“VIVIENDA EN ALQUILER: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA … Libro Foro Total... · Durante el primer...

125

Transcript of “VIVIENDA EN ALQUILER: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA … Libro Foro Total... · Durante el primer...

“VIVIENDA EN ALQUILER: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ATENDER LA DEMANDA DE VIVIENDA”

VI Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional

Organizado por:

Unión Interamericana para la Vivienda (UNIAPRAVI)Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)

Fondo MIVIVIENDA S.A.

Lugar y fecha:Hotel Plaza del Bosque, San Isidro, Lima, Perú,

23 y 24 de febrero de 2016.

Editor:Ronald Armando. Sanchez Castro

Secretario TécnicoUnión Interamericana para la Vivienda (UNIAPRAVI)

Expositores:Luis Tagle Pizarro

Gerardo Freiberg PuenteGuido Valdivia Rodríguez

José LariosHomero Garza Terán

Mauricio Bustamante ZegarraJaime Romero Álvarez

Camilo Albán SaldarriagaAna Celia Pagés

Hugo Speranza Sotelo

APIC NAA RER AM LA ARET V VN II IEN NO DI ANU

INTER

-AMERICAN

HOUS ING UN ION

O

ÃÇ

ATI

BA

HA

AR

AP

ANACIREMARETNIN IU ÃO

®2016 Unión Interamericana para la Vivienda (UNIAPRAVI)Esta publicación puede solicitarse a:

UNIAPRAVI Bajada Balta 169, 4° Piso, Miraflores - Lima 18, Perú Teléfonos: (51-1) 444 6605, 444 6611 Fax: (51-1) 444 6600 [email protected]

La impresión de la presente Publicación fue financiada por el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de la Dirección General de Polí�cas y Regulación en Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 05

PRESENTACIÓN

La Unión Interamericana para la Vivienda (UNIAPRAVI), con el apoyo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), y el Fondo MIVIVIENDA S.A., realizaron el VI Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional, “Vivienda en alquiler: Retos y oportunidades para atender la demanda de vivienda”, en el Hotel Plaza del Bosque, San Isidro, Lima, Perú, los días 23 y 24 de febrero de 2016.

Este Foro contó con el importante patrocinio y auspicio del Banco Financiero, Grupo Acuario, la Cámara Peruana de la Construcción y la Revista Costos. Asimismo este Foro logró congregar cerca de 100 par�cipantes del sector público y privado entre expositores y asistentes, provenientes del sector vivienda de los países de Chile, Colombia, El Salvador, México, Perú, Puerto Rico y Uruguay.

El presente libro �ene como base las presentaciones desarrolladas durante el VI Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional, cuyos temas fueron desarrollados por destacados expositores: Luis Tagle Pizarro, Director General de Polí�cas y Regulación en Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento del Perú; Gerardo Freiberg Puente, Gerente General del Fondo Mivivienda S.A. del Perú; Guido Valdivia Rodríguez, Asesor de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO); José Larios, Especialista de la División de Ges�ón Fiscal y Municipal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Homero Garza Terán, Director de Desarrollo de Mercados de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) de México; Mauricio Bustamante Zegarra, Gerente de Negocios Inmobiliarios del BBVA Con�nental de Perú; Jaime Romero Álvarez, Subsecretario de Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) de Chile; Camilo Albán Saldarriaga, Vicepresidente de Constructores y Banca Hipotecaria del Banco Davivienda de Colombia; Ana Celia Pagés, Presidente de Execu�ve Homesearch and Realty Services, Inc. de Puerto Rico; y Hugo Speranza Sotelo, Director de la Asociación Nacional de Afiliados (ANDA) de Uruguay.

UNIAPRAVI expresa su público agradecimiento ins�tucional a las en�dades patrocinadoras y auspiciadoras por su importante apoyo a la realización del Foro, a los delegados asistentes por su ac�va par�cipación y muy especialmente a los expositores por su par�cipación en VI Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional y por su valioso aporte en este libro.

UNIAPRAVI espera que este documento contribuya a seguir compar�endo las experiencias y lecciones en el ámbito del financiamiento habitacional de los diversos países en la región.

Nylton Velloso FilhoPresidente de UNIAPRAVI

®2016 Unión Interamericana para la Vivienda (UNIAPRAVI)Esta publicación puede solicitarse a:

UNIAPRAVI Bajada Balta 169, 4° Piso, Miraflores - Lima 18, Perú Teléfonos: (51-1) 444 6605, 444 6611 Fax: (51-1) 444 6600 [email protected]

La impresión de la presente Publicación fue financiada por el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de la Dirección General de Polí�cas y Regulación en Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 05

PRESENTACIÓN

La Unión Interamericana para la Vivienda (UNIAPRAVI), con el apoyo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), y el Fondo MIVIVIENDA S.A., realizaron el VI Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional, “Vivienda en alquiler: Retos y oportunidades para atender la demanda de vivienda”, en el Hotel Plaza del Bosque, San Isidro, Lima, Perú, los días 23 y 24 de febrero de 2016.

Este Foro contó con el importante patrocinio y auspicio del Banco Financiero, Grupo Acuario, la Cámara Peruana de la Construcción y la Revista Costos. Asimismo este Foro logró congregar cerca de 100 par�cipantes del sector público y privado entre expositores y asistentes, provenientes del sector vivienda de los países de Chile, Colombia, El Salvador, México, Perú, Puerto Rico y Uruguay.

El presente libro �ene como base las presentaciones desarrolladas durante el VI Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional, cuyos temas fueron desarrollados por destacados expositores: Luis Tagle Pizarro, Director General de Polí�cas y Regulación en Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento del Perú; Gerardo Freiberg Puente, Gerente General del Fondo Mivivienda S.A. del Perú; Guido Valdivia Rodríguez, Asesor de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO); José Larios, Especialista de la División de Ges�ón Fiscal y Municipal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Homero Garza Terán, Director de Desarrollo de Mercados de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) de México; Mauricio Bustamante Zegarra, Gerente de Negocios Inmobiliarios del BBVA Con�nental de Perú; Jaime Romero Álvarez, Subsecretario de Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) de Chile; Camilo Albán Saldarriaga, Vicepresidente de Constructores y Banca Hipotecaria del Banco Davivienda de Colombia; Ana Celia Pagés, Presidente de Execu�ve Homesearch and Realty Services, Inc. de Puerto Rico; y Hugo Speranza Sotelo, Director de la Asociación Nacional de Afiliados (ANDA) de Uruguay.

UNIAPRAVI expresa su público agradecimiento ins�tucional a las en�dades patrocinadoras y auspiciadoras por su importante apoyo a la realización del Foro, a los delegados asistentes por su ac�va par�cipación y muy especialmente a los expositores por su par�cipación en VI Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional y por su valioso aporte en este libro.

UNIAPRAVI espera que este documento contribuya a seguir compar�endo las experiencias y lecciones en el ámbito del financiamiento habitacional de los diversos países en la región.

Nylton Velloso FilhoPresidente de UNIAPRAVI

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 07

INTRODUCCIÓN

Como parte de las ac�vidades de la Unión Interamericana para la vivienda (UNIAPRAVI), se celebró el VI Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional, en el Hotel Plaza del Bosque, ubicado en Av. Paz Soldán 190, San Isidro, Lima, Perú, los días 23 y 24 de febrero 2016. El Foro fue organizado por UNIAPRAVI con el apoyo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y el Fondo MIVIVIENDA S.A.

“Vivienda en alquiler: Retos y oportunidades para atender la demanda de vivienda”, fue el tema central desarrollado en el VI Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional; y tuvo como principal obje�vo presentar y analizar experiencias de La�noamérica, en el arrendamiento de la vivienda y el leasing habitacional, como una alterna�va para enfrentar los problemas del déficit habitacional. La presente edición compila los documentos presentados y exposiciones desarrolladas en el VI Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional, compar�endo las experiencias de Colombia, Chile, México, Perú Puerto Rico y Uruguay, representando así un importante documento que promueve el intercambio de experiencias sobre polí�cas e instrumentos para impulsar el mercado de vivienda en alquiler en la región de América La�na.

Durante el primer grupo de exposiciones del Foro se abordaron acerca de las polí�cas, estrategias y oportunidades de la vivienda en alquiler en el Perú. El Arq. Luis Tagle Pizarro, Director General de la Dirección General de Polí�cas y Regulación en Vivienda y Urbanismo, señaló que en el Perú, señaló que al año 2007, el déficit habitacional en el Perú era de 1.9 millones de viviendas, siendo el déficit cualita�vo 79% y el déficit cuan�ta�vo 21%, destacándose una alta informalidad ya que 7 de cada 10 viviendas se construyen de manera informal. El mercado de vivienda de alquiler en La�noamérica está menos desarrollado que en países desarrollados, teniendo el Perú un bajo porcentaje de la región con 7%, no obstante hay un importante grupo de la Población Económicamente Ac�va (PEA) que podría beneficiarse de la vivienda en alquiler, es por ello que el Estado además de sus diversos programas de promoción de la vivienda nueva y mejoramiento, promueve la vivienda en alquiler y leasing a través de la implementación del Decreto Legisla�vo No.1177 Régimen de Promoción del Arrendamiento para Vivienda y, Decreto Legisla�vo No.1196 que modifica la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, en lo referente a la capitalización inmobiliaria. El señor Gerardo Freiberg Puente, Gerente General del Fondo Mivivienda S.A., destacó que esta Ley, es un mecanismo para promover el desarrollo de un mercado atrac�vo a la inversión inmobiliaria en desarrollos des�nados al arrendamiento con fines de vivienda, destacando los beneficios como estandarización de contratos, la creación del Registro Administra�vo de Arrendamiento para Vivienda (RAV), la bancarización de los alquileres, el proceso único de ejecución de desalojo más rápido y seguro, así como beneficios tributarios. Por otro lado el señor Guido Valdivia Rodríguez, Asesor de la Cámara Peruana de la construcción (CAPECO), destacó que en el 2015, que el 44.1%, de hogares en Lima Metropolitana �enen interés en cambiar de vivienda, de los cuales solo el 0.3% de los hogares sería a través del arriendo y la gran mayoría de familias de bajos ingresos �ene mayor

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 07

INTRODUCCIÓN

Como parte de las ac�vidades de la Unión Interamericana para la vivienda (UNIAPRAVI), se celebró el VI Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional, en el Hotel Plaza del Bosque, ubicado en Av. Paz Soldán 190, San Isidro, Lima, Perú, los días 23 y 24 de febrero 2016. El Foro fue organizado por UNIAPRAVI con el apoyo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y el Fondo MIVIVIENDA S.A.

“Vivienda en alquiler: Retos y oportunidades para atender la demanda de vivienda”, fue el tema central desarrollado en el VI Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional; y tuvo como principal obje�vo presentar y analizar experiencias de La�noamérica, en el arrendamiento de la vivienda y el leasing habitacional, como una alterna�va para enfrentar los problemas del déficit habitacional. La presente edición compila los documentos presentados y exposiciones desarrolladas en el VI Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional, compar�endo las experiencias de Colombia, Chile, México, Perú Puerto Rico y Uruguay, representando así un importante documento que promueve el intercambio de experiencias sobre polí�cas e instrumentos para impulsar el mercado de vivienda en alquiler en la región de América La�na.

Durante el primer grupo de exposiciones del Foro se abordaron acerca de las polí�cas, estrategias y oportunidades de la vivienda en alquiler en el Perú. El Arq. Luis Tagle Pizarro, Director General de la Dirección General de Polí�cas y Regulación en Vivienda y Urbanismo, señaló que en el Perú, señaló que al año 2007, el déficit habitacional en el Perú era de 1.9 millones de viviendas, siendo el déficit cualita�vo 79% y el déficit cuan�ta�vo 21%, destacándose una alta informalidad ya que 7 de cada 10 viviendas se construyen de manera informal. El mercado de vivienda de alquiler en La�noamérica está menos desarrollado que en países desarrollados, teniendo el Perú un bajo porcentaje de la región con 7%, no obstante hay un importante grupo de la Población Económicamente Ac�va (PEA) que podría beneficiarse de la vivienda en alquiler, es por ello que el Estado además de sus diversos programas de promoción de la vivienda nueva y mejoramiento, promueve la vivienda en alquiler y leasing a través de la implementación del Decreto Legisla�vo No.1177 Régimen de Promoción del Arrendamiento para Vivienda y, Decreto Legisla�vo No.1196 que modifica la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, en lo referente a la capitalización inmobiliaria. El señor Gerardo Freiberg Puente, Gerente General del Fondo Mivivienda S.A., destacó que esta Ley, es un mecanismo para promover el desarrollo de un mercado atrac�vo a la inversión inmobiliaria en desarrollos des�nados al arrendamiento con fines de vivienda, destacando los beneficios como estandarización de contratos, la creación del Registro Administra�vo de Arrendamiento para Vivienda (RAV), la bancarización de los alquileres, el proceso único de ejecución de desalojo más rápido y seguro, así como beneficios tributarios. Por otro lado el señor Guido Valdivia Rodríguez, Asesor de la Cámara Peruana de la construcción (CAPECO), destacó que en el 2015, que el 44.1%, de hogares en Lima Metropolitana �enen interés en cambiar de vivienda, de los cuales solo el 0.3% de los hogares sería a través del arriendo y la gran mayoría de familias de bajos ingresos �ene mayor

preferencia por vivienda propia. El mercado habitacional requeriría adaptarse a las condiciones de la vivienda de alquiler, mientras que los cambios demográficos y socio-económicos como en jóvenes, tercera edad, migrantes, preferencia en zonas céntricas, etc. pueden favorecer la consolidación de un mercado de alquiler.

En el segundo grupo de exposiciones se presentó la perspec�va de la vivienda de alquiler del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); la experiencia en México para impulsar la oferta; y las perspec�vas y retos y en el sector inmobiliario en el Perú. El señor José Larios, Especialista de la división de Ges�ón Fiscal y Municipal del BID, destacó que en la región de La�noamérica las familias que no cuentan con un techo para vivir o habitan en viviendas de mala calidad, representaría en promedio un déficit habitacional en la región de 37% en 2009, pues en Nicaragua el déficit es de 78%, seguido por Bolivia 75% y Perú 72%. Señaló que incen�var el uso de la vivienda vacante de buena calidad mediante el alquiler – mejor uso del stock existente - es una de las mejores alterna�vas para reducir el déficit cualita�vo. Asimismo incen�var la construcción de vivienda – nuevo stock - bien localizada para alquiler es una de las mejores alterna�vas para reducir el déficit habitacional cuan�ta�vo. El alquiler como alterna�va �ene beneficios, los cuales ayudan al mejor uso del stock, mayor flexibilidad, mejor calidad, centralidad y densidad. Po otro lado el señor Homero Garza Terán, Director de Desarrollo de Mercados de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), México, destacó que anualmente en México se otorgan más de 500 mil hipotecas, con amplia par�cipación de ins�tuciones de seguridad social. De otro lado, la par�cipación del mercado de renta es del 15 % y en los úl�mos años presenta una tendencia al alza. SHF diseñó un financiamiento especial para desarrolladores interesados en el sector, financiando el 80% del costo del proyecto, a 20 años, con 4 de gracia y es garan�zado a través de un fideicomiso donde el desarrollador aporta el terreno así como y los derechos de permisos y licencias al mismo. Como resultado se aprobaron 6 proyectos en 5 ciudades dis�ntas, el monto de crédito otorgado fue de $1.521 millones MXN ($82 millones USD), en proceso de ejecución se encuentran 874 unidades y 15 desarrollos en proceso de análisis por un monto de $7.700 millones MXN ($416 millones USD). Por su parte el señor Mauricio Bustamante Zegarra, Gerente de Negocios Inmobiliario del BBVA Con�nental de Perú, señaló que cada año en el país se forman 170.000 hogares nuevos lo cual está incrementando la demanda insa�sfecha, y no encuentra una oferta adecuada que pueda cubrir estas necesidades, destacando que durante el año 2015, la economía peruana registró una recuperación gradual, mientras que la oferta de departamentos registró una corrección importante en el año 2015, y se ubicó en niveles similares a los de hace tres años, los créditos hipotecarios vienen desacelerándose en tanto que la tasa de morosidad ha aumentado ligeramente. Las principales limitaciones para el desarrollo del mercado de vivienda social, es la insuficiencia de suelo urbano apropiado, trabas en los permisos de construcción y falta de acceso a servicios de agua potable y electricidad.

En el tercer grupo de exposiciones se presentaron las experiencias de subsidio al arriendo en Chile y el leasing habitacional en Colombia. El señor Jaime Romero Álvarez, Subsecretario de Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) de Chile, destacó que en su país se enfrenta un cambio estructural pasando de una distribución más homogénea en su estructura etaria a un país con crecimiento en adultos mayores y con otro �po de exigencia en sus demandas habitacionales. Se señala que la tasa del sistema de arriendo en Chile no supera el 17% mientras que en países de la OCDE supera el 25%, asimismo el arriendo residencial �ene un sello eminentemente urbano, determinándose que sobre el 95% de los arrendatarios se localizan en áreas urbanas. El Subsidio al Arriendo es un subsidio que nace en Chile el año 2013 dirigido a familias jóvenes, vulnerables y emergentes con ingresos familiares hasta US$ 914, se trata de un subsidio hasta por 5 años. Siendo un programa reciente ha presentado una cobertura amplia, contribuyendo a brindar soluciones a un grupo de familias, teniendo como desa�o establecer un mecanismo de conexión entre este programa y los otros instrumentos de acceso defini�vo a una solución

habitacional. El señor Camilo Alban Saldarriaga, Vicepresidente de Construcciones y Banca Hipotecaria del Banco Davivienda de Colombia, manifestó que las operaciones de leasing durante los primeros 10 años de vigencia de los contratos en Colombia tuvieron beneficios tributarios, los cuales se traducen en una mejor rentabilidad del negocio. Destacó que las operaciones de leasing habitacional permiten recuperar el inmueble fácilmente ante un eventual incumplimiento por parte del locatario, dado que el ac�vo está a nombre de la en�dad financiera, asimismo permiten la bancarización de nuevas familias, al ofrecer un mayor porcentaje de financiación.

Finalmente en el cuarto grupo de exposiciones se presentó la experiencia de garan�as de alquiler en Uruguay y el programa de crédito contribu�vo en Puerto Rico. El señor Hugo Speranza Sotelo, Director de la Asociación Nacional de Afiliados (ANDA), Uruguay, manifestó que el 25% de los hogares de Montevideo alquilan su vivienda y 15 barrios céntricos concentran la mitad de los hogares inquilinos. La legislación uruguaya prevé diversas formas de garan�as de alquiler, como lo son el depósito de hasta cinco meses de arrendamiento, fiador personal, garan�as de la Contaduría General de la Nación o de ANDA (Asociación Nacional de Afiliados), entre otras modalidades que conviven y a�enden dis�ntas necesidades del mercado. Los beneficios de las garan�as es que reducen el costo de arrendar tanto para el inquilino como para el propietario, las primas por el servicio van de 2 a 3%, garan�zan el pago de desperfectos al propietario, garan�zan el 30% de los ingresos del inquilino, se redactan el contrato sin costo, entre otros. La Ley 19210 del 29 de abril de 2014 dispuso un subsidio para acceder a soluciones de vivienda des�nado a trabajadores formales jóvenes, siendo así un importante incen�vo. La señora Ana Celia Pagés, Presidente de Execu�ve Homesearch and Realty Services, Inc. de Puerto Rico, indicó que el mercado de alquiler en su país, está situado mayormente con subsidios. Las unidades alquiladas con subsidios generalmente son alquiladas por su dueño, es decir, no existe un mercado organizado ni proyectos con el 100% de unidades en alquiler. El total de unidades de alquiler en Puerto Rico es de 367.988, de los cuales el 37% son de arrendatarios que no pagan renta es decir el arrendador permite que la familia viva en la unidad sin cargo, el 36% son unidades subsidiadas ocupadas por un arrendatario y el 27% del alquiler son unidades sin subsidio. El Programa de Créditos Contribu�vos (Low Income Housing Tax Credit Program - LIHTC) creado en 1986 ofrece oportunidad de financiamiento y créditos contribu�vos a desarrolladores para es�mular la construcción de viviendas de interés social en el sector privado y aumenta el inventario de viviendas disponibles en el mercado de alquiler, ya que provee incen�vos para los dueños a fin de construir, rehabilitar y operar vivienda de alquiler a personas de ingresos bajos y moderados.

Econ. Ronald A. Sanchez CastroSecretario Técnico de UNIAPRAVI

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 09

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 08

preferencia por vivienda propia. El mercado habitacional requeriría adaptarse a las condiciones de la vivienda de alquiler, mientras que los cambios demográficos y socio-económicos como en jóvenes, tercera edad, migrantes, preferencia en zonas céntricas, etc. pueden favorecer la consolidación de un mercado de alquiler.

En el segundo grupo de exposiciones se presentó la perspec�va de la vivienda de alquiler del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); la experiencia en México para impulsar la oferta; y las perspec�vas y retos y en el sector inmobiliario en el Perú. El señor José Larios, Especialista de la división de Ges�ón Fiscal y Municipal del BID, destacó que en la región de La�noamérica las familias que no cuentan con un techo para vivir o habitan en viviendas de mala calidad, representaría en promedio un déficit habitacional en la región de 37% en 2009, pues en Nicaragua el déficit es de 78%, seguido por Bolivia 75% y Perú 72%. Señaló que incen�var el uso de la vivienda vacante de buena calidad mediante el alquiler – mejor uso del stock existente - es una de las mejores alterna�vas para reducir el déficit cualita�vo. Asimismo incen�var la construcción de vivienda – nuevo stock - bien localizada para alquiler es una de las mejores alterna�vas para reducir el déficit habitacional cuan�ta�vo. El alquiler como alterna�va �ene beneficios, los cuales ayudan al mejor uso del stock, mayor flexibilidad, mejor calidad, centralidad y densidad. Po otro lado el señor Homero Garza Terán, Director de Desarrollo de Mercados de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), México, destacó que anualmente en México se otorgan más de 500 mil hipotecas, con amplia par�cipación de ins�tuciones de seguridad social. De otro lado, la par�cipación del mercado de renta es del 15 % y en los úl�mos años presenta una tendencia al alza. SHF diseñó un financiamiento especial para desarrolladores interesados en el sector, financiando el 80% del costo del proyecto, a 20 años, con 4 de gracia y es garan�zado a través de un fideicomiso donde el desarrollador aporta el terreno así como y los derechos de permisos y licencias al mismo. Como resultado se aprobaron 6 proyectos en 5 ciudades dis�ntas, el monto de crédito otorgado fue de $1.521 millones MXN ($82 millones USD), en proceso de ejecución se encuentran 874 unidades y 15 desarrollos en proceso de análisis por un monto de $7.700 millones MXN ($416 millones USD). Por su parte el señor Mauricio Bustamante Zegarra, Gerente de Negocios Inmobiliario del BBVA Con�nental de Perú, señaló que cada año en el país se forman 170.000 hogares nuevos lo cual está incrementando la demanda insa�sfecha, y no encuentra una oferta adecuada que pueda cubrir estas necesidades, destacando que durante el año 2015, la economía peruana registró una recuperación gradual, mientras que la oferta de departamentos registró una corrección importante en el año 2015, y se ubicó en niveles similares a los de hace tres años, los créditos hipotecarios vienen desacelerándose en tanto que la tasa de morosidad ha aumentado ligeramente. Las principales limitaciones para el desarrollo del mercado de vivienda social, es la insuficiencia de suelo urbano apropiado, trabas en los permisos de construcción y falta de acceso a servicios de agua potable y electricidad.

En el tercer grupo de exposiciones se presentaron las experiencias de subsidio al arriendo en Chile y el leasing habitacional en Colombia. El señor Jaime Romero Álvarez, Subsecretario de Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) de Chile, destacó que en su país se enfrenta un cambio estructural pasando de una distribución más homogénea en su estructura etaria a un país con crecimiento en adultos mayores y con otro �po de exigencia en sus demandas habitacionales. Se señala que la tasa del sistema de arriendo en Chile no supera el 17% mientras que en países de la OCDE supera el 25%, asimismo el arriendo residencial �ene un sello eminentemente urbano, determinándose que sobre el 95% de los arrendatarios se localizan en áreas urbanas. El Subsidio al Arriendo es un subsidio que nace en Chile el año 2013 dirigido a familias jóvenes, vulnerables y emergentes con ingresos familiares hasta US$ 914, se trata de un subsidio hasta por 5 años. Siendo un programa reciente ha presentado una cobertura amplia, contribuyendo a brindar soluciones a un grupo de familias, teniendo como desa�o establecer un mecanismo de conexión entre este programa y los otros instrumentos de acceso defini�vo a una solución

habitacional. El señor Camilo Alban Saldarriaga, Vicepresidente de Construcciones y Banca Hipotecaria del Banco Davivienda de Colombia, manifestó que las operaciones de leasing durante los primeros 10 años de vigencia de los contratos en Colombia tuvieron beneficios tributarios, los cuales se traducen en una mejor rentabilidad del negocio. Destacó que las operaciones de leasing habitacional permiten recuperar el inmueble fácilmente ante un eventual incumplimiento por parte del locatario, dado que el ac�vo está a nombre de la en�dad financiera, asimismo permiten la bancarización de nuevas familias, al ofrecer un mayor porcentaje de financiación.

Finalmente en el cuarto grupo de exposiciones se presentó la experiencia de garan�as de alquiler en Uruguay y el programa de crédito contribu�vo en Puerto Rico. El señor Hugo Speranza Sotelo, Director de la Asociación Nacional de Afiliados (ANDA), Uruguay, manifestó que el 25% de los hogares de Montevideo alquilan su vivienda y 15 barrios céntricos concentran la mitad de los hogares inquilinos. La legislación uruguaya prevé diversas formas de garan�as de alquiler, como lo son el depósito de hasta cinco meses de arrendamiento, fiador personal, garan�as de la Contaduría General de la Nación o de ANDA (Asociación Nacional de Afiliados), entre otras modalidades que conviven y a�enden dis�ntas necesidades del mercado. Los beneficios de las garan�as es que reducen el costo de arrendar tanto para el inquilino como para el propietario, las primas por el servicio van de 2 a 3%, garan�zan el pago de desperfectos al propietario, garan�zan el 30% de los ingresos del inquilino, se redactan el contrato sin costo, entre otros. La Ley 19210 del 29 de abril de 2014 dispuso un subsidio para acceder a soluciones de vivienda des�nado a trabajadores formales jóvenes, siendo así un importante incen�vo. La señora Ana Celia Pagés, Presidente de Execu�ve Homesearch and Realty Services, Inc. de Puerto Rico, indicó que el mercado de alquiler en su país, está situado mayormente con subsidios. Las unidades alquiladas con subsidios generalmente son alquiladas por su dueño, es decir, no existe un mercado organizado ni proyectos con el 100% de unidades en alquiler. El total de unidades de alquiler en Puerto Rico es de 367.988, de los cuales el 37% son de arrendatarios que no pagan renta es decir el arrendador permite que la familia viva en la unidad sin cargo, el 36% son unidades subsidiadas ocupadas por un arrendatario y el 27% del alquiler son unidades sin subsidio. El Programa de Créditos Contribu�vos (Low Income Housing Tax Credit Program - LIHTC) creado en 1986 ofrece oportunidad de financiamiento y créditos contribu�vos a desarrolladores para es�mular la construcción de viviendas de interés social en el sector privado y aumenta el inventario de viviendas disponibles en el mercado de alquiler, ya que provee incen�vos para los dueños a fin de construir, rehabilitar y operar vivienda de alquiler a personas de ingresos bajos y moderados.

Econ. Ronald A. Sanchez CastroSecretario Técnico de UNIAPRAVI

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 09

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 08

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 11

LA VIVIENDA EN ALQUILER: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ATENDER LA DEMANDA DE LA VIVIENDA

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

I. POLÍTICA DE VIVIENDA EN ALQUILER EN EL PERÚ...............................................................................15 Expositor: Luis Tagle Pizarro

1. Diagnós�co del sector vivienda....................................................................................................15 1.1. Informalidad de predios y construcción...............................................................................16 1.2. Mercado de arrendamiento no consolidado .......................................................................17 2. Medidas adoptadas y logros del sector.........................................................................................18 2.1. Promoción del arrendamiento para vivienda......................................................................18 2.2. Promoción de acceso a viviendas sociales...........................................................................19 2.3. Formalización de la propiedad ............................................................................................20 2.4. Protección de la población vulnerable.................................................................................20 2.5. Generación de suelo urbano................................................................................................20 2.6. Ges�ón integral para mejorar los barrios y ciudades ............................................................21

II. ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR EL ACCESO A LA VIVIENDA A TRAVÉS DEL ALQUILER Y LEASING.........23 Expositor: Gerardo Freiberg Puente

1. Antecedentes...............................................................................................................................23 2. Ley de arrendamiento inmobiliario para vivienda.........................................................................24 3. Beneficios ....................................................................................................................................24 4. Principales caracterís�cas y beneficios.........................................................................................25 4.1. Arrendamiento del inmueble...............................................................................................25 4.2. Arrendamiento financiero (leasing) de inmuebles...............................................................25 4.3. El arrendamiento del inmueble con opción de compra.........................................................26 5. Mi Alquiler Compra.......................................................................................................................27

III. OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN LA VIVIENDA EN ALQUILER......................29 Expositor: Guido Valdivia Rodríguez

1. Antecedentes y estructura socioeconómica ...............................................................................29 2. Estructura de gastos y tenencia de vivienda en Lima Metropolitana...........................................30 3. Estructura de gastos y tenencia de vivienda en Perú urbano.......................................................31 4. Tipos de vivienda por nivel socioeconómico ...............................................................................32 5. Interés por cambiar de vivienda .................................................................................................33 6. Razones de preferencia por vivienda propia ...............................................................................33 7. Oportunidades y desa�os para consolidar el mercado de alquiler...............................................35

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 11

LA VIVIENDA EN ALQUILER: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ATENDER LA DEMANDA DE LA VIVIENDA

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

I. POLÍTICA DE VIVIENDA EN ALQUILER EN EL PERÚ...............................................................................15 Expositor: Luis Tagle Pizarro

1. Diagnós�co del sector vivienda....................................................................................................15 1.1. Informalidad de predios y construcción...............................................................................16 1.2. Mercado de arrendamiento no consolidado .......................................................................17 2. Medidas adoptadas y logros del sector.........................................................................................18 2.1. Promoción del arrendamiento para vivienda......................................................................18 2.2. Promoción de acceso a viviendas sociales...........................................................................19 2.3. Formalización de la propiedad ............................................................................................20 2.4. Protección de la población vulnerable.................................................................................20 2.5. Generación de suelo urbano................................................................................................20 2.6. Ges�ón integral para mejorar los barrios y ciudades ............................................................21

II. ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR EL ACCESO A LA VIVIENDA A TRAVÉS DEL ALQUILER Y LEASING.........23 Expositor: Gerardo Freiberg Puente

1. Antecedentes...............................................................................................................................23 2. Ley de arrendamiento inmobiliario para vivienda.........................................................................24 3. Beneficios ....................................................................................................................................24 4. Principales caracterís�cas y beneficios.........................................................................................25 4.1. Arrendamiento del inmueble...............................................................................................25 4.2. Arrendamiento financiero (leasing) de inmuebles...............................................................25 4.3. El arrendamiento del inmueble con opción de compra.........................................................26 5. Mi Alquiler Compra.......................................................................................................................27

III. OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN LA VIVIENDA EN ALQUILER......................29 Expositor: Guido Valdivia Rodríguez

1. Antecedentes y estructura socioeconómica ...............................................................................29 2. Estructura de gastos y tenencia de vivienda en Lima Metropolitana...........................................30 3. Estructura de gastos y tenencia de vivienda en Perú urbano.......................................................31 4. Tipos de vivienda por nivel socioeconómico ...............................................................................32 5. Interés por cambiar de vivienda .................................................................................................33 6. Razones de preferencia por vivienda propia ...............................................................................33 7. Oportunidades y desa�os para consolidar el mercado de alquiler...............................................35

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 13

4. Subsidios otorgados en decenio 2006 - 2015................................................................................80 5. El Subsidio al Arriendo..................................................................................................................84 5.1. Caracterización de los postulantes.......................................................................................87 5.2. Distribución etaria postulantes.............................................................................................89 5.3. Género y edades...................................................................................................................91

5.4. Postulantes y seleccionados..................................................................................................92

5.5. Algunas conclusiones............................................................................................................94

VIII. EL LEASING HABITACIONAL CON OPCIÓN DE COMPRA EN COLOMBIA.............................................97

´ Expositor: Camilo Albán Saldarriaga

1. Antecedentes y caracterís�cas.....................................................................................................97

1.1. Reglas del contrato de leasing habitacional.......................................................................97

1.2. Beneficios tributarios .........................................................................................................98

1.3. Reglas de la Ley de Vivienda aplicables al leasing habitacional............................................98

2. Esquema del Negocio..................................................................................................................99

3. Leasing habitacional Davivienda..................................................................................................100

4. Cifras del Negocio.........................................................................................................................101

5. Conclusiones................................................................................................................................101

IX. DESARROLLO DE PROYECTOS DE VIVIENDA EN ALQUILER Y EL PROGRAMA DE CRÉDITOS

CONTRIBUTIVOS DE PUERTO RICO...................................................................................................103

Expositor: Ana Celia Pagés

1. Contexto histórico y población de Puerto Rico...........................................................................103

2. Contexto económico de Puerto Rico...........................................................................................103

3. Mercado de alquiler....................................................................................................................104

3.1. Mercado de renta con subsidio............................................................................................104

3.2. Plan Estatal de Vivienda.......................................................................................................104

3.3. Categorías del mercado de alquiler......................................................................................105

3.4. Ingresos de la Región San Juan............................................................................................105

3.5. Alterna�vas de financiamiento del gobierno .......................................................................106

4. Programa de créditos contribu�vos............................................................................................107

4.1. ¿Cómo se asignan los créditos contribu�vos?......................................................................107

4.2. Cumplimiento con el Programa............................................................................................110

5. Programas que complementan los créditos contribu�vos federales..........................................111

5.1. Programa Home...................................................................................................................111

5.2. Programa de Ley 173...........................................................................................................112

5.3. Programa de vivienda subsidiada - Sección 8......................................................................113

6. Agente administrador.................................................................................................................113

. . . .

IV. LA VIVIENDA SOCIAL EN ARRENDAMIENTO: PERSPECTIVAS PARA AMÉRICA LATINA.......................37 Expositor: José Larios

1. Caracterización del déficit habitacional en América La�na...........................................................37 2. ¿Cuántas familias no cuentan con un techo o viven en uno de mala calidad?.................................37 3. Déficit habitacional y polí�ca de vivienda.................................................................38 3.1. Déficit cualita�vo.......................................................................................................38 3.2. Déficit cuan�ta�vo..................................................................................................39 3.3. Déficit habitacional: Lo que se necesita............................................................................40 4. El alquiler como alterna�va de polí�ca de vivienda....................................................................40 4.1. Beneficios del alquiler ......................................................................................41 5. Ejemplos internacionales de polí�cas de vivienda de alquiler..............................................46

V. FINANCIAMIENTO PARA IMPULSAR LA OFERTA DE VIVIENDA EN RENTA.............................................49 Expositor: Homero Garza Terán

1. El mercado de la vivienda en México..............................................................................................49 2. Sociedad Hipotecaria Federal (SHF )................................................................................................50 3. Financiamiento para la vivienda en renta........................................................................................51 3.1. Diagnós�co del mercado ........................................................................................................51 3.2. Experiencia internacional ......................................................................................................51 3.3. Curvas de riesgo y fuentes de financiamiento.........................................................................53 3.4. Lineamientos generales del esquema.....................................................................................54 3.5. Evaluación.............................................................................................................................54 3.6. Estructura del producto de vivienda en renta SHF..................................................................54 3.7. Estructuración de la deuda......................................................................................................56 4. Aspectos a considerar......................................................................................................................56 4.1. Ingresos y rentabilidad ...........................................................................................................56 4.2. Deuda – Inversionista patrimonial..........................................................................................57

VI. RETOS Y PERSPECTIVAS EN EL SECTOR HIPOTECARIO E INMOBILIARIO........................59 Expositor: Mauricio Bustamante Zegarra.

1. Evolución reciente del sector inmobiliario......................................................................................59 1.1. Oferta.....................................................................................................................................59 1.2. Demanda...............................................................................................................................61 1.3. Ventas....................................................................................................................................62 1.4. Precios...................................................................................................................................64 1.5. Financiamiento hipotecario...................................................................................................65 2. Perspec�vas del mercado inmobiliario............................................................................................70 3. Retos...............................................................................................................................................73 4. Conclusiones...................................................................................................................................74

VII. EL SUBSIDIO AL ARRIENDO DE VIVIENDA EN CHILE...........................................................................75 Expositor: Jaime Romero Álvarez 1. Introducción...................................................................................................................................75 2. Antecedentes demográficos...........................................................................................................76 3. Déficit habitacional........................................................................................................................79 3.1. Déficit cuan�ta�vo................................................................................................................79 3.2. Déficit habitacional cualita�vo .............................................................................................79

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 12

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 13

4. Subsidios otorgados en decenio 2006 - 2015................................................................................80 5. El Subsidio al Arriendo..................................................................................................................84 5.1. Caracterización de los postulantes.......................................................................................87 5.2. Distribución etaria postulantes.............................................................................................89 5.3. Género y edades...................................................................................................................91

5.4. Postulantes y seleccionados..................................................................................................92

5.5. Algunas conclusiones............................................................................................................94

VIII. EL LEASING HABITACIONAL CON OPCIÓN DE COMPRA EN COLOMBIA.............................................97

´ Expositor: Camilo Albán Saldarriaga

1. Antecedentes y caracterís�cas.....................................................................................................97

1.1. Reglas del contrato de leasing habitacional.......................................................................97

1.2. Beneficios tributarios .........................................................................................................98

1.3. Reglas de la Ley de Vivienda aplicables al leasing habitacional............................................98

2. Esquema del Negocio..................................................................................................................99

3. Leasing habitacional Davivienda..................................................................................................100

4. Cifras del Negocio.........................................................................................................................101

5. Conclusiones................................................................................................................................101

IX. DESARROLLO DE PROYECTOS DE VIVIENDA EN ALQUILER Y EL PROGRAMA DE CRÉDITOS

CONTRIBUTIVOS DE PUERTO RICO...................................................................................................103

Expositor: Ana Celia Pagés

1. Contexto histórico y población de Puerto Rico...........................................................................103

2. Contexto económico de Puerto Rico...........................................................................................103

3. Mercado de alquiler....................................................................................................................104

3.1. Mercado de renta con subsidio............................................................................................104

3.2. Plan Estatal de Vivienda.......................................................................................................104

3.3. Categorías del mercado de alquiler......................................................................................105

3.4. Ingresos de la Región San Juan............................................................................................105

3.5. Alterna�vas de financiamiento del gobierno .......................................................................106

4. Programa de créditos contribu�vos............................................................................................107

4.1. ¿Cómo se asignan los créditos contribu�vos?......................................................................107

4.2. Cumplimiento con el Programa............................................................................................110

5. Programas que complementan los créditos contribu�vos federales..........................................111

5.1. Programa Home...................................................................................................................111

5.2. Programa de Ley 173...........................................................................................................112

5.3. Programa de vivienda subsidiada - Sección 8......................................................................113

6. Agente administrador.................................................................................................................113

. . . .

IV. LA VIVIENDA SOCIAL EN ARRENDAMIENTO: PERSPECTIVAS PARA AMÉRICA LATINA.......................37 Expositor: José Larios

1. Caracterización del déficit habitacional en América La�na...........................................................37 2. ¿Cuántas familias no cuentan con un techo o viven en uno de mala calidad?.................................37 3. Déficit habitacional y polí�ca de vivienda.................................................................38 3.1. Déficit cualita�vo.......................................................................................................38 3.2. Déficit cuan�ta�vo..................................................................................................39 3.3. Déficit habitacional: Lo que se necesita............................................................................40 4. El alquiler como alterna�va de polí�ca de vivienda....................................................................40 4.1. Beneficios del alquiler ......................................................................................41 5. Ejemplos internacionales de polí�cas de vivienda de alquiler..............................................46

V. FINANCIAMIENTO PARA IMPULSAR LA OFERTA DE VIVIENDA EN RENTA.............................................49 Expositor: Homero Garza Terán

1. El mercado de la vivienda en México..............................................................................................49 2. Sociedad Hipotecaria Federal (SHF )................................................................................................50 3. Financiamiento para la vivienda en renta........................................................................................51 3.1. Diagnós�co del mercado ........................................................................................................51 3.2. Experiencia internacional ......................................................................................................51 3.3. Curvas de riesgo y fuentes de financiamiento.........................................................................53 3.4. Lineamientos generales del esquema.....................................................................................54 3.5. Evaluación.............................................................................................................................54 3.6. Estructura del producto de vivienda en renta SHF..................................................................54 3.7. Estructuración de la deuda......................................................................................................56 4. Aspectos a considerar......................................................................................................................56 4.1. Ingresos y rentabilidad ...........................................................................................................56 4.2. Deuda – Inversionista patrimonial..........................................................................................57

VI. RETOS Y PERSPECTIVAS EN EL SECTOR HIPOTECARIO E INMOBILIARIO........................59 Expositor: Mauricio Bustamante Zegarra.

1. Evolución reciente del sector inmobiliario......................................................................................59 1.1. Oferta.....................................................................................................................................59 1.2. Demanda...............................................................................................................................61 1.3. Ventas....................................................................................................................................62 1.4. Precios...................................................................................................................................64 1.5. Financiamiento hipotecario...................................................................................................65 2. Perspec�vas del mercado inmobiliario............................................................................................70 3. Retos...............................................................................................................................................73 4. Conclusiones...................................................................................................................................74

VII. EL SUBSIDIO AL ARRIENDO DE VIVIENDA EN CHILE...........................................................................75 Expositor: Jaime Romero Álvarez 1. Introducción...................................................................................................................................75 2. Antecedentes demográficos...........................................................................................................76 3. Déficit habitacional........................................................................................................................79 3.1. Déficit cuan�ta�vo................................................................................................................79 3.2. Déficit habitacional cualita�vo .............................................................................................79

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 12

I. POLÍTICA DE VIVIENDA EN ALQUILER EN EL PERÚ Luis Tagle Pizarro

1. Diagnós�co del sector vivienda

De acuerdo con información del Ins�tuto Nacional de Estadís�ca e Informá�ca (INEI) de úl�mo censo de población y vivienda, al año 2007, el déficit habitacional en el Perú era de 1.9 millones de viviendas, distribuidos en su dos variables como el déficit cualita�vo que representa 1.471 mil viviendas (79%) y el déficit cuan�ta�vo que es de 390 mil viviendas (21%), lo que implicaba la construcción de 5.9% de viviendas adicionales y la mejora del 22.1% de ellas, en relación al total de hogares (2007), como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

Fuente:INEI – DEFICIT HABITACIONAL 2007.

Déficit habitacional, 2007

36 mil viviendas inadecuadas 1/

354 mil hogares sin viviendas

126 Mil con material

irrecuparable

734 mil viviendashacinadas

521 mil con servicios básicos

deficitarios (agua, desagüe

y luz)

79% Déficit cualita�vo

(1 471 mil viviendas)

21% Déficit cuan�ta�vo

(390 mil viviendas)

Déficit habitacional:1.9 millones de viviendas

1/ Vivienda improvisada no propia , cuya tenencia es alquilada, cedida por el centro de trabajo/otro hogar oins�tución.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 15

X. LAS GARANTÍAS DE ALQUILER EN URUGUAY....................................................................................115

Expositor: Hugo Speranza Sotelo

1. Polí�ca de vivienda en alquiler en Uruguay...................................................................................115

1.1. Antecedentes .......................................................................................................................115

1.2. Impactos regulatorios ..........................................................................................................116

1.3. La gran crisis del 2002 y su impacto en el mercado de la vivienda.......................................116

1.4. Evolución del mercado de arrendamientos...........................................................................116 1.5. Principales causas de disminución del tamaño de los hogares.............................................117 1.6. La promoción del mercado de arrendamientos....................................................................117 1.7. Caracterís�cas del mercado de arrendamientos...................................................................117 2. Marco norma�vo...........................................................................................................................118 2.1. Régimen estatutario..............................................................................................................118 2.2. Plazos de desalojos...............................................................................................................119 2.3. Norma�va del Código Civil....................................................................................................119 2.4. Ex�nción del Contrato...........................................................................................................119 3. Garan�as de alquiler......................................................................................................................120 3.1. Las ventajas de garan�as concedidas las por la Contaduría General de la Nación (CGN), Fondo de

Garan�a de Alquileres (FGA) y la Asociación Nacional de Afiliados (ANDA).........120 3.2. An�güedad de los Servicios de Garan�a de Alquiler.............................................................121 3.3. Fondo de Garan�a de Alquiler del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA)................................................................................................121 3.4. Garan�a de Alquiler para Jóvenes.........................................................................................121 4. Finalización de contrato de fianza..................................................................................................122 5. Subsidio para arrendar...................................................................................................................122

XI. NOTA SOBRE LOS EXPOSITORES..........................................................................................................123

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 14

I. POLÍTICA DE VIVIENDA EN ALQUILER EN EL PERÚ Luis Tagle Pizarro

1. Diagnós�co del sector vivienda

De acuerdo con información del Ins�tuto Nacional de Estadís�ca e Informá�ca (INEI) de úl�mo censo de población y vivienda, al año 2007, el déficit habitacional en el Perú era de 1.9 millones de viviendas, distribuidos en su dos variables como el déficit cualita�vo que representa 1.471 mil viviendas (79%) y el déficit cuan�ta�vo que es de 390 mil viviendas (21%), lo que implicaba la construcción de 5.9% de viviendas adicionales y la mejora del 22.1% de ellas, en relación al total de hogares (2007), como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

Fuente:INEI – DEFICIT HABITACIONAL 2007.

Déficit habitacional, 2007

36 mil viviendas inadecuadas 1/

354 mil hogares sin viviendas

126 Mil con material

irrecuparable

734 mil viviendashacinadas

521 mil con servicios básicos

deficitarios (agua, desagüe

y luz)

79% Déficit cualita�vo

(1 471 mil viviendas)

21% Déficit cuan�ta�vo

(390 mil viviendas)

Déficit habitacional:1.9 millones de viviendas

1/ Vivienda improvisada no propia , cuya tenencia es alquilada, cedida por el centro de trabajo/otro hogar oins�tución.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 15

X. LAS GARANTÍAS DE ALQUILER EN URUGUAY....................................................................................115

Expositor: Hugo Speranza Sotelo

1. Polí�ca de vivienda en alquiler en Uruguay...................................................................................115

1.1. Antecedentes .......................................................................................................................115

1.2. Impactos regulatorios ..........................................................................................................116

1.3. La gran crisis del 2002 y su impacto en el mercado de la vivienda.......................................116

1.4. Evolución del mercado de arrendamientos...........................................................................116 1.5. Principales causas de disminución del tamaño de los hogares.............................................117 1.6. La promoción del mercado de arrendamientos....................................................................117 1.7. Caracterís�cas del mercado de arrendamientos...................................................................117 2. Marco norma�vo...........................................................................................................................118 2.1. Régimen estatutario..............................................................................................................118 2.2. Plazos de desalojos...............................................................................................................119 2.3. Norma�va del Código Civil....................................................................................................119 2.4. Ex�nción del Contrato...........................................................................................................119 3. Garan�as de alquiler......................................................................................................................120 3.1. Las ventajas de garan�as concedidas las por la Contaduría General de la Nación (CGN), Fondo de

Garan�a de Alquileres (FGA) y la Asociación Nacional de Afiliados (ANDA).........120 3.2. An�güedad de los Servicios de Garan�a de Alquiler.............................................................121 3.3. Fondo de Garan�a de Alquiler del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA)................................................................................................121 3.4. Garan�a de Alquiler para Jóvenes.........................................................................................121 4. Finalización de contrato de fianza..................................................................................................122 5. Subsidio para arrendar...................................................................................................................122

XI. NOTA SOBRE LOS EXPOSITORES..........................................................................................................123

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 14

1.2. Mercado de arrendamiento no consolidado

El mercado de vivienda de alquiler está menos desarrollado en La�noamérica que en países europeos. El Perú se ubica entre los que �enen un menor porcentaje de la región con 7% en la tenencia de alquileres, muy por debajo de Colombia y Chile, como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

43%

37%34%

31% 30%

26%

18% 17% 17% 16%14%

12%10%

7%

3% 3%

Au

stri

a

Fran

cia

Din

amar

ca

Co

lom

bia UK

Port

uga

l

Uru

guay

Bo

livia

Bra

sil

Ch

ile

Méx

ico

Pan

ama

Ven

ezu

ela

Peru

Nic

arag

ua

Ru

man

ia

Tenencia de alquileres por país 2012

Fuente: Un Espacio para el Desarrollo – BID (2012), Eurostat.

Asimismo, la tenencia de alquiler a nivel de principales ciudades, la situación es similar. La proporción de hogares limeños que alquilan viviendas es de los más bajos, no sólo en comparación a las grandes ciudades de los países desarrollados sino también de las ciudades la�noamericanas, como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

América La�na Tenencia de alquiler (%) OCDETenencia de alquiler

(%)

Bogotá 41% Berlín 89%

Sao Paulo 25% Hamburgo 80%

San�ago 20% Ámsterdam 74%

Ciudad de México 20% Nueva York 55%

Caracas 15% Ro�erdam 49%

Buenos Aires 15% Toronto 42%

Lima 11% Londres 41%

Fuente: Un Espacio para el Desarrollo - BID (2012).

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 17

Tenencia de alquiler (principales ciudades)

1.1. Informalidad de predios y construcción

Al año 2014, se �ene que siete de cada diez viviendas se construyen de manera informal, ello genera condiciones de vivienda inadecuada, exis�endo una precariedad �sica y legal e incrementando la vulnerabilidad de los hogares ante fenómenos y/o desastres naturales.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2014, el 64% de los hogares peruanos no cuentan con licencia de construcción de su vivienda, el 12% no sabe si cuentan con esta licencia y solo el 24% de los hogares son los que cuentan con licencia de construcción de su vivienda.

