VIVIENDAS TROGLODITAS EN LA CUENCA MEDITERRÁNEAage.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de...

12
María Eugenia Urdiales Viedma (et all.) 598 VIVIENDAS TROGLODITAS EN LA CUENCA MEDITERRÁNEA María Eugenia URDIALES VIEDMA (1) Alessandra MACCARONE (2) (1) Dpto. de Geografía Humana, Universidad de Granada (2) Universitá degli Studi del Molise (Italia) [email protected], [email protected] 1. INTRODUCCIÓN La excavación de espacios subterráneos ha sido bastante frecuente en la Historia de la humanidad, habiendo desarrollado una amplia pluralidad de funciones, entre las que cabe destacar la extracción de recursos minerales, el transporte de agua, el almacenaje de productos o aperos de labranza, la utilización como lugar de oración, cementerio y sobre todo como morada terrenal. Su utilización preferente para uso residencial permite considerar la vivienda troglodita como uno de los tipos de construcción popular y un elemento destacable del paisaje rural, reflejo de la tradición cultural de sus moradores. En su génesis y mantenimiento convergen múltiples variables entre las que destacan las condiciones del medio natural, del modo de vida, y la actividad económica. Su extensión ha sido considerable en diferentes áreas geográficas, si bien la cuenca mediterránea constituye una de estas zonas privilegiadas, ya que en sus países ribereños se mantienen algunas de estas originales construcciones, frente a los modelos homogéneos de las viviendas convencionales, que responden a la universalización de las formas de construcción en la civilización actual. La valoración positiva de estas construcciones está permitiendo su rescate como parte del patrimonio cultural y de ahí su utilización como impulsoras del desarrollo de espacios rurales al inicio del siglo XXI. 2. LA VIVIENDA TROGLODÍTICA COMO FORMA DE VIVIENDA POPULAR A lo largo de la Historia, la población ha ido adaptándose a su entorno, desarrollando su propio modo de vida (DERRUAU, 1983), a partir de la utilización de las diferentes potencialidades que el medio ofrece a los individuos para la satisfacción de sus propias necesidades. Las especificidades de cada territorio, las prioridades que se establezcan, así como el diferente nivel técnico que cada sociedad ostenta lleva a unos resultados también distintos en cada área geográfica. La amplitud del concepto de modo de vida abarca desde la estructuración de la actividad económica hasta el establecimiento de determinadas pautas culturales, pasando por la manera de construcción de las viviendas y la configuración de los núcleos de población. El actual proceso de universalización en las tipologías de la construcción de viviendas se viene extendiendo desde la Revolución Industrial, aunque especialmente el fenómeno se viene desarrollando a lo largo del siglo XX, especialmente en la segunda mitad cuando se han intensificado los procesos de urbanización en el mundo. Frente a esta corriente homogenizadora de la vivienda (sobre todo urbana), la vivienda popular se sigue manteniendo especialmente en ámbitos rurales, donde sigue gozando de una notable presencia, a la vez que ayuda a caracterizar el paisaje rural. A partir de este marco general, la vivienda troglodítica ha tenido un papel bastante significativo, ya que históricamente ha venido a ser un buen reflejo de las condiciones del medio natural, a la vez que se ha venido configurando como un ejemplo de construcción

Transcript of VIVIENDAS TROGLODITAS EN LA CUENCA MEDITERRÁNEAage.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de...

Page 1: VIVIENDAS TROGLODITAS EN LA CUENCA MEDITERRÁNEAage.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · La vivienda popular viene a recoger los valores y tradiciones

María Eugenia Urdiales Viedma (et all.)

598

VIVIENDAS TROGLODITAS EN LA CUENCA MEDITERRÁNEA

María Eugenia URDIALES VIEDMA(1) Alessandra MACCARONE(2)

(1) Dpto. de Geografía Humana, Universidad de Granada (2) Universitá degli Studi del Molise (Italia)

[email protected], [email protected]

