Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

32
1 Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el Sector Cafetero en Colombia

description

 

Transcript of Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Page 1: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

1

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

Viveros de especies nativaspara la zona cafetera en Colombia

Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el Sector Cafetero en Colombia

Page 2: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Federación nacional de Cafeteroswww.cafedecolombia.com

Coordinación Nacional del proyectoJosé Antonio Gómez. Coordinador

Luisa Fernanda López. Asistente TécnicaLaura Marcela Álzate. Auxiliar Administrativa

Equipo técnico Delmar Montoya J. Coordinador Valle del Cauca

Diego de Jesús Castaño. Extensionista Valle del CaucaJuan Alejandro Giraldo. Viverista Valle del Cauca

Oscar Iván Ospina. Coordinador QuindíoEliana Valencia. Extensionista Quindío

Nini Yohana Muñoz. Extensionista QuindíoGermán Montoya. Viverista Quindío

Esneyder Rosero. Coordinador NariñoJavier Martínez. Extensionista Nariño

Fany Bravo. Extensionista NariñoJames Martínez. Viverista Nariño

Federación Nacional de CafeterosCoordinador Programa de medio Ambiente

Raúl Jaime Hernández

Programa de Naciones Unidaspara el Desarrollo PNUDOficial del Programa de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - Jimena Puyana E.

Compiladores:Luisa Fernanda López y José Antonio Gómez

Fotografías:Consultores proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector cafetero en Colombia. FNC-PNUD-GEF

Diseño Gráfico e ImpresiónLuz Angela Ochoa Fonseca

Cítese como: Guerra G., Montoya G. E., Martínez J., Giraldo J. A. 2014. Viveros de Especies Nativas para la zona cafetera de Colombia. Federeacion Nacional de Cafeteros de Colombia. Bogotá. Colombia. 38 p.

Palabras claves: Vivero, plantas nativas, Herramientas de manejo del paisaje.

Viveros de especies nativaspara la zona cafetera de Colombia

Page 3: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

AgradecimientosLos resultados aquí presentados son producto del esfuerzo colectivo de los integrantes del proyecto y de manera particular la Coordinación Nacional agradece y reconoce el gran aporte de los viveristas Germán Montoya, James Martinez, Juan Alejandro Giraldo, Fido Beimar Castillo y de los consultores Enrique Méndez y William Vargas . Su trabajo, sus contribuciones y recomendaciones hicieron posible que hoy el paisaje cafetero cuente con viveros de plantas nativas que ofertan más de 264 especies.

La experiencia en propagación de material vegetal, se han alcanzado gracias al trabajo constante y disciplinado de los viveristas, la participación de los caficultores, al equipo técnico del proyecto y de los socios locales y regionales: CVC, CRQ, Corponariño, Gobernación de Nariño, del Valle del Cauca, y del Quindío, Universidad de Nariño, SENA y las diez y seis alcaldías municipales.

La edición e impresión de esta cartilla ha sido posible gracias al apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en el marco del Programa de Silvicultura como alternativa de producción en la zona marginal de la región cafetera.

3

Page 4: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

¿Por qué un vivero de especies nativas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Tipos de Viveros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Vivero de especies nativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Aspectos claves para establecer viveros de especies nativas . . . . . . . . . . . 8

El viverista, actor clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Estrategia de propagación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Propagación de especies nativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

El Seguimiento en el vivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Planillas de registro del vivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Especies claves en el proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Anexo 1. Formatos de seguimiento y control a viveros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Anexo 2. Fichas de identificación de especies claves para la propagación ...... 25

Anexo 3. Listado de especies para implementación de herramientas de manejo de paisaje ............................................................................................................26

Contenido

Page 5: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

5

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

En el marco del proyecto Incorporación de la biodiversidad en el sector cafetero en Colombia ejecutado por la Federación Nacional de Cafeteros

con la participación del PNUD y el GEF, cuyo objetivo es conservar la biodiversidad de importancia global en los paisajes cafeteros, se contribuyó en la incorporación de biodiversidad en 16 municipios de los departamentos de Nariño, Quindío y Valle del Cauca a través del establecimiento de 1.022 hectáreas de herramientas de manejo del paisaje (HMP).

Para el adecuado establecimiento de las Herramientas de Manejo de Paisaje, es clave tener información sobre las especies vegetales nativas de la región, importantes para la restauración ecológica. Sin embargo, entre las limitantes más relevantes se encuentra la disponibilidad de material vegetal apropiado para la siembra, en cantidad y de la calidad requerida1. La información de especies que faciliten la restauración generalmente es escasa y requiere investigación y documentación, además existen limitantes de crecimiento principalmente por las condiciones ecológicas.

Lo que determina, hasta donde se avanza en la restauración de la composición, estructura y funciones del ecosistema, es el tipo de especies que se escojan2, para ello, la selección, propagación, manejo, preparación y ordenamiento de siembra de las especies son criterios fundamentales para lograr procesos exitosos.

El primer paso de la estrategia de conservación, es la propagación de especies claves en los procesos de restauración; la propagación de especies amenazadas y de especies importantes para la alimentación de fauna silvestre de la región. Este tipo de plantas pocas veces pueden ser obtenidas en los viveros comerciales.

En el proyecto, el establecimiento y consolidación de viveros permitió no solo producir la cantidad de plantas necesarias, sino el número de especies y la calidad ideal para asegurar su establecimiento en campo, se propagaron más de 580.000 plántulas de 264 especies nativas, incluidas 26 especies en categoría de amenaza.

El presente documento, describe las lecciones aprendidas y la ruta de trabajo para el establecimiento de viveros y propagación de plantas nativas; busca ofrecer elementos prácticos que permitan a la Federación Nacional de Cafeteros, autoridades ambientales, entes territoriales, ONGs y a diferentes entidades del país propagar material vegetal nativo para procesos de restauración en la zona cafetera de Colombia.

1. VARGAS, William. Evaluación de dos estrategias de restauración, su aplicación y evaluación en el establecimiento del corredor Barbas-Bremen, Quindío, Colombia Tesis de grado para optar al título de maestría en Ciencias Biológicas. Universidad del Valle. 2008.2. Ibid1

Introducción

5

Page 6: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

6

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

¿Porque un vivero de especies nativas ?

Los viveros de especies nativas son una de las herramientas de apoyo más importantes para el establecimiento y éxito de estrategias de conservación. El papel del vivero consiste en servir de sitio de paso para las especies entre el lugar de origen y los sitios de destino final.

El vivero en un proyecto referente a la Biodiversidad, entendida como la conservación de la vida en la zona cafetera es de mucha importancia; puesto que es el lugar de donde se extraerán las especies que se implementaran en las zonas focalizadas con objetivos ambientales y productivos; ambientales puesto que la flora a través del tiempo se ha venido deteriorando y con ello la fauna y las condiciones saludables para el ser humano, e intereses productivos, puesto que la vegetación es fuente de ingresos económicos para los caficultores, además de ser forjadores de sombrío en los terrenos cultivados de café con miras a obtener mejor calidad en el producto. (James,Martínez, viverista Nariño)

Tipos de Viveros

Viveros permanentes: Se establecen indeterminadamente para su funcionamiento requieren de una

infraestructura básica como invernaderos, camas de germinación, un sistema de riego, bodega, equipos y un plan de producción y manejo.

Viveros temporales: Consisten en estructuras sencillas y de bajo costo, se establecen por periodos

cortos y por lo general cerca de los sitios de siembra.

Viveros por su finalidad o tipo de producción

Viveros de plantas ornamentales: La mayoría son grandes viveros, muy tecnificados y con una

gran capacidad de producción. El manejo de especies nativas es escaso. Se especializan en la propagación de especies vistosas, usadas en decoración.

Viveros de frutales: Se encuentran en todas las regiones, clima frio y cálido. Los métodos

de propagación pueden ser sexuales y asexuales, esta última por injertos. Se usan acodos, esquejes y estacas. Pocas especies son nativas.

Viveros de plantas aromáticas y medicinales: Predominan los de tipo familiar, a pequeña

escala. La propagación fundamentalmente es vegetativa y pocas por semilla.

Viveros forestales: Son viveros dedicados a la producción de árboles, pero se relaciona más

con la actividad forestal productiva.

Viveros de fomento forestal: Son de producción a gran escala, altamente tecnificados, con grandes

producciones y especializados en la producción de especies maderables. El manejo de especies nativas es limitado.

Vivero. La Unión. Departamento de Nariño

Page 7: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

7

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

Vivero de especies nativas

Son los dedicados a la propagación y manejo de especies locales, silvestres, las cuales están orientadas a la conservación y restauración de sitios y paisajes alterados.

En proyectos de conservación de biodiversidad y restauración el establecimiento del vivero debe ser uno de los primeros pasos de todo el proceso y no deber ser inferior a ocho (8) meses previos a las primeras siembras.