Asimismo el 72% de los hogares peruanos no construyeron su vivienda con ningún �po de asistencia técnica, el 11% no saben si su vivienda fue construida con algún �po de asistencia técnica y solo el 17% de los hogares en Perú construyeron su vivienda con asistencia técnica como el de un ingeniero civil o arquitecto.

En el Perú, ¿la vivienda cuenta con licencia de construcción?

Sí cuenta; 24%

No cuenta; 64%

No sabe; 12%

Fuente : INEI - ENAHO 2014.

En el Perú, ¿la vivienda fue construida con asistencia técnica de un ingeniero civil o arquitecto?

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 16

Fuente : INEI - ENAHO 2014.

1.2. Mercado de arrendamiento no consolidado

El mercado de vivienda de alquiler está menos desarrollado en La�noamérica que en países europeos. El Perú se ubica entre los que �enen un menor porcentaje de la región con 7% en la tenencia de alquileres, muy por debajo de Colombia y Chile, como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

43%

37%34%

31% 30%

26%

18% 17% 17% 16%14%

12%10%

7%

3% 3%

Au

stri

a

Fran

cia

Din

amar

ca

Co

lom

bia UK

Port

uga

l

Uru

guay

Bo

livia

Bra

sil

Ch

ile

Méx

ico

Pan

ama

Ven

ezu

ela

Peru

Nic

arag

ua

Ru

man

ia

Tenencia de alquileres por país 2012

Fuente: Un Espacio para el Desarrollo – BID (2012), Eurostat.

Asimismo, la tenencia de alquiler a nivel de principales ciudades, la situación es similar. La proporción de hogares limeños que alquilan viviendas es de los más bajos, no sólo en comparación a las grandes ciudades de los países desarrollados sino también de las ciudades la�noamericanas, como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

América La�na Tenencia de alquiler (%) OCDETenencia de alquiler

(%)

Bogotá 41% Berlín 89%

Sao Paulo 25% Hamburgo 80%

San�ago 20% Ámsterdam 74%

Ciudad de México 20% Nueva York 55%

Caracas 15% Ro�erdam 49%

Buenos Aires 15% Toronto 42%

Lima 11% Londres 41%

Fuente: Un Espacio para el Desarrollo - BID (2012).

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 17

Tenencia de alquiler (principales ciudades)

1.1. Informalidad de predios y construcción

Al año 2014, se �ene que siete de cada diez viviendas se construyen de manera informal, ello genera condiciones de vivienda inadecuada, exis�endo una precariedad �sica y legal e incrementando la vulnerabilidad de los hogares ante fenómenos y/o desastres naturales.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2014, el 64% de los hogares peruanos no cuentan con licencia de construcción de su vivienda, el 12% no sabe si cuentan con esta licencia y solo el 24% de los hogares son los que cuentan con licencia de construcción de su vivienda.

Asimismo el 72% de los hogares peruanos no construyeron su vivienda con ningún �po de asistencia técnica, el 11% no saben si su vivienda fue construida con algún �po de asistencia técnica y solo el 17% de los hogares en Perú construyeron su vivienda con asistencia técnica como el de un ingeniero civil o arquitecto.

En el Perú, ¿la vivienda cuenta con licencia de construcción?

Sí cuenta; 24%

No cuenta; 64%

No sabe; 12%

Fuente : INEI - ENAHO 2014.

En el Perú, ¿la vivienda fue construida con asistencia técnica de un ingeniero civil o arquitecto?

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 16

Fuente : INEI - ENAHO 2014.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 19

Este DL No.1177 además con�ene capítulos sobre el contrato de arrendamiento de inmueble des�nado a vivienda; contratos especiales de arrendamiento de inmuebles des�nados a vivienda: arrendamiento con opción de compra y el arrendamiento financiero (leasing). Asimismo se refiere al desalojo, procedencia y causales y establece el Proceso Único de Ejecución de Desalojo; establece también un régimen tributario especial para contratos de arrendamiento del inmueble des�nado a vivienda.

Asimismo mediante el DL No.1177 se crea el Registro Administra�vo de Arrendamiento para Vivienda – RAV, administrado por el Fondo Mivivienda en el que se registra electrónicamente.

Para registra un contrato en el RAV, el arrendatario y arrendador establecen un acuerdo, se dirigen a una notaría la cual debe de tener acceso al RAV, se establece la firma de contrato de ambas partes y por úl�mo, el registro culmina con el ingreso a RAV.

2.2. Promoción de acceso a viviendas sociales A julio 2016, se alcanzará el record histórico de 240 mil viviendas, superando en más de

100 mil viviendas, a las construidas en los úl�mos 20 años, como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

En 2015, se construyeron 1.031 viviendas rurales, 12 mil serán completadas a julio 2016. El programa vivienda rural beneficia a familias pobres y pobres extremas asentadas en áreas rurales localizadas por encima de los 3.000 m.s.n.m.

8,165

27,633

35,978

55,39060,403

52,431

Ago - Dic 2011 2012 2013 2014 2015 Ene - Jul 2016 1/

N° Bonos Desembolsados Techo Propio N° Créditos MiVivienda PNVR - N° Viviendas

240,000 viviendasS/ 9,500 MM

Evolución de la can�dad de viviendas sociales promovidas

1/ Proyectado para el período enero - julio 2016

Fuente: Fondo Mivivienda.

Alrededor de 8 millones de personas, equivalentes al 53.2% de la Población Económicamente Ac�va (PEA) ocupada (empleadores, trabajadores independientes, familiares no remunerados, entre otros) serían los potenciales clientes de viviendas de alquiler o leasing, como se aprecia en el siguiente gráfico.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 18

PEA Ocupada

15 769 885personas

Asalariada 1/

46.8%

No Asalariada

2/53.2%

Población Económicamente Ac�va Ocupada 2014

1/ Se considera como PEA Asalariada a las categorías de ocupación: empleado y obrero.

2/ Se considera como PEA No Asalariada a las categorías de ocupación: Empleador o patrono, trabajador independiente, trabajador familiar no remunerado, trabajador del hogar y otros.

Fuente: Ins�tuto Nacional de Estadís�ca e Informá�ca (INEI) .

2. Medidas adoptadas y logros del sector

El (MVCS) se encuentra implementando Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamientoun conjunto de instrumentos de polí�ca para reducir el déficit cuan�ta�vo y cualita�vo de vivienda, como promoción del acceso a la vivienda, formalización de la propiedad, protección de la población vulnerable, generación de suelo urbano y mejoramiento de barrios y ciudades.

2.1. Promoción del arrendamiento para vivienda

Se promueve a través de la promulgación e implementación del Decreto Legisla�vo No.1177 Régimen de Promoción del Arrendamiento para Vivienda y, Decreto Legisla�vo No.1196 que modifica la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, en lo referente a la capitalización inmobiliaria.

El Decreto legisla�vo No.1177 establece un régimen especial y faculta�vo para la promoción, facilitación y seguridad jurídica del arrendamiento de inmuebles des�nados para vivienda; así como promover la inversión en la construcción de inmuebles des�nados al arrendamiento para vivienda, en el marco de la polí�ca de Estado de reducción del déficit cualita�vo y cuan�ta�vo de viviendas en el país; y establece que el ámbito de aplicación es para arrendamiento de inmuebles des�nados a vivienda.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 19

Este DL No.1177 además con�ene capítulos sobre el contrato de arrendamiento de inmueble des�nado a vivienda; contratos especiales de arrendamiento de inmuebles des�nados a vivienda: arrendamiento con opción de compra y el arrendamiento financiero (leasing). Asimismo se refiere al desalojo, procedencia y causales y establece el Proceso Único de Ejecución de Desalojo; establece también un régimen tributario especial para contratos de arrendamiento del inmueble des�nado a vivienda.

Asimismo mediante el DL No.1177 se crea el Registro Administra�vo de Arrendamiento para Vivienda – RAV, administrado por el Fondo Mivivienda en el que se registra electrónicamente.

Para registra un contrato en el RAV, el arrendatario y arrendador establecen un acuerdo, se dirigen a una notaría la cual debe de tener acceso al RAV, se establece la firma de contrato de ambas partes y por úl�mo, el registro culmina con el ingreso a RAV.

2.2. Promoción de acceso a viviendas sociales A julio 2016, se alcanzará el record histórico de 240 mil viviendas, superando en más de

100 mil viviendas, a las construidas en los úl�mos 20 años, como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

En 2015, se construyeron 1.031 viviendas rurales, 12 mil serán completadas a julio 2016. El programa vivienda rural beneficia a familias pobres y pobres extremas asentadas en áreas rurales localizadas por encima de los 3.000 m.s.n.m.

8,165

27,633

35,978

55,39060,403

52,431

Ago - Dic 2011 2012 2013 2014 2015 Ene - Jul 2016 1/

N° Bonos Desembolsados Techo Propio N° Créditos MiVivienda PNVR - N° Viviendas

240,000 viviendasS/ 9,500 MM

Evolución de la can�dad de viviendas sociales promovidas

1/ Proyectado para el período enero - julio 2016

Fuente: Fondo Mivivienda.

Alrededor de 8 millones de personas, equivalentes al 53.2% de la Población Económicamente Ac�va (PEA) ocupada (empleadores, trabajadores independientes, familiares no remunerados, entre otros) serían los potenciales clientes de viviendas de alquiler o leasing, como se aprecia en el siguiente gráfico.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 18

PEA Ocupada

15 769 885personas

Asalariada 1/

46.8%

No Asalariada

2/53.2%

Población Económicamente Ac�va Ocupada 2014

1/ Se considera como PEA Asalariada a las categorías de ocupación: empleado y obrero.

2/ Se considera como PEA No Asalariada a las categorías de ocupación: Empleador o patrono, trabajador independiente, trabajador familiar no remunerado, trabajador del hogar y otros.

Fuente: Ins�tuto Nacional de Estadís�ca e Informá�ca (INEI) .

2. Medidas adoptadas y logros del sector

El (MVCS) se encuentra implementando Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamientoun conjunto de instrumentos de polí�ca para reducir el déficit cuan�ta�vo y cualita�vo de vivienda, como promoción del acceso a la vivienda, formalización de la propiedad, protección de la población vulnerable, generación de suelo urbano y mejoramiento de barrios y ciudades.

2.1. Promoción del arrendamiento para vivienda

Se promueve a través de la promulgación e implementación del Decreto Legisla�vo No.1177 Régimen de Promoción del Arrendamiento para Vivienda y, Decreto Legisla�vo No.1196 que modifica la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, en lo referente a la capitalización inmobiliaria.

El Decreto legisla�vo No.1177 establece un régimen especial y faculta�vo para la promoción, facilitación y seguridad jurídica del arrendamiento de inmuebles des�nados para vivienda; así como promover la inversión en la construcción de inmuebles des�nados al arrendamiento para vivienda, en el marco de la polí�ca de Estado de reducción del déficit cualita�vo y cuan�ta�vo de viviendas en el país; y establece que el ámbito de aplicación es para arrendamiento de inmuebles des�nados a vivienda.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 21

Se ha urbanizado terrenos de propiedad del Estado con ap�tud urbana para el desarrollo de proyectos de vivienda social y sus servicios complementarios.

Entre estos proyectos se puede mencionar el caso de NUEVA CIUDAD DE OLMOS, proyecto de 730 hectáreas, que prevé la construcción de 22.800 viviendas beneficiando a 111 mil personas, con una inversión de US$ 235 millones. Otro ejemplo es el proyecto ALAMEDA DE ANCON, que contará con 11.100 viviendas beneficiando a 55.500 personas, este proyecto iniciaría en marzo 2016.

2.6. Ges�ón integral para mejorar los barrios y ciudades A través de la implementación del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB)

entre agosto 2011 a febrero 2016 se ha transferido S/. 2.634.9 MM a los gobiernos locales para ejecutar 1.524 proyectos de pistas y veredas, puentes, polidepor�vos y mercados. Mediante estos proyectos se benefician a la población urbana que viven en distritos con 2.000 habitantes.

Programa mejoramiento integral de barrios, agosto 2011 – febrero 2016(Nº de proyectos y millones $US)

Pistas y Veredas

1, 179 proyectos

S/. 2 452 MM

Losas Recreacionales

190 proyectos

S/. 72.5 MM

Centros Comunales Comerciales

137 proyectos

S/. 49.5 MM

Puentes

18 proyectos

S/. 60.6 MM

Fuente: MVCS.

2.3. Formalización de la propiedad

La formalización de la propiedad se da bajo dos modalidades a través de la �tulación, de aquellos predios que no poseen documentación formal. Entre enero de 2011 y enero de 2016, se ha inscrito 347.544 �tulos de propiedad, beneficiando a más de 1.7 millones de peruanos.

Las invasiones �enen una repercusión nega�va entre las que se puede mencionar:

Ø Las invasiones están ocupando zonas de alta vulnerabilidad están ocupando zonas sin fac�bilidad de servicios.

Ø El riesgo de invasiones desincen�va la inversión privada.Ø Promueve la informalidad de la construcción.Ø La exclusión genera conflictos sociales.

2.4. Protección de la población vulnerable

A través del otorgamiento de un bono que permita fortalecer construcciones ante riesgos sísmicos, así como también mediante la construcción de tambos que acerquen los servicios del Estado a los ciudadanos.

Entre diciembre de 2014 y febrero de 2016, se ha entregado 853 bonos de protección de viviendas vulnerables a los riesgos sísmicos, por un monto total de S/. 11.1 MM. El obje�vo es reducir la vulnerabilidad de las viviendas autoconstruidas, erradicando malas prác�cas frente a un sismo o fenómeno natural, y otorgando un bono determinando un área segura en la vivienda.

A la fecha se han construido 244 tambos en 16 regiones con una inversión de S/. 108.8 millones. Los tambos son plataformas de servicios con equipamiento moderno que facilitan a todos los sectores del Estado, a atender a poblaciones en condiciones de pobreza que habitan en zonas rurales.

Las caracterís�cas principales de los tambos son las siguientes:

Ø Cuentan con una sala de usos múl�ples, dormitorios hasta para 8 personas, cocina, SSHH, luz, agua, desagüe, entre otros.

Ø Se están implementando tópicos de atención médica en 80 Tambos priorizados por no contar con Centro de Salud cerca.

Ø Tienen computadoras y acceso a internet satelital.Ø Se han instalado estaciones meteorológicas del SENAMHI en 5 tambos.Ø SINAGERD ha priorizado 82 Tambos para la ejecución del Plan Mul�sectorial ante

Heladas y Friaje (2015).Ø Sistema de Información y Monitoreo.

2.5. Generación de suelo urbano

Bajo el Programa de Generación de Suelo Urbano, se están urbanizando terrenos de propiedad del Estado y desarrollando proyectos de vivienda social.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 20

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 21

Se ha urbanizado terrenos de propiedad del Estado con ap�tud urbana para el desarrollo de proyectos de vivienda social y sus servicios complementarios.

Entre estos proyectos se puede mencionar el caso de NUEVA CIUDAD DE OLMOS, proyecto de 730 hectáreas, que prevé la construcción de 22.800 viviendas beneficiando a 111 mil personas, con una inversión de US$ 235 millones. Otro ejemplo es el proyecto ALAMEDA DE ANCON, que contará con 11.100 viviendas beneficiando a 55.500 personas, este proyecto iniciaría en marzo 2016.

2.6. Ges�ón integral para mejorar los barrios y ciudades A través de la implementación del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB)

entre agosto 2011 a febrero 2016 se ha transferido S/. 2.634.9 MM a los gobiernos locales para ejecutar 1.524 proyectos de pistas y veredas, puentes, polidepor�vos y mercados. Mediante estos proyectos se benefician a la población urbana que viven en distritos con 2.000 habitantes.

Programa mejoramiento integral de barrios, agosto 2011 – febrero 2016(Nº de proyectos y millones $US)

Pistas y Veredas

1, 179 proyectos

S/. 2 452 MM

Losas Recreacionales

190 proyectos

S/. 72.5 MM

Centros Comunales Comerciales

137 proyectos

S/. 49.5 MM

Puentes

18 proyectos

S/. 60.6 MM

Fuente: MVCS.

2.3. Formalización de la propiedad

La formalización de la propiedad se da bajo dos modalidades a través de la �tulación, de aquellos predios que no poseen documentación formal. Entre enero de 2011 y enero de 2016, se ha inscrito 347.544 �tulos de propiedad, beneficiando a más de 1.7 millones de peruanos.

Las invasiones �enen una repercusión nega�va entre las que se puede mencionar:

Ø Las invasiones están ocupando zonas de alta vulnerabilidad están ocupando zonas sin fac�bilidad de servicios.

Ø El riesgo de invasiones desincen�va la inversión privada.Ø Promueve la informalidad de la construcción.Ø La exclusión genera conflictos sociales.

2.4. Protección de la población vulnerable

A través del otorgamiento de un bono que permita fortalecer construcciones ante riesgos sísmicos, así como también mediante la construcción de tambos que acerquen los servicios del Estado a los ciudadanos.

Entre diciembre de 2014 y febrero de 2016, se ha entregado 853 bonos de protección de viviendas vulnerables a los riesgos sísmicos, por un monto total de S/. 11.1 MM. El obje�vo es reducir la vulnerabilidad de las viviendas autoconstruidas, erradicando malas prác�cas frente a un sismo o fenómeno natural, y otorgando un bono determinando un área segura en la vivienda.

A la fecha se han construido 244 tambos en 16 regiones con una inversión de S/. 108.8 millones. Los tambos son plataformas de servicios con equipamiento moderno que facilitan a todos los sectores del Estado, a atender a poblaciones en condiciones de pobreza que habitan en zonas rurales.

Las caracterís�cas principales de los tambos son las siguientes:

Ø Cuentan con una sala de usos múl�ples, dormitorios hasta para 8 personas, cocina, SSHH, luz, agua, desagüe, entre otros.

Ø Se están implementando tópicos de atención médica en 80 Tambos priorizados por no contar con Centro de Salud cerca.

Ø Tienen computadoras y acceso a internet satelital.Ø Se han instalado estaciones meteorológicas del SENAMHI en 5 tambos.Ø SINAGERD ha priorizado 82 Tambos para la ejecución del Plan Mul�sectorial ante

Heladas y Friaje (2015).Ø Sistema de Información y Monitoreo.

2.5. Generación de suelo urbano

Bajo el Programa de Generación de Suelo Urbano, se están urbanizando terrenos de propiedad del Estado y desarrollando proyectos de vivienda social.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 20

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 23

II. ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR EL ACCESO A LA VIVIENDA A TRAVÉS DEL ALQUILER Y LEASING Gerardo Freiberg Puente

1. Antecedentes

Con el Decreto Legisla�vo Nº 1177, que regula la ac�vidad del arrendamiento y que adicionalmente norma la ac�vidad del leasing inmobiliario para vivienda, se incorpora algo que en el país no se había iden�ficado y que, sin embargo exis�a en el resto del mundo desde �empo atrás. El alquiler con opción a compra, es el acceso a un grupo importante de la población, dado que el 72% de la Población Económicamente Ac�va (PEA) �ene ingresos irregulares, entendiéndose por irregular que, no puede verificarse cuánto va a ingresar de recurso financiero a la familia de forma mensual; y por lo tanto dificulta tremendamente el que ésta población tenga acceso al crédito, y de manera especial si es de largo plazo como el crédito Mivivienda.

Existe un problema importante en materia de vivienda, que se traduce en un déficit oficial, según censo del Ins�tuto Nacional de Estadís�ca e Informá�ca (INEI) en el año 2007 que asciende a 1.9 millones de viviendas, el cual, sin embargo, no está midiendo el déficit producto de que aproximadamente dos terceras partes de este stock actual �enen un origen informal que no garan�za que dichas viviendas cumplan con los estándares mínimos de diseño y construcción establecidos, y por ende podrían formar parte de este gran bolsón deficitario.

Según estudios realizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el año 2012; en Perú sólo el 7% de vivienda es alquilada, teniendo uno de los índices más bajos de la región, sin embargo más del 10% del stock de viviendas en el Perú está desocupado. Estos datos aparentemente contradictorios conllevan a la necesidad de trabajar en varios frentes del mercado con la finalidad de superar este déficit: el cliente final, el desarrollador inmobiliario que va ser la máquina que genere oferta para cubrir el déficit que existe y las ins�tuciones financieras.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 22

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 23

II. ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR EL ACCESO A LA VIVIENDA A TRAVÉS DEL ALQUILER Y LEASING Gerardo Freiberg Puente

1. Antecedentes

Con el Decreto Legisla�vo Nº 1177, que regula la ac�vidad del arrendamiento y que adicionalmente norma la ac�vidad del leasing inmobiliario para vivienda, se incorpora algo que en el país no se había iden�ficado y que, sin embargo exis�a en el resto del mundo desde �empo atrás. El alquiler con opción a compra, es el acceso a un grupo importante de la población, dado que el 72% de la Población Económicamente Ac�va (PEA) �ene ingresos irregulares, entendiéndose por irregular que, no puede verificarse cuánto va a ingresar de recurso financiero a la familia de forma mensual; y por lo tanto dificulta tremendamente el que ésta población tenga acceso al crédito, y de manera especial si es de largo plazo como el crédito Mivivienda.

Existe un problema importante en materia de vivienda, que se traduce en un déficit oficial, según censo del Ins�tuto Nacional de Estadís�ca e Informá�ca (INEI) en el año 2007 que asciende a 1.9 millones de viviendas, el cual, sin embargo, no está midiendo el déficit producto de que aproximadamente dos terceras partes de este stock actual �enen un origen informal que no garan�za que dichas viviendas cumplan con los estándares mínimos de diseño y construcción establecidos, y por ende podrían formar parte de este gran bolsón deficitario.

Según estudios realizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el año 2012; en Perú sólo el 7% de vivienda es alquilada, teniendo uno de los índices más bajos de la región, sin embargo más del 10% del stock de viviendas en el Perú está desocupado. Estos datos aparentemente contradictorios conllevan a la necesidad de trabajar en varios frentes del mercado con la finalidad de superar este déficit: el cliente final, el desarrollador inmobiliario que va ser la máquina que genere oferta para cubrir el déficit que existe y las ins�tuciones financieras.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 22

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 25

Ø Contratos estandarizados, que establecen seguridad jurídica tanto para el arrendador como para el arrendatario.

Ø Registros Administra�vos de Arrendamiento para Vivienda (RAV), de acceso público, que permite informarse sobre record de cumplimiento en los pagos de alquiler de los potenciales arrendatarios. Este registro, que ha sido diseñado en base al análisis de las experiencias adquiridas en otros mercados de arrendamiento con resultados exitosos, adaptándolas a la realidad del mercado peruano. Es así que el RAV permite verificar los hábitos de pago de los inquilinos, evidenciando aquellos que puedan haber demostrado incumplimientos en sus pagos. La importancia de este mecanismo radica en que, a pesar que proporcionalmente al universo del mercado, los casos de malos inquilinos son escasos, pero el efecto nega�vo que estos generan en los arrendadores individuales es muy grave, generando una barrera psicológica en contra del alquiler para fines de vivienda. Es por ello que contar con una fuente fidedigna de información respecto al comportamiento de pago de los arrendatarios se convierte en un excelente promotor del negocio del alquiler.

Ø Bancarización de los alquileres, asegura mayor transparencia tanto para el arrendador como para el arrendatario, permi�endo verificar todas las transacciones realizadas.

Ø Proceso único de ejecución de desalojo más rápido y seguro, (con acumulación de pretensiones), es decir, la recuperación rápida del inmueble para garan�zar que no se pierda valor y por ende para incen�var la inversión en el negocio.

Ø Beneficios tributarios, a fin de fomentar la inversión corpora�va inmobiliaria en el segmento de construcción de inmuebles para fines de viviendas para alquiler, mecanismo que representa la mejor manera de lograr incrementar masivamente la oferta en este mercado.

4. Principales caracterís�cas y beneficios

Las principales caracterís�cas, son las siguientes:

4.1. Arrendamiento del inmueble

El arrendamiento del inmueble, se celebra por escrito únicamente en el Formulario Único de Arrendamiento de inmuebles des�nados a vivienda (FUA).

El arrendatario es responsable por el uso y por los daños que pudiera causar.

El plazo lo determinan las partes (a falta de es�pulación es de 1 año) y puede ser prorrogado antes de su vencimiento.

El benéfico principal es que el arrendamiento debería ampliar el mercado inmobiliario, promoviendo la inversión de desarrollo inmobiliario y mediante la búsqueda de una solución al acceso de viviendas para jóvenes independientes, permite la elección de una vivienda que esté cerca al centro de trabajo o centro de estudio.

4.2. Arrendamiento financiero (leasing) de inmuebles

El arrendamiento financiero (leasing) de inmuebles, se celebra por escrito únicamente en el Formulario Único de Arrendamiento - financiero (leasing) de inmueble des�nado a vivienda (FUAL).

En el mercado peruano, en los úl�mos años el promedio de la nueva demanda generada por crecimiento de la PEA fluctúa entre el 140 y 150 mil nuevas familias, es decir, éste número se incorpora a la capacidad de compra y no �ene como sa�sfacer esa necesidad. La oferta es insuficiente por lo que resulta inaplazable promover más ofertas, lo que implica trabajar en ac�var esta demanda para obligar el acceso a un adecuado mecanismo de financiamiento.

2. Ley de arrendamiento inmobiliario para vivienda Un mecanismo alterna�vo para atacar la problemá�ca descrita es promover el desarrollo de

un mercado atrac�vo a la inversión inmobiliaria en desarrollos des�nados al arrendamiento con fines habitacionales que da incen�vos económicos y legales para desarrollar este mercado inexistente en el Perú, que contempla:

Ø Establecer un marco jurídico sólido, que promueva, facilite y brinde seguridad jurídica tanto al inversionista como al arrendatario. Si bien en el pasado se dictaron normas jurídicas enfocadas en este obje�vo, éstas no brindaron las condiciones de seguridad jurídica necesarias para promover esta ac�vidad.

Ø Promover y desarrollar el arrendamiento, como una alterna�va más para atender el importante déficit de oferta de soluciones habitacionales en el Perú. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en los años sesenta el índice de arrendamiento en el Perú se situaba alrededor del 42%. Este índice decreció importantemente luego de una tendencia regional de sobreprotección al inquilino que desincen�vó la inversión en inmuebles con fines de arrendamiento para vivienda, contrayendo el mercado hasta los extremos en los que se observan en la actualidad.

Ø Promover la inversión del sector inmobiliario y financiamiento en arrendamiento, esto significa también complementar esta inicia�va jurídica, adicionando a la estabilidad jurídica generada los recursos financieros y condiciones de mercado necesarios para promover esta ac�vidad.

Ø Promover el financiamiento a familias con ingresos irregulares, esta norma incorpora a las condiciones generales necesarias para desarrollar un mercado inmobiliario para arrendamiento, mecanismos innovadores que viabilizan que la ac�vidad económica que las familias con ingresos irregulares sean verificables y medibles, que por un lado minimiza la presión sobre la familia evitando distraer el capital de trabajo requerido en su ac�vidad micro-empresarial, permi�endo por otro lado a las ins�tuciones financieras evaluar dicha capacidad durante un periodo suficientemente largo para lograr una es�mación de capacidad de pago más adecuada y certera.

Ø Reducir el déficit cuan�ta�vo y cualita�vo, ya que a pesar del crecimiento de la oferta de viviendas experimentado en los úl�mos 10 años, el incremento de la demanda de soluciones habitacionales con�núa superándola. Adicionalmente al déficit de oferta de viviendas señalado es importante señalar que más del 60% del stock actual de viviendas es de origen informal, por lo que muchas de las viviendas que hoy consideramos adecuadas podrían no cumplir con los estándares mínimos establecidos y por ende pasar a incrementar el déficit cualita�vo de vivienda registrado.

3. Beneficios

Entre los principales beneficios, se cuenta con los siguientes:

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 24

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 25

Ø Contratos estandarizados, que establecen seguridad jurídica tanto para el arrendador como para el arrendatario.

Ø Registros Administra�vos de Arrendamiento para Vivienda (RAV), de acceso público, que permite informarse sobre record de cumplimiento en los pagos de alquiler de los potenciales arrendatarios. Este registro, que ha sido diseñado en base al análisis de las experiencias adquiridas en otros mercados de arrendamiento con resultados exitosos, adaptándolas a la realidad del mercado peruano. Es así que el RAV permite verificar los hábitos de pago de los inquilinos, evidenciando aquellos que puedan haber demostrado incumplimientos en sus pagos. La importancia de este mecanismo radica en que, a pesar que proporcionalmente al universo del mercado, los casos de malos inquilinos son escasos, pero el efecto nega�vo que estos generan en los arrendadores individuales es muy grave, generando una barrera psicológica en contra del alquiler para fines de vivienda. Es por ello que contar con una fuente fidedigna de información respecto al comportamiento de pago de los arrendatarios se convierte en un excelente promotor del negocio del alquiler.

Ø Bancarización de los alquileres, asegura mayor transparencia tanto para el arrendador como para el arrendatario, permi�endo verificar todas las transacciones realizadas.

Ø Proceso único de ejecución de desalojo más rápido y seguro, (con acumulación de pretensiones), es decir, la recuperación rápida del inmueble para garan�zar que no se pierda valor y por ende para incen�var la inversión en el negocio.

Ø Beneficios tributarios, a fin de fomentar la inversión corpora�va inmobiliaria en el segmento de construcción de inmuebles para fines de viviendas para alquiler, mecanismo que representa la mejor manera de lograr incrementar masivamente la oferta en este mercado.

4. Principales caracterís�cas y beneficios

Las principales caracterís�cas, son las siguientes:

4.1. Arrendamiento del inmueble

El arrendamiento del inmueble, se celebra por escrito únicamente en el Formulario Único de Arrendamiento de inmuebles des�nados a vivienda (FUA).

El arrendatario es responsable por el uso y por los daños que pudiera causar.

El plazo lo determinan las partes (a falta de es�pulación es de 1 año) y puede ser prorrogado antes de su vencimiento.

El benéfico principal es que el arrendamiento debería ampliar el mercado inmobiliario, promoviendo la inversión de desarrollo inmobiliario y mediante la búsqueda de una solución al acceso de viviendas para jóvenes independientes, permite la elección de una vivienda que esté cerca al centro de trabajo o centro de estudio.

4.2. Arrendamiento financiero (leasing) de inmuebles

El arrendamiento financiero (leasing) de inmuebles, se celebra por escrito únicamente en el Formulario Único de Arrendamiento - financiero (leasing) de inmueble des�nado a vivienda (FUAL).

En el mercado peruano, en los úl�mos años el promedio de la nueva demanda generada por crecimiento de la PEA fluctúa entre el 140 y 150 mil nuevas familias, es decir, éste número se incorpora a la capacidad de compra y no �ene como sa�sfacer esa necesidad. La oferta es insuficiente por lo que resulta inaplazable promover más ofertas, lo que implica trabajar en ac�var esta demanda para obligar el acceso a un adecuado mecanismo de financiamiento.

2. Ley de arrendamiento inmobiliario para vivienda Un mecanismo alterna�vo para atacar la problemá�ca descrita es promover el desarrollo de

un mercado atrac�vo a la inversión inmobiliaria en desarrollos des�nados al arrendamiento con fines habitacionales que da incen�vos económicos y legales para desarrollar este mercado inexistente en el Perú, que contempla:

Ø Establecer un marco jurídico sólido, que promueva, facilite y brinde seguridad jurídica tanto al inversionista como al arrendatario. Si bien en el pasado se dictaron normas jurídicas enfocadas en este obje�vo, éstas no brindaron las condiciones de seguridad jurídica necesarias para promover esta ac�vidad.

Ø Promover y desarrollar el arrendamiento, como una alterna�va más para atender el importante déficit de oferta de soluciones habitacionales en el Perú. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en los años sesenta el índice de arrendamiento en el Perú se situaba alrededor del 42%. Este índice decreció importantemente luego de una tendencia regional de sobreprotección al inquilino que desincen�vó la inversión en inmuebles con fines de arrendamiento para vivienda, contrayendo el mercado hasta los extremos en los que se observan en la actualidad.

Ø Promover la inversión del sector inmobiliario y financiamiento en arrendamiento, esto significa también complementar esta inicia�va jurídica, adicionando a la estabilidad jurídica generada los recursos financieros y condiciones de mercado necesarios para promover esta ac�vidad.

Ø Promover el financiamiento a familias con ingresos irregulares, esta norma incorpora a las condiciones generales necesarias para desarrollar un mercado inmobiliario para arrendamiento, mecanismos innovadores que viabilizan que la ac�vidad económica que las familias con ingresos irregulares sean verificables y medibles, que por un lado minimiza la presión sobre la familia evitando distraer el capital de trabajo requerido en su ac�vidad micro-empresarial, permi�endo por otro lado a las ins�tuciones financieras evaluar dicha capacidad durante un periodo suficientemente largo para lograr una es�mación de capacidad de pago más adecuada y certera.

Ø Reducir el déficit cuan�ta�vo y cualita�vo, ya que a pesar del crecimiento de la oferta de viviendas experimentado en los úl�mos 10 años, el incremento de la demanda de soluciones habitacionales con�núa superándola. Adicionalmente al déficit de oferta de viviendas señalado es importante señalar que más del 60% del stock actual de viviendas es de origen informal, por lo que muchas de las viviendas que hoy consideramos adecuadas podrían no cumplir con los estándares mínimos establecidos y por ende pasar a incrementar el déficit cualita�vo de vivienda registrado.

3. Beneficios

Entre los principales beneficios, se cuenta con los siguientes:

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 24

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 27

Resulta recomendable que los contratos de alquiler con opción sean pactados exclusivamente al plazo que permita una adecuada evaluación de la capacidad de pago del inquilino, sugiriéndose que este plazo no sea inferior a 2 ni mayor a 5 años. Así mismo, con la finalidad de proteger la vivienda alquilada frente a un posible deterioro atribuible al inquilino, se sugiere establecer una garan�a que, de acuerdo a estándares verificados en otros mercados para el caso de viviendas nuevas debería estar en el orden de 5% del valor del inmueble.

Hace uso de la vivienda y paga una renta mensual

Cede temporalmente el uso de la vivienda

Apertura de Cuenta

(Rentas mensuales)

Inicio del Contrato:Se pacta el Precio de

compra, plazo, garan�a.

ARRENDADOR

Propietario de la Vivienda

ARRENDATARIO

Inquilino de la Vivienda

Renta (n-1) Renta (n)Renta1

Plazo de «n» meses

Garan�a

…Fin de

contrato

Renta2

Devolución Garan�a

Opción de compra con Nuevo Crédito Mivivienda, Techo Propio AVN, Leasing o pago al contado.

Funcionamiento del arrendamiento del inmueble con opción de compra

Fuente: Fondo Mivivienda S.A.

Todo contrato celebrado por escrito debe contar con la cer�ficación de las firmas por Notario o Juez de Paz Letrado y ser obligatoriamente inscrito en el Registro Administra�vo de Arrendamiento para Vivienda (RAV) para acogerse a los mecanismos e incen�vos contenidos en el Decreto Legisla�vo.

5. Mi Alquiler Compra

En el programa Mi alquiler compra es importante resaltar que en el mercado peruano aún no se desarrollan fondos de inversión inmobiliaria, y menos aún aquellos enfocados en vivienda para alquiler. Así mismo es importante recordar que el negocio de desarrollo inmobiliario no es un negocio de acumulación de ac�vo fijo, es un negocio de producción de inmuebles para la venta por lo que el alquiler de estos inmovilizaría capital de trabajo necesario para el desarrollo de su ac�vidad económica principal.

Por otro lado, en el mercado de vivienda para población de ingresos medios y bajos, dado que más del 70% de la PEA cuenta con ingresos no regulares, menos del 30% de los clientes potenciales califican a un crédito hipotecario. Esta realidad resalta el desarrollo del mercado y genera sobrecostos para el desarrollador inmobiliario.

En el modelo de alquiler con opción a compra, el desarrollador es quien suscribe el contrato de alquiler en estrecha coordinación con una en�dad financiera que califica la potencialidad del cliente. Con la finalidad de liberar capital de trabajo a los desarrolladores inmobiliarios y así promover el incremento de oferta de viviendas en el Perú, el Fondo Mivivienda ha lanzado un nuevo producto financiero mediante el cual el desarrollador podrá recibir hasta el 65% del valor de la vivienda con un plazo entre 2 y 5 años.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 26

El arrendador financiero deberá ser una empresa del Sistema Financiero supervisada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

El proceso de recuperación del ac�vo es ágil y a menor costo. Para efectos tributarios, el bien inmueble no se considera un ac�vo fijo del arrendador financiero.

Su benéfico se concentra en que el arrendador financiero al ser propietario del bien elimina el riesgo de ejecución de garan�a. El proceso de recuperación del ac�vo, es ágil y a menor costo, facilitando el acceso a vivienda de aquellos que �enen ingresos irregulares. Se otorga el beneficio tributario al arrendador financiero y desarrolladores inmobiliarios.

Funcionamiento del arrendamiento financiero (Leasing) de inmuebles

Cuota1

Plazo de «n» meses

Cuota

…Cuota2 Cuota (n-1)

Valor de Compra

Final

Selección de vivienda

Contrato Leasing

Vende la vivienda seleccionadaARRENDADOR FINANCIEROPropietario de la Vivienda

CONSTRUCTOR/ INMOBILIARIA

ARRENDATARIO

Inicio del Contrato:Se pacta el Precio de compra,

plazo, garan�a.

Fuente: Fondo Mivivienda S.A.

4.3. El arrendamiento del inmueble con opción de compra

El arrendamiento del inmueble con opción de compra, es una modalidad diferente y �ende a atacar un problema de la ausencia de record de pagos de los potenciales clientes.

Se celebra por escrito únicamente en el Formulario Único de Arrendamiento con Opción de Compra de inmuebles des�nado a vivienda (FUAO).

El precio de compra se establece desde el inicio y el arrendatario �ene la opción de compra. Además, se puede acceder a los productos Mivivienda (BBP-PBP) y al Programa Techo Propio (BFH).

El principal beneficio es que representa una modalidad que permite recabar información suficiente para construir un perfil de capacidad de pago del cliente final, cons�tuyendo una herramienta para que la ins�tución financiera evalúe a los potenciales clientes con ingresos variables y/o informales.

Así mismo, esta modalidad permite al futuro cliente, ahora arrendatario, hacer uso de la vivienda que pretende adquirir mientras es calificado, sin requerir aportes regulares simultáneamente a tener que cubrir los costos de alquiler de una vivienda, eliminando la sobrecarga financiera que representa la modalidad crédito-ahorro.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 27

Resulta recomendable que los contratos de alquiler con opción sean pactados exclusivamente al plazo que permita una adecuada evaluación de la capacidad de pago del inquilino, sugiriéndose que este plazo no sea inferior a 2 ni mayor a 5 años. Así mismo, con la finalidad de proteger la vivienda alquilada frente a un posible deterioro atribuible al inquilino, se sugiere establecer una garan�a que, de acuerdo a estándares verificados en otros mercados para el caso de viviendas nuevas debería estar en el orden de 5% del valor del inmueble.

Hace uso de la vivienda y paga una renta mensual

Cede temporalmente el uso de la vivienda

Apertura de Cuenta

(Rentas mensuales)

Inicio del Contrato:Se pacta el Precio de

compra, plazo, garan�a.

ARRENDADOR

Propietario de la Vivienda

ARRENDATARIO

Inquilino de la Vivienda

Renta (n-1) Renta (n)Renta1

Plazo de «n» meses

Garan�a

…Fin de

contrato

Renta2

Devolución Garan�a

Opción de compra con Nuevo Crédito Mivivienda, Techo Propio AVN, Leasing o pago al contado.

Funcionamiento del arrendamiento del inmueble con opción de compra

Fuente: Fondo Mivivienda S.A.

Todo contrato celebrado por escrito debe contar con la cer�ficación de las firmas por Notario o Juez de Paz Letrado y ser obligatoriamente inscrito en el Registro Administra�vo de Arrendamiento para Vivienda (RAV) para acogerse a los mecanismos e incen�vos contenidos en el Decreto Legisla�vo.

5. Mi Alquiler Compra

En el programa Mi alquiler compra es importante resaltar que en el mercado peruano aún no se desarrollan fondos de inversión inmobiliaria, y menos aún aquellos enfocados en vivienda para alquiler. Así mismo es importante recordar que el negocio de desarrollo inmobiliario no es un negocio de acumulación de ac�vo fijo, es un negocio de producción de inmuebles para la venta por lo que el alquiler de estos inmovilizaría capital de trabajo necesario para el desarrollo de su ac�vidad económica principal.

Por otro lado, en el mercado de vivienda para población de ingresos medios y bajos, dado que más del 70% de la PEA cuenta con ingresos no regulares, menos del 30% de los clientes potenciales califican a un crédito hipotecario. Esta realidad resalta el desarrollo del mercado y genera sobrecostos para el desarrollador inmobiliario.

En el modelo de alquiler con opción a compra, el desarrollador es quien suscribe el contrato de alquiler en estrecha coordinación con una en�dad financiera que califica la potencialidad del cliente. Con la finalidad de liberar capital de trabajo a los desarrolladores inmobiliarios y así promover el incremento de oferta de viviendas en el Perú, el Fondo Mivivienda ha lanzado un nuevo producto financiero mediante el cual el desarrollador podrá recibir hasta el 65% del valor de la vivienda con un plazo entre 2 y 5 años.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 26

El arrendador financiero deberá ser una empresa del Sistema Financiero supervisada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

El proceso de recuperación del ac�vo es ágil y a menor costo. Para efectos tributarios, el bien inmueble no se considera un ac�vo fijo del arrendador financiero.

Su benéfico se concentra en que el arrendador financiero al ser propietario del bien elimina el riesgo de ejecución de garan�a. El proceso de recuperación del ac�vo, es ágil y a menor costo, facilitando el acceso a vivienda de aquellos que �enen ingresos irregulares. Se otorga el beneficio tributario al arrendador financiero y desarrolladores inmobiliarios.

Funcionamiento del arrendamiento financiero (Leasing) de inmuebles

Cuota1

Plazo de «n» meses

Cuota

…Cuota2 Cuota (n-1)

Valor de Compra

Final

Selección de vivienda

Contrato Leasing

Vende la vivienda seleccionadaARRENDADOR FINANCIEROPropietario de la Vivienda

CONSTRUCTOR/ INMOBILIARIA

ARRENDATARIO

Inicio del Contrato:Se pacta el Precio de compra,

plazo, garan�a.

Fuente: Fondo Mivivienda S.A.

4.3. El arrendamiento del inmueble con opción de compra

El arrendamiento del inmueble con opción de compra, es una modalidad diferente y �ende a atacar un problema de la ausencia de record de pagos de los potenciales clientes.

Se celebra por escrito únicamente en el Formulario Único de Arrendamiento con Opción de Compra de inmuebles des�nado a vivienda (FUAO).

El precio de compra se establece desde el inicio y el arrendatario �ene la opción de compra. Además, se puede acceder a los productos Mivivienda (BBP-PBP) y al Programa Techo Propio (BFH).

El principal beneficio es que representa una modalidad que permite recabar información suficiente para construir un perfil de capacidad de pago del cliente final, cons�tuyendo una herramienta para que la ins�tución financiera evalúe a los potenciales clientes con ingresos variables y/o informales.

Así mismo, esta modalidad permite al futuro cliente, ahora arrendatario, hacer uso de la vivienda que pretende adquirir mientras es calificado, sin requerir aportes regulares simultáneamente a tener que cubrir los costos de alquiler de una vivienda, eliminando la sobrecarga financiera que representa la modalidad crédito-ahorro.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 29

III. OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN LA VIVIENDA EN ALQUILER Guido Valdivia Rodríguez

1. Antecedentes y estructura socioeconómica

A inicios del año 2012, se implementó una polí�ca de vivienda que ha procurado generar una oferta habitacional que esté a la altura de las necesidades demandadas por la población.

La población en el Perú está bastante estra�ficada, la estructura socioeconómica en Lima la conforman 2.551.466 hogares, la cual ya no obedece a la famosa pirámide, puesto que existe un afinamiento del nivel económico de la población, siendo el estrato socioeconómico predominante el Nivel C en Lima Metropolitana, y en el caso de Perú el Nivel D. Esto con el �empo ha ido variando, ya que cuando se implementó la polí�ca de vivienda hacia el año 2012, la estructura socioeconómica era dis�nta, debiendo atender a través del crédito Mivivienda al segmento B de la población y del mismo modo una parte del Nivel C.

Con la implementación del subsidio habitacional a través del programa Techo Propio, directamente enfocado al segmento C y D, se avanzó en un primer escenario en el cual la expecta�va era la de llegar a lo más pobres, sin embargo; esto sigue siendo un tema de discusión, ya que una persona que pertenece al nivel socioeconómico E, no �ene una capacidad económica comprobada de cumplir con la canasta básica de alimentos, para este �po de problemá�ca se plantea una estrategia diferente el cual es el mejoramiento de barrios entre otras cosas, porque se suponía que estas personas dependían muy fuertemente de su red social, como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 28

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 29

III. OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN LA VIVIENDA EN ALQUILER Guido Valdivia Rodríguez

1. Antecedentes y estructura socioeconómica

A inicios del año 2012, se implementó una polí�ca de vivienda que ha procurado generar una oferta habitacional que esté a la altura de las necesidades demandadas por la población.

La población en el Perú está bastante estra�ficada, la estructura socioeconómica en Lima la conforman 2.551.466 hogares, la cual ya no obedece a la famosa pirámide, puesto que existe un afinamiento del nivel económico de la población, siendo el estrato socioeconómico predominante el Nivel C en Lima Metropolitana, y en el caso de Perú el Nivel D. Esto con el �empo ha ido variando, ya que cuando se implementó la polí�ca de vivienda hacia el año 2012, la estructura socioeconómica era dis�nta, debiendo atender a través del crédito Mivivienda al segmento B de la población y del mismo modo una parte del Nivel C.

Con la implementación del subsidio habitacional a través del programa Techo Propio, directamente enfocado al segmento C y D, se avanzó en un primer escenario en el cual la expecta�va era la de llegar a lo más pobres, sin embargo; esto sigue siendo un tema de discusión, ya que una persona que pertenece al nivel socioeconómico E, no �ene una capacidad económica comprobada de cumplir con la canasta básica de alimentos, para este �po de problemá�ca se plantea una estrategia diferente el cual es el mejoramiento de barrios entre otras cosas, porque se suponía que estas personas dependían muy fuertemente de su red social, como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 28

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 31

En relación al régimen de tenencia de vivienda, en Lima Metropolitana, existe una tendencia a la posesión, esto se manifiesta cuando una mayor can�dad de personas �enen una vivienda propia, teniendo una correlación con el nivel socioeconómico, pero; si nos situamos en el segmento, donde las personas poseen una vivienda cedida por otro hogar o ins�tución, encontramos que este segmento es muy común en las familias limeñas.

Régimen de Tenencia de Vivienda: Lima Metropolitana

9% 3% 7% 14% 22%13%

16% 16% 13%13% 7%

17%

7%13% 18%

20% 24%

61%77% 68% 62%

53% 48%

Total NSE A NSE B NSE C NSE D NSE E

Otras formas Por invasión Alquilada Cedida por otro hogar o ins�tución Propia

Fuente: APEIM 2015. Data: ENAHO 2014.

3. Estructura de gastos y tenencia de vivienda en Perú urbano

En la estructura de los gastos en los hogares urbanos, se debe de comprender que en el grupo 3 los ingresos y gastos mensuales, se des�nan en el alquiler de vivienda, combus�ble, electricidad y la conservación de la vivienda, lo cual representa el 7% de los ingresos y gastos mensuales de las familias, esto se diferencia del cuadro de Lima Metropolitana visto anteriormente, debido a que los ingresos son menores en las ciudades del interior del país, como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

* Ingreso es�mado en base al gasto - INEI.

Grupo de gastos TOTAL NSE AB NSE C NSE D NSE E

Grupo 1 : Alimentos S/. 579 S/. 816 S/. 648 S/. 501 S/. 380

Grupo 2 : Ves�do y Calzado S/. 93 S/. 172 S/. 102 S/. 69 S/. 49

Grupo 3 : Alquiler de vivienda, Combus�ble,

Electricidad y Conservación de la ViviendaS/. 173 S/. 337 S/. 197 S/. 121 S/. 72

Grupo 4 : Muebles, Enseres y Mantenimiento de

la vivienda S/. 92 S/. 246 S/. 81 S/. 53 S/. 41

Grupo 5 : Cuidado, Conservación de la Salud y

Servicios Médicos S/. 111 S/. 215 S/. 126 S/. 78 S/. 46

Grupo 6 : Transportes y Comunicaciones S/. 175 S/. 475 S/. 173 S/. 90 S/. 51

Grupo 7 : Esparcimiento, Diversión, Servicios

Culturales y de Enseñanza S/. 192 S/. 513 S/. 200 S/. 95 S/. 48

Grupo 8 : Otros bienes y servicios S/. 99 S/. 185 S/. 107 S/. 74 S/. 52

Promedio General de Gasto Familiar Mensual S/. 2,522 S/. 4,747 S/. 2,759 S/. 1,842 S/. 1,259

Promedio General de Ingreso Familiar Mensual * S/. 3,173 S/. 6,602 S/. 3,455 S/. 2,127 S/. 1,363

Ingresos y gastos mensuales, según Nivel Socioeconómico: Perú Urbano

Fuente: APEIM 2015. Data ENAHO 2015.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 30

2. Estructura de gastos y tenencia de vivienda en Lima Metropolitana

Es importante comprender que en el grupo 3 del siguiente cuadro, los ingresos y gastos mensuales se des�na en el alquiler de vivienda, combus�ble, electricidad y la conservación de la vivienda, lo cual representa el 8% de los ingresos y gastos mensuales de las familias, siendo este indicador lo más ideal en todos los niveles socioeconómicos, como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Grupo de gastos TOTAL NSE A NSE B NSE C NSE D NSE E

Grupo 1 : Alimentos S/. 673 S/. 975 S/. 803 S/. 689 S/. 548 S/. 468

Grupo 2 : Ves�do y Calzado S/. 95 S/. 233 S/. 132 S/. 89 S/. 60 S/. 59

Grupo 3 : Alquiler de vivienda, Combus�ble,

Electricidad y Conservación de la ViviendaS/. 237 S/. 566 S/. 356 S/. 223 S/. 147 S/. 94

Grupo 4 : Muebles, Enseres y Mantenimiento de

la vivienda S/. 104 S/. 578 S/. 159 S/. 68 S/. 45 S/. 36

Grupo 5 : Cuidado, Conservación de la Salud y

Servicios Médicos S/. 126 S/. 360 S/. 172 S/. 122 S/. 73 S/. 48

Grupo 6 : Transportes y Comunicaciones S/. 211 S/. 876 S/. 396 S/. 155 S/. 73 S/. 49

Grupo 7 : Esparcimiento, Diversión, Servicios

Culturales y de Enseñanza S/. 265 S/. 1,056 S/. 459 S/. 211 S/. 106 S/. 61

Grupo 8 : Otros bienes y servicios S/. 108 S/. 265 S/. 155 S/. 102 S/. 67 S/. 56

Promedio General de Gasto Familiar Mensual S/. 3,074 S/. 7,394 S/. 4,414 S/. 2,880 S/. 1,952 S/. 1,535

Promedio General de Ingreso Familiar Mensual * S/. 3,954 S/. 11,596 S/. 5,869 S/. 3,585 S/. 2,227 S/. 1,650

Fuente: APEIM 2015. Data: ENAHO 2014. * Ingreso es�mado en base al gasto - INEI.