1. INTRODUCCIÓN La excavación de espacios subterráneos ha sido bastante frecuente en la Historia de la humanidad, habiendo desarrollado una amplia pluralidad de funciones, entre las que cabe destacar la extracción de recursos minerales, el transporte de agua, el almacenaje de productos o aperos de labranza, la utilización como lugar de oración, cementerio y sobre todo como morada terrenal. Su utilización preferente para uso residencial permite considerar la vivienda troglodita como uno de los tipos de construcción popular y un elemento destacable del paisaje rural, reflejo de la tradición cultural de sus moradores. En su génesis y mantenimiento convergen múltiples variables entre las que destacan las condiciones del medio natural, del modo de vida, y la actividad económica. Su extensión ha sido considerable en diferentes áreas geográficas, si bien la cuenca mediterránea constituye una de estas zonas privilegiadas, ya que en sus países ribereños se mantienen algunas de estas originales construcciones, frente a los modelos homogéneos de las viviendas convencionales, que responden a la universalización de las formas de construcción en la civilización actual. La valoración positiva de estas construcciones está permitiendo su rescate como parte del patrimonio cultural y de ahí su utilización como impulsoras del desarrollo de espacios rurales al inicio del siglo XXI. 2. LA VIVIENDA TROGLODÍTICA COMO FORMA DE VIVIENDA POPULAR A lo largo de la Historia, la población ha ido adaptándose a su entorno, desarrollando su propio modo de vida (DERRUAU, 1983), a partir de la utilización de las diferentes potencialidades que el medio ofrece a los individuos para la satisfacción de sus propias necesidades. Las especificidades de cada territorio, las prioridades que se establezcan, así como el diferente nivel técnico que cada sociedad ostenta lleva a unos resultados también distintos en cada área geográfica. La amplitud del concepto de modo de vida abarca desde la estructuración de la actividad económica hasta el establecimiento de determinadas pautas culturales, pasando por la manera de construcción de las viviendas y la configuración de los núcleos de población. El actual proceso de universalización en las tipologías de la construcción de viviendas se viene extendiendo desde la Revolución Industrial, aunque especialmente el fenómeno se viene desarrollando a lo largo del siglo XX, especialmente en la segunda mitad cuando se han intensificado los procesos de urbanización en el mundo. Frente a esta corriente homogenizadora de la vivienda (sobre todo urbana), la vivienda popular se sigue manteniendo especialmente en ámbitos rurales, donde sigue gozando de una notable presencia, a la vez que ayuda a caracterizar el paisaje rural. A partir de este marco general, la vivienda troglodítica ha tenido un papel bastante significativo, ya que históricamente ha venido a ser un buen reflejo de las condiciones del medio natural, a la vez que se ha venido configurando como un ejemplo de construcción

Page 2: VIVIENDAS TROGLODITAS EN LA CUENCA MEDITERRÁNEAage.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · La vivienda popular viene a recoger los valores y tradiciones

Viviendas trogloditas en la Cuenca Mediterránea

599

adaptada a las necesidades y prioridades de la población que las ocupa. Al igual que las otras formas de vivienda popular, la cueva presenta una serie de características específicas, las cuales permiten un análisis individualizado. En primer lugar, hay que tener en cuenta que se trata de una construcción no concebida ni dirigida por profesionales de la arquitectura, sino que más bien es el resultado del conocimiento intuitivo, forjado a lo largo del tiempo por lapoblación en las diferentes culturas. En consecuencia, su ejecución con frecuencia se ha llevado a cabo por los propios moradores, con la ayuda de familiares o vecinos. 2.1. Parte integrante del Patrimonio cultural La vivienda popular viene a recoger los valores y tradiciones de la comunidad en la que se desarrolla y que están presentes en todo el proceso constructivo, tanto en su concepción como en su desarrollo. Son construcciones que responden al uso y necesidades de sus ocupantes. Ello implica que la vivienda no necesite concebirse de manera definitiva, sino que progresivamente se va adaptando a los nuevos requerimientos de la célula familiar y económica a la que sirve. Esa subordinación se manifiesta en la adecuación de la construcción a los cambios en el tamaño de la familia, la especialización económica o cualquier otro cambio que se genere en el sistema de producción familiar. La originalidad es otro de sus rasgos de diferenciación, lo que supone que hay significativas diferencias constructivas de unos lugares a otros, lejos de la homogeneidad morfológica que en el marco actual de la globalización imperante tienen las viviendas convencionales, debido a la extensión del modo de vida occidental. Precisamente sus rasgos específicos y su valoración como parte del patrimonio la convierten en un interesante recurso territorial de cara a la diversificación económica y la potenciación de los espacios rurales 2.2. Diversidad funcional Tradicionalmente la casa rural ha tenido una doble funcionalidad, ya que, además de servir de cobijo a sus moradores, ha venido siendo un complemento imprescindible para el desarrollo de la actividad económica, fundamentalmente agraria. El peculiar medio natural, el tipo de poblamiento desarrollado (disperso o concentrado), la complejidad de los paisajes agrarios y las diferentes formas de propiedad y explotación, lleva a una notable diversidad en la vivienda popular. Con el paso del tiempo la función económica tradicional ha ido decayendo (como también lo ha hecho la actividad agraria), de modo que cada vez más la casa popular se viene identificando con la función residencial, o bien se readapta a la actual coyuntura socioeconómica de los espacios rurales, a través del impulso de otra actividad económica, con mucha frecuencia relacionada con la hostelería. 2.3. Adaptación al medio geográfico A la hora de excavación de las cuevas la población ha aplicado unas técnicas sencillas e inteligentes para aprovechar las condiciones favorables que ofrecía el medio natural. De entre ellas cabe destacar las derivadas de las peculiaridades geomorfológicas y climáticas del territorio (URDIALES, 1987). En efecto, la selección de los materiales adecuados constituye un capítulo fundamental. Se prefieren los terrenos formados por materiales volcánicos o sedimentarios fáciles de excavar y con capacidad para endurecerse con el paso del tiempo. Tanto las areniscas, como las arcillas, margas o conglomerados terciarios con una buena cimentación se adecuan en mayor o menor medida a los condicionamientos básicos que requiere la vivienda troglodita, tanto para la excavación fácil, como para la seguridad posterior del habitáculo. Complementariamente, se requieren unas determinadas condiciones climáticas entre las que destacan las bajas precipitaciones y el matiz continental del clima. Frente a esas condiciones,

Page 3: VIVIENDAS TROGLODITAS EN LA CUENCA MEDITERRÁNEAage.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · La vivienda popular viene a recoger los valores y tradiciones

María Eugenia Urdiales Viedma (et all.)

