Vivir el lenguaje en un contexto de diversidad - … · único y exclusivo, de los aspectos...

18
XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística, Literatura y Semiótica Homenaje a Carlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán y Jairo Aníbal Niño 1 Vivir el lenguaje en un contexto de diversidad Henry Esaú Tibatá Barreto Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen El artículo ostenta la experiencia investigativa intitulada “Vivir el lenguaje en un contexto de diversidad”, donde se fundamentó una metodología, que giró en torno a las dificultades de tipo escritor donde los modelos, pautas y discursos utilizados para la enseñanza de la escritura, no habían sido adecuados. Por lo que, el objetivo propuesto resaltó la importancia de democratizar el lenguaje, sobre la base, de procesos escritores, en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) matriculados en una escuela pública. Teniendo en cuenta, las necesidades que se presentan en el desarrollo teórico y práctico al apoyar procesos de lectura y escritura se realizo un trabajo de investigación. Aquí el propósito consistió en desarrollar una propuesta metodológica, desde una perspectiva democrática del lenguaje, con base en el desarrollo de procesos lectores y escritores, en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), así como de realizar un análisis sobre los procesos de escritura, de las prácticas de enseñanza y de algunas formas de evaluación, que experimenta la capacidad lingüística de niños con discapacidad cognitiva: procesos, prácticas y formas de evaluación, que se vienen dando dentro del aula regular, de los grados sexto, séptimo y octavo de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja. A partir de aquí, la investigación señala unos objetivos situados y delimitados, desarrollados, con precisión, en la ruta metodológica; cuenta con una situación problémica que delimita líneas de carácter pedagógico y político sobre los procesos lectores, además de la incidencia que han tenido en su estado de competencia escritural; por otra parte, el capítulo de la justificación está

Transcript of Vivir el lenguaje en un contexto de diversidad - … · único y exclusivo, de los aspectos...

XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística,Literatura y Semiótica

Homenaje aCarlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán

y Jairo Aníbal Niño

1

Vivir el lenguaje en un contexto de diversidad

Henry Esaú Tibatá Barreto

Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen

El artículo ostenta la experiencia investigativa intitulada “Vivir el lenguaje en un contexto de

diversidad”, donde se fundamentó una metodología, que giró en torno a las dificultades de tipo

escritor donde los modelos, pautas y discursos utilizados para la enseñanza de la escritura, no

habían sido adecuados. Por lo que, el objetivo propuesto resaltó la importancia de democratizar

el lenguaje, sobre la base, de procesos escritores, en estudiantes con Necesidades Educativas

Especiales (NEE) matriculados en una escuela pública.

Teniendo en cuenta, las necesidades que se presentan en el desarrollo teórico y práctico al apoyar

procesos de lectura y escritura se realizo un trabajo de investigación. Aquí el propósito consistió

en desarrollar una propuesta metodológica, desde una perspectiva democrática del lenguaje, con

base en el desarrollo de procesos lectores y escritores, en estudiantes con Necesidades

Educativas Especiales (NEE), así como de realizar un análisis sobre los procesos de escritura, de

las prácticas de enseñanza y de algunas formas de evaluación, que experimenta la capacidad

lingüística de niños con discapacidad cognitiva: procesos, prácticas y formas de evaluación, que

se vienen dando dentro del aula regular, de los grados sexto, séptimo y octavo de la Escuela

Normal Superior Santiago de Tunja.

A partir de aquí, la investigación señala unos objetivos situados y delimitados, desarrollados,

con precisión, en la ruta metodológica; cuenta con una situación problémica que delimita líneas

de carácter pedagógico y político sobre los procesos lectores, además de la incidencia que han

tenido en su estado de competencia escritural; por otra parte, el capítulo de la justificación está

XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística,Literatura y Semiótica

Homenaje aCarlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán

y Jairo Aníbal Niño

2

basado en la urgencia de pensar al estudiante con NEE, desde una mirada que va más allá de la

patología, en que siempre está enmarcado y lo sitúa en la posibilidad de abrirse campo en una

cultura de la escritura. Dentro del marco referencial, se disponen los antecedentes y las

plataformas teóricas que apuntan a desarrollar la noción de democracia del lenguaje. Finalmente,

en el capítulo de la metodología, se ofrece un análisis sobre los proceso escriturales que

trabajaron los estudiantes con NEE.