Ingresos y gastos mensuales, según nivel socioeconómico: Lima Metropolitana

Estructura socioeconómica peruana

Fuente: APEIM 2015. Data: ENAHO 2014.

NSE A

NSE B

NSE C

NSE D

NSE E

5.2

20.0

25.7

8.7

40.4

Lima MetropolitanaHogares: 2’551,466

2.9

14.2

29.8

20.9

32.2

Perú UrbanoHogares 6’202,430

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 31

En relación al régimen de tenencia de vivienda, en Lima Metropolitana, existe una tendencia a la posesión, esto se manifiesta cuando una mayor can�dad de personas �enen una vivienda propia, teniendo una correlación con el nivel socioeconómico, pero; si nos situamos en el segmento, donde las personas poseen una vivienda cedida por otro hogar o ins�tución, encontramos que este segmento es muy común en las familias limeñas.

Régimen de Tenencia de Vivienda: Lima Metropolitana

9% 3% 7% 14% 22%13%

16% 16% 13%13% 7%

17%

7%13% 18%

20% 24%

61%77% 68% 62%

53% 48%

Total NSE A NSE B NSE C NSE D NSE E

Otras formas Por invasión Alquilada Cedida por otro hogar o ins�tución Propia

Fuente: APEIM 2015. Data: ENAHO 2014.

3. Estructura de gastos y tenencia de vivienda en Perú urbano

En la estructura de los gastos en los hogares urbanos, se debe de comprender que en el grupo 3 los ingresos y gastos mensuales, se des�nan en el alquiler de vivienda, combus�ble, electricidad y la conservación de la vivienda, lo cual representa el 7% de los ingresos y gastos mensuales de las familias, esto se diferencia del cuadro de Lima Metropolitana visto anteriormente, debido a que los ingresos son menores en las ciudades del interior del país, como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

* Ingreso es�mado en base al gasto - INEI.

Grupo de gastos TOTAL NSE AB NSE C NSE D NSE E

Grupo 1 : Alimentos S/. 579 S/. 816 S/. 648 S/. 501 S/. 380

Grupo 2 : Ves�do y Calzado S/. 93 S/. 172 S/. 102 S/. 69 S/. 49

Grupo 3 : Alquiler de vivienda, Combus�ble,

Electricidad y Conservación de la ViviendaS/. 173 S/. 337 S/. 197 S/. 121 S/. 72

Grupo 4 : Muebles, Enseres y Mantenimiento de

la vivienda S/. 92 S/. 246 S/. 81 S/. 53 S/. 41

Grupo 5 : Cuidado, Conservación de la Salud y

Servicios Médicos S/. 111 S/. 215 S/. 126 S/. 78 S/. 46

Grupo 6 : Transportes y Comunicaciones S/. 175 S/. 475 S/. 173 S/. 90 S/. 51

Grupo 7 : Esparcimiento, Diversión, Servicios

Culturales y de Enseñanza S/. 192 S/. 513 S/. 200 S/. 95 S/. 48

Grupo 8 : Otros bienes y servicios S/. 99 S/. 185 S/. 107 S/. 74 S/. 52

Promedio General de Gasto Familiar Mensual S/. 2,522 S/. 4,747 S/. 2,759 S/. 1,842 S/. 1,259

Promedio General de Ingreso Familiar Mensual * S/. 3,173 S/. 6,602 S/. 3,455 S/. 2,127 S/. 1,363

Ingresos y gastos mensuales, según Nivel Socioeconómico: Perú Urbano

Fuente: APEIM 2015. Data ENAHO 2015.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 30

2. Estructura de gastos y tenencia de vivienda en Lima Metropolitana

Es importante comprender que en el grupo 3 del siguiente cuadro, los ingresos y gastos mensuales se des�na en el alquiler de vivienda, combus�ble, electricidad y la conservación de la vivienda, lo cual representa el 8% de los ingresos y gastos mensuales de las familias, siendo este indicador lo más ideal en todos los niveles socioeconómicos, como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Grupo de gastos TOTAL NSE A NSE B NSE C NSE D NSE E

Grupo 1 : Alimentos S/. 673 S/. 975 S/. 803 S/. 689 S/. 548 S/. 468

Grupo 2 : Ves�do y Calzado S/. 95 S/. 233 S/. 132 S/. 89 S/. 60 S/. 59

Grupo 3 : Alquiler de vivienda, Combus�ble,

Electricidad y Conservación de la ViviendaS/. 237 S/. 566 S/. 356 S/. 223 S/. 147 S/. 94

Grupo 4 : Muebles, Enseres y Mantenimiento de

la vivienda S/. 104 S/. 578 S/. 159 S/. 68 S/. 45 S/. 36

Grupo 5 : Cuidado, Conservación de la Salud y

Servicios Médicos S/. 126 S/. 360 S/. 172 S/. 122 S/. 73 S/. 48

Grupo 6 : Transportes y Comunicaciones S/. 211 S/. 876 S/. 396 S/. 155 S/. 73 S/. 49

Grupo 7 : Esparcimiento, Diversión, Servicios

Culturales y de Enseñanza S/. 265 S/. 1,056 S/. 459 S/. 211 S/. 106 S/. 61

Grupo 8 : Otros bienes y servicios S/. 108 S/. 265 S/. 155 S/. 102 S/. 67 S/. 56

Promedio General de Gasto Familiar Mensual S/. 3,074 S/. 7,394 S/. 4,414 S/. 2,880 S/. 1,952 S/. 1,535

Promedio General de Ingreso Familiar Mensual * S/. 3,954 S/. 11,596 S/. 5,869 S/. 3,585 S/. 2,227 S/. 1,650

Fuente: APEIM 2015. Data: ENAHO 2014. * Ingreso es�mado en base al gasto - INEI.

Ingresos y gastos mensuales, según nivel socioeconómico: Lima Metropolitana

Estructura socioeconómica peruana

Fuente: APEIM 2015. Data: ENAHO 2014.

NSE A

NSE B

NSE C

NSE D

NSE E

5.2

20.0

25.7

8.7

40.4

Lima MetropolitanaHogares: 2’551,466

2.9

14.2

29.8

20.9

32.2

Perú UrbanoHogares 6’202,430

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 33

5. Interés por cambiar de vivienda

En nuestra realidad el interés por cambiar de vivienda es del 44.1% no obstante el interés de las personas que desean cambiar de vivienda a través de arrendar vivienda es del 0.3% como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Interés por cambiar vivienda en los próximos dos años

Concepto # hogares %

Tienen interés en cambiar de vivienda 1,124,291 44.1%

Comprar vivienda 366,611 14.4%

Comprar lote 354,168 13.9%

Construir en aires independizados 224,250 8.8%

Construir en lote propio 172,395 6.8%

Arrendar vivienda 6,867 0.3%

No �enen interés en cambiar de vivienda 1,427,175 55.9%

Total hogares 2,551,466 100.0%

Fuente: Estudio de demanda de Lima Metropolitana, CAPECO 2015.

Es por ello que se debe de tener en cuenta este dato, no como una posibilidad de destacar un programa de alquiler desde la polí�ca de vivienda social, sino como una posibilidad de entender qué es lo que está ocurriendo.

6. Razones de preferencia por vivienda propia

El interés por tener una vivienda propia es una inclinación natural de los hogares de bajos ingresos en nuestro país; a pesar de que esto genera un esfuerzo muy grande en el �empo. Las principales connotaciones de la casa propia para estos hogares son:

Ø Es la principal herencia que dejan los padres a los hijos.Ø Es sinónimo de esfuerzo y sacrificio.Ø Da seguridad para la pareja y los hijos.Ø Inicio de vida independiente como pareja.

En general, para esta parte de la población la vivienda es casi lo más importante de su vida, lo único que está por encima de estas personas es la educación pero no la suya sino la de sus hijos. A ello se suma, el que las familias de bajos ingresos disfrutan del proceso de la construcción de

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 32

En el Perú urbano no existen grandes diferencias, debido a que existe un menor número de personas que alquila vivienda. En general la tendencia en el Perú es hacia la propiedad de una vivienda como se puede apreciar en el siguiente cuadro, es decir, si uno quiere implementar una polí�ca o un programa específicamente dirigido al alquiler �ene que par�r de esta realidad.

Régimen de tenencia de vivienda: Perú urbano

6% 2% 5% 8% 10%12%

15% 13% 13% 12% 7%

17%7% 12%

16% 18% 20%

65%77% 72% 66% 62% 62%

Total NSE A NSE B NSE C NSE D NSE E

Otras formas Por invasión Alquilada Cedida por otro hogar o ins�tución Propia

Fuente: APEIM 2015. Data: ENAHO 2014.

4. Tipos de vivienda por nivel socioeconómico

Se puede observar cual es la �pología, en función de los estratos socioeconómicos, entre estos tenemos:

Ø Dentro de los estratos A y B se infiere que la vivienda está consolidada por la formalidad de una manera sistemá�ca donde operan bancos, mercados, y programas consolidados por parte del Estado.

Ø En el Nivel C, el problema se da, porque este estrato no está completamente situado para tener una alterna�va de formalización de vivienda.

Ø En los niveles D y E la problemá�ca está, en que las posibilidades de entrar al mercado es nula, por ello en cuanto a estos estratos se busca la consolidación de los asentamientos humanos para un mejor desarrollo de calidad de vivienda, en este caso el alquiler de vivienda puede acelerar el proceso de formalización de vivienda.

Fuente: Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO)

NSE A NSE B NSE C

NSE C NSE D NSE E

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 33

5. Interés por cambiar de vivienda

En nuestra realidad el interés por cambiar de vivienda es del 44.1% no obstante el interés de las personas que desean cambiar de vivienda a través de arrendar vivienda es del 0.3% como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Interés por cambiar vivienda en los próximos dos años

Concepto # hogares %

Tienen interés en cambiar de vivienda 1,124,291 44.1%

Comprar vivienda 366,611 14.4%

Comprar lote 354,168 13.9%

Construir en aires independizados 224,250 8.8%

Construir en lote propio 172,395 6.8%

Arrendar vivienda 6,867 0.3%

No �enen interés en cambiar de vivienda 1,427,175 55.9%

Total hogares 2,551,466 100.0%

Fuente: Estudio de demanda de Lima Metropolitana, CAPECO 2015.

Es por ello que se debe de tener en cuenta este dato, no como una posibilidad de destacar un programa de alquiler desde la polí�ca de vivienda social, sino como una posibilidad de entender qué es lo que está ocurriendo.

6. Razones de preferencia por vivienda propia

El interés por tener una vivienda propia es una inclinación natural de los hogares de bajos ingresos en nuestro país; a pesar de que esto genera un esfuerzo muy grande en el �empo. Las principales connotaciones de la casa propia para estos hogares son:

Ø Es la principal herencia que dejan los padres a los hijos.Ø Es sinónimo de esfuerzo y sacrificio.Ø Da seguridad para la pareja y los hijos.Ø Inicio de vida independiente como pareja.

En general, para esta parte de la población la vivienda es casi lo más importante de su vida, lo único que está por encima de estas personas es la educación pero no la suya sino la de sus hijos. A ello se suma, el que las familias de bajos ingresos disfrutan del proceso de la construcción de

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 32

En el Perú urbano no existen grandes diferencias, debido a que existe un menor número de personas que alquila vivienda. En general la tendencia en el Perú es hacia la propiedad de una vivienda como se puede apreciar en el siguiente cuadro, es decir, si uno quiere implementar una polí�ca o un programa específicamente dirigido al alquiler �ene que par�r de esta realidad.

Régimen de tenencia de vivienda: Perú urbano

6% 2% 5% 8% 10%12%

15% 13% 13% 12% 7%

17%7% 12%

16% 18% 20%

65%77% 72% 66% 62% 62%

Total NSE A NSE B NSE C NSE D NSE E

Otras formas Por invasión Alquilada Cedida por otro hogar o ins�tución Propia

Fuente: APEIM 2015. Data: ENAHO 2014.

4. Tipos de vivienda por nivel socioeconómico

Se puede observar cual es la �pología, en función de los estratos socioeconómicos, entre estos tenemos:

Ø Dentro de los estratos A y B se infiere que la vivienda está consolidada por la formalidad de una manera sistemá�ca donde operan bancos, mercados, y programas consolidados por parte del Estado.

Ø En el Nivel C, el problema se da, porque este estrato no está completamente situado para tener una alterna�va de formalización de vivienda.

Ø En los niveles D y E la problemá�ca está, en que las posibilidades de entrar al mercado es nula, por ello en cuanto a estos estratos se busca la consolidación de los asentamientos humanos para un mejor desarrollo de calidad de vivienda, en este caso el alquiler de vivienda puede acelerar el proceso de formalización de vivienda.

Fuente: Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO)

NSE A NSE B NSE C

NSE C NSE D NSE E

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 35

7. Oportunidades y desa�os para consolidar el mercado de alquiler

Los cambios demográficos y socioeconómicos pueden favorecer la consolidación de un mercado de alquiler, entre estos tenemos:

Ø Personas jóvenes que se independizan y postergan la formación de un hogar.Ø Personas de la tercera edad que venden su vivienda (porque ya no le sirve) y no quieren

comprarse otra. Prefieren una vida en comunidad.Ø Personas que migran por razones de trabajo y no desean comprar una vivienda en la

ciudad donde laboran (por ejemplo, trabajadores de agroexportación).Ø Hogares del nivel socioeconómico E, que no pueden acceder al crédito (ni aún con

subsidio).Ø Hogares que desean vivir en áreas centrales.Ø Hogares afectados por riesgos o desastres naturales.

El mercado habitacional requiere adaptarse a las condiciones de la vivienda de alquiler:

Ø Se trata de un negocio diferente. Alquilar viviendas implica un compromiso de largo plazo con el cliente.

Ø Puede demandar un nivel de inversión mayor: no hay alquiler “a bien futuro”.Ø También plantea una recuperación de la inversión en el largo plazo (diferente modelo de

financiamiento).Ø Es indispensable establecer un subsidio para el alquiler para familias en condición de

vulnerabilidad.Ø Los cuellos de botella para la oferta son los mismos que para compra de vivienda: suelo,

servicios, simplificación de trámites, seguridad.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 34

su vivienda teniendo un compromiso emocional con dicho proceso, lo cual además les impide y en ocasiones alivia el estrés, como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Nivel Socioeconómico C y E

Desde hace 20 años, el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) ha �tulado casi 2.5 millones de lotes urbanos, es decir, se �tuló a casi el 60% de lotes de vivienda en el Perú.

El siguiente grafico refleja que más del 80% de los hogares en estas 6 ciudades ya estaban �tulados o tenían un proceso de �tulación, cuando este estudio se realizó.

76.0% 77.6%59.7%

68.2%84.4%

61.0% 69.0%

18.7% 17.4%32.1% 16.5%

12.7%

31.0%26.3%

5.3% 5.0% 8.2% 15.3%2.8% 7.9% 4.7%

Total Lima Huancayo Cuzco Arequipa Pucallpa Trujillo

Si �enen �tulo No �enen �tulo Está en trámite

Tenencia de �tulo de propiedad del lote de la vivienda

– ,

Nivel Socioeconómico C

Nivel Socioeconómico D

Ÿ “ Pa ra n o s o t ro s f u e u n a a l e g r í a , m u y emocionante tener algo nuestro”

Ÿ “Yo estaba feliz muy contenta, la moles�a del polvo queda en un segundo plano porque mis hijos iban a estar bien”

Ÿ “Uno se siente sa�sfecho, orgulloso de decir esto es mío”

Ÿ “Yo estaba contento conforme avanzaban las obras”

Ÿ “Es una sa�sfacción ver un pared construida, por eso a veces uno bau�za lo que ha construido”

Ÿ “Es muy gra�ficante ver una pared tarrajeada”

Ÿ “Los dos disfrutamos, pero creo que más mi señora porque ella está al tanto de los avances mientras yo trabajo”

Ÿ “Como yo soy independiente puedo estar atento a la construcción, pero los dos estamos entusiasmados”.

Ÿ “Mi esposa es quien más disfruta porque yo quiero inver�r en otras cosas pero ella prefiere asegurar la casa”

Ÿ “Es una alegría ver cómo vamos avanzando poco a poco en la construcción de algo nuestro”

Ÿ ”Todo lo que es para el hogar se hace con gusto, con entusiasmo”

Ÿ “Todos par�cipamos con entusiasmo y alegría con la

ayuda de algunos amigos”

Fuente: Viceministerio de Vivienda, Inves�gación Cualita�va sobre el mercado potencial de la densificación de Viviendas Populares en Lima Metropolitana, 2002.

Fuente: Ins�tuto Inver�r/BID – Estudio del mercado mayoritario de vivienda, 2008.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 35

7. Oportunidades y desa�os para consolidar el mercado de alquiler

Los cambios demográficos y socioeconómicos pueden favorecer la consolidación de un mercado de alquiler, entre estos tenemos:

Ø Personas jóvenes que se independizan y postergan la formación de un hogar.Ø Personas de la tercera edad que venden su vivienda (porque ya no le sirve) y no quieren

comprarse otra. Prefieren una vida en comunidad.Ø Personas que migran por razones de trabajo y no desean comprar una vivienda en la

ciudad donde laboran (por ejemplo, trabajadores de agroexportación).Ø Hogares del nivel socioeconómico E, que no pueden acceder al crédito (ni aún con

subsidio).Ø Hogares que desean vivir en áreas centrales.Ø Hogares afectados por riesgos o desastres naturales.

El mercado habitacional requiere adaptarse a las condiciones de la vivienda de alquiler:

Ø Se trata de un negocio diferente. Alquilar viviendas implica un compromiso de largo plazo con el cliente.

Ø Puede demandar un nivel de inversión mayor: no hay alquiler “a bien futuro”.Ø También plantea una recuperación de la inversión en el largo plazo (diferente modelo de

financiamiento).Ø Es indispensable establecer un subsidio para el alquiler para familias en condición de

vulnerabilidad.Ø Los cuellos de botella para la oferta son los mismos que para compra de vivienda: suelo,

servicios, simplificación de trámites, seguridad.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 34

su vivienda teniendo un compromiso emocional con dicho proceso, lo cual además les impide y en ocasiones alivia el estrés, como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Nivel Socioeconómico C y E

Desde hace 20 años, el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) ha �tulado casi 2.5 millones de lotes urbanos, es decir, se �tuló a casi el 60% de lotes de vivienda en el Perú.

El siguiente grafico refleja que más del 80% de los hogares en estas 6 ciudades ya estaban �tulados o tenían un proceso de �tulación, cuando este estudio se realizó.

76.0% 77.6%59.7%

68.2%84.4%

61.0% 69.0%

18.7% 17.4%32.1% 16.5%

12.7%

31.0%26.3%

5.3% 5.0% 8.2% 15.3%2.8% 7.9% 4.7%

Total Lima Huancayo Cuzco Arequipa Pucallpa Trujillo

Si �enen �tulo No �enen �tulo Está en trámite

Tenencia de �tulo de propiedad del lote de la vivienda

– ,

Nivel Socioeconómico C

Nivel Socioeconómico D

Ÿ “ Pa ra n o s o t ro s f u e u n a a l e g r í a , m u y emocionante tener algo nuestro”

Ÿ “Yo estaba feliz muy contenta, la moles�a del polvo queda en un segundo plano porque mis hijos iban a estar bien”

Ÿ “Uno se siente sa�sfecho, orgulloso de decir esto es mío”

Ÿ “Yo estaba contento conforme avanzaban las obras”

Ÿ “Es una sa�sfacción ver un pared construida, por eso a veces uno bau�za lo que ha construido”

Ÿ “Es muy gra�ficante ver una pared tarrajeada”

Ÿ “Los dos disfrutamos, pero creo que más mi señora porque ella está al tanto de los avances mientras yo trabajo”

Ÿ “Como yo soy independiente puedo estar atento a la construcción, pero los dos estamos entusiasmados”.

Ÿ “Mi esposa es quien más disfruta porque yo quiero inver�r en otras cosas pero ella prefiere asegurar la casa”

Ÿ “Es una alegría ver cómo vamos avanzando poco a poco en la construcción de algo nuestro”

Ÿ ”Todo lo que es para el hogar se hace con gusto, con entusiasmo”

Ÿ “Todos par�cipamos con entusiasmo y alegría con la

ayuda de algunos amigos”

Fuente: Viceministerio de Vivienda, Inves�gación Cualita�va sobre el mercado potencial de la densificación de Viviendas Populares en Lima Metropolitana, 2002.

Fuente: Ins�tuto Inver�r/BID – Estudio del mercado mayoritario de vivienda, 2008.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 37

IV. LA VIVIENDA SOCIAL EN ARRENDAMIENTO: PERSPECTIVAS PARA AMÉRICA LATINA José Larios

1. Caracterización del déficit habitacional en América La�na

América La�na y el Caribe encaran un considerable y creciente déficit habitacional que sólo se podrá atender si sus gobiernos promueven una mayor inversión por parte del sector privado para aumentar la oferta de viviendas adecuadas y asequibles, conclusión arribada, según un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la materia.

Para la caracterización del déficit habitacional en América La�na, se deben establecer y analizar los déficits cuan�ta�vos y cualita�vos para un mejor entendimiento.

2. ¿Cuántas familias no cuentan con un techo o viven en uno de mala calidad?

En el año 1995, 45% de las familias tenían una mala calidad de vivienda o no contaban un techo para vivir, esto equivalía a un número de 46 millones de familias.

En el año 2009, 37% de las familias tenían una mala calidad de vivienda o no contaban con un techo para vivir, esto equivalía a un número de 58 millones de familias. Dentro de este porcentaje también se establece que el 60% de este grupo de familias se ubican en zonas rurales (17 millones) y el 32 % en zonas urbanas (41 millones).

Datos de 18 países de la región indican que más de dos tercios de las familias de Nicaragua, Bolivia, Perú y Guatemala habitan en viviendas deficientes. En términos absolutos, Brasil y México son los países con los mayores déficits de vivienda.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 36

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 37

IV. LA VIVIENDA SOCIAL EN ARRENDAMIENTO: PERSPECTIVAS PARA AMÉRICA LATINA José Larios

1. Caracterización del déficit habitacional en América La�na

América La�na y el Caribe encaran un considerable y creciente déficit habitacional que sólo se podrá atender si sus gobiernos promueven una mayor inversión por parte del sector privado para aumentar la oferta de viviendas adecuadas y asequibles, conclusión arribada, según un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la materia.

Para la caracterización del déficit habitacional en América La�na, se deben establecer y analizar los déficits cuan�ta�vos y cualita�vos para un mejor entendimiento.

2. ¿Cuántas familias no cuentan con un techo o viven en uno de mala calidad?

En el año 1995, 45% de las familias tenían una mala calidad de vivienda o no contaban un techo para vivir, esto equivalía a un número de 46 millones de familias.

En el año 2009, 37% de las familias tenían una mala calidad de vivienda o no contaban con un techo para vivir, esto equivalía a un número de 58 millones de familias. Dentro de este porcentaje también se establece que el 60% de este grupo de familias se ubican en zonas rurales (17 millones) y el 32 % en zonas urbanas (41 millones).

Datos de 18 países de la región indican que más de dos tercios de las familias de Nicaragua, Bolivia, Perú y Guatemala habitan en viviendas deficientes. En términos absolutos, Brasil y México son los países con los mayores déficits de vivienda.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 36

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 39

A pesar del progreso registrado en los úl�mos años, la falta de acceso a los servicios de infraestructura básica sigue aquejando a muchas familias de la región, 21% de las cuales carecen de electricidad e instalaciones sanitarias. El 12% de las viviendas son de materiales de construcción inadecuados, mientras que 6% �ene piso de �erra o condiciones de hacinamiento, que suelen ser nocivos para la salud. Alrededor de 11% de las familias carecen de un �tulo de propiedad libre de defectos sobre la vivienda que habitan.

3.2. Déficit cuan�ta�vo

El déficit cuan�ta�vo, de casi 3 millones de nuevas familias que se forman cada, año, un número aproximado de 2 millones de familias, se ven obligadas a instalarse en una vivienda inadecuada o construida con materiales precarios, es decir se ven obligadas a habitar viviendas informales en zonas marginales, ello a falta de una oferta de viviendas adecuadas y asequibles.

El nuevo stock en el déficit habitacional en América La�na, en ese sen�do, de acuerdo a la polí�ca de vivienda, para superar el déficit cuan�ta�vo, se requiere contar con un stock de 9 millones de viviendas nuevas, además de 3.2 millones de viviendas anuales, por demanda de nuevas viviendas, como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

DE

FIC

IT

HA

BIT

AC

ION

AL

PO

LIT

ICA

DE

VIV

IEN

DA

CUANTITATIVO

6%

FALTANTES

4%

INSALVABLES

2%

SUBSIDIOS A LA DEMANDA

(ABC)

Déficit cuan�ta�vo en América La�na

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) - DIA 2012.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 38

Fuente:BancoInteramericano de Desarrollo (BID) - DIA 2012.

Déficit habitacional en América La�na

3. Déficit habitacional y polí�ca de vivienda

3.1. Déficit cualita�vo

En cuanto a ello, se puede especificar que la región sufre tanto de una escasez de viviendas como de problemas de calidad, que comprenden desde la falta de �tulos de propiedad hacia paredes hechas de materiales de desecho como el cartón, pisos de �erra y la ausencia de acceso a redes de agua potable y saneamiento.

El stock existente en el déficit habitacional en América La�na es 49 millones de viviendas que faltan mejorar, este resultado se ob�ene de la suma de infraestructura, condición unidad y tenencia.

DE

FIC

IT

HA

BIT

AC

ION

AL

PO

LITI

CA

DE

VIV

IEN

DA

CUALITATIVO

31%

INFRAESTRUCTURA

21%

CONDICION UNIDAD

12%

TENENCIA

11%

DESMARGINALIZACION DESARROLLO PROGRESIVO TITULACIÓN

Déficit cualita�vo en América La�na

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) – OMJ 2014.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 39

A pesar del progreso registrado en los úl�mos años, la falta de acceso a los servicios de infraestructura básica sigue aquejando a muchas familias de la región, 21% de las cuales carecen de electricidad e instalaciones sanitarias. El 12% de las viviendas son de materiales de construcción inadecuados, mientras que 6% �ene piso de �erra o condiciones de hacinamiento, que suelen ser nocivos para la salud. Alrededor de 11% de las familias carecen de un �tulo de propiedad libre de defectos sobre la vivienda que habitan.

3.2. Déficit cuan�ta�vo

El déficit cuan�ta�vo, de casi 3 millones de nuevas familias que se forman cada, año, un número aproximado de 2 millones de familias, se ven obligadas a instalarse en una vivienda inadecuada o construida con materiales precarios, es decir se ven obligadas a habitar viviendas informales en zonas marginales, ello a falta de una oferta de viviendas adecuadas y asequibles.

El nuevo stock en el déficit habitacional en América La�na, en ese sen�do, de acuerdo a la polí�ca de vivienda, para superar el déficit cuan�ta�vo, se requiere contar con un stock de 9 millones de viviendas nuevas, además de 3.2 millones de viviendas anuales, por demanda de nuevas viviendas, como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

DE

FIC

IT

HA

BIT

AC

ION

AL

PO

LIT

ICA

DE

VIV

IEN

DA

CUANTITATIVO

6%

FALTANTES

4%

INSALVABLES

2%

SUBSIDIOS A LA DEMANDA

(ABC)

Déficit cuan�ta�vo en América La�na

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) - DIA 2012.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 38

Fuente:BancoInteramericano de Desarrollo (BID) - DIA 2012.

Déficit habitacional en América La�na

3. Déficit habitacional y polí�ca de vivienda

3.1. Déficit cualita�vo

En cuanto a ello, se puede especificar que la región sufre tanto de una escasez de viviendas como de problemas de calidad, que comprenden desde la falta de �tulos de propiedad hacia paredes hechas de materiales de desecho como el cartón, pisos de �erra y la ausencia de acceso a redes de agua potable y saneamiento.

El stock existente en el déficit habitacional en América La�na es 49 millones de viviendas que faltan mejorar, este resultado se ob�ene de la suma de infraestructura, condición unidad y tenencia.

DE

FIC

IT

HA

BIT

AC

ION

AL

PO

LITI

CA

DE

VIV

IEN

DA

CUALITATIVO

31%

INFRAESTRUCTURA

21%

CONDICION UNIDAD

12%

TENENCIA

11%

DESMARGINALIZACION DESARROLLO PROGRESIVO TITULACIÓN

Déficit cualita�vo en América La�na

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) – OMJ 2014.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 41

3.3. Déficit habitacional: Lo que se necesita

En cuanto a polí�ca de vivienda propiamente dicha, para que América La�na y el Caribe pueda reducir el actual déficit habitacional exclusivamente por los gobiernos en el marco de programas de desarrollo urbano, se debería más que septuplicar la inversión en programas de vivienda pública, implicando un gasto de US$ 310 billones de dólares o 7.8% del Producto Bruto Interno (PIB) de la región, US$ 25.5 billones solo para eliminar el déficit cuan�ta�vo y además se requerirá 3.2 millones de viviendas anuales para nueva demanda.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 40

INFRAESTRUCTURA

21%

CONDICION UNIDAD

12%

TENENCIA

11%

FALTANTES

4%

STOCK EXISTENTE:

MEJORAR 49 MILLONES DE VIVIENDAS

SE NECESITARIAN:

• US$ 310 BILLONES (7.8% DEL PIB DE LA REGION)

• US$ 25.5 BILLONES SOLO PARA ELIMINAR EL DEFICIT CUANTITATIVO PARA LOS POBRES

• ADEMAS DE 3.2 MILLONES DE VIVIENDAS ANUALES POR NUEVA DEMANDA

INSALVABLES

2%

CUALITATIVO

31%

CUANTITATIVO

6%

DE

FIC

IT

HA

BIT

AC

ION

AL

PO

LIT

ICA

D

EV

IVIE

ND

A

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) - DIA 2012.

Claramente los recursos públicos son insuficientes y la inversión privada es crucial para poder cerrar la brecha. Para poder captar inversiones del sector privado y ampliar la oferta de viviendas asequibles y mejorar las ya construidas, los gobiernos de la región deben generar incen�vos para el uso mixto de la �erra, mejorar las norma�vas de registro de propiedades, aumentar el financiamiento hipotecario y explorar opciones como el alquiler y técnicas más modernas y eficientes de construcción de viviendas.

4. El alquiler como alterna�va de polí�ca de vivienda

Complementar la oferta actual de polí�cas de vivienda con opciones de alquiler puede contribuir a la solución de los principales problemas habitacionales como los déficits cuan�ta�vos y cualita�vos, la limitada asequibilidad, y la segregación espacial.

En efecto, actualmente 1 de cada 5 hogares renta su vivienda en la región siendo aún más relevante en algunos de los grupos de población que están creciendo más como los jóvenes, los hogares unipersonales, los divorciados y los adultos mayores. Esto sugiere que apoyar el alquiler puede ayudar a sa�sfacer mejor las preferencias de la demanda y a crear mayor movilidad residencial y laboral.

Contrario a lo que sucede en países más desarrollados, el alquiler en América La�na y el Caribe

no es una opción restringida a los más pobres. De hecho, la vivienda en renta presenta mejor calidad que la vivienda en propiedad informal y condiciones similares a las de la vivienda formal, incluso para los quin�les de ingreso más bajos, lo que demuestra que el alquiler puede ser una alterna�va eficiente y costo-efec�va para resolver los problemas de déficit cuan�ta�vo y cualita�vo de la región. Adicionalmente, la vivienda en renta �ende a concentrarse en las áreas más centrales, densas y consolidadas de las ciudades lo que sugiere que una polí�ca de alquiler ar�culada a herramientas adecuadas de planeación urbana puede contribuir a generar ciudades más densas, accesibles y compactas.

Por otro lado, la oferta de alquiler es diversa, privada y de pequeña escala lo que implica que un mayor dinamismo en el sector puede ayudar a los propietario-arrendadores a mejorar sus ingresos a la vez que se mi�ga la carencia de vivienda de buena calidad y bien localizada. Por estas razones, se recomienda complementar la polí�ca de vivienda con la creación de incen�vos a la oferta y a la demanda de vivienda en alquiler, cambios a los marcos regulatorios del mercado de renta, y una mayor ar�culación con la planeación urbana.

En América La�na incen�var el uso de la vivienda vacante de buena calidad mediante el alquiler – mejor uso del stock existente - es una de las mejores alterna�vas para reducir el déficit cualita�vo. Asimismo incen�var la construcción de vivienda – nuevo stock - bien localizada para alquiler es una de las mejores alterna�vas para reducir el déficit habitacional cuan�ta�vo.

4.1. Beneficios del alquiler

Ø Mejor uso del stock construido

En la región, hay una gran incidencia de vivienda vacante a la cual mediante los programas de alquiler de vivienda, puede asignárseles un mejor uso, es decir, se pueden aprovechar las viviendas inu�lizadas, como parte de la oferta en alquiler. Si bien es cierto, parte de este stock son segundas residencias o viviendas mal localizadas, no resulta menos cierto que aún en las áreas centrales, la vivienda vacía es significa�va.

En Argen�na, el stock de vivienda vacía es de 18% (en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es de 24% y en el Gran Buenos Aires es de 11.5%).

En el Salvador, el stock de vivienda vacía es de 18%.

En México, el stock de vivienda vacía es de 20% (en la ciudad de México es de 11% y en Guadalajara es de 19%), como se aprecia en los siguientes gráficos.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 41

3.3. Déficit habitacional: Lo que se necesita

En cuanto a polí�ca de vivienda propiamente dicha, para que América La�na y el Caribe pueda reducir el actual déficit habitacional exclusivamente por los gobiernos en el marco de programas de desarrollo urbano, se debería más que septuplicar la inversión en programas de vivienda pública, implicando un gasto de US$ 310 billones de dólares o 7.8% del Producto Bruto Interno (PIB) de la región, US$ 25.5 billones solo para eliminar el déficit cuan�ta�vo y además se requerirá 3.2 millones de viviendas anuales para nueva demanda.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 40

INFRAESTRUCTURA

21%

CONDICION UNIDAD

12%

TENENCIA

11%

FALTANTES

4%

STOCK EXISTENTE:

MEJORAR 49 MILLONES DE VIVIENDAS

SE NECESITARIAN:

• US$ 310 BILLONES (7.8% DEL PIB DE LA REGION)

• US$ 25.5 BILLONES SOLO PARA ELIMINAR EL DEFICIT CUANTITATIVO PARA LOS POBRES

• ADEMAS DE 3.2 MILLONES DE VIVIENDAS ANUALES POR NUEVA DEMANDA

INSALVABLES

2%

CUALITATIVO

31%

CUANTITATIVO

6%

DE

FIC

IT

HA

BIT

AC

ION

AL

PO

LIT

ICA

D

EV

IVIE

ND

A

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) - DIA 2012.

Claramente los recursos públicos son insuficientes y la inversión privada es crucial para poder cerrar la brecha. Para poder captar inversiones del sector privado y ampliar la oferta de viviendas asequibles y mejorar las ya construidas, los gobiernos de la región deben generar incen�vos para el uso mixto de la �erra, mejorar las norma�vas de registro de propiedades, aumentar el financiamiento hipotecario y explorar opciones como el alquiler y técnicas más modernas y eficientes de construcción de viviendas.

4. El alquiler como alterna�va de polí�ca de vivienda

Complementar la oferta actual de polí�cas de vivienda con opciones de alquiler puede contribuir a la solución de los principales problemas habitacionales como los déficits cuan�ta�vos y cualita�vos, la limitada asequibilidad, y la segregación espacial.

En efecto, actualmente 1 de cada 5 hogares renta su vivienda en la región siendo aún más relevante en algunos de los grupos de población que están creciendo más como los jóvenes, los hogares unipersonales, los divorciados y los adultos mayores. Esto sugiere que apoyar el alquiler puede ayudar a sa�sfacer mejor las preferencias de la demanda y a crear mayor movilidad residencial y laboral.

Contrario a lo que sucede en países más desarrollados, el alquiler en América La�na y el Caribe

no es una opción restringida a los más pobres. De hecho, la vivienda en renta presenta mejor calidad que la vivienda en propiedad informal y condiciones similares a las de la vivienda formal, incluso para los quin�les de ingreso más bajos, lo que demuestra que el alquiler puede ser una alterna�va eficiente y costo-efec�va para resolver los problemas de déficit cuan�ta�vo y cualita�vo de la región. Adicionalmente, la vivienda en renta �ende a concentrarse en las áreas más centrales, densas y consolidadas de las ciudades lo que sugiere que una polí�ca de alquiler ar�culada a herramientas adecuadas de planeación urbana puede contribuir a generar ciudades más densas, accesibles y compactas.

Por otro lado, la oferta de alquiler es diversa, privada y de pequeña escala lo que implica que un mayor dinamismo en el sector puede ayudar a los propietario-arrendadores a mejorar sus ingresos a la vez que se mi�ga la carencia de vivienda de buena calidad y bien localizada. Por estas razones, se recomienda complementar la polí�ca de vivienda con la creación de incen�vos a la oferta y a la demanda de vivienda en alquiler, cambios a los marcos regulatorios del mercado de renta, y una mayor ar�culación con la planeación urbana.

En América La�na incen�var el uso de la vivienda vacante de buena calidad mediante el alquiler – mejor uso del stock existente - es una de las mejores alterna�vas para reducir el déficit cualita�vo. Asimismo incen�var la construcción de vivienda – nuevo stock - bien localizada para alquiler es una de las mejores alterna�vas para reducir el déficit habitacional cuan�ta�vo.

4.1. Beneficios del alquiler

Ø Mejor uso del stock construido

En la región, hay una gran incidencia de vivienda vacante a la cual mediante los programas de alquiler de vivienda, puede asignárseles un mejor uso, es decir, se pueden aprovechar las viviendas inu�lizadas, como parte de la oferta en alquiler. Si bien es cierto, parte de este stock son segundas residencias o viviendas mal localizadas, no resulta menos cierto que aún en las áreas centrales, la vivienda vacía es significa�va.

En Argen�na, el stock de vivienda vacía es de 18% (en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es de 24% y en el Gran Buenos Aires es de 11.5%).

En el Salvador, el stock de vivienda vacía es de 18%.

En México, el stock de vivienda vacía es de 20% (en la ciudad de México es de 11% y en Guadalajara es de 19%), como se aprecia en los siguientes gráficos.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 43

15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 o mas

Argen�na 12,118 7,248 3,222 1,582 0,903 1

Brasil 4,803 2,905 1,659 1,097 0,853 1

Chile 17,655 7,597 2,889 1,609 0,968 1

Colombia 10,948 7,298 3,062 1,574 0,994 1

Mexico 14,158 5,609 2,153 1,274 0,763 1

Peru 13,439 6,451 2,916 1,386 0,995 1

02468

101214161820

Pro

bab

ilid

ad

Ÿ Para los inquilinos las barreras son los excesivos requerimientos, solicitándoseles un fiador de propiedad (en algunos casos en la misma ciudad), la acreditación de ingresos (que deben ser regulares y con una periodicidad establecida) y los depósitos de renta (equivalentes a uno o dos meses de renta).

Ø Flexibilidad

La vivienda en alquiler es más relevante para ciertos grupos sociales como los jóvenes, los divorciados y los migrantes. Modelos estadís�cos para analizar las decisiones de tenencia en seis de los países más grandes de la región (Argen�na, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) señalan que variables sociales, relacionadas a la edad, �po y tamaño de hogar, estado civil y estatus de empleo, �enen una incidencia significa�va en la probabilidad de que un hogar elija la opción de alquilar frente a la de ser propietario.

Los resultados de estos modelos muestran que la edad, por ejemplo, disminuye significa�vamente la probabilidad de alquilar. La relación no es perfectamente lineal sino que el ritmo de disminución de esta probabilidad se hace más lento a mayores edades e incluso se reversa hacia el final del ciclo de vida. El gráfico muestra la probabilidad rela�va de alquilar frente a la probabilidad de ser propietario por rangos de edad del jefe de hogar. Dependiendo del país, el grupo de 15 a 24 años es de cinco a catorce veces más proclive a arrendar que el grupo de 65 o más, el de 25 a 34 años de tres a ocho veces, el de 35 a 44 de dos a tres veces y el de 45 a 54 de una a dos veces. El grupo de 55 a 64 años, por su parte, es menos proclive a alquilar que el grupo de 65 o más. En conjunto, esto demuestra que el alquiler es más importante para los jóvenes, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Probabilidad de Alquiler por Rangos de Edad

Fuente: Blanco, A., V. Fretes y A. Munoz (eds.). “Expandiendo el mercado de alquiler en América La�na y el Caribe” (En proceso).

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 42

Área metropolitana de ciudad de México

Densidad Vivienda vacante

Fuente: Blanco, A., V. Fretes y A. Munoz (eds.). “Expandiendo el mercado de alquiler en America La�na y el Caribe” (En proceso).

Área Metropolitana de Ciudad de México

Fuente: Blanco, A., V. Fretes y A. Munoz (eds.). “Expandiendo el mercado de alquiler en America La�na y el Caribe” (En proceso).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 50 100 150 200 250

Densidad (Hab/Ha)

% V

ivie

nd

as n

o h

abit

adas

A este beneficio se contrapone, el marco regulatorio que incrementa los costos de transacción en el mercado y que muchas veces desincen�va a la oferta de vivienda bajo esta modalidad.

Ÿ Para los arrendadores la principal barrera es el largo proceso de reposesión. Así tenemos que los plazos para ello podrían tardar entre unos pocos meses, hasta años, así tenemos por ejemplo que en Colombia, el plazo va a más de un año (antes de 2003 era 3 o 5 años), en Perú de 6 meses a 4 años años-dependiendo de la causa y en Argen�na entre seis meses y un año, siendo aquí el proceso más incierto y costoso.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 43

15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 o mas

Argen�na 12,118 7,248 3,222 1,582 0,903 1

Brasil 4,803 2,905 1,659 1,097 0,853 1

Chile 17,655 7,597 2,889 1,609 0,968 1

Colombia 10,948 7,298 3,062 1,574 0,994 1

Mexico 14,158 5,609 2,153 1,274 0,763 1

Peru 13,439 6,451 2,916 1,386 0,995 1

02468

101214161820

Pro

bab

ilid

ad

Ÿ Para los inquilinos las barreras son los excesivos requerimientos, solicitándoseles un fiador de propiedad (en algunos casos en la misma ciudad), la acreditación de ingresos (que deben ser regulares y con una periodicidad establecida) y los depósitos de renta (equivalentes a uno o dos meses de renta).

Ø Flexibilidad

La vivienda en alquiler es más relevante para ciertos grupos sociales como los jóvenes, los divorciados y los migrantes. Modelos estadís�cos para analizar las decisiones de tenencia en seis de los países más grandes de la región (Argen�na, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) señalan que variables sociales, relacionadas a la edad, �po y tamaño de hogar, estado civil y estatus de empleo, �enen una incidencia significa�va en la probabilidad de que un hogar elija la opción de alquilar frente a la de ser propietario.

Los resultados de estos modelos muestran que la edad, por ejemplo, disminuye significa�vamente la probabilidad de alquilar. La relación no es perfectamente lineal sino que el ritmo de disminución de esta probabilidad se hace más lento a mayores edades e incluso se reversa hacia el final del ciclo de vida. El gráfico muestra la probabilidad rela�va de alquilar frente a la probabilidad de ser propietario por rangos de edad del jefe de hogar. Dependiendo del país, el grupo de 15 a 24 años es de cinco a catorce veces más proclive a arrendar que el grupo de 65 o más, el de 25 a 34 años de tres a ocho veces, el de 35 a 44 de dos a tres veces y el de 45 a 54 de una a dos veces. El grupo de 55 a 64 años, por su parte, es menos proclive a alquilar que el grupo de 65 o más. En conjunto, esto demuestra que el alquiler es más importante para los jóvenes, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Probabilidad de Alquiler por Rangos de Edad

Fuente: Blanco, A., V. Fretes y A. Munoz (eds.). “Expandiendo el mercado de alquiler en América La�na y el Caribe” (En proceso).

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 42

Área metropolitana de ciudad de México

Densidad Vivienda vacante

Fuente: Blanco, A., V. Fretes y A. Munoz (eds.). “Expandiendo el mercado de alquiler en America La�na y el Caribe” (En proceso).

Área Metropolitana de Ciudad de México

Fuente: Blanco, A., V. Fretes y A. Munoz (eds.). “Expandiendo el mercado de alquiler en America La�na y el Caribe” (En proceso).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 50 100 150 200 250

Densidad (Hab/Ha)

% V

ivie

nd

as n

o h

abit

adas

A este beneficio se contrapone, el marco regulatorio que incrementa los costos de transacción en el mercado y que muchas veces desincen�va a la oferta de vivienda bajo esta modalidad.

Ÿ Para los arrendadores la principal barrera es el largo proceso de reposesión. Así tenemos que los plazos para ello podrían tardar entre unos pocos meses, hasta años, así tenemos por ejemplo que en Colombia, el plazo va a más de un año (antes de 2003 era 3 o 5 años), en Perú de 6 meses a 4 años años-dependiendo de la causa y en Argen�na entre seis meses y un año, siendo aquí el proceso más incierto y costoso.

Argen�na Brasil Chile Colombia Mexico PeruPromedioMuestra

PromedioALC 18

Propiedad con Titulo 7,9 1,1 0,9 4,8 7,2 11,7 5,6 10,2

Propiedad sin Titulo 18,6 2,6 2,6 11,8 13,2 33,3 13,7 17,3

Alquiler 7,9 0,6 1,5 5,2 10 18 7,2 11,4

0

5

10

15

20

25

30

35

Déficit de Materiales por Tipo de Tenencia

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 45

Fuente: Blanco, A., V. Fretes y A. Munoz (eds.). “Expandiendo el mercado de alquiler en America La�na y el Caribe” (En proceso).

Déficit por hacinamiento por �po de tenencia

Argen�na Brasil Chile Colombia Mexico PeruPromedioMuestra

PromedioALC 18

Propiedad con Titulo 4,8 0,4 0,6 2,9 3,8 4,7 2,9 7,2

Propiedad sin Titulo 14,5 1 1,6 5,9 8,8 18,5 8,4 13,5

Alquiler 6,2 0,3 1 4,3 8,1 13,8 5,6 9,7

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Po

rce

nta

je

Fuente: Blanco, A., V. Fretes y A. Munoz (eds.). “Expandiendo el mercado de alquiler en America La�na y el Caribe”(En proceso).

Po

rce

nta

je

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 44

Ø Calidad

Comparada a la vivienda sin �tulos, la vivienda en alquiler ofrece mejores condiciones en términos de infraestructura, materiales y hacinamiento. Más aún, comparada a la vivienda con �tulos, las condiciones del alquiler son mejores en infraestructura, similares en materiales y solo peores en el caso de hacinamiento.

Esto está relacionado con el hecho de que la vivienda en propiedad sin �tulo se compone mayoritariamente de viviendas informales de reciente construcción mientras la propiedad con �tulo incluye las viviendas de origen informal que han sido regularizadas a través de programas de �tulación.

La vivienda en renta �ende a tener mejores conexiones a agua potable, saneamiento y electricidad, menor prevalencia de techos y paredes de materiales no permanentes y pisos de �erra que la vivienda sin �tulos y menor prevalencia hacinamiento que la vivienda sin �tulos; como se puede apreciar en los siguientes gráficos.

Déficit de infraestructura por �po de tenencia

Argen�na Brasil Chile Colombia Mexico PeruPromedioMuestra

PromedioALC 18

Propiedad con Titulo 12,6 14,4 1,6 6,7 9,1 14,8 9,9 14,2

Propiedad sin Titulo 21,9 18,6 6,4 17,5 10,5 35,3 18,4 21,3

Alquiler 5,4 9,2 1,6 4,5 3,9 9,4 5,7 9,3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Po

rce

nta

je

Fuente: Blanco, A., V. Fretes y A. Munoz (eds.). “Expandiendo el mercado de alquiler en América La�na y el Caribe”(En proceso).

Argen�na Brasil Chile Colombia Mexico PeruPromedioMuestra

PromedioALC 18

Propiedad con Titulo 7,9 1,1 0,9 4,8 7,2 11,7 5,6 10,2

Propiedad sin Titulo 18,6 2,6 2,6 11,8 13,2 33,3 13,7 17,3

Alquiler 7,9 0,6 1,5 5,2 10 18 7,2 11,4

0

5

10

15

20

25

30

35

Déficit de Materiales por Tipo de Tenencia

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 45

Fuente: Blanco, A., V. Fretes y A. Munoz (eds.). “Expandiendo el mercado de alquiler en America La�na y el Caribe” (En proceso).