600

la cueva responde adecuadamente dada la isotermia que ofrecen a lo largo del año (en torno a los 14/19ºC.), que constituye un microclima frente a los valores más o menos extremos de las temperaturas característicos de los climas de matiz continental. No obstante, no todo son ventajas desde el punto de vista climático. Así entre los inconvenientes, uno básico deriva del carácter torrencial de las lluvias, características de esta modalidad climática y su capacidad de erosión sobre unos materiales, fundamentalmente blandos y con frecuencia desprovistos de vegetación. Este grave inconveniente se intenta corregir con trabajos de albañilería, actualmente siempre presentes en las viviendas excavadas. Un segundo factor desfavorable tiene que ver con erosión lenta, pero continua que sufren los materiales, a consecuencia de los cambios bruscos de temperatura del suelo y como consecuencia de la penetración por las fisuras de las rocas y su posterior aumento de volumen, cuando el agua se convierte en hielo. La mayor o menor incidencia de esta variable está en estrecha consonancia con la extensión temporal de las temperaturas bajo cero que con frecuencia en los climas continentales puede superar los seis meses. A los móviles anteriores, resultado del medio físico, habría que unir la pobreza que, en mayor o menor grado, ha afectado a amplios sectores de la población en diferentes ámbitos geográficos y que ha hecho que las cuevas se hayan desarrollado en la historia contemporánea, especialmente coincidiendo con la necesidad de construir rápidamente una vivienda barata. 3. EXTENSIÓN Y ALCANCE DE LAS CONSTRUCCIONES TROGLODITAS Tradicionalmente la cueva se ha considerado como una construcción primitiva usada normalmente como refugio, santuario, cementerio, complemento de la actividad agraria y como vivienda. Tanto en una u otra de las modalidades funcionales se han extendido por los distintos continentes, ya que además del ámbito mediterráneo, las cuevas se expandieron hacia el este, a través de las tierras arcillosas de las mesetas de Irán, Irak e India, llegando hasta los materiales loéssicos del norte de China donde se siguen utilizando como vivienda en la actualidad. Especialmente conocida en la India es la Gruta de Ellora, surcada por una serie de monasterios budistas excavados en los acantilados basálticos entre los siglos VII y XI, habiéndose declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1983. Tampoco el continente americano se ha mantenido ajeno a la presencia de este tipo de construcciones, presentes en el pasado reciente desde Norteamérica hasta la Tierra de Fuego (URDIALES, 1987), suponiendo un ejemplo de adaptación a las peculiares condiciones geográficas de las distintas regiones. De entre las diferentes áreas geográficas de construcciones excavadas, quizás la cuenca del Mediterráneo (JESSEN, 1955) haya sido y continúe siendo la más representativa, tanto por su extensión en diferentes países ribereños como Italia, Grecia, Túnez, Libia, Turquía, Francia y España, como por el reconocimiento de algunos de estos enclaves como parte del patrimonio cultural, entre los cuales podemos citar los asentamientos de Guadix (España), Apulia, Molise y Basilicata (Italia), de Cappadocia (Turquía), de Petra (Jordania) y de Matmatah (Túnez) sólo por mencionar los más conocidos. Con el paso del tiempo su número se ha ido reduciendo considerablemente a la vez que su estructura originaria se ha modificado, para adaptarse a los nuevos requerimientos de la población tanto para los usos tradicionales como para otros más recientes e innovadores. 3.1. Jordania La presencia de construcciones subterráneas en Jordania nos remite a la antigua ciudad de Petra, excavada en areniscas paleozoicas y convertidas en capital de los nabateos en el siglo VI a C. Su relevancia económica y política se mantuvo hasta el siglo VIII en que fue

Page 4: VIVIENDAS TROGLODITAS EN LA CUENCA MEDITERRÁNEAage.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · La vivienda popular viene a recoger los valores y tradiciones

