Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

28
Últimos días del Papa Juan Pablo II Semanario de orientación católica Morelia, Mich., Domingo 23 de Octubre de 2011 IV Época Año LX Nº 2500 $6.00 ¡¡NUEVO SITIO!!: www.periodicodiocesano.org.mx En su última Semana Santa, dijo a un Cardenal que le sugirió que no agotase sus últimas fuerzas: “Si Je- sús no descendió de la Cruz, ¿por qué debería hacerlo yo?” (Págs. 24 y 25) V Congreso Eucarístico Nacional Realizado en Tijuana, entre sus Conclusiones se pidió “que nuestra Eucaristía sea más viva y se exprese en amor, justicia y paz y ayude a la reconstruc- ción del tejido social” Encuentro nacional de Matrimonios Página 21 Páginas 14 y 15 Con 375 matrimonios y 17 Sa- cerdotes de varios rincones del país dicho Encuentro fue "una experiencia de formación para que se le dé respuesta a la Nue- va Evangelización de la familia" Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II La efigie del Beato y la ampolleta con una muestra de su sangre, llegaron a Pátz- cuaro el pasado jueves 20 por la mañana LAS RELIQUIAS DEL BEATO LLEGARON A LA ARQUIDIÓCESIS Tras una estancia de 42 horas en nuestra Iglesia particular, las reliquias continuarían su trayecto hacia Zamora

description

Semanario de Comunidad Cristiana,

Transcript of Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

Page 1: Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

Últimos días del Papa Juan Pablo II

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 23 de Octubre de 2011 • IV Época • Año LX • Nº 2500 $6.00

¡¡NUEVO SITIO!!: www.periodicodiocesano.org.mx

En su última Semana Santa, dijo aun Cardenal que le sugirió que noagotase sus últimas fuerzas: “Si Je-sús no descendió de la Cruz, ¿porqué debería hacerlo yo?”

(Págs. 24 y 25)

V CongresoEucarísticoNacionalRealizado en Tijuana, entre susConclusiones se pidió “quenuestra Eucaristía sea más vivay se exprese en amor, justicia ypaz y ayude a la reconstruc-ción del tejido social”

Encuentro nacional de Matrimonios

Página 21

Páginas 14 y 15

Con 375 matrimonios y 17 Sa-cerdotes de varios rincones delpaís dicho Encuentro fue "unaexperiencia de formación paraque se le dé respuesta a la Nue-va Evangelización de la familia"

Vivo, el recuerdo deJuan Pablo II La efigie del Beato y la ampolleta conuna muestra de su sangre, llegaron a Pátz-cuaro el pasado jueves 20 por la mañana

LAS RELIQUIAS DEL BEATO LLEGARON A LA ARQUIDIÓCESIS

Tras una estancia de 42 horas ennuestra Iglesia particular, las reliquiascontinuarían su trayecto hacia Zamora

Page 2: Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

EL SEÑOR DE LA Expira-ción, Titular de la Cuasipa-rroquia o Vicaría Agusti-niana de Capacho, Mich.(Mpio. de Huandacareo)es llevada cada año enprocesión hasta su “Parro-quia madre” de Cuitzeo,donde permanece variassemanas, y retorna tam-bién en procesión, cada17 de octubre, a su tem-plo de origen, motivo degran fiesta en ambas lo-calidades.

( PÁG. 16 )

Puntde encuentr

Refle

xión

El acontecer

LXIX Aniversario de la Coronación de NuestraSeñora del Carmen de Tlalpujahua (Pág. 17)

Fiestas de San Lucas en Áporo y San Lucas Pío (Pág. 16)

Bodas de Plata Sacerdotales de un Agustino ycuatro Franciscanos (Pág. 18)

Llevan a cabo Foro “Emergencia Educativa (Pág. 19)

Fe... y Cultura Pastoral Diocesana: Una Pastoral para tiem-pos electorales (VI) (Pág. 9)

Siguiendo a Jesús: Jesús tomó los panes, ydando gracias, los partió (Mc 8,5) (Pág. 11)

Literatura Mexicana: El cántico Michoacán,de Manuel Orozco y Gómez (Pág. 12)

Arte Sacro: Tlalpujahua. Conjunto francisca-no (II) (Pág. 13)

Estamos en la 'era del vacío'. El hombre light nocree en casi nada, sus opiniones cambian rápida-mente y ha desertado de los valores trascenden-

tes... Ante ello, Cristo es la Respuesta; y la Eucaristía, elalimento que fortalece la existencia del hombre”.

De las Conclusiones del V Congreso Eucarístico Nacional, Tijuana 2011

Esta semana, entre otras cosas... Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7);Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)

Page 3: Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

3

DIRECTORIO Editorial

En este mes, y particularmenteen este domingo, celebramosla Jornada Misionera Mundial.La Iglesia ha ido profundizan-

do y redescubriendo la misión ad gen-tes. Hoy, más que hablar de «misio-nes», hablamos de «misión de la Igle-sia». Efectivamente, el Señor la envíaal mundo a evangelizar y correspondea todos los bautizados anunciar a Jesu-cristo allí donde se encuentran. Estamisión universal se realiza a través delas Iglesias locales, que se saben her-manas y solidarias entre sí.

Las comunidades cristianas han te-nido un especial empeño en extenderel Reino de Dios dentro de su territo-rio geográfico. El Evangelio fue anun-ciado en territorios nuevos. El naci-miento de nuevas comunidades cris-tianas generaba un movimiento mi-sionero, que se expandía bajo el im-pulso del Espíritu Santo. Actualmen-te, gracias a Dios y a la conciencia mi-sionera, son muchos los comprometi-dos con la evangelización en lugareslejanos, y la mayoría de ellos en situa-ciones muy difíciles. El misionero esenviado por la Iglesia y su labor estárespaldada en todo momento por ella.

El Día del DOMUND tiene unas carac-terísticas muy particulares. La llamadaa la Nueva Evangelización, hecha porel Santo Padre, implica un compromi-so mayor por parte de todos. Se trata de

orar por quienes colaboran activamen-te en la misión de la Iglesia lejos de suslugares de origen; contribuir económi-ca y materialmente al soporte de pro-yectos que los misioneros elaboran enbeneficio de las personas con las queconviven; y fomentar un nuevo espíri-tu misionero en las comunidades cris-tianas que promueva la evangeliza-ción, tanto en los países de antigua cris-tiandad como en aquellos que aún nohan recibido el mensaje de Jesucristo.

La misión de la Iglesia se realizadesde el testimonio de comunión y lasolidaridad, que autentifican la predi-cación evangélica. Por eso, vivamos lasantidad: la plenitud de la vida cristia-na y la perfección del amor; renove-mos nuestra corresponsabilidad en lamisión de la Iglesia; oremos por losmisioneros y misioneras; a ser genero-sos con ellos. Y, por último, profundi-cemos en nuestra vocación y cultive-mos vocaciones para la Nueva Evan-gelización, tarea urgente en estos co-mienzos del tercer milenio.

El Papa Benedicto XVI, en su men-saje para esta Jornada Misionera Mun-dial, nos recuerda: “destinatarios delanuncio del Evangelio son todos lospueblos. La Iglesia “es, por su propianaturaleza, misionera,… tiene su ori-gen en la misión del Hijo y la misión delEspíritu Santo, según el plan de DiosPadre” (Ad gentes, 2). Esta es “la dicha y

vocación propia de la Iglesia, su identi-dad más profunda. Existe para evange-lizar”. En consecuencia, no puede nun-ca cerrarse en sí misma. Arraiga en de-terminados lugares para ir más allá. Suacción, en adhesión a la Palabra deCristo y bajo la influencia de su graciay de su caridad, se hace plena y actual-mente presente a todos los hombres y atodos los pueblos para conducirlos a lafe en Cristo (cf. Ad gentes, 5).

