinaria de las ciencias sociales y humanidades.

Esperamos contar con la presencia de tres panelistas especiales. Una colega de México: la Dra. Nelly

Caro (Red Libertades Laicas y El Colegio Mexiquense), un colega argentino: el Dr. Juan Esquivel

(CEIL, CONICET) y una especialista brasileña: la Dra. Paula Montero (USP).

Page 9: Vitral 33

9

Más allá del panel especial, se aceptarán ponencias espontáneas relacionadas con los temas

centrales, las cuales serán seleccionadas con los mismos requisitos generales del Simposio, y dentro

de los mismos plazos.

SEDE DEL V SIRCP:

Museo Roca, Vicente López 2220. Barrio de la Recoleta. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ARANCELES DE INSCRIPCIÓN:

Los participantes podrán inscribirse personalmente el día miércoles 27 de agosto de 2014, antes de la apertura

del Simposio.

• Expositores nacionales (argentinos): $ 450-

• Expositores extranjeros: U$S 170-

• Expositores del GERyC/COLMICH, del GPIC/UFES y de UNIANDES: grupos asociados a GERE por convenios

internacionales: U$S 100-

• Asistentes argentinos (sin ponencia): $ 200-

• Asistentes extranjeros (sin ponencia): U$S 100-

• Asistentes estudiantes de grado de FFyL, UBA (con libreta universitaria): Exentos.

• Asistentes estudiantes de grado (con libreta universitaria) de otras universidades de la Argentina: $ 150-

• Asistentes estudiantes de grado (con libreta universitaria) de otras universidades del exterior: U$S 60-

Para consultas específicas sobre el V SIRCP, dirigirse al e-mail [email protected]

Más información del V SIRCP en: http://sircpdelgere-uba.blogspot.com/

Sobre GERE (UBA), grupo responsable del Simposio, visite: http://gere-uba.blogspot.com/

INSTITUCIONALES

http://www.diversidadreligiosa.com.ar/

La Red de Estudios de la Diversidad Religiosa en Argentina se propone incentivar los

estudios realizados desde las ciencias sociales que analizan la diversidad religiosa argentina.

Parte del supuesto teórico-epistemológico de que la diversidad es una característica

constitutiva y principal del "campo religioso" argentino.

Propone pensar la vida religiosa argentina desde un punto de vista alternativo al

catolicocentrismo.

Page 10: Vitral 33

10

NOVEDADES EDITORIALES

CARTAS ANUAS DE LA PROVINCIA JESUÍTICA DEL PARAGUAY. 1663-1666; 1667-1668;

1669-1672; 1672-1675 por María Laura Laura Salinas (introd.) y Julio Folkenand (colab.)

Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad

Católica de Asunción (CEADUC)

Las Cartas Anuas constituyen fuentes valiosas para la

reconstrucción de la historia de la obra religiosa y civil

desempeñada por la Compañía de Jesús, en este caso, en la

Provincia Jesuítica del Paraguay.

Estas Cartas eran informes regulares de los P. provinciales con el

P. prepósito General de la Compañía de Jesús residente en

Roma. Las mismas tenían por objeto brindarle una información

detallada acerca de la actividad pastoral cumplida en los distintos

colegios y residencias de la Provincia, así como los progresos

obtenidos en la evangelización de los pueblos indígenas

atendidos por los misioneros.

La trascendencia de esta documentación radica en la descripción puntualizada que permiten al

historiador o al eventual lector conocer la cotidianeidad de los pobladores de las misiones

jesuíticas y ciudades rioplatenses. Este trabajo de edición de fuentes jesuíticas intenta ampliar

el número de lectores interesados en la temática y contribuir con la construcción de la historia

jesuítica paraguaya durante este período.

Dilemas del catolicismo contemporáneo en Europa y América Latina, Prohistoria

Ediciones, Rosario, 2013, 144 pp. Col. Universidad, 31.

TOURIS, Claudia (editora)

El presente libro reúne un conjunto de trabajos de destacados

especialistas en el área de historia y sociología de las religiones

en Europa y América Latina. La obra aborda desde perspectivas

renovadoras problemáticas complejas que atraviesan el campo

religioso de las sociedades europeas y latinoamericanas a

comienzos del siglo XXI. El interés principal se focaliza en el

análisis de tópicos como la secularización y la laicidad, la crisis

católica posconciliar y los movimientos de renovación y

radicalización con sus singulares derivaciones en cada uno de

aquellos escenarios.