El manejo de plantas silvestres no es un procedimiento sencillo y requiere de mucha paciencia y dedicación. El funcionamiento de un vivero de especies nativas difiere bastante en el manejo a un vivero de especies comerciales, aunque los conceptos generales son los mismos.

Para el manejo de especies comerciales existe abundante información y protocolos de siembra y manejo que han sido probados durante muchos años. En el caso de las especies nativas, los vacíos van desde el manejo de las semillas hasta el manejo de las plantas en el vivero y la siembra en campo.

Los viveros de especies nativas, abastecen procesos de conservación de biodiversidad, especialmente con el rescate de especies amenazadas de extinción y especies claves en los ecosistemas, sirven para realizar Investigación a estos grupos de plantas, pero también es un sitio de encuentro y participación de las comunidades locales

El vivero como espacio de conocimiento e integración

El vivero permite el intercambio de información y el encuentro de saberes sobre las especies que antes no se habían reproducido masivamente. (Juan, Alejandro Giraldo, Viverista Valle)

En procesos de corto y mediano plazo se busca aprovechar todas las fuentes de propágulos disponibles en la zona, especialmente aquellos que garanticen el menor tiempo para la obtención de material de alta calidad y diversidad.

En proyectos de incorporación de biodiversidad a través de establecimiento de HMP como el ejecutado en los departamentos del Valle, Quindio y Nariño, la instalación del vivero, parte de selección del sitio, pensado estratégicamente por condiciones de acceso y ubicación en relación con los sitios de establecimiento de las HMP, seguido se definen las plantas a propagar

Propagación de especies nativas. Vivero Maracay, Quindío

Capacitación a caficultores, técnicos, ONGs y otras insittuciones. Vivero Maracay.Quindío

Page 8: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

8

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

como resultado de las caracterizaciones (biológicas y socioeconómicas) y disponibilidad de fuentes semilleras. Bajo la responsabilidad del viverista está la recolección

de semillas, rescate de material vegetal y la producción de plantas en cantidad, calidad y diversidad.

Selección del sitio: Un buen sitio para establecer viveros debe contar con:

Disponibilidad de agua, de buena calidad y permanente, aún en verano.

Cercanía a una población, facilita la contratación de mano de obra, y consecución de materiales.

Ubicación dentro de la zona de ejecución del proyecto, así como cerca a fuentes de semillas y propágulos.

Topografía, en un sitio plano o con muy baja pendiente, suelos drenados.

Preferir sitios protegidos, no expuestos a vientos fuertes.

Área amplia.

Instalaciones necesarias (ver diagramas):

Bodega de almacenamiento de materiales y equiposMesa de trabajo para manipular frutos y semillas, toma de datos.

Invernadero o umbráculo, es el área principal donde se localizan las camas de germinación y el manejo de semillas. Se construye con plástico, polisombra, guadua y madera.

Camas de germinación o almácigos, inicialmente camas de germinación levantadas a 1,2m del suelo, con cubrimiento de plástico negro grueso.

Camas de 1,2m de ancho y el largo necesario, áreas de máximo 5 metros facilita el movimiento. Se puede pensar en utilizar otros materiales para germinación, pero se debe buscar sencillez y eficiencia.

Área de almacenamiento o de crecimiento de plantas, con cubrimiento de polisombra, un sistema de riego apropiado, camas de crecimiento y demás recursos para garantizar calidad.

Calles para facilitar el movimiento dentro del área de crecimiento, recomendadas de 50cm.

Cortinas para el manejo de vientos en zonas donde estos suelen suceder con frecuencia y fuerza.

Compostera para el manejo de residuos orgánicosCercas y aislamiento, funcionan como mecanismo de protección y barreras.

Área de llenado de bolsas y acopio de tierra, debe ser cubierta.

Drenajes, para evitar encharcamientos, pues son una causa importante de pérdidas de material.

Aspectos claves para establecer viveros de especies nativas

Page 9: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

9

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

Los materiales locales son eficientes y de bajo costo, y la construcción de la estructura debe basarse en materiales como la guadua en el caso de Quindío y Valle del Cauca, y en madera de pino u otro material en el caso de Nariño.

Sustratos: Para los germinadores o camas de germinación. La arena como material inerte facilita los procesos de germinación, pues evita que prosperen hongos o bacterias que pueden afectar las plantas, sin embargo, debe tenerse especial cuidado con el tiempo que las plántulas estarán en dicho sustrato, pues en periodos largos y mal manejados puede causarse desnutrición y debilitamiento por falta de nutrientes. Por su parte la mezcla de tierra de muy buena calidad y arena lavada y fina puede ser mejor sustrato.

El Formol permite la desinfección de las camas de germinación, aplicándolo y cubriendo la cama por un tiempo considerable, luego destapándola y dejándola

así por unos días, antes de empezar la producción.

Para el embolsado es clave de ser posible, usar además de tierra negra, algo de abono (preferiblemente orgánico) y/o cascarilla de arroz en una proporción del 10% al 20%.

Es posible, de acuerdo al caso específico aplicar insecticidas, fungicidas y fertilizantes (dependen del tipo de manejo que se quiera dar), abonos, enraizadores, etc. En estos casos es importante y vital realizar la consulta a un experto para definir que producto se debe emplear.

Equipo y Herramienta: El vivero debe contar con equipos como fumigadora manual, regadera, carretilla, zaranda de ojo fino para tamizar los sustratos, tijeras podadoras, corta ramas o media luna, cajas de germinación adicionales (madera, plástico, icopor), Palas, palines, azadones, pica, rastrillo, machetes, martillo, alicate, segueta, equipos de jardinería, etc.

3. Vargas W. Informe proyecto- componente biodiversidad 2010

10.0m

6.0m

8.0m

1.2m

0.5m

1.0m1.0m

0.7m

1.2m

5 m 7m

1.0m 0.5m

Era de crecimiento (1,2m x 5m) Calle secundaria (0,5m)

Calle principal (1m) Estación de riego

Diagrama general del invernadero y las camas de germinación del vivero central en Argelia3

Diagrama general del area de crecimiento en el vivero central de Argelia

0.8m8.0m

1.2m

1.0m

0.5m 0.5m

0.5m

Diagrama general del area de crecimiento en el vivero central de Argelia

9

Page 10: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

10

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

El sistema de riego: Consta de un tanque de almacenamiento que debe tener una válvula y flotador para ahorrar agua (cierre automático). Este tanque funciona como reserva en las temporadas de verano y aumenta la presión del agua en la zona plana, se le debe construir una plataforma para su colocación.

El tubo de la toma de agua o de salida del tanque no debe ponerse a nivel del piso del tanque para que los sedimentos no taponen los microaspersores, pues los sedimentos se acumulan en el fondo del tanque. Se debe poner un codo, elevar la toma unos 30 cm y posteriormente poner un codo que tome el agua desde abajo y no desde arriba.

El riego se basa en un modelo sencillo y de bajo costo a partir de un circuito de mangueras con microaspersores y llaves de control, dispuesto en cada una de las camas, ubicado a una altura de 1.5 m.

Tamaño de bolsas a usar: No hay un tipo de bolsa definido claramente para el uso en viveros, sin embargo en este proceso es clave tener claro que las distancias desde los viveros a las zonas de siembra son amplias y

las vías de acceso son limitadas o se encuentran en mal estado. Adicionalmente las especies a embolsar tienen requerimientos de crecimiento en sistema radicular que demandan bolsas con amplio fondo que garantice un crecimiento acorde con su raíz. En razón de esto, se puede trabajar con dos tipos de bolsa, una de 20x13 cm y la tipo cafetera de 12x18 cm en polietileno calibre 2. La primera para plantas de rápido crecimiento, pues son bolsas profundas con buen espacio para la zona radicular que permiten el fácil transporte a zonas alejadas y la segunda para especies que necesiten permanecer mayor tiempo en el vivero.

Capacidad y tipo de material a producir: En el proyecto se definió tener un vivero principal en cada zona (Nariño, Valle y Quindío), además de tres viveros auxiliares para facilitar la distribución del material vegetal.

El vivero principal en cada zona garantiza la producción de material de manera sostenida, de buena calidad y a menor costo, bajo el mismo principio y la misma coordinación. Fueron diseñados para propagar aproximadamente 60.000 plantas al año.

Construcción del vivero, Maracay, Quindío

Page 11: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

11

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

El vivero principal se orientó con el propósito de producir dos tipos de material:

a) Plántulas para la siembra directa y con alturas no menores de 50cm.

b) Plántulas para enriquecer los viveros auxiliares, de modo que el manejo de camas de germinación en los viveros auxiliares se restrinja a algunas especies en particular.