No podemos quedarnos tranquilosal pensar que, después de dos milaños, aún hay pueblos que no conocena Cristo y no han escuchado su Mensa-je de salvación… Está en marcha uncambio cultural, alimentado tambiénpor la globalización, por movimientosde pensamiento y por el relativismoimperante, un cambio que lleva a unamentalidad y a un estilo de vida queprescinden del mensaje evangélico,como si Dios no existiese, y que exal-tan la búsqueda del bienestar, de la ga-nancia fácil, de la carrera y del éxitocomo objetivo de la vida, incluso a cos-ta de los valores morales.

En este Día del DOMUND nos pone-mos en camino y compartimos conotros la Buena Nueva de Jesucristo,comunicando y enseñando a los de-más que Dios es infinitamente bueno yquiere que vivamos como verdaderoshermanos unidos a su Hijo, Salvadorde la humanidad.

Así también los envío Yo

PALABRA DEL OBISPO

El celo misionero de Juan Pablo II† ALBERTO SUÁREZ INDA

ARZOBISPO DE MORELIA

La reciente visita de las reliquiasdel Beato Juan Pablo II a lasDiócesis de nuestra ProvinciaEclesiástica me hace pensar có-

mo, de manera distinta ciertamente, ca-si simbólica, pero con gran sentido es-piritual, sigue el Viajero incansable re-corriendo los caminos para salir al en-cuentro de la gente.

Apenas dos años después de haberiniciado su Pontificado, algún alto per-sonaje llegó a criticarlo, y el mismo JuanPablo II reaccionó afirmando pública-mente: “Muchos dicen que el Papa via-ja demasiado y con excesiva frecuencia.Pienso que, humanamente hablando,estas personas tienen razón. Pero es laProvidencia la que nos guía y la que, enocasiones, nos sugiere que hagamosalgo per excessum.

Sabía que había sido elegido comosucesor de Pedro, pero también se sen-tía heredero de Pablo, “quien, como to-

dos saben –llegó a decir–, nunca estabaquieto, viajaba sin cesar”. En efecto, através de su largo Pontificado logrórealizar 146 viajes dentro de Italia y 104al extranjero, visitando 131 países. Ni laenfermedad ni la fatiga lo pudieron de-tener.

Pero el Papa nunca anduvo de turis-ta; siempre lo impulsaba su celo misio-nero. Aprendía idiomas, estudiaba lacultura de los pueblos, preparaba mi-nuciosamente sus discursos con la in-tención de llevar a todos el mensaje delEvangelio. Con humildad también dijo:“Voy como maestro de la fe, pero tam-bién como discípulo para aprendercómo viven las Iglesias locales”.

En su Carta Encíclica sobre la acti-vidad misionera de la Iglesia (Redemp-toris Missio) nos da su autorretrato másauténtico cuando nos describe el perfildel verdadero misionero. A continua-ción transcribo algunos fragmentosdel número 89 de ese precioso docu-mento:

“Quien tiene espíritu misionero

siente el ardor de Cristo por las almas yama a la Iglesia, como Cristo. El misio-nero se mueve a impulsos del «celo porlas almas», que se inspira en la caridadmisma de Cristo y que está hecha deatención, ternura, compasión, acogida,disponibilidad, interés por los proble-mas de la gente”.

“El misionero es el «hermano uni-versal»: lleva consigo el espíritu de laIglesia, su apertura y atención a todoslos pueblos y a todos los hombres, par-ticularmente a los más pequeños y po-bres. En cuanto tal, supera las fronterasy las divisiones de raza, casta e ideolo-gía: es signo del amor de Dios en elmundo, que es amor sin exclusión nipreferencia. «Cristo amó a la Iglesia y seentregó a Sí mismo por ella » (Ef 5,25).Este amor, hasta dar la vida, es para elmisionero un punto de referencia. Sóloun amor profundo por la Iglesia puedesostener el celo del misionero; su preo-cupación cotidiana –como dice San Pa-blo– es «la solicitud por todas las Igle-sias» (2Cor 11,28)”.

FUNDADORPbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares.

DIRECTORPbro. Guillermo Reyes Carmona.

SUBDIRECTORManuel Santos Avilés Sánchez.

Diseño y Redacción:Francisco Javier Hernández Rodríguez,Juan Carlos Huante Pacheco.Corrección:Juan Manuel Ferreyra CerriteñoDigitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez.

Reporteros y Corresponsales: AlbertoCalderón Ramírez • Dulce María TorresMurillo • Florentino S. Fuentes Barrera(Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López(Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia(Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (LaPiedad)

Colaboradores: • P. Víctor AlejandreDomínguez (Coord. Esspacio-MMissión) • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss deReflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hissrtoriade la Pintura) • P. Ángel Espino García (MedioAmbiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño(Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo GonzálezQuintana (Contextoss) • P. Israel GonzálezSalazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar LleraFanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo aJessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass aMí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “ElPadre Pegueros” ((Loss Lectoress Preguntan)• Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral dela Movilidad Humana) ((Passtoral de Migrantess)• P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral)• Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad yYo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassossde Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena)(Las opiniones vertidas en los artículos firmadosson responsabilidad de sus autores y noreflejan necesariamente el punto de vista delPeriódico). Comunidad Crisstiana agradece, perono se responsabiliza, por materiales escritos,gráficos o digitales no solicitados.Sección Comu-NNiñoss: Martha RuanoHurtado (Coordinadora) • María ElenaCaballero Díaz (Viñetas) • Emelina CruzDurán, J. Froylán Mora Palacios, JuaniRuano Hurtado (Colaboradores).Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán(Coordinadora) • Pedro García (Diseño).

Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez.Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro.Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia)• Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge CalderónRamírez y Andrés Martínez Ramírez.Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro,Morelia, Mich., México, C.P. 58000.Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax).Internet: www.periodicodiocesano.org.mxCorreo electrónico (e-mail):[email protected]@prodigy.net.mxComunidad Crisstiana, periódico semanal delDomingo 23 de Octubre de 2011. EditorResponsable y Distribución: Manuel SantosAvilés Sánchez. Número de Certificado deReserva otorgado por el Instituto Nacionaldel Derecho de Autor: 04-2006-101313033100-101. Número de Certificado de Licitud deTítulo: 13156. Número de Certificado deLicitud de Contenido: 10729. Domicilio de laPublicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P.58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressosscon Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208,Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500.Distribución: Comunidad Cristiana,1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000,Morelia, Mich.Comunidad Crisstiana fue fundado el 300de Agosto de 1952. Su Cuarta Época secomputa a partir del N° 1681 de 1º deOctubre de 1995.

Domingo 23 de Octubre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2500

Page 4: Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

4 PALABRA DE DIOS Domingo 23 de Octubre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2500

Entrada: Hoy domingo, Día del Señor, nos congrega-mos en torno a su Altar para darle gracias por su amor,a Él, que es nuestro escudo y refugio. Unidos en un mis-mo espíritu, vivamos con fe esta celebración.

Lecturas: Es el momento del encuentro con la Palabra,donde Jesús nos da una gran instrucción acerca del Man-damiento más grande de la Ley de Dios. “Amarás al Se-ñor tu Dios, con todo tu corazón y a tu prójimo como ati mismo”. Escuchemos con atención.