Page 11: Vitral 33

11

Católicos, nacionalistas y políticas educativas en la última dictadura (1976-1983),

Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011, 128 pp. Col. Universidad, 6

RODRÍGUEZ, Laura Graciela

En este libro, Laura Graciela Rodríguez analiza las trayectorias

profesionales de los funcionarios que estuvieron al mando del

Ministerio de Cultura y Educación entre 1976 y 1983 que se

autodefinían como católicos y que pertenecieron a distintos grupos

preconciliares o de derecha, conservadores y nacionalistas. La

autora utiliza la información resultante para examinar el contenido y

la implementación de las políticas educativas más relevantes en

tres ámbitos de la cartera, el nivel primario, el nivel secundario y el

área de cultura. Laura Graciela Rodríguez es Profesora y

Licenciada en Historia, Magíster en Ciencias Sociales con mención

en Sociología y Doctora en Antropología Social. Es investigadora

de carrera del CONICET con sede en el Instituto de Desarrollo

Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es

profesora en la Maestría en Historia Contemporánea de esa misma

casa y docente de grado y post grado en la Universidad Nacional de La Plata. Ha escrito

numerosos artículos sobre las temáticas que aborda en el presente libro, que han sido

publicados en revistas nacionales y extranjeras.

POLICREDOS. Observatory of religion in public space

http://www.ces.uc.pt/ficheiros2/files/Newsletter%20Policredos%201.pdf

Neste número/ In this issue

Editorial 1

Idolatria e crítica / Indolatry and criticism

José Manuel Pureza

Muitos não pedem nas ruas mas pedem às Igrejas /

António Marujo

A religião italiana enfrentando a crise económica /

Italian religion facing the economic crisis

Alberta Giorgi

Cristiás e cristiáns ante a crise / Christians facing the

crysis

Marisa Vidal Collazo

Recensões e sugestões de livros 12

Religião em no�cia 14

Asociación Mulleres Cristiás Galegas Exeria

Page 12: Vitral 33

12

Poder y religión en el mundo moderno. La cultura como escenario del conflicto en la Europa de los siglos XV a XVIII. Biblos. 2014. 424 p. CAMPAGNE, Fabián Alejandro (ed.)

Los artículos que conforman el presente libro abordan un problema neurálgico de la historia cultural de Europa en la Edad Moderna : el de las complejísimas relaciones entre el impalpable universo de la creencia religiosa y el descarnado ámbito de las relaciones de dominación realmente existentes. En sociedades inconmensurablemente alejadas del ethos secularizador que permea por completo la civilización de comienzos del tercer milenio, los vínculos entre poder y religión no podían sino estar atravesados por las formas más extremas y desembozadas de violencia física y moral. El largo invierno que se extiende entre la infame masacre de Béziers del 22 de julio de 1209 y la decapitación del Chevalier de la Barre el 1º de julio de 1766, fue testigo de un interminable listado de eventos enmarcados en el irrefrenable deseo de extirpar la disidencia religiosa. El objetivo de los artículos recogidos en este volumen es presentar una selección amplia y variada de las formas del conflicto religioso en la Europa de los siglos XV a XVIII. Por ello, por las páginas de Poder y Religión en el mundo moderno el lector verá desfilar místicos, visionarios, profetas, nuncios del Anticristo, inquisidores, criptojudíos, demonólogos, brujas, posesos, exorcistas, filósofos materialistas y sanadores carismáticos, entre otros personajes de un universo cultural fascinante reconstruido con rigor por los historiadores profesionales que colaboran con la presente obra.

Índice Fabián Campagne, "Introducción: Violencia sagrada. Religión y poder en la génesis del mundo moderno." Fabián Campagne, "Charisma Proscriptum. La clericalización del discernimiento de espíritus en la Europa el Gran Cisma de Occidente." Carolina Losada, "Tiempo, historia y profecía: la teoría apocalíptica y la tensión del Final en los sermones de San Vicente Ferrer." Constanza Cavallero, " Judíos, conversos y malos cristianos en el Fortalitium fidei de Alonso de Espina (Castilla, siglo XV)." Claudio Rizzuto, "Las ciudades castellanas contra la inquisición: los comuneros, las Cortes y una tradición crítica sobre el Santo Oficio." Santiago Peña, "Aquella Francia bizantina: Humanismo, querella y herejía en Pierre Ronsard." Agustín Méndez: "Ni brujas ni amuletos: la otredad católica en The Discoverie of Witchcraft (1584) de Reginald Scot." Fernando Di Iorio, "Juzgando jueces: una mirada luterana sobre el Sínodo de Dordrecht (1618-1619)." Ismael del Olmo, "El exorcista y las ranas: substancia inmaterial y posesión espiritual en el Leviathande Thomas Hobbes." Gustavo González, "Entrevista a un saludador (circa 1715). El problema del discernimiento: ¿verdadero, común o falso?"