El tipo de investigación es descriptivo-explicativo con un enfoque cualitativo, cuyo método es el

estudio de caso. Esta elección surgió, porque permitió una mayor comprensión del fenómeno que

se quiso estudiar. De hecho, esta investigación se ubicó en un ámbito metodológico que

posibilitó describir la situación específica a la que se hace referencia, así como explicar en

profundidad, el estado escritural de los estudiantes con NEE, en el inicio de la labor

investigativa, sus avances, retrocesos y progresos, así como la posibilidad de democratizar el

lenguaje con este trabajo.

Para continuar, esta investigación desarrolló un corpus de estrategias pedagógicas que lograron

propiciar espacios democráticos del lenguaje, en cuanto los procesos de escritura dentro del aula

de apoyo. La evidencia primordial de este trabajo es la publicación de “Textos especiales”, que

consiste en un trabajo consuetudinario, riguroso, reflexivo y de producción propia: voces

múltiples que recorren el libro con sus sueños, expectativas y fracasos.

Se trabajó con una población de 10 alumnos, cuyos diagnósticos neurológicos se obviaron por

petición de los padres de familia de los estudiantes. Cabe anotar que éstos relacionan

problemáticas de retardo mental leve y de discapacidad cognitiva. Sin eludir en ningún

momento, la multiplicidad de dificultades que presentan los procesos de escritura en la escuela,

como son los de forma (ortografía, la forma de las grafías, entre otros) y los de fondo (cohesión,

XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística,Literatura y Semiótica

Homenaje aCarlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán

y Jairo Aníbal Niño

3

coherencia, entre otros), y tomando como referente los avances que se han producido, en este

campo, a lo largo de los últimos años, tanto en el ámbito del lenguaje, como en el de las

Necesidades Educativas Especiales, el investigador se planteó, en un término temporal de un

año, proyectar la investigación con el objeto de mostrar a la comunidad, en general, el valor que

estos estudiantes tienen para su institución y para su sociedad.

Tema

Los procesos escriturales en un contexto de diversidad del lenguaje. El tema de la investigación

estableció una mirada a las actuales condiciones de la enseñanza de la escritura para niños con

Necesidades Educativas Especiales (NEE) de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja,

desde una perspectiva política (Democracia del lenguaje), en los grados Sexto, Séptimo y

Octavo. Para ello, es necesario empezar por decir que, dentro del aula regular, se seguía

concibiendo la escritura como réplica, repetición, copia, la forma de las letras, entre otros

aspectos de tipo formal.

A partir de esa concepción, se extrapoló una enorme diferencia entre lo que se estaba haciendo al

interior del aula regular y lo que se realizó en el aula de apoyo pedagógico, para estudiantes con

NEE, que es pues, el punto de partida temático-conceptual de la tesis.

De la misma manera, para esta investigación, la escritura hubo de entenderse como una

posibilidad democrática de expresión autónoma, que el estudiante con NEE, tiene dentro del aula

de apoyo, posibilidad que vislumbró los procesos de producción como un trabajo de constante

reflexión y transformación, posibilidad de explorar los sentimientos, reveses y aciertos del niño,

XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística,Literatura y Semiótica

Homenaje aCarlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán

y Jairo Aníbal Niño

4

para que pueda escribir su propia versión de mundo en el que habita, posibilidad de aprehender,

en un sentido global, el sistema de escritura, que incluyó, no sólo los aspectos ortográficos,

gramaticales y sintácticos, sino también los aspectos de contenido, que a su vez incluyen la

importancia de lo que se escribe, el valor que representa para una comunidad lectora y escritora.