Déficit por hacinamiento por �po de tenencia

Argen�na Brasil Chile Colombia Mexico PeruPromedioMuestra

PromedioALC 18

Propiedad con Titulo 4,8 0,4 0,6 2,9 3,8 4,7 2,9 7,2

Propiedad sin Titulo 14,5 1 1,6 5,9 8,8 18,5 8,4 13,5

Alquiler 6,2 0,3 1 4,3 8,1 13,8 5,6 9,7

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Po

rce

nta

je

Fuente: Blanco, A., V. Fretes y A. Munoz (eds.). “Expandiendo el mercado de alquiler en America La�na y el Caribe”(En proceso).

Po

rce

nta

je

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 44

Ø Calidad

Comparada a la vivienda sin �tulos, la vivienda en alquiler ofrece mejores condiciones en términos de infraestructura, materiales y hacinamiento. Más aún, comparada a la vivienda con �tulos, las condiciones del alquiler son mejores en infraestructura, similares en materiales y solo peores en el caso de hacinamiento.

Esto está relacionado con el hecho de que la vivienda en propiedad sin �tulo se compone mayoritariamente de viviendas informales de reciente construcción mientras la propiedad con �tulo incluye las viviendas de origen informal que han sido regularizadas a través de programas de �tulación.

La vivienda en renta �ende a tener mejores conexiones a agua potable, saneamiento y electricidad, menor prevalencia de techos y paredes de materiales no permanentes y pisos de �erra que la vivienda sin �tulos y menor prevalencia hacinamiento que la vivienda sin �tulos; como se puede apreciar en los siguientes gráficos.

Déficit de infraestructura por �po de tenencia

Argen�na Brasil Chile Colombia Mexico PeruPromedioMuestra

PromedioALC 18

Propiedad con Titulo 12,6 14,4 1,6 6,7 9,1 14,8 9,9 14,2

Propiedad sin Titulo 21,9 18,6 6,4 17,5 10,5 35,3 18,4 21,3

Alquiler 5,4 9,2 1,6 4,5 3,9 9,4 5,7 9,3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Po

rce

nta

je

Fuente: Blanco, A., V. Fretes y A. Munoz (eds.). “Expandiendo el mercado de alquiler en América La�na y el Caribe”(En proceso).

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 47

Ø Plan terrazas en Colombia. Se trata de asistencia financiera y técnica para expandir las unidades beneficiadas por mejoramiento de barrios. Según Ci�es Alliance, a 2006 se añadieron hasta 152,000 unidades en pisos o desarrollando lotes vacíos en barrios mejorados de Bogotá.

Ø Buy-to-let en Reino Unido. Se trata de promoción de Hipotecas -comprar para arrendar, con reposesión en 6 meses.

Ø Fondo de garan�as en Uruguay. Permite acceder a un cer�ficado de garan�a con respaldo del Estado. Para familias con ingresos hasta US$2300, cuya renta es hasta US$500 o el 30% del ingreso, con costo: 3% de la renta mensual + pago inicial de 24%.

Ø Propuesta de ley de inquilinato en Perú. Materializada con el Decreto Legisla�vo No.1177 Régimen de Promoción del Arrendamiento para Vivienda.

Ø Suplementos de renta en EEUU. Subsidio equivalente a la diferencia entre: Renta de mercado (promedio area) y la “renta asequible” (30% del ingreso). Es un subsidio a la demanda que incen�va la oferta directamente y cuenta con más de dos millones de subsidios.

Ø Leasing habitacional en Colombia. Un instrumento financiero que además contempla la opción de compra.

Ø Vivienda de Protección Oficial (VPO) en España. Un régimen que facilita el acceso a la vivienda en alquiler a familias necesitadas.

Ø Morar no centro con PAR en Brasil. Mediante la rehabilitación de un edificio de oficinas para uso residencial.

Ø Vivienda de alquiler social en Viena. Mediante el cual la Municipalidad compra el suelo, luego lo vende subsidiado a privados, que se encargan de la producción de vivienda a rentas de €7 el M2. El 60% del stock en la ciudad es vivienda de alquiler oficial.

Densidad Tenencia en alquiler

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 46

Ø Centralidad y densidad

Factores de oferta, como el mayor precio del suelo en áreas centrales, y factores de demanda, como la tendencia de los hogares a sub-urbanizarse cuando crece el ingreso, hacen que la vivienda en alquiler sea más prevalente en estructuras mul�familiares localizadas cerca a los centros de las ciudades.

El siguiente mapa muestra el porcentaje de hogares que alquila su vivienda en las 16 delegaciones del Distrito Federal de Ciudad de México y sus 60 municipios conurbados. La zona resaltada dentro del perímetro gris es el área central, definida como las once delegaciones y los tres municipios que tenían población urbana en 1950, con�ene los mayores porcentajes de hogares viviendo en alquiler mientras en las zonas más periféricas al norte y sur la prevalencia del alquiler es mucho menor, como se puede apreciar en la siguiente imagen.

5. Ejemplos internacionales de polí�cas de vivienda de alquiler

A con�nuación se mencionan brevemente 10 ejemplos internacionales de polí�cas de vivienda de alquiler:

Ø El subsidio chao suegra en Chile. Se trata de un subsidio al arriendo con el obje�vo de ayudar a las familias jóvenes y emergentes entre 18 y 30 años, a acceder a una vivienda en alquiler.

Área metropolitana de ciudad de México

Fuente: Blanco, A., V. Fretes y A. Munoz (eds.). “Expandiendo el mercado de alquiler en América La�na y el Caribe”

(En proceso).

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 47

Ø Plan terrazas en Colombia. Se trata de asistencia financiera y técnica para expandir las unidades beneficiadas por mejoramiento de barrios. Según Ci�es Alliance, a 2006 se añadieron hasta 152,000 unidades en pisos o desarrollando lotes vacíos en barrios mejorados de Bogotá.

Ø Buy-to-let en Reino Unido. Se trata de promoción de Hipotecas -comprar para arrendar, con reposesión en 6 meses.

Ø Fondo de garan�as en Uruguay. Permite acceder a un cer�ficado de garan�a con respaldo del Estado. Para familias con ingresos hasta US$2300, cuya renta es hasta US$500 o el 30% del ingreso, con costo: 3% de la renta mensual + pago inicial de 24%.

Ø Propuesta de ley de inquilinato en Perú. Materializada con el Decreto Legisla�vo No.1177 Régimen de Promoción del Arrendamiento para Vivienda.

Ø Suplementos de renta en EEUU. Subsidio equivalente a la diferencia entre: Renta de mercado (promedio area) y la “renta asequible” (30% del ingreso). Es un subsidio a la demanda que incen�va la oferta directamente y cuenta con más de dos millones de subsidios.

Ø Leasing habitacional en Colombia. Un instrumento financiero que además contempla la opción de compra.

Ø Vivienda de Protección Oficial (VPO) en España. Un régimen que facilita el acceso a la vivienda en alquiler a familias necesitadas.

Ø Morar no centro con PAR en Brasil. Mediante la rehabilitación de un edificio de oficinas para uso residencial.

Ø Vivienda de alquiler social en Viena. Mediante el cual la Municipalidad compra el suelo, luego lo vende subsidiado a privados, que se encargan de la producción de vivienda a rentas de €7 el M2. El 60% del stock en la ciudad es vivienda de alquiler oficial.

Densidad Tenencia en alquiler

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 46

Ø Centralidad y densidad

Factores de oferta, como el mayor precio del suelo en áreas centrales, y factores de demanda, como la tendencia de los hogares a sub-urbanizarse cuando crece el ingreso, hacen que la vivienda en alquiler sea más prevalente en estructuras mul�familiares localizadas cerca a los centros de las ciudades.

El siguiente mapa muestra el porcentaje de hogares que alquila su vivienda en las 16 delegaciones del Distrito Federal de Ciudad de México y sus 60 municipios conurbados. La zona resaltada dentro del perímetro gris es el área central, definida como las once delegaciones y los tres municipios que tenían población urbana en 1950, con�ene los mayores porcentajes de hogares viviendo en alquiler mientras en las zonas más periféricas al norte y sur la prevalencia del alquiler es mucho menor, como se puede apreciar en la siguiente imagen.

5. Ejemplos internacionales de polí�cas de vivienda de alquiler

A con�nuación se mencionan brevemente 10 ejemplos internacionales de polí�cas de vivienda de alquiler:

Ø El subsidio chao suegra en Chile. Se trata de un subsidio al arriendo con el obje�vo de ayudar a las familias jóvenes y emergentes entre 18 y 30 años, a acceder a una vivienda en alquiler.

Área metropolitana de ciudad de México

Fuente: Blanco, A., V. Fretes y A. Munoz (eds.). “Expandiendo el mercado de alquiler en América La�na y el Caribe”

(En proceso).

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 48

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 49

V. FINANCIAMIENTO PARA IMPULSAR LA OFERTA DE VIVIENDA EN RENTA Homero Garza Terán

1. El mercado de la vivienda en México

´ Anualmente en México se otorgan más de 500 mil hipotecas, por una inversión de $245 mil millones MXN ($13.5 billones USD). Casi el 90% de estas hipotecas, �enen financiamiento de alguna ins�tución de seguridad social. Del lado de la oferta, según el Registro Único de Vivienda (RUV), en México se registra alrededor de 350 mil viviendas nuevas al año, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Registro Único de vivienda

Fuente: Registro Único de Vivienda (RUV).

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Viv

iend

as r

egis

trad

as

(Unidades)

2015

351,129

2. Sociedad Hipotecaria Federal (SHF)

La Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C., (SHF) es una ins�tución financiera perteneciente a la Banca de Desarrollo, creada en 2001, con el fin de propiciar el acceso a la vivienda de calidad a los mexicanos que la demandan, desarrollando el mercado a través de crédito, garan�as y seguros, incen�vando de esa manera a la par�cipación pública y privada en la oferta de créditos hipotecarios.

Con los productos que ofrece, SHF promueve la construcción, adquisición y mejoramientos de viviendas preferentemente de interés social y medio. Cuenta con garan�a solidaria del gobierno federal y administra tres ins�tuciones: un banco, un fideicomiso público y una aseguradora.

En el año 2013, SHF lanza su esquema de financiamiento directo a desarrolladores. De esta manera, la colocación de crédito directo e inducido se mul�plicó 9 veces alcanzando $95.5 mil millones MXN ($5 billones USD), impulsado por dos razones, primero, que mediante el crédito directo a desarrolladores, se ha diversificado la par�cipación de las empresas constructoras, ya que mientras que en año 2008, 3 desarrolladores producían 130 mil viviendas, hoy existen 20 empresas que se reparten ese mercado; y segundo con el trabajo coordinado con la banca comercial, en el desarrollo de productos, uso de garan�as y seguros, como se aprecia en el siguiente gráfico.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 50

10,2

58,1

84,7

95,5

-

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

2012 2013 2014 2015

Colocación de Crédito Directo e Inducido(millones de pesos)

Fuente: Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 51

3. Financiamiento para la vivienda en renta

3.1. Diagnós�co del mercado

En México la par�cipación rela�va del mercado de renta es del 15% y en los úl�mos años presenta una tendencia al alza. En zonas metropolitanas es del 20%, y en algunas delegaciones de la Ciudad de México alcanza el 37%, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Vivienda en renta en México (1992-2012)(% del parque habitacional)

Además, los principales factores que inciden en la par�cipación del mercado de renta son: urbanización, edad, movilidad laboral, costo del transporte, ingreso y estado civil. Actualmente, no existe una oferta ins�tucional, la existente es de pequeña escala, informal y dispersa. Mientras que la demanda se concentra en zonas céntricas y conectadas, complicando la par�cipación de desarrolladores tradicionales.

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), no se renta en lugares con vivienda deshabitada y el perfil del inversionista interesado en el mercado de renta está en los fondos de capital e inversiones patrimoniales.

3.2. Experiencia internacional

Considerando la experiencia internacional existen diferentes factores con los que se puede impulsar el mercado de vivienda en renta, desde la oferta o la demanda, estos se detallan a con�nuación:

Fuente: Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

2. Sociedad Hipotecaria Federal (SHF)

La Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C., (SHF) es una ins�tución financiera perteneciente a la Banca de Desarrollo, creada en 2001, con el fin de propiciar el acceso a la vivienda de calidad a los mexicanos que la demandan, desarrollando el mercado a través de crédito, garan�as y seguros, incen�vando de esa manera a la par�cipación pública y privada en la oferta de créditos hipotecarios.

Con los productos que ofrece, SHF promueve la construcción, adquisición y mejoramientos de viviendas preferentemente de interés social y medio. Cuenta con garan�a solidaria del gobierno federal y administra tres ins�tuciones: un banco, un fideicomiso público y una aseguradora.

En el año 2013, SHF lanza su esquema de financiamiento directo a desarrolladores. De esta manera, la colocación de crédito directo e inducido se mul�plicó 9 veces alcanzando $95.5 mil millones MXN ($5 billones USD), impulsado por dos razones, primero, que mediante el crédito directo a desarrolladores, se ha diversificado la par�cipación de las empresas constructoras, ya que mientras que en año 2008, 3 desarrolladores producían 130 mil viviendas, hoy existen 20 empresas que se reparten ese mercado; y segundo con el trabajo coordinado con la banca comercial, en el desarrollo de productos, uso de garan�as y seguros, como se aprecia en el siguiente gráfico.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 50

10,2

58,1

84,7

95,5

-

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

2012 2013 2014 2015

Colocación de Crédito Directo e Inducido(millones de pesos)

Fuente: Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 51

3. Financiamiento para la vivienda en renta

3.1. Diagnós�co del mercado

En México la par�cipación rela�va del mercado de renta es del 15% y en los úl�mos años presenta una tendencia al alza. En zonas metropolitanas es del 20%, y en algunas delegaciones de la Ciudad de México alcanza el 37%, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Vivienda en renta en México (1992-2012)(% del parque habitacional)

Además, los principales factores que inciden en la par�cipación del mercado de renta son: urbanización, edad, movilidad laboral, costo del transporte, ingreso y estado civil. Actualmente, no existe una oferta ins�tucional, la existente es de pequeña escala, informal y dispersa. Mientras que la demanda se concentra en zonas céntricas y conectadas, complicando la par�cipación de desarrolladores tradicionales.

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), no se renta en lugares con vivienda deshabitada y el perfil del inversionista interesado en el mercado de renta está en los fondos de capital e inversiones patrimoniales.

3.2. Experiencia internacional

Considerando la experiencia internacional existen diferentes factores con los que se puede impulsar el mercado de vivienda en renta, desde la oferta o la demanda, estos se detallan a con�nuación:

Fuente: Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 52

Fuente: Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

Por otro lado, a nivel internacional los Real Estate Investment Trust (REIT) son bastante comunes y atrac�vos para los inversionistas, y se ha observado los siguientes hechos:

Ø En Estados Unidos los REITS de vivienda son más grandes que los comerciales y se perciben con menor riesgo.

Ø Desde 2008 el precio de los REITS de vivienda �ene mayor rendimiento que los comerciales.

Ø Las ocupaciones promedio están por arriba del 90%. Ø Es un negocio contra-cíclico.

Cambios en la oferta y demanda de vivienda en renta en EUA

Fuente: Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

Factores que impulsan el mercado de vivienda en renta

Oferta

Ø Financiamiento – Implementado en

México por SHF.

Ø Subsidios a la construcción.

Ø Beneficios fiscales – muy u�lizados en

EUA (LIHTC).

Ø Asociaciones Público – Privadas.

(gobiernos locales en los Estados Unidos).

Ø Ges�ón de suelo.

Demanda

Ø Subsidios o Vouchers – u�lizados en los Estados

Unidos a nivel local. Requieren una oferta

ins�tucional para su control. (Programa piloto de

la CONAVI en México).

Ø Seguros de arrendamiento – El caso de Uruguay –

un esquema que se parece al Arrendavit.

Ø Incen�vos Fiscales.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 53

3.3. Curvas de riesgo y fuentes de financiamiento

Según el análisis de curva de riesgo y fuentes de financiamiento, en la experiencia de SHF, se ha observado que el mayor riesgo se encuentra al inicio del proceso, en la adquisición de los terrenos y obtención de las licencias y permisos; dejando en esta etapa sólo al inversionista. Posteriormente SHF, par�cipa con financiamiento en la etapa de obra y estabilización temprana del ac�vo. Una vez que el riesgo disminuye, éste se convierte en un ac�vo atrac�vo para los inversionistas, teniendo como fuente de financiamiento los

1REITs o FIBRAS , como se aprecia en el siguiente gráfico.

Tierra, Licencias yPermisos

Obra Estabilización Temprana

Estabilización Etapa

Riesgo

Curva de riesgo de la Sociedad Hipotecaria Federal

Fuente: Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

Las etapas antes descritas, se pueden agrupar de la siguiente manera:

Fuente: Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

Construcción Apertura (Estabilización

Temprana) Largo Plazo

(Estabilización)

Ø Terreno

Ø Licencias y Permisos

Ø Obra

Ø Equipamiento

Ø Operador/Comercializador

Ø Ocupación/Selección de

inquilinos

Ø Cobranza

Ø Desempeño inicial del ac�vo

Ø Ocupación (tendencia)

Ø Renta (tendencia)

Ø Morosidad (tendencia)

Ø Margen de operación

estable

1 En México las FIBRAS (similares a los REITs) han sido muy exitosos en el sector comercial y de turismo.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 52

Fuente: Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

Por otro lado, a nivel internacional los Real Estate Investment Trust (REIT) son bastante comunes y atrac�vos para los inversionistas, y se ha observado los siguientes hechos:

Ø En Estados Unidos los REITS de vivienda son más grandes que los comerciales y se perciben con menor riesgo.

Ø Desde 2008 el precio de los REITS de vivienda �ene mayor rendimiento que los comerciales.

Ø Las ocupaciones promedio están por arriba del 90%. Ø Es un negocio contra-cíclico.

Cambios en la oferta y demanda de vivienda en renta en EUA

Fuente: Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

Factores que impulsan el mercado de vivienda en renta

Oferta

Ø Financiamiento – Implementado en

México por SHF.

Ø Subsidios a la construcción.

Ø Beneficios fiscales – muy u�lizados en

EUA (LIHTC).

Ø Asociaciones Público – Privadas.

(gobiernos locales en los Estados Unidos).

Ø Ges�ón de suelo.

Demanda

Ø Subsidios o Vouchers – u�lizados en los Estados

Unidos a nivel local. Requieren una oferta

ins�tucional para su control. (Programa piloto de

la CONAVI en México).

Ø Seguros de arrendamiento – El caso de Uruguay –

un esquema que se parece al Arrendavit.

Ø Incen�vos Fiscales.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 53

3.3. Curvas de riesgo y fuentes de financiamiento

Según el análisis de curva de riesgo y fuentes de financiamiento, en la experiencia de SHF, se ha observado que el mayor riesgo se encuentra al inicio del proceso, en la adquisición de los terrenos y obtención de las licencias y permisos; dejando en esta etapa sólo al inversionista. Posteriormente SHF, par�cipa con financiamiento en la etapa de obra y estabilización temprana del ac�vo. Una vez que el riesgo disminuye, éste se convierte en un ac�vo atrac�vo para los inversionistas, teniendo como fuente de financiamiento los

1REITs o FIBRAS , como se aprecia en el siguiente gráfico.

Tierra, Licencias yPermisos

Obra Estabilización Temprana

Estabilización Etapa

Riesgo

Curva de riesgo de la Sociedad Hipotecaria Federal

Fuente: Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

Las etapas antes descritas, se pueden agrupar de la siguiente manera:

Fuente: Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

Construcción Apertura (Estabilización

Temprana) Largo Plazo

(Estabilización)

Ø Terreno

Ø Licencias y Permisos

Ø Obra

Ø Equipamiento

Ø Operador/Comercializador

Ø Ocupación/Selección de

inquilinos

Ø Cobranza

Ø Desempeño inicial del ac�vo

Ø Ocupación (tendencia)

Ø Renta (tendencia)

Ø Morosidad (tendencia)

Ø Margen de operación

estable

1 En México las FIBRAS (similares a los REITs) han sido muy exitosos en el sector comercial y de turismo.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 54

3.4. Lineamientos generales del esquema

Con el obje�vo de fomentar la vivienda para renta y ofrecer mayores opciones de alojamiento para la población, SHF diseñó un financiamiento especial para desarrolladores interesados en el sector, este maneja los siguientes lineamientos:

Ø Tiene un plazo máximo de 20 años.Ø Cuenta con un periodo de gracia capital de hasta 4 años.Ø Cubre hasta el 80% del costo del proyecto.Ø El inversionista debe haber inver�do al menos el 20% LTC (costo total del proyecto),

para poder desembolsar los recursos del crédito.Ø Requiere mantener ciertos indicadores como la razón de cobertura del servicio de la

deuda en niveles superiores a 1.25.

Dentro de la evaluación de los proyectos SHF considera los siguientes aspectos:

Ø Estudio de mercado, en cuanto a este aspecto evalúa el mercado obje�vo, las rentas promedio en la zona de influencia y los niveles de absorción y ocupación de los proyectos.

Ø Proceso de administración, se analiza el proceso que el administrador llevará a cabo para seleccionan los inquilinos, y los inhibidores de incumplimiento planteados.

3.5. Evaluación

La evaluación del financiamiento considera varios aspectos, entre ellos:

Ø Legal, se evalúan, entre otros, la libertad de gravamen y la propiedad del terreno.

Ø Técnico, se supervisan los permisos y licencias, el presupuesto de obra y el valor delproyecto.

Ø Financiero, se realizan proyecciones financieras para presupuestar el monto del financiamiento y se establece el cumplimiento de coberturas.

Ø Cualita�vo, se revisa la propuesta de administración del proyecto, modelo de negocio, inversionistas, estudio de mercado. Es decir se revisa la parte cualita�va del proyecto.

3.6. Estructura del producto de vivienda en renta SHF

Al ser SHF una banca de segundo piso requiere operar a través de un fideicomiso, que será el acreditado, para ello se requiere que el inversionista aporte el terreno y los derechos de permisos y licencias al mismo. Una vez que el proyecto se haya construido el mismo fideicomiso tendrá todos los derechos de cobro de las rentas. El producto de renta al ser un proyecto con fuente de pago propia, el patrimonio del fideicomiso es la única garan�a que pide SHF, como se aprecia en los siguientes gráficos.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 55

Fideicomiso acreditado

Fideicomisario en 1°lugar

Fideicomiso AcreditadoOtorga Crédito

Inversionista de capital

Fideicomitente y Fideicomisario en 2° lugar

Administrador

Constructor

Supervisor

Contrato de Administración

Contrato de Obra

Contrato de SupervisiónProject Manager

Constructor

Paga Intereses y

Capital

Inquilinos

Distribución de excedentes

Pagan R

enta

Fuente: Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

Cascada de pagos del proyecto

Operación Servicio de Deuda Capital

Cta. Cobranza

Gtos. de Operación

$$$

1

2

Reservas:

Pago Intereses

3

4

Pago Amor�zación5

Remanente disponible para

distribución Fideicomisario en

Segundo lugar

6

Servicio de crédito

Fideicomiso

Reserva de Capex

Impuestos y derechos

Depósitos en garan�a

Inquilinos

Fuente: Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 54

3.4. Lineamientos generales del esquema

Con el obje�vo de fomentar la vivienda para renta y ofrecer mayores opciones de alojamiento para la población, SHF diseñó un financiamiento especial para desarrolladores interesados en el sector, este maneja los siguientes lineamientos:

Ø Tiene un plazo máximo de 20 años.Ø Cuenta con un periodo de gracia capital de hasta 4 años.Ø Cubre hasta el 80% del costo del proyecto.Ø El inversionista debe haber inver�do al menos el 20% LTC (costo total del proyecto),

para poder desembolsar los recursos del crédito.Ø Requiere mantener ciertos indicadores como la razón de cobertura del servicio de la

deuda en niveles superiores a 1.25.

Dentro de la evaluación de los proyectos SHF considera los siguientes aspectos:

Ø Estudio de mercado, en cuanto a este aspecto evalúa el mercado obje�vo, las rentas promedio en la zona de influencia y los niveles de absorción y ocupación de los proyectos.

Ø Proceso de administración, se analiza el proceso que el administrador llevará a cabo para seleccionan los inquilinos, y los inhibidores de incumplimiento planteados.

3.5. Evaluación

La evaluación del financiamiento considera varios aspectos, entre ellos:

Ø Legal, se evalúan, entre otros, la libertad de gravamen y la propiedad del terreno.

Ø Técnico, se supervisan los permisos y licencias, el presupuesto de obra y el valor delproyecto.

Ø Financiero, se realizan proyecciones financieras para presupuestar el monto del financiamiento y se establece el cumplimiento de coberturas.

Ø Cualita�vo, se revisa la propuesta de administración del proyecto, modelo de negocio, inversionistas, estudio de mercado. Es decir se revisa la parte cualita�va del proyecto.

3.6. Estructura del producto de vivienda en renta SHF

Al ser SHF una banca de segundo piso requiere operar a través de un fideicomiso, que será el acreditado, para ello se requiere que el inversionista aporte el terreno y los derechos de permisos y licencias al mismo. Una vez que el proyecto se haya construido el mismo fideicomiso tendrá todos los derechos de cobro de las rentas. El producto de renta al ser un proyecto con fuente de pago propia, el patrimonio del fideicomiso es la única garan�a que pide SHF, como se aprecia en los siguientes gráficos.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 55

Fideicomiso acreditado

Fideicomisario en 1°lugar

Fideicomiso AcreditadoOtorga Crédito

Inversionista de capital

Fideicomitente y Fideicomisario en 2° lugar

Administrador

Constructor

Supervisor

Contrato de Administración

Contrato de Obra

Contrato de SupervisiónProject Manager

Constructor

Paga Intereses y

Capital

Inquilinos

Distribución de excedentes

Pagan R

enta

Fuente: Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

Cascada de pagos del proyecto

Operación Servicio de Deuda Capital

Cta. Cobranza

Gtos. de Operación

$$$

1

2

Reservas:

Pago Intereses

3

4

Pago Amor�zación5

Remanente disponible para

distribución Fideicomisario en

Segundo lugar

6

Servicio de crédito

Fideicomiso

Reserva de Capex

Impuestos y derechos

Depósitos en garan�a

Inquilinos

Fuente: Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 56

3.7. Estructuración de la deuda

Dependiendo de las necesidades del inversionista, se busca la opción que mejor se adecúe a sus necesidades, teniendo que buscar opciones para las tasas de interés y opciones de salida, que se detallan a con�nuación:

a. Tasas de interés

Ø Tasa fija: plazos de hasta 20 añosØ Tasa variable: plazos de 5 a 7 años (Debe contar con un CAP)Ø Fija con opción de refinanciamiento

b. Opciones de salida

Ø Tabla de amor�zación tradicional Ø Bullet Ø Venta del inmueble

Como resultado se aprobaron 6 proyectos en 5 ciudades dis�ntas, el monto de crédito otorgado fue de $1.521 millones MXN ($82 millones USD), en proceso de ejecución se encuentran 874 unidades y 15 desarrollos en proceso de análisis por un monto de $7.700 millones MXN ($416 millones USD).

El reto es hacer viable la vivienda social en renta (subsidios, aportación del suelo, entre otros).

4. Aspectos a considerar

4.1. Ingresos y rentabilidad

Es importante señalar que el negocio de la vivienda en renta es esencialmente un tema de administración, por lo que una mala administración reduce significa�vamente los niveles de NOI (Margen de explotación) y por lo tanto, la rentabilidad del proyecto.

De acuerdo a los proyectos analizados en SHF, se observó los siguientes parámetros:

Fuente: Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

Parametro Promedio de proyectos

evaluados por SHF

Márgenes NOI 65.30%

Desocupación 9.93%

Periodo PayBack 13.4 años

TIR (con venta) 15.40%

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 57

También deben de considerarse los siguientes elementos:

Ø Niveles de ocupación: En los proyectos que ha analizado SHF, el punto de quiebre está en aproximadamente en 70% de ocupación.

Ø Dificultades para lidiar con inquilinos morosos: En el portafolio estabilizado que se analizó sólo ha presentado un solo caso de desahucio desde que entró en operación. El problema se soluciona perfilando bien a los inquilinos.

4.2. Deuda – Inversionista patrimonial De acuerdo con la experiencia reciente de SHF, se puede iden�ficar dos �pos de

inversionistas en el mercado de vivienda en renta: Patrimonial e Ins�tucional.

a. Inversionista patrimonial

Un inversionista patrimonial busca un mayor crecimiento de su capital, a través de una inversión diversificada, sus caracterís�cas son las siguientes:

Ø Son desarrolladores e inversionistas.Ø Tienen interés en créditos a largo plazo.Ø Busca mantener el inmueble como inversión patrimonial.Ø Captan 100% de plusvalía.Ø Están interesados en un crédito con amor�zaciones �po hipoteca.

b. Inversionista ins�tucional

Los inversionistas ins�tucionales son en�dades financieras que administran grandes can�dades de dinero para inver�rlo en valores bursá�les, sus caracterís�cas son las siguientes:

Ø Tienen fondos de capital.Ø Prefieren créditos a mediano plazo.Ø U�lizan administradores profesionales.Ø Su obje�vo: construir, estabilizar y vender en un plazo de 5-10 años.Ø Interés en FIBRAs.Ø Prefieren mantener su proyecto más apalancado para obtener un mayor

rendimiento.Ø Están interesados en tasas de interés variables con cobertura (CAP/SWAP).

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 56

3.7. Estructuración de la deuda

Dependiendo de las necesidades del inversionista, se busca la opción que mejor se adecúe a sus necesidades, teniendo que buscar opciones para las tasas de interés y opciones de salida, que se detallan a con�nuación:

a. Tasas de interés

Ø Tasa fija: plazos de hasta 20 añosØ Tasa variable: plazos de 5 a 7 años (Debe contar con un CAP)Ø Fija con opción de refinanciamiento

b. Opciones de salida

Ø Tabla de amor�zación tradicional Ø Bullet Ø Venta del inmueble

Como resultado se aprobaron 6 proyectos en 5 ciudades dis�ntas, el monto de crédito otorgado fue de $1.521 millones MXN ($82 millones USD), en proceso de ejecución se encuentran 874 unidades y 15 desarrollos en proceso de análisis por un monto de $7.700 millones MXN ($416 millones USD).

El reto es hacer viable la vivienda social en renta (subsidios, aportación del suelo, entre otros).

4. Aspectos a considerar

4.1. Ingresos y rentabilidad

Es importante señalar que el negocio de la vivienda en renta es esencialmente un tema de administración, por lo que una mala administración reduce significa�vamente los niveles de NOI (Margen de explotación) y por lo tanto, la rentabilidad del proyecto.

De acuerdo a los proyectos analizados en SHF, se observó los siguientes parámetros:

Fuente: Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

Parametro Promedio de proyectos

evaluados por SHF

Márgenes NOI 65.30%

Desocupación 9.93%

Periodo PayBack 13.4 años

TIR (con venta) 15.40%

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 57

También deben de considerarse los siguientes elementos:

Ø Niveles de ocupación: En los proyectos que ha analizado SHF, el punto de quiebre está en aproximadamente en 70% de ocupación.

Ø Dificultades para lidiar con inquilinos morosos: En el portafolio estabilizado que se analizó sólo ha presentado un solo caso de desahucio desde que entró en operación. El problema se soluciona perfilando bien a los inquilinos.

4.2. Deuda – Inversionista patrimonial De acuerdo con la experiencia reciente de SHF, se puede iden�ficar dos �pos de

inversionistas en el mercado de vivienda en renta: Patrimonial e Ins�tucional.

a. Inversionista patrimonial

Un inversionista patrimonial busca un mayor crecimiento de su capital, a través de una inversión diversificada, sus caracterís�cas son las siguientes:

Ø Son desarrolladores e inversionistas.Ø Tienen interés en créditos a largo plazo.Ø Busca mantener el inmueble como inversión patrimonial.Ø Captan 100% de plusvalía.Ø Están interesados en un crédito con amor�zaciones �po hipoteca.

b. Inversionista ins�tucional

Los inversionistas ins�tucionales son en�dades financieras que administran grandes can�dades de dinero para inver�rlo en valores bursá�les, sus caracterís�cas son las siguientes:

Ø Tienen fondos de capital.Ø Prefieren créditos a mediano plazo.Ø U�lizan administradores profesionales.Ø Su obje�vo: construir, estabilizar y vender en un plazo de 5-10 años.Ø Interés en FIBRAs.Ø Prefieren mantener su proyecto más apalancado para obtener un mayor

rendimiento.Ø Están interesados en tasas de interés variables con cobertura (CAP/SWAP).

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 59

VI. RETOS Y PERSPECTIVAS EN EL SECTOR HIPOTECARIO E INMOBILIARIO Mauricio Bustamante Zegarra

1. Evolución reciente del sector inmobiliario

1.1. Oferta

En el año 2015, la oferta de departamentos en Lima disminuyó, y se ubicó en niveles similares a los de hace tres años, como se aprecia en el siguiente gráfico.

7261

4998 5138

6468

13788

15719

12431

14080

14408

18159

14365

18429

22225

20291

29156

23761

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Lima CAPECO: Stock Oferta de viviendas(en unidades)

Comprende un total de 49 distritos, 43 distritos de Lima y 6 del Callao. El 99% corresponde a la oferta de

departamentos, lo restante son casas y lotes. Cada año se recoge información desde agosto del año previo

hasta julio del año en curso.

Fuente: CAPECO y BBVA Research.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 58

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 59

VI. RETOS Y PERSPECTIVAS EN EL SECTOR HIPOTECARIO E INMOBILIARIO Mauricio Bustamante Zegarra

1. Evolución reciente del sector inmobiliario

1.1. Oferta

En el año 2015, la oferta de departamentos en Lima disminuyó, y se ubicó en niveles similares a los de hace tres años, como se aprecia en el siguiente gráfico.

7261

4998 5138

6468

13788

15719

12431

14080

14408

18159

14365

18429

22225

20291

29156

23761

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Lima CAPECO: Stock Oferta de viviendas(en unidades)

Comprende un total de 49 distritos, 43 distritos de Lima y 6 del Callao. El 99% corresponde a la oferta de

departamentos, lo restante son casas y lotes. Cada año se recoge información desde agosto del año previo

hasta julio del año en curso.

Fuente: CAPECO y BBVA Research.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 58

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 61

Asimismo, este descenso es más notorio en los segmentos de precios medios/bajos, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Lima: Oferta de viviendas según precio(en unidades y en USD)

Comprende un total de 49 distritos, 43 de ellos en Lima y 6 del Callao. Se recoge información desde

agosto del año previo hasta julio del año en curso.

Fuente: CAPECO y BBVA Research.

1 375

13 052

8 572

4 949

2 327

8 394 8 170

4 696

20 001- 50 000 50 001- 100 000 100 001- 200 000 más de 200 000

Par�cipación 10% 36% 35% 20%

1.2. Demanda

La intención de adquirir un departamento, creció en el 2015. Esto representa 153.349 (aproximadamente el 7%) hogares en Lima, como se aprecia en el siguiente gráfico.

89,211

152,540

105,563

153,349

2012 2013 2014 2015

Intención de los hogares por adquirir un departamento(número de hogares )

Se recoge información desde agosto del año previo hasta julio del año en curso.

Fuente: CAPECO y BBVA Research.

2015

2014

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 60

La evolución del ingreso de viviendas nuevas al mercado en la ciudad de Lima, promedia al tercer trimestre del año 2015, 3.000 unidades, como se aprecia en el siguiente gráfico.

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

I-08 III-08 I-09 III-09 I-10 III-10 I-11 III-11 I-12 III-12 I-13 III-13 I-14 III-14 I-15 III-15

Prom: 5 000

Prom: 7 000

Prom: 3 000

Lima: Evolución de ingreso de viviendas nuevas al mercado(en unidades)

Comprende 26 distritos. (info obtenida al 3T del 2015).

Fuente: TINSA y BBVA Research.

El descenso de la oferta fue más marcada en los distritos de La Perla, Villa el Salvador, San Mar�n de Porres y San Miguel, como se aprecia en el siguiente gráfico.

2014 2015

-1 000

-600

-700

-500

-500

-400

Lima CAPECO: Oferta de viviendas por distrito(en unidades)

Comprende un total de 49 distritos, 43 de ellos en Lima y 6 del Callao. Se recoge información desde agosto

del año previo hasta julio del año en curso.

Fuente: CAPECO y BBVA Research.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 61

Asimismo, este descenso es más notorio en los segmentos de precios medios/bajos, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Lima: Oferta de viviendas según precio(en unidades y en USD)

Comprende un total de 49 distritos, 43 de ellos en Lima y 6 del Callao. Se recoge información desde

agosto del año previo hasta julio del año en curso.

Fuente: CAPECO y BBVA Research.

1 375

13 052

8 572

4 949

2 327

8 394 8 170

4 696

20 001- 50 000 50 001- 100 000 100 001- 200 000 más de 200 000

Par�cipación 10% 36% 35% 20%

1.2. Demanda

La intención de adquirir un departamento, creció en el 2015. Esto representa 153.349 (aproximadamente el 7%) hogares en Lima, como se aprecia en el siguiente gráfico.

89,211

152,540

105,563

153,349

2012 2013 2014 2015

Intención de los hogares por adquirir un departamento(número de hogares )

Se recoge información desde agosto del año previo hasta julio del año en curso.

Fuente: CAPECO y BBVA Research.

2015

2014

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 60

La evolución del ingreso de viviendas nuevas al mercado en la ciudad de Lima, promedia al tercer trimestre del año 2015, 3.000 unidades, como se aprecia en el siguiente gráfico.

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

I-08 III-08 I-09 III-09 I-10 III-10 I-11 III-11 I-12 III-12 I-13 III-13 I-14 III-14 I-15 III-15

Prom: 5 000

Prom: 7 000

Prom: 3 000

Lima: Evolución de ingreso de viviendas nuevas al mercado(en unidades)

Comprende 26 distritos. (info obtenida al 3T del 2015).

Fuente: TINSA y BBVA Research.

El descenso de la oferta fue más marcada en los distritos de La Perla, Villa el Salvador, San Mar�n de Porres y San Miguel, como se aprecia en el siguiente gráfico.

2014 2015

-1 000

-600

-700

-500

-500

-400

Lima CAPECO: Oferta de viviendas por distrito(en unidades)

Comprende un total de 49 distritos, 43 de ellos en Lima y 6 del Callao. Se recoge información desde agosto

del año previo hasta julio del año en curso.

Fuente: CAPECO y BBVA Research.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 63

La venta de viviendas en los distritos de Lima, el desarrollo de las ventas de los departamentos se incrementó notoriamente, ya que en los distritos donde los precios de los departamentos en el año 2014 eran más cómodos, aumentaron su adquisición en el año siguiente 2015, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Lima CAPECO: Venta de viviendas por distrito(en unidades)

En distritos en donde se ubica los departamentos de

precios más cómodos, las

unidades vendidas se elevaron

Comprende un total de 49 distritos, 43 de ellos en Lima y 6 del Callao. Cada año recoge información desde agosto

del año previo hasta julio del año en curso.

Fuente: CAPECO y BBVA Research.

La pérdida de dinamismo de las ventas se observó en casi todos los segmentos de precios, rescatando que la venta de viviendas según precio en dólares crece en los segmentos de precios bajos, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Lima CAPECO: Venta de viviendas según precio en dólares(en unidades)

Comprende un total de 49 distritos, 43 de ellos en Lima y 6 del Callao. Cada año recoge información desde agosto

del año previo hasta julio del año en curso.

Fuente: CAPECO y BBVA Research.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

l

2014 2015

20 001- 50 000 50 001- 100 000 100 001-200 000 más de 200 000 En US$

Series1

Series2

Par�cipación 11% 35% 32% 23%

968

7 052

5 237

3 673

1187

3 8423 522

2 567

Crece en segmento de precios bajos

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 62

Según la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) se denomina demanda efec�va, a aquellos hogares que desean adquirir un departamento y cuentan con la capacidad económica para adquirirlo. Esta demanda se concentró principalmente en los segmentos de precios medios/bajos, como se aprecia en el siguiente gráfico.

153 349 hogaresdesean adquirir

un departamento

Bajo

Alto y Medio alto

Medio

Medio - bajo

Intención de los hogares por adquirir un departamento según precio(número de hogares)

Fuente: CAPECO y BBVA Research.

1.3. Ventas

Las ventas de departamentos aún no recuperan el dinamismo de años previos. Se man�ene un menor ritmo en las ventas, salvo algunas excepciones, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Lima TINSA: Venta de viviendas(en unidades)

Año Venta

2008 13 604

2009 13 978

2010 15 641

2011 21 550

2012 23 852

2013 15 785

2014 11 049

Comprende 26 distritos.

Fuente: TINSA y BBVA Research.

20142015

5 077

6 9907 173

3 9333 867

3 138

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 63

La venta de viviendas en los distritos de Lima, el desarrollo de las ventas de los departamentos se incrementó notoriamente, ya que en los distritos donde los precios de los departamentos en el año 2014 eran más cómodos, aumentaron su adquisición en el año siguiente 2015, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Lima CAPECO: Venta de viviendas por distrito(en unidades)

En distritos en donde se ubica los departamentos de

precios más cómodos, las

unidades vendidas se elevaron

Comprende un total de 49 distritos, 43 de ellos en Lima y 6 del Callao. Cada año recoge información desde agosto

del año previo hasta julio del año en curso.

Fuente: CAPECO y BBVA Research.

La pérdida de dinamismo de las ventas se observó en casi todos los segmentos de precios, rescatando que la venta de viviendas según precio en dólares crece en los segmentos de precios bajos, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Lima CAPECO: Venta de viviendas según precio en dólares(en unidades)

Comprende un total de 49 distritos, 43 de ellos en Lima y 6 del Callao. Cada año recoge información desde agosto

del año previo hasta julio del año en curso.

Fuente: CAPECO y BBVA Research.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

l

2014 2015

20 001- 50 000 50 001- 100 000 100 001-200 000 más de 200 000 En US$

Series1

Series2

Par�cipación 11% 35% 32% 23%

968

7 052

5 237

3 673

1187

3 8423 522

2 567

Crece en segmento de precios bajos

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 62

Según la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) se denomina demanda efec�va, a aquellos hogares que desean adquirir un departamento y cuentan con la capacidad económica para adquirirlo. Esta demanda se concentró principalmente en los segmentos de precios medios/bajos, como se aprecia en el siguiente gráfico.

153 349 hogaresdesean adquirir

un departamento

Bajo

Alto y Medio alto

Medio

Medio - bajo

Intención de los hogares por adquirir un departamento según precio(número de hogares)

Fuente: CAPECO y BBVA Research.

1.3. Ventas

Las ventas de departamentos aún no recuperan el dinamismo de años previos. Se man�ene un menor ritmo en las ventas, salvo algunas excepciones, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Lima TINSA: Venta de viviendas(en unidades)

Año Venta

2008 13 604

2009 13 978

2010 15 641

2011 21 550

2012 23 852

2013 15 785

2014 11 049

Comprende 26 distritos.

Fuente: TINSA y BBVA Research.

20142015

5 077

6 9907 173

3 9333 867

3 138

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 65

1.5. Financiamiento hipotecario

El desarrollo del precio de los departamentos (en soles) se viene moderando, en los principales distritos de Lima, como se aprecia en los siguientes gráficos.

Precio por metro cuadrado de departamentos (en soles)(Var.% interanual

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 64

1.4. Precios

El crecimiento del precio de los departamentos (en soles) se viene moderando, como se aprecia en los siguientes gráficos.

811

1 481

1 7811 683

1 641

2 556

3 841

4 972

5 159

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

IV-07 II-08 IV-08 II-09 IV-09 II-10 IV-10 II-11 IV-11 II-12 IV-12 II-13 IV-13 II-14 IV-14 II-15 IV -15

En US$ En soles

Precio por metro cuadrado de departamentos

Comprende 10 distritos: Jesús María, La Molina, Lince, Magdalena, Miraflores, Pueblo Libre, San Borja,

San Isidro, San Miguel y Surco.

Fuente: BCRP y BBVA Research.

Precio por metro cuadrado de departamentos (en soles)(Var.% interanual)

Fuente: BCRP y BBVA Research.

12

14

1617

12

8

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Var.% anual 2010 2011 2012 2013 2014 2015

US$ 18.9 17.1 20.8 13.6 6.4 -3.9

5 270 m2

2 845 m2

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 65

1.5. Financiamiento hipotecario

El desarrollo del precio de los departamentos (en soles) se viene moderando, en los principales distritos de Lima, como se aprecia en los siguientes gráficos.

Precio por metro cuadrado de departamentos (en soles)(Var.% interanual

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 64

1.4. Precios

El crecimiento del precio de los departamentos (en soles) se viene moderando, como se aprecia en los siguientes gráficos.

811

1 481

1 7811 683

1 641

2 556

3 841

4 972

5 159

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

IV-07 II-08 IV-08 II-09 IV-09 II-10 IV-10 II-11 IV-11 II-12 IV-12 II-13 IV-13 II-14 IV-14 II-15 IV -15

En US$ En soles

Precio por metro cuadrado de departamentos

Comprende 10 distritos: Jesús María, La Molina, Lince, Magdalena, Miraflores, Pueblo Libre, San Borja,

San Isidro, San Miguel y Surco.

Fuente: BCRP y BBVA Research.

Precio por metro cuadrado de departamentos (en soles)(Var.% interanual)

Fuente: BCRP y BBVA Research.

12

14

1617

12

8

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Var.% anual 2010 2011 2012 2013 2014 2015

US$ 18.9 17.1 20.8 13.6 6.4 -3.9

5 270 m2

2 845 m2

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 67

Los precios de los departamentos no se encuentran desalineados según el indicador PER, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Ra�o de asequibilidad: Precio de venta / alquiler anual por m2

Número de años que se tendría que alquilar un inmueble para recuperar el valor de la adquisición. Comprende los

distritos de Jesús María, La Molina, Lince, Magdalena, Miraflores, Pueblo Libre, San Borja, San Isidro, San Miguel y

Surco.

Fuente: BCRP y BBVA Research.

El ra�o de asequibilidad mide la relación entre el nivel de precios de las viviendas y el nivel de ingresos, comparado algunos países en la región, el Perú se encuentra en óp�mas condiciones, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Ra�o de asequibilidad en América La�na

Fuente: Global Property Guide y BBVA Research.

PER:Subvaluado: 5-12.5Normal: 12.5 - 25.Sobrevaluado: 25-50

13

17

12

13

14

15

16

17

18

II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II

2010 2011 2012 2013 2014 2015

1112 12 12

1314 14 14

1516

17

21

26

Pana

Ecua

dor

Cost

a Ri

ca

El S

alva

dor

Méx

ico

Nic

arag

ua

Arge

n�na

Uru

guay

Colo

mbi

a

Chile

Perú

Bras

il

Esta

dos

Uni

dos

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 66

Comprende al crecimiento promedio del primer semestre.

Fuente: BCRP y BBVA Research.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 67

Los precios de los departamentos no se encuentran desalineados según el indicador PER, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Ra�o de asequibilidad: Precio de venta / alquiler anual por m2

Número de años que se tendría que alquilar un inmueble para recuperar el valor de la adquisición. Comprende los

distritos de Jesús María, La Molina, Lince, Magdalena, Miraflores, Pueblo Libre, San Borja, San Isidro, San Miguel y

Surco.

Fuente: BCRP y BBVA Research.

El ra�o de asequibilidad mide la relación entre el nivel de precios de las viviendas y el nivel de ingresos, comparado algunos países en la región, el Perú se encuentra en óp�mas condiciones, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Ra�o de asequibilidad en América La�na

Fuente: Global Property Guide y BBVA Research.

PER:Subvaluado: 5-12.5Normal: 12.5 - 25.Sobrevaluado: 25-50

13

17

12

13

14

15

16

17

18

II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II

2010 2011 2012 2013 2014 2015

1112 12 12

1314 14 14

1516

17

21

26

Pana

Ecua

dor

Cost

a Ri

ca

El S

alva

dor

Méx

ico

Nic

arag

ua

Arge

n�na

Uru

guay

Colo

mbi

a

Chile

Perú

Bras

il

Esta

dos

Uni

dos

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 66

Comprende al crecimiento promedio del primer semestre.

Fuente: BCRP y BBVA Research.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 69

La morosidad viene subiendo de manera acotada. En par�cular, sube en USD, lo que coincide con la depreciación del �po de cambio, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Tasa de morosidad de los créditos hipotecarios(% interanual )

MonedaNacional 0.8 1.0 1.3 1.4

Dólares 0.8 1.1 1.6 2.6

0.8

1.0

1.4

1.8

2012 2013 2014 2015*

A noviembre 2015.

Fuente: ASBANC y BBVA Research.

Ra�o de morosidad de los créditos hipotecarios en moneda extranjera y �po de cambio

(% y Soles por USD)

2.82 2.80

3.08

3.24

1.1

1.3

1.7

2.3

2.6

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

2.50

2.60

2.70

2.80

2.90

3.00

3.10

3.20

3.30

ene-10 sep-10 may-11 ene-12 sep-12 may-13 ene-14 sep-14 may-15

Ra�o de morosidad en moneda extranjera (eje. Der.)

Tipo de cambio

A noviembre 2015.

Fuente: ASBANC y BBVA Research

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 68

Por otra parte, los créditos hipotecarios vienen desacelerándose, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Fuente: ASBANC y BBVA Research.

El número de créditos hipotecarios a fin de mes (en miles) viene disminuyendo, ya que en los úl�mos meses se registró descensos, en sep�embre de 2015 fue de 2.947 y en octubre del mismo año disminuyó a 2.380, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Número de Créditos hipotecarios a fin de mes (Miles)

Fuente: ASBANC y BBVA Research.