Viviendas trogloditas en la Cuenca Mediterránea

601

abandonada. A partir de entonces desaparecieron las referencias históricas a la ciudad hasta que fue descubierta por el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt en 1812 (MACCARONE, 2009). A partir de entonces se ha ido forjando como uno de los importantes destinos turísticos a escala mundial, lo que ha supuesto una interesante rehabilitación o construcción de nuevos enclaves subterráneos para atender a la creciente demanda turística. Dicho esfuerzo se ha visto recompensado con la Declaración como parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1985 y la constitución del Parque Nacional Arqueológico de Petra en 1997 (figura 2). Por último, en 2007 fue declarada una de las 7 Maravillas del Mundo. 3.2. Turquía Se trata de uno de los países del ámbito mediterráneo más representativos de la arquitectura troglodita, que se extiende por la región de Capadocia en una altiplanicie de unos 1.000 m. de altitud en la provincia de Nevsenir. El material sobre el que se ha excavado es fundamentalmente toba volcánica que ha sido horadada a lo largo de la Historia, dando como resultado un paisaje fabuloso de torres, grietas, pináculos y castillos, denominado las Chimeneas de las Hadas (figura 1). En un principio se utilizaron como refugios de anacoretas, si bien la zona se transformó en época bizantina, uniéndose a la función religiosa la residencial que se ha mantenido hasta la actualidad, dando lugar a ciudades subterráneas que contaban con diferentes niveles de habitabilidad, cocinas comunales, pozos, sistemas de desagüe y cisternas (MACCARONE, 2009). El aprovechamiento de este recurso cultural ha impulsado el desarrollo turístico de la zona, especialmente en los municipios de Göreme, Kaymakli y Derinkuyun, sobre todo desde que en 1985 la zona fue declarada Patrimonio Cultural por la UNESCO y unos años después se creó el Parque Nacional. 3.3. Túnez Aquí las cuevas se localizan en el Sur del país en la zona subdesértica entre Medenine y Tataoune, pero sobre todo se han extendido por el gran arco montañoso del Jbel que va desde Mátmata a Trípoli. Su origen en el siglo VIII empezó siendo defensivo y su excavación en margas y calizas se ha venido realizando por la población bereber (MACCARONE, 2009). Su utilización se ha mantenido a lo largo del tiempo, si bien a raíz de la independencia tunecina (1957), se inició una política de reordenación del territorio destinada a reactivar el sur del país, que supuso el abandono de gran parte de ellas y el traslado de la población que las ocupaba a las casas construidas, especialmente en el municipio de Douiret (figura 3). Fundamentalmente han desarrollado dos tipologías: la de vivienda excavada horizontalmente en la ladera o bien verticalmente o a pozo. Es este segundo tipo precisamente el más extendido en Mátmata, donde se ha configurado un complejo subterráneo extraordinario de viviendas, con frecuencia desarrollado en dos niveles, dedicado el primero para vivienda y el segundo para almacén. Dicho enclave ha sido conocido mundialmente a partir del rodaje de la película la Guerra de las Galaxias, lo que ha servido para impulsar el turismo en la región en base a la adecuación de las construcciones subterráneas para su utilización en actividades relacionadas con el comercio y la hostelería fundamentalmente. Complementariamente se mantiene la función residencial. 3.4. Italia La posición central del país en la cuenca del Mediterráneo ha hecho que a lo largo de la Historia se hayan establecido diferentes pueblos sobre su territorio, al que han llevado su cultura y su forma de vida. También en este caso ha sido bastante frecuente la excavación y utilización de espacios subterráneos para diferentes fines, especialmente en la mitad sur del país y en las islas. En efecto, se han encontrado vestigios de este importante acervo histórico-cultural tanto en Cerdeña (Alghero), como en Sicilia (Pantálica). Su utilización podía ser de

Page 5: VIVIENDAS TROGLODITAS EN LA CUENCA MEDITERRÁNEAage.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · La vivienda popular viene a recoger los valores y tradiciones

María Eugenia Urdiales Viedma (et all.)