Es decir, para la investigación, no se puede concebir la escritura sin el aporte que la lectura hace

a los procesos escriturales y viceversa.

Por otra parte, el contexto de diversidad hubo de entenderse como el espacio pedagógico en que

se instala esta investigación, que fue a su vez, la Escuela Normal Superior de Tunja, y la

configuración del aula de apoyo pedagógico, en el que se desarrollaron diversos trabajos lectores

y escritores, desde una perspectiva democrática del lenguaje. El contexto de diversidad también

alude a las diferentes transformaciones que la población con NEE vive en su realidad educativa;

transformaciones que tienen que ver con el paso de educación exclusiva al proceso de inclusión

en el aula; transformaciones que suponen un trasegar pedagógico del aula regular al aula de

apoyo.

Asimismo, el aula de apoyo cuenta con computadores, con programas para desarrollar cursos de

mecanografía, de lectura rápida y de actividades de fijación y concentración, entre otros, una

biblioteca con diversidad de libros, en su mayoría para población infantil. Este espacio se

convirtió en el centro para realizar multiplicidad de actividades escritoras, pero no se agotó allí:

es un ámbito que trasciende las barreras de lo físico, puesto que también es un espacio

conceptual y escapa del aula, para ubicarse también en el paisaje, en la calle, en los lugares

turísticos e históricos de la ciudad, y el desarrollo de la imaginación desbordando los espacios y

tiempos, que permite la integración de trabajos enfocados hacia la producción de texto escrito

(narrativa y poesía) .

XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística,Literatura y Semiótica

Homenaje aCarlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán

y Jairo Aníbal Niño

5

Desde allí, se hizo pertinente determinar que las NEE, dentro de este trabajo, no apuntan al

concepto extensivo en que se tienen en cuenta poblaciones vulnerables, tales como las de

desplazados, indígenas, de síndrome de Down, de discapacidad auditiva, de discapacidad visual,

discapacidad física entre otras. Este trabajo aludió, específicamente, a la población con

discapacidad cognitiva. Pero se hace la salvedad de que no se trabajó con estos términos, porque

esta labor investigativa consideró que es una concepción insuficiente, teóricamente hablando,

para lo que ésta pretende. De este modo, ha de entenderse, cuando se hable de población con

NEE, concretamente, como la población a la que se ha hecho referencia anteriormente.

Situación problémica

Esta investigación partió de la premisa de que los niños con NEE enfrentan dificultades de tipo

escritural. En este sentido, se observó, dentro del aula de apoyo, donde se desarrolló la

investigación, que los métodos, los modelos, las pautas y los discursos utilizados para la

enseñanza de la escritura -antes utilizados con esta población-, no habían sido los más

adecuados. Tales dificultades, en realidad, no se habían estudiado a fondo y requerían de un

seguimiento especial, si se tiene en cuenta que también son niños que estudian, dentro de lo que

se ha denominado, últimamente, educación inclusiva -entendida como el proceso educativo, en el

cual los niños con NEE tienen derecho a ser incluidos en los espacios académicos de sus pares,

sin distinción de raza, estrato social o patologías físicas y mentales-, es decir, en aulas regulares.

Así pues, en la medida en que el estudiante con NEE avanza en los procesos de escolarización,

descubre que su plan de estudios se vuelve más complejo y, por ende, dificulta, aún más, su

aprendizaje; por consiguiente, las adaptaciones curriculares, que esta población demanda, se

vuelven más significativas en cualquier área del conocimiento. De ahí, que las prácticas

escriturales para esta población, merezcan otro seguimiento. Es indudable que el estudiante con

XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística,Literatura y Semiótica

Homenaje aCarlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán

y Jairo Aníbal Niño

6

NEE, no logre mayor avance en sus procesos lectores cuando, solamente, se privilegian aspectos

formales de la escritura, como son la ortografía, la forma de las grafías, los signos de puntuación,

entre otros; por tanto, se infiere que procesos tan valiosos como la producción, la creación y la

transformación de sus textos, están fuera del ámbito escolar en que éste se encuentra.