Page 13: Vitral 33

13

EN LA RED

Archivo histórico salesiano patagónico http://ahmsp.tumblr.com/

El Archivo Histórico de las Misiones Salesianas de la

Patagonia funciona en el 2º piso del edificio conocido como

“El Colegio Don Bosco” de Vieytes 150, en Bahía Blanca,

Argentina. Tiene la pretensión de reunir, conservar, clasificar y

ofrecer para investigación materiales de la historia salesiana

desde que llegó la primer expedición misionera a Buenos

Aires, en 1875 hasta nuestros días. Aquí hay cartas de Don

Bosco y de Ceferino, textos y objetos de Don Zatti y

pertenencias de cada uno de los salesianos que han pasado

por estas tierras dejando de sí. De a poquito, sin pretender

revelarlo todo, vamos a ir abriendo algunas ventanas virtuales

del Archivo, para que espíen a esta gente, que hizo historia. También estamos en Twitter y Facebook,

para seguir acortando distancias con la historia que nutre al presente.

PASADOS RECIENTES

TESIS

Tesis Doctoral Inés Barelli. Tesis de Doctorado en Historia. Universidad Nacional del Sur Bahia

Blanca. "Las devociones marianas y los migrantes latinoamericanos en San Carlos de Bariloche (1970-

2012): prácticas religiosas y procesos identitarios". Jurado: Dra. Patricia Fogelman, Dra. Martha Ruffini

y Dra. Mabel Cernadas. Calificación: 10 (diez) con recomendación de publicación.

La tesis doctoral de Ana Inés Barelli titulada “Las devociones marianas de los migrantes

latinoamericanos en San Carlos de Bariloche (1970-2012), Prácticas religiosas y procesos identitarios”

se propone analizar tres devociones marianas, la del Carmen, la de Urkupiña y la de Caacupé, a

través de sus prácticas religiosas (culto y rituales) de los migrantes latinoamericanos chilenos,

bolivianos y paraguayos en la ciudad de San Carlos de Bariloche durante el periodo temporal de 1970

a 2012.

La autora inicia su investigación planteando que la ciudad de San Carlos de Bariloche, desde sus

orígenes a fines del siglo XIX, se ha caracterizada por ser receptora de diferentes corrientes

migratorias, dentro de las cuales los flujos latinoamericanos conformaron y conforman una de las

migraciones más constantes y significativas de la ciudad. Sin embargo, la construcción de la memoria

colectiva ha opacado su presencia a través de la elaboración de un discurso hegemónico que sólo

reivindicó y reivindica a la migración europea como constitutiva de la identidad barilochense. Estas

representaciones sociales, según la autora, constituyeron uno de los elementos que construyeron y

consolidaron la fragmentación social y espacial de la ciudad y uno de los focos de análisis en los que

se centró la presente investigación. El abordaje desde la dimensión religiosa le ofrece a la autora una

vía de aproximación más sensible a las particularidades de los grupos migrantes, no sólo en relación a

Page 14: Vitral 33

14

sus vivencias y experiencias en tanto colectivos sociales, sino también en sus emociones, sufrimientos

y deseos individuales. Las devociones marianas y sus prácticas cultuales, la llevaron a transitar otro

registro discursivo, otra trama de memoria, una variedad de relatos que fueron abriendo respuestas y

generando nuevas explicaciones. Es decir, la autora abordó los procesos desde sus porosidades,

problematizando y desarmando relatos hegemónicos que se posicionaron y se posicionan como

constructores de “realidades” locales.

Las tres devociones marianas se analizaron desde los procesos de construcción identitaria de los

grupos migrantes, históricamente silenciados y olvidados en los relatos colectivos de la ciudad. El

traslado y la resignificación del culto mariano, a través de diversas experiencias sociales y religiosas,

visualizaron a las advocaciones marianas como dispositivos simbólicos que permitieron y permiten a

los grupos migrantes chilenos, bolivianos y paraguayos generar pertenencia, y construir identidad y

territorialidad. Con este fin la autora parte de la hipótesis de que las advocaciones marianas

mencionadas, forman parte de que el conjunto de relaciones socio-culturales e históricas de la ciudad,

construyen pertenencia e identidad en el lugar de destino, visibilizan en diferentes grados a estos

grupos en clave de subalternidad, generan territorialidades múltiples, sacralizan espacios y enfatizan la

fragmentación socio-espacial de la ciudad. A fin de revisar este supuesto, como primer paso, la autora

contextualiza a estos grupos migrantes y sus advocaciones marianas en las distintas representaciones

sociales e imaginarios de la historia de San Carlos de Bariloche, identifica lógicas de inclusión y

exclusión que trascienden, aunque impactan, a estos grupos migrantes. Seguidamente reconstruye y

analiza el traslado de las distintas advocaciones marianas y la resignificación del culto en su lugar de

destino y; finalmente, identifica de qué manera las diversas festividades, rituales, peregrinaciones y

procesiones operaron como estrategias identitarias. En esta clave, si bien estas prácticas cultuales se

identificaron como parte de un constructo que enfatizó y enfatiza la fragmentación social y espacial

urbana también, en algunos grupos, la autora identifica estrategias de visibilidad y reconocimiento