Primera Lectura • Zc 8,20-23

Esto dice el Señor de los ejércitos: “Vendránpueblos y habitantes de muchas ciudades.Y los habitantes de una ciudad irán a ver alos de la otra y les dirán: ‘Vayamos a orar

ante el Señor y a implorar la ayuda del Señor de losejércitos’. ‘Yo también voy’. Y vendrán numerosospueblos y naciones poderosas a orar ante el SeñorDios en Jerusalén y a implorar su protección”.

Esto dice el Señor de los ejércitos: “En aquellosdías, diez hombres de cada lengua extranjera toma-rán por el borde del manto a un judío y le dirán:‘Queremos ir contigo, pues hemos oído decir queDios está con ustedes’”.†

Salmo responsorial • Sal 66

R/. Que todos los pueblos conozcan tu bondad

Ten piedad de nosotros y bendícenos; vuelve, Señor, tus ojos a nosotros. Que conozca la tierra tu bondad, y los pueblos, tu obra salvadora. R/.

Las naciones con júbilo te canten, porque juzgas al mundo con justicia; con equidad Tú juzgas a los pueblos y riges en la tierra a las naciones. R/.

La tierra ha producido ya sus frutos, Dios nos ha bendecido. Que nos bendiga Dios y que le rinda honor el mundo entero. R/.

Segunda Lectura • Rm 10,9-18

Hermanos: Basta que cada uno declarecon su boca que Jesús es el Señor y quecrea en su corazón que Dios lo resucitóde entre los muertos, para que pueda

salvarse.En efecto, hay que creer con el corazón para al-

canzar la santidad y declarar con la boca para al-canzar la salvación. Por eso dice la Escritura: Nin-guno que crea en Él quedará defraudado, porque no exis-te diferencia entre judío y no judío, ya que uno mismo esel Señor de todos, espléndido con todos los que lo invo-can, pues todo el que invoque al Señor como a su Dios,será salvado por Él. Ahora bien, ¿cómo van a invocaral Señor, si no creen en Él? ¿Y cómo van a creer enÉl, si no han oído hablar de Él? ¿Y cómo van a oír

hablar de Él, si no hay nadie que se lo anuncie? ¿Ycómo va a haber quiénes lo anuncien, si no son en-viados? Por eso dice la Escritura: ¡Qué hermoso es vercorrer sobre los montes al mensajero que trae buenas no-ticias!

Sin embargo, no todos han creído en el Evange-lio. Ya lo dijo Isaías: Señor, ¿quién ha creído en nues-tra predicación? Por lo tanto, la fe viene de la predi-cación, y la predicación consiste en anunciar la Pa-labra de Cristo. Entonces, yo pregunto: ¿Acaso nohabrán oído la predicación? ¡Claro que la han oído!,pues la Escritura dice: La voz de los mensajeros ha re-sonado en todo el mundo y sus palabras han llegado has-ta el último rincón de la tierra.†

Aclamación • Mt 28,19.20

R/. Aleluya, aleluya.

Vayan y enseñen a todas las naciones, dice el Señor, y sepan que Yo estaré con ustedes todos los días hasta el fin del mundo. R/.

Evangelio • Mc 16,15-20

En aquel tiempo, se apareció Jesús a los On-ce y les dijo: “Vayan por todo el mundo yprediquen el Evangelio a toda creatura. Elque crea y se bautice, se salvará; el que se

resista a creer, será condenado. Estos son los mila-gros que acompañarán a los que hayan creído: arro-jarán demonios en mi Nombre, hablarán lenguasnuevas, cogerán serpientes en sus manos, y si be-ben un veneno mortal, no les hará daño; impon-drán las manos a los enfermos y éstos quedarán sa-nos”.

El Señor Jesús, después de hablarles, subió alcielo y está sentado a la derecha de Dios. Ellos fue-ron y proclamaron el Evangelio por todas partes, yel Señor actuaba con ellos y confirmaba su predica-

ción con los milagros que hacían.†

Oración de los fieles

Presidente: Oremos, hermanos, a Dios Padre, pormedio de Jesucristo, su Hijo, que se entregó por lasalvación de todos:

• Para que el Espíritu Santo fortalezca a los Obis-pos y a los Presbíteros de los países de Misionesy los asista de manera que conduzcan sus jóvenesIglesias hacia una verdadera madurez cristiana.Oremos.

• Para que el Señor infunda su Espíritu Santo en losMisioneros y haga que su apostolado y su testi-monio sean verdaderamente evangélicos, y node sabiduría únicamente humana. Oremos.

• Para que los cristianos que viven en países de mi-siones den un testimonio verdadero de amor a Je-sucristo, se sientan ricos por el conocimiento delEvangelio y no se avergüencen nunca de su po-breza humana. Oremos.

• Para que nosotros y los miembros de nuestras co-munidades consideremos como parte integrantede nuestra fe la solicitud apostólica de transmitirla luz y la alegría del Evangelio al mundo no cris-tiano. Oremos.

• Por los que rechazan la invitación a participar enel Banquete del Reino de Dios; para que descu-bran en él el gozo de la salvación. Oremos.

• Por los que se sienten marginados de la sociedady por los que recelan sentarse a la mesa con ellos;para que sepan abrirse unos a otros y celebren enel Banquete de la reconciliación con Dios. Ore-mos.

Presidente: Señor Jesucristo, que sabes lo que hayen el interior de cada hombre y amas a todos, por-que por todos te has entregado, escucha nuestraoración y haz que sean muchos los que tengan unamor tan grande que estén dispuestos, como Tú, aentregar la propia vida por los hermanos y paraanunciarles el Evangelio de salvación. Tú, que vi-ves y reinas por los siglos de los siglos. Amén.

Presentación de dones: Al presentar el pan y el vino,presentemos al Señor nuestro trabajo y todo lo que so-mos, así como el compromiso de servir a nuestros herma-nos.

Comunión: Ha llegado el momento de alimentarnos conel Cuerpo y la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, parafortalecernos y llenarnos de vida. Recibámoslo con fe yhumildad.

Salida: Inundados del amor de Dios, vayamos a nues-tros hogares a hacer vida lo que experimentamos en estaEucaristía.

“Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio a toda creatura”

DOMINGO MUNDIAL DE LAS MISIONES

Page 5: Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

Domingo 23 de Octubre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2500

HOMILÍA

AGENDASEPISCOPALES

Sr. Arzobispo de Morelia† Alberto Suárez Inda,

Domingo 23: 12:30, MSP;17:00 Rosario y Eucaristíadel DOMUND (Catedral).Lunes 24: a.m. Oficinas • 18:00, Pátzcuaro(Peregrinación Ecuestre).Martes 25: ConsejoPresbiteral.Miércoles 26: a.m.Oficinas.Jueves 27: a.m. Reunión deMCS • Oficinas • 19:00,Parroquia de Capuchinas.Viernes 28: 12:00, Bodasde Plata P. Martín Barbosa • 20:00, San Judas Tadeo.Sábado 29: a.m. ClausuraCurso de FormaciónPermanente • 14:00,Encuentro de Novios.

Sres. Obispos Auxiliares

† OctavioVillegas Aguilar,

Domingo 23: 09:00,Catedral • 1ª piedraCapilla (Niño de la Salud).Lunes 24: Angangueo.Martes 25: ConsejoPresbiteral. Miércoles 26: Salvatierra(Visita Canónica RR.MM.Capuchinas) .Jueves 27: Acuitzio (Bodasde Plata Sacerdotales P. José Luis Chávez).Viernes 28: Retiro Hnas.Servicio Social.Sábado 29: Retiro ColegioLasalle Cayroche.