De la misma manera, cuando se observa que la mayoría de conocimientos que se establecen en la

escuela, están atravesados por un ritual de reproducción y copia; cuando se observa que éstos son

una práctica común en los diferentes ámbitos escolares en que el estudiante se desenvuelve, es

posible deducir que procesos tan trascendentes como la creación literaria, la producción propia

de texto y la autonomía de la expresión escrita, estaban remotos e inaccesibles para esta

población. En conclusión, uno de los atenuantes de este problema, se reduce al abordaje, casi

único y exclusivo, de los aspectos meramente formales de la escritura.

Por otra parte, subsiste una correspondencia directa entre las dificultades en el aprendizaje de la

escritura y el fracaso escolar de la población con NEE. Por consiguiente, la labor del

investigador surgió, a partir de observar las siguientes problemáticas: existe un alto porcentaje de

niños escolarizados en básica secundaria, con NEE, que manifiestan distintos tipos de

problemáticas en su proceso lector y escritural; hay una directa relación entre la manifestación de

dichos problemas y la posibilidad de presentar factores de riesgo, respecto del fracaso escolar,

dado que el lenguaje escrito está presente en el tratamiento curricular de todo el plan de estudios.

Formulación del problema

¿Cómo desarrollar una propuesta metodológica para fundamentar los procesos escriturales en

niños con Necesidades Educativas Especiales?

XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística,Literatura y Semiótica

Homenaje aCarlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán

y Jairo Aníbal Niño

7

Objetivos

Objetivo general

Desarrollar una propuesta metodológica, desde una perspectiva democrática del

lenguaje, con base en el seguimiento de procesos escriturales, en estudiantes con

Necesidades Educativas Especiales.

Objetivos específicos

1. Identificar los procesos escriturales de los estudiantes con Necesidades Educativas

Especiales, para evidenciar sus debilidades y fortalezas.

2. Diseñar estrategias pedagógicas de escritura, desde un enfoque pragmático del

lenguaje, mediante la elaboración de talleres de lectura y escritura.

3. Propiciar espacios democráticos del lenguaje en un contexto de diversidad, a

través de la vivencia práctica de los talleres, actividades y tareas escriturales.

4. Evidenciar el desarrollo de los procesos escriturales, a través de los diferentes

avances y progresos que demuestren los estudiantes con NEE

Antecedentes

Para citar algunos trabajos investigativos en torno de la lectura y la escritura, dentro de nuestro

ámbito, se pueden reseñar los siguientes: “De cómo hacer del niño un lector y escritor con-

sentido” (Silva y Páez, 2000, p. 8), texto de un valor primordial, porque “[…]se sitúa,

investigativamente, en la Escuela pública y ofrece un sugerente análisis para desarrollar procesos

XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística,Literatura y Semiótica

Homenaje aCarlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán

y Jairo Aníbal Niño

8

lectores y escritores en niños desde los primeros años escolares”; también existe multiplicidad

de trabajos del profesor Fabio Jurado, cuyo valor agregado se encuentra en haber sitiado,

teóricamente, a la escritura como un aprendizaje crucial, para el ingreso a la cultura y para la

adquisición social del conocimiento.

En lo que concierne al ámbito de las necesidades Educativas Especiales, “Lectura y escritura en

alumnos con NEE” (Sierra Hermoso, 2007, p. 13), quien como investigadora, sugiere un método

de lectura y escritura, basado en una perspectiva psicolingüística. Ella explicita que “éste es un

proceso que lleva varios años para su adquisición y que, durante este periodo, el alumnado es

atendido por varios profesores o profesoras”; de manera que, para la autora, es muy importante

que se aplique el mismo método, unificando la metodología y el material utilizado.