24

23

21

1516

13

0

5

10

15

20

25

30

ene-10 sep-10 may-11 ene-12 sep-12 may-13 ene-14 sep-14 may-15

Aunque a un menor ritmo de

crecimiento

Crédito hipotecario de empresas bancarias (Var.% interanual )

1 500

1 700

1 900

2 100

2 300

2 500

2 700

2 900

3 100

3 300

3 500

ene-10 sep-10 may-11 ene-12 sep-12 may-13 ene-14 sep-14 may-15

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 69

La morosidad viene subiendo de manera acotada. En par�cular, sube en USD, lo que coincide con la depreciación del �po de cambio, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Tasa de morosidad de los créditos hipotecarios(% interanual )

MonedaNacional 0.8 1.0 1.3 1.4

Dólares 0.8 1.1 1.6 2.6

0.8

1.0

1.4

1.8

2012 2013 2014 2015*

A noviembre 2015.

Fuente: ASBANC y BBVA Research.

Ra�o de morosidad de los créditos hipotecarios en moneda extranjera y �po de cambio

(% y Soles por USD)

2.82 2.80

3.08

3.24

1.1

1.3

1.7

2.3

2.6

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

2.50

2.60

2.70

2.80

2.90

3.00

3.10

3.20

3.30

ene-10 sep-10 may-11 ene-12 sep-12 may-13 ene-14 sep-14 may-15

Ra�o de morosidad en moneda extranjera (eje. Der.)

Tipo de cambio

A noviembre 2015.

Fuente: ASBANC y BBVA Research

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 68

Por otra parte, los créditos hipotecarios vienen desacelerándose, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Fuente: ASBANC y BBVA Research.

El número de créditos hipotecarios a fin de mes (en miles) viene disminuyendo, ya que en los úl�mos meses se registró descensos, en sep�embre de 2015 fue de 2.947 y en octubre del mismo año disminuyó a 2.380, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Número de Créditos hipotecarios a fin de mes (Miles)

Fuente: ASBANC y BBVA Research.

24

23

21

1516

13

0

5

10

15

20

25

30

ene-10 sep-10 may-11 ene-12 sep-12 may-13 ene-14 sep-14 may-15

Aunque a un menor ritmo de

crecimiento

Crédito hipotecario de empresas bancarias (Var.% interanual )

1 500

1 700

1 900

2 100

2 300

2 500

2 700

2 900

3 100

3 300

3 500

ene-10 sep-10 may-11 ene-12 sep-12 may-13 ene-14 sep-14 may-15

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 71

problemas estructurales que afectan la oferta, como los siguientes, las trabas en los permisos de construcción, la escasez de suelo, la falta de acceso a servicios de agua potable y electricidad, sobre todo en las zonas alejadas de Lima.

El entorno de negocios para el sector inmobiliario podría ser más favorable a par�r del segundo semestre del 2016, como se aprecia en el siguiente gráfico.

2013 2014 2015 2016 2017 2018-2019

Primario 5.9 -2.3 6.1 7.9 6.3 1.6

No Primario 5.7 3.7 2.2 2.4 3.6 4.5

5.8

2.3

3.0

3.6

4.2

2013 2014 2015 2016 2017

PIB(Var.% interanual)

Fuente: BCRP y BBVA Research.

El consumo privado y el empleo formal vienen teniendo una tendencia de crecimiento, como se aprecia en el siguiente gráfico.

2.9

1.9

0.80.5

1.0

5.3

4.1

3.4 3.23.5

2013 2014 2015 2016 2017

Consumo privado y empleo formal urbano (Var.% interanual)

Consumo privado Empleo formal*

Fuente: BCRP , Apoyo consultoría y BBVA Research.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 70

La dolarización de los créditos hipotecarios ha venido descendiendo de manera importante, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Dolarización de los créditos hipotecarios(Var.% interanual )

96

68

50

35 3330 29 28

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

Fuente: ASBANC y BBVA Research.

En los úl�mos años la regulación ha ido ajustando la expansión del crédito hacia una mayor par�cipación en soles, por ello diversas en�dades financieras han propuestos estrategias para dinamizar el sector inmobiliario, como las siguientes:

Ø Bancos Cercanía con el cliente: eventos de exposición inmobiliaria, productos financieros en función a las necesidades del cliente.

Ø Bancos Cercanía con el cliente: Plan de ahorro programado.Ø Gobierno: Fondo Mi vivienda, Incremento del BFH, Incremento de valor máximo de

vivienda en el Nuevo Crédito Mivivienda.Ø Gobierno: Arrendamiento financiero y leasing inmobiliario.

2. Perspec�vas del mercado inmobiliario

a. El entorno de negocios para el sector inmobiliario podría ser más favorable a par�r del segundo semestre del año 2016 en donde se disiparán los impactos nega�vos del fenómeno el Niño y del ruido electoral. Esto sumado al impulso minero y de la construcción de las grandes obras de infraestructura (reac�vación de la inversión), lo que en conjunto incidirá posi�vamente sobre la confianza de los consumidores.

b. En el mediano plazo, las oportunidades de crecimiento del mercado inmobiliario se ubican en el desarrollo de proyectos de viviendas de precios medios y bajos, en donde la oferta existente es muy baja. Este desarrollo requerirá solucionar algunos

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 71

problemas estructurales que afectan la oferta, como los siguientes, las trabas en los permisos de construcción, la escasez de suelo, la falta de acceso a servicios de agua potable y electricidad, sobre todo en las zonas alejadas de Lima.

El entorno de negocios para el sector inmobiliario podría ser más favorable a par�r del segundo semestre del 2016, como se aprecia en el siguiente gráfico.

2013 2014 2015 2016 2017 2018-2019

Primario 5.9 -2.3 6.1 7.9 6.3 1.6

No Primario 5.7 3.7 2.2 2.4 3.6 4.5

5.8

2.3

3.0

3.6

4.2

2013 2014 2015 2016 2017

PIB(Var.% interanual)

Fuente: BCRP y BBVA Research.

El consumo privado y el empleo formal vienen teniendo una tendencia de crecimiento, como se aprecia en el siguiente gráfico.

2.9

1.9

0.80.5

1.0

5.3

4.1

3.4 3.23.5

2013 2014 2015 2016 2017

Consumo privado y empleo formal urbano (Var.% interanual)

Consumo privado Empleo formal*

Fuente: BCRP , Apoyo consultoría y BBVA Research.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 70

La dolarización de los créditos hipotecarios ha venido descendiendo de manera importante, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Dolarización de los créditos hipotecarios(Var.% interanual )

96

68

50

35 3330 29 28

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

20

05

Fuente: ASBANC y BBVA Research.

En los úl�mos años la regulación ha ido ajustando la expansión del crédito hacia una mayor par�cipación en soles, por ello diversas en�dades financieras han propuestos estrategias para dinamizar el sector inmobiliario, como las siguientes:

Ø Bancos Cercanía con el cliente: eventos de exposición inmobiliaria, productos financieros en función a las necesidades del cliente.

Ø Bancos Cercanía con el cliente: Plan de ahorro programado.Ø Gobierno: Fondo Mi vivienda, Incremento del BFH, Incremento de valor máximo de

vivienda en el Nuevo Crédito Mivivienda.Ø Gobierno: Arrendamiento financiero y leasing inmobiliario.

2. Perspec�vas del mercado inmobiliario

a. El entorno de negocios para el sector inmobiliario podría ser más favorable a par�r del segundo semestre del año 2016 en donde se disiparán los impactos nega�vos del fenómeno el Niño y del ruido electoral. Esto sumado al impulso minero y de la construcción de las grandes obras de infraestructura (reac�vación de la inversión), lo que en conjunto incidirá posi�vamente sobre la confianza de los consumidores.

b. En el mediano plazo, las oportunidades de crecimiento del mercado inmobiliario se ubican en el desarrollo de proyectos de viviendas de precios medios y bajos, en donde la oferta existente es muy baja. Este desarrollo requerirá solucionar algunos

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 73

3. Retos

Reducir el déficit de demanda habitacional que es de alrededor de 1.6 millones de vivienda. Cada año se forman 170.000 hogares nuevos lo cual está incrementando la demanda insa�sfecha, la cual no encuentra una oferta adecuada que pueda cubrir estas necesidades, además de reducir las deficiencias en la obtención de permisos para construcción que están retrasando la oferta de inmuebles, por ello se necesita tener procedimientos simplificados y unidades expertas en las municipalidades.

Una de las principales limitaciones para el desarrollo del mercado de vivienda social, es la insuficiencia de suelo urbano apropiado (es decir fac�bilidad de servicio, zonificación, accesibilidad de vías). Como polí�ca corresponde al Estado establecer las pautas de uso del suelo dentro de un ordenamiento territorial, para un desarrollo sostenible de la ac�vidad económica en general e inmobiliaria en par�cular. Se necesita ofrecer inmuebles en condiciones de habitabilidad, el desfase de la cobertura de agua potable retrasa la óp�ma oferta de viviendas sobre todo en los distritos como San Juan de Lurigancho, Ventanilla, Puente Piedra, Carabayllo, Ate, Ancón, Villa Maria del Triunfo, Villa el Salvador y Lurin.

Por úl�mo, se debe con�nuar con la promoción de la vivienda social mediante un mayor fondeo de parte del Estado, con la par�cipación ac�va del Fondo Mivivienda fomentando el acceso al préstamo hipotecario, una mayor par�cipación del Estado para la habilitación de nuevos terrenos para el desarrollo de vivienda habitacional.

Existe un espacio para una mayor profundización en los créditos hipotecarios en América La�na. En Perú el ra�o de créditos hipotecarios respecto al PIB pasó de 2.7% en diciembre de 2005 a 6.3% en noviembre de 2015.

Créditos hipotecarios en América La�na*(% del PIB )

1.7

1.9

4.2

2.9

2.7

0.6

1.3

13.4

1.2

3.2

4.5

4.6

6.3

6.5

8.4

23.0

Argentina

Mexico

Uruguay

Colombia

Perú

Venezuela

Brasil

Chile

Corresponde al saldo de los créditos respecto al PIB. Fuente: ASBANC y BBVA Research.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 72

Hacia adelante hay espacio para dinamizar el mercado inmobiliario apoyada en la expansión de la clase media.

Perú Urbano: Estructura de Hogares por Nivel Socio Económico (% de hogares)

Fuente: APOYO y BBVA Research.

29%1.2 millones de hogares

2004

44%2.6 millones de hogares

2013

A

B

C

D

E

Número de hogares (Millones)

Según Apoyo Consultoría, hacia el año 2020 se incorporaran en los Niveles Socio Económicos B y C alrededor de 1.5 millones de hogares y podrán representar el 50% del total de los hogares.

La mayor demanda de vivienda no ha ido de la mano con la oferta, en especial el de segmento de precios medios y bajos, como se aprecia en el siguiente gráfico.

3102 520

17 795

48 631

34 299

2 012313

13 293

75 220

58 329

6 052

142

En US$

Par�cipación 0,2% 9% 49% 38% 4% 0,1%

Hasta 10 000

10 001-20 000

20 001-50 000

50 001-100 00

100 001-200 000

Más de 200 000

2004

2005

Intención de hogares por adquisición de departamento según precio (número de hogares)

Fuente: CAPECO y BBVA Research.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 73

3. Retos

Reducir el déficit de demanda habitacional que es de alrededor de 1.6 millones de vivienda. Cada año se forman 170.000 hogares nuevos lo cual está incrementando la demanda insa�sfecha, la cual no encuentra una oferta adecuada que pueda cubrir estas necesidades, además de reducir las deficiencias en la obtención de permisos para construcción que están retrasando la oferta de inmuebles, por ello se necesita tener procedimientos simplificados y unidades expertas en las municipalidades.

Una de las principales limitaciones para el desarrollo del mercado de vivienda social, es la insuficiencia de suelo urbano apropiado (es decir fac�bilidad de servicio, zonificación, accesibilidad de vías). Como polí�ca corresponde al Estado establecer las pautas de uso del suelo dentro de un ordenamiento territorial, para un desarrollo sostenible de la ac�vidad económica en general e inmobiliaria en par�cular. Se necesita ofrecer inmuebles en condiciones de habitabilidad, el desfase de la cobertura de agua potable retrasa la óp�ma oferta de viviendas sobre todo en los distritos como San Juan de Lurigancho, Ventanilla, Puente Piedra, Carabayllo, Ate, Ancón, Villa Maria del Triunfo, Villa el Salvador y Lurin.

Por úl�mo, se debe con�nuar con la promoción de la vivienda social mediante un mayor fondeo de parte del Estado, con la par�cipación ac�va del Fondo Mivivienda fomentando el acceso al préstamo hipotecario, una mayor par�cipación del Estado para la habilitación de nuevos terrenos para el desarrollo de vivienda habitacional.

Existe un espacio para una mayor profundización en los créditos hipotecarios en América La�na. En Perú el ra�o de créditos hipotecarios respecto al PIB pasó de 2.7% en diciembre de 2005 a 6.3% en noviembre de 2015.

Créditos hipotecarios en América La�na*(% del PIB )

1.7

1.9

4.2

2.9

2.7

0.6

1.3

13.4

1.2

3.2

4.5

4.6

6.3

6.5

8.4

23.0

Argentina

Mexico

Uruguay

Colombia

Perú

Venezuela

Brasil

Chile

Corresponde al saldo de los créditos respecto al PIB. Fuente: ASBANC y BBVA Research.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 72

Hacia adelante hay espacio para dinamizar el mercado inmobiliario apoyada en la expansión de la clase media.

Perú Urbano: Estructura de Hogares por Nivel Socio Económico (% de hogares)

Fuente: APOYO y BBVA Research.

29%1.2 millones de hogares

2004

44%2.6 millones de hogares

2013

A

B

C

D

E

Número de hogares (Millones)

Según Apoyo Consultoría, hacia el año 2020 se incorporaran en los Niveles Socio Económicos B y C alrededor de 1.5 millones de hogares y podrán representar el 50% del total de los hogares.

La mayor demanda de vivienda no ha ido de la mano con la oferta, en especial el de segmento de precios medios y bajos, como se aprecia en el siguiente gráfico.

3102 520

17 795

48 631

34 299

2 012313

13 293

75 220

58 329

6 052

142

En US$

Par�cipación 0,2% 9% 49% 38% 4% 0,1%

Hasta 10 000

10 001-20 000

20 001-50 000

50 001-100 00

100 001-200 000

Más de 200 000

2004

2005

Intención de hogares por adquisición de departamento según precio (número de hogares)

Fuente: CAPECO y BBVA Research.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 75

VII. EL SUBSIDIO AL ARRIENDO DE VIVIENDA EN CHILE Jaime Romero Álvarez

1. Introducción

El debate de cómo enfrentar los problemas de vivienda es extenso y mul�dimensional. Sin embargo, es comúnmente aceptado el considerar que la “vivienda” como solución desempeña un rol relevante en el diálogo social y polí�co. Nadie pone en duda que es un componente importante en la creación de comunidades estables y saludables, pues cons�tuye una aspiración de las familias y, probablemente, la inversión más significa�va de toda su vida. Tampoco se discute que la industria de la construcción y vivienda �ene un efecto significa�vo en el desempeño de las economías nacionales.

Los gobiernos declaran en dis�ntas formas metas para el sector y en ellas se aprecian algunas ideas fuertes que promueven el acceso de las familias a una vivienda decente, adecuada y per�nente, resolver los problemas de exclusión social y favorecer un entorno de vida saludable. Esta construcción conceptual enfa�za ámbitos de priorización de los recursos disponibles y orienta, cual algoritmo, el cómo los gobiernos han decidido enfrentar la sa�sfacción de esta carencia. Estas declaraciones suelen plasmarse en modificaciones a los marcos regulatorios o de polí�ca de financiación de viviendas, en ges�ón de la �erra y usos de suelos y/o sobre derechos de propiedad.

Cualquiera sea el caso, la polí�ca habitacional intentar superar las fallas de los mercados "aumentando la oferta de vivienda asequible". En muchos países y par�cularmente de bajos ingresos per cápita y para familias recién cons�tuidas el Estado interviene con programas que facilitan el acceso a fuentes de financiamiento alterna�vo, contribuyen con financiamiento total o parcial, o bien aplican otras estrategias des�nadas a minimizar las imperfecciones del mercado, pues sólo una fracción menor de estos grupos �ene la posibilidad de acceder a la compra o arriendo de una vivienda. No cabe duda que son múl�ples los factores (no

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 74

4. Conclusiones

Durante el año 2015, la economía peruana registró una recuperación gradual debido al impulso minero, sin embargo los sectores no extrac�vos y más vinculados con la demanda interna mantuvieron un desempeño discreto, en par�cular, la construcción registró un fuerte retroceso por la caída de la inversión pública y un desarrollo inmobiliario lento.

La oferta de departamentos registró una corrección importante en el año 2015, y se ubicó en niveles similares a los de hace tres años, en Lima Metropolitana la oferta fue 24 mil departamentos, y se concentró en unidades con precios superiores a los USD 100 mil (55% de la oferta disponible). El indicador de demanda efec�va de departamentos elaborado por la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), mide la intención de adquirir una vivienda, se ubicó en 153 mil hogares en el año 2015 (106 mil el año previo), de acuerdo a este indicador, la demanda se concentró principalmente en segmentos de precios medios/bajos (el 96% prefiere un departamento menor de US$ 100 mil), en donde la penetración de la oferta ha sido rela�vamente débil. En este contexto, las ventas de departamentos aún no recuperan el dinamismo de años previos (el nivel de ventas del año anterior fue similar al de 2008), sin embargo, en los distritos donde se concentra principalmente la demanda efec�va, las unidades vendidas se elevaron en el año 2015 con respecto al año previo (Comas, Carabayllo y San Juan de Lurigancho).

Los precios (en USD) de los departamentos nuevos ubicados en los distritos que usualmente muestran un mayor movimiento inmobiliario con�nuaron mostrando una ligera tendencia a la baja durante en el año 2015. La moderación fue algo más sensible en los distritos de San Borja, Pueblo Libre, San Isidro y Jesús María, zonas en donde se concentran los departamentos de mayor valor. En el mercado de oficinas en Lima Metropolitana, el inventario con�nuó elevándose durante 2015, al tercer trimestre se ubicó en 729 mil metros cuadrados, este resultado se explicó por un aumento importante de la oferta (111 mil metros cuadrados que entraron al mercado debido a la maduración de proyectos que venían de años anteriores). En contraste, en el mismo periodo se registró una demanda rela�vamente débil (55 mil metros cuadrados) que no pudo absorber la mayor oferta. Como resultado, el área disponible (o vacante) con�núo elevándose y ha presionado a la baja los precios.

Los créditos hipotecarios vienen desacelerándose en tanto que la tasa de morosidad ha aumentado. Cabe agregar que se vienen trabajando nuevos mecanismos de financiamientos en el sector público y privado para darle un mayor impulso al mercado inmobiliario. En el mediano plazo, las oportunidades de crecimiento del mercado inmobiliario se ubican en el desarrollo de proyectos de viviendas de precios medios y bajos, en donde la oferta existente es muy baja. Este desarrollo requerirá solucionar algunos problemas estructurales que afectan la oferta como las trabas en los permisos de construcción, la escasez de suelo, la falta de acceso a servicios de agua potable y electricidad, sobre todo en las zonas alejadas de Lima.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 75

VII. EL SUBSIDIO AL ARRIENDO DE VIVIENDA EN CHILE Jaime Romero Álvarez

1. Introducción

El debate de cómo enfrentar los problemas de vivienda es extenso y mul�dimensional. Sin embargo, es comúnmente aceptado el considerar que la “vivienda” como solución desempeña un rol relevante en el diálogo social y polí�co. Nadie pone en duda que es un componente importante en la creación de comunidades estables y saludables, pues cons�tuye una aspiración de las familias y, probablemente, la inversión más significa�va de toda su vida. Tampoco se discute que la industria de la construcción y vivienda �ene un efecto significa�vo en el desempeño de las economías nacionales.

Los gobiernos declaran en dis�ntas formas metas para el sector y en ellas se aprecian algunas ideas fuertes que promueven el acceso de las familias a una vivienda decente, adecuada y per�nente, resolver los problemas de exclusión social y favorecer un entorno de vida saludable. Esta construcción conceptual enfa�za ámbitos de priorización de los recursos disponibles y orienta, cual algoritmo, el cómo los gobiernos han decidido enfrentar la sa�sfacción de esta carencia. Estas declaraciones suelen plasmarse en modificaciones a los marcos regulatorios o de polí�ca de financiación de viviendas, en ges�ón de la �erra y usos de suelos y/o sobre derechos de propiedad.

Cualquiera sea el caso, la polí�ca habitacional intentar superar las fallas de los mercados "aumentando la oferta de vivienda asequible". En muchos países y par�cularmente de bajos ingresos per cápita y para familias recién cons�tuidas el Estado interviene con programas que facilitan el acceso a fuentes de financiamiento alterna�vo, contribuyen con financiamiento total o parcial, o bien aplican otras estrategias des�nadas a minimizar las imperfecciones del mercado, pues sólo una fracción menor de estos grupos �ene la posibilidad de acceder a la compra o arriendo de una vivienda. No cabe duda que son múl�ples los factores (no

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 74

4. Conclusiones

Durante el año 2015, la economía peruana registró una recuperación gradual debido al impulso minero, sin embargo los sectores no extrac�vos y más vinculados con la demanda interna mantuvieron un desempeño discreto, en par�cular, la construcción registró un fuerte retroceso por la caída de la inversión pública y un desarrollo inmobiliario lento.

La oferta de departamentos registró una corrección importante en el año 2015, y se ubicó en niveles similares a los de hace tres años, en Lima Metropolitana la oferta fue 24 mil departamentos, y se concentró en unidades con precios superiores a los USD 100 mil (55% de la oferta disponible). El indicador de demanda efec�va de departamentos elaborado por la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), mide la intención de adquirir una vivienda, se ubicó en 153 mil hogares en el año 2015 (106 mil el año previo), de acuerdo a este indicador, la demanda se concentró principalmente en segmentos de precios medios/bajos (el 96% prefiere un departamento menor de US$ 100 mil), en donde la penetración de la oferta ha sido rela�vamente débil. En este contexto, las ventas de departamentos aún no recuperan el dinamismo de años previos (el nivel de ventas del año anterior fue similar al de 2008), sin embargo, en los distritos donde se concentra principalmente la demanda efec�va, las unidades vendidas se elevaron en el año 2015 con respecto al año previo (Comas, Carabayllo y San Juan de Lurigancho).

Los precios (en USD) de los departamentos nuevos ubicados en los distritos que usualmente muestran un mayor movimiento inmobiliario con�nuaron mostrando una ligera tendencia a la baja durante en el año 2015. La moderación fue algo más sensible en los distritos de San Borja, Pueblo Libre, San Isidro y Jesús María, zonas en donde se concentran los departamentos de mayor valor. En el mercado de oficinas en Lima Metropolitana, el inventario con�nuó elevándose durante 2015, al tercer trimestre se ubicó en 729 mil metros cuadrados, este resultado se explicó por un aumento importante de la oferta (111 mil metros cuadrados que entraron al mercado debido a la maduración de proyectos que venían de años anteriores). En contraste, en el mismo periodo se registró una demanda rela�vamente débil (55 mil metros cuadrados) que no pudo absorber la mayor oferta. Como resultado, el área disponible (o vacante) con�núo elevándose y ha presionado a la baja los precios.

Los créditos hipotecarios vienen desacelerándose en tanto que la tasa de morosidad ha aumentado. Cabe agregar que se vienen trabajando nuevos mecanismos de financiamientos en el sector público y privado para darle un mayor impulso al mercado inmobiliario. En el mediano plazo, las oportunidades de crecimiento del mercado inmobiliario se ubican en el desarrollo de proyectos de viviendas de precios medios y bajos, en donde la oferta existente es muy baja. Este desarrollo requerirá solucionar algunos problemas estructurales que afectan la oferta como las trabas en los permisos de construcción, la escasez de suelo, la falta de acceso a servicios de agua potable y electricidad, sobre todo en las zonas alejadas de Lima.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 77

Los estudios logran establecer para el quinquenio 2010-2015, nacimientos en el orden de los 253.540, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Fuente: Proyecciones de Población: Chile hacia el 2050.

Las proyecciones logran establecer 221.760 nacimiento hacia el 2050, representando una disminución del 11.1%, también se es�mó una expecta�va de vida al nacer de hasta los 82.1 años, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Evolución esperanza de vida al nacer

Fuente: Proyecciones de Población: Chile hacia el 2050.

Evolución nacimientos por quinquenio 1950 - 2050

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 76

excluyentes) que incrementan la demanda por vivienda. Entre ellos, uno de los elementos a tener en consideración se vincula estrechamente con el comportamiento demográfico de la población.

2. Antecedentes demográficos

Al detenernos un instante en la reflexión de que factores inciden en la demanda por viviendas, sin duda que la variable demográfica cobra fuerza y vigor. Ya en el año 2005, las proyecciones demográficas es�maban para Chile una población al 2050 de 20.205.000 hab., (esto es experimentando un crecimiento del 31.2%), lo que contrastaba con lo observado entre 1950 y 2000, periodo en que la población aumentó en 153.2%, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Proyección demográfica es�mada al 2050

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

A par�r del 2005, y de acuerdo a las estrategias metodológicas predic�vas u�lizadas se esperaba un menor ritmo de crecimiento de la población determinado principalmente por el descenso en la fecundidad. En tanto, la mortalidad experimentaría un leve aumento debido al envejecimiento de la población, como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

Ritmo de crecimiento de la población

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 77

Los estudios logran establecer para el quinquenio 2010-2015, nacimientos en el orden de los 253.540, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Fuente: Proyecciones de Población: Chile hacia el 2050.

Las proyecciones logran establecer 221.760 nacimiento hacia el 2050, representando una disminución del 11.1%, también se es�mó una expecta�va de vida al nacer de hasta los 82.1 años, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Evolución esperanza de vida al nacer

Fuente: Proyecciones de Población: Chile hacia el 2050.

Evolución nacimientos por quinquenio 1950 - 2050

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 76

excluyentes) que incrementan la demanda por vivienda. Entre ellos, uno de los elementos a tener en consideración se vincula estrechamente con el comportamiento demográfico de la población.

2. Antecedentes demográficos

Al detenernos un instante en la reflexión de que factores inciden en la demanda por viviendas, sin duda que la variable demográfica cobra fuerza y vigor. Ya en el año 2005, las proyecciones demográficas es�maban para Chile una población al 2050 de 20.205.000 hab., (esto es experimentando un crecimiento del 31.2%), lo que contrastaba con lo observado entre 1950 y 2000, periodo en que la población aumentó en 153.2%, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Proyección demográfica es�mada al 2050

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

A par�r del 2005, y de acuerdo a las estrategias metodológicas predic�vas u�lizadas se esperaba un menor ritmo de crecimiento de la población determinado principalmente por el descenso en la fecundidad. En tanto, la mortalidad experimentaría un leve aumento debido al envejecimiento de la población, como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

Ritmo de crecimiento de la población

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 79

3. Déficit habitacional

Por otro lado el análisis sobre el déficit habitacional en Chile puede ser analizado en dos dimensiones, a saber déficit cuan�ta�vo y déficit cualita�vo.

3.1. Déficit cuan�ta�vo

Es�ma la can�dad de viviendas que la sociedad debe construir o adicionar para que exista una relación uno a uno entre las viviendas adecuadas y los hogares que necesitan alojamiento. El déficit cuan�ta�vo de viviendas de Chile alcanzó las 459.347 viviendas, careciendo en número de unidades habitacionales que se distribuyen en quin�les (Q).

Déficit habitacional cuan�ta�voPor Quin�l de ingreso autónomo – CASEN 2013

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

3.2. Déficit habitacional cualita�vo

Hace referencia a las viviendas par�culares que presentan carencias habitacionales en los atributos referentes a la estructura, espacio y a la disponibilidad de servicios públicos domiciliarios.

Déficit habitacional cualita�voPor Quin�l de ingreso autónomo – Casen 2013

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 78

En efecto, en el año 1950 los menores de 15 años representaban el 36.7% de la población mientras que entre los 15 y 64 se encontraba el 59.0% y mayores a 65 el 4.3 %; en tanto, las proyecciones para el 2050 los menores a 15 años serán del 16.6%, entre 15 y 64 años del 61.8% y mayores a 65 del orden de 21.6%, lo que supone un envejecimiento progresivo de la población chilena, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Evolución estructura de la población 1950 – 2050

Fuente: Proyecciones de Población: Chile hacia el 2050.

Chile enfrenta un cambio significa�vo en estructural presentando un país que pasa de una distribución más homogénea en su estructura etaria a un país con un crecimiento en adultos mayores y por tanto con otro �po de exigencia en sus demandas habitacionales, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Pirámide población es�mada 2050

Fuente: Proyecciones de Población: Chile hacia el 2050.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 79

3. Déficit habitacional

Por otro lado el análisis sobre el déficit habitacional en Chile puede ser analizado en dos dimensiones, a saber déficit cuan�ta�vo y déficit cualita�vo.

3.1. Déficit cuan�ta�vo

Es�ma la can�dad de viviendas que la sociedad debe construir o adicionar para que exista una relación uno a uno entre las viviendas adecuadas y los hogares que necesitan alojamiento. El déficit cuan�ta�vo de viviendas de Chile alcanzó las 459.347 viviendas, careciendo en número de unidades habitacionales que se distribuyen en quin�les (Q).

Déficit habitacional cuan�ta�voPor Quin�l de ingreso autónomo – CASEN 2013

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

3.2. Déficit habitacional cualita�vo

Hace referencia a las viviendas par�culares que presentan carencias habitacionales en los atributos referentes a la estructura, espacio y a la disponibilidad de servicios públicos domiciliarios.

Déficit habitacional cualita�voPor Quin�l de ingreso autónomo – Casen 2013

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 78

En efecto, en el año 1950 los menores de 15 años representaban el 36.7% de la población mientras que entre los 15 y 64 se encontraba el 59.0% y mayores a 65 el 4.3 %; en tanto, las proyecciones para el 2050 los menores a 15 años serán del 16.6%, entre 15 y 64 años del 61.8% y mayores a 65 del orden de 21.6%, lo que supone un envejecimiento progresivo de la población chilena, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Evolución estructura de la población 1950 – 2050

Fuente: Proyecciones de Población: Chile hacia el 2050.

Chile enfrenta un cambio significa�vo en estructural presentando un país que pasa de una distribución más homogénea en su estructura etaria a un país con un crecimiento en adultos mayores y por tanto con otro �po de exigencia en sus demandas habitacionales, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Pirámide población es�mada 2050

Fuente: Proyecciones de Población: Chile hacia el 2050.

Evolución gasto totales subsidios 2006 – 2015expresado en unidades de fomento

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 81

Fuente: Elaboración propia, Datos de Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Ø Decreto Supremo 04 (DS04): es un subsidio que actualmente no se encuentra vigente, pero sus compromisos contractuales se siguen arrastrando en el �empo, fue un subsidio especial que fue creado para la base de la construcción de viviendas en el año 2004. Este subsidio alcanzó 4.3% lo que representa 36.161 viviendas adquiridas.

Ø Decreto Supremo 40 (DS40): es un subsidio para adquirir vivienda nueva o usada en el mercado. Registró el 22.4%, lo que representa 188.634 subsidios de viviendas adquiridas.

Ø Decreto Supremo 49 (DS49): es el Fondo Solidario de Elección de Vivienda, este fondo representa el 11.6%, y en términos numéricos es 97.755 subsidios asignados. Está dirigido a familias sin vivienda, que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y pertenecen al 40% de la población con menos recursos, según lo establecido en la calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares. Contempla la construcción de soluciones habitacionales o la adquisición de viviendas construidas.

Ø Decreto Supremo 174 (DS174): es el Fondo Solidario de Vivienda. Instrumento des�nado para construir soluciones habitacionales y desarrollar conjuntos en nuevos terrenos dirigidos a los sectores más carentes de recursos. Este fondo solidario representa la mayor proporción de subsidios asignados con un 40.1% y en términos numéricos es 337.225 subsidios asignados. El DS 49 o Fondo Solidario de Elección de Vivienda es el con�nuador del DS 174.

En cuanto al gasto público, es posible señalar que se han aplicado 310.9 millones de UF (Unidades de Fomento) en el decenio 2006-2015, y que a pesar de este esfuerzo realizado aún no ha sido posible limitar o reducir del todo el déficit habitacional, como se aprecia en el siguiente gráfico.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 80

4. Subsidios otorgados en decenio 2006 - 2015

Chile presenta una gran experiencia en el diseño de subsidios des�nados a dar solución habitacional, y lo hace fuertemente concentrado en la adquisición de vivienda, mostrando un débil desarrollo del mercado de arriendo de viviendas para sectores vulnerables y emergentes. La par�cipación rela�va del arriendo entre las diferentes formas de tenencia habitacional, se ha es�mado llega sólo al 17%, en circunstancias que el promedio entre los países miembros de la OECD supera el 25%.

En la úl�ma década en Chile, se han diseñado un conjunto de programas habitacionales que han ido en directo beneficio de 841.209 familias que han sido receptoras de algún subsidio habitacional (sólo para estos efectos se han tomado en consideración los programas de subsidios referidos a DS 01, DS 04, DS 40, DS 49 y DS 174, por ser los de mayor significación estadís�ca), implicando en su conjunto un gasto ejecutado, en igual periodo, de 252.3 millones de Unidades de Fomento (USD 9.636.996.597).

Debido a que la data de los programas habitacionales difieren en an�güedad, es evidente que la mayor cobertura la han presentado programas con mayor número de años de aplicación, destacando entre ellos el DS174/2005 con un 40.1% de cobertura y DS 40/2004 con un 22.4% de familias beneficiadas, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Fuente: Elaboración propia, Datos de Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Total subsidios asignados Decenio 2006 – 2015

Ø Decreto Supremo 01 (DS01): es un programa denominado Sistema Integrado de Subsidio, des�nado a cofinanciar o subsidiar la adquisición de vivienda nueva, usada o comprada en el mercado, para sectores emergentes y medios. Este programa concentro el 21.6% de los subsidios representando 181.434 subsidios asignados.

Evolución gasto totales subsidios 2006 – 2015expresado en unidades de fomento

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 81

Fuente: Elaboración propia, Datos de Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Ø Decreto Supremo 04 (DS04): es un subsidio que actualmente no se encuentra vigente, pero sus compromisos contractuales se siguen arrastrando en el �empo, fue un subsidio especial que fue creado para la base de la construcción de viviendas en el año 2004. Este subsidio alcanzó 4.3% lo que representa 36.161 viviendas adquiridas.

Ø Decreto Supremo 40 (DS40): es un subsidio para adquirir vivienda nueva o usada en el mercado. Registró el 22.4%, lo que representa 188.634 subsidios de viviendas adquiridas.

Ø Decreto Supremo 49 (DS49): es el Fondo Solidario de Elección de Vivienda, este fondo representa el 11.6%, y en términos numéricos es 97.755 subsidios asignados. Está dirigido a familias sin vivienda, que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y pertenecen al 40% de la población con menos recursos, según lo establecido en la calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares. Contempla la construcción de soluciones habitacionales o la adquisición de viviendas construidas.

Ø Decreto Supremo 174 (DS174): es el Fondo Solidario de Vivienda. Instrumento des�nado para construir soluciones habitacionales y desarrollar conjuntos en nuevos terrenos dirigidos a los sectores más carentes de recursos. Este fondo solidario representa la mayor proporción de subsidios asignados con un 40.1% y en términos numéricos es 337.225 subsidios asignados. El DS 49 o Fondo Solidario de Elección de Vivienda es el con�nuador del DS 174.

En cuanto al gasto público, es posible señalar que se han aplicado 310.9 millones de UF (Unidades de Fomento) en el decenio 2006-2015, y que a pesar de este esfuerzo realizado aún no ha sido posible limitar o reducir del todo el déficit habitacional, como se aprecia en el siguiente gráfico.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 80

4. Subsidios otorgados en decenio 2006 - 2015

Chile presenta una gran experiencia en el diseño de subsidios des�nados a dar solución habitacional, y lo hace fuertemente concentrado en la adquisición de vivienda, mostrando un débil desarrollo del mercado de arriendo de viviendas para sectores vulnerables y emergentes. La par�cipación rela�va del arriendo entre las diferentes formas de tenencia habitacional, se ha es�mado llega sólo al 17%, en circunstancias que el promedio entre los países miembros de la OECD supera el 25%.

En la úl�ma década en Chile, se han diseñado un conjunto de programas habitacionales que han ido en directo beneficio de 841.209 familias que han sido receptoras de algún subsidio habitacional (sólo para estos efectos se han tomado en consideración los programas de subsidios referidos a DS 01, DS 04, DS 40, DS 49 y DS 174, por ser los de mayor significación estadís�ca), implicando en su conjunto un gasto ejecutado, en igual periodo, de 252.3 millones de Unidades de Fomento (USD 9.636.996.597).

Debido a que la data de los programas habitacionales difieren en an�güedad, es evidente que la mayor cobertura la han presentado programas con mayor número de años de aplicación, destacando entre ellos el DS174/2005 con un 40.1% de cobertura y DS 40/2004 con un 22.4% de familias beneficiadas, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Fuente: Elaboración propia, Datos de Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Total subsidios asignados Decenio 2006 – 2015

Ø Decreto Supremo 01 (DS01): es un programa denominado Sistema Integrado de Subsidio, des�nado a cofinanciar o subsidiar la adquisición de vivienda nueva, usada o comprada en el mercado, para sectores emergentes y medios. Este programa concentro el 21.6% de los subsidios representando 181.434 subsidios asignados.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 83

En el ámbito de Vivienda que absorbe el 70% del presupuesto sectorial 2016, y como se ha sostenido sigue focalizando sus recursos en soluciones habitacionales con un carácter más permanente, aun cuando par�cularmente el año 2016 ha fortalecido el llamado a programas no tradicionales como el subsidio al arriendo, cuya par�cipación solo alcanza a MM$ 6.497, representando sólo un 0.5% del gasto total, como se aprecia en el siguiente cuadro y gráfico.

Ámbito de Ges�ón(cifras MM$)

TOTAL SECTOR(cifras MM$)

TOTAL SECTOR en MM USD $

Vivienda 1.286.566 1.830

Sistema Integrado de Subsidio 352.076 501

Fondo Solidario de Elección de Vivienda 435.174 619

Subsidio al Arriendo 6.497 9

Subsidio Extraordinario de Reac�vación 93.887 134

Subsidio de Protección del Patrimonio Familiar

259.184 369

Otros Subsidios Habitacionales 117.518 167

Proyectos Líneas de Inversión Habitacional 9.346 13

Programa Aldeas y Campamentos 12.884 18

Ámbito vivienda

Sistema IntegradoSubsidios

27%

FSEV34%

Subsidio de Arriendo

0,5%

DS 1167%

PPPF20%

OtrosSubsidios

9%

Aldeas y Campamentos

1%

Proyectos Líneasde Inversión Habitacional

1%

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 82

La polí�ca habitacional se enmarca en una estructura presupuestaria que en los úl�mos dos años ha experimentado una de las más importantes expansiones en gasto alcanzado por sobre los MM$1.827.396 (MMUS $2.599), des�nando al sector. Como se aprecia, el ámbito de intervención en vivienda (de polí�ca habitacional) se encuentra alrededor del 70% de su presupuesto anual, como se aprecia en el siguiente cuadro y gráfico.

Cuadro de resumen presupuestario 2016 por ámbito

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Ámbito de Ges�ón(cifras MM$)

TOTAL SECTOR(cifras MM$)

TOTAL SECTOR en MM USD $

Vivienda 1.286.566 1.830

Sistema Integrado de Subsidio 352.076 501

Fondo Solidario de Elección de Vivienda 435.174 619

Subsidio al Arriendo 6.497 9

Subsidio Extraordinario de Reac�vación 93.887 134

Subsidio de Protección del Patrimonio Familiar

259.184 369

Otros Subsidios Habitacionales 117.518 167

Proyectos Líneas de Inversión Habitacional 9.346 13

Programa Aldeas y Campamentos 12.884 18

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Distribución del Gasto por ámbito en porcentaje

Vivienda 70%

Barrio 6%

Ciudad 17%

Ges�óninterna

7%

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 83

En el ámbito de Vivienda que absorbe el 70% del presupuesto sectorial 2016, y como se ha sostenido sigue focalizando sus recursos en soluciones habitacionales con un carácter más permanente, aun cuando par�cularmente el año 2016 ha fortalecido el llamado a programas no tradicionales como el subsidio al arriendo, cuya par�cipación solo alcanza a MM$ 6.497, representando sólo un 0.5% del gasto total, como se aprecia en el siguiente cuadro y gráfico.

Ámbito de Ges�ón(cifras MM$)

TOTAL SECTOR(cifras MM$)

TOTAL SECTOR en MM USD $

Vivienda 1.286.566 1.830

Sistema Integrado de Subsidio 352.076 501

Fondo Solidario de Elección de Vivienda 435.174 619

Subsidio al Arriendo 6.497 9

Subsidio Extraordinario de Reac�vación 93.887 134

Subsidio de Protección del Patrimonio Familiar

259.184 369

Otros Subsidios Habitacionales 117.518 167

Proyectos Líneas de Inversión Habitacional 9.346 13

Programa Aldeas y Campamentos 12.884 18

Ámbito vivienda

Sistema IntegradoSubsidios

27%

FSEV34%

Subsidio de Arriendo

0,5%

DS 1167%

PPPF20%

OtrosSubsidios

9%

Aldeas y Campamentos

1%

Proyectos Líneasde Inversión Habitacional

1%

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 82

La polí�ca habitacional se enmarca en una estructura presupuestaria que en los úl�mos dos años ha experimentado una de las más importantes expansiones en gasto alcanzado por sobre los MM$1.827.396 (MMUS $2.599), des�nando al sector. Como se aprecia, el ámbito de intervención en vivienda (de polí�ca habitacional) se encuentra alrededor del 70% de su presupuesto anual, como se aprecia en el siguiente cuadro y gráfico.

Cuadro de resumen presupuestario 2016 por ámbito

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Ámbito de Ges�ón(cifras MM$)

TOTAL SECTOR(cifras MM$)

TOTAL SECTOR en MM USD $

Vivienda 1.286.566 1.830

Sistema Integrado de Subsidio 352.076 501

Fondo Solidario de Elección de Vivienda 435.174 619

Subsidio al Arriendo 6.497 9

Subsidio Extraordinario de Reac�vación 93.887 134

Subsidio de Protección del Patrimonio Familiar

259.184 369

Otros Subsidios Habitacionales 117.518 167

Proyectos Líneas de Inversión Habitacional 9.346 13

Programa Aldeas y Campamentos 12.884 18

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Distribución del Gasto por ámbito en porcentaje

Vivienda 70%

Barrio 6%

Ciudad 17%

Ges�óninterna

7%

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 85

Arriendos con y sin contratos Casen 2013

Fuente: Casen 2013.

Luego, no solo es baja la tasa de uso del modelo de arriendo sino que existe una alta informalidad sobre todo en quin�les más bajos.

En este contexto, y con el propósito, entre otros, de colaborar en mejorar la calidad de vida de la población y minimizar la informalidad en este mercado, el programa se ha diseñado para favorecer a quienes cumplan determinadas caracterís�cas, entre ellas:

Ø Familias jóvenes, vulnerables y emergentes.Ø Límites de edad: en sus orígenes fue de hasta 30 años, extendiéndose el año 2015 a 35 y

con las úl�mas modificaciones aplicables a contar del 2016 se levanta esta restricción.Ø Ingresos familiares hasta US$ 914.Ø Mínimo de ingreso de US$ 292 mensuales.

Entre las caracterís�cas principales del Subsidio al Arriendo destacan:

Ø Subsidio de US$ 103 los primeros 3 años y de US$ 91 uf los siguientes 2.Ø Subsidio hasta por 5 años.Ø Requiere formalidad en el contrato y hasta por un valor de US$ 398 mensual.Ø Es flexible y permite cambiarse de lugar.Ø No limita el acceso a subsidios con soluciones permanentes.

Los resultados 2014 – 2015 demuestran una alta concentración de uso del programa o subsidio al arriendo en aquellas regiones con mayor densificación poblacional, esto es Valparaíso, Bío Bío y Región Metropolitana.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 84

5. El Subsidio al Arriendo

El Subsidio al Arriendo es un subsidio que nace en Chile el año 2013 y comienza a regir por primera vez en el año 2014, sabiendo que la tasa de uso en Chile del sistema de arriendo no supera el 17% en tanto en países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) supera el 25%, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Situación mundial del arriendo

Fuente: Casen 2013.

Fuente: OECD, 2011 y CASEN, 2011 (para el caso de Chile).

Se ha demostrado también que el arriendo como opción residencial �ene un sello eminentemente urbano, determinándose que sobre el 95% de los arrendatarios/as se localizan en áreas urbanas y su par�cipación rela�va aumenta proporcionalmente al tamaño de la ciudad. También es posible apreciar que los sectores vulnerables no sólo registran una menor par�cipación de arrendatarios, sino que se encuentran más expuestos a enfrentar situaciones de informalidad y precariedad habitacional bajo este régimen de tenencia. Los datos muestran que se ha mantenido como tendencia en orden del 55% de los hogares arrendatarios en el quin�l I y del orden del 45% al 50% en el quin�l II para un segmento de población que accede al arriendo sin que exista una relación regulada por contrato, contrastando fuertemente con los grupos de más altos ingresos, con tasas de informalidad inferior al 35%, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Porcentaje de hogares arrendatarios por quin�l de ingreso autónomo nacional

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 85

Arriendos con y sin contratos Casen 2013

Fuente: Casen 2013.

Luego, no solo es baja la tasa de uso del modelo de arriendo sino que existe una alta informalidad sobre todo en quin�les más bajos.

En este contexto, y con el propósito, entre otros, de colaborar en mejorar la calidad de vida de la población y minimizar la informalidad en este mercado, el programa se ha diseñado para favorecer a quienes cumplan determinadas caracterís�cas, entre ellas:

Ø Familias jóvenes, vulnerables y emergentes.Ø Límites de edad: en sus orígenes fue de hasta 30 años, extendiéndose el año 2015 a 35 y

con las úl�mas modificaciones aplicables a contar del 2016 se levanta esta restricción.Ø Ingresos familiares hasta US$ 914.Ø Mínimo de ingreso de US$ 292 mensuales.

Entre las caracterís�cas principales del Subsidio al Arriendo destacan:

Ø Subsidio de US$ 103 los primeros 3 años y de US$ 91 uf los siguientes 2.Ø Subsidio hasta por 5 años.Ø Requiere formalidad en el contrato y hasta por un valor de US$ 398 mensual.Ø Es flexible y permite cambiarse de lugar.Ø No limita el acceso a subsidios con soluciones permanentes.

Los resultados 2014 – 2015 demuestran una alta concentración de uso del programa o subsidio al arriendo en aquellas regiones con mayor densificación poblacional, esto es Valparaíso, Bío Bío y Región Metropolitana.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 84

5. El Subsidio al Arriendo

El Subsidio al Arriendo es un subsidio que nace en Chile el año 2013 y comienza a regir por primera vez en el año 2014, sabiendo que la tasa de uso en Chile del sistema de arriendo no supera el 17% en tanto en países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) supera el 25%, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Situación mundial del arriendo

Fuente: Casen 2013.

Fuente: OECD, 2011 y CASEN, 2011 (para el caso de Chile).

Se ha demostrado también que el arriendo como opción residencial �ene un sello eminentemente urbano, determinándose que sobre el 95% de los arrendatarios/as se localizan en áreas urbanas y su par�cipación rela�va aumenta proporcionalmente al tamaño de la ciudad. También es posible apreciar que los sectores vulnerables no sólo registran una menor par�cipación de arrendatarios, sino que se encuentran más expuestos a enfrentar situaciones de informalidad y precariedad habitacional bajo este régimen de tenencia. Los datos muestran que se ha mantenido como tendencia en orden del 55% de los hogares arrendatarios en el quin�l I y del orden del 45% al 50% en el quin�l II para un segmento de población que accede al arriendo sin que exista una relación regulada por contrato, contrastando fuertemente con los grupos de más altos ingresos, con tasas de informalidad inferior al 35%, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Porcentaje de hogares arrendatarios por quin�l de ingreso autónomo nacional

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 87

La postulaciones han abarcando a familias de 317 comunas (equivalente al 91% sobre el total nacional), observándose que hay un mayor número de postulaciones en aquellas comunas que presentan un alto índice de pobreza, sa�sfaciéndose uno de sus propósitos del programa en cuanto a colaborar a mejorar las condiciones de vida de grupos vulnerables, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Relación postulación/ pobreza comunas

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

5.1. Caracterización de los postulantes

Considerando todas las formas de acceso (llamados nacionales y especiales, y asignación directa de subsidio por causas especiales o extraordinarias), los rangos de postulantes va desde los 19 a 94 años, la edad promedio de postulante es de 27 años, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Postulantes subsidio arriendo

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 86

Distribución territorial beneficiarios llamados 2014 – 2015

Región Unidades Monto en UF (*)

Arica y Parinacota 97 16.296

Tarapacá 152 25.536

Antofagasta 56 9.408

Atacama 86 14.448

Coquimbo 385 64.680

Valparaíso 1217 204.456

O'Higgins 709 119.112

Maule 591 99.288

Biobío 1.635 274.680

La Araucanía 825 138.600

Los Ríos 316 53.088

Los Lagos 726 121.968

Aisén 81 13.608

Magallanes 50 8.400

Metropolitana 3.123 524.664

Total 10.049 1.688.232

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Es necesario destacar que durante el año 2016, se ha efectuado un llamado especial al subsidio al arriendo con una cobertura de hasta 10.000 subsidios en esta línea o programa y que se ha focalizado fuertemente en territorios (regiones y Comunas) con mayor concentración de pobreza y que entre sus resultados destaca el que ya se han aplicado 1.605 subsidios al arriendo, esto es el 16% de los subsidios es�mados para el año.

Relación postulaciones/pobreza comunas

POSTULANTES

TOTALES

POSTULACIONES

IND.