social que, a través de la agencia religiosa, fueron interpelando a la memoria histórica de la ciudad. A

modo de síntesis final, la autora señala que, los traslados de las advocaciones marianas del Carmen,

de Urkupiña y de Caacupé, de los migrantes latinoamericanos en San Carlos de Bariloche desde 1970

al 2012, junto con sus prácticas cultuales, no sólo se proyectaron en su lugar de destino como

estrategias identitarias, hacia dentro de las diferentes comunidades migrante; sino que también

operaron como “dispositivos simbólicos”. Estos últimos interpelaron e interpelan a la ciudad tanto

desde sus marcas territoriales o “circuitos sagrados”, como desde sus prácticas rituales y sus propias

narrativas religiosas. Si bien enfatizaron y enfatizan la fragmentación social y espacial de la ciudad

también tensionan, complejizan y desbordan a los binarismos discursivos hegemónicos.

Page 15: Vitral 33

15

Conferencias y Seminarios del pasado reciente

Seminario en Westfälische Wilhelms-Universität Münster Wintersemester 2013/14

Außereuropäische Geschichte, organizado por la Prof. Dr. Silke Hensel y la Dr. Astrid Windus

082868 Kolloquium für Masterstudierende und Doktoranden

Ort:WWU Graduate Centre, Nördliches Kavaliershäuschen vor dem Schloss, Schlossplatz 6, Münster

Donnerstag, 6. Februar 2014

Patricia A. Fogelman (CONICET / Universidad de Buenos Aires): Memorias en tensión dentro del

museo franciscano de Buenos Aires: A propósito de la quema de las iglesias en el ocaso del primer

peronismo (1955)

Claudia Touris (Universidad de Buenos Aires): Los católicos tercermundistas y la política en la

Argentina (décadas del '60 y '70)

Nicolás Brochhagen (Hamburg): Visita pastoral y religiosidad católica en el Obispado de La Paz, siglos

XVII-XVIII

Andrea Nicklisch (Hamburg): Kulturkontakt am Altar. Silberarbeiten als Medien des

Bedeutungstransfers im bolivianischen Altiplano des 17. und 18. Jh.

Imke Rath (Hamburg): Christliche Wissenssysteme und „Strategien des Verstehens“ im

Missionierungskontext: Tagalog-Provinzen, 17.–18. Jh.

Conferencias en el Centre of Latina American Studies de la University of Cambridge UNIVERSITY OF CAMBRIDGE. Centre of Latin American Studies The Catholic Church & Politics in Argentina - Thursday 20 February 2014 The Centre of Latin American Studies invites you to attend a special event, The Catholic Church and Politics in Argentina. It will take place between 2.30 and 6.00pm on 20th February, in Room 204, Centre of Latin American Studies, Alison Richard Building, 7 West Road, Cambridge. The talks will be given in Spanish and the discussion will be chaired by Dr Gabriela Ramos. Discussion, followed by wine Claudia Touris: Iglesia, dictadura y memorias en Argentina. A propósito de la leyenda negra del Papa Francisco / Church, Dictatorship, and Memories in Argentina: The Black Legend of Pope Francis. Claudia Touris es investigadora en el Instituto Ravignani, donde

coordina el Grupo de Trabajo de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea (RELIG-AR) http://www.latin-american.cam.ac.uk/events/other-clas-events/catholic-church-politics-argentina

Page 16: Vitral 33

16

CARTELERA ACTUALIZADA

Jornadas y Congresos

http://sircpdelgere-uba.blogspot.com/ http://gere-uba.blogspot.com/

e-mail: [email protected]

Reuniones científicas y actividades

"Orando por el Poder, la participación política de las sociedades católicas en Bogotá"

Conferencista: Sindy Veloza. 2 de abril. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH),

Auditorio Paul Rivet-ICANH. Dirección: Calle 12 No 2-38, Bogotá. Organiza: Grupo de Historia

Colonial.

El objetivo de la investigación es analizar el papel político de las sociedades católicas bogotanas en

el periodo de 1870-1876, resaltando que estas sociedades funcionaron como espacios de

articulación y acción en un contexto de políticas secularizantes y una Iglesia a la defensiva, en donde

los miembros pudieron acceder a una serie de mecanismos de acción política, a partir de los cuales

pudieron inferir en el debate público y debatir en torno a la definición de la ciudadanía, la moral, la

civilidad y el progreso.

Consulte los artículos completos de la revista Fronteras de la Historia en formato pdf en nuestra

página web: http://www.icanh.gov.co/grupos_investigacion/historia_colonial/fronteras_historia

También en el sitio de Redalyc: http://www.redalyc.org/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=833

VII CICR - Congresso Internacional em Ciências da Religião. A RELIGIÃO ENTRE O

ESPETÁCULO E A INTIMIDADE. Programa de Pós-Graduação em Ciências da Religião – PUC

Goiás. Goiânia, de 08 a 11 de abril de 2014. GT: RELIGIÃO, POLÍTICA E ESPAÇO.