Los viveros auxiliares tienen una capacidad de 20.000-30.000 plantas/año, con materiales locales. Cuentan con un área de germinación y crecimiento, un sitio para el de llenado de bolsas, así como para el almacenamiento de tierra y otros materiales.

Estos viveros cuentan con un área promedio de 25x15m (375 m²), teniendo en cuenta los volúmenes de plantas que están en el área de crecimiento. Cada sitio se encierra en malla o alambre según la necesidad. El área se puede distribuye así: un área de almacenamiento de plantas de 18x15m (270²), un área de invernadero de 7x7m (49 m²) y un área adicional de almacenamiento de plantas y materiales de 8x7m (56m²).

Trasplante: El trasplante del material vegetal desde el vivero principal a los viveros auxiliares es tal vez uno de los momentos más críticos del proceso, por tal razón, ésta tarea debe realizarse cuidadosa y rápidamente, con el ánimo de disminuir los riesgos de deshidratación de las plantas. Para ello, se debe preparar las plantas a trasplantar, las cuales estarán listas una vez tengan dos hojas reales. Luego serán depositadas en una nevera de icopor con suficiente humedad, envueltas, tal vez en hojas de plantas o papel periódico, lo suficientemente humedecido. Esta tarea debe realizarse el mismo día de la siembra en la bolsa o más tardar la noche anterior. Una vez lleguen las plantas al vivero temporal, deben ser manejadas con sumo cuidado y llevadas a la bolsa con tierra lo más pronto posible, garantizando durante 15 días posteriores a la siembra suficiente riego y sombra para lograr la adaptación al sitio y dar inicio al proceso de crecimiento y desarrollo hasta el momento de la siembra en campo.

Es necesario indicar que tanto en el vivero principal y temporal se debe contar con polisombra, que debe quedar lo más alta posible y con la posibilidad de recogerse en el invierno para evitar excesos de humedad.

Sistema de riego del vivero, Vivero Argelia, Valle del Cauca

Vivero Auxiliar, Municipio Colón, Nariño

Page 12: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

12

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

El viverista, actor clave

El viversita es la persona responsable de la producción del material vegetal, en la calidad y diversidad requerida.

El éxito en el manejo de especies silvestres depende de la capacidad del viverista para afrontar los problemas diarios, pero también de su capacidad para solucionarlos a medida en que van apareciendo. Este tipo de producción dista mucho de los sistemas convencionales de producción, y por esto el énfasis en la selección de personal (Vargas, 2011).

Criterios para la selección del viverista:Conocedores del territorio, los bosques y los sitios claves para la recolección de semilla; así como tener reconocimiento en la zona de trabajo, aspecto que facilita el acceso a fincas para la recolección de semilla.

Vocación y sensibilización al tema, aspecto que facilita el interés en el trabajo y compromiso con la propagación y el crecimiento de las plantas:

El trabajo de un viverista se asemeja a una persona que contribuye a los primeros años de vida de otra persona de igual manera son los cuidados que debe tener con una plantica en crecimiento, de su dedicación cuidado y amor depende el éxito del crecimiento de la plantica. Y es muy gratificante mirar la germinación y crecimiento de planta como ser vivo. (James Martínez, Viverista Nariño)

Aprendizaje permanente, disposición y capacidad de aprendizaje, elemento que permite adaptarse a las diferentes condiciones que repercute propagar plantas nativas, además de asumir retos como el registro y seguimiento al crecimiento de plantas.

Buscador permanente de semillas: la diversidad de plantas presentes en el vivero, depende de la capacidad y observación del viverista, quien en la medida que adquiere experiencia conoce más de la flora local y del comportamiento regional, identificando épocas de semilla

y fuentes semilleras. La diversidad no debe depender de la compra de semilla, sino de la recolección de semillas en el contexto local.

Los protagonistas - (1) German Montoya (Quindío), (2)James Martínez (Nariño) y (3)Juan Alejandro Giraldo (Valle)

3

2

1

Page 13: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

13

Es importante que al inicio de cualquier proceso, se haga un gran esfuerzo en la propagación de plantas, ya que a medida en que avanzan los proyectos, las necesidades de plantas se van incrementando hasta estabilizarse al final del mismo. Especies de crecimiento lento deben ser prioridad, así como aquellas que de manera rápida respondan a las necesidades del proyecto.

El uso de especies nativas pioneras, en las fases iniciales de la restauración puede ser determinante en el éxito de los procesos. De la diversidad de plantas tropicales un 80% corresponde a especies de lento crecimiento, de interior de bosques maduros, mientras que el 20% restante a plantas de rápido crecimiento o pioneras4. Las especies pioneras tienen un papel muy importante como facilitadoras del establecimiento de plantas con altos requerimientos, cuya siembra resulta inapropiada en condiciones de libre exposición o sin la restauración del hábitat.

La definición de las especies claves que deberán ser propagadas depende directamente de la capacidad del vivero, de la oferta de propágulos y de los resultados de la negociación que se realizará en los predios, además de las herramientas planteadas, por ejemplo, si la idea es establecer corredores de conservación se requerirá gran cantidad de pioneras, mientras que para enriquecimientos de bosques la prioridad serán especies de estados sucesionales avanzados, y para sistemas agroforestales y cercas vivas las de uso son las más requeridas.

Tres objetivos básicos deben orientar la producción de plantas en el vivero: producir el número de plantas y el número de especies que requiere el proyecto, garantizando con esto una importante representación de la diversidad del área de trabajo, producir plantas con la calidad y tamaños necesarios para su establecimiento en campo y que el costo de producción sea razonable.

El vivero debe responder a las necesidades de la propuesta de conservación y restauración, basado en la información registrada en las caracterizaciones biológicas y socioeconómicas.

Estrategia de propagación

4 . Gómez – Pompa, A. y C. Vásquez – Yanes. 1981. Successional studies of a rain forest in Mexico. En: West, D. C., H. H. Shugart y D. B. Butkin, eds. Forest succession concepts and application, pp. 246-266. W. Junk Publishers, New York, USA.

Funciones del viverista:

Preparación y desinfección de los germinadores .

Ubicación de fuentes de semillas o de plántulas en campo, marcaje e identificación de las mismas, así como la obtención de muestras para la identificación.

El secado y almacenamiento de semillas.

Siembra en germinador de semilla de las especies.

Realizar el trasplante de material a bolsas de manera constante.

Ordenar el material encarrado dentro de las áreas de crecimiento.

El mantenimiento del material que se encuentra en las áreas de crecimiento: deshierba, fertilización, mantenimiento de drenajes, podas, manejo de plagas y enfermedades, entre otros.

Mantener en buen estado de funcionamiento los sistemas de riego.

Realizar seguimiento al crecimiento de las diferentes especies.

Los viveristas deben tener acompañamiento permanente de todo el equipo del proyecto, especialmente de los extensionistas y el profesional especializado. El viverista y el extensionista planean en conjunto la producción del material vegetal, definiendo las especies a propagar por tipo de HMP y determinando el tiempo en el que debe estar disponible el material vegetal para siembra.

13

Page 14: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

14

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

Los resultados de las caracterizaciones brindan información sobre el tipo de plantas presentes y sus categorías de amenaza, pero también sobre los patrones de distribución, localidad, fecha de floración y fructificación.

Durante las caracterizaciones es importante la participación activa de viveristas o responsables de los procesos de colección de semilla y plantas, pues dicho ejercicio aporta a la identificación de plantas y a conocer sus procesos fenológicos, de distribución y comportamiento.

Estas actividades permiten la identificación de fuentes de semillas con la localización de árboles padre de especies raras, únicas o con poca representación, las cuales deben ser georeferenciadas o documentada su localización para hacer seguimiento fenológico hasta la obtención de semilla. El éxito en la propagación y manejo de la mayoría de las especies solo se logra después de varios intentos.

Especies a propagar en el vivero son 5:

Especies con categorías de amenaza global, regional o local.

Especies con diversas formas de vida y crecimiento.

Especies con valor ecológico, muchas son claves en la producción de alimento para la fauna silvestre.

Especies de importancia económica y de uso, como especies maderables nativas y no nativas que disminuyan los impactos sobre los remanentes y ecosistemas.

Especies que aporten localmente a la conservación de suelos, conservación de aguas.

Los diferentes tipos de especies y la combinación en los procesos de siembra logran fortalecer la estrategia y aportar a su éxito en campo, por tal razón para las zonas de trabajo priorizadas y las HMP a implementar es prioritario producir especies de diferentes tipos como:

Plantas pioneras intermedias. Son especies con alta capacidad de adaptación y altas tasas de desarrollo, algunas son maderables y muchas de ellas producen grandes cantidades de alimento para la fauna.

Especies de estados sucesionales avanzados. Contiene el mayor número de especies amenazadas ( algunas en grado de extinción) y es el grupo más diverso. Una de las limitantes más grandes en este grupo son las bajas densidades poblacionales de algunas especies, la escasa producción de frutos y semillas y la dificultad para su recolección.