† Carlos Suárez Cázares,

Domingo 23: Tarandacuao(Confirmaciones).Lunes 24 a Sábado 29:Curso de FormaciónPermanente Sacerdotes(Generaciones 67-71).

† JuanEspinoza Jiménez,

Lunes 24 a Sábado 29:Curso de FormaciónPermanente Sacerdotes(Generaciones 67-71).

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZObispo Auxiliar de

San Cristóbal de las Casass

[email protected] NuevasMt 2288,,16-20

Reverdecer

Las opiniones se dividen. Paraalgunos fue un incendio inten-cional, para otros un descuidoo quizás hasta algún accidente.

Lo cierto es que el voraz incendio des-truyó gran parte de la zona boscosa,ahuyentó toda especie de fauna, lasaves perdieron sus nidos y ni siquierase atrevían a acercarse a la región, seperdieron especies endémicas de floresy plantas… todo un desastre. Han pa-sado los años, los campesinos han cui-dado la zona, ha habido reforestación,un esfuerzo de grandes cuidados, unmucho de paciencia, y la naturaleza hahecho explotar su energía y se va dan-do la recuperación. A pesar del tiempo,todavía quedan muchos vestigios delincendio; pero va apareciendo nuevavida, han vuelto las aves, han nacidonuevas flores y los árboles, aún tiernosy delgados, se van elevando con orgu-llo hacia las alturas. “Es que tenían raí-ces profundas y el fuego no ha logradoquemarlas…”, dice con orgullo uno delos campesinos.

Difíciles escenarios

Alguien ha comparado a un voraz in-cendio la actual situación que ataca ydestruye la vida espiritual y el Evange-lio. Hay escenarios que sofocan la Pala-bra, que le quitan su sentido y como siquisieran reducirla a cenizas. Poco apoco, casi sin sentirlo, nos ha invadidoun modo de imaginar la vida sin Dios ysin trascendencia. El comportamientode muchos cristianos está influenciadopor una cultura de la imagen, por unamentalidad hedonista y consumistaque nos conduce insensiblemente a lasuperficialidad y al egoísmo. “Lamuerte de Dios”, anunciada hace algu-nos años, ahora para muchos ya no esnovedad. Viven como si nunca hubieraexistido Dios y, lo más triste, como si noles interesara. Sólo es importante el cul-to al individuo, a la tecnología y al pla-cer. Dios ha quedado fuera. Es más ur-gente asumir las costumbres que se vanhaciendo universales, se van perdien-do los valores humanos y cristianos, yse está dispuesto a vivir conforme a laglobalización, en un mundo sin refe-rencias espirituales, obediente sólo alos modelos que nos van imponiendo lamercadotecnia y la comercialización.Los medios de comunicación nos en-vuelven en su vorágine de noticias yapreciaciones superficiales que con-vierten los asuntos triviales en cuestio-nes de suma importancia y que redu-

cen al silencio las cuestiones vitales.

Buenas Nuevas

¿Hay espacio para la Palabra de Dios enestos escenarios? ¿Resuena todavía pa-ra nosotros el urgente envío de Jesúsque insiste: “vayan por todo el mundoy proclamen la Buena Nueva”? Hoy re-suena más que nunca y nos desafía abuscar nuevos caminos para hacer au-dible y propositiva esta Palabra. Hoy,en medio de un mundo deshumaniza-do y con nuevas esclavitudes, tiene mássentido el mandato de Jesús. La mismamisión de Jesús se hace más urgente an-te los nuevos desafíos que nos lanza elmundo moderno. Los signos y señalesque acompañaron a los primeros discí-pulos tendrían que acompañar a tododiscípulo de Jesús que se atreva a serfiel a su Maestro. En un mundo de tec-nología, de imagen y de nuevos siste-mas de comunicación, se requiere eldiscípulo que hable “lenguas nuevas”que redescubran la dignidad de la per-sona, que se dirijan al corazón y no a losbolsillos, que den nuevo sentido a lapalabra amor. Los de ahora son legua-jes tecnológicos, pero también en ellosquiere hacerse presente Jesús y descu-brir a los hombres su gran mensaje. Así,estos medios, en lugar de cerrarse alEvangelio, se descubren como nuevasy grandes oportunidades para gritar elsueño de Jesús: “Todos los hombresson hermanos, hijos de un mismo Pa-dre”. Es cierto que en medio de la in-mensidad de los mensajes de comuni-cación el Evangelio podría parecer co-mo una vocecilla apenas audible, peroes cierto que esta voz es la más impor-tante y tendremos que tener el atrevi-miento de lanzarla a todos los espacios,convencidos de que es la única verda-deramente importante.

La misma misión de Jesús

Cuando Jesús asume su misión, se sien-te “ungido por el Espíritu” y enviado asanar, a dar vista y a dar libertad. Esamisma misión será la urgencia de todoslos hombres y mujeres que permitan aCristo habitar en su corazón. Dar vidaen medio de una cultura de muerte. Losgrandes avances de la investigacióncientífica y tecnológica nos hacen olvi-darnos con frecuencia de la única y ver-dadera fuente de la vida que es Dios, ynos atrevemos a manipular a nuestroantojo y beneficio la vida de los otrospara provecho de los privilegiados. Je-sús fue enviado a sanar, a dar vida y aanunciar el año de gracia, sobre todo alos pequeños y a los pobres. La NuevaEvangelización deberá tener muy encuenta esta dinámica del Reino que vi-

no a instaurar Jesús y, partiendo de es-tos objetivos, lanzar a todo el mundouna Buena Nueva que logre entusias-mar a todos los hombres. Pero estatransmisión tiene una dinámica queimplica en modo total la fe de los discí-pulos. No se puede transmitir aquelloen lo cual no se cree o lo que no se vive.No se puede transmitir el Evangelio sinsaber lo que significa “encontrase” conJesús y ser transformado por Él, vivir laexperiencia del Padre. Al darle a Jesúsla oportunidad de entrar en nuestro co-razón, asumimos sus criterios y nossentimos impulsados al anuncio, a laproclamación, a compartir lo que he-mos vivido. La boca hablará entoncesde lo que tiene el corazón.

DOMUND

Hoy es el Día Mundial de las misiones.No lo podemos reducir a una especiede conquista donde todos los pueblosescuchen el Evangelio. Implica muchomás: la transformación de nuestra so-ciedad al estilo de Jesús, el dinamismode su misión encarnado en las activida-des diarias de todo discípulo, la urgen-cia de que su mensaje y su misión lle-guen al corazón de todos los hombres ymujeres, en especial de quienes sufreny vagan sin sentido. Es necesario quecada cristiano se sienta interpelado porel mandato de Jesús y se deje guiar porel Espíritu para, desde su interior, res-ponder a la llamada. Basta de aparien-cias, hojarascas que devora el fuego; esnecesario tocar el corazón, sembrar ra-íces que sobrevivan a los desastres yproblemas. Lo que pide el mundo esque demos razones de nuestra fe conaquella fuerza humilde que provienede la unión con Jesús, y con aquella de-terminación de quien tiene en su inte-rior el Espíritu que lo lanza en búsque-da de Dios Padre. Día de las Misiones esun día especial para renovar en cadauno de nosotros, y creer que es posible,el sueño de Jesús: “Padre, que todos se-an uno como Tú y yo somos uno”. Hoyes día de llevar a Jesús por todo nuestromundo con nuestras palabras, pero so-bre todo con nuestras acciones. ¿Cómolo estamos haciendo? ¿Alguien se haconvertido viendo nuestra vida y nues-tra alegría de compartir y de anunciar?¿Estamos construyendo un mundomás justo, más fraternal y más lleno deesperanza?