Coordinadora: Dra. Zeny Rosendahl, NEPEC-UERJ. [email protected]. Critérios para

Comunicações: Para propor uma comunicação os/as proponentes devem observar os seguintes

Page 17: Vitral 33

17

critérios:O resumo da proposta da comunicação deve ter:a) No máximo 250 palavras. Fonte

tamanho 12 e estilo Arial. Espaço 1,5 entre linhas. O editor deverá ser Microsoft Word ou

compatível;b)Título da comunicação;c) Nomes dos proponentes (cada comunicação pode ter até 3

proponentes e para receber o certificado todos devem apresentar o trabalho oralmente);d) Titulação

dos proponentes;e) Instituição em que atua;f) Endereço eletrônico dos (as) proponentes; 2. Cada

proponente pode propor apenas uma comunicação;3. Após a realização da inscrição on-line a

proposta deve ser encaminhada diretamente aos coordenadores do GT selecionado a partir do dia

16 de outubro a 17 de janeiro de 2014 em seus respectivos endereços eletrônicos. A realização da

inscrição e pagamento da mesma é condição sine qua non para a aceitação da proposta e inclusão

no caderno de resumos; 4. Os trabalhos completos deverão ser encaminhados até 21 de

fevereiro 2014 diretamente aos (as) coordenadores (as) do Grupo. Maiores informações:

[email protected].

Congresso Internacional Artes, Patrimônio e Museologia. Chamada de Trabalhos

Encontra-se aberta, de 20 de Fevereiro a 18 de Junho de 2014, a chamada pública para submissão

de trabalhos para o Congresso Internacional Artes, Patrimônio e Museologia, a ser realizado entre os

dias 20 a 22 de Agosto de 2014, na Universidade Federal do Piauí, Campus Parnaíba, Meio Norte do

Brasil. Informações no site www.ufpi.br/patrimoniocultural no

blog memoriaensinopatrimoniocultural.blogspot.com

XV Congreso Latinoamericano sobre Religión y Etnicidad. Memoria, Identidad y

Diversidad religiosa. Puerto Rico, 7 al 11 de julio de 2014. Universidad Interamericana-

Asociación Latinoamericana para el Estudio de la Religión. ALER.

Simposio: Educación, Religión y Laicidad en América Latina. Coordinadora del Simposio: Dra.

Ana María T. Rodríguez (Instituto de Estudios Socio Históricos – Facultad de Ciencias Humanas-

Universidad Nacional de la Pampa- Argentina), E mail: [email protected]

Fecha de entrega de las ponencias: 10 de junio de 2014. Mayor información sobre el

Congreso: http://coordinacionacademicaaler.blogspot.mx/

XI Congreso Argentino de Antropología Social. Grupo de Trabajo 15: “Rituales y

símbolos sagrados en la Argentina contemporánea”. Rosario, 23 al 26 de Julio de 2014.

www.11caas.org . Catón Eduardo Carini (UNLP – CONICET), Gustavo Javier Motta

(CONICET/IDAES-UNSAM), Fernando Chinnici (FFyL / UBA), Ana Lucía Olmos Álvarez

(CONICET/IDAES-UNSAM).

XII Encontro Estadual de História, 11 a 14 de agosto de 2014 na Universidade do Vale do

Rio dos Sinos (UNISINOS), em São Leopoldo, Rio Grande do Sul, Brasil. O Encontro Estadual de

História deste ano versará sobre o tema História, Verdade e Ética. Ponencias para: Simpósio

Temático 016. História, Museus, Patrimônio e Experiências Religiosas, coordinado por Áurea da

Paz Pinheiro (UFPI) y Marta Rosa Borin (UFSM). O prazo final para inscrição de trabalhos nos

simpósios e painéis de iniciação científica via página do evento é 25/05/2014 e o prazo final para

a entrega dos textos completos para publicação nos anais eletrônicos é 15/07/2014. Contacto:

[email protected]

Page 18: Vitral 33

18

V Simposio Internacional sobre Religiosidad, Cultura y Poder (V SIRCP), organizado por el

Grupo de Estudios sobre Religiosidad y Evangelización (GERE), grupo radicado en el PROHAL

(Programa de Historia de América Latina), del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio

Ravignani” de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 27 al 29 de agosto en

el Museo Roca. Fecha para entrega de abstracts: 10 de abril de 2014. Contacto:

[email protected]

VII Jornadas de Historia del Arte - El Sistema de las Artes. Valparaíso- Viña del Mar/Chile.