Recolección de semillas

5 . VARGAS, William. Priorización de elementos del paisaje claves para la identificación de oportunidades de conservación y el establecimiento de herramientas de manejo del paisaje en ecosistemas cafeteros. Informe final de Consultoría - fase de acercamiento metodológico. Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector cafetero en Colombia. 2010

Page 15: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

15

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

Especies amenazadas: Es cualquier especie susceptible de extinguirse en un futuro próximo.La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), clasifica a estas especies en tres diferentes categorías: Especies vulnerables (VU), En peligro de extinción (EN) y En peligro crítico de extinción (CR), dependiendo del riesgo de extinción al que se encuentren sometidas6.

De las especies reportadas para la zona del proyecto como de alto valor ( ecológico o por su uso) se encuentran amenazadas. El manejo de este tipo de especies en el vivero es de gran importancia. La recolección de algunas especies es muy baja por las densidades poblacionales restringidas, la edad de los árboles, y por el sistema de de dispersión de las semillas.

Especies de uso: En éste grupo de pueden identificar las especies que son de interés del propietario del predio donde se implementarán las HMP, las cuales pueden estar orientadas al uso de la madera, frutales, forraje, leña entre otros. Estas especies pueden estar ubicadas en HMP donde se permita su uso por parte del propietario, como por ejemplo las cercas vivas.

Dentro del vivero se deben definir áreas para material de sucesión avanzada y área para material de pioneras, esto debido al rápido crecimiento que tienen las pioneras y por facilidad en labores culturales y administrativas.

Para una adecuada programación en la producción del material vegetal es fundamental determinar un plan de producción anual, dicho plan detalla tanto la cantidad como el tipo de especies a propagar anualmente y está estrechamente relacionado con las metas de establecimiento de HMP.

Con el fin de facilitar el proceso de planeación; y de acuerdo a la estrategia de restauración propuesta por el proyecto, se determinó la participación % por tipo de especie según cada tipo HMP (ver tabla1) ; así por ejemplo,

para una meta de 100 has en HMP, de las cuales 50 has son arreglos agroforestales, 20 has en cercas vivas, 10 has enriquecimientos de bosque y 20 has minicorredores; se requerirá un total de 81.660 árboles, de los cuales: 48.120 son especies pioneras, 22.740 especies de sucesión avanzadas y amenazadas y 10.800 especies de uso.

Una adecuada planificación en la producción de material vegetal, permitirá tener plantas en las alturas requeridas, con la diversidad suficiente y en el tiempo optimo para el establecimiento de las HMP negociadas.

La fortaleza de los viveros está en la variedad de especies, entre pioneras, nativas, y las de grado de amenaza; es clave manejar una buena relación entre pioneras y de sucesión avanzada, para siempre tener buen material, y “nunca descuidar el vivero (Germán Montoya, Viverista Quindío).

6 . http://www.iucn.org/fr/

Propagación de especies de estados sucesionales avanzados

Page 16: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

16

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

Propagación por Semilla: La propagación de plantas por medio de semillas es el primer renglón a considerar para la producción de material vegetal nativo en vivero, es el medio de reproducción más importante porque allí es posible obtener la mayor diversidad genética. Sin embargo, es una práctica que requiere tiempo y especialmente seguimiento a las plantas madre y los sitios de localización de estas. En este caso es importante establecer un seguimiento fenológico a las especies identificadas en los sitios donde se presentan, vigilando permanentemente para que una vez se presente la semilla, esta se pueda obtener rápidamente antes de ser consumida por la fauna silvestre.

En el caso de las especies con fruto carnoso, es importante depositar el fruto en una bolsa gruesa transparente para facilitar su maduración y seguimiento, hasta tener claridad del tiempo preciso de retirar la carnosidad, lavar la semilla y sembrarla. Es importante recordar que la semilla grande puede ir directamente a la bolsa definitiva.

Buscar la semilla puede ser más fácil en bordes de bosque, pues es allí donde los árboles tienen más ramas bajas que al interior del bosque. Al recolectar la semilla, debe tomarse una muestra de ramas con flor del árbol para su posterior identificación, este procedimiento es clave solo con las especies que no se conozcan fácilmente.

La propagación por semilla de especies nativas resulta ser un proceso constante de conocimiento, ensayo y manejo, es decir, que se deben establecer diferentes formas de manejo de la semilla para experimentar y definir mejores y adecuados métodos de trabajo con la semilla, pues no existen muchos datos ni protocolos de manejo de semillas de este tipo de especies.

% de Conservación distribución de árboles

HMP No de árboles por Hectárea Pioneras Intermedias Amenazadas y sucesión

avanzada Uso

Agroforestal 60 24% 16% 60%

Arboles Dispersos 40 45% 5% 50%

Banco Leñero 2000 100%

Cerca viva 900 30% 20% 50%

Enriquecimiento 66 100%

Minicorredor 3.000 70% 30%

Propagación de especies nativas

Recolección de semillas

Page 17: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

17

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

Identificar fuentes semilleras, da eficiencia en los tiempos de recolección de semillas al tener definidos los lugares y los bosques que presentan mayor producción de frutos. La información que los campesinos puedan suministrar de los sitios donde avistaron árboles en floración o con frutos. Es muy importante reconocer los meses en que determinadas especies florecen, de acuerdo a la región y el brillo solar que se presentó en determinadas épocas del año. Hay árboles como el arboloco, que presentan un ciclo exacto de floración. Siempre y sin excepción florece en diciembre y se recolecta finalizando enero.(Juan Alejandro Giraldo, Viverista Valle)

El apoyo de los caficultores en la identificación de fuentes semilleras fue estratégico, se trabajo como un gran equipo con los usuarios, que hicieron parte del proyecto. (Germán Montoya, Viverista Quindío).

Rescate de plántulas: Una de las fuentes de propágulos más importantes en los bosques de montaña la constituyen las plántulas que se desarrollan bajo la copa de los árboles adultos, en áreas abiertas, en los sistemas productivos y las plantaciones comerciales. Mediante técnicas apropiadas de extracción y manejo se pueden lograr altos niveles de diversidad y de supervivencia a bajo costo y en menor tiempo. Esta técnica permite el manejo de especies amenazadas y de bajas densidades que no pueden ser colectadas de otras fuentes, el manejo de especies pioneras se facilita también por este medio.

Sin embargo, no es recomendable llevarse todo el material germinado encontrado, por tal razón es posible rescatar un 20 o máximo 30% de las plántulas encontradas, las cuales deberán ser transportadas hasta el vivero en bolsas o costales con “coladas” de agua barro en su interior. De igual forma deberán ser sembradas inmediatamente en las bolsas en el vivero, luego de algunas podas de hojas y raíces, según el caso, en individuos con tamaño entre 15 y 25 cms. No es recomendable rescatar material de tamaño superior. A material rescatado por debajo de 15 cm no es necesario realizarle podas. El rescate de material vegetal bajo este método garantiza la diversidad genética de las especies nativas, para ello, es importante no recolectar el material siempre del mismo sitio y ni de la misma fuente semillera.

Para uno como viverista, es de gran ayuda hacer rescate es por el tiempo que gana el vivero, que puede ser dependiendo la especies de dos a tres meses (Germán Montoya, Viverista Quindío)

Con el rescate se ahorra tiempo de estadía de las plántulas en el vivero. Hay especies difíciles de reproducir en germinador y el rescate es la mejor opción. (Juan Alejandro Giraldo, Viverista Valle).

Propagación Asexual: El uso de la propagación asexual (por estacas) en las especies que sea posible, en conservación, restauración y establecimiento de HMP es completamente valido siempre y cuando se tenga una oferta genética amplia, es decir material del mayor número de árboles.

Page 18: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

18

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

Este tipo de propagación es importante especialmente en el enriquecimiento de cercas vivas en áreas de producción ganadera, donde resulta clave implementar estacones (estacas de más de 1,80 mts.) de especies con alta capacidad de rebrote. También es clave en especies que presentan alta dificultad para ser propagadas por semilla o especies que por conocimiento general se tenga claro que pueden tener excelentes resultados propagarlas mediante ésta técnica.

Para la propagación por estacas, debe extraerse material principalmente de ramas maduras de porte mediano o

gruesas que incluyan en el corte yemas que permitan el prendimiento, así como es importante que al cortar la rama, lo más pronto posible se hagan los cortes de las estacas y las siembras de las mismas, en un sustrato húmedo al cual debe garantizársele riego diario. Es posible si se quiere el uso de un enraizador para acelerar el prendimiento. El manejo de estacas facilita la propagación de especies de bajas densidades, de especies raras o de especies de las que se necesita tener bastante material.