Señor y Dios Nuestro, llénanos de tu luz yde tu alegría, y haz que caigamos en lacuenta de que estamos llamados a trabajarpor la salvación de los demás, para quetodos los pueblos de la tierra formen unasola familia y surja una humanidad nuevaen Cristo. Amén.

DOMINGO MUNDIAL DE LAS MISIONES

5

Nota: A los Padres dehasta 10 años deordenados, se les avisaque la ConvivenciaSacerdotal será el lunes 28de noviembre enHuandacareo. Favor dellegar a las 10:30 hrs. altemplo parroquial.Pediremos por losSacerdotes.

Page 6: Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

6 ILUMINACIÓN Domingo 23 de Octubre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2500

¡Hola, amigo de todo mi afecto!:

“Manos yb r a z o sson el se-g u n d o

cerebro; pies y piernas son elsegundo corazón”. Esta fra-se escuchada en una tertuliafue una invitación a reflexio-nar. Y estoy de acuerdo conello; las manos son un mediode comunicación incompa-rable, con ellas, sin pronun-ciar palabras, puedes enviarmensajes que van desde elademán amoroso, hasta elinsulto que injuria y agrede.Un rápido ademán puedeser sugerente y cariñoso, oirritante y ofensivo, y en al-gunas ocasiones un gesto sinpensarlo puede ser el origende conflictos muy serios yhasta peligrosos.

Las manos pueden enviarmensajes tan increíbles, co-mo el hecho se sostener unossegundos más el saludo auna persona que nos agrada.El saludo –algo tan practica-do cotidianamente– nos dicemucho de la persona que te-nemos al frente. ¿Su saludoes displicente; es afectuoso;es amable; es lánguido; es in-diferente? ¡Cuántas formasde saludar existen para esta-blecer una relación interper-sonal, y cómo enriquece lacomunicación el simple he-cho de usar las manos paraestablecer un contacto quemuchas veces nos puedecambiar la vida. Se dice quelos italianos hablan con lasmanos, porque subrayan yenfatizan sus palabras conademanes que permiten unentendimiento mejor al co-municarse. Esto contrastacon las culturas asiáticas endonde los gestos y los ade-manes son parcos y cuidado-sos, manifestando el respetoque hacia el otro se tiene.

El dar la mano es tan ori-ginal como las huellas digi-tales; cada ser tiene su pro-

pia forma de saludar. Habráque comprender que, antesde hablar, las manos inicianel diálogo, y si se da lo queahora llamamos “la químicadel encuentro”, y ésta es po-sitiva, estamos ante una re-lación que promete unaamistad fincada en el afectocariñoso y tierno.

¡Ah!... y las manos feme-ninas, que pueden ser cáli-das y fugaces, o despectivasy rechazantes.

Cada encuentro de unasmanos femeninas puede serel prólogo de una hermosaamistad o el epílogo de unafallida relación; pero, en to-do caso, quedará la huella deuna experiencia que algonos enseña de la vida y quequizá nos hace soñar.

Y qué diremos del segun-do corazón –las piernas–,sólo tener cuidado de ejerci-tarlas muy a menudo, por-que si no lo hacemos, tarde otemprano pagaremos el pre-cio de nuestra indolencia,por la deficiente circulacióndebido al sedentarismo tanen boga en la actualidad.¡Nos da pereza mover elcuerpo! Lo recomendable escaminar por lo menos mediahora diariamente para evi-tar enfermedades que sonmuy molestas y muy gravesen ocasiones. Así que, ami-go querido, pon el alma encada saludo, estrecha ma-nos con sinceridad y, porqué no decirlo, amorosa-mente. Recibe como siem-pre un gran abrazo y mismejores deseos. Mac.

Por Mario Medina Correa (Mac)

Dame una mano, Mac

CARTAS A MÍ MISMO

P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

En 951 ciudades de 82 naciones delmundo, y en México en 20, se levan-tó el sábado 15 pasado una ola glo-bal de protestas, frente a los sitios

simbólicos del poder; contra la pobreza, elpoder del dinero, la avaricia y la corrupciónde la política; es decir, contra los problemasque está creando planetariamente el capita-lismo corporativo.

Este hecho, conocido como Movimientodel 15 M, nació en mayo a raíz de la protestade unas 10 mil personas que exigían un futu-ro para los más jóvenes asfixiados por la ele-vadísima tasa de desempleo que en Españasupera el 43 por ciento.

Después, de inmediato se extendió aotros países europeos que también sufrenduramente esta crisis, y posteriormente alresto del mundo, convirtiéndose de esa ma-nera en el germen de un nuevo movimientoglobal contra el sistema capitalista neolibe-ral.

Ciertamente, las manifestaciones de des-contento no han tenido la misma forma; lashubo desde las pacíficas hasta las violentasy, por lo demás, cada expresión obedece acircunstancias específicas y dinámicas parti-culares; sin embargo, es claro que todas hantenido un denominador común: el repudiode un sistema global agotado que sacrifica el

bienestar de las poblaciones en general paraproteger las utilidades de pequeños gruposde capitalistas.

Manifiesta, además, cómo sectores socia-les han sido excluidos de la política formal ydespojados de futuro, de perspectivas y deun lugar en el mundo. También han sido ca-paces de desvirtuar los proyectos de trans-formación social y política, que apuestan aalternativas diferentes.

Estas expresiones de disgusto y de indig-nación que se han dado en países desarrolla-dos y naciones periféricas como las latinoa-mericanas, del Asia y África, trasparentan elcarácter nocivo del sistema, ya que si los cen-tros de poder han conseguido extendersepor buena parte del mundo, lógicamente laaplicación del sistema ha tenido una res-puesta también en la misma medida.

Es bueno también advertir que este ma-lestar justificado no es suficiente para modi-ficar la situación, donde el lucro está por en-cima de cualquier consideración humanita-ria, y se precisa de buscar alternativas via-bles que privilegien el bienestar colectivo.

Hay y habrá en el horizonte cercano mu-cho que decir sobre este movimiento, ya his-tórico, por su riqueza de manifestacionesglobales y los valores que se encuban en él:abrir espacios de diálogo, de debate, el pesoque la moral colectiva tiene como decisiónde lucha.

Unidos por un cambio global

TERESITA VILLASEÑOR VARGAS

Noticia: Cientos de jóvenes estu-diantes del CECYTEM de Tzitzio,motivados por los capacitadoresdel Instituto Electoral de Michoa-

cán, recorrieron entusiasmados las calles deesta localidad exhortando a la población aque el domingo 13 de noviembre acuda “sinexcusa” a votar.

Comentario: Con entusiasmo se vence eldesaliento. Precisamente porque hay pro-blemas, con nuestro voto podemos ser partede la solución. No se vale quejarnos sola-mente. Si queremos policías y jueces hones-tos que no se dejen corromper por la delin-cuencia; si queremos maestros capaces paraelevar el nivel educativo de nuestras escue-las; si queremos gobernantes que manejencon honradez y trasparencia el dinero de losmichoacanos; y si queremos... etc., etc., nece-sitamos utilizar nuestro voto de la maneramás inteligente. ¿Cómo? Investigando cuáles el partido y el candidato que sí va a hacerposible lo que queremos.

De esa investigación, que podría serpor internet o ir directamente al partido,interesa saber cuáles son sus principios yvalores; porque, para las personas quequieren gobernar una sociedad, esos prin-cipios y valores son el faro que iluminará

la toma de sus decisiones.Para nosotros, la Doctrina Social de

la Iglesia Católica nos enseña los siguientesprincipios: la Dignidad de la Persona Huma-na, la Igualdad, el Bien Común, el DestinoUniversal de los Bienes, la Solidaridad, laSubsidiariedad y la Participación.