POBREZA

PUENTE ALTO 413 4.74%

TEMUCO 357 2.24%

PUERTO MONTT 339 1.43%

VALPARAISO 296 1.71%

MAIPU 294 3.38%

RANCAGUA 247 0.90%

LOS ANGELES 230 1.41%

SAN BERNARDO 209 2.37%

LA FLORIDA 197 1.44%

VALDIVIA 192 1.06%

VIÑA DEL MAR 184 1.98%

CHILLAN 183 1.26%

TALCAHUANO 169 1.32%

PUDAHUEL 155 1.20%

TALCA 151 1.76%

HUALPEN 137 0.66%

COQUIMBO 136 1.08%

CONCEPCION 135 1.95%

LA PINTANA 128 1.21%

LINARES 111 0.75%

IQUIQUE 110 0.69%

SAN ANTONIO 109 0.81%

PADRE LAS CASAS 108 0.82%

LA SERENA 105 1.26%

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 87

La postulaciones han abarcando a familias de 317 comunas (equivalente al 91% sobre el total nacional), observándose que hay un mayor número de postulaciones en aquellas comunas que presentan un alto índice de pobreza, sa�sfaciéndose uno de sus propósitos del programa en cuanto a colaborar a mejorar las condiciones de vida de grupos vulnerables, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Relación postulación/ pobreza comunas

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

5.1. Caracterización de los postulantes

Considerando todas las formas de acceso (llamados nacionales y especiales, y asignación directa de subsidio por causas especiales o extraordinarias), los rangos de postulantes va desde los 19 a 94 años, la edad promedio de postulante es de 27 años, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Postulantes subsidio arriendo

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 86

Distribución territorial beneficiarios llamados 2014 – 2015

Región Unidades Monto en UF (*)

Arica y Parinacota 97 16.296

Tarapacá 152 25.536

Antofagasta 56 9.408

Atacama 86 14.448

Coquimbo 385 64.680

Valparaíso 1217 204.456

O'Higgins 709 119.112

Maule 591 99.288

Biobío 1.635 274.680

La Araucanía 825 138.600

Los Ríos 316 53.088

Los Lagos 726 121.968

Aisén 81 13.608

Magallanes 50 8.400

Metropolitana 3.123 524.664

Total 10.049 1.688.232

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Es necesario destacar que durante el año 2016, se ha efectuado un llamado especial al subsidio al arriendo con una cobertura de hasta 10.000 subsidios en esta línea o programa y que se ha focalizado fuertemente en territorios (regiones y Comunas) con mayor concentración de pobreza y que entre sus resultados destaca el que ya se han aplicado 1.605 subsidios al arriendo, esto es el 16% de los subsidios es�mados para el año.

Relación postulaciones/pobreza comunas

POSTULANTES

TOTALES

POSTULACIONES

IND.

POBREZA

PUENTE ALTO 413 4.74%

TEMUCO 357 2.24%

PUERTO MONTT 339 1.43%

VALPARAISO 296 1.71%

MAIPU 294 3.38%

RANCAGUA 247 0.90%

LOS ANGELES 230 1.41%

SAN BERNARDO 209 2.37%

LA FLORIDA 197 1.44%

VALDIVIA 192 1.06%

VIÑA DEL MAR 184 1.98%

CHILLAN 183 1.26%

TALCAHUANO 169 1.32%

PUDAHUEL 155 1.20%

TALCA 151 1.76%

HUALPEN 137 0.66%

COQUIMBO 136 1.08%

CONCEPCION 135 1.95%

LA PINTANA 128 1.21%

LINARES 111 0.75%

IQUIQUE 110 0.69%

SAN ANTONIO 109 0.81%

PADRE LAS CASAS 108 0.82%

LA SERENA 105 1.26%

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 89

5.2. Distribución etaria postulantes

El análisis permite establecer que postularon 7.068 familias a los llamados habituales (2014-2015), siendo la edad promedio de los postulantes de 26.9 años (mediana y moda de 27 años). A la fecha, los postulantes en un 99.5% son menores a 31 años, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Frecuencia distribución edades postulantes llamados nacionalessubsidio arriendo

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

746

666

35

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

30 31 32

% de Frecuencia Acumulada

636

134

249

424

580

795 796

931876

794

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Frecuencia

Pos

tula

ntes

% a

cum

ulad

o

El llamado en “condiciones especiales 2015”, aumentó el corte de edad de postulación a 35 años, presentándose 3.525 personas o familias (35% sobre las postulaciones totales), demostrándose que la edad promedio sigue la tendencia general de 27 años y fracción, aun cuando en este caso se determinó una mayor par�cipación de postulantes con una edad igual o superior a 24 años, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Postulantes llamado condiciones especiales subsidio arriendo

22

59

99

143

225

276

318 324

300

264256

248

229215

226

165151

5

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

0

50

100

150

200

250

300

350

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 88

Apreciándose la alta concentración en mujeres con hijos (8.656) sobre el total de las postulaciones y fuerte concentración dentro de los tres primeros quin�les según puntajes asignados por Ficha de Protección Social (FPS), como se aprecia en el siguiente gráfico.

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Postulantes distribuidos por Quin�les

7,712

2,162

886

7 4 0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

CANTIDAD %

El núcleo familiar que aplica al subsidio al arriendo se caracteriza por: 50.56% son familias que �enen 2 hijos, 36.19% son familias que �enen 3 hijos y 10.77% son familias que �enen 4 hijos, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Integrantes del núcleo familiar

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

1 48

5453

3903

1162

18629 2 1 1

0.01% 0.45%

50.56%

36.19%

10.77%

1.72%0.27%

0.02% 0.01% 0.01%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

%

Q HIjos % Frecuencia

Num

ero

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 89

5.2. Distribución etaria postulantes

El análisis permite establecer que postularon 7.068 familias a los llamados habituales (2014-2015), siendo la edad promedio de los postulantes de 26.9 años (mediana y moda de 27 años). A la fecha, los postulantes en un 99.5% son menores a 31 años, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Frecuencia distribución edades postulantes llamados nacionalessubsidio arriendo

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

746

666

35

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

30 31 32

% de Frecuencia Acumulada

636

134

249

424

580

795 796

931876

794

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Frecuencia

Pos

tula

ntes

% a

cum

ulad

oEl llamado en “condiciones especiales 2015”, aumentó el corte de edad de postulación a 35 años, presentándose 3.525 personas o familias (35% sobre las postulaciones totales), demostrándose que la edad promedio sigue la tendencia general de 27 años y fracción, aun cuando en este caso se determinó una mayor par�cipación de postulantes con una edad igual o superior a 24 años, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Postulantes llamado condiciones especiales subsidio arriendo

22

59

99

143

225

276

318 324

300

264256

248

229215

226

165151

5

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

0

50

100

150

200

250

300

350

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 88

Apreciándose la alta concentración en mujeres con hijos (8.656) sobre el total de las postulaciones y fuerte concentración dentro de los tres primeros quin�les según puntajes asignados por Ficha de Protección Social (FPS), como se aprecia en el siguiente gráfico.

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Postulantes distribuidos por Quin�les

7,712

2,162

886

7 4 0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

CANTIDAD %

El núcleo familiar que aplica al subsidio al arriendo se caracteriza por: 50.56% son familias que �enen 2 hijos, 36.19% son familias que �enen 3 hijos y 10.77% son familias que �enen 4 hijos, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Integrantes del núcleo familiar

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

1 48

5453

3903

1162

18629 2 1 1

0.01% 0.45%

50.56%

36.19%

10.77%

1.72%0.27%

0.02% 0.01% 0.01%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

%

Q HIjos % Frecuencia

Num

ero

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 91

Se observa, sin embargo una mayor concentración en ingresos seleccionados con niveles de ingresos entre los 150 y 400 mil pesos (USD 220 y USD 585), 8.417 subsidios, correspondientes al 83.7% de los seleccionados, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Distribución postulantes por tramo de ingreso

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Los ingresos que �enen mayor frecuencia de los ciudadanos chilenos se encuentran entre el $ 250.000 (USD 370) y $300.000 (USD 441).

5.3. Género y edades

Se determina que preferentemente son mujeres (8.656) las que postulan a este subsidio estatal, representando el 80.3% de las postulaciones. Los postulantes por género se encuentran clasificados en: 2.130 hombres que postularon, siendo seleccionados 2.128; y en el caso de las mujeres fueron 8.656 postulantes y se seleccionaron 8.638, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

POSTULADOS % ACUMULADO SELECCIONADOS

8,656

2,130

8638

2128

- 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 18,000 20,000

MUJER

HOMBRE

POSTULADOS SELECCIONADOS

Postulados & seleccionados por genero

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 90

La frecuencia de distribución de edades seleccionadas de asignación directa, se enfoca en la limitación etaria, debido a que esta truncada por el lado derecho, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Frecuencia distribución edades seleccionados asignación directa

Edades

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

En Chile, el Ministro de Vivienda y Urbanismo �ene la atribución de des�nar hasta el 30% de los recursos involucrados de la vivienda habitacional de forma directa a familia con condiciones especiales, esto es, para la atención de personas que vivan en condiciones de extrema marginalidad habitacional o situaciones especiales de urgente necesidad habitacional, debidamente calificadas como por ejemplo la pérdida de una vivienda a par�r de la ocurrencia de un siniestro (incendio).

La distribución por quin�les de los seleccionados determina una concentración en el Q1 y Q2, medido por ingresos autónomos, no observándose seleccionados para el Q4 y Q5, con focalización en familias con ingresos medios de $328.878, como se aprecia en el siguiente gráfico.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

21 27 32 37 43 49 54 60 65 71 84

Can

�d

ad

% d

e F

recu

en

cia

Acu

mu

lad

a

Postulantes y seleccionados distribuidos por quin�les

2,162 886

7 4 1915

727

7,712

7406

71.5%

20.0%

8.2%0.1% 0.0%

19.1%

7.2%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

POSTULANTES SELECCIONADOS % POSTULANTES % SELECCIONADOS

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 91

Se observa, sin embargo una mayor concentración en ingresos seleccionados con niveles de ingresos entre los 150 y 400 mil pesos (USD 220 y USD 585), 8.417 subsidios, correspondientes al 83.7% de los seleccionados, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Distribución postulantes por tramo de ingreso

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Los ingresos que �enen mayor frecuencia de los ciudadanos chilenos se encuentran entre el $ 250.000 (USD 370) y $300.000 (USD 441).

5.3. Género y edades

Se determina que preferentemente son mujeres (8.656) las que postulan a este subsidio estatal, representando el 80.3% de las postulaciones. Los postulantes por género se encuentran clasificados en: 2.130 hombres que postularon, siendo seleccionados 2.128; y en el caso de las mujeres fueron 8.656 postulantes y se seleccionaron 8.638, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

POSTULADOS % ACUMULADO SELECCIONADOS

8,656

2,130

8638

2128

- 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 18,000 20,000

MUJER

HOMBRE

POSTULADOS SELECCIONADOS

Postulados & seleccionados por genero

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 90

La frecuencia de distribución de edades seleccionadas de asignación directa, se enfoca en la limitación etaria, debido a que esta truncada por el lado derecho, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Frecuencia distribución edades seleccionados asignación directa

Edades

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

En Chile, el Ministro de Vivienda y Urbanismo �ene la atribución de des�nar hasta el 30% de los recursos involucrados de la vivienda habitacional de forma directa a familia con condiciones especiales, esto es, para la atención de personas que vivan en condiciones de extrema marginalidad habitacional o situaciones especiales de urgente necesidad habitacional, debidamente calificadas como por ejemplo la pérdida de una vivienda a par�r de la ocurrencia de un siniestro (incendio).

La distribución por quin�les de los seleccionados determina una concentración en el Q1 y Q2, medido por ingresos autónomos, no observándose seleccionados para el Q4 y Q5, con focalización en familias con ingresos medios de $328.878, como se aprecia en el siguiente gráfico.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

21 27 32 37 43 49 54 60 65 71 84

Can

�d

ad

% d

e F

recu

en

cia

Acu

mu

lad

a

Postulantes y seleccionados distribuidos por quin�les

2,162 886

7 4 1915

727

7,712

7406

71.5%

20.0%

8.2%0.1% 0.0%

19.1%

7.2%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

POSTULANTES SELECCIONADOS % POSTULANTES % SELECCIONADOS

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

413

357339

296 294

247230

209197 192 184 183

169155 151

137 136 135 128

159

194178

124

92

167154

8464

101 108 109

74

51

124

7662

81

41

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

PUENTE ALTO TEMUCO PUERTO

MONTT

VALPARAISO MAIPU RANCAGUALOS ANGELES SAN

BERNARDO

LA FLORIDA VALDIVIA VIÑA DEL MAR CHILLAN TALCAHUANO PUDAHUEL TALCA HUALPEN COQUIMBO CONCEPCION LA PINTANA

SELECCIONADOS APLICADOS

Luego, se evidencia una reducida aplicación del subsidio en par�cular en aquellas comunas que han recibido el mayor número de postulaciones y que representan a las comunas con mayor índice de pobreza.

Esta gráfica representa las 20 comunas más postuladas y seleccionadas de Chile, en esta gáfica el primer lugar lo ocupa la comuna de Puente Alto (413 seleccionados y 159 aplicados).

20 comunas más postuladas y seleccionadas

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

La evaluación permite determinar que la preferencia en soluciones habitacionales de parte de los beneficiarios y que cumplen las condiciones o requisitos establecidos, dan cuenta que existe preferencia de “casas” por sobre “departamentos” y que buena parte de estas soluciones habitacionales se refieren a arriendos que aun cuentan con menos de una año de vigencia (3.569 contratos < 1 año y 1.521 contratos > 1 año), como se aprecia en el siguiente gráfico.

Preferencia por �po de vivienda

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 93

3,910

1,180

-

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

CASA DEPARTAMENTO

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 92

Se logra determinar que, por los resultados, el programa logra convocar a grupos familiares jóvenes y con núcleo familiar pequeño.

Además, las edades de las mujeres seleccionadas se encuentran entre 19 y 36 años, siendo las mujeres que �enen la edad de 27 años la mayor porción de seleccionadas con 978 casos, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Edades de mujeres seleccionadas

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

5.4. Postulantes y seleccionados

El total de seleccionados superan los 10.000 para todo el periodo. De ellos sólo se han aplicado 5.090 subsidios, esto es equivalente al 49.7% de los subsidios seleccionados, y cuya cobertura alcanzó a 272 comunas, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Postulantes y seleccionados

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

2383

190

318

496

669

910 898

978909

857809

724

207176

142 123

40

200

400

600

800

1000

1200

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

FRECUENCIA

1074

1183

1106

852

931

98.92%

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

19 22 25 28 31

Postulantes Seleccionados % Frec Seleeccion %Frec Acum Postulantes

Po

stu

lan

tes

413

357339

296 294

247230

209197 192 184 183

169155 151

137 136 135 128

159

194178

124

92

167154

8464

101 108 109

74

51

124

7662

81

41

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

PUENTE ALTO TEMUCO PUERTO

MONTT

VALPARAISO MAIPU RANCAGUALOS ANGELES SAN

BERNARDO

LA FLORIDA VALDIVIA VIÑA DEL MAR CHILLAN TALCAHUANO PUDAHUEL TALCA HUALPEN COQUIMBO CONCEPCION LA PINTANA

SELECCIONADOS APLICADOS

Luego, se evidencia una reducida aplicación del subsidio en par�cular en aquellas comunas que han recibido el mayor número de postulaciones y que representan a las comunas con mayor índice de pobreza.

Esta gráfica representa las 20 comunas más postuladas y seleccionadas de Chile, en esta gáfica el primer lugar lo ocupa la comuna de Puente Alto (413 seleccionados y 159 aplicados).

20 comunas más postuladas y seleccionadas

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

La evaluación permite determinar que la preferencia en soluciones habitacionales de parte de los beneficiarios y que cumplen las condiciones o requisitos establecidos, dan cuenta que existe preferencia de “casas” por sobre “departamentos” y que buena parte de estas soluciones habitacionales se refieren a arriendos que aun cuentan con menos de una año de vigencia (3.569 contratos < 1 año y 1.521 contratos > 1 año), como se aprecia en el siguiente gráfico.

Preferencia por �po de vivienda

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 93

3,910

1,180

-

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

CASA DEPARTAMENTO

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 92

Se logra determinar que, por los resultados, el programa logra convocar a grupos familiares jóvenes y con núcleo familiar pequeño.

Además, las edades de las mujeres seleccionadas se encuentran entre 19 y 36 años, siendo las mujeres que �enen la edad de 27 años la mayor porción de seleccionadas con 978 casos, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Edades de mujeres seleccionadas

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

5.4. Postulantes y seleccionados

El total de seleccionados superan los 10.000 para todo el periodo. De ellos sólo se han aplicado 5.090 subsidios, esto es equivalente al 49.7% de los subsidios seleccionados, y cuya cobertura alcanzó a 272 comunas, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Postulantes y seleccionados

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

2383

190

318

496

669

910 898

978909

857809

724

207176

142 123

40

200

400

600

800

1000

1200

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

FRECUENCIA

1074

1183

1106

852

931

98.92%

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

19 22 25 28 31

Postulantes Seleccionados % Frec Seleeccion %Frec Acum Postulantes

Po

stu

lan

tes

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 95

Solo en los úl�mos años, y a la concurrencia de múl�ples factores, el Estado de Chile evaluó y diseñó un programa que, siendo de enlace, respondiera a una mayor demanda por movilidad social, laboral y habitacional cuya expresión se hacía sen�r de manera más fuerte en familias jóvenes que con limitados recursos deseaban su autonomía familiar. Así, surge el programa que va en apoyo del arrendamiento formal en las dis�ntas localidades del país. En su diseño original debía apoyar una solución habitacional flexible, permi�r la movilidad y ajustarse a dis�ntos �pos, tamaños y localización de la vivienda, favorecer la mejora calidad de vida par�cularmente cuando se trata de familias jóvenes vulnerables y emergentes y que en lo sucesivo pudieran acceder a una solución defini�va.

El análisis ha permi�do constatar que siendo un programa de reciente data y por tanto con resultados insuficientes aun para un análisis de mayor complejidad, ha presentado una cobertura amplia sin lograr aún traspasar los límites culturales que imponen la lógica de “vivienda propia”, tan arraigada en la cultura nacional. No obstante, ha venido a colaborar en resolver la carencia habitacional para un grupo de familias que requieren buenas condiciones de habitabilidad en un período de transición que les permita generar ahorro suficiente para postular a programas des�nados a la adquisición de viviendas defini�vas.

En general, el programa viene a perfeccionar el mercado de arriendo, colaborando en su

formalización y contribuyendo a profundizar la industria, focalizándose en los segmentos de mayor vulnerabilidad, preferentemente mujeres entre los 19 y 35 años de edad, con un núcleo familiar reducido y con ingresos que en promedio no superan los 350 mil pesos (USD 521); y que dada la estructura, flexibilidad y costos efec�vos puede potenciarse y ampliar su cobertura a segmentos poblacionales que hagan de éste un adecuado subsidio de enlace para acceder en lo sucesivo a la “vivienda propia”.

Se evidencia que la mayor cobertura en postulación se efectúa en aquellas comunas que

presentan un mayor problema de pobreza. Al mismo �empo que su tasa de rechazo es baja (se ubica alrededor del 5% del total de postulantes) y que su usabilidad (medido por contratos suscritos) aun no representa más del 55% de los seleccionados y que sobre este subconjunto sólo un 29% ha establecido contratos de arriendo que llevan más de un año de duración, incurriéndose en un gasto efec�vo por concepto de subsidios de $3.322.015.479 (US$4.7 millones), con un gasto comprome�do total para el subgrupo que ya ha contratado de US$33 millones.

Adicionalmente, puede indicarse que el programa, salvo en aquellos casos referidos a

asignación directa, los recursos han sido adecuadamente focalizados y que ha seguido en detalle las asignaciones de acuerdo al conjunto de restricciones y condiciones con el cual el modelo se implementó.

El análisis al mismo �empo, permite establecer, con algún grado de certeza que con leves modificaciones asociadas a monto de subsidio, cobertura temporal del mismo y ampliación del rango etario sería posible mejorar y ampliar su cobertura e impacto. Al mismo �empo, resulta como desa�o establecer un mecanismo de conexión entre este programa y los otros instrumentos de acceso defini�vo a una solución habitacional, que cumpla la condición de mejorar el estándar y calidad de vida de la población.

En efecto se logra apreciar que existen 3.569 beneficiarios que han aplicado al subsidio con contratos por arriendo a más de 1 año y 1.521 contratos menores a 1 año, lo que es posible determinar por el número de cuotas pactadas en cada contrato según la siguiente distribución. Además, se han aplicado un pago de subsidios por arriendo UF 129.619 equivalentes a $3.322.015.479 (US$4.7 millones). El potencial compromiso de UF 920.723 equivalentes a $23 597.302.884 (US$33.490.998) distribuidos en 5 años.

Distribución de cuotas generadas por contratos de arriendo con subsidio

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo

5.5. Algunas conclusiones

El Estado de Chile �ene una larga trayectoria en la lucha por resolver el conjunto de problemas asociados a la planificación urbana y ordenamiento territorial, a la regulación sobre el des�no y uso de suelo urbano y rural, y los espacios públicos, y en establecer normas que garan�cen la seguridad y la calidad de las viviendas.

Al mismo �empo cuenta con una larga trayectoria en la definición de estrategias y modelos des�nados a apoyar a las familias que buscan resolver el acceso a la vivienda propia. Las primeras intervenciones ins�tucionales datan de los albores del siglo XX y conforme se fueron manifestando mayores especificidades, las formas de la intervención, de la construcción al financiamiento, se fueron haciendo más complejas tanto por la naturaleza del problema como por las condiciones sociales, económicas, demográficas y geográficas que imperaban en esos espacios temporales. Todo parece indicar que la experiencia aquilatada permi�ó diseñar, desarrollar y perfeccionar programas de intervención que fuesen una respuesta más certera y ajustada a sus momentos históricos.

La evidencia da cuenta que el eje o centro de atención por lo general se colocaba en definición de modelos orientados a favorecer la construcción y/o adquisición de viviendas vía la aplicación de subsidios estatales y no necesariamente en una estrategia que aplicara otros mecanismos alterna�vos, como resulta ser el fortalecer el financiamiento al arriendo. Estrategia de común uso en países con mayor desarrollo.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 94

950

94

256312

351311

199143 155 132

192234 240

13287

13294

128169

211

284219

65

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

N° CUOTAS GENERADAS POR SUBSIDIOS CONTRATADOS

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 95

Solo en los úl�mos años, y a la concurrencia de múl�ples factores, el Estado de Chile evaluó y diseñó un programa que, siendo de enlace, respondiera a una mayor demanda por movilidad social, laboral y habitacional cuya expresión se hacía sen�r de manera más fuerte en familias jóvenes que con limitados recursos deseaban su autonomía familiar. Así, surge el programa que va en apoyo del arrendamiento formal en las dis�ntas localidades del país. En su diseño original debía apoyar una solución habitacional flexible, permi�r la movilidad y ajustarse a dis�ntos �pos, tamaños y localización de la vivienda, favorecer la mejora calidad de vida par�cularmente cuando se trata de familias jóvenes vulnerables y emergentes y que en lo sucesivo pudieran acceder a una solución defini�va.

El análisis ha permi�do constatar que siendo un programa de reciente data y por tanto con resultados insuficientes aun para un análisis de mayor complejidad, ha presentado una cobertura amplia sin lograr aún traspasar los límites culturales que imponen la lógica de “vivienda propia”, tan arraigada en la cultura nacional. No obstante, ha venido a colaborar en resolver la carencia habitacional para un grupo de familias que requieren buenas condiciones de habitabilidad en un período de transición que les permita generar ahorro suficiente para postular a programas des�nados a la adquisición de viviendas defini�vas.

En general, el programa viene a perfeccionar el mercado de arriendo, colaborando en su

formalización y contribuyendo a profundizar la industria, focalizándose en los segmentos de mayor vulnerabilidad, preferentemente mujeres entre los 19 y 35 años de edad, con un núcleo familiar reducido y con ingresos que en promedio no superan los 350 mil pesos (USD 521); y que dada la estructura, flexibilidad y costos efec�vos puede potenciarse y ampliar su cobertura a segmentos poblacionales que hagan de éste un adecuado subsidio de enlace para acceder en lo sucesivo a la “vivienda propia”.

Se evidencia que la mayor cobertura en postulación se efectúa en aquellas comunas que

presentan un mayor problema de pobreza. Al mismo �empo que su tasa de rechazo es baja (se ubica alrededor del 5% del total de postulantes) y que su usabilidad (medido por contratos suscritos) aun no representa más del 55% de los seleccionados y que sobre este subconjunto sólo un 29% ha establecido contratos de arriendo que llevan más de un año de duración, incurriéndose en un gasto efec�vo por concepto de subsidios de $3.322.015.479 (US$4.7 millones), con un gasto comprome�do total para el subgrupo que ya ha contratado de US$33 millones.

Adicionalmente, puede indicarse que el programa, salvo en aquellos casos referidos a

asignación directa, los recursos han sido adecuadamente focalizados y que ha seguido en detalle las asignaciones de acuerdo al conjunto de restricciones y condiciones con el cual el modelo se implementó.

El análisis al mismo �empo, permite establecer, con algún grado de certeza que con leves modificaciones asociadas a monto de subsidio, cobertura temporal del mismo y ampliación del rango etario sería posible mejorar y ampliar su cobertura e impacto. Al mismo �empo, resulta como desa�o establecer un mecanismo de conexión entre este programa y los otros instrumentos de acceso defini�vo a una solución habitacional, que cumpla la condición de mejorar el estándar y calidad de vida de la población.

En efecto se logra apreciar que existen 3.569 beneficiarios que han aplicado al subsidio con contratos por arriendo a más de 1 año y 1.521 contratos menores a 1 año, lo que es posible determinar por el número de cuotas pactadas en cada contrato según la siguiente distribución. Además, se han aplicado un pago de subsidios por arriendo UF 129.619 equivalentes a $3.322.015.479 (US$4.7 millones). El potencial compromiso de UF 920.723 equivalentes a $23 597.302.884 (US$33.490.998) distribuidos en 5 años.

Distribución de cuotas generadas por contratos de arriendo con subsidio

Fuente: Gobierno de Chile - Ministerio de Vivienda y Urbanismo

5.5. Algunas conclusiones

El Estado de Chile �ene una larga trayectoria en la lucha por resolver el conjunto de problemas asociados a la planificación urbana y ordenamiento territorial, a la regulación sobre el des�no y uso de suelo urbano y rural, y los espacios públicos, y en establecer normas que garan�cen la seguridad y la calidad de las viviendas.

Al mismo �empo cuenta con una larga trayectoria en la definición de estrategias y modelos des�nados a apoyar a las familias que buscan resolver el acceso a la vivienda propia. Las primeras intervenciones ins�tucionales datan de los albores del siglo XX y conforme se fueron manifestando mayores especificidades, las formas de la intervención, de la construcción al financiamiento, se fueron haciendo más complejas tanto por la naturaleza del problema como por las condiciones sociales, económicas, demográficas y geográficas que imperaban en esos espacios temporales. Todo parece indicar que la experiencia aquilatada permi�ó diseñar, desarrollar y perfeccionar programas de intervención que fuesen una respuesta más certera y ajustada a sus momentos históricos.

La evidencia da cuenta que el eje o centro de atención por lo general se colocaba en definición de modelos orientados a favorecer la construcción y/o adquisición de viviendas vía la aplicación de subsidios estatales y no necesariamente en una estrategia que aplicara otros mecanismos alterna�vos, como resulta ser el fortalecer el financiamiento al arriendo. Estrategia de común uso en países con mayor desarrollo.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 94

950

94

256312

351311

199143 155 132

192234 240

13287

13294

128169

211

284219

65

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

N° CUOTAS GENERADAS POR SUBSIDIOS CONTRATADOS

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 96

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 97

VIII. EL LEASING HABITACIONAL CON OPCIÓN DE COMPRA EN COLOMBIA Camilo Albán Saldarriaga

1. Antecedentes y caracterís�cas

El leasing habitacional nació con la Ley Nº 795 del año 2003, el cual consigna los establecimientos bancarios y compañías de financiamiento para realizar operaciones de leasing habitacional. De esta Ley se derivan los Decretos Nº 777 del año 2003, que establece las condiciones mínimas que deben cumplir estas operaciones y el Decreto Nº 779 del año 2003, que establece el tratamiento tributario del leasing habitacional.

El Decreto Nº 1787 del año 2004, indica cuales son las reglas que se deben tener en cuenta de la Ley Nº 546 del año 1999 (Ley de Vivienda) para las operaciones de leasing habitacional.

De acuerdo con lo establecido en la Ley de Vivienda (Ley Nº 546 del año 1999), la Superintendencia Financiera de Colombia será quien expresamente aprobará y autorizará los sistemas de amor�zación para estas operaciones y se hizo bajo la Circular Externa Nº 038 del año 2004.

1.1. Reglas del contrato de leasing habitacional

El contrato de leasing habitacional deberá contener los siguientes aspectos:

Ø Contemplar opción de adquisición: Las partes podrán acordar el ejercicio de la opción de adquisición an�cipadamente, en cuyo caso deberán es�pular en el contrato las condiciones a que estará sujeto dicho ejercicio.

Ø El locatario podrá ceder el contrato.

Ø La en�dad financiera podrá ceder el contrato a otra facultada para realizar esta operación.

Ø El locatario podrá ceder su derecho a ejercer la opción de adquisición.

Ø La en�dad podrá exigir las garan�as que considere necesarias para el cumplimiento de las obligaciones.

Ø Se podrá pactar en moneda legal (Pesos) o UVR.

Ø Se deben celebrar por escrito.

Ø El banco debe entregar el inmueble libre de gravámenes (Impuestos, servicios públicos y administración).

Ø No requieren elevarse a escritura pública.

El contrato vencerá en los casos de ejercicio de la opción de adquisición (Tiempo pactado o an�cipadamente), acuerdo entre las partes y vencimiento de condiciones del contrato.

1.2. Beneficios tributarios

Los beneficios tributarios se presentan tanto para los clientes como en�dades bancarias o financieras:

Ø Clientes: El locatario podrá deducir la parte correspondiente a los intereses o costo financiero que haya pagado durante el respec�vo año de los ingresos gravables hasta el monto anual máximo. Los ingresos que se trasladen a las cuentas de Ahorro para el Fomento a la Construcción “AFC” para el pago del canon inicial y cánones mensuales son considerados no cons�tu�vos de renta o ganancia ocasional.

Ø En�dades bancarias y compañías financieras: Rentas exentas durante 10 años, sobre los ingresos provenientes de contratos de leasing sobre inmuebles des�nados para vivienda. El plazo mínimo del contrato debe ser 10 años, este beneficio se otorgó para todos los contratos suscritos desde el 27 de diciembre de 2002 y hasta el 27 de diciembre de 2012.

1.3. Reglas de la Ley de Vivienda aplicables al leasing habitacional

En lo referente al leasing habitacional, la Ley de Vivienda determina que esta operación debe cumplir con los siguientes:

Ø Tener una tasa de interés remuneratoria.

Ø Tener plazo de amor�zación entre 5 y 30 años.

Ø El primer canon mensual no podrá superar el 30% de los ingresos familiares.

Ø Los sistemas de amor�zación serán los aprobados expresamente por la Superintendencia:

Ÿ Moneda legal Pesos: Cuota constante (amor�zación gradual en pesos), amor�zación constante a capital.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 98

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 99

Es responsabilidad del locatario asumir gastos de administración, servicios públicos, impuestos,

gastos notariales, etc.

Locatario

Financiador

Contrato

Vivienda (Casa o apartamento)

Propiedad del

inmueble

Goce de lavivienda

Canon Inicial

Opción de adquisición

Cánones mensuales

Proyección anual de los cánones

Discriminación de información

Transferencia del Inmueble

Del esquema anterior se establece como actores del contrato de leasing al locatario y al financiador, estableciéndose las siguientes definiciones:

Ø Locatario: Es la persona o grupo de personas a las que la en�dad financiera entrega el inmueble para uso y goce a cambio del pago de un canon inicial y unos cánones periódicos.

Ø Financiador: Es la en�dad que se encargará de financiar el inmueble escogido por el cliente y lo cederá a través de un contrato de leasing habitacional a el(los) locatario(s).

Ø Contrato: Es el contrato escrito pactado entre el locatario y la en�dad financiera, donde se establecen las condiciones bajo las cuales se originará la operación de leasing habitacional.

Ÿ UVR: Cuota constante en UVR (sistema de amor�zación gradual), amor�zación constante a capital en UVR.

Ø Los contratos podrán prepagarse total o parcialmente en cualquier momento sin penalidad.

Ø Evaluar al deudor y a la garan�a con una metodología idónea.

Ø Estar asegurados contra incendio y terremoto.

Ø Titularización de contratos de leasing.

2. Esquema del Negocio

Esquema del negocio

Fuente: Banco Davivienda.

Ø La en�dad financiera podrá ceder el contrato a otra facultada para realizar esta operación.

Ø El locatario podrá ceder su derecho a ejercer la opción de adquisición.

Ø La en�dad podrá exigir las garan�as que considere necesarias para el cumplimiento de las obligaciones.

Ø Se podrá pactar en moneda legal (Pesos) o UVR.

Ø Se deben celebrar por escrito.

Ø El banco debe entregar el inmueble libre de gravámenes (Impuestos, servicios públicos y administración).

Ø No requieren elevarse a escritura pública.

El contrato vencerá en los casos de ejercicio de la opción de adquisición (Tiempo pactado o an�cipadamente), acuerdo entre las partes y vencimiento de condiciones del contrato.

1.2. Beneficios tributarios

Los beneficios tributarios se presentan tanto para los clientes como en�dades bancarias o financieras:

Ø Clientes: El locatario podrá deducir la parte correspondiente a los intereses o costo financiero que haya pagado durante el respec�vo año de los ingresos gravables hasta el monto anual máximo. Los ingresos que se trasladen a las cuentas de Ahorro para el Fomento a la Construcción “AFC” para el pago del canon inicial y cánones mensuales son considerados no cons�tu�vos de renta o ganancia ocasional.

Ø En�dades bancarias y compañías financieras: Rentas exentas durante 10 años, sobre los ingresos provenientes de contratos de leasing sobre inmuebles des�nados para vivienda. El plazo mínimo del contrato debe ser 10 años, este beneficio se otorgó para todos los contratos suscritos desde el 27 de diciembre de 2002 y hasta el 27 de diciembre de 2012.

1.3. Reglas de la Ley de Vivienda aplicables al leasing habitacional

En lo referente al leasing habitacional, la Ley de Vivienda determina que esta operación debe cumplir con los siguientes:

Ø Tener una tasa de interés remuneratoria.

Ø Tener plazo de amor�zación entre 5 y 30 años.

Ø El primer canon mensual no podrá superar el 30% de los ingresos familiares.

Ø Los sistemas de amor�zación serán los aprobados expresamente por la Superintendencia:

Ÿ Moneda legal Pesos: Cuota constante (amor�zación gradual en pesos), amor�zación constante a capital.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 98

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 99

Es responsabilidad del locatario asumir gastos de administración, servicios públicos, impuestos,

gastos notariales, etc.

Locatario

Financiador

Contrato

Vivienda (Casa o apartamento)

Propiedad del

inmueble

Goce de lavivienda

Canon Inicial

Opción de adquisición

Cánones mensuales

Proyección anual de los cánones

Discriminación de información

Transferencia del Inmueble

Del esquema anterior se establece como actores del contrato de leasing al locatario y al financiador, estableciéndose las siguientes definiciones:

Ø Locatario: Es la persona o grupo de personas a las que la en�dad financiera entrega el inmueble para uso y goce a cambio del pago de un canon inicial y unos cánones periódicos.

Ø Financiador: Es la en�dad que se encargará de financiar el inmueble escogido por el cliente y lo cederá a través de un contrato de leasing habitacional a el(los) locatario(s).

Ø Contrato: Es el contrato escrito pactado entre el locatario y la en�dad financiera, donde se establecen las condiciones bajo las cuales se originará la operación de leasing habitacional.

Ÿ UVR: Cuota constante en UVR (sistema de amor�zación gradual), amor�zación constante a capital en UVR.

Ø Los contratos podrán prepagarse total o parcialmente en cualquier momento sin penalidad.

Ø Evaluar al deudor y a la garan�a con una metodología idónea.

Ø Estar asegurados contra incendio y terremoto.

Ø Titularización de contratos de leasing.

2. Esquema del Negocio

Esquema del negocio

Fuente: Banco Davivienda.

Ø Canon inicial: Son los recursos propios que el locatario dispone para hacer pago de una parte del inmueble.

Ø Canon mensual: Son los pagos mensuales pactados que el locatario debe realizar a la en�dad financiadora. Está compuesto por intereses, abonos a capital y seguros.

Ø Opción de adquisición: Es la facultad irrevocable que la en�dad autorizada concede al locatario por virtud de la cual éste puede adquirir el bien inmueble objeto del contrato.

Ø Proyección anual de cánones: La en�dad bancaria tendrá que entregar a los locatarios anualmente, la proyección de pagos de la obligación adquirida con la operación de leasing habitacional.

Ø Discriminación de información: Es la discriminación de las amor�zaciones, el costo financiero y los seguros pagados por el locatario en el año inmediatamente anterior.

Ø Transferencia del inmueble: Cuando el locatario pague y ejerza la opción de adquisición, la en�dad financiera deberá transferir la propiedad del inmueble a nombre de la persona que el locatario defina.

Ø Propiedad del inmueble: El bien inmueble entregado en leasing habitacional deberá ser de propiedad de la en�dad financiera durante el término del contrato, derecho de dominio que conservará hasta tanto el locatario ejerza la opción de adquisición y pague su valor.

Ø Gastos: Es responsabilidad del locatario, asumir todos los gastos relacionados con la adquisición y mantenimiento del inmueble. Los gastos de escrituración y registro los debe asumir el locatario en la primera escrituración y al momento de pagar y ejercer la opción de adquisición para la transferencia del inmueble.

3. Leasing habitacional Davivienda

Las principales caracterís�cas del leasing habitacional que otorga el Banco Davivienda, podemos enumerarla del siguiente modo:

Ø Inmuebles nuevos y usados.

Ø Plazo: UVR 5-30 años PESOS 5-20 años.

Ø Valor vivienda: >VIS (>29.553 USD. USD/COP = $ 3.149,47 al 31 de diciembre de 2015).

Ø Financiación hasta el 80% (La Ley no restringe el porcentaje de financiación).

Ø Opción de adquisición.

Ø Ingresos no cons�tu�vos de renta ni ganancia ocasional al transferir la cuota inicial y las cuotas mensuales a través de las cuentas AFC.

Ø Intereses pagados son deducibles en la declaración de renta.

Ø Seguros: Vida e ITP, incendio, terremoto y anexos.

Ø Garan�a personal: Pagaré y contrato leasing.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 100

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 101

4. Cifras del Negocio

De acuerdo al gráfico siguiente, el Banco Davivienda es el principal financiador de vivienda en Colombia, con una par�cipación total de 27% del saldo de cartera total vivienda que incluye crédito hipotecario y leasing habitacional; asimismo es el principal colocador de leasing habitacional en Colombia ya que del total del saldo cartera de Davivienda, el 43% corresponde a leasing habitacional.

Saldo de cartera total vivienda (CH y LH)

$ 0,0

$ 0,5

$ 1,0

$ 1,5

$ 2,0

$ 2,5

$ 3,0

$ 3,5

$ 4,0

$ 4,5

Davivienda Bancolombia BBVA BCSC Colpatria Corpbanca AV Villas Banco Bogota

Crédito Hipotecario Leasing Habitacional

$ 3,9$ 3,7

$ 2,7

$ 1,5

$ 0,9

$ 0,7$ 0,5 $ 0,6

43%

57%

16%

84%

15%

85%

2%

98%5%

95% 55%

45% 100%

11%

89%

%Part : 27%%Part : 25%

%Part : 19%

%Part : 10%

%Part : 6%

%Part : 5%%Part : 3%

%Part : 4%

Sect

or

de

car

tera

de

l se

cto

r in

mo

bili

ario

Fuente: Asobancaria – Noviembre de 2015.

5. Conclusiones

Las operaciones de leasing habitacional permiten recuperar el inmueble fácilmente ante un eventual incumplimiento por parte del locatario, dado que el ac�vo está a nombre de la en�dad financiera.

Durante los primeros 10 años de vigencia de los contratos tuvieron beneficios tributarios los cuales se traducen en una mejor rentabilidad del negocio, además la propiedad del inmueble está a nombre de la en�dad financiera, y esto en muchos casos dificulta la compra de la cartera.

El Banco Davivienda es líder en la colocación de operaciones de leasing habitacional en el mercado colombiano con el 53% de los saldos de cartera.

El gobierno en Colombia ha implementado programas para el acceso a la vivienda (subsidios

sobre la tasa de interés y subsidios familiares de vivienda) en los cuales Davivienda ha par�cipado con el 31% con más 23 mil créditos hipotecarios y leasing habitacional otorgados desde el 2009. En estos programas se incen�va las operaciones de leasing habitacional, porque permite la bancarización de nuevas familias, al ofrecer un mayor porcentaje de financiación.

Ø Canon inicial: Son los recursos propios que el locatario dispone para hacer pago de una parte del inmueble.

Ø Canon mensual: Son los pagos mensuales pactados que el locatario debe realizar a la en�dad financiadora. Está compuesto por intereses, abonos a capital y seguros.

Ø Opción de adquisición: Es la facultad irrevocable que la en�dad autorizada concede al locatario por virtud de la cual éste puede adquirir el bien inmueble objeto del contrato.

Ø Proyección anual de cánones: La en�dad bancaria tendrá que entregar a los locatarios anualmente, la proyección de pagos de la obligación adquirida con la operación de leasing habitacional.

Ø Discriminación de información: Es la discriminación de las amor�zaciones, el costo financiero y los seguros pagados por el locatario en el año inmediatamente anterior.

Ø Transferencia del inmueble: Cuando el locatario pague y ejerza la opción de adquisición, la en�dad financiera deberá transferir la propiedad del inmueble a nombre de la persona que el locatario defina.

Ø Propiedad del inmueble: El bien inmueble entregado en leasing habitacional deberá ser de propiedad de la en�dad financiera durante el término del contrato, derecho de dominio que conservará hasta tanto el locatario ejerza la opción de adquisición y pague su valor.

Ø Gastos: Es responsabilidad del locatario, asumir todos los gastos relacionados con la adquisición y mantenimiento del inmueble. Los gastos de escrituración y registro los debe asumir el locatario en la primera escrituración y al momento de pagar y ejercer la opción de adquisición para la transferencia del inmueble.

3. Leasing habitacional Davivienda

Las principales caracterís�cas del leasing habitacional que otorga el Banco Davivienda, podemos enumerarla del siguiente modo:

Ø Inmuebles nuevos y usados.

Ø Plazo: UVR 5-30 años PESOS 5-20 años.

Ø Valor vivienda: >VIS (>29.553 USD. USD/COP = $ 3.149,47 al 31 de diciembre de 2015).

Ø Financiación hasta el 80% (La Ley no restringe el porcentaje de financiación).

Ø Opción de adquisición.

Ø Ingresos no cons�tu�vos de renta ni ganancia ocasional al transferir la cuota inicial y las cuotas mensuales a través de las cuentas AFC.

Ø Intereses pagados son deducibles en la declaración de renta.

Ø Seguros: Vida e ITP, incendio, terremoto y anexos.

Ø Garan�a personal: Pagaré y contrato leasing.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 100

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 101

4. Cifras del Negocio

De acuerdo al gráfico siguiente, el Banco Davivienda es el principal financiador de vivienda en Colombia, con una par�cipación total de 27% del saldo de cartera total vivienda que incluye crédito hipotecario y leasing habitacional; asimismo es el principal colocador de leasing habitacional en Colombia ya que del total del saldo cartera de Davivienda, el 43% corresponde a leasing habitacional.

Saldo de cartera total vivienda (CH y LH)

$ 0,0

$ 0,5

$ 1,0

$ 1,5

$ 2,0

$ 2,5

$ 3,0

$ 3,5

$ 4,0

$ 4,5

Davivienda Bancolombia BBVA BCSC Colpatria Corpbanca AV Villas Banco Bogota

Crédito Hipotecario Leasing Habitacional

$ 3,9$ 3,7

$ 2,7

$ 1,5

$ 0,9

$ 0,7$ 0,5 $ 0,6

43%

57%

16%

84%

15%

85%

2%

98%5%

95% 55%

45% 100%

11%

89%

%Part : 27%%Part : 25%

%Part : 19%

%Part : 10%

%Part : 6%

%Part : 5%%Part : 3%

%Part : 4%

Sect

or

de

car

tera

de

l se

cto

r in

mo

bili

ario

Fuente: Asobancaria – Noviembre de 2015.

5. Conclusiones

Las operaciones de leasing habitacional permiten recuperar el inmueble fácilmente ante un eventual incumplimiento por parte del locatario, dado que el ac�vo está a nombre de la en�dad financiera.

Durante los primeros 10 años de vigencia de los contratos tuvieron beneficios tributarios los cuales se traducen en una mejor rentabilidad del negocio, además la propiedad del inmueble está a nombre de la en�dad financiera, y esto en muchos casos dificulta la compra de la cartera.

El Banco Davivienda es líder en la colocación de operaciones de leasing habitacional en el mercado colombiano con el 53% de los saldos de cartera.

El gobierno en Colombia ha implementado programas para el acceso a la vivienda (subsidios

sobre la tasa de interés y subsidios familiares de vivienda) en los cuales Davivienda ha par�cipado con el 31% con más 23 mil créditos hipotecarios y leasing habitacional otorgados desde el 2009. En estos programas se incen�va las operaciones de leasing habitacional, porque permite la bancarización de nuevas familias, al ofrecer un mayor porcentaje de financiación.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 103

IX. DESARROLLO DE PROYECTOS DE VIVIENDA EN ALQUILER Y EL PROGRAMA DE CRÉDITOS CONTRIBUTIVOS DE PUERTO RICO

Ana Celia Pagés

1. Contexto histórico y población de Puerto Rico

El país de Puerto Rico, es la Isla más pequeña de las An�llas Mayores, desde el año 1898 es territorio de Estados Unidos. El 25 de julio de 1952, se convierte oficialmente en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, con un área es�mada de 5.324 millas cuadras. El país es de nacionalidad americana, adquiriendo un gobierno con un sistema democrá�co el cual le permite cada cuatro años celebrar elecciones generales y su lenguaje oficial es español e inglés.

La población de Puerto Rico, según informes económicos del gobierno para el año 2015, es

3.582.397 de habitantes, pero se debe de destacar que la población ha bajado un 5% en los úl�mos cuatro años.

2. Contexto económico de Puerto Rico

El Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2014 fue de $103.700 MMM, de ello se debe de destacar lo siguiente: su retroceso en los úl�mos años fue de 9%, el país �ene el más alto PIB per cápita en la región de $42.133, y por úl�mo, el país es un territorio de los Estados Unidos por ello recibe fondos del Gobierno Federal.

Los sectores más importantes de la económica de Puerto Rico son la Industria Farmacéu�ca a través de la exportación de productos (medicamentos y suministros médicos) manufacturados en la Isla; así como el Turismo. No obstante otras industrias que contribuyen a la Economía de la Isla son la construcción, finanzas, seguros, salud informá�ca, gobierno, manufacturas.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 102

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 103

IX. DESARROLLO DE PROYECTOS DE VIVIENDA EN ALQUILER Y EL PROGRAMA DE CRÉDITOS CONTRIBUTIVOS DE PUERTO RICO

Ana Celia Pagés

1. Contexto histórico y población de Puerto Rico

El país de Puerto Rico, es la Isla más pequeña de las An�llas Mayores, desde el año 1898 es territorio de Estados Unidos. El 25 de julio de 1952, se convierte oficialmente en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, con un área es�mada de 5.324 millas cuadras. El país es de nacionalidad americana, adquiriendo un gobierno con un sistema democrá�co el cual le permite cada cuatro años celebrar elecciones generales y su lenguaje oficial es español e inglés.

La población de Puerto Rico, según informes económicos del gobierno para el año 2015, es

3.582.397 de habitantes, pero se debe de destacar que la población ha bajado un 5% en los úl�mos cuatro años.

2. Contexto económico de Puerto Rico

El Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2014 fue de $103.700 MMM, de ello se debe de destacar lo siguiente: su retroceso en los úl�mos años fue de 9%, el país �ene el más alto PIB per cápita en la región de $42.133, y por úl�mo, el país es un territorio de los Estados Unidos por ello recibe fondos del Gobierno Federal.

Los sectores más importantes de la económica de Puerto Rico son la Industria Farmacéu�ca a través de la exportación de productos (medicamentos y suministros médicos) manufacturados en la Isla; así como el Turismo. No obstante otras industrias que contribuyen a la Economía de la Isla son la construcción, finanzas, seguros, salud informá�ca, gobierno, manufacturas.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 102

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 105

Demográficamente los habitantes que �enen más de 40 años van aumentando y los menores de esta edad van disminuyendo. Se an�cipa que para el 2020, que los habitantes que �enen más de 65 años, sean el 16.4% de la población, comparado al 11.2% en el año 2010.

Entre los años 2000 - 2010 hubo incremento en unidades de venta/hogar propio y renta; para finales de esta década comenzó la recesión y la venta de unidades disminuyó drás�camente.

Se crea un inventario es�mado en 14.000 de unidades para la venta, con costo de venta por encima de los $155.000. Sin embargo, el mercado de alquiler se veía en aumento.

3.3. Categorías del mercado de alquiler

Las caracterís�cas en el mercado de alquiler en el país de Puerto Rico, son las siguientes:

Ø Familias con ingresos “extremadamente bajos”, son consideradas dentro de los límites de ingresos al 30% de la mediana de ingresos o menos.

Ø Familias con ingresos “muy bajos”, son consideradas dentro de los límites de ingreso entre el 30% de la mediana de ingresos hasta el 50%.

Ø Familias con ingresos “bajos y medianos”, son consideradas dentro de los límites de ingreso entre el 80% al 125% de la mediana de ingresos (según tablas del Departamento de la Vivienda Federal – HUD).