Las estacas no deben tener más de 3-4 nudos, 20-30 cm, y se deben sembrar en arena y bajo sombra moderada.

Cerca viva con estacones vivos

El Seguimiento en el viveroEl manejo de las especies nativas requiere de una constante experimentación y evaluación, ya que el comportamiento de la mayoría de las especies es desconocido, y aun dentro de la misma especie no es homogéneo. El vivero debe responder a las necesidades de los proyectos en cuanto a las cantidades de plantas necesarias, así como en la producción de plantas de excelente calidad y con la mayor diversidad genética, de tal manera que se represente no solo la riqueza de ecosistemas sino la riqueza genética de las especies en cada región.

En la evaluación y seguimiento de procesos dentro del vivero, las especies se evalúan independientemente

en cada fase, así por ejemplo germinación, desarrollo en germinadores, desarrollo en bolsa, crecimiento, supervivencia final. Cada especie tiene un comportamiento particular, el cual es el resultado de procesos de adaptación y evolución de millones de años, este comportamiento puede ser afectado por las condiciones ambientales y las condiciones de manejo. La evaluación en vivero se realiza una sola vez para cada especie en cada una de sus etapas.

En la etapa de germinación por ejemplo, se escoge una muestra de semillas se evalúa y se hacen pruebas de germinación. En la evaluación de plántulas dentro de

Page 19: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

19

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

cada etapa se selecciona una muestra, generalmente 10 o más plántulas dependiendo de la población. Cada plántula se marca y se definen los tiempos de toma de datos. Altura y supervivencia son datos claves para la mayoría de las especies.

Planillas de registro del vivero

Las planillas o formato de seguimientos a las plántulas y plantas en el vivero resultan ser una estrategia muy eficiente a la hora de recolectar la información que permita hacer seguimiento real a las especies nativas y sus formas o métodos de propagación. Es importante recordar que para el tipo de plantas que se requiere en el proyecto no existen protocolos definidos de propagación y manejo, incluso para algunas de ellas no se conocen aún características fenológicas, por lo que es estrictamente necesario recoger la información en los formatos, de tal manera que nos permita conocer las estrategias más importantes para su manejo y propagación como parte de la riqueza de información que debe proveer el proyecto (ver anexo 1).

Cedro negro.Juglans neotropica

Resultado del seguimiento en vivero, se obtiene información relevante sobre fechas de recolección de semilla, % de germinación y tiempo de crecimiento, aspectos claves para la planificación de siembras:

Información sobre tiempos de germinación por seguimiento a especies

Familia Nombre científico Nombre común Días de germinación después de siembra

Días para transplante a bolsa desde siembra en

germinador

Anacardiaceae Anacardium excelsum Caracoli 6 34

Solanaceae Solanum inopinum Tachuelo 7 37

Ulmaceae Ampelocera albertiae Costillo 5 41

Mimosaceae Inga codonantha Guamo Santafereño 12 41

compositae Polmnia pyramidalis Arboloco 12 42

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Guacimo Colorado 22 50

Euphorbiaceae Alchornea bogotensis Monte Frio 20 51

Page 20: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

20

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

Fuente: Montoya.G. Registro mensual, viveros 2012-2014

Especies claves en el proyecto

Desde el inicio de la operación de los viveros del proyecto, a través de formatos unificados para los tres departamentos se han tomado datos e información importante del comportamiento de todas las especies que se han utilizado.

Entre las más importantes para resaltar están las especies que tienen algún grado de amenaza, de las cuales el proyecto logró trabajar con un promedio de 26 especies para los tres departamentos.

Para los usuarios y para el departamento el vivero jugó un papel muy importante, ya que permitió que ellos volvieran a tener en sus predios especies casi desaparecidas (Germán Monyota, Viverista Quindío)

Familia Nombre científico Nombre común Días de germinación después de siembra

Días para transplante a bolsa desde siembra en

germinador

Lauraceae Cinnamomum triplinerve Laurel Pajarito 19 57

Meliaceae Swietenia macrophlla Caoba 24 57

Euphorbiaceae Tetrorchidium rubrivenium Arenillo 29 58

Meliaceae Cedrela montana Cedro Rosado 16 61

Fabaceae erythrina rubrinervia Chocho 14 69

Tiliaceae Luehea seemannii Guacimo Negro 23 74

laurelaceae Aniba robusta Medio Comino 26 84

Fabaceae Erythrina edulis Chachafruto 7 90

Lythraceae Lafoensia speciosa Guayacan de Manizales 9 90

Caesalpinaceae Brownea ariza Arbol de Cruz 21 92

Lauraceae Beilscmmiedia tovarensis Laure lAguacatillo 19 97

Vervenacae Citharexylum kunthianum Cascarillo 22 106

Verbenaceae Aegiphila mollis Mantequillo 11 108

Sapindaceae Cupiana cinerea Mestizo 23 110

Annonaceae Annona Quinduense Anon de Monte 41 141

Arecaceae Ceroxylon quindiuense Palma de Cera 120 154

Juglandaceae Juglans neotropica Cedro Negro 108 154

20

Page 21: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

21

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

Listado de especies con algún grado de amenaza propagadas en los viveros

No Especie Familia Hábito Nombre común Categoria de Amenaza

1 Anacardium excelsum ANACARDIACEAE Árbol Caracolí, Aspavé, Espave LC/NT

2 Annona quinduensis ANNONACEAE Árbol Anón de monte, guanabanillo VU/EN

3 Calatola columbiana ICACINACEAE Árbol Tartara, marfil lr/vu

4 Calophyllum brasiliense CALOPHYLLACEAE Árbol Barcino dd

5 Cedrela montana MELIACEAE Árbol Cedro rosado lr/vu

6 Cedrela odorata MELIACEAE Árbol Cedro rosado lr/vu

7 Ceroxylon quindiuense ARECACEAE Árbol Palma de cera EN

8 Chamaedorea linearis ARECACEAE Árbol Palma molinillo NT

9 Chamaedorea pinnatifrons ARECACEAE Árbol Palma molinillo, cola de pescado LC

10 Cordia alliodora BORAGINACEAE Árbol Nogal cafetero LC

11 Dendropanax macrophyllum ARALIACEAE Árbol Platero LC/NT

12 Eschweilera antioquensis LECYTHIDACEAE Árbol Olla de mono , Naranjuelo LC

13 Garcinia madruno CLUSIACEAE Árbol Madroño vu

14 Gustavia superba LECYTHIDACEAE Árbol Chupo, membrillo LC

15 Juglans neotropica JUGLANDACEAE Árbol Cedro negro vu

16 Ocotea tessmannii LAURACEAE Árbol Laurel paraguas,arenillo vu

17 Ormosia colombiana PAPILIONACEAE Árbol Chocho rojo y negro VU

18 Otoba lehmannii MYRISTICACEAE Árbol Otobo dd

19 Passiflora arborea PASSIFLORACEAE Árbol Curubo de monte LC

20 Picrasma excelsa SIMAROUBACEAE Árbol Cuasio EN/CR

21 Pouteria lucuma SAPOTACEAE Árbol Media caro lr/vu

22 Quercus humboldtii FAGACEAE Árbol Roble NT

23 Saurauia cuatrecasana ACTINIDIACEAE Árbol Dulumoco, moquillo LC

24 Swietenia macrophylla MELIACEAE Árbol Caobo vu/en

25 Anthurium nataliae Especie nueva para la ciencia

26 Hymenaea courbaril CAESALPINIACEAE Árbol Algarrobo lr/vu

Fuente: Sistema de seguimiento y monitoreo. 2014. Proyecto Incorporación de la biodiversidad en el sector cafetero en Colombia.

Page 22: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

22

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

Del vivero depende la implementación de las herramientas del manejo del paisaje, el vivero contribuye con la propagación de especies en vía de extinción o amenazadas, permite el intercambio de especies benéficas entre la región y localidades vecinas. El vivero sirve para la sensibilización a la población campesina de la importancia de los árboles en los diferentes sistemas de producción y el mejoramiento de las condiciones que propicien el incremento de la fauna (Juan Alejandro Giraldo)

El vivero es de mucha importancia para los caficultores, con este se pretende en primera instancia que el caficultor diversifique su actividad productiva, posibilite mejores condiciones de vida mediante la implementación y recuperación de bosques, Utilice las cercas vivas como medio de protección de sus predios y con ello implemente y recupere la vegetación; mejore la calidad de su caficultura implementando el sistema de sombrio. Sabemos que el clima predominante en la actualidad se caracteriza por calores intensos y lluvias fuertes, para lo cual, los árboles por un lado contribuirán a enfriar los ambientes y por otro evitará la erosión. (James Martinez, Viverista Nariño)

De otro lado, los viveristas además de su experiencia en campo utilizaron las fichas eleboradas por el proyecto sobre especies claves para los procesos de restaruación (Anexo 2) , herramienta que facilito la identificación de plantas en campo y los extensionistas tomaron como referencia el listado de especies propuesta por tipo de HMP (Anexo 3) para facilitar el proceso de planficación de la producció en vivero.