602

tipo defensivo, funerario, lugar de culto o vivienda. A partir del siglo XIV se abandonaron alguna de las funciones tradicionales, si bien siguieron manteniéndose para fines especialmente defensivos (MACCARONE, 2009). Ya en la península, las construcciones subterráneas se han extendido por las regiones de Calabria, Molise, Apulia y sobre todo Basilicata. En Apulia, las viviendas y santuarios trogloditas se han extendido por la provincia de Taranto, donde ha llegado a formarse una estructura urbana superpuesta en diferentes niveles excavados en las areniscas calcáreas. En la región de Molise se mantiene un importante patrimonio de habitáculos subterráneos que se han utilizado a lo largo de la Historia para diferentes funciones, entre las que destacan las de tipo defensivo, religioso, conducción de aguas, cementerios, almacenes y por supuesto utilización residencial. La dejación de la que han sido objeto hace que hasta hace poco tiempo haya sido escasa su utilización y haya habido falta de dedicación por parte de poderes públicos e investigadores. No obstante, en los últimos años se está produciendo un reencuentro bastante interesante con estas formas trogloditas que han llevado a investigar sobre esta realidad geográfica, a fin de potenciar dicho patrimonio, al igual que viene ocurriendo en otras áreas de la cuenca mediterránea (MACCARONE, 2009). Próximo a ellas, en Basilicata, se encuentra Matera, núcleo troglodita por excelencia en Italia, reconocido como parte del Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1993 y ejemplo de paisaje cultural y modelo de vida en equilibrio con el medio ambiente. Su estructura urbana tiene forma de W con tres brazos, de los que el central o Civitas constituye el núcleo originario horadado y habitado desde el Paleolítico medio, habiéndose mantenido la ocupación, coincidiendo con el asentamiento en la zona de diferentes pueblos: griegos, romanos, lombardos, normandos, árabes y bizantinos. Con el paso del tiempo se fueron ocupando los dos macizos laterales (llamados Sassi) surcados por dos profundos valles (figura 4). El asentamiento se ha excavado en materiales de tipo calizo y areniscas, que entre sus propiedades cuenta su capacidad de compactación, el carácter blando y la facilidad para ser excavada. Este sustrato, junto a la particular orografía del territorio y la presencia, en el valle, de una llanura muy fértil han creado las condiciones para que la población realizara una ciudad hipogea y no construida. Las cuevas aprovechan para su ubicación toda la ladera, dando lugar a diferentes niveles superpuestos. Hay también una densa red de escaleras para conectar entre si las cuevas, cuya estructura interior es bastante sencilla, ya que se solía reducir a una única habitación, donde con frecuencia convivían animales y personas. Delante de ellas se extiende un espacio exterior común, a modo de placeta, lo que constituye un elemento arquitectónico típico de este asentamiento, presente también en las cuevas españolas. La expansión del núcleo urbano convencional (no troglodita) se produjo a partir del siglo XVII, cuando a raíz de que la ciudad pasó a ser capital de la región de Basilicata se construyeron nuevas viviendas y edificios públicos, al pié del enclave excavado y originario de la ciudad. El nivel de vida empezaba a cambiar y en ese contexto, las cuevas no resultaban ni higiénicas ni confortables. No obstante, se siguieron ocupando como puso de manifiesto la descripción de Carlo Levi (1945), importantísima para deducir las condiciones de vida de los habitantes de las cuevas de Matera a mitad del siglo XX, cuando se calculaba había 3.329 viviendas excavadas y repartidas por una superficie de 300.000 m.2: “dentro esos agujeros negros, por las paredes de tierra, se veían las camas, las paupérrimas herramientas, los trapos. En el suelo yacían perros, ovejas, cabras y cerdos. Cada familia tiene, en general, una sola cueva para vivienda y duermen todos juntos, hombres, mujeres, niños y animales. Así viven 20.000 personas. De niños había un arsenal. En ese calor, en medio de las moscas, del polvo, aparecían por todas las partes, desnudos o cubiertos de trapos. Yo nunca he visto una

Page 6: VIVIENDAS TROGLODITAS EN LA CUENCA MEDITERRÁNEAage.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · La vivienda popular viene a recoger los valores y tradiciones

Viviendas trogloditas en la Cuenca Mediterránea

603

imagen de miseria como ésa”. El enorme impacto social, mediático y político hizo que a Matera se la identificara como “la vergüenza de Italia”. Se obligó a la población a abandonar las cuevas que pasaron a ser propiedad del Estado, el cual amuralló la zona e impidió su ocupación (MACCARONE, 2009). De esta forma, Los Sassi de Matera se transformaron en una ciudad muerta: el mayor centro histórico completamente desierto de Europa”. Ante el deterioro paisajístico, resultado del derrumbe de viviendas y de las iglesias rupestres se gestó un movimiento ciudadano que indujo a que el Estado aprobara en 1986 una Ley (271, 1986), desarrollada por la administración local, que permitió la restauración del enclave de las cuevas, incidiendo principalmente en las labores de saneamiento y urbanización. Paralelamente se desarrollaron programas de incentivos para atraer de nuevo a la población. Esta decidida actuación pública (sumada al reconocimiento de la UNESCO) ha supuesto la revalorización de estas viviendas y el inicio de una nueva etapa de esplendor municipal hasta el punto de que en 2007 más de 4.000 habitantes vivían en cuevas, estando además en marcha multitud de proyectos de restauración que permitirían duplicar la población del enclave troglodita (LAUREANO, 2007). Las tareas de recuperación han alcanzado también a los santuarios que alcanzan a una cifra en torno a una centena con un buen estado de conservación y una interesante riqueza de frescos, similar a los de Capadocia. De esta forma, los Sassi de Matera se han convertido en la más importante experiencia de recuperación de arquitectura troglodita del Mediterráneo. 3.5. España Aunque las cuevas se hayan utilizado como viviendas desde los albores de la humanidad, en España no puede establecerse continuidad cronológica entre las cuevas prehistóricas, en las que la población aprovechaba las oquedades naturales que ofrecía la naturaleza y las cuevas excavadas, construidas en etapas históricas mucho más recientes. Es cierto que se pueden encontrar referencias históricas anteriores, si bien las cuevas se han expandido en los últimos siglos, fundamentalmente a lo largo del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, coincidiendo con etapas sucesivas de expansión demográfica, inmigración y puesta en cultivo de nuevas tierras a partir de los procesos de desamortización llevados a cabo por Mendizábal (1836) y Madoz (1855), que implicó el aumento de la superficie labrada y la atracción de inmigración a las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar. En gran medida dicha población procedía del este peninsular, zona también con tradición de viviendas cuevas, lo cual ayuda a explicar la rápida extensión de este tipo de viviendas, que contaban adicionalmente con alguna otra ventaja, como por ejemplo la rapidez con que se podían construir y su bajo precio (URDIALES, 1987). Durante la primera mitad del siglo XX continuó el proceso de crecimiento demográfico y el paralelo aumento en el número de cuevas habitadas, hasta el punto de que hacia mitad del siglo XX, España era el país con un mayor volumen de cuevas habitadas en la cuenca del mediterráneo (Jessen,1955). Todavía a principios de los años 60 eran 42 las provincias españolas que tenían familias viviendo en cuevas con un nivel de presencia muy diferente de unas provincias a otras, si bien estaban presentes en la práctica totalidad de la geografía española, a excepción de la parte occidental y septentrional del país, además de las provincias de Teruel, Soria y Burgos. Durante las últimas décadas ha decrecido su número considerablemente, siendo a principios del siglo XXI su presencia sólo testimonial en algunas comunidades autónomas, como Aragón, País Valenciano, Murcia, Castilla la Mancha y Canarias. No obstante, siguen estando mucho más presentes en la región andaluza, que ya ocupaba el primer puesto por número de cuevas habitadas, pues según los datos de la encuesta realizada