La práctica de estos principios son funda-mentales para la vida social y están estrecha-mente relacionados con el reconocimientoreal de un conjunto de valores, como la Ver-dad, la Libertad, la Justicia, la Paz y la Cari-dad.

Así es que, investigando cuáles son losprincipios de los partidos, nos daremoscuenta si comulgamos con alguno de ellos;pero no basta, porque pudiera suceder queel candidato o candidata apenas si los cono-cen y menos los viven; por lo tanto, tenemosque saber cómo se ha comportado en su vi-da esa persona por quien quisiéramos darnuestro voto. ¿Nos convence su desempeñosocial y ha sido trasparente?

Desechemos como indigno el ir a votarpor consigna o por amenaza, o porque medieron o porque me van a dar; iremos a vo-tar por aquel o aquella que mi conciencia medice se está comprometiendo a fondo por elbien de todos los michoacanos, con un pro-grama amplio y bien pensado, y con un equi-po capaz e igualmente comprometido.

ANTENA

Acudamos, sin excusa, a votar

CONTEXTOS

Page 7: Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

Domingo 23 de Octubre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2500 7ILUMINACIÓN

Por El Padre [email protected]

LOS LECTORESPREGUNTAN

Gracias por sus ora-ciones... “La ora-ción de fe salvará alenfermo”, dice San-

tiago (5,15). Hay que recono-cer que la Biblia no es un librofácil. No lo fue nunca y tam-poco lo es ahora. En mayor omenor grado, a todos nos pa-sa lo que le sucedió al funcio-nario de la reina de Etiopíaque volvía de Jerusalén le-yendo al profeta Isaías: “¿Có-mo lo puedo entender si na-die me lo explica?” Por eso lastraducciones católicas de lasEscrituras tienen al pie de lapágina, notas explicativas pa-ra orientarnos.

La Biblia es un libro pre-cioso, pues es la mismísimaPalabra que Dios le dirige alhombre de ayer de hoy y desiempre; una palabra llena desu amor divino de Padre. Poreso San Jerónimo († 420) dice:“Ignorar las Escrituras es ig-norar a Cristo.” Los conoci-mientos bíblicos son útiles,pero lo que hemos de recor-dar todos es que tanto la Bi-blia como la vida deben ser le-ídas a partir de Jesús, el Cris-to y Señor Nuestro.

J. Saravia, en El poblado dela Biblia. Paulinas, México, ha-bla de “siete llaves” para des-cubrir mejor el sentido que seesconde detrás de las pala-bras bíblicas:

Pies firmes en la realidad.Para leer bien la Biblia es ne-cesario leer bien la vida. Co-nocer la realidad personal, fa-miliar y comunitaria. Tam-bién conocer la realidad en lacual vivió el pueblo de la Bi-blia, sus luchas sus alegrías ysus esperanzas.

Ojos bien abiertos. Unamirada sobre el texto de la Es-critura y otra sobre el texto dela vida. La Palabra de Dios es,fundamentalmente, un men-saje espiritual y religioso para

que nuestra vida sea cada díamejor, más conforme con lavoluntad divina.

Oídos atentos, en alerta.Un oído para escuchar el cla-mor del pueblo que cree, co-mo nosotros, en Cristo, y otropara escuchar lo que Dios nosquiere comunicar.

Corazón libre para amar.Leer la Biblia con amor y concariño, con la emoción que eltexto provoca. Sólo quienama a Dios y al prójimo pue-de entender lo que Dios quie-re decir a cada uno, en la Bi-blia y en la vida. Hemos deestar dispuestos a convertir-nos.

Boca. Para anunciar y de-nunciar aquello que los ojosvieron, los oídos oyeron y elcorazón sintió sobre la Pala-bra de Dios y la vida. ¿Cómopuedo callar?

Cabeza para pensar. Usarla inteligencia para meditar,estudiar y buscar respuesta alas dudas que surjan. Leer laBiblia y leer también otros li-bros que expliquen las Escri-turas.

Rodillas dobladas en ora-ción. Sólo con mucha fe y ora-ción se puede entender la Bi-blia y la vida. Pedir la ayudadel Espíritu Santo para enten-der el “espíritu” de las Escri-turas. No podemos hacer unalectura al pie de la letra: la le-tra mata y el espíritu vivifica(2Cor 3,16).

Existen otras llaves, peroéstas son indispensables. Con-viene juntar las llaves en unllavero fuerte. Este llavero esla familia, el círculo bíblico, elgrupo de renovación, de ora-ción.

La Biblia leída en la comu-nidad es más fácil, más pro-vechosa, más agradable y essigno de la presencia de Dios:“Donde dos o más se reúnenen mi Nombre…” (Mt 18,20).

¿La Biblia es un libro fácil?P. PEGUEROS: “¿La Sagrada Biblia es un libro fácil?... ¿Cómo podemos leer lostextos de las Escrituras para que saquemos el mayor provecho espiritual?...¿Se necesitan conocimientos científicos y técnicos para leer la Biblia?... He-mos rezado por su recuperación.

Fam. Torres-Medina (Morelia, Mich.)

PPeerriiooddiissttaa iittaalliiaannoo eess nnuueevvoo ddiirreecc-ttoorr ddee ZZeenniitt.. 19 de octubre. (AICA).La agencia de noticias Zenit nom-bró como su nuevo director al pe-riodista italiano Antonio Gaspari,quien asume el cargo luego de lasalida de Colina. Gaspari señalaque “honrado de haber sido esco-gido para guiar la redacción inter-nacional de Zenit, me pongo hu-mildemente al servicio de la buenacomunicación. Nuestra redacciónestá comprometida en explicar lobello de la Iglesia”.

PPaarrttee ddee RRoommaa llaa NNuueevvaa EEvvaannggeellii-zzaacciióónn.. 19 de octubre. (Zenit). Ro-ma. Treinta y tres representantesde Conferencias Episcopales, 400representantes de 115 realidadeseclesiales comprometidas con laEvangelización, 10 mil jóvenes lis-tos para llevar a cabo la misión: es-tos son los números de los prime-ros movimientos de evangelizado-res que han respondido al llama-miento del Consejo Pontificio parala Promoción de la Nueva Evange-lización.

IInnssppiirraaddaa eenn JJuuaann PPaabblloo IIII:: IInnaauugguu-rraann PPllaazzaa MMaarriiaannaa ddee llaa BBaassíílliiccaa ddeeGGuuaaddaalluuppee.. 19 de octubre. (ACI).Con la presencia del Nuncio Apos-tólico, Mons. Christophe Pierre, delCardenal Norberto Rivera Carrera ydel Presidente Felipe Calderón, serealizó la entrega, de parte de laconstructora CARSO, de la nueva Pla-za Mariana de la Basílica de Guada-lupe, que albergará a miles de fie-les. La nueva plaza fue concluidagracias a la donación de más de700 millones de pesos.

AArrrraannccaa ccoonnffeerreenncciiaa iinntteerrnnaacciioonnaallddee ppaazz ppaarraa PPaaííss VVaassccoo.. 19 de octu-bre. (ANSA). La conferencia inter-nacional de paz arrancó en el PaísVasco, con la presencia del ex se-cretario general de la ONU, KofiAnnan, y el “número uno” del SinnFein, Gerry Adams, entre otros líde-res internacionales. La “Conferen-cia internacional para promover laresolución del conflicto en el PaísVasco” ha sido organizada por elmovimiento social vasco Lokarri.