Por otra parte, “Un Reencuentro con la Vida”, (Muñoz Castilla y Martínez, 1998, p. 34)

como propuesta metodológica alternativa para el trabajo con niños y jóvenes con Discapacidad

Cognitiva, como respuesta a la problemática detectada, la cual evidenciaba que la práctica

educativa y la forma de mirar a los muchachos y de entender los procesos pedagógicos es muy

similar al tipo de educación que se venía desarrollando años antes, en la cual los jóvenes no

formaban parte activa del proceso.

Sin embargo, el presente trabajo investigativo, aunque aborda ambas temáticas, expone, casi

con certeza, que no hay un antecedente que las conjugue, desde la perspectiva en que se trabajó,

en este caso, un trabajo de lectura y escritura para niños con NEE, desde una mirada pragmática

del lenguaje.

Marco teórico

XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística,Literatura y Semiótica

Homenaje aCarlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán

y Jairo Aníbal Niño

9

Aproximación conceptual de lenguaje. Históricamente, la mayoría de intentos, para definir el

lenguaje, se aproximaron más a la gramática, haciendo una división de la lengua y su estudio.

Herder citado por (Tobón, 2007, p. 52) afirma que el horizonte sobre el lenguaje se amplía “el

lenguaje es acopio y forma” y, por consiguiente, no sólo un instrumento de pensamiento. Es

acopio en tanto que la humanidad se sirve de él para conservar su memoria con la sucesión de las

diferentes generaciones, ya sea de manera hablada, como ocurre con las culturas ágrafas, ya sea

de manera escrita, como sucede con las culturas escritas. Es forma, puesto que cada vez que

pensamos y nos expresamos, nos apoyamos en él para representar el mundo.

En consecuencia, fundamentados en el avance de los diferentes estudios del lenguaje, éste,

para la tesis, se enmarca como un elemento de la construcción del pensamiento y considerado

uno de los principales medios de comunicación, interacción y comunión entre los seres humanos.

Por extensión, con base en los propósitos y fundamentos de este trabajo, se podría hablar de la

escritura, que se convierte en un elemento de poder para quien la detenta, un elemento de

carácter político que transforma todas las prácticas culturales de una comunidad.

Hacia una noción de democracia de lenguaje. A partir de la noción de Dictadura del lenguaje,

establecida por Páez y Silva (2000, p. 19) - quienes explicitan que ésta, “[…] como trayecto, abre

un proceso que se define en un salto al vacío”-, este trabajo es consciente de que, en nuestra

escuela pública, es prácticamente imposible generar espacios de igualdad y equidad de

oportunidades, en lo que concierne a los procesos escriturales. Este trabajo, también, es

consciente de que ese prácticamente, escrito con anterioridad, se convierte en un faro, en una

pequeña probabilidad. Esa probabilidad se ha denominado, desde este trabajo y sin un

antecedente, conocido previamente: Democracia del lenguaje.

XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística,Literatura y Semiótica

Homenaje aCarlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán

y Jairo Aníbal Niño

10

Dentro del modelo de Chall, citado por (Defior 2000, p. 58-59), siguiendo una perspectiva

piagetiana, “se establecen tres fases de aprendizaje, que tienen que ver con la lectura para

aprender lo nuevo, durante las edades de 9 a 13 años, con los múltiples puntos de vista, durante

el periodo entre los 14 y los 18 años, y con la construcción y reconstrucción que se darían

alrededor de los 18 años en adelante”.

Estos procesos, sin duda, se aproximan, tangencialmente, al concepto de democracia del

lenguaje desde una percepción evolutiva del niño. Sin embargo, la concepción que aquí se quiere

destacar, no tiene en cuenta etapas evolutivas en los procesos cognitivos, sino más bien, los

procesos cognitivos y su conexión, en relación con la multiplicidad de posibilidades políticas,

pragmáticas y sociales del lenguaje y su enseñanza.