Page 7: VIVIENDAS TROGLODITAS EN LA CUENCA MEDITERRÁNEAage.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · La vivienda popular viene a recoger los valores y tradiciones

María Eugenia Urdiales Viedma (et all.)

604

por Cáritas eran 16.393 los núcleos familiares que vivían en cuevas, el 50% del total de familias trogloditas de toda España. Su número se fue reduciendo de manera notable desde entonces, si bien siguió destacando Andalucía como comunidad autónoma más representativa por el alcance de las cuevas habitadas. Al final de los años 80 (LASSAOSA, 1987) la casi totalidad de las cuevas andaluzas se integraban en las provincias de Granada (casi el 82%) y de Almería (casi el 8%). El resto se distribuía entre las provincias de Jaén (cerca del 6%), Cádiz (3%), Sevilla (1,4%) y Córdoba (0,6%). Dentro de este marco general la provincia de Granada constituye un espacio privilegiado en vivienda troglodítica, tanto por su importancia histórica como por su presencia actual y su progresiva transformación desde una vivienda primitiva, con frecuencia identificada como infra-vivienda a vivienda bioclimática y con bastantes posibilidades de crecimiento en el futuro dentro del proceso de relanzamiento de los espacios rurales (URDIALES, 2003). Paralelamente a la mejora y adecuación de estas viviendas sus funciones se han ido diversificando hasta el punto de que en la actualidad incluyen, además de la función residencial, la económica, representada sobre todo por la hostelería (figura 5).

3.5.1. Abandono de cuevas, revalorización del uso residencial y desarrollo de otros usos alternativos en el umbral del siglo XXI El abandono de las cuevas habitadas continúa produciéndose en toda Andalucía, también en la provincia de Granada, si bien es frecuente que en los municipios trogloditas se mantenga algún hueco excavado adosado a la vivienda que se ha construido con posterioridad. El seguimiento de este fenómeno para un extenso ámbito geográfico se hace prácticamente imposible, ya que en la información censal no se alude a la excavación parcial de la vivienda y en el caso de que se catalogara como alojamiento, no vendría reflejado tampoco en dicha fuente, porque con frecuencia se utilizan como vivienda secundaria y no como vivienda principal. Es por ello que los datos correspondientes al último Censo de Vivienda realizado en 2001 impide la actualización estadística del número real de cuevas habitadas. Junto al uso residencial tradicional se está impulsando en los últimos años el aprovechamiento turístico de las cuevas dentro de los programas de desarrollo, de diversificación económica y promoción turística de los espacios rurales. Desde el punto de vista morfológico y funcional estos enclaves trogloditas se estructuran en pequeños complejos hoteleros, que cuentan con todos los servicios que pueda requerir una clientela exigente. Paralelamente, algunos de ellos cuentan también con instalaciones para la celebración de reuniones o congresos es decir, pretenden captar un abanico amplio de la demanda turística potencial. El punto de inflexión en la trayectoria rehabilitadora de las cuevas se fundamenta en la valoración positiva que de ellas tiene la población, junto al impulso de las políticas públicas en ese mismo sentido.