IINNAAHH eexxhhiibbiirráá ooffrreennddaass pprreehhiissppáánnii-ccaass.. 19 de octubre. (El Financiero).Más de 250 piezas arqueológicas yun centenar de fotografías sobrelos entierros de la tradición Tumbasde Tiro se mostrarán en el nuevoParque Recreativo y Cultural en Si-lao, Gto., como la nueva propuestamuseográfica del Instituto Nacio-nal de Antropología e Historia. ElParque Recreativo y Cultural se ubi-ca en carretera de cuota Silao-Gua-najuato. El costo es de 15 pesos.

MMoorreelliiaa,, aa llaa vvaanngguuaarrddiiaa eenn mmeejjoorraa-mmiieennttoo ggeennééttiiccoo ddeell ggaannaaddoo bboovvii-nnoo.. 19 de octubre. (La Voz). Moreliase colocó a la vanguardia a nivel na-cional en el mejoramiento genéti-co del ganado, y ganaderos del mu-nicipio recibieron el equipamientodel Laboratorio de Transferencia deEmbriones Bovinos, el primero desu tipo en el Estado y con el que seespera tener 300 crías por año dereses mejoradas, en beneficio demás de 2 mil 800 productores.

Republicanos buscan acercarse ahispanos a través de sus políti-cos. 19 de octubre. (El Nuevo He-rald). La gobernadora de NuevoMéxico, Susana Martínez, el go-bernador de Nevada Brian San-doval y el senador de FloridaMarc Rubio, son populares hispa-nos, algo que el partido diceabiertamente que espera capita-lizar durante las elecciones na-cionales.

El Papa Benedicto XVI anunció un“Año de la Fe”. 19 de octubre. (AI-CA). La Iglesia celebrará un “Añode la Fe” entre el 11 de octubrede 2012 –quincuagésimo aniver-sario de la apertura del ConcilioVaticano II– y el 24 de noviembrede 2013, lo anunció el Papa du-rante la Misa de clausura del Pri-mer Encuentro Internacional deNuevos Evangelizadores.

IGLESIA...

... Y MUNDO

Page 8: Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

8 ILUMINACIÓN Domingo 23 de Octubre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2500

SANTORAL

Nació en Sallent, Barcelona, España. De niñoy joven trabajó en el taller de su padre. En1829 ingresó en el Seminario de Vic. Se orde-nó en 1835. Le tocó vivir tiempos difíciles enlas relaciones Iglesia-Estado; sin embargo,aun con riesgo de su integridad física, conti-nuó su labor. Fue reconocido por su caridad.En 1841 recibió del Papa el título de Misione-ro apostólico; fijó su residencia en Vic, y deaquí viajó para predicar lo mismo en catedra-les que en plazas públicas o en el campo.Por todas partes, su fama de santidad lo pre-cedía. Su vida siempre estuvo asediada porcalumnias. Fue prolífico escritor: publicó 96obras propias, entre la cuales destaca Cami-no recto. En 1849, fundó la Congregación delos Misioneros Hijos del Inmaculado Cora-zón de María. De 1850 a 1857 fue Obispo deCuba, donde defendió a los esclavos de losabusos y la discriminación de que eran vícti-mas; también fundó asilos, escuelas, hospi-tales y otros establecimientos, y las Misione-ras Claretianas. Sus últimos años los vivió enFrancia. El Señor lo llamó al Reino cuando ra-dicaba en la abadía de Fuentefría.

San AntonioMaría Claret(1807-1870).Fundador.24 de Octubre.

Este especial Santo mexicano, de expresivasonrisa y gran apostolado, nace en Cotija, Mi-choacán, es bautizado con el nombre de Ra-fael. Hijo de padres católicos que le procuranesmerada formación e instrucción en su tie-rra natal, así como después en el Colegio dePadres Jesuitas en la Hacienda San Simón. Re-alizó sus estudios en Zamora, y recibió la Or-denación Sacerdotal en 1901. Su ardua laborevangelizadora la desempeñó en varios esta-dos. Sufre la época de la persecución religio-sa en nuestro país, por lo que continúa su mi-nisterio en Cuba, Guatemala, Panamá, etc.Consagrado Obispo de Veracruz, desempe-ña este cargo a partir de 1920, cuando regre-sa a su patria. Se reconoce la ardua labor epis-copal que desempeñó durante 28 años; diri-ge misiones en toda la República y en el ex-tranjero. Soporta calumnias y severas críticas.En 1950, para efectos de identificación en lacausa de Beatificación, se realiza la exhuma-ción del cadáver encontrándose incorrupto,por lo que son colocadas sus reliquias en unaCapilla de la Catedral de la que es su Diócesis.Canonizado por Benedicto XVI en 2006.

San RafaelGuízar yValencia(1878-1938).Obispo.24 de Octubre.

Por tradición, la liturgia romana celebra la fes-tividad de ambos en esta fecha, ya que –alparecer– predicaron juntos. Pertenecieron alos Doce Apóstoles que acompañaron al Me-sías. Simón: Fue conocido como el Cananeoo el Zelote, por considerársele del grupo po-lítico-religioso de los Zelotes, quienes preten-dían liberar al pueblo del imperio romano. Enla Biblia no se menciona mayor noticia de él,con la salvedad de que en los Evangelios esenlistado en el antepenúltimo sitio. Judas Ta-deo: San Lucas lo menciona en el penúltimolugar entre los Doce, Marcos le llama Tadeo.Se presume que era pariente de Jesús, puesera hijo de Santiago. Se le atribuye una Cartacanónica en el Nuevo Testamento, escrita enel siglo I de la era cristiana, en donde exhor-ta a los cristianos a mantenerse firmes en lafe y denuncia a los falsos maestros. Ambosmurieron Mártires de la fe; Simón, en Edesa,fue aserrado y Judas, en Persia, asesinado agolpes con un mazo. En una revelación, Je-sús le indicó a Santa Brígida que cuando qui-siera conseguir ciertos favores, pidiera la in-tercesión de San Judas Tadeo.

SantosSimón yJudas Tadeo(Siglo I).Apóstoles yMártires.28 de Octubre.

Italiana. En 1980 entra al Movimiento de losFocolares, su objetivo es testimoniar el amory la unidad entre los más alejados de la Igle-sia luchando contra las desigualdades socia-les y raciales. Este Grupo, llamado Obra deMaría, cada año celebra una jornada de con-vivencia llamada Mariápolis. Su principal ór-gano de difusión, la revista Ciudad Nueva,impacta de forma trascendental su vida.Destaca en esta organización por su com-promiso y gran actividad en el MovimientoGen (Generación Nueva), a través del cualdescubre que “Dios es Amor”. A la edad de17 años, se le diagnostica un tipo de tumorentre los más graves y dolorosos; a partir deentonces pasa el resto de su vida en hospi-talizaciones y tratamientos; la joven se aban-dona a la voluntad divina: “Por ti, Jesús, ¡si Túlo quieres, yo también lo quiero!” La jovendeportista pierde el uso de sus piernas; conejemplar resignación cristiana, expresa: “Situviera que escoger entre caminar e ir al Pa-raíso, no tendría dudas, escogería ir al Paraí-so. Ya sólo me interesa eso”. Beatificada el25 de diciembre de 2010 por Benedicto XVI.

Beata ClaraLuz Badano(1971-1990)Laica.29 de Octubre.

DOMUND

La Misión implica a todos, todo y siempreLEONARDO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, LMJ

Este mes ha sido de tener pre-sente a esa acción noble de laIglesia para todo el mundoque el mismo Jesucristo dejó a

modo de mandato a todos sus discí-pulos, y es la acción misionera, que alo largo de los años se ha descuidadode forma considerable, puesto que loscristianos de hoy en día no asumimosnuestro papel como discípulos y, a lavez, como misioneros de Jesucristo.