22

Page 23: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

23

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

Grupo de investigación en Paisajes Rurales del Instituto Humboldt. Los viveros de plantas nativas. Cultivando nuestras semillas, conservando la biodiversidad. 2008.24.p.

Vargas, W. Informe final componente de biodiversidad. Proyecto Incorporación de la Biodiversidad, HMP y viveros, en el secto cafetero en Colombia. 2010. FNC-PNUD-GEF

Vargas, W. Informe final componente de biodiversidad. Proyecto Incorporación de la Biodiversidad, HMP y viveros, en el secto cafetero en Colombia. 2011. FNC-PNUD-GEF

Guerra, G Informe final componente de biodiversidad. Proyecto Incorporación de la Biodiversidad, HMP y viveros, en el secto cafetero en Colombia. 2012. FNC-PNUD-GEF

Guerra, G Informe final componente de biodiversidad. Proyecto Incorporación de la Biodiversidad, HMP y viveros, en el secto cafetero en Colombia. 2013. FNC-PNUD-GEF

Montoya.G. Registros mensuales Vivero Maracay. Años 2012-2014.

Bibliografía

23

Page 24: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

24

Anex

o 1. F

orma

tos d

e seg

uimien

to y c

ontro

l a vi

vero

s

Germ

inado

r, tran

splan

te y r

escate

de m

ateria

l vege

tal

NoFa

mili

aNo

mbr

e Ci

entífi

coNo

mbr

e Co

mún

Hábi

to&

Tipo

de

Espe

cie*

Cant

idad

de

indi

vidu

osAñ

o:20

14

Tipo

Sem

illas

Tras

plan

teRe

scat

e

Ener

oFe

brer

oM

arzo

….

Tota

l

1Bi

gnon

iacea

eta

bebu

ia ro

sea

Guay

acan

lila

Árbo

lDe

Uso

Mater

ial ve

getal

dispo

nible

en er

as de

crecim

iento

NoFa

milia

Nom

bre C

ientífi

coNo

mbr

e Com

únHá

bito

&Tip

o de

Espe

cie*

Cant

idad

de i

ndivi

duos

Año:2

014

0-30

cm30

-50

50-8

0M

ayor

80 cm

Salid

aSa

ldo

1Big

nonia

ceae

tabe

buia

rose

aGu

ayac

an lil

aÁr

bol

De U

so

Germ

inació

n de s

emilla

s

NoFa

milia

Nom

bre C

ientífi

coNo

mbr

e Com

únTip

o de

prop

agac

ión

Proc

eden

ciaFe

cha d

e sie

mbr

a o

reco

lecció

n

Cant

idad

Se

mbr

ada

Fech

a de

Germ

inac

ión o

Pr

endi

mien

to

Fech

a de

Tras

plan

te a

Bolsa

&Tr

atam

iento

pre

germ

inat

ivo

1Ca

esalp

inace

aesc

hizo

lobi

um

para

hyba

Tam

bor

Por S

emilla

Ceni

cafe

mar

zo 22

-20

1240

0 sem

illas

mar

zo 26

-201

2ab

ril 23

-20

12en

agua

12 ho

ras

24

Page 25: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

25

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

1. Saurauia cuatrecasana 2. Annona quindiuensis

8. Cecropia angustifolia7. Buddleja bullata6. Ochroma lagopus

5. Tecoma stans4. Delostoma integrifolium3. Oreopanax �oribundum

15. Sapium stylare14. Hyeronima macrocarpa13. Croton sp.12. Alchornea glandulosa11. Clusia sp.

10. Hedyosmum bonplandianum9. Maytenus sp.

20. Senna pistaciifolia19. Inga sp.18. Erythrina edulis17. Dussia sp.16. Albizia carbonaria

Fotos: William Vargas, 2011

1

ALGUNAS ESPECIES CLAVES EN LOS PROCESOS DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN EN EL

NORTE DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑOProyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector cafetero en Colombia

Anexo 2. Fichas de identificación de especies claves para la propagación

25

Page 26: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

26

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

ALGUNAS ESPECIES CLAVES EN LOS PROCESOS DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN EN EL

NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO

Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector cafetero en Colombia

1. Abarema lehmannii 2. Alfaroa colombiana

8. Calatola colombiana7. Billia rosea6. Bauhinia picta

5. Annona cherimolioides4. Aniba puchuryminor3. Andira inermis

15. Guapira myrti�ora14. Eschweilera antioquensis13. Cupania macrophylla12. Coussapoa villosa11. Cinnamomum triplinerve

10. Chrysophyllumspp.9. Cecropia spp.

20. Matisia bolivarii19. Magnolia hernandezii18. Licania sp.17. Heisteria acuminata16. Gustavia speciosa

Fotos: William Vargas, 2011

1

Page 27: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

27

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

1. Aegiphila cuatrecasana 2. Aegiphila mollis

9. Bunchosia armeniaca8. Beilschmiedia costaricensis7. Annona quindiuensis

5. Andira inermis4. Alchornea glandulosa3. Albizia carbonaria

16. Cupania americana

15. Croton magdalenensis14. Clavija sp.13. Cinnamomum triplinerve12. Cedrela odorata

6. Aniba perutilis 10. Carica crassipetala .

20. Heliocarpus americanus19. Heisteria acuminata18. Hasseltia �oribunda17. Eschweilera antioquensis

Fotos: William Vargas, 2011

11. Cecropia angustifolia

1

ALGUNAS ESPECIES CLAVES EN LOS PROCESOS DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN EN EL NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector cafetero en Colombia

Page 28: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

28

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

Anex

o 3. L

istad

o de e

spec

ies pa

ra im

plem

enta

ción d

e her

ram

ienta

s de m

anejo

de pa

isaje

NoEs

peci

eFa

mili

aNo

mbr

e co

mún

De

pto

Hábi

toTi

poM

CCV

SAF

ADEB

1Ab

arem

a leh

man

nii

Faba

ceae

- M

imos

oide

aeQ

Árbo

lPi

oner

a Int

erm

edia

XX

2Ac

acia

mac

rant

haFa

bace

ae -

Mim

osoi

deae

Acac

iaN

Árbo

lPi

oner

a Int

erm

edia

XX

3Ae

giph

ila cu

atre

casa

naVe

rben

acea

eV

Árbo

lPi

oner

a Int

erm

edia

XX

X4

Aegi

phila

mol

lisVe

rben

acea

eV

Árbo

lPi

oner

a Int

erm

edia

XX

5Ai

phan

es a

culea

taAr

ecac

eae

Coro

zoV

Árbo

lSu

cesió

n Av

anza

daX

XX

X6

Albi

zia ca

rbon

aria

Faba

ceae

- M

imos

oide

aeCa

rbon

ero

Q - V

- N

Árbo

lSu

cesió

n Av

anza

daX

XX

7Al

bizia

carib

eaFa

bace

ae -

Mim

osoi

deae

Carb

oner

oQ

Árbo

lSu

cesió

n Av

anza

daX

XX

XX

8Al

chor

nea

gran

diflo

raEu

phor

biac

eae

Mon

tefri

oQ

Árbo

lPi

oner

a Int

erm

edia

XX

XX

9Al

faro

a co

lom

bian

aFa

gace

aeQ

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

aX

X10

Andi

ra in

erm

isFa

bace

ae -

Papi

liono

idea

ePe

loto

Q - V

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

aX

XX

X11

Anib

a pe

rutil

isLa

urac

eae

Com

ino

VÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

XX

12An

iba

puch

ury-

min

orLa

urac

eae

Med

io co

min

oQ

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

aX

X13

Anno

na ch

erim

olio

ides

Anno

nace

aeQ

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

aX

X14

Anno

na q

uind

iuen

sisAn

nona

ceae

N - V

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

aX

X15

Bauh

inia

pict

aFa

bace

ae -

Caes

alpi

nioi

deae

Casc

o de

bue

yQ

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

aX

X16

Bauh

inia

varie

gata

Faba

ceae

- Ca

esal

pini

oide

ae

Casc

o de

bue

yV

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

aX

X17

Beils

chm

iedia

costa

ricen

sisLa

urac

eae

Agua

catil

loV

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

aX

X18

Billia

rose

aHi

poca

stan

acea

eQ

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

aX

X19

Bocc

onia

frut

esce

nsPa

pave

race

aeTr

ompe

toQ

Arbu

sto

Pion

era I

nter

med

iaX

X20

Budd

leja

bulla

taBu

ddle

jace

aeN

Árbo

lPi

oner

a Int

erm

edia

XX

X21

Bunc

hosia

arm

enia

caM

alpi

ghia

ceae

Dura

zno

de M

onte

N - V

- Q

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

aX

X22

Cala

tola

colo

mbi

ana

Icacin

acea

eCa

lato

laQ

Árbo

lPi

oner

a Int

erm

edia

XX

23Ca

loph

yllum

bra

silien

seCl

usia

ceae

Barc

ino

QÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

XX

24Ca

rica

cras

sipet

ala.