Del 1 de octubre de 2014 al 3 de octubre de 2014. [email protected]

IX Congreso Internacional de Etnohistoria. “COLONIZACIÓN, DESCOLONIZACIÓN E

IMAGINARIOS” Arica, Chile, 11 al 14 de Noviembre 2014 El Departamento de Ciencias Históricas y

Geográficas de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Tarapacá, convoca a

los investigadores y académicos en general a participar en el IX Congreso Internacional de

Etnohistoria a realizarse en la ciudad de Arica, Chile, entre los días 11 al 14 de Noviembre del 2014.

Las propuestas de Simposio serán recepcionadas hasta el día 30 de marzo de 2014 en la casilla

electrónica oficial del IX Congreso Internacional de Etnohistoria: [email protected].

El Comité Organizador y el Comité de Honor publicarán la lista oficial de Simposios aceptados

durante el mes de abril de 2014 en la página oficial del Congreso: www.aricaetnohistoria.cl, donde

también encontrarán más información sobre el Congreso.

Coloquio latinoamericano Territorios, fiestas y paisajes peregrinos: Cartografías sociales

de lo sagrado en el siglo XXI, Buenos Aires, 19 y 20 de noviembre de 2014. Universidad

Nacional de Quilmes (UNQ), Red Cultura, Territorios y Prácticas Religiosas de la Universidad

Nacional de Luján (UNLu). Coordinan: Dra. Cristina Carballo (UNQ) y Dr. Fabián Flores (UNLu).

Fecha de recepción de resúmenes: hasta el 27-06-14. Fecha de aceptación de trabajos: 18-07-

14. Fecha de entrega de trabajos completos: 1-09-14.

Contacto: [email protected]

VI Jornadas de Historia de la Patagonia. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad

Nacional del Comahue. Cipolletti, Río Negro,12 al 14 de noviembre de 2014. La fecha límite para la

presentación de mesas temáticas abiertas es el 20 de mayo del corriente año.

[email protected]

Cursos y medios audiovisuales

Maestría en Patrimonio Artístico y Cultura en Sudamérica Colonial. Facultad de Filosofía

y Letras. Universidad de Buenos Aires.

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires reabrirá en abril de 2014 el

ingreso a la Maestría en Patrimonio Artístico y Cultura en Sudamérica Colonial (Res. CS/UBA 1991/11)*,

destinada a historiadores del arte, arquitectos, restauradores, educadores y funcionarios del área cultural

Page 19: Vitral 33

19

que pretendan contar con herramientas para la investigación y la acción referidas al estudio, la difusión, la

gestión y preservación del rico acervo artístico colonial sudamericano.

Busca preparar investigadores y profesionales con una visión académica amplia e interdisciplinaria de las

cuestiones patrimoniales, comprometidos con la apertura a nuevas perspectivas teóricas y prácticas

dirigidas a analizar y resolver los diversos problemas que afectan los objetos artísticos y bienes culturales

de la región de un modo sustentable y útil para la comunidad.

La modalidad de dictado, íntegramente on line, permite no sólo brindar una formación calificada sin

exigencia presencial sino también conformar el plantel docente con investigadores y profesionales

residentes en diferentes países, cada uno de ellos especialista en la temática tratada y en algunos casos

activos en el terreno de la gestión y la restauración de la arquitectura, la retablística, la escultura y la pintura

coloniales.

* Se prevé la presentación proyecto a CONEAU próximamente.

Dr. Ricardo González, Director: Cuerpo Parcial de Profesores: Dr. Francisco Herrera García

(Universidad de Sevilla), Dr. Roberto Fernández (Universidad de Buenos Aires), Dr. Jaime Borja

(Universidad de los Andes), Dr. Hugo Mancuso (Universidad de Buenos Aires, Dra. Clara Bargellini

(Universidad Nacional Autónoma de México), Dra. Marina Garone (Universidad Nacional Autónoma

de México), Dr. Darko Sustersic (Universidad de Buenos Aires), Dr. Emir Reitano (Universidad

Torcuato Di Tella), Dra. Marta Penhos (Universidad de Buenos Aires), Dra. Agustina Rodríguez

Romero (Universidad de Buenos Aires).

Para consultas e informes sobre inscripción, comunicarse con la secretaría de posgrado de la

Facultad de Filosofía y Letras, www.filo.uba.ar (Posgrado) [email protected].

Para recibir mayor información sobre la maestría, contactarse con la siguiente dirección:

[email protected]

Seminário “Repensar o Cristianismo hoje”.

O Programa de Estudos Avançados em Ciência e Religião da Universidade Cândido Mendes

promoverá, no dia 19 de março, às 18h, o seminário “Repensar o Cristianismo hoje”. Será presidido

pelo teólogo Vito Mancuso, que também estará lançando seu livro “Eu e Deus. Um guia para os

perplexos.”, com edição da Paulinas. Haverá tradução simultânea do Italiano. A conferência será no

no Salão Marques de Paraná da Universidade Cândido Mendes do Centro do Rio, que fica na Rua da

Assembleia, 10, 42º Andar. As inscrições podem ser feitas pelo telefone 2216-7476 e pelo e-mail

[email protected]. Serão conferidos certificados de participação.