Por una parte, el modelo de Chall está planteado desde una perspectiva, que entiende al niño

con una situación de déficit frente al adulto y que, en la medida en que ejercite rutinas

escriturales, ese estado deficitario desaparecerá. Por otra parte, el estilo adoptado por la

enseñanza de la lengua escrita, en nuestra escuela, parece estar formulado desde una reflexión de

semejanzas y diferencias entre los niños y los adultos como individuos cognitivos, que es

exactamente opuesta a la que deviene de la Psicogenética. Ésta muestra, a través de las

reformulaciones del mismo (Piaget 1975, p.123), que la estructura intelectual de los niños es

diferente a la de los adultos, pero el funcionamiento de unos y otros es esencialmente el mismo.

En otras palabras, fisiológicamente, somos los mismos, pero mentalmente, somos otros: hay

un abismo enorme. Cuando la escuela mezcla estas diferencias, ignora el proceso constructivo de

los niños. Cuando la escuela se dedica a las actividades desprovistas de sentido, como las que se

han venido señalando, y supone que los niños tienen una estructura similar a la del adulto, socava

el derecho a la diferencia, bajo el argumento de la igualdad. El problema de la escuela, entonces,

XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística,Literatura y Semiótica

Homenaje aCarlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán

y Jairo Aníbal Niño

11

reside en la comprensión de conceptos que parecen contrarios y excluyentes, pero que guardan

una profunda afinidad. Por ejemplo, el derecho a la diferencia no excluye al derecho a la equidad

y a la igualdad.

Pero si este estado es extraescolar y es producto de una decisión política de algunos

individuos, que se emancipan del sistema de la enseñanza de la lengua escrita, se supone que la

escuela, debe hacer, también, una reflexión al respecto. La trasposición didáctica, propuesta por

Chevallard, surge como una posible reflexión que traduce la comprensión espacial y mental, en

términos de distancia entre el niño y el adulto, porque ésta requiere de procedimientos que

transformen el lenguaje científico en un lenguaje más próximo a la realidad comprensiva de los

estudiantes, es decir, requiere de una búsqueda constante del docente para reconstruir los

discursos y hacerlos claros y pertinentes, según el lenguaje y el desarrollo del niño.

En términos pedagógicos, situacionales y pragmáticos, en cuanto a la enseñanza de la lectura

y la escritura, la trasposición didáctica tiene su mayor utilidad en la aproximación que debe darse

entre la escuela y la sociedad, es decir, “generar condiciones didácticas que permitan […] una

versión escolar de la lectura y la escritura más próxima a la versión social de estas prácticas”

(Lerner; 2003: 32), llevar la vida a la escuela y viceversa, o mejor, que vida y escuela sean una

misma.

En consecuencia, el estado político-lingüístico de democratización del lenguaje, podría darse

dentro de la escuela si se encuentran alternativas que reduzcan la brecha entre la innovación y la

conservación de los sistemas de enseñanza de la lengua escrita, y sus discursos puedan ganar un

espacio consensual, para resolver la distancia entre la teoría y la práctica, entre la postura de que

el conocimiento es y debe ser para todos y la postura reproduccionista del orden social

establecido.

XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística,Literatura y Semiótica

Homenaje aCarlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán

y Jairo Aníbal Niño

12

Metodología

Para este apartado, se tuvo en cuenta una articulación que debe darse entre los objetivos

específicos que se planteó la tesis, con tres fases determinadas de la investigación. Desde esa

perspectiva, se trazó un esquema que sirvió como ruta para establecer lo que se propuso con la

investigación en el objetivo general.

XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística,Literatura y Semiótica

Homenaje aCarlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán

y Jairo Aníbal Niño

13

Tipo de investigación

En este caso específico, la Investigación descriptiva- explicativa, sirvió como tipo de

investigación, pues su propósito, según (Salkind, 1999, p. 210) “es describir la situación

prevaleciente en el momento de realizarse el estudio”.