3.4. Ingresos de la Región San Juan

La demanda de vivienda de alquiler por ingreso se distribuye según el plan estatal de vivienda, del siguiente modo:

30% 16.630 unidades

50% 3.932 unidades

80% 7.578 unidades

TOTAL 28.140 unidades

Tabla 01: IngresosAño: 2015 – Región: San Juan

1 persona 2 personas 3 personas 4 personas 5 personas

30% $7.350 $8.400 $9.450 $10.500 $11.350

50% $12.250 $14.000 $15.750 $17.500 $18.900

60% $14.700 $16.800 $18.900 $21.000 $22.680

80% $19.600 $22.400 $25.200 $28.000 $30.250

Mediana de ingreso: $27.000 Composición familiar

Fuente: Execu�ve Homesearch and Realty Services Inc.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 104

En Puerto Rico, la tasa de desempleo reportada en diciembre de 2015 es de 12.2%. Además, cada 10 años se realiza el censo de los Estados Unidos incluyendo también a Puerto Rico, siendo el úl�mo censo del año 2010, que es la base de datos más comprensiva sobre caracterís�cas de vivienda y otros sectores en Puerto Rico.

Por otro lado, otras en�dades han recopilado data más específica en la Isla para proveer una información más acertada sobre vivienda, ventas y ocupación de vivienda por dueño o renta, unidades de alquiler con subsidio/sin subsidio, e inventario de unidades.

Estos estudios facilitan la comprensión de la situación actual y del futuro, y se pueden

determinar la oferta y demanda por �po de mercado, así como iden�ficar necesidades para la planificación y desarrollo de vivienda.

3. Mercado de alquiler

Diversos estudios demuestran que en el país el mercado de alquiler esta mayormente ligado al subsidio. Las unidades alquiladas sin subsidio generalmente son alquiladas por sus dueños, además, no existe un mercado organizado ni proyectos con el 100% de unidades en alquiler.

3.1. Mercado de renta con subsidio

El mercado de renta con subsidio se ha desarrollado en Puerto Rico a través de los años, las unidades de alquiler caen en las siguientes categorías:

Ø Vivienda pública.Ø Vivienda subsidiada bajo el Plan/Sección 8.Ø Unidades desarrolladas con el Programa de Créditos Contribu�vos Federal (LIHTC).Ø Vivienda rural – Programa 515.

El total de unidades de alquiler en Puerto Rico es de 367.988 viviendas. De este total 136.385 que representa el 37%, son arrendatarios que no pagan renta, es decir corresponde a viviendas cuyos arrendatarios rentan una vivienda a un familiar o amigo y el arrendador permite que la familia viva en la unidad sin cargo. También, se refiere a unidades ocupadas por personas que reciben el beneficio de no pagar renta como parte de su compensación de trabajo.

Otras 130.736 unidades de alquiler, ocupadas por arrendatarios y representa el 36%, son unidades subsidiadas por un programa de subsidio (Sección 8, Vivienda Pública, Vivienda Rural) y pagan renta de acuerdo a su ingreso y son calificadas bajo los parámetros de ingreso del Departamento de la Vivienda Federal según el programa.

Por úl�mo, el remanente de 100.867 unidades de alquiler, representan el 27% del alquiler, son unidades alquiladas sin subsidio.

3.2. Plan Estatal de Vivienda

El gobierno de Puerto Rico revisa su Plan Estatal de Vivienda cada 5 años, el úl�mo plan se ejecutó para los años 2011-2015, demostrando que la tendencia de alquiler con�nuaría en un crecimiento moderado (tomando en cuenta la recesión y condición fiscal del país).

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 105

Demográficamente los habitantes que �enen más de 40 años van aumentando y los menores de esta edad van disminuyendo. Se an�cipa que para el 2020, que los habitantes que �enen más de 65 años, sean el 16.4% de la población, comparado al 11.2% en el año 2010.

Entre los años 2000 - 2010 hubo incremento en unidades de venta/hogar propio y renta; para finales de esta década comenzó la recesión y la venta de unidades disminuyó drás�camente.

Se crea un inventario es�mado en 14.000 de unidades para la venta, con costo de venta por encima de los $155.000. Sin embargo, el mercado de alquiler se veía en aumento.

3.3. Categorías del mercado de alquiler

Las caracterís�cas en el mercado de alquiler en el país de Puerto Rico, son las siguientes:

Ø Familias con ingresos “extremadamente bajos”, son consideradas dentro de los límites de ingresos al 30% de la mediana de ingresos o menos.

Ø Familias con ingresos “muy bajos”, son consideradas dentro de los límites de ingreso entre el 30% de la mediana de ingresos hasta el 50%.

Ø Familias con ingresos “bajos y medianos”, son consideradas dentro de los límites de ingreso entre el 80% al 125% de la mediana de ingresos (según tablas del Departamento de la Vivienda Federal – HUD).

3.4. Ingresos de la Región San Juan

La demanda de vivienda de alquiler por ingreso se distribuye según el plan estatal de vivienda, del siguiente modo:

30% 16.630 unidades

50% 3.932 unidades

80% 7.578 unidades

TOTAL 28.140 unidades

Tabla 01: IngresosAño: 2015 – Región: San Juan

1 persona 2 personas 3 personas 4 personas 5 personas

30% $7.350 $8.400 $9.450 $10.500 $11.350

50% $12.250 $14.000 $15.750 $17.500 $18.900

60% $14.700 $16.800 $18.900 $21.000 $22.680

80% $19.600 $22.400 $25.200 $28.000 $30.250

Mediana de ingreso: $27.000 Composición familiar

Fuente: Execu�ve Homesearch and Realty Services Inc.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 104

En Puerto Rico, la tasa de desempleo reportada en diciembre de 2015 es de 12.2%. Además, cada 10 años se realiza el censo de los Estados Unidos incluyendo también a Puerto Rico, siendo el úl�mo censo del año 2010, que es la base de datos más comprensiva sobre caracterís�cas de vivienda y otros sectores en Puerto Rico.

Por otro lado, otras en�dades han recopilado data más específica en la Isla para proveer una información más acertada sobre vivienda, ventas y ocupación de vivienda por dueño o renta, unidades de alquiler con subsidio/sin subsidio, e inventario de unidades.

Estos estudios facilitan la comprensión de la situación actual y del futuro, y se pueden

determinar la oferta y demanda por �po de mercado, así como iden�ficar necesidades para la planificación y desarrollo de vivienda.

3. Mercado de alquiler

Diversos estudios demuestran que en el país el mercado de alquiler esta mayormente ligado al subsidio. Las unidades alquiladas sin subsidio generalmente son alquiladas por sus dueños, además, no existe un mercado organizado ni proyectos con el 100% de unidades en alquiler.

3.1. Mercado de renta con subsidio

El mercado de renta con subsidio se ha desarrollado en Puerto Rico a través de los años, las unidades de alquiler caen en las siguientes categorías:

Ø Vivienda pública.Ø Vivienda subsidiada bajo el Plan/Sección 8.Ø Unidades desarrolladas con el Programa de Créditos Contribu�vos Federal (LIHTC).Ø Vivienda rural – Programa 515.

El total de unidades de alquiler en Puerto Rico es de 367.988 viviendas. De este total 136.385 que representa el 37%, son arrendatarios que no pagan renta, es decir corresponde a viviendas cuyos arrendatarios rentan una vivienda a un familiar o amigo y el arrendador permite que la familia viva en la unidad sin cargo. También, se refiere a unidades ocupadas por personas que reciben el beneficio de no pagar renta como parte de su compensación de trabajo.

Otras 130.736 unidades de alquiler, ocupadas por arrendatarios y representa el 36%, son unidades subsidiadas por un programa de subsidio (Sección 8, Vivienda Pública, Vivienda Rural) y pagan renta de acuerdo a su ingreso y son calificadas bajo los parámetros de ingreso del Departamento de la Vivienda Federal según el programa.

Por úl�mo, el remanente de 100.867 unidades de alquiler, representan el 27% del alquiler, son unidades alquiladas sin subsidio.

3.2. Plan Estatal de Vivienda

El gobierno de Puerto Rico revisa su Plan Estatal de Vivienda cada 5 años, el úl�mo plan se ejecutó para los años 2011-2015, demostrando que la tendencia de alquiler con�nuaría en un crecimiento moderado (tomando en cuenta la recesión y condición fiscal del país).

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 107

Los programas desarrollados por la AFV son:

Ø Financiamiento y Créditos Contribu�vos para el Desarrollo de Vivienda Mul�familiar.

Ø Programa HOME – Programa de Asociación para Inversiones en Vivienda.Ø Vivienda Subsidiada.

4. Programa de créditos contribu�vos

El Programa de Créditos Contribu�vos es conocido como Low Income Housing Tax Credit Program (LIHTC), ofrece oportunidad de financiamiento y créditos contribu�vos a desarrolladores para es�mular la construcción de interés social en el sector privado, además aumenta el inventario de viviendas disponibles en el mercado de alquiler.

Este programa fue creado por el gobierno de los Estados Unidos por medio del acta de la reforma contribu�va federal del 1986, provee incen�vos para los dueños a fin de construir, rehabilitar y operar vivienda de alquiler a personas de ingresos bajos y moderados, también se conoce como Créditos Contribu�vos para Vivienda - Sección 42 del Código de Rentas Internas Federales el cual regula este Programa. A diferencia de los programas federales de vivienda, este Programa de Créditos Contribu�vos no es implementado por el Departamento de la Vivienda Federal (HUD), es implementado por el Servicio de Rentas Internas (IRS) a través de las agencias de vivienda del Estado.

El Gobierno Federal no provee financiamiento ni paga renta para residentes bajo el Programa de Créditos Contribu�vos. El Servicio de Rentas Internas (IRS) asigna créditos a los estados y estos a su vez asignan créditos a los dueños elegibles para desarrollar vivienda de alquiler, esta asignación de créditos es anual y se basa en los créditos contribu�vos per cápita de cada estado.

En el año 2015, esta asignación fue de $2.30 per cápita y calculado en base a la población de Puerto Rico según informe federal publicado para la ronda de créditos contribu�vos del 2015, del 23 de marzo de 2015, la población en Puerto Rico era de 3. 548.397, lo que significaría en total $8.161.313 ($2.30x3.548.397) en créditos contribu�vos para Puerto Rico en el año 2015. Cabe señalar que la asignación del dólar per cápita la determina el Departamento del Tesoro del Gobierno Federal anualmente, y para el año 2016 el dólar per cápita asignado es de $2.35.

El crédito contribu�vo es una reducción dólar por dólar a la deuda contribu�va federal de los ingresos del dueño, este atrae inversionistas, vendiendo los créditos contribu�vos asignados, a cambio de inver�r en la propiedad el inversionista reduce su deuda contribu�va.

Los fondos de la venta de los créditos contribu�vos son u�lizados como capital y reducen la can�dad a tomar prestada para la construcción, adquisición (�erra o propiedad) o para rehabilitación. Al tener una reducción en deuda, permite al dueño reducir la renta.

4.1. ¿Cómo se asignan los créditos contribu�vos?

Según la legislación federal, cada estado debe tener un plan de asignación de créditos contribu�vos para asignar a proyectos de viviendas para personas de bajos ingresos.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 106

La meta más di�cil para atender la demanda de vivienda en estos tres grupos (30%,

50% y 80%) es la demanda por ingreso de las familias con ingresos moderados entre el

60% y 80%, debido a que se encuentran en un segmento donde por ingreso no califican

para programas de alquiler federales y el costo de vivienda es alto para su adquisición.

El país de Puerto Rico, está buscando la solución para este mercado de alquiler o

posible compra, por medio de programas de compra o renta con subsidio. Se trata de

adoptar polí�cas y estrategias para tratar de reducir el costo de vivienda en el país,

desprendiéndose del plan en el cual existen aproximadamente 11.000 personas de

edad avanzada (en Puerto Rico son personas de más de 60 años) entrarán en la

categoría de necesidad de vivienda por problemas tales como: costo, hacinamiento y

viviendas que no reúnen las condiciones de habitabilidad.

Tabla 02: Rentas máximas Año: 2015 – Región: San Juan

0 HAB. 1 HAB. 2 HAB. 3 HAB. 4 HAB.

50% $306 $328 $393 $455 $507

60% $367 $393 $472 $546 $609

Fuente: Execu�ve Homesearch and Realty Services Inc.

3.5. Alterna�vas de financiamiento del gobierno

El gobierno ofrece alterna�vas de financiamiento para ciudadanos de ingresos bajos y moderados a través de la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda de Puerto Rico (AFV), subsidiaria del Banco Gubernamental de Fomento (GDB), y provee alterna�vas de financiamiento, incluyendo:

Ø Subsidios para adquisición, alquiler o realizar mejoras a la vivienda.Ø Promueve la construcción de viviendas nuevas (interés social).Ø Para estos fines ofrece programas de subsidio, financiamiento e incen�vos

contribu�vos al sector privado.

Desarrolla, coordina y dirige las encomiendas establecidas por el Departamento de la Vivienda de Puerto Rico (DVPR) y el gobierno central para implantar la polí�ca pública sobre alterna�vas para el financiamiento de vivienda.

La AFV es dirigida por el Director Ejecu�vo y el Secretario de Vivienda preside la Junta de Directores, y se compone en las siguientes áreas: administración, proyectos mul�familiares, oficina de asuntos legales, oficina de auditoría y cumplimiento, oficina de recursos humanos y la oficina de director ejecu�vo.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 107

Los programas desarrollados por la AFV son:

Ø Financiamiento y Créditos Contribu�vos para el Desarrollo de Vivienda Mul�familiar.

Ø Programa HOME – Programa de Asociación para Inversiones en Vivienda.Ø Vivienda Subsidiada.

4. Programa de créditos contribu�vos

El Programa de Créditos Contribu�vos es conocido como Low Income Housing Tax Credit Program (LIHTC), ofrece oportunidad de financiamiento y créditos contribu�vos a desarrolladores para es�mular la construcción de interés social en el sector privado, además aumenta el inventario de viviendas disponibles en el mercado de alquiler.

Este programa fue creado por el gobierno de los Estados Unidos por medio del acta de la reforma contribu�va federal del 1986, provee incen�vos para los dueños a fin de construir, rehabilitar y operar vivienda de alquiler a personas de ingresos bajos y moderados, también se conoce como Créditos Contribu�vos para Vivienda - Sección 42 del Código de Rentas Internas Federales el cual regula este Programa. A diferencia de los programas federales de vivienda, este Programa de Créditos Contribu�vos no es implementado por el Departamento de la Vivienda Federal (HUD), es implementado por el Servicio de Rentas Internas (IRS) a través de las agencias de vivienda del Estado.

El Gobierno Federal no provee financiamiento ni paga renta para residentes bajo el Programa de Créditos Contribu�vos. El Servicio de Rentas Internas (IRS) asigna créditos a los estados y estos a su vez asignan créditos a los dueños elegibles para desarrollar vivienda de alquiler, esta asignación de créditos es anual y se basa en los créditos contribu�vos per cápita de cada estado.

En el año 2015, esta asignación fue de $2.30 per cápita y calculado en base a la población de Puerto Rico según informe federal publicado para la ronda de créditos contribu�vos del 2015, del 23 de marzo de 2015, la población en Puerto Rico era de 3. 548.397, lo que significaría en total $8.161.313 ($2.30x3.548.397) en créditos contribu�vos para Puerto Rico en el año 2015. Cabe señalar que la asignación del dólar per cápita la determina el Departamento del Tesoro del Gobierno Federal anualmente, y para el año 2016 el dólar per cápita asignado es de $2.35.

El crédito contribu�vo es una reducción dólar por dólar a la deuda contribu�va federal de los ingresos del dueño, este atrae inversionistas, vendiendo los créditos contribu�vos asignados, a cambio de inver�r en la propiedad el inversionista reduce su deuda contribu�va.

Los fondos de la venta de los créditos contribu�vos son u�lizados como capital y reducen la can�dad a tomar prestada para la construcción, adquisición (�erra o propiedad) o para rehabilitación. Al tener una reducción en deuda, permite al dueño reducir la renta.

4.1. ¿Cómo se asignan los créditos contribu�vos?

Según la legislación federal, cada estado debe tener un plan de asignación de créditos contribu�vos para asignar a proyectos de viviendas para personas de bajos ingresos.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 106

La meta más di�cil para atender la demanda de vivienda en estos tres grupos (30%,

50% y 80%) es la demanda por ingreso de las familias con ingresos moderados entre el

60% y 80%, debido a que se encuentran en un segmento donde por ingreso no califican

para programas de alquiler federales y el costo de vivienda es alto para su adquisición.

El país de Puerto Rico, está buscando la solución para este mercado de alquiler o

posible compra, por medio de programas de compra o renta con subsidio. Se trata de

adoptar polí�cas y estrategias para tratar de reducir el costo de vivienda en el país,

desprendiéndose del plan en el cual existen aproximadamente 11.000 personas de

edad avanzada (en Puerto Rico son personas de más de 60 años) entrarán en la

categoría de necesidad de vivienda por problemas tales como: costo, hacinamiento y

viviendas que no reúnen las condiciones de habitabilidad.

Tabla 02: Rentas máximas Año: 2015 – Región: San Juan

0 HAB. 1 HAB. 2 HAB. 3 HAB. 4 HAB.

50% $306 $328 $393 $455 $507

60% $367 $393 $472 $546 $609

Fuente: Execu�ve Homesearch and Realty Services Inc.

3.5. Alterna�vas de financiamiento del gobierno

El gobierno ofrece alterna�vas de financiamiento para ciudadanos de ingresos bajos y moderados a través de la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda de Puerto Rico (AFV), subsidiaria del Banco Gubernamental de Fomento (GDB), y provee alterna�vas de financiamiento, incluyendo:

Ø Subsidios para adquisición, alquiler o realizar mejoras a la vivienda.Ø Promueve la construcción de viviendas nuevas (interés social).Ø Para estos fines ofrece programas de subsidio, financiamiento e incen�vos

contribu�vos al sector privado.

Desarrolla, coordina y dirige las encomiendas establecidas por el Departamento de la Vivienda de Puerto Rico (DVPR) y el gobierno central para implantar la polí�ca pública sobre alterna�vas para el financiamiento de vivienda.

La AFV es dirigida por el Director Ejecu�vo y el Secretario de Vivienda preside la Junta de Directores, y se compone en las siguientes áreas: administración, proyectos mul�familiares, oficina de asuntos legales, oficina de auditoría y cumplimiento, oficina de recursos humanos y la oficina de director ejecu�vo.

Cer�ficación del diseñador/arquitecto.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 109

Cer�ficación de cumplimiento con todos los programas tales como: códigos de construcción vigente, vivienda justa e igualdad de oportunidad de vivienda, cer�ficando requerimientos de accesibilidad.

Estados financieros auditados de las en�dades (desarrollador, socio gestor, dueño); de ser personas naturales, estados financieros compilados.

En�dad dueña debe tener un patrimonio combinado entre las en�dades o personas naturales de por los menos $500.000.

Endoso de parte del alcalde del municipio donde está localizado el proyecto.

En�dad dueña y desarrollador proveerán documento juramentado (incluyendo sus par�cipantes) cer�ficando que ninguno ha par�cipado en un proyecto donde la AFV le haya otorgado el financiamiento o fondos y estos hayan recibido una no�ficación de incumplimiento y la hayan remediado.

Cer�ficación de conflicto de interés entre las en�dades del grupo de desarrollo.

Demostrar evidencia de que el proyecto está listo para comenzar su construcción, como porcentaje de terminación de construcción, evidencia de control de la propiedad (�erra o estructura), permiso de construcción, cartas de Agencias reguladoras (Preservación Histórica, Cuerpo de Ingenieros, Mapas de Inundaciones Federales, etc.).

Estudios de campo, que incluye estudio de suelo, estudio arqueológico, estudio hidrológico/hidráulico, Fase I - ambiental (ESA).

Carta de Intención de la ins�tución financiera para el financiamiento interino y permanente con Detalle del préstamo, can�dad, término, interés, garan�a, período de amor�zación, penalidad por prepago.

Calificaciones mínimas a ser presentadas en la solicitud

Detalle de fuentes y uso de fondos del desarrollo.

Programa de flujo de fondos de la construcción.

Cer�ficación del dueño, Cer�ficación del Contador Público Autorizado (CPA), Cer�ficación del abogado.

El grupo de desarrollo (arquitecto/diseñador, contra�sta general, administrador de

construcción, inspector residente, agente administrador, consultores) �enen que estar

contratados y presentar sus contratos.

Proyección a 30 años de ingresos y gastos demostrando viabilidad en la operación del proyecto.

Estudio de mercado comprensivo (no mayor de 6 meses), que comprenda:

Ÿ Descripción del proyecto, vecindario, mapas.

Ÿ Fotos demostrando localización.

Ÿ Desglose de las unidades.

Ÿ U�lidades, amenidades.

Ÿ Comunidad, población a ser servida.

Ÿ Edad, necesidades.

Ÿ Análisis demográfico del área.

Ÿ Elegibilidad por ingresos y pago de renta.

Ÿ Proyección de cuantas familias habrán para la fecha de ocupación.

Ÿ Comparables en el mercado, niveles de rentas, vacantes.

Ÿ Absorción del mercado del proyecto propuesto.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 108

El Gobernador de Puerto Rico debe aprobar el plan, luego de que se realicen vistas públicas para recibir comentarios. La Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV) es la agencia que �ene la autorización y responsabilidad de emi�r y regular el programa, ente conocido como el Housing Tax Credit Authority.

Ø Responsabilidades de la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV)

Las responsabilidades se basan en la determinación de las prioridades de vivienda, según las condiciones locales, se crean los criterios de selección, dar preferencia a proyectos que sirvan a las familias de más bajos ingresos y por el mayor periodo de �empo, localizados en tractos censales calificados y desarrollo con planes de revitalización comunal.

Crear un procedimiento que la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV) deberá u�lizar para monitorear el cumplimiento; de exis�r el no cumplimiento con el programa, se no�ficará al Servicio de Rentas Internas (IRS) y monitoreará el no cumplimiento con las provisiones del Programa de Créditos Contribu�vos.

El programa provee créditos contribu�vos por 10 años, si cada unidad de vivienda está asignada para u�lizarse como unidad de ingresos bajos y que la familia es elegible para ocupar la unidad específica en un edificio o proyecto.

El Departamento de la Vivienda Federal establece las rentas e ingresos por pueblos y porcentaje (%) de la mediana de ingreso, según el tamaño de la composición familiar; estas tablas son publicadas anualmente.

El término de mantener las unidades dedicadas a las familias elegibles es de 15 años, más un término adicional de por lo menos 15 años.

Ø Ac�vidades elegibles

Se pueden otorgar créditos contribu�vos a dueños para las siguientes ac�vidades:

Ÿ Rehabilitación de vivienda residencial para alquiler.Ÿ Adquisición y rehabilitación de vivienda residencial para alquiler.Ÿ Nueva construcción de vivienda residencial para alquiler.

La Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV) hace rondas compe��vas por lo menos una vez al año para asignar créditos contribu�vos, la solicitud del dueño �ene que cumplir con una puntuación mínima en el rango del sistema de puntación para ser considerado.

Respecto a las calificaciones mínimas a ser presentadas en la solicitud, se evidencia que el proyecto de alquiler residencial cumplirá con las restricciones de ingreso y renta bajo la Sección 42 por medio de:

Cer�ficación del diseñador/arquitecto.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 109

Cer�ficación de cumplimiento con todos los programas tales como: códigos de construcción vigente, vivienda justa e igualdad de oportunidad de vivienda, cer�ficando requerimientos de accesibilidad.

Estados financieros auditados de las en�dades (desarrollador, socio gestor, dueño); de ser personas naturales, estados financieros compilados.

En�dad dueña debe tener un patrimonio combinado entre las en�dades o personas naturales de por los menos $500.000.

Endoso de parte del alcalde del municipio donde está localizado el proyecto.

En�dad dueña y desarrollador proveerán documento juramentado (incluyendo sus par�cipantes) cer�ficando que ninguno ha par�cipado en un proyecto donde la AFV le haya otorgado el financiamiento o fondos y estos hayan recibido una no�ficación de incumplimiento y la hayan remediado.

Cer�ficación de conflicto de interés entre las en�dades del grupo de desarrollo.

Demostrar evidencia de que el proyecto está listo para comenzar su construcción, como porcentaje de terminación de construcción, evidencia de control de la propiedad (�erra o estructura), permiso de construcción, cartas de Agencias reguladoras (Preservación Histórica, Cuerpo de Ingenieros, Mapas de Inundaciones Federales, etc.).

Estudios de campo, que incluye estudio de suelo, estudio arqueológico, estudio hidrológico/hidráulico, Fase I - ambiental (ESA).

Carta de Intención de la ins�tución financiera para el financiamiento interino y permanente con Detalle del préstamo, can�dad, término, interés, garan�a, período de amor�zación, penalidad por prepago.

Calificaciones mínimas a ser presentadas en la solicitud

Detalle de fuentes y uso de fondos del desarrollo.

Programa de flujo de fondos de la construcción.

Cer�ficación del dueño, Cer�ficación del Contador Público Autorizado (CPA), Cer�ficación del abogado.

El grupo de desarrollo (arquitecto/diseñador, contra�sta general, administrador de

construcción, inspector residente, agente administrador, consultores) �enen que estar

contratados y presentar sus contratos.

Proyección a 30 años de ingresos y gastos demostrando viabilidad en la operación del proyecto.

Estudio de mercado comprensivo (no mayor de 6 meses), que comprenda:

Ÿ Descripción del proyecto, vecindario, mapas.

Ÿ Fotos demostrando localización.

Ÿ Desglose de las unidades.

Ÿ U�lidades, amenidades.

Ÿ Comunidad, población a ser servida.

Ÿ Edad, necesidades.

Ÿ Análisis demográfico del área.

Ÿ Elegibilidad por ingresos y pago de renta.

Ÿ Proyección de cuantas familias habrán para la fecha de ocupación.

Ÿ Comparables en el mercado, niveles de rentas, vacantes.

Ÿ Absorción del mercado del proyecto propuesto.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 108

El Gobernador de Puerto Rico debe aprobar el plan, luego de que se realicen vistas públicas para recibir comentarios. La Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV) es la agencia que �ene la autorización y responsabilidad de emi�r y regular el programa, ente conocido como el Housing Tax Credit Authority.

Ø Responsabilidades de la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV)

Las responsabilidades se basan en la determinación de las prioridades de vivienda, según las condiciones locales, se crean los criterios de selección, dar preferencia a proyectos que sirvan a las familias de más bajos ingresos y por el mayor periodo de �empo, localizados en tractos censales calificados y desarrollo con planes de revitalización comunal.

Crear un procedimiento que la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV) deberá u�lizar para monitorear el cumplimiento; de exis�r el no cumplimiento con el programa, se no�ficará al Servicio de Rentas Internas (IRS) y monitoreará el no cumplimiento con las provisiones del Programa de Créditos Contribu�vos.

El programa provee créditos contribu�vos por 10 años, si cada unidad de vivienda está asignada para u�lizarse como unidad de ingresos bajos y que la familia es elegible para ocupar la unidad específica en un edificio o proyecto.

El Departamento de la Vivienda Federal establece las rentas e ingresos por pueblos y porcentaje (%) de la mediana de ingreso, según el tamaño de la composición familiar; estas tablas son publicadas anualmente.

El término de mantener las unidades dedicadas a las familias elegibles es de 15 años, más un término adicional de por lo menos 15 años.

Ø Ac�vidades elegibles

Se pueden otorgar créditos contribu�vos a dueños para las siguientes ac�vidades:

Ÿ Rehabilitación de vivienda residencial para alquiler.Ÿ Adquisición y rehabilitación de vivienda residencial para alquiler.Ÿ Nueva construcción de vivienda residencial para alquiler.

La Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV) hace rondas compe��vas por lo menos una vez al año para asignar créditos contribu�vos, la solicitud del dueño �ene que cumplir con una puntuación mínima en el rango del sistema de puntación para ser considerado.

Respecto a las calificaciones mínimas a ser presentadas en la solicitud, se evidencia que el proyecto de alquiler residencial cumplirá con las restricciones de ingreso y renta bajo la Sección 42 por medio de:

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 111

La puntuación máxima es de 100 puntos, de haber un empate en la puntuación se determina en base a lo siguiente:

Ÿ Proyecto listo para comenzar.Ÿ Localización en zona urbana.Ÿ Proyecto con mayor cobertura de deuda.Ÿ Proyecto localizado en una Comunidad con plan de revitalización estatal o

municipal.Ÿ Proyecto localizado en un municipio donde no se haya desarrollado en varios años

un proyecto con créditos contribu�vos.

Ø Proceso de solución

La Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV) no�fica en un periódico de mayor cobertura cuando abre la ronda de créditos contribu�vos y anuncia que la solicitud está disponible para comprar (Costo $100). Típicamente el �empo de entrega son 60 días desde la fecha de apertura de la competencia.

Se entrega la solicitud, con el pago de cuota por solicitud de $1.000; y por cuota de

depósito 2% can�dad anual de créditos solicitados – reembolsable hasta el 50%.

AFV no�fica por correo a los proyectos que reciben o no la reservación de créditos contribu�vos, especifica la can�dad de créditos y solicita cualquier información adicional necesaria. Los proyectos que reciben finalmente la reservación proceden a la firma el acuerdo de asignación de créditos (Carryover Alloca�on Agreement). Cuota de 1% de la can�dad de la asignación de créditos por 10 años.

El dueño �ene un término de 24 meses después del año en el cual firma el acuerdo de asignación de fondos para finalizar la construcción del proyecto y proveer el permiso de uso (Placed in Service Date - PIS).

El proceso desde la solicitud hasta la firma del acuerdo es de hasta seis meses. Durante este proceso también se realizan formalmente las negociaciones con el inversionista y con la ins�tución bancaria que otorga el préstamo interino para que dentro de un término de 60 a 90 días se puedan firmar los acuerdos (ir a cierre) y comenzar la construcción del proyecto.

5. Programas que complementan los créditos contribu�vos federales

Los costos de desarrollo de vivienda en Puerto Rico son altos y las rentas establecidas por el Gobierno Federal para la vivienda subsidiada son bajas, por consiguiente se necesita de otras fuentes de fondos que se usan para que estos proyectos sean viables, por ello los programas que complementan los créditos contribu�vos federales son:

5.1. Programa Home

El Programa Home fue creado en el año 1990 por la Ley Nacional de Vivienda Asequible (Na�onal Affordable Housing Act) del Departamento de la Vivienda Federal (HUD), es un programa de vivienda a gran escala, auspiciado con fondos federales.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 110

4.2. Cumplimiento con el programa

Set Aside (reservar): El dueño acuerda separar un porcentaje de las unidades del proyecto reservadas para familias calificadas y pagando una renta estricta.

Esta es una regla de proyecto, tan pronto el dueño firma el compromiso, es final y firme por los próximos 30 años; es irrevocable.

40%/60% El dueño acuerda separar 40% del total de unidades en el proyecto para

familias con ingresos no mayor de 60% de la mediana del área.

Fuente: Execu�ve Homesearch and Realty Services Inc.

Dependiendo del Set Aside acordado; calificar a todos los solicitantes por ingreso:

20%/50% Todo solicitante debe calificar con un ingreso no mayor del 50% de la mediana del área.

40%/60% Todo solicitante debe calificar con un ingreso no mayor del 60% de la mediana del área.

Los criterios para la obtención de puntos máximos son los siguientes:

20%/50% El dueño acuerda separar 20% del total de unidades en el proyecto para

familias con ingresos no mayor de 50% de la mediana del área.

Localización

Caracterís�cas del Proyecto

Caracterís�cas del Edificio

Caracterís�cas de la

población a servir

Caracterís�cas

Desarrollador del

Proyecto

Caracterís�cas del

Financiamiento

Servicios de apoyo

Centro urbano, cerca estación del tren, amenidades (cerca de parques, plazas de mercado,

escuelas, centros comerciales, hospitales).

Zona histórica, rutas de accesibilidad al proyecto, edificios, diseño que tome en

consideración zona urbana (plano de si�o, elevación, jardines, estacionamientos).

Combinación de �po de unidad por habitaciones, can�dad de unidades para personas con

impedimentos de movilidad. Amenidades del edificio/estructura (terraza, pa�o, centro

comunal, salón de ejercicios, ventanas con tormenteras, área para reciclaje, construcción

verde), permisos que demuestren que está listo para comenzar el desarrollo, costo del

proyecto por unidad (égida o mul�familiar), eficiencia energé�ca (enseres, diseño

mecánico, eléctrico, plomería).

Población de menor ingreso, asignar mayor unidades a población de menor ingreso,

asignar por ciento mayor de unidades a la población bajo categorías, personas de edad

avanzada, familias de madre/padre soltero, de ambulantes, preservación de viviendas,

extender el término de cumplimiento pasados los 30 años, ofrecer el proyecto a la

administración de vivienda pública para los solicitantes en su lista de espera.

Experiencia del desarrollador, socio gestor o socio administrador en el desarrollo de

proyectos con créditos contribu�vos, evidencia de cumplimiento con el programa y

programa de subsidio de renta. solidez financiera del desarrollador, socio gestor o socio

administrador, ac�vos líquidos de más de $1mm o 5% del costo total del proyecto;

patrimonio combinado de $3mm o 15% del costo total del desarrollo.

Obtención de fondos de otras fuentes para apalancar el fondo de capital de los

inversionistas, fondos públicos, donación de terrenos, exoneración contribu�va, gastos

operacionales dentro de los parámetros de costos establecidos.

Contratados con una agencia del gobierno o recipiente de fondos del gobierno para prestar

servicios a la población necesitada del desarrollo, dedicar un por ciento en los gastos

operacionales para dicho contrato.

Criterio Descripción Puntuación

12 pts.

47 pts.

14 pts.

9 pts.

13 pts.

5 pts.

Fuente: Execu�ve Homesearch and Realty Services Inc.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 111

La puntuación máxima es de 100 puntos, de haber un empate en la puntuación se determina en base a lo siguiente:

Ÿ Proyecto listo para comenzar.Ÿ Localización en zona urbana.Ÿ Proyecto con mayor cobertura de deuda.Ÿ Proyecto localizado en una Comunidad con plan de revitalización estatal o

municipal.Ÿ Proyecto localizado en un municipio donde no se haya desarrollado en varios años

un proyecto con créditos contribu�vos.

Ø Proceso de solución

La Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV) no�fica en un periódico de mayor cobertura cuando abre la ronda de créditos contribu�vos y anuncia que la solicitud está disponible para comprar (Costo $100). Típicamente el �empo de entrega son 60 días desde la fecha de apertura de la competencia.

Se entrega la solicitud, con el pago de cuota por solicitud de $1.000; y por cuota de

depósito 2% can�dad anual de créditos solicitados – reembolsable hasta el 50%.

AFV no�fica por correo a los proyectos que reciben o no la reservación de créditos contribu�vos, especifica la can�dad de créditos y solicita cualquier información adicional necesaria. Los proyectos que reciben finalmente la reservación proceden a la firma el acuerdo de asignación de créditos (Carryover Alloca�on Agreement). Cuota de 1% de la can�dad de la asignación de créditos por 10 años.

El dueño �ene un término de 24 meses después del año en el cual firma el acuerdo de asignación de fondos para finalizar la construcción del proyecto y proveer el permiso de uso (Placed in Service Date - PIS).

El proceso desde la solicitud hasta la firma del acuerdo es de hasta seis meses. Durante este proceso también se realizan formalmente las negociaciones con el inversionista y con la ins�tución bancaria que otorga el préstamo interino para que dentro de un término de 60 a 90 días se puedan firmar los acuerdos (ir a cierre) y comenzar la construcción del proyecto.

5. Programas que complementan los créditos contribu�vos federales

Los costos de desarrollo de vivienda en Puerto Rico son altos y las rentas establecidas por el Gobierno Federal para la vivienda subsidiada son bajas, por consiguiente se necesita de otras fuentes de fondos que se usan para que estos proyectos sean viables, por ello los programas que complementan los créditos contribu�vos federales son:

5.1. Programa Home

El Programa Home fue creado en el año 1990 por la Ley Nacional de Vivienda Asequible (Na�onal Affordable Housing Act) del Departamento de la Vivienda Federal (HUD), es un programa de vivienda a gran escala, auspiciado con fondos federales.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 110

4.2. Cumplimiento con el programa

Set Aside (reservar): El dueño acuerda separar un porcentaje de las unidades del proyecto reservadas para familias calificadas y pagando una renta estricta.

Esta es una regla de proyecto, tan pronto el dueño firma el compromiso, es final y firme por los próximos 30 años; es irrevocable.

40%/60% El dueño acuerda separar 40% del total de unidades en el proyecto para

familias con ingresos no mayor de 60% de la mediana del área.

Fuente: Execu�ve Homesearch and Realty Services Inc.

Dependiendo del Set Aside acordado; calificar a todos los solicitantes por ingreso:

20%/50% Todo solicitante debe calificar con un ingreso no mayor del 50% de la mediana del área.

40%/60% Todo solicitante debe calificar con un ingreso no mayor del 60% de la mediana del área.

Los criterios para la obtención de puntos máximos son los siguientes:

20%/50% El dueño acuerda separar 20% del total de unidades en el proyecto para

familias con ingresos no mayor de 50% de la mediana del área.

Localización

Caracterís�cas del Proyecto

Caracterís�cas del Edificio

Caracterís�cas de la

población a servir

Caracterís�cas

Desarrollador del

Proyecto

Caracterís�cas del

Financiamiento

Servicios de apoyo

Centro urbano, cerca estación del tren, amenidades (cerca de parques, plazas de mercado,

escuelas, centros comerciales, hospitales).

Zona histórica, rutas de accesibilidad al proyecto, edificios, diseño que tome en

consideración zona urbana (plano de si�o, elevación, jardines, estacionamientos).

Combinación de �po de unidad por habitaciones, can�dad de unidades para personas con

impedimentos de movilidad. Amenidades del edificio/estructura (terraza, pa�o, centro

comunal, salón de ejercicios, ventanas con tormenteras, área para reciclaje, construcción

verde), permisos que demuestren que está listo para comenzar el desarrollo, costo del

proyecto por unidad (égida o mul�familiar), eficiencia energé�ca (enseres, diseño

mecánico, eléctrico, plomería).

Población de menor ingreso, asignar mayor unidades a población de menor ingreso,

asignar por ciento mayor de unidades a la población bajo categorías, personas de edad

avanzada, familias de madre/padre soltero, de ambulantes, preservación de viviendas,

extender el término de cumplimiento pasados los 30 años, ofrecer el proyecto a la

administración de vivienda pública para los solicitantes en su lista de espera.

Experiencia del desarrollador, socio gestor o socio administrador en el desarrollo de

proyectos con créditos contribu�vos, evidencia de cumplimiento con el programa y

programa de subsidio de renta. solidez financiera del desarrollador, socio gestor o socio

administrador, ac�vos líquidos de más de $1mm o 5% del costo total del proyecto;

patrimonio combinado de $3mm o 15% del costo total del desarrollo.

Obtención de fondos de otras fuentes para apalancar el fondo de capital de los

inversionistas, fondos públicos, donación de terrenos, exoneración contribu�va, gastos

operacionales dentro de los parámetros de costos establecidos.

Contratados con una agencia del gobierno o recipiente de fondos del gobierno para prestar

servicios a la población necesitada del desarrollo, dedicar un por ciento en los gastos

operacionales para dicho contrato.

Criterio Descripción Puntuación

12 pts.

47 pts.

14 pts.

9 pts.

13 pts.

5 pts.

Fuente: Execu�ve Homesearch and Realty Services Inc.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 113

5.3. Programa de vivienda subsidiada - Sección 8

Este Programa de Subsidio de Renta �ene en su reglamentación como determinar la elegibilidad de los par�cipantes, el monto de alquiler de la unidad y el pago de subsidio a otorgarse, también otorga subsidio de Sección 8 a familias que soliciten par�cipar en el programa directamente con AFV o Agencias de Vivienda.

En estos casos, la familia iden�fica la unidad y se califica por su composición familiar e ingresos. AFV o la Agencia de Vivienda �ene que inspeccionar la unidad para asegurarse que cumpla con los Estándares de Calidad de Vivienda (HQS).

6. Agente administrador

Es la en�dad la cual el dueño contrata por un período específico para que administre el proyecto que va a ser desarrollado. El dueño suscribe dicho contrato pues depende de la experiencia y la habilidad del agente para ocupar y administrar el proyecto. La vigencia de este contrato usualmente es de 5 años.

El dueño �ene que tener la seguridad de que la operación del proyecto siempre cumpla con los diferentes estatutos, regulaciones y contratos estatales y federales, según apliquen al desarrollo.

El agente administrador cumple las siguientes funciones:

Ø Está a cargo de las operaciones diarias del proyecto en el área de administración, operación y mantenimiento.

Ø Asiste al dueño desde la fase de planificación del desarrollo en el mercadeo del proyecto coordinando el diseño y la producción de la publicidad, además en la preparación del presupuesto operacional para las propuestas de fondos federales y/o estatales.

Ø Es responsable por la contratación del personal que va a trabajar en el proyecto, teniendo la responsabilidad de calificar las familias para la ocupación del proyecto en cumplimiento con todos los programas estatales y federales aplicables.

Ø Antes de la ocupación inicial, realizar la inspección de las unidades y sus áreas comunes para asegurar el cumplimiento con los estándares de vivienda (HQS), según los reglamentos del Programa Home y el Programa de Subsidio de Renta.

Ø Man�ene una lista de espera de solicitantes calificados, es responsable por la preparación de las re-cer�ficaciones anuales y preparar la unidad desocupada en un �empo mínimo para ocupación inmediata.

Ø Representa al dueño ante las agencias federales y estatales durante inspecciones �sicas y auditorias y es responsable de responder a los reportes emi�dos por dichas agencias dentro del �empo requerido.

Ø Desarrollar los i�nerarios para el mantenimiento y la esté�ca del proyecto. La negociación y contratación de los servicios de mantenimiento preven�vo: elevadores, planta eléctrica, planta de bombeo y control de acceso. Responsable por la compra de todos los materiales y equipo obteniendo el mejor precio para el proyecto, mantener un inventario de los mismos.

Ø Proveer los reportes mensuales, trimestrales y anuales de la contabilidad, cobro de renta, la revisión del presupuesto incluyendo sus variaciones, mayor general (general ledger), estado de situación (balance sheet), estado de ingresos y gastos (income statement).

Ø Preparar y radicar todas las planillas trimestrales y anuales a las agencias per�nentes.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 112

Los fondos del Programa Home son un complemento en el financiamiento del proyecto. Actualmente, la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV) recibe la solicitud de fondos Home y la misma es analizada con la solicitud de créditos contribu�vos, en este análisis AFV evalúa y determina la can�dad de fondos Home necesarios para la viabilidad del proyecto.

Las Jurisdicciones Par�cipantes (PJ's) son estados de los Estados Unidos y sus territorios así como unidades de gobiernos locales, los cuales son elegibles para recibir fondos Home directamente del Gobierno Federal.

Anualmente el gobierno de los Estados Unidos distribuye los fondos del Programa Home entre las Jurisdicciones Par�cipantes (PJ's) para incen�var el desarrollo de viviendas de interés social. Por úl�mo, Puerto Rico fue declarado PJ en 1992 y desde entonces se ofrecen estos servicios en la Isla.

Los obje�vos del Programa Home son de expandir el inventario de vivienda decente y segura para familias de ingresos bajos y fortalecer asociaciones entre el gobierno central, municipios, sector privado y organizaciones sin fines de lucro en el diseño y desarrollo de vivienda de interés social.

Para ello las ac�vidades administradas por el Programa Home son las siguientes:

Ÿ Desarrollo de viviendas para la venta.Ÿ Rehabilitación o nueva construcción para alquiler.Ÿ Asistencia directa al comprador (Homebuyer).Ÿ Rehabilitación o nueva construcción por el dueño.

5.2. Programa de Ley 173

La Ley 173 del Programa de Pareo Estatal de Arrendamiento para Viviendas de Veteranos y Subsidio de Arrendamiento y Mejoras de Vivienda para Personas de Mayor Edad con Bajos Ingresos, fue creada el 31 de agosto de 1996.

El programa fue creado para subsidiar el pago mensual de arrendamiento de la vivienda, el subsidio consiste en reducir el pago mensual del arrendamiento y el subsidio máximo a otorgarse no excederá la can�dad de $400 mensuales.

Este programa cuenta con una asignación anual recurrente de $5 mm, provenientes del presupuesto general del gobierno, al Departamento de la Vivienda, para sufragar los gastos administra�vos, de funcionamiento y operacionales del programa. Además, cuenta con la asignación de $10 MM de los ingresos anuales de las operaciones de la lotería adicional; además del 15% del ingreso neto de operaciones de los juegos instantáneos; hasta un máximo en conjunto de $20MM.

El departamento de la vivienda de Puerto Rico hace una ronda compe��va para la otorgación de los fondos de subsidio al proyecto, el proyecto seleccionado es no�ficado por correo y luego se procede a firmar el Contrato y Acuerdo para el Subsidio de Arrendamiento (CASA) por un término de 5 años con 2 términos adicionales de renovación de 5 años. El dueño del proyecto califica a los prospectos solicitantes por composición familiar e ingresos y el solicitante no puede ser dueño de alguna propiedad.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 113

5.3. Programa de vivienda subsidiada - Sección 8

Este Programa de Subsidio de Renta �ene en su reglamentación como determinar la elegibilidad de los par�cipantes, el monto de alquiler de la unidad y el pago de subsidio a otorgarse, también otorga subsidio de Sección 8 a familias que soliciten par�cipar en el programa directamente con AFV o Agencias de Vivienda.

En estos casos, la familia iden�fica la unidad y se califica por su composición familiar e ingresos. AFV o la Agencia de Vivienda �ene que inspeccionar la unidad para asegurarse que cumpla con los Estándares de Calidad de Vivienda (HQS).

6. Agente administrador

Es la en�dad la cual el dueño contrata por un período específico para que administre el proyecto que va a ser desarrollado. El dueño suscribe dicho contrato pues depende de la experiencia y la habilidad del agente para ocupar y administrar el proyecto. La vigencia de este contrato usualmente es de 5 años.

El dueño �ene que tener la seguridad de que la operación del proyecto siempre cumpla con los diferentes estatutos, regulaciones y contratos estatales y federales, según apliquen al desarrollo.

El agente administrador cumple las siguientes funciones:

Ø Está a cargo de las operaciones diarias del proyecto en el área de administración, operación y mantenimiento.

Ø Asiste al dueño desde la fase de planificación del desarrollo en el mercadeo del proyecto coordinando el diseño y la producción de la publicidad, además en la preparación del presupuesto operacional para las propuestas de fondos federales y/o estatales.

Ø Es responsable por la contratación del personal que va a trabajar en el proyecto, teniendo la responsabilidad de calificar las familias para la ocupación del proyecto en cumplimiento con todos los programas estatales y federales aplicables.

Ø Antes de la ocupación inicial, realizar la inspección de las unidades y sus áreas comunes para asegurar el cumplimiento con los estándares de vivienda (HQS), según los reglamentos del Programa Home y el Programa de Subsidio de Renta.

Ø Man�ene una lista de espera de solicitantes calificados, es responsable por la preparación de las re-cer�ficaciones anuales y preparar la unidad desocupada en un �empo mínimo para ocupación inmediata.

Ø Representa al dueño ante las agencias federales y estatales durante inspecciones �sicas y auditorias y es responsable de responder a los reportes emi�dos por dichas agencias dentro del �empo requerido.

Ø Desarrollar los i�nerarios para el mantenimiento y la esté�ca del proyecto. La negociación y contratación de los servicios de mantenimiento preven�vo: elevadores, planta eléctrica, planta de bombeo y control de acceso. Responsable por la compra de todos los materiales y equipo obteniendo el mejor precio para el proyecto, mantener un inventario de los mismos.

Ø Proveer los reportes mensuales, trimestrales y anuales de la contabilidad, cobro de renta, la revisión del presupuesto incluyendo sus variaciones, mayor general (general ledger), estado de situación (balance sheet), estado de ingresos y gastos (income statement).

Ø Preparar y radicar todas las planillas trimestrales y anuales a las agencias per�nentes.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 112

Los fondos del Programa Home son un complemento en el financiamiento del proyecto. Actualmente, la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV) recibe la solicitud de fondos Home y la misma es analizada con la solicitud de créditos contribu�vos, en este análisis AFV evalúa y determina la can�dad de fondos Home necesarios para la viabilidad del proyecto.

Las Jurisdicciones Par�cipantes (PJ's) son estados de los Estados Unidos y sus territorios así como unidades de gobiernos locales, los cuales son elegibles para recibir fondos Home directamente del Gobierno Federal.

Anualmente el gobierno de los Estados Unidos distribuye los fondos del Programa Home entre las Jurisdicciones Par�cipantes (PJ's) para incen�var el desarrollo de viviendas de interés social. Por úl�mo, Puerto Rico fue declarado PJ en 1992 y desde entonces se ofrecen estos servicios en la Isla.

Los obje�vos del Programa Home son de expandir el inventario de vivienda decente y segura para familias de ingresos bajos y fortalecer asociaciones entre el gobierno central, municipios, sector privado y organizaciones sin fines de lucro en el diseño y desarrollo de vivienda de interés social.

Para ello las ac�vidades administradas por el Programa Home son las siguientes:

Ÿ Desarrollo de viviendas para la venta.Ÿ Rehabilitación o nueva construcción para alquiler.Ÿ Asistencia directa al comprador (Homebuyer).Ÿ Rehabilitación o nueva construcción por el dueño.

5.2. Programa de Ley 173

La Ley 173 del Programa de Pareo Estatal de Arrendamiento para Viviendas de Veteranos y Subsidio de Arrendamiento y Mejoras de Vivienda para Personas de Mayor Edad con Bajos Ingresos, fue creada el 31 de agosto de 1996.

El programa fue creado para subsidiar el pago mensual de arrendamiento de la vivienda, el subsidio consiste en reducir el pago mensual del arrendamiento y el subsidio máximo a otorgarse no excederá la can�dad de $400 mensuales.