Posgrado en Historia e Historia del Arte

Profesores: Fernando Devoto, Tulio Halperín Donghi, Claudio Belini, Mirta Lobato, Andrea Giunta, María Isabel Baldasarre, Marina Franco, Laura Malosetti Costa, Hilda Sabato, Cristiana Schettini, Juan Suriano, Valeria Manzano, Gabriela Siracusano, entre otros. Las inscripciones seguirán abiertas hasta fin del mes de febrero de 2013. Para más información, preinscripciones y becas dirigirse a: http://www.pegresados.unsam.edu.ar/pre_IDAES/pre_index.php http://www.idaes.edu.ar/ [email protected] www.idaes.edu.ar

Seminario de Posgrado: Iglesia y Religión en América colonial. Universidad Nacional de la

Patagonia San Juan Bosco. Secretaría de Investigación y Posgrado F.H.C.S. Departamento de

Page 20: Vitral 33

20

Historia. Dr. Roberto Di Stefano. Martes 18 de Marzo de 15 a 21 hs y Miércoles 19 de Marzo de 16 a

20 hs. Aula a confirmar. Informes e Inscripciones. Secretaría de Investigación y Posgrado FHCS.

[email protected] – 0297 4559409. Martes 18 de Marzo de 15 a 21 hs

Seminario: Religión y política en América Latina. Los avatares del catolicismo

liberacionista y sus derivaciones en la actualidad.

Profesora: Dra. Claudia Touris, [email protected] . Ayudante de primera: Lic. Sebastián

Pattin, [email protected]. Horario: miércoles de 14 a 17 a hs. Inicio 9 de abril. Carga horaria

total de la asignatura: 45 hs (3 hs por semana)

El seminario se propone ofrecer a los alumnos un panorama general de la relación entre el

catolicismo y la cultura política en América Latina contemporánea, analizando los nudos

problemáticos que dificultaron desde ese vínculo la consolidación de un escenario político de carácter

democrático en la región. Se prestará particular atención al desarrollo del catolicismo liberacionista

como una matriz de disruptiva con las tradicionales alianzas entre los factores de poder político

hegemónicos hasta los años ‟ 60 y su imbricación con los movimientos de la Nueva Izquierda en

auge a partir de esos años. Por último, se evaluarán las razones de su declinación como los alcances

de las manifestaciones socio-políticas y religiosas que aún hoy deciden filiarse en esa tradición

ideológica de pretensiones alternativas frente a las matrices intelectuales hegemónicas emanadas de

los países centrales.

Destinatarios: alumnos de grado de la carrera de Ciencia Política y demás carreras de la Facultad

de Ciencias Sociales, Filosofía y Letras y otras facultades de la UBA.

Ya se encuentra disponible el material filmado en Bolivia sobre las fiestas patronales,

devociones e instituciones que los jesuitas han promovido en las Misiones Jesuíticas en

América. Los taitas, los achus, los macheteros, los cabildos indigenales, mamitas y abuelos son

algunos de los protagonistas de los pueblos misionales en este Siglo XXI

(http://youtu.be/TedJPhY6qJA). Durante el 2014 el documentalista Sergio Raczko comenzara a filmar

en Paraguay la primera etapa del documental "La Provincia Jesuítica del Paraguay-Misiones

Guaraníes" con el apoyo de la OEI Paraguay y la Secretaría Nacional de Cultura de la República del

Paraguay. Estudio de Video. Roque González de Santa Cruz. Colegio del Salvador. Buenos Aires-

Argentina. Tel:+54-11 5031-4081. www.misionesjesuitas.com.ar

Seminario "Religiosidad carismática y religión institucional en la Europa tardo-medieval

y temprano-moderna: historia de una contrarrevolución cultural", Profesor: Dr. Fabián Alejandro

Campagne.

Carga horaria: 36 hs. Inicio: viernes 30 de mayo al jueves 3 de julio - Días y Horarios: Jueves y

Viernes de 17 a 21 hs.

Aula: 7 (5to piso) Áreas: Historia Social –Cultural / Historia Intelectual y de las Ideas / Historia

Medieval y Moderna. Inscripción: Vía web, a través de:

http://www.filo.uba.ar/contenidos/secretarias/posgrado/inscripciones_maestrias/frameset.html

O bien; de lunes a viernes de 12 a 18 hs. en Secretaría de Posgrado (Púan 430) -

Page 21: Vitral 33

21

CONVOCATORIAS A REVISTAS

Revista Tefros. Abierta a presentar artículos originales o ya publicados en algún otro medio

vinculados con investigaciones referidas a las fronteras meridionales del Cono Sur, incluyendo

también producciones asociadas a los conflictos actuales de las sociedades indígenas del área. La

recepción de trabajos será hasta el 31 de marzo de 2014.http://www.unrc.edu.ar/publicar/tefros/.