3.5.2. Políticas de apoyo Unos años después de que la Junta de Andalucía recibiera del Estado Central las transferencias sobre vivienda en 1984, se inició una nueva etapa en la política de vivienda, que se manifiesta en el interés que los poderes públicos regionales empezaron a mostrar por el fenómeno troglodita andaluz, como se refleja en la publicación de trabajos específicos sobre el tema (URDIALES, 1987 y LASAOSA, 1989) y en la inclusión que la infravivienda tiene en los Planes de Vivienda que se empiezan a desarrollar a partir de 1992. En ellos y en colaboración con los respectivos gobiernos locales se prevé actuar en la mejora de las viviendas peor dotadas y acondicionadas, que en la región andaluza se correspondía precisamente con las cuevas habitadas. Así por ejemplo, el Plan, actualmente en vigor establece las directrices para que a

Page 8: VIVIENDAS TROGLODITAS EN LA CUENCA MEDITERRÁNEAage.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · La vivienda popular viene a recoger los valores y tradiciones

Viviendas trogloditas en la Cuenca Mediterránea

605

través de los Ayuntamientos, se puede acceder a ayuda oficial, a fin de llevar a cabo procesos de rehabilitación, creación de nueva planta y urbanización poniendo especial énfasis en la seguridad, la iluminación, ventilación y saneamientos (Plan Concertado de Vivienda y Suelo 2008-2012, art.74, publicado en el BOJA n. 235 de 26 noviembre 2008). Su actuación va dirigida a la población con bajos niveles de renta. Aunque no sea posible cuantificar con exactitud el número de cuevas recuperadas, es cierto que en los últimos quince años, se ha dado un salto impresionante en el acondicionamiento de estas viviendas, como resultado de la convergencia entre la política decidida de apoyo y la percepción positiva que de estas viviendas tiene la sociedad. Así, a la ayuda oficial, destinada a la población residente de forma permanente y con menos recursos económicos, se ha unido la inversión privada en los mismos procesos de rehabilitación. En este aspecto cabe destacar lo ocurrido en Bácor-Olivar, anejo en el término municipal de Guadix, donde las cuevas siguen siendo el tipo de vivienda más extendido (en torno al 75% del total de éstas), pero apenas han recibido subvención oficial, por estar ocupadas por población con un nivel de renta superior al umbral económico establecido en los programas de rehabilitación de la Junta de Andalucía. El caso concreto de este núcleo de población es extremo, tanto por la significación que vivienda-cueva sigue teniendo, como por la importancia que la rehabilitación privada tiene en él. No obstante, el reacondicionamiento de la cueva, a cargo de los propios propietarios, también está muy presente en otros municipios trogloditas, siendo una muestra clara del valor que la población local da a la cueva, sin duda percibida como parte del patrimonio arquitectónico y residencial propio. Otra actuación complementaria de la política de la Junta de Andalucía respecto a la rehabilitación de cuevas corresponde a la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes, quien dedica una línea de subvenciones, tendente a modernizar la oferta disponible e impulsar la creación de nuevos productos turísticos en el marco de un modelo de desarrollo moderno y sostenible. En este caso, la actuación política está especialmente dirigida a la rehabilitación de cuevas para el turismo rural, entendida como una de las potencialidades del territorio andaluz. Esta nueva funcionalidad de la cueva se ha empezado a desarrollar desde los inicios de la década de los 90, si bien el crecimiento está siendo espectacular en los últimos años. En un principio la rehabilitación para uso turístico la protagonizaron en gran medida promotores extranjeros, a los que cada vez se han ido añadiendo también inversores locales, que han utilizado fundamentalmente fuentes privadas de financiación. Complementariamente también ha colaborado la administración pública, subvencionando parte de los proyectos de construcción de enclaves hoteleros a cargo de algunos programas de desarrollo local, especialmente del Leader. Junto a la adecuación de la infravivienda otra carencia a subsanar es la de mejorar las redes de saneamiento y viales de estos barrios. A fin de cubrir dicho cometido, la Diputación Provincial se ha encargado de redactar unas directrices generales para el establecimiento de planes específicos para mejorar la ordenación urbanística y territorial en los ámbitos de cuevas. Esta propuesta trata de establecer unos criterios básicos consensuados a tener en cuenta en la redacción de los planes municipales de planeamiento y ordenación urbanística de los distintos municipios. Dicha normativa se encuentran en el documento que la Diputación redactó en el ámbito del Proyecto Europeo Eurocuevas, impulsado por la Diputación de Granada, en el que han participado 26 municipios de la provincia y otras cinco regiones de países europeos. El documento resulta doblemente interesante, ya que además de servir de guía a las administraciones locales, supone un intento de coordinación con los otros países de la cuenca mediterránea que cuentan con similares tipologías de vivienda y que quieren apoyarlas como

Page 9: VIVIENDAS TROGLODITAS EN LA CUENCA MEDITERRÁNEAage.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · La vivienda popular viene a recoger los valores y tradiciones

María Eugenia Urdiales Viedma (et all.)