Ahora bien, dentro del conjunto de propuesta metodológica cualitativa, de tipo descriptivo, se

prefirió el estudio de caso, porque según (Hernández Sampieri 2003: 332) “el caso requiere

tratarse con profundidad, buscando el completo entendimiento de su naturaleza, sus

circunstancias y sus características”. Asi mismo, (Cook y Reichardt, 1986, p. 15) afirman que

“De esta manera, el investigador pueden realizar la búsqueda selectiva de datos en los distintos

escenarios (trabajo de campo en las aulas de referencia; sesiones de análisis de material con

XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística,Literatura y Semiótica

Homenaje aCarlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán

y Jairo Aníbal Niño

14

profesorado) y, para su interpretación y comprensión, traducirlos en unidades de análisis que

expresen los procesos interactivos” de dichos contextos.

En síntesis, el estudio de caso aparece, en esta labor investigativa, como un método que

representó y comprendió los procesos de creación y asignación de sentido al proceso escritural, a

través de la posibilidad de simbolizar el mundo y la realidad vivida por los estudiantes con NEE.

En otras palabras, se trató de la comprensión sistemática de los beneficiarios de la investigación,

en tanto sujetos de una cultura escrita, en un lugar particular (Tunja), en una situación particular

(NEE), en un tiempo particular.

Población

La población, para esta investigación, la conforman 10 estudiantes de la Escuela Normal

Superior Santiago de Tunja, con NEE.

Muestra

La muestra que se tomó corresponde a 3 estudiantes, que oscilan entre los doce y dieciséis

años de edad, con una problemática común: la discapacidad cognitiva, entendida, dentro de este

trabajo, como se refirió en el marco teórico: Necesidades Educativas Especiales.

Conclusiones

Este trabajo investigativo describió las condiciones actuales de enseñanza del lenguaje en la

Escuela Normal Superior Santiago de Tunja, mediante el trabajo con estudiantes con NEE. En la

primera fase de la metodología, se observó que hay una descontextualización del lenguaje, con

XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística,Literatura y Semiótica

Homenaje aCarlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán

y Jairo Aníbal Niño

15

las necesidades pedagógicas en las que el niño con NEE de hoy se circunscribe. Las razones para

que persista el modelo paradigmático, como el de la copia, son tres fundamentalmente: la

primera tiene que ver con la ritualización del método (algunos profesores opinan que el

contenido temático de sus áreas es muy amplio y que por tal razón se hace necesaria la copia); la

segunda tiene que ver con una reflexión de tipo lingüístico: dicho modelo, desde el punto de

vista semántico, sintáctico y estructural, tiene un asidero teórico; la tercera tiene que ver con la

preocupación de todo un entramado social que gira en torno del niño: el padre tiene afán de que

lea y escriba, en otras palabras, de que llene los cuadernos como única muestra verificable del

aprendizaje de su hijo.

Desde ese saber, la tesis explicitó dos estados específicos que el niño, en su viaje escritural,

recorre, para desarrollar su dominio gráfico e interpretativo del mundo, su dominio de la lengua

escrita. Éstos fueron:

Estado político logrado en cuanto a los procesos lectores y escriturales durante los años

precedentes a la investigación, que fue el momento inicial de la investigación, el estado del niño

que está circunscrito en el sistema formal de la escritura. El niño “sabe” escribir, porque capturó

los conceptos formales del sistema gráfico. Maneja la margen, el renglón, tiene principios de

ortografía, usa el punto, la coma, su escritura tiene linealidad, su letra tiene un nivel estético

aceptable. Para el investigador, se reitera que es un estado inicial con un componente político de

carácter dictatorial.