Invitamos a someter a “revisión anónima de pares” contribuciones sobre plegarias de rogación

(rogativas), súplicas o solicitación ritual, sobre la conmiseración que dichos discursos esperan

suscitar y sobre las constantes redefiniciones de la pobreza que los mismos producen. Los

artículos deben basarse en casos etnográficos del continente Americano, desde Alaska a Tierra

del Fuego. Los mismos pueden girar en torno a diferentes actos políticos, de plegaria, ritual, y de

cómo los mismos ayudan a complejizar y discutir las definiciones estatales y transnacionales de

pobreza representando a los recursos naturales bajo un régimen particular de propiedad.

Potenciales temas pueden incluir: Plegarias y rituales de solicitación; Usos particulares de rituales en la definición de factores de pobreza; Significados del favor y la compasión en ideologías indígenas; Pedir dinero, desarrollo y representación a los distintos gobiernos; Conceptualizaciones de nuevas subjetividades a través de petitorios y el potencial de los indígenas pobres en la política nacional; Como las plegarias individuales y los ritos comunales se dirigen a los amos y dueños de las fuerzas naturales. Un resumen de 250 palabras debe ser enviado por correo electrónico antes del 30 de Marzo del 2014 a [email protected]. Las contribuciones (de alrededor de 6.000 palabras) deberán ser enviadas para ser sometidas a evaluación antes del 30 de mayo de 2014 (preparadas de acuerdo a la última versión de la MLA).http://askingrituals.wordpress.com/

Memoria Americana - Cuadernos de Etnohistoria Se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de artículos originales que sean resultados de investigaciones científicas o de discusiones y puestas al día sobre diversos temas referidos a la etnohistoria, la antropología histórica o la historia colonial de América. Consulta de condiciones y normas editoriales, y envío de artículos: la revista ha iniciado un proceso de evaluación, revisión y edición de sus artículos a través del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT) del CAICyT – CONICET. Se debe ingresar a la página http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/memoria-americana y registrarse como autor/a. Consultas: [email protected] Todos los números de la revista pueden consultarse en: http://www.seccionetnohistoria.com.ar/etnohistoria_memoam.htm Electrónicamente se encuentra en SciELO (Scientific Electronic Library Online, www.scielo.org.ar) y en Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex- Catálogo, www.latindex.unam.mx).

Revista Cultura y Religión: Convocatoria para volumen VIII - N°2: Prácticas Corporales y diversidad religiosa en los siglos XX-XXI Si una lección a de proporcionar la persecución hacia la diversidad religiosa, esa tiene que ver con el mismo hecho que trata de invisibilizar; enseñanza innegable de que de la vida religiosa está constituida por una variedad de comunidades a menudo ininteligible de aglutinar en una hermenéutica común; representaciones en torno a Dios, a la muerte, a Buda, Krishna o Quetzalcoatl y un abanico extremadamente interesante y complejo de prácticas que en definitiva buscan la experiencia unificadora con lo divino nos llevan a pensar, categóricamente, que el estudio del fenómeno religioso lejos está de agotarse. Es justo por lo anterior que no dejamos de creer que el modo en que los sujetos practican con su propio cuerpo la creencia o representación

Page 22: Vitral 33

22

de tal o cual divinidad es uno de los elementos constitutivos en la comprensión del fenómeno religioso. En efecto, las formas de implicación de un cuerpo enfermo o sano, de un cuerpo ante la muerte, la sexualidad, la resistencia, el aniquilamiento o la consagración son formas que no dejan de aproximarnos a un fenómeno que se actualiza permanentemente. Por lo anterior, vemos en las prácticas corporales la carne de todo imaginario, constitutivo a cualquier comunidad religiosa; por ello la Revista Cultura y religión. Revista de Sociedades en Transición convoca para la recepción de artículos que conformarán un Monográfico cuya temática estará consagrada a las PRÁCTICAS CORPORALES Y DIVERSIDAD RELIGIOSA EN LOS SIGLOS XX-XXI. Responsable del monográfico: Carlos Olivier Toledo (UNAM) Líneas temáticas: a. Experiencia corporal. Entre ideologías religiosas y mundos posibles. • Prácticas corporales, cotidianeidad e imaginarios colectivos. • Prácticas corporales y estrategias de resistencia en minorías religiosas. b. Cuerpo e instituciones religiosas. Aproximaciones al fenómeno religioso. • Aproximaciones a la relación cuerpo, práctica e institución religiosa. • Textos sagrados y hermenéuticas del cuerpo vivido. Fecha límite para recepción de propuestas: 31 de julio del 2014. Correo de recepción de propuestas: [email protected] [email protected]

Visite periódicamente el blog del

http://gere-uba.blogspot