606

parte integrante de su paisaje y de su patrimonio. Con este objetivo, el proyecto se estructura en cinco líneas de trabajo: aspectos legales, edificación, urbanismo, desarrollo económico y patrimonio cultural. Para cada una de líneas de trabajo se han establecido una serie de buenas prácticas, directrices y recomendaciones para la gestión del recurso (DIPUTACIÓN DE GRANADA, 2007). En resumen, aunque el fenómeno troglodita esté muy extendido en Andalucía y se vengan desarrollando diferentes figuras legislativas se echa en falta una ley específica sobre este patrimonio, ya que su originalidad y sus peculiaridades dificultan la aplicación de la normativa convencional sobre vivienda o urbanismo. 4. CONCLUSIONES La excavación y adaptación del hábitat subterráneo en la cuenca mediterránea ha sido realizado por diferentes pueblos a lo largo de la Historia, quedando constancia actualmente en una serie de regiones trogloditas en una y otra orilla, formando parte del patrimonio cultural propio y ejemplo de adaptación al medio geográfico, especialmente cuando convergen climas de matiz continental y materiales sedimentarios o volcánicos. Entre las diferentes funciones que han prestado estas cavidades, la residencial ha venido ocupando una posición central, debido a la mejora en las condiciones de habitabilidad de la cueva, de modo que se ha producido el transito de la consideración de infravivienda a vivienda bioclimática, perfectamente acondicionada a las exigencias del presente y con un futuro prometedor. La demanda de este tipo de viviendas se está incrementando tanto para uso como vivienda principal o como secundaria, sumando a la anterior función la económica, ligada a las nuevas actividades económicas. La recuperación de las ventajas comparativas de la cueva respecto a otras construcciones tradicionales está ayudando a una cierta revalorización de los espacios trogloditas. Se trata, en suma, de una trayectoria doblemente interesante, porque además de ayudar a rehabilitar el patrimonio arquitectónico, colabora a fijar población, a dinamizar la actividad y a diversificar las escasas posibilidades que el mundo rural tradicionalmente ha venido ofreciendo. BIBLIOGRAFÍA DERRUAU, M. (1987): Geografía Humana. Barcelona, Vicens Vives DIPUTACIÓN DE GRANADA (2007): Cuevas en la provincia de Granada. Aspectos técnicos, urbanísticos, legales, patrimoniales y perspectivas para el desarrollo local de la provincia, Alsul, Presentación. JESSEN, O (1955): “Las viviendas troglodíticas en los países mediterráneos” en Estudios Geográficos. Págs. 137-157. LASAOSA CASTELLANOS M. J. et al. (1989): Arquitectura subterránea: cuevas de Andalucía: conjuntos habitados. Junta de Andalucía, Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1989. LAUREANO, P. (2007): “I Sassi di Matera: dalla sapienza antica una proposta per il futuro” in PARCHI, Rivista della Federazione Italiana Parchi e delle Riserve Naturali, NUMERO 50 Febbraio. LEVI, C. (1947): Cristo si è fermato ad Eboli, Torino: Einuaudi Editore. MACCARONE, A (2009): Il paesaggio ipogeo in Molise nel confronto con altre realtá mediterranee. Proposte di catalogazione e tutela. Tesis Doctoral. Universidad de Molise. URDIALES VIEDMA, M. E. (1989). “Poblamiento y hábitat rural en España” en Bosque Maurel, J: Geografía de España. Vol. II. Págs. 476- 500. Barcelona, Planeta.

Page 10: VIVIENDAS TROGLODITAS EN LA CUENCA MEDITERRÁNEAage.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · La vivienda popular viene a recoger los valores y tradiciones

Viviendas trogloditas en la Cuenca Mediterránea

607

URDIALES VIEDMA, M. E. (1987): Cuevas de Andalucía. Evolución, situación y análisis demográfico en la provincia de Granada. Consejería de Obras Públicas. Granada, Junta de Andalucía. URDIALES VIEDMA, M. E. (2003): “Las Cuevas-Vivienda en Andalucía: de infravivienda a vivienda de futuro”. En “Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales”. Universidad de Barcelona. Vol. VII, núm. 146 (051).

Figura 1. Viviendas horadadas en “las chimeneas de las hadas” en el Valle de Göreme, Capadocia

Fuente: http://whc.unesco.org/uploads/sites/gallery/original/site_0357_0007.jpg

Figura 2. Petra: la ciudad perdida, Patrimonio Mundial de humanidad por UNESCO de 1985

Fuente: http://whc.unesco.org/include/tool_image.cfm?src=/uploads/sites/gallery/full/site_0326_0001.jpg

Page 11: VIVIENDAS TROGLODITAS EN LA CUENCA MEDITERRÁNEAage.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · La vivienda popular viene a recoger los valores y tradiciones

María Eugenia Urdiales Viedma (et all.)

608

Figura 3: Los pueblos bereberes de Túñez:. Chenini (a, b); Matmatah (c) e Douiret (d) (Foto: A. Maccarone, 2001)

Figura 4. Matera, reconocido como primer centro de Italia del sur en la lista del

Patrimonio Mundial de UNESCO

Fuente: www.sassiphoto.com

Page 12: VIVIENDAS TROGLODITAS EN LA CUENCA MEDITERRÁNEAage.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · La vivienda popular viene a recoger los valores y tradiciones

Viviendas trogloditas en la Cuenca Mediterránea

609

Figura 5. Cerro en el que están horadadas las cuevas de Purullena (Granada)

Foto. A. Maccarone, 2009.