Este programa cuenta con una asignación anual recurrente de $5 mm, provenientes del presupuesto general del gobierno, al Departamento de la Vivienda, para sufragar los gastos administra�vos, de funcionamiento y operacionales del programa. Además, cuenta con la asignación de $10 MM de los ingresos anuales de las operaciones de la lotería adicional; además del 15% del ingreso neto de operaciones de los juegos instantáneos; hasta un máximo en conjunto de $20MM.

El departamento de la vivienda de Puerto Rico hace una ronda compe��va para la otorgación de los fondos de subsidio al proyecto, el proyecto seleccionado es no�ficado por correo y luego se procede a firmar el Contrato y Acuerdo para el Subsidio de Arrendamiento (CASA) por un término de 5 años con 2 términos adicionales de renovación de 5 años. El dueño del proyecto califica a los prospectos solicitantes por composición familiar e ingresos y el solicitante no puede ser dueño de alguna propiedad.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 115

X. LAS GARANTÍAS DE ALQUILER EN URUGUAY Hugo Speranza Sotelo

1. Polí�ca de vivienda en alquiler en Uruguay

El presente capítulo �ene como propósito repasar los principales hitos norma�vos que han impactado en la legislación sobre arrendamientos y los efectos que ellos tuvieron sobre el mercado de viviendas para arrendar.

1.1. Antecedentes

El Estado de Uruguay tuvo una fuerte intervención en el mercado de arrendamientos hasta el año 1974, a través del fenómeno del dirigismo estatal mediante la promulgación de legislaciones de emergencia que consideraban las crisis económicas, la escasez de vivienda y la protección del inquilino expresada en prohibiciones de desalojo, suspensión de lanzamientos o prórrogas de arrendamientos.

La legislación antes de 1974 estaba orientada a contener los aumentos de alquileres, mediante congelaciones del precio de los arriendos, con lo cuál la consecuencia de estas decisiones de polí�ca fue la afectación de la rentabilidad de la vivienda en alquiler originando la retracción de la oferta para arrendar.

La aprobación del Decreto Ley Nº 14.219 en el año 1974, tuvo lugar en el marco de una polí�ca económica de corte liberal cuyo obje�vo era liberalizar el mercado de arrendamientos y fomentar la oferta de inmuebles para alquilar, eliminando las congelaciones de alquileres e implantando un régimen de libre contratación coexis�endo con otro régimen estatutario que protegía en mayor medida en sus derechos de uso y goce al inquilino.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 114

Ø Asis�r al dueño en la obtención de las pólizas de seguro de responsabilidad pública y propiedad del proyecto y sus renovaciones, obtener el seguro del fondo del seguro del Estado para los empleados del proyecto.

Ø Es responsable de todos los pagos mensuales del proyecto (salarios, contratos, suplidores, u�lidades) así como las contribuciones retenidas, el pago hipotecario, pagos mensuales a los depósitos de seguros y otras reservas.

Ø Promover la par�cipación de los residentes en ac�vidades sociales, le provee a los inversionistas una serie de información y reportes tales como: ocupación inicial del proyecto, evidencia de calificación de todas las familias de la ocupación inicial, ocupación mensual del proyecto y el estado de situación trimestrales.

Ø Promover y asis�r a los residentes en la creación de una asociación de residentes y posteriormente trabajar con ella ac�vidades sociales y educa�vas. Además, proveer los controles internos necesarios para una sana administración.

Los documentos importantes, son los siguientes:

Respecto a ingreso para rehabilitación y nuevas construcción, uno de los criterios de elegibilidad para el par�cipante/ familia es el siguiente:

Low (Ingresos Bajos) = 60% Very Low (Ingresos Muy Bajos) = 50%

Se u�liza el ingreso bruto de la familia, y se verifican el ingreso con las tablas del Departamento de la Vivienda Federal – HUD por región y la composición familiar.

Documentos

Análisis de Mercado Funcionamiento y

viabilidad

· Contrato de Administración (Management Contract)

· Plan de Mercadeo · Affirma�ve Fair Housing

Marke�ng Plan · Plan de Medios · Plan de Administración

(Management Plan)

· Plan de Selección

· Solicitud de Vivienda · Contrato de

Arrendamiento · Reglamento de Vivienda

· Tasación

· Análisis de la demanda de mercado

· Affirma�ve Fair Housing Marke�ng Plan - HUD - 935.2

· Desglose de costos del desarrollo; iden�ficando por par�das los costos directos e indirectos.

· Fuente y uso de fondos.

· Pro -forma operacional.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 115

X. LAS GARANTÍAS DE ALQUILER EN URUGUAY Hugo Speranza Sotelo

1. Polí�ca de vivienda en alquiler en Uruguay

El presente capítulo �ene como propósito repasar los principales hitos norma�vos que han impactado en la legislación sobre arrendamientos y los efectos que ellos tuvieron sobre el mercado de viviendas para arrendar.

1.1. Antecedentes

El Estado de Uruguay tuvo una fuerte intervención en el mercado de arrendamientos hasta el año 1974, a través del fenómeno del dirigismo estatal mediante la promulgación de legislaciones de emergencia que consideraban las crisis económicas, la escasez de vivienda y la protección del inquilino expresada en prohibiciones de desalojo, suspensión de lanzamientos o prórrogas de arrendamientos.

La legislación antes de 1974 estaba orientada a contener los aumentos de alquileres, mediante congelaciones del precio de los arriendos, con lo cuál la consecuencia de estas decisiones de polí�ca fue la afectación de la rentabilidad de la vivienda en alquiler originando la retracción de la oferta para arrendar.

La aprobación del Decreto Ley Nº 14.219 en el año 1974, tuvo lugar en el marco de una polí�ca económica de corte liberal cuyo obje�vo era liberalizar el mercado de arrendamientos y fomentar la oferta de inmuebles para alquilar, eliminando las congelaciones de alquileres e implantando un régimen de libre contratación coexis�endo con otro régimen estatutario que protegía en mayor medida en sus derechos de uso y goce al inquilino.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 114

Ø Asis�r al dueño en la obtención de las pólizas de seguro de responsabilidad pública y propiedad del proyecto y sus renovaciones, obtener el seguro del fondo del seguro del Estado para los empleados del proyecto.

Ø Es responsable de todos los pagos mensuales del proyecto (salarios, contratos, suplidores, u�lidades) así como las contribuciones retenidas, el pago hipotecario, pagos mensuales a los depósitos de seguros y otras reservas.

Ø Promover la par�cipación de los residentes en ac�vidades sociales, le provee a los inversionistas una serie de información y reportes tales como: ocupación inicial del proyecto, evidencia de calificación de todas las familias de la ocupación inicial, ocupación mensual del proyecto y el estado de situación trimestrales.

Ø Promover y asis�r a los residentes en la creación de una asociación de residentes y posteriormente trabajar con ella ac�vidades sociales y educa�vas. Además, proveer los controles internos necesarios para una sana administración.

Los documentos importantes, son los siguientes:

Respecto a ingreso para rehabilitación y nuevas construcción, uno de los criterios de elegibilidad para el par�cipante/ familia es el siguiente:

Low (Ingresos Bajos) = 60% Very Low (Ingresos Muy Bajos) = 50%

Se u�liza el ingreso bruto de la familia, y se verifican el ingreso con las tablas del Departamento de la Vivienda Federal – HUD por región y la composición familiar.

Documentos

Análisis de Mercado Funcionamiento y

viabilidad

· Contrato de Administración (Management Contract)

· Plan de Mercadeo · Affirma�ve Fair Housing

Marke�ng Plan · Plan de Medios · Plan de Administración

(Management Plan)

· Plan de Selección

· Solicitud de Vivienda · Contrato de

Arrendamiento · Reglamento de Vivienda

· Tasación

· Análisis de la demanda de mercado

· Affirma�ve Fair Housing Marke�ng Plan - HUD - 935.2

· Desglose de costos del desarrollo; iden�ficando por par�das los costos directos e indirectos.

· Fuente y uso de fondos.

· Pro -forma operacional.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 117

1.5. Principales causas de disminución del tamaño de los hogares

Existen diversas causas que explican la disminución del tamaño de los hogares, el aumento de la expecta�va de vida, el incremento del poder adquisi�vo, en par�cular el crecimiento de los hogares unipersonales, lo que incide en el mercado de arrendamientos. El 24% de los hogares son unipersonales representando la mayor proporción de hogares de este �po en América La�na. Básicamente estos hogares están conformados por mujeres y hombres viudos, divorciados y solteros, mujeres profesionales solteras, jóvenes con estudios universitarios que se independizan más tempranamente del hogar parental, entre otros.

1.6. La promoción del mercado de arrendamientos

La promulgación de la Ley Nº 18.795 del 17 de agosto de 2011, de Promoción de la Vivienda de Interés Social, ha significado una mejora de las condiciones para la construcción de vivienda social tanto para venta como para arrendamiento. El obje�vo buscado además de sa�sfacer la necesidad de vivienda tanto para su adquisición como para su arrendamiento es impactar en la renovación del stock construido, consolidar áreas centrales e intermedias de las ciudades de Montevideo y del Interior y aprovechar la infraestructura existente en materia de saneamiento, agua potable y electricidad.

La norma legal ha dispuesto exoneraciones tributarias que inciden en los costos para hacer más accesible la adquisición de una vivienda de interés social, también se han dispuesto exoneraciones tributarias para el arriendo de viviendas sociales.

A cinco años de su promulgación la Ley ha tenido impacto en el desarrollo de nuevos

edificios en barrios céntricos montevideanos, des�nados tanto a la venta como al arrendamiento para la clase media. Actualmente se han promovido 14.001 viviendas correspondientes a 479 proyectos algunos ya ejecutados y otros en ejecución, según la información brindada por la Agencia Nacional de Vivienda (ANV).

1.7. Caracterís�cas del mercado de arrendamientos

La información surge del úl�mo Censo de Población y Vivienda del año 2011 y de la Encuesta Con�nua de Hogares del Ins�tuto Nacional de Estadís�ca. La tendencia de los hogares inquilinos es creciente y se espera su consolidación en los años próximos debido a las caracterís�cas de la sociedad uruguaya con un incremento notorio de los hogares unipersonales.

La información brindada también por inves�gaciones realizadas por la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) arrojan que la mayor proporción de hogares inquilinos en Montevideo se concentran en los 15 barrios más céntricos que cuentan con todos los servicios y se encuentran cercanos a los centros de trabajo y de estudio, el 25% de los hogares de Montevideo alquilan su vivienda.

Una caracterís�ca de los hogares inquilinos en Montevideo es que están conformados por sectores medios de la población en tanto en el interior, se concentran en los sectores de mayores ingresos, el 87% de las viviendas arrendadas están construidas con materiales resistentes, la can�dad de hogares inquilinos se encuentra en crecimiento. Se observa

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 116

1.2. Impactos regulatorios El Decreto Ley Nº 14.219 había sido dictado durante el gobierno de facto que finalizó en

febrero de 1985. Al asumir un nuevo gobierno electo democrá�camente, la di�cil situación económica y social originó entre otras medidas de polí�ca económica y financiera que se dictaran normas en materia arrenda�cia.

Es así que a fines del año 1985, se aprueba la Ley Nº 15.799 que introdujo ciertas modificaciones a la Ley Nº 14.219 con fines sociales, originando un cambio en las reglas de juego que se expresó en la suspensión de lanzamientos, reducción del porcentaje de reajuste de alquileres que se realizaba anualmente en función de la variación de la Unidad Reajustable de Alquileres (vinculada a la evolución del Índice Medio de Salarios) y del Índice de Precios al Consumo por lo que la consecuencia fue que uno de cada tres propietarios se re�raran del mercado de arrendamientos; los nuevos arrendamientos se triplicaran en su costo respecto de los vigentes por una mayor prima de riesgo que exigían los propietarios y otras consecuencia urbanas como son la acentuación de los asentamientos irregulares en la periferia de la capital y el desarrollo de una nueva ciudad en el Departamento de Canelones colindante con Montevideo, en donde la �erra era más barata (Ciudad de la Costa) y la clase media había construido su vivienda de veraneo.

1.3. La gran crisis del 2002 y su impacto en el mercado de la vivienda

La crisis económica y financiera del año 2002 en Uruguay originó la quiebra de cuatro de los principales bancos privados y también del banco público de crédito hipotecario (el que debió ser reformulado en su totalidad para volverlo viable y cumplir su misión de otorgamiento de créditos hipotecarios sin mayores riesgos de incumplimiento).

Esto produjo la retracción del crédito hipotecario durante algunos años, por lo que la construcción de vivienda para sectores de clase media se resin�ó y básicamente se construyó vivienda suntuaria para sectores de altos ingresos. En consecuencia originó que el alquiler fuera la única alterna�va para los sectores medios y la población de ingresos bajos engrosaran los asentamientos irregulares.

El fenómeno de los asentamientos tuvo una importante expansión en las décadas de

1980 y 1990, al amparo de dis�ntas medidas de polí�ca que afectaron a la población de menores ingresos.

1.4. Evolución del mercado de arrendamientos

El mercado de arrendamientos ha retomado en parte el empuje que tuviera en las décadas de los años 50 y 60 del siglo pasado, cuándo el 60% de los hogares eran inquilinos en la ciudad de Montevideo. En esas décadas, el 46% de los hogares en todo el país eran inquilinos y el 48% eran propietarios.

Posteriormente, en las décadas siguientes al influjo de los créditos hipotecarios otorgados por el Banco Hipotecario del Uruguay, la proporción de hogares propietarios fue ascendiendo hasta el 60% de la actualidad, en tanto los hogares inquilinos fueron disminuyendo por las crisis económicas ya citadas, incrementándose la evolución de los asentamientos irregulares. En la actualidad, el 20% de los hogares son inquilinos en todo el país, llegando a un 26% en Montevideo.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 117

1.5. Principales causas de disminución del tamaño de los hogares

Existen diversas causas que explican la disminución del tamaño de los hogares, el aumento de la expecta�va de vida, el incremento del poder adquisi�vo, en par�cular el crecimiento de los hogares unipersonales, lo que incide en el mercado de arrendamientos. El 24% de los hogares son unipersonales representando la mayor proporción de hogares de este �po en América La�na. Básicamente estos hogares están conformados por mujeres y hombres viudos, divorciados y solteros, mujeres profesionales solteras, jóvenes con estudios universitarios que se independizan más tempranamente del hogar parental, entre otros.

1.6. La promoción del mercado de arrendamientos

La promulgación de la Ley Nº 18.795 del 17 de agosto de 2011, de Promoción de la Vivienda de Interés Social, ha significado una mejora de las condiciones para la construcción de vivienda social tanto para venta como para arrendamiento. El obje�vo buscado además de sa�sfacer la necesidad de vivienda tanto para su adquisición como para su arrendamiento es impactar en la renovación del stock construido, consolidar áreas centrales e intermedias de las ciudades de Montevideo y del Interior y aprovechar la infraestructura existente en materia de saneamiento, agua potable y electricidad.

La norma legal ha dispuesto exoneraciones tributarias que inciden en los costos para hacer más accesible la adquisición de una vivienda de interés social, también se han dispuesto exoneraciones tributarias para el arriendo de viviendas sociales.

A cinco años de su promulgación la Ley ha tenido impacto en el desarrollo de nuevos

edificios en barrios céntricos montevideanos, des�nados tanto a la venta como al arrendamiento para la clase media. Actualmente se han promovido 14.001 viviendas correspondientes a 479 proyectos algunos ya ejecutados y otros en ejecución, según la información brindada por la Agencia Nacional de Vivienda (ANV).

1.7. Caracterís�cas del mercado de arrendamientos

La información surge del úl�mo Censo de Población y Vivienda del año 2011 y de la Encuesta Con�nua de Hogares del Ins�tuto Nacional de Estadís�ca. La tendencia de los hogares inquilinos es creciente y se espera su consolidación en los años próximos debido a las caracterís�cas de la sociedad uruguaya con un incremento notorio de los hogares unipersonales.

La información brindada también por inves�gaciones realizadas por la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) arrojan que la mayor proporción de hogares inquilinos en Montevideo se concentran en los 15 barrios más céntricos que cuentan con todos los servicios y se encuentran cercanos a los centros de trabajo y de estudio, el 25% de los hogares de Montevideo alquilan su vivienda.

Una caracterís�ca de los hogares inquilinos en Montevideo es que están conformados por sectores medios de la población en tanto en el interior, se concentran en los sectores de mayores ingresos, el 87% de las viviendas arrendadas están construidas con materiales resistentes, la can�dad de hogares inquilinos se encuentra en crecimiento. Se observa

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 116

1.2. Impactos regulatorios El Decreto Ley Nº 14.219 había sido dictado durante el gobierno de facto que finalizó en

febrero de 1985. Al asumir un nuevo gobierno electo democrá�camente, la di�cil situación económica y social originó entre otras medidas de polí�ca económica y financiera que se dictaran normas en materia arrenda�cia.

Es así que a fines del año 1985, se aprueba la Ley Nº 15.799 que introdujo ciertas modificaciones a la Ley Nº 14.219 con fines sociales, originando un cambio en las reglas de juego que se expresó en la suspensión de lanzamientos, reducción del porcentaje de reajuste de alquileres que se realizaba anualmente en función de la variación de la Unidad Reajustable de Alquileres (vinculada a la evolución del Índice Medio de Salarios) y del Índice de Precios al Consumo por lo que la consecuencia fue que uno de cada tres propietarios se re�raran del mercado de arrendamientos; los nuevos arrendamientos se triplicaran en su costo respecto de los vigentes por una mayor prima de riesgo que exigían los propietarios y otras consecuencia urbanas como son la acentuación de los asentamientos irregulares en la periferia de la capital y el desarrollo de una nueva ciudad en el Departamento de Canelones colindante con Montevideo, en donde la �erra era más barata (Ciudad de la Costa) y la clase media había construido su vivienda de veraneo.

1.3. La gran crisis del 2002 y su impacto en el mercado de la vivienda

La crisis económica y financiera del año 2002 en Uruguay originó la quiebra de cuatro de los principales bancos privados y también del banco público de crédito hipotecario (el que debió ser reformulado en su totalidad para volverlo viable y cumplir su misión de otorgamiento de créditos hipotecarios sin mayores riesgos de incumplimiento).

Esto produjo la retracción del crédito hipotecario durante algunos años, por lo que la construcción de vivienda para sectores de clase media se resin�ó y básicamente se construyó vivienda suntuaria para sectores de altos ingresos. En consecuencia originó que el alquiler fuera la única alterna�va para los sectores medios y la población de ingresos bajos engrosaran los asentamientos irregulares.

El fenómeno de los asentamientos tuvo una importante expansión en las décadas de

1980 y 1990, al amparo de dis�ntas medidas de polí�ca que afectaron a la población de menores ingresos.

1.4. Evolución del mercado de arrendamientos

El mercado de arrendamientos ha retomado en parte el empuje que tuviera en las décadas de los años 50 y 60 del siglo pasado, cuándo el 60% de los hogares eran inquilinos en la ciudad de Montevideo. En esas décadas, el 46% de los hogares en todo el país eran inquilinos y el 48% eran propietarios.

Posteriormente, en las décadas siguientes al influjo de los créditos hipotecarios otorgados por el Banco Hipotecario del Uruguay, la proporción de hogares propietarios fue ascendiendo hasta el 60% de la actualidad, en tanto los hogares inquilinos fueron disminuyendo por las crisis económicas ya citadas, incrementándose la evolución de los asentamientos irregulares. En la actualidad, el 20% de los hogares son inquilinos en todo el país, llegando a un 26% en Montevideo.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 119

moneda nacional y debe reajustarse anualmente en función de la comparación

entre la evolución de la Unidad Reajustable de Alquileres y el Índice de Precios al

Consumo. El plazo beneficia al inquilino, mínimo dos años (contractual) y un año de

prórroga legal posterior al plazo contractual.

Los arrendamientos que se rigen por la libre contratación, no gozan de la prórroga

legal del año posterior al vencimiento del plazo contractual ni del plazo mínimo. En

consecuencia, el régimen de libre contratación significa que el propietario y el

arrendatario acuerdan el precio y el plazo del alquiler, destacando que el precio se

establece en función de la oferta y la demanda.

2.2. Plazos de desalojos

Los plazos establecidos para los desalojos en caso de incumplimiento del pago del

arrendamiento son comunes tanto para los arrendamientos concertados bajo el

régimen estatutario como para aquellos que se han otorgado bajo el régimen de

libre contratación. Es un plazo rela�vamente breve que cumple una doble función;

por un lado contempla el interés del propietario de recuperar la posesión de su

inmueble y por otro brinda las garan�as del debido proceso al inquilino.

La estructura del proceso es monitoria por lo que el juicio de desalojo se inicia con un

mandato de desalojo por parte del juez competente y requerirá en la fase de

ejecución del procedimiento del lanzamiento. Los plazos son diferentes en los casos

de arrendadores buenos pagadores al vencimiento del plazo contractual. Para los

arrendamientos que estén bajo el régimen estatutario será de 1 año, en tanto que

para los arrendamientos bajo libre contratación será de 6 meses si se inician dentro

del plazo de 30 días de vencido el contrato, en caso contrario el plazo será de un año.

2.3. Norma�va del Código Civil

El arrendamiento es un contrato por el que una persona (arrendador) se obliga a

procurar a la otra (arrendatario) el uso y goce temporal de una finca, a cambio del

pago de un precio (alquiler). Es un contrato bilateral, oneroso, consensual. El plazo

es un contrato de cumplimiento con�nuado con un plazo máximo de 15 años.

2.4. Ex�nción del Contrato

La ex�nción del contrato por receso unilateral, se da cuándo el contrato no haya

establecido plazo o cuándo éste venció. Aplicando el plazo de desalojo.

La Rescisión por Incumplimiento, se da en los siguientes modos:

Ø Por falta de pago: Desalojo (20 días).Ø Otro �po de incumplimientos del inquilino – Rescisión del Contrato de

Arrendamiento a través de un juicio ordinario.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 118

también un cambio en las pautas culturales sobre todo en los sectores más jóvenes que ya no �enen a diferencia de sus progenitores, el anhelo de la casa propia, sino que �enen otros intereses a sa�sfacer en forma más inmediata que posterga la decisión de ahorro para la compra de una vivienda.

Fuente: Agencia Nacional de Vivienda.

2. Marco norma�vo

El marco norma�vo está dado por la Ley de Alquileres (Decreto Ley Nº 14.219) del 14 de julio de 1974, representó un fuerte empuje liberalizador en materia de arrendamientos en la sociedad de Uruguay. Lo interesante de la norma legal es que otorgó estabilidad en el mercado de arrendamientos y transcurridos 42 años de su aprobación no se vislumbran modificaciones sustan�vas de su arquitectura jurídica.

La garan�a estatal de la libre contratación dispuesta por 20 años fue prorrogada otros 20 años en 1994 hasta el año 2014 y a par�r de esta fecha, se convir�ó en una polí�ca de estado no cues�onada que ha permi�do con los al�bajos ya señalados, la promoción de la construcción para arrendar y el arrendamiento como una solución de vivienda decorosa para muchos hogares uruguayos.

En la norma citada conviven dos regímenes: uno de libre contratación y otro estatutario de mayor protección para el inquilino. La dis�nción entre un régimen y el otro lo otorga la fecha de construcción de las viviendas. Aquellas más an�guas o construidas con anterioridad al 2 de junio de 1968 se rigen por el régimen estatutario en tanto las construidas con posterioridad a esa fecha, se rigen por el régimen de libre contratación.

2.1. Régimen estatutario

El régimen estatuario protege en mayor grado el interés del inquilino, en tanto, el

plazo es mayor y el régimen de reajuste puede beneficiarlo en tanto, los precios se

ajustan a par�r del segundo año de arrendamiento por tercios. El precio se fija en

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 119

moneda nacional y debe reajustarse anualmente en función de la comparación

entre la evolución de la Unidad Reajustable de Alquileres y el Índice de Precios al

Consumo. El plazo beneficia al inquilino, mínimo dos años (contractual) y un año de

prórroga legal posterior al plazo contractual.

Los arrendamientos que se rigen por la libre contratación, no gozan de la prórroga

legal del año posterior al vencimiento del plazo contractual ni del plazo mínimo. En

consecuencia, el régimen de libre contratación significa que el propietario y el

arrendatario acuerdan el precio y el plazo del alquiler, destacando que el precio se

establece en función de la oferta y la demanda.

2.2. Plazos de desalojos

Los plazos establecidos para los desalojos en caso de incumplimiento del pago del

arrendamiento son comunes tanto para los arrendamientos concertados bajo el

régimen estatutario como para aquellos que se han otorgado bajo el régimen de

libre contratación. Es un plazo rela�vamente breve que cumple una doble función;

por un lado contempla el interés del propietario de recuperar la posesión de su

inmueble y por otro brinda las garan�as del debido proceso al inquilino.

La estructura del proceso es monitoria por lo que el juicio de desalojo se inicia con un

mandato de desalojo por parte del juez competente y requerirá en la fase de

ejecución del procedimiento del lanzamiento. Los plazos son diferentes en los casos

de arrendadores buenos pagadores al vencimiento del plazo contractual. Para los

arrendamientos que estén bajo el régimen estatutario será de 1 año, en tanto que

para los arrendamientos bajo libre contratación será de 6 meses si se inician dentro

del plazo de 30 días de vencido el contrato, en caso contrario el plazo será de un año.

2.3. Norma�va del Código Civil

El arrendamiento es un contrato por el que una persona (arrendador) se obliga a

procurar a la otra (arrendatario) el uso y goce temporal de una finca, a cambio del

pago de un precio (alquiler). Es un contrato bilateral, oneroso, consensual. El plazo

es un contrato de cumplimiento con�nuado con un plazo máximo de 15 años.

2.4. Ex�nción del Contrato

La ex�nción del contrato por receso unilateral, se da cuándo el contrato no haya

establecido plazo o cuándo éste venció. Aplicando el plazo de desalojo.

La Rescisión por Incumplimiento, se da en los siguientes modos:

Ø Por falta de pago: Desalojo (20 días).Ø Otro �po de incumplimientos del inquilino – Rescisión del Contrato de

Arrendamiento a través de un juicio ordinario.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 118

también un cambio en las pautas culturales sobre todo en los sectores más jóvenes que ya no �enen a diferencia de sus progenitores, el anhelo de la casa propia, sino que �enen otros intereses a sa�sfacer en forma más inmediata que posterga la decisión de ahorro para la compra de una vivienda.

Fuente: Agencia Nacional de Vivienda.

2. Marco norma�vo

El marco norma�vo está dado por la Ley de Alquileres (Decreto Ley Nº 14.219) del 14 de julio de 1974, representó un fuerte empuje liberalizador en materia de arrendamientos en la sociedad de Uruguay. Lo interesante de la norma legal es que otorgó estabilidad en el mercado de arrendamientos y transcurridos 42 años de su aprobación no se vislumbran modificaciones sustan�vas de su arquitectura jurídica.

La garan�a estatal de la libre contratación dispuesta por 20 años fue prorrogada otros 20 años en 1994 hasta el año 2014 y a par�r de esta fecha, se convir�ó en una polí�ca de estado no cues�onada que ha permi�do con los al�bajos ya señalados, la promoción de la construcción para arrendar y el arrendamiento como una solución de vivienda decorosa para muchos hogares uruguayos.

En la norma citada conviven dos regímenes: uno de libre contratación y otro estatutario de mayor protección para el inquilino. La dis�nción entre un régimen y el otro lo otorga la fecha de construcción de las viviendas. Aquellas más an�guas o construidas con anterioridad al 2 de junio de 1968 se rigen por el régimen estatutario en tanto las construidas con posterioridad a esa fecha, se rigen por el régimen de libre contratación.

2.1. Régimen estatutario

El régimen estatuario protege en mayor grado el interés del inquilino, en tanto, el

plazo es mayor y el régimen de reajuste puede beneficiarlo en tanto, los precios se

ajustan a par�r del segundo año de arrendamiento por tercios. El precio se fija en

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 121

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional

3.2. An�güedad de los Servicios de Garan�a de Alquiler

La Contaduría General de la Nación (CGN) y la Asociación Nacional de Afiliados (ANDA) brindan el Servicio de Garan�a de Alquiler desde hace varias décadas. En el caso de CGN es un organismo estatal adscripto al Ministerio de Economía y Finanzas. Por otro lado, ANDA es una asociación civil sin fines de lucro que opera en el ámbito privado y cons�tuye un emprendimiento mutual que permite mediante la ayuda mutua cons�tuir un fondo para atender requerimientos de garan�as de sus asociados. El Fondo de Garan�as del Ministerio de Vivienda se cons�tuyó en el año 2006, en convenio con la Contaduría General de la Nación. A finales del año 2011, se otorga un convenio tripar�do incorporando a la Agencia Nacional de Vivienda para ampliar la cobertura a todo el país.

3.3. Fondo de Garan�a de Alquiler del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento

Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA),

El Fondo de Garan�a de Alquiler del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), requiere para su otorgamiento el cumplimiento de ciertos requisitos:

Ø Contar con un ingreso líquido de hasta 100 U.R. (U$S 2.650).Ø No ser propietario de bienes inmuebles en el mismo departamento en que se

solicita la garan�a.Ø Monto máximo para el alquiler es de 21 U.R. (U$S 555).Ø No puede superar el 30% de los ingresos.Ø Otorga un cer�ficado de Garan�a de Alquiler y el contrato se firma en la Contaduría

General de la Nación.

3.4. Garan�a de Alquiler para Jóvenes

El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), ofrece garan�as de alquiler para jóvenes entre 18 y 29 años de edad, los requisitos son los siguientes:

Ø Contar con un ingreso líquido, individual o colec�vo de hasta 100 U.R.Ø En caso de grupos, pueden ser de hasta 5 personas y con un mínimo de ingreso

colec�vo de 30 UR.Ø No ser propietario de bienes inmuebles en el mismo departamento en que se

solicita la garan�a.Ø El monto máximo para alquilar es de 22.5 UR (U$S 595) y no puede superar el 40%

de los ingresos del �tular o �tulares.Ø No ser funcionario público ni jubilado o pensionista.Ø Otorga un cer�ficado de Garan�a de Alquiler y el contrato se firma en la Contaduría

General de la Nación.

Los dos componentes norma�vos claves para la relevancia de la garan�a de alquileres lo cons�tuyen:

a. La prelación absoluta en la retención del alquiler de los ingresos salariales o jubilatorios del arrendatario, mediante la Ley Nº 17.829 del 18 de se�embre de 2004, que ordenó las dis�ntas facultades de retención que se otorgaron a ins�tuciones públicas y mutuales con fines sociales determinando prelaciones y órdenes de prioridad.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 120

3. Garan�as de alquiler

Las garan�as de alquiler están previstas en la Ley Nº 14.219 y cons�tuyen un mecanismo que permite a los inquilinos arrendar la vivienda demandada en condiciones sa�sfactorias para el propietario. La garan�a de alquiler mi�ga el r iesgo de incumplimiento que puede afectar la relación arrenda�cia durante su vigencia y opera como un moderador del precio del arrendamiento al rebajar la prima de riesgo que podría exigir el propietario para arrendar la vivienda.

En efecto, la opera�va de la garan�a de alquiler permite al propietario otorgar el arriendo sin preocuparse de los antecedentes credi�cios del inquilino, el relevamiento del historial credi�cio del inquilino se desplaza hacia la garan�a.

Por otro lado, al momento del incumplimiento, la garan�a abonará durante cierto lapso el alquiler y ésta se ocupará de tramitar el desalojo del inquilino mal pagador, entregando las llaves al propietario. Desde el punto de vista del inquilino, lo relevante es su nivel de ingresos para poder acceder a la garan�a de alquiler.

3.1. Las ventajas de garan�as concedidas las por la Contaduría General de la Nación (CGN), Fondo de Garan�a de Alquileres (FGA) y la Asociación Nacional de Afiliados (ANDA)

La forma en que están estructuradas estas garan�as de alquiler en Uruguay, cons�tuye un potente incen�vo para el arriendo, dado que el propietario �ene asegurado el pago del arriendo en caso de incumplimiento durante un cierto lapso y también se le abonarán los eventuales desperfectos que el inquilino haya causado en el inmueble. Las ventajas de garan�as concedidas, son las siguientes:

Ø Son concedidas por organismos estatales como la Contaduría General de la Nación (CGN) o el Fondo de Garan�a de Alquileres (FGA) o en�dades privadas con una fuerte tradición mutual.

Ø Reducen el costo de arrendar tanto para el inquilino como para el propietario.Ø Las primas que cobra la Asociación Nacional de Afiliados (ANDA) por el servicio son:

2% más IVA para el Administrador; 3% IVA incluido para el Propietario; 3% IVA incluido para el inquilino.

Ø La prima que cobra la Contaduría General de la Nación (CGN) es el 3% sobre el precio mensual.

Ø En el caso del Fondo de Garan�a de Alquileres (FGA), 24% del monto de la garan�a por única vez de cuota inicial y 3% mensual.

Ø Garan�zan el pago de desperfectos al propietario previa confección del inventario.Ø Garan�zan hasta el 30% de los ingresos del inquilino el Fondo de Garan�a de

Alquileres (FGA), hasta el 40% la Asociación Nacional de Afiliados (ANDA) y hasta el 50% de los ingresos la Contaduría General de la Nación (CGN).

Ø En todos los casos, nos referimos a salarios o jubilaciones sujetos a retención.Ø Redactan el contrato sin costo tanto para el inquilino como para el propietario.

Por otra parte desde la perspec�va del inquilino, le allana cualquier dificultada para arrendar un inmueble dado que al contar con una garan�a sólida y de amplia recep�vidad en el mercado de arrendamientos le será más accesible y económico el poder alquilar la vivienda de su preferencia.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 121

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional

3.2. An�güedad de los Servicios de Garan�a de Alquiler

La Contaduría General de la Nación (CGN) y la Asociación Nacional de Afiliados (ANDA) brindan el Servicio de Garan�a de Alquiler desde hace varias décadas. En el caso de CGN es un organismo estatal adscripto al Ministerio de Economía y Finanzas. Por otro lado, ANDA es una asociación civil sin fines de lucro que opera en el ámbito privado y cons�tuye un emprendimiento mutual que permite mediante la ayuda mutua cons�tuir un fondo para atender requerimientos de garan�as de sus asociados. El Fondo de Garan�as del Ministerio de Vivienda se cons�tuyó en el año 2006, en convenio con la Contaduría General de la Nación. A finales del año 2011, se otorga un convenio tripar�do incorporando a la Agencia Nacional de Vivienda para ampliar la cobertura a todo el país.

3.3. Fondo de Garan�a de Alquiler del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento

Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA),

El Fondo de Garan�a de Alquiler del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), requiere para su otorgamiento el cumplimiento de ciertos requisitos:

Ø Contar con un ingreso líquido de hasta 100 U.R. (U$S 2.650).Ø No ser propietario de bienes inmuebles en el mismo departamento en que se

solicita la garan�a.Ø Monto máximo para el alquiler es de 21 U.R. (U$S 555).Ø No puede superar el 30% de los ingresos.Ø Otorga un cer�ficado de Garan�a de Alquiler y el contrato se firma en la Contaduría

General de la Nación.

3.4. Garan�a de Alquiler para Jóvenes

El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), ofrece garan�as de alquiler para jóvenes entre 18 y 29 años de edad, los requisitos son los siguientes:

Ø Contar con un ingreso líquido, individual o colec�vo de hasta 100 U.R.Ø En caso de grupos, pueden ser de hasta 5 personas y con un mínimo de ingreso

colec�vo de 30 UR.Ø No ser propietario de bienes inmuebles en el mismo departamento en que se

solicita la garan�a.Ø El monto máximo para alquilar es de 22.5 UR (U$S 595) y no puede superar el 40%

de los ingresos del �tular o �tulares.Ø No ser funcionario público ni jubilado o pensionista.Ø Otorga un cer�ficado de Garan�a de Alquiler y el contrato se firma en la Contaduría

General de la Nación.

Los dos componentes norma�vos claves para la relevancia de la garan�a de alquileres lo cons�tuyen:

a. La prelación absoluta en la retención del alquiler de los ingresos salariales o jubilatorios del arrendatario, mediante la Ley Nº 17.829 del 18 de se�embre de 2004, que ordenó las dis�ntas facultades de retención que se otorgaron a ins�tuciones públicas y mutuales con fines sociales determinando prelaciones y órdenes de prioridad.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 120

3. Garan�as de alquiler

Las garan�as de alquiler están previstas en la Ley Nº 14.219 y cons�tuyen un mecanismo que permite a los inquilinos arrendar la vivienda demandada en condiciones sa�sfactorias para el propietario. La garan�a de alquiler mi�ga el r iesgo de incumplimiento que puede afectar la relación arrenda�cia durante su vigencia y opera como un moderador del precio del arrendamiento al rebajar la prima de riesgo que podría exigir el propietario para arrendar la vivienda.

En efecto, la opera�va de la garan�a de alquiler permite al propietario otorgar el arriendo sin preocuparse de los antecedentes credi�cios del inquilino, el relevamiento del historial credi�cio del inquilino se desplaza hacia la garan�a.

Por otro lado, al momento del incumplimiento, la garan�a abonará durante cierto lapso el alquiler y ésta se ocupará de tramitar el desalojo del inquilino mal pagador, entregando las llaves al propietario. Desde el punto de vista del inquilino, lo relevante es su nivel de ingresos para poder acceder a la garan�a de alquiler.

3.1. Las ventajas de garan�as concedidas las por la Contaduría General de la Nación (CGN), Fondo de Garan�a de Alquileres (FGA) y la Asociación Nacional de Afiliados (ANDA)

La forma en que están estructuradas estas garan�as de alquiler en Uruguay, cons�tuye un potente incen�vo para el arriendo, dado que el propietario �ene asegurado el pago del arriendo en caso de incumplimiento durante un cierto lapso y también se le abonarán los eventuales desperfectos que el inquilino haya causado en el inmueble. Las ventajas de garan�as concedidas, son las siguientes:

Ø Son concedidas por organismos estatales como la Contaduría General de la Nación (CGN) o el Fondo de Garan�a de Alquileres (FGA) o en�dades privadas con una fuerte tradición mutual.

Ø Reducen el costo de arrendar tanto para el inquilino como para el propietario.Ø Las primas que cobra la Asociación Nacional de Afiliados (ANDA) por el servicio son:

2% más IVA para el Administrador; 3% IVA incluido para el Propietario; 3% IVA incluido para el inquilino.

Ø La prima que cobra la Contaduría General de la Nación (CGN) es el 3% sobre el precio mensual.

Ø En el caso del Fondo de Garan�a de Alquileres (FGA), 24% del monto de la garan�a por única vez de cuota inicial y 3% mensual.

Ø Garan�zan el pago de desperfectos al propietario previa confección del inventario.Ø Garan�zan hasta el 30% de los ingresos del inquilino el Fondo de Garan�a de

Alquileres (FGA), hasta el 40% la Asociación Nacional de Afiliados (ANDA) y hasta el 50% de los ingresos la Contaduría General de la Nación (CGN).

Ø En todos los casos, nos referimos a salarios o jubilaciones sujetos a retención.Ø Redactan el contrato sin costo tanto para el inquilino como para el propietario.

Por otra parte desde la perspec�va del inquilino, le allana cualquier dificultada para arrendar un inmueble dado que al contar con una garan�a sólida y de amplia recep�vidad en el mercado de arrendamientos le será más accesible y económico el poder alquilar la vivienda de su preferencia.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 123

XI. NOTA SOBRE LOS EXPOSITORES*

Luis Tagle Pizarro, Director General de Polí�cas y Regulación en Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento del Perú.

Gerardo Freiberg Puente, Gerente General del Fondo Mivivienda S.A. Perú

Guido Valdivia Rodríguez, Asesor de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), Perú.

José Larios, Especialista de la División de Ges�ón Fiscal y Municipal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Homero Garza Terán, Director de Desarrollo de Mercados de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), México.

Mauricio Bustamante Zegarra, Gerente de Negocios Inmobiliarios del BBVA Con�nental, Perú.

Jaime Romero Álvarez, Subsecretario de Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), Chile.

Camilo Albán Saldarriaga, Vicepresidente de Constructores y Banca Hipotecaria del Banco Davivienda, Colombia.

Ana Celia Pagés, Presidente de Execu�ve Homesearch and Realty Services, Inc., Puerto Rico.

Hugo Speranza Sotelo, Director de la Asociación Nacional de Afiliados (ANDA), Uruguay.

*Los cargos que se indican eran los vigentes al momento de realizarse el VI Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional “La vivienda en alquiler: Retos y oportunidades para atender la demanda de la vivienda”, Hotel Plaza del Bosque, San Isidro, Lima, Perú, los días 23 y 24 de febrero de 2016.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 122

b. La facultad del desalojo en un plazo breve (30 días) del arrendatario incumplidor que permite a la en�dad garan�zante deshabitar la finca y entregarla al propietario. Normalmente el promedio de recuperación del inmueble es de 5 a 6 meses.

4. Finalización de contrato de fianza

La finalización del contratado de fianza, cuando el arrendatario cesa en su situación laboral, la Contaduría General de la Nación (CGN) o la Asociación Nacional de Afiliados (ANDA) le in�ma la sus�tución de garan�a dado que no le podrán retener el alquiler. En este caso, el inquilino puede abonar directamente el alquiler en las oficinas de la CGN o ANDA. Si la CGN o ANDA no pueden percibir el alquiler, promueven desalojo con plazo de 30 días y luego van a la etapa de lanzamiento. En general, o el inquilino abona su deuda o rescinde el contrato de común acuerdo con el propietario.

Datos sobre desalojos y lanzamientos de la Asociación Nacional de Afiliados (ANDA)

5. Subsidio para arrendar

La Ley Nº 19210 del 29 de abril de 2014, dispuso un subsidio para acceder a soluciones de vivienda des�nado a trabajadores formales jóvenes, es una ayuda que el Estado otorga a trabajadores formales jóvenes que incen�va el ahorro como mecanismo tanto para la compra de vivienda como para el arrendamiento de una vivienda.

Los requisitos son los siguientes, ser trabajador formal y tener entre 18 -29 años, dependientes o independientes, tener una cuenta de ahorro para vivienda, depositar en no menos de 18 meses desde su apertura por montos superiores a 500 UI cada uno. Además, no se podrán realizar re�ros durante la vigencia del programa y no se podrá registrar re�ros desde la fecha de apertura de la cuenta.

El beneficio económico es un aporte en dinero equivalente al 30% del saldo final computable el que se determinará como la suma de todos los depósitos, con un tope mensual de 750 Unidades Indexadas o su equivalente, realizado desde la fecha de inscripción de la Cuenta Vivienda y hasta finalizado el cuarto año corrido de vigencia del programa.

Fuente: Asociación Nacional de Afiliados (ANDA).

Mes Año Desalojos Lanzamientos Año Desalojos Lanzamientos

Febrero 2014 78 19 2015 167 20

Marzo 2014 101 21 2015 58 23

Abril 2014 97 21 2015 81 25

Mayo 2014 151 36 2015 114 26

Junio 2014 101 28 2015 147 35

Julio 2014 89 13 2015 138 12

Agosto 2014 121 26 2015 107 24

Se�embre 2014 64 34 2015 144 34

Octubre 2014 117 24 2015 102 51

Noviembre 2014 82 20 2015 66 29

Diciembre 2014 42 17 2015 122 30

Totales 2014 1043 269 2015 1246 309

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 123

XI. NOTA SOBRE LOS EXPOSITORES*

Luis Tagle Pizarro, Director General de Polí�cas y Regulación en Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento del Perú.

Gerardo Freiberg Puente, Gerente General del Fondo Mivivienda S.A. Perú

Guido Valdivia Rodríguez, Asesor de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), Perú.

José Larios, Especialista de la División de Ges�ón Fiscal y Municipal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Homero Garza Terán, Director de Desarrollo de Mercados de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), México.

Mauricio Bustamante Zegarra, Gerente de Negocios Inmobiliarios del BBVA Con�nental, Perú.

Jaime Romero Álvarez, Subsecretario de Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), Chile.

Camilo Albán Saldarriaga, Vicepresidente de Constructores y Banca Hipotecaria del Banco Davivienda, Colombia.

Ana Celia Pagés, Presidente de Execu�ve Homesearch and Realty Services, Inc., Puerto Rico.

Hugo Speranza Sotelo, Director de la Asociación Nacional de Afiliados (ANDA), Uruguay.

*Los cargos que se indican eran los vigentes al momento de realizarse el VI Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional “La vivienda en alquiler: Retos y oportunidades para atender la demanda de la vivienda”, Hotel Plaza del Bosque, San Isidro, Lima, Perú, los días 23 y 24 de febrero de 2016.

La Vivienda en Alquiler: Retos y Oportunidades para Atender la Demanda de Vivienda

Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional 122

b. La facultad del desalojo en un plazo breve (30 días) del arrendatario incumplidor que permite a la en�dad garan�zante deshabitar la finca y entregarla al propietario. Normalmente el promedio de recuperación del inmueble es de 5 a 6 meses.

4. Finalización de contrato de fianza

La finalización del contratado de fianza, cuando el arrendatario cesa en su situación laboral, la Contaduría General de la Nación (CGN) o la Asociación Nacional de Afiliados (ANDA) le in�ma la sus�tución de garan�a dado que no le podrán retener el alquiler. En este caso, el inquilino puede abonar directamente el alquiler en las oficinas de la CGN o ANDA. Si la CGN o ANDA no pueden percibir el alquiler, promueven desalojo con plazo de 30 días y luego van a la etapa de lanzamiento. En general, o el inquilino abona su deuda o rescinde el contrato de común acuerdo con el propietario.

Datos sobre desalojos y lanzamientos de la Asociación Nacional de Afiliados (ANDA)

5. Subsidio para arrendar

La Ley Nº 19210 del 29 de abril de 2014, dispuso un subsidio para acceder a soluciones de vivienda des�nado a trabajadores formales jóvenes, es una ayuda que el Estado otorga a trabajadores formales jóvenes que incen�va el ahorro como mecanismo tanto para la compra de vivienda como para el arrendamiento de una vivienda.

Los requisitos son los siguientes, ser trabajador formal y tener entre 18 -29 años, dependientes o independientes, tener una cuenta de ahorro para vivienda, depositar en no menos de 18 meses desde su apertura por montos superiores a 500 UI cada uno. Además, no se podrán realizar re�ros durante la vigencia del programa y no se podrá registrar re�ros desde la fecha de apertura de la cuenta.

El beneficio económico es un aporte en dinero equivalente al 30% del saldo final computable el que se determinará como la suma de todos los depósitos, con un tope mensual de 750 Unidades Indexadas o su equivalente, realizado desde la fecha de inscripción de la Cuenta Vivienda y hasta finalizado el cuarto año corrido de vigencia del programa.

Fuente: Asociación Nacional de Afiliados (ANDA).

Mes Año Desalojos Lanzamientos Año Desalojos Lanzamientos

Febrero 2014 78 19 2015 167 20

Marzo 2014 101 21 2015 58 23

Abril 2014 97 21 2015 81 25

Mayo 2014 151 36 2015 114 26

Junio 2014 101 28 2015 147 35

Julio 2014 89 13 2015 138 12

Agosto 2014 121 26 2015 107 24

Se�embre 2014 64 34 2015 144 34

Octubre 2014 117 24 2015 102 51

Noviembre 2014 82 20 2015 66 29

Diciembre 2014 42 17 2015 122 30

Totales 2014 1043 269 2015 1246 309

“LA VIVIENDA EN ALQUILER: RETOS Y OPORTUNIDADES

PARA ATENDER LA DEMANDA DE VIVIENDA”

“LA VIVIENDA EN ALQUILER: RETOS Y OPORTUNIDADES

PARA ATENDER LA DEMANDA DE VIVIENDA”

APIC NAA RER AM LA ARET V VN II IEN NO DI ANU

INTER

-AMERICAN

HOUS ING UN ION

O

ÃÇ

ATI

BA

HA

AR

AP

ANACIREMARETNIN IU ÃO

“Vivienda en alquiler: Retos y oportunidades para atender la demanda de vivienda”, con�ene las exposiciones desarrolladas durante el VI Foro Interamericano de C iudad y F inanciamiento Habitacional, celebrado en Lima Perú los días 23 y 24 de febrero de 2016. Se presentan las polí�cas, estrategias y oportunidades de la vivienda en alquiler en el Perú; las perspec�va de la vivienda social en arrendamiento en América La�na; e l financ iamiento para para impulsar la oferta de vivienda en renta en México; los retos y p e r s p e c � v a s e n e l s e c t o r inmobiliario en el Perú; el subsidio al arriendo de vivienda en Chile; el leasing habitacional con opción de compra en Colombia; las garan�as d e a l q u i l e r e n U r u g u a y ; y fi n a l m e nte e l d e s a r ro l l o d e proyectos de vivienda en alquiler y el programa de crédito contribu�vo en Puerto Rico.

APIC NAA RER AM LA ARET V VN II IEN NO DI ANU

INTER

-AMERICAN

HOUS ING UN ION

O

ÃÇ

ATI

BA

HA

AR

AP

ANACIREMARETNIN IU ÃO

VIV

IEN

DA

EN

ALQ

UIL

ER

: R

ET

OS Y

OPO

RT

UN

IDA

DE

S P

AR

A A

TE

ND

ER

LA

DE

MA

ND

A D

E V

IVIE

ND

A

VIV

IEN

DA

EN

ALQ

UIL

ER

: R

ET

OS Y

OPO

RT

UN

IDA

DE

S P

AR

A A

TE

ND

ER

LA

DE

MA

ND

A D

E V

IVIE

ND

A

La Unión Interamericana para la Vivienda (UNIAPRAVI) , es el organismo internacional que agrupa a ins�tuciones públicas y privadas de sector habitacional en América La�na. Es el principal referente interamericano en la p r o m o c i ó n y g e n e r a c i ó n d e polí�cas y mejores prác�cas para el desarrollo y el financiamiento habitacional sustentable.

E l M i n i s t e r i o d e V i v i e n d a , Construcción y Saneamiento del P e r ú , e s e l e n t e r e c t o r e n urbanismo, vivienda, construcción y saneamiento, responsable de d i s e ñ a r, n o r m a r, p r o m o v e r, supervisar, evaluar y ejecutar la polí�ca sectorial, en el Perú.