Caric

acea

eTa

pacu

loV

Arbu

sto

Pion

era I

nter

med

iaX

X25

Caric

a sp

Caric

acea

eCh

ambu

roQ

Arbu

sto

Pion

era I

nter

med

iaX

X26

Cecr

opia

ang

ustif

olia

Cecr

opia

ceae

Yaru

mo

N - Q

- V

Árbo

lPi

oner

a Int

erm

edia

XX

27Ce

crop

ia te

lealb

aCe

crop

iace

aeYa

rum

o Bl

anco

QÁr

bol

Pion

era I

nter

med

iaX

X

X

28Ce

drela

odo

rata

Mel

iace

aeCe

dro

Rosa

doN

- Q -

VÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

XX

XX

X29

Cero

xylo

n qu

indi

uens

eAr

ecac

eae

Palm

a de

Cera

Q - V

Palm

aSu

cesió

nAva

nzad

aX

X

X

30Ch

ryso

chla

mys

colo

mbi

ana

Clus

iace

aeCh

agua

loQ

- VÁr

bol

Pion

era I

nter

med

iaX

X

31Ch

ryso

phyll

um ca

inito

Sapo

tace

aeCa

imo

VÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

XX

X

X32

Chry

soph

yllum

sp.

Sapo

tace

ae

N - Q

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

aX

X

X

28

28

Page 29: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

29

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

NoEs

peci

eFa

mili

aNo

mbr

e co

mún

De

pto

Hábi

toTi

poM

CCV

SAF

ADEB

46Er

ythr

ina

fusc

aFa

bace

ae -

Papi

liono

idea

e

Q - N

- V

Árbo

lPi

oner

a Int

erm

edia

X

XX

47

Eryt

hrin

a ru

brin

ervia

Faba

ceae

- Pa

pilio

noid

eae

Choc

hoQ

Arbu

sto

Pion

era I

nter

med

ia

XX

48Er

ythr

yna

edul

isFa

bace

ae -

Papi

liono

idea

eCh

acha

fruto

Q - N

- V

Arbu

sto

Pion

era I

nter

med

ia

XX

X

49Es

callo

nia

pani

cula

taGr

ossu

laria

ceae

N

Árbo

lPi

oner

a Int

erm

edia

XX

X50

Esch

weile

ra a

ntio

quen

sisLe

cyth

idac

eae

Mem

brill

oQ

- VÁr

bol

Pion

era I

nter

med

iaX

X

51Eu

calip

tus s

pM

yrta

ceae

Euca

lipto

Q - N

- V

Árbo

lIn

trodu

cida

X

XX

52

Fara

mea

flavic

ans

Rubi

acea

eCa

feto

de

Mon

teQ

Árbo

lPi

oner

a Int

erm

edia

X

X53

Ficus

spM

orac

eaCa

ucho

- Hi

guer

onQ

- N -

VÁr

bol

Pion

era I

nter

med

iaX

X

XX

54Fr

ezier

a ca

ndica

nsTh

eace

aeM

otiló

nN

Árbo

lPi

oner

a Int

erm

edia

XX

X55

Geni

pa a

mer

icana

Rubi

acea

eJa

gua

QÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

XX

X56

Geon

oma

unda

taAr

ecac

eae

Palm

iche

QPa

lma

Suce

siónA

vanz

ada

X

X57

Gliri

cidia

sepi

umFa

bace

ae -

Papi

liono

idea

eM

atar

rato

nQ

- N -V

Arbu

sto

Pion

era I

nter

med

ia

XX

X

58Gu

adua

ang

ustif

olia

Poac

eae

Guad

uaQ

- N -

VHi

erba

Suce

siónA

vanz

ada

X

X

59

Guap

ira m

yrtifl

ora

Nyct

agin

acea

e

QÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

X

X60

Gusta

via sp

ecio

saLe

cyth

idac

eae

Mem

brill

oQ

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

aX

X

61Ha

sselt

ia flo

ribun

daFl

acou

rtiac

eae

V

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

aX

X

62He

dyos

mum

bon

plan

dian

umCh

lora

ntha

ceae

Si

lva s

ilva

NÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

X

X63

Heist

eria

acu

min

ata

Olac

acea

e

Q - V

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

aX

X

64He

lioca

rpus

am

erica

nus

Tilia

ceae

Balso

bla

nco

Q - V

Árbo

lPi

oner

a Int

erm

edia

XX

X65

Hyer

onim

a m

acro

carp

aEu

phor

biac

eae

Char

mol

an -

Mot

ilon

NÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

XX

XX

X66

Inga

den

siflor

aFa

bace

ae -

Mim

osoi

deae

Guam

o m

ache

toQ

- N -

VÁr

bol

Pion

era I

nter

med

ia

XX

NoEs

peci

eFa

mili

aNo

mbr

e co

mún

De

pto

Hábi

toTi

poM

CCV

SAF

ADEB

33Ci

ncho

na p

ubes

cens

Rubi

acea

eRa

yo -

Quin

aN

Árbo

lPi

oner

a Int

erm

edia

XX

X34

Cinn

amom

um tr

iplin

erve

Laur

acea

eLa

urel

Q

- VAr

bust

oPi

oner

a Int

erm

edia

XX

X

X35

Clar

isia

Biflo

raM

orac

eaYu

mba

QÁr

bol

Pion

era I

nter

med

iaX

X

X

36Cl

avija

sp.

Theo

phra

stac

eae

Clav

ijaN

- V -

QÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

X

X37

Clus

ia sp

Clus

iace

aeCu

char

o - I

mpa

mo

NÁr

bol

Pion

era I

nter

med

iaX

X

XX

38Co

rdia

allio

dora

Bora

gina

ceae

Noga

l Caf

eter

oQ

- N -

VÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

X

XX

39

Cous

sapo

a vil

losa

Cecr

opia

ceae

Q

Árbo

lPi

oner

a Int

erm

edia

X

X40

Crot

on g

ossy

piifo

lius

Euph

orbi

acea

ePu

ntel

anza

QAr

bust

oPi

oner

a Int

erm

edia

XX

41

Crot

on m

agda

lenen

sisEu

phor

biac

eae

Drag

oQ

- V -

NÁr

bol

Pion

era I

nter

med

iaX

X

X

42Cu

pani

a am

erica

naSa

pind

acea

eM

estiz

oN

- V -

QÁr

bol

Pion

era I

nter

med

iaX

X

X

43Cu

pani

a m

acro

phyll

aSa

pind

acea

eM

estiz

oQ

Árbo

lPi

oner

a Int

erm

edia

XX

X44

Dela

stom

a In

tegr

ifofo

lium

Bign

onia

ceae

Nace

dero

Mor

ado

- Caj

eto

Q - N

Árbo

lPi

oner

a Int

erm

edia

XX

XX

X45

Duss

ia le

hman

nii H

arm

sFa

bace

ae -

Papi

liono

idea

eCh

ocho

Q - N

- V

Arbu

sto

Pion

era I

nter

med

iaX

X

29

Page 30: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

30

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

NoEs

peci

eFa

mili

aNo

mbr

e co

mún

De

pto

Hábi

toTi

poM

CCV

SAF

ADEB

90Ne

ctan

dra

sp.