Estado político-lingüístico de democratización del lenguaje, en donde el niño con NEE es

capaz de re-crear su mundo con sus propias palabras, va más allá de la entonación y la

vocalización y no sólo comprende lo que lee, también deduce e infiere. Este estado también

XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística,Literatura y Semiótica

Homenaje aCarlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán

y Jairo Aníbal Niño

16

puede comprenderse como extraescolar; la literatura, la poesía, la re-creación y la invención de

otros mundos no son sino actores de segunda mano en el teatro de nuestra Escuela.

Referencias Bibliográficas

Berstein, B. (1988). Clases y pedagogías: visibles e invisibles. Madrid, España. Akal.

________. (1990). La construcción social del discurso pedagógico (textos seleccionados),

Bogotá. El Griot,

Beuchat, C. y Lira, T. (1995). Creatividad y Lenguaje: Talleres literarios para niños. Santiago

de Chile. Editorial Andrés Bello.

Cassany, D. (1989). Describir el escribir: Cómo se aprende a escribir. Barcelona, España.

Paidós.

Cedeño, F. y otros. (2006). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes

con discapacidad cognitiva

Correa, J. Bedoya, M. Vélez, L. Gaviria, P. Agudelo, A. Velandia, M. Piedrahita, M. (2005).

Estrategias de apoyo a la gestión de la comunidad con enfoque inclusivo., Bogotá. D.C. MEN

Cook, T.D. y Reichardt, Ch. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en educación

evaluativa. Madrid, España. Morata.

XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística,Literatura y Semiótica

Homenaje aCarlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán

y Jairo Aníbal Niño

17

Cortés Salcedo, R. A. (2000). Entre la instrucción cívica y la educación ciudadana: una

aproximación, desde algunos manuales escolares, currículos y disposiciones legales, a la

educación colombiana de la segunda mitad del siglo XX. En Actas del VIII Congreso

Iberoamericano de historia de la Educación Latinoamericana. Contactos, cruces y luchas en la

historia de la educación latinoamericana.

Defior Citoler, S. (2000). Las Dificultades De Aprendizaje: Un Enfoque Cognitivo: Lectura,

Escritura, Matematicas.Madrid, España. Editor: Aljibe.

HERNÁNDEZ, R. (2003). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. México.

Tercera Edición.

LAKOFF, G. JOHNSON M. (1980). Metaphors We Live By. Chicago. Chicago. University

Press.

LERNER, D. (2003). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México:

Fondo de Cultura Económica.

OLSON, R. (1977). Hacia una valorización de lenguas nacionales minoritarias. En

Lingüística y Educación (Tercer Congreso de Lenguas Nacionales). La Paz: Instituto

Boliviano de Cultura.

PÁEZ, E. y SILVA, M. (2002). De cómo hacer del niño un lector y un escritor con – sentido.

Alcaldía Mayor de Bogotá.

PIAGET, J. (1975). Psicología y Pedagogía. Barcelona, España. Ariel.

XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística,Literatura y Semiótica

Homenaje aCarlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán

y Jairo Aníbal Niño

18

PORLÁN, R. (1995). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje

basado en la investigación. Sevilla. España, Díada editora.

SALKIND, N. (1999). Métodos de investigación. México. Tercera edición: Prentice Hall.

TEBEROSKY, A. (1995). Aprendiendo a escribir. Barcelona, España. Horsori.

TEBEROSKY, A. y TOLCHINSKY, L. (Comp.) (1995) Más allá de la alfabetización.

Buenos Aires: Santillana.

TOBÓN de CASTRO, L. (2007). La lingüística del lenguaje: acerca de los proceso de

significar y comunicar. --2a. ed. -- Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

VIGOTSKI, L. S. (1982). La creación literaria en la edad escolar. Infancia y Aprendizaje.

Barcelona, España: Península.

WIRMER, E. (1988). El punto de las palabras: La comprensión de los niños de la metáfora y

de la ironía. Cambridge, MA.: Harvard University Press.