Es necesario regresar a nuestrosorígenes, ya que la naturaleza de laIglesia desde el principio es misione-ra. Así tenemos el testimonio de Após-toles como Pablo, que dieron su vida ala acción misionera, a esa acción deevangelizar y llevar el mensaje salvífi-co de Nuestro Señor Jesucristo a losconfines de la tierra. Ahora es nuestroturno, pues nosotros, como discípulosde Jesús y como parte de su Iglesia, te-nemos la responsabilidad de llevarese mensaje a todos aquellos que no loconocen, o que quizás lo conocieronpero lo han dejado de lado.

Necesitamos recordar esta natura-leza misionera, y es por ello que añocon año, en el mes de octubre, se nosrecuerda que todos los bautizados es-tamos llamados y convocados paraser misioneros de Jesucristo, ya que esel mismo Jesús el que nos ha enviadoa ir y anunciar su mensaje de salva-ción para formar discípulos suyos.Tenemos que recordar también laprocedencia del envío y, por tanto, su

importancia, pues nos dice Jesús: Co-mo el Padre me ha enviado, así los envíoYo (Jn 20,21).

Y en este mes tenemos una jornadaespecial para pedir por los misionerosy para recordar la Misión de la Iglesia,y es el Domingo Mundial de las Mi-siones (DOMUND), que este año tieneel lema: “La Misión implica a todos,todo y siempre”, que nos ayuda a re-flexionar que el Evangelio no es un

bien exclusivo de quien lo ha recibi-do, sino que es un don que hay quecompartir, una buena noticia que hayque comunicar, y este don-compro-miso le es confiado no solamente a al-gunos, sino a todos los bautizados,siendo todos corresponsables de lamisión. Ésta misión implica en ellostodas las actividades posibles que serequieran.

El mensaje del DOMUND se centra,por último, en algo fundamental quees que la atención y la colaboracióncon la actividad evangelizadora de laIglesia no puede limitarse a algunosmomentos y ocasiones particulares,ni tampoco se puede considerar comouna más entre otras actividades pas-torales, sino que la dimensión misio-nera de la Iglesia es esencial, por loque hay que tenerla siempre presente.Es importante que cada bautizado ylas comunidades eclesiales se intere-sen en la misión no de manera espo-rádica, sino de manera constante, co-mo forma de vida cristiana. Reflexio-nemos, pues, sobre la Misión, pero so-bre todo actuemos.

ESPACIO MISIÓN

Page 9: Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

Domingo 23 de Octubre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2500 9FE

fe ...y culturaNuestro pueblo no necesitapolíticos de promesas, sinode resultados efectivos

P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ

En la exhortación “La jornadaelectoral, hora decisiva paraMichoacán”, nuestros Obis-pos dirigen una palabra a to-

dos los actores del acontecimientoelectoral que estamos viviendo. Sonuna palabra que pretende mover lavoluntad para que surja una acciónmás comprometida de parte de todos.De una manera especial, se dirigen alos políticos y a sus instituciones.

Leamos

“Pedimos a todos los candidatos, di-rigentes y militantes de los diferentespartidos políticos evitar el derrochede recursos económicos, que es un in-sulto ante la pobreza de nuestra gen-te, y manifestar un compromiso realcon el bien común y con el desarrollointegral de la sociedad. Nuestro pue-blo no necesita políticos de promesas,sino de resultados efectivos. Tambiénlos exhortamos a que escuchen siem-

pre a los ciudadanos, y no los defrau-den cuando ellos son quienes los eli-gen para gobernar; a que respeten losvalores y la cultura de los pueblos; anadie excluyan de sus preocupacio-nes, cuidando particularmente a losmás necesitados de la sociedad”.

“Exhortamos también los candi-datos que resulten elegidos, a superarla mentalidad triunfalista mediante elrespeto y una actitud incluyente paraservir y defender a todos. A los candi-

datos y partidos que no fueron elegi-dos como autoridad, a que ejerzan suresponsabilidad política sensata y sesumen al desarrollo integral de Mi-choacán”.

Reflexionemos

1. En lo personal, me parece que la pe-tición de los Obispos de que no se de-rrochen los recursos económicos, nosólo es petición sino una demanda detoda la sociedad. La democracia enMéxico es una de las más caras delmundo, y no precisamente de las quedan más frutos. No sólo hay una gi-gantesca inversión sino, además, hayun mal uso de los recursos y una rapi-ña tremenda. Junto a esto se cierne,además, la sospecha de la interven-ción de recursos venidos de gruposdelictivos o de personas e institucio-nes que llevan siempre un interés yuna ganancia en su apoyo “gratuito”.

2. Resulta incomprensible que elpueblo, queriendo resultados reales,se deje marear por promesas irreali-zables. Sería bueno aprender a distin-guir las buenas intenciones, los sue-ños y las fantasías, de las promesas re-alizables, verdaderamente viables,aunque impliquen un gran esfuerzo y

sacrificio. Pero es un círculo vicioso.Los que hacen promesas las dicen contanta convicción, que hacen aparecerlas fantasías como realidades. Pero,por otro lado, el pueblo pareciera queestá a la caza de dichos sueño guaji-ros, está dispuesto a creer y a gritar loque sabe que no es más que viento.Tal pareciera como si estuviera enuna búsqueda de personas que, entremás absurdas sean sus promesas, lospuedan adormecer con la mentira pa-ra no sentir el peso de la realidad.

3. En esta contienda habrá vence-dores y vencidos. Ambos grupos depersonas deben de saber hacer bien loque les corresponde. Pero el triunfoque se ha de garantizar es el del biencomún. Que la sociedad entera avan-ce en todos sus aspectos, que nuestropueblo tenga una vida en paz y pro-greso. Si no hay una vida más dignaen el pueblo, todos, absolutamente to-dos, perdemos.

Actuemos

En nuestra Pastoral tenemos que im-pulsar una lectura crítica de todos losdiscursos por parte de los candidatosy sus partidos. Hay que promover eldesarrollo de una actitud pensante

P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA

3. La Catequesis de la reforma

En esta época surgen los Cate-cismos. Al Catecismo de Cal-vino se opuso en Francia eldel Jesuita Edmond Auger,

Catéchisme et Sommaire de la DoctrineChrétienne (1563). En Alemania, fren-te a Lutero, los del también Jesuita Pe-dro Canisio no fueron los primerospor la parte católica, pero sí los quemás se difundieron: Summa DoctrinaeChristianae (1555), destinada a estu-diantes universitarios y de los últi-mos cursos de los colegios; Catechis-mus Minimus (1556), acomodado a lacapacidad de los más ignorantes, asícomo el Parvus Catechismus Catholico-

rum (1558), para estudiantes de ense-ñanza media.

Fruto de la reforma tridentina fueel llamado Catecismo Romano, publi-cado por Pío V en 1566. Es un manualde predicación destinado a los Párro-cos, pero no para ser leído directa-mente en los púlpitos. Los pastorestendrán que adaptar sus enseñanzas ala edad, capacidad intelectual y con-diciones de vida de sus oyentes. Es-tructurado en cuatro partes – Credo,Sacramentos, Mandamientos, Ora-ción–, habrá de ser acomodado a lasfiestas del año litúrgico. La influenciade este Catecismo fue sobre todo indi-recta, ya que, de hecho, se prefirieronotros manuales ya preparados para laaplicación catequística inmediata.

Los grandes Catecismos del sigloXVI son el de