Laur

acea

eLa

urel

Bla

nco

VÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

XX

X

X91

Ochr

oma

lago

pus

Bom

baca

ceae

Balso

Q - N

- V

Árbo

lPi

oner

a Int

erm

edia

XX

X92

Ocot

ea sp

Laur

acea

eLa

urel

Q - V

Árbo

lPi

oner

a Int

erm

edia

X

X93

Oreo

pana

x flo

ribun

dum

Aral

iace

aeM

ano

de O

soQ

- N -

VÁr

bol

Pion

era I

nter

med

iaX

XX

X

94Ot

oba

lehm

anni

iM

yrist

icace

aeO

tobo

Q - N

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

aX

XX

X

95Pa

nops

is su

aveo

lens

Prot

eace

ae

QÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

X

X96

Pass

iflor

a ar

bore

aPa

ssifl

orac

eae

Beju

coN

Beju

co

X

X97

Perse

a rig

ens

Laur

acea

eAg

uaca

tillo

Q - V

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

aX

X

98Pi

nus s

pPi

nace

aePi

noN

Árbo

lIn

trodu

cida

X

XX

99

Pipe

r spp

Pipe

race

aeCo

rdon

cillo

Q - N

Arbu

sto

Pion

era I

nter

med

iaX

X

100

Poso

quer

ia co

riace

aRu

biac

eae

Q

- VÁr

bol

Pion

era I

nter

med

iaX

X

101

Pout

eria

lucu

ma

Sapo

tace

aeZa

pote

de

Mon

teQ

- VÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

XX

X

X

NoEs

peci

eFa

mili

aNo

mbr

e co

mún

De

pto

Hábi

toTi

poM

CCV

SAF

ADEB

67In

ga ed

ulis

Faba

ceae

- M

imos

oide

aeGu

amo

sant

afer

eño

Q - N

- V

Árbo

lPi

oner

a Int

erm

edia

X

X

68

Inga

mar

gina

taFa

bace

ae -

Mim

osoi

deae

Guam

o Ch

urim

oQ

- N -

VÁr

bol

Pion

era I

nter

med

ia

XX

69In

ga sp

Faba

ceae

- M

imos

oide

aeGu

amo

Silv

estre

N - V

Árbo

lPi

oner

a Int

erm

edia

XX

X

70

Jaca

rand

a sp

Bign

onia

ceae

Gual

anda

yQ

- NÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

X

XX

71

Jugl

ans n

eotro

pica

Jugl

anda

ceae

Cedr

o Ne

gro

Q -

N - V

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

aX

XX

XX

72La

ciste

ma

aggr

egat

umLa

ciste

mat

acea

eCa

fetil

loN

- VÁr

bol

Pion

era I

nter

med

iaX

X

73La

denb

ergi

a ob

long

ifolia

Rubi

acea

e

VÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

XX

X

X74

Lafo

ensia

acu

min

ata

Lyth

race

aeGu

ayac

án Q

- N

- VÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

XX

XX

X75

Lafo

ensia

pun

icifo

liaLy

thra

ceae

Guay

acan

de

man

izale

sQ

- VÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

X

XX

76

Leuc

aena

leuc

ocep

hala

Faba

ceae

- M

imos

oide

aeLe

ucae

naQ

- NÁr

bol

Culti

vada

X

X

77

Licar

ia sp

.La

urac

eae

Agua

catil

loQ

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

aX

X

78M

acro

cnem

um ro

seum

Rubi

acea

e

VÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

X

X

X79

Mag

nolia

her

nand

ezii

Mag

nolia

ceae

Mol

inill

oQ

- VÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

XX

X

X80

Mag

nolia

Wol

fiiM

agno

liace

aeM

olin

illo

QÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

X

X81

Mat

isia

boliv

arii

Bom

baca

ceae

Q

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

aX

X

X

82M

ayte

nus s

pCe

last

race

ae

NÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

X

X83

Mer

iani

a no

billis

Mel

asto

mat

ecea

eAm

arra

boyo

QAr

bust

oPi

oner

a Int

erm

edia

XX

X84

Mico

nia

caud

ata

Mel

asto

mat

ecea

eNi

guito

Q - N

- V

Arbu

sto

Pion

era I

nter

med

iaX

X

85M

onta

noa

quad

rang

ular

isAs

tera

ceae

Arbo

loco

Q - V

Árbo

lPi

oner

a Int

erm

edia

XX

XX

X86

Mor

ella

pube

scen

sM

yrica

ceae

N

Árbo

lPi

oner

a Int

erm

edia

XX

X87

Myr

cia sp

Myr

tace

aeM

yrcia

sQ

- N -

VÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

XX

XX

88M

yrsin

e gui

anen

sisM

yrsin

acea

Chag

ualo

Q - N

Árbo

lPi

oner

a Int

erm

edia

XX

89Ne

ctan

dra

acut

ifolia

Laur

acea

eLa

urel

Am

arill

oV

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

aX

XX

3030

Page 31: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

31

31

NoEs

peci

eFa

mili

aNo

mbr

e co

mún

De

pto

Hábi

toTi

poM

CCV

SAF

ADEB

102

Pout

eria

torta

Sapo

tace

aeCa

imo

de M

onte

QÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

X

X10

3Pr

unus

inte

grifo

liaRo

sace

ae

NÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

X

X

X10

4Ps

eudo

lmed

ia ri

gida

Mor

acea

Q

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

aX

X

105

Psid

ium

spM

yrta

ceae

Guay

abo

Blan

coQ

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

aX

X

106

Quar

arib

ea a

stero

lepis

Bom

baca

ceae

V

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

aX

XX

X

107

Quer

cus h

umbo

ldti

Faga

ceae

Robl

eQ

- N -

VÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

XX

X

X10

8Sa

lix sp

Salic

acea

eSa

uce

VÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

XX

XX

X10

9Sa

pind

us sa

pona

riaSa

pind

acea

eCh

umbi

mbo

VÁr

bol

Pion

era I

nter

med

iaX

X

XX

110

Sapi

um st

ylare

Euph

orbi

acea

e

NÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

X

X11

1Sa

urau

ia cu

atre

casa

naAc

tinid

acea

e

N - V

Árbo

lPi

oner

a Int

erm

edia

X

X11

2Se

nna

spec

tabi

lisFa

bace

ae -

Caes

alpi

nioi

deae

Vain

illo

Q - N

- V

Árbo

lPi

oner

a Int

erm

edia

XX

11

3Se

nna

spFa

bace

ae -

Caes

alpi

nioi

deae

Pich

uelo

NÁr

bol

Pion

era I

nter

med

iaX

X

114

Sloan

ea b

revis

pina

Elae

ocar

pace

ae

QÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

X

X11

5Sm

alla

nthu

s pyr

amid

alis

Aste

race

aeAr

bolo

coQ

Árbo

lPi

oner

a Int

erm

edia

XX

X11

6So

lanu

m sy

coph

anta

Sola

nace

ae

Q

- V

X

XX

X

117

Sola

nun

oval

ifoliu

mSo

lana

ceae

Cu

jaco

NÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

XX

X11

8So

roce

a tro

phoi

des

Mor

acea

Q

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

aX

X

119

Stem

mad

enia

gra

ndifl

ora

Apoc

ynac

eae

Huev

o de

Ven

ado

QÁr

bol

Pion

era I

nter

med

iaX

X

X

120

Sym

ploc

os q

uind

iuen

sisSy

mpl

ocac

eae

Q

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

aX

XX

X

121

Syzy

gium

jam

bos

Myr

tace

aePo

mo

QÁr

bol

Intro

ducid

aIn

vas

X

122

Tabe

buia

chry

sant

haBi

gnon

iace

aeGu

ayac

an am

arill

oQ

- N -V

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

a

XX

X

123

Tabe

buia

rose

aBi

gnon

iace

aeGu

ayac

an lil

aQ

- N -

VÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

X

XX

12

4Te

com

a sta

nsBi

gnon

iace

aeQu

illot

octo

NÁr

bol

Pion

era I

nter

med

iaX

X

XX

125

Tetro

rchi

dium

rubr

iveni

umEu

phor

biac

eae

Aren

illo

VÁr

bol

Pion

era I

nter

med

iaX

XX

XX

126

Tour

nefo

rtia

fulig

inos

aBo

ragi

nace

aeVe

rde

y Neg

roQ

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

aX

X

127

Trem

a m

ichra

ntha

Ulm

acea

eSu

rrum

boQ

- VÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

X

X12

8Tr

ichan

tera

gig

ante

aAc

anth

acea

eNa

cede

roQ

- N -

VÁr

bol

Culti

vada

X

12

9Va

scon

celle

a cu

ndin

amar

cens

isCa

ricac

eae

Tapa

culo

QÁr

bol

Pion

era I

nter

med

iaX

X

130

Verb

esin

a nu

dipe

sAs

tera

ceae

Cam

argo

QÁr

bol

Pion

era I

nter

med

iaX

131

Vism

ia g

uian

ensis

Hype

ricac

eae

NÁr

bol

Pion

era I

nter

med

iaX

X13

2Vo

chys

ia le

hman

nii

Voch

ysia

ceae

Pape

lillo

Q - V

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

aX

XX

133

Wein

man

nia

pube

scen

sCu

noni

acea

eQ

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

aX

XX

134

Zant

hoxy

lum

qui

ndue

nse

Ruta

ceae

QÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

XX

135

Zant

hoxy

lum

sp.

Ruta

ceae

Tach

uelo

Q - V

Árbo

lSu

cesió

nAva

nzad

aX

XX

136

Zygi

a in

aequ

alis

Faba

ceae

- M

imos

oide

aeQ

- VÁr

bol

Suce

siónA

vanz

ada

XX

31

Page 32: Viveros de especies nativas para la zona cafetera en Colombia

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

32

Vivero de especies nativas para la zona cafetera de Colombia

Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el Sector Cafetero en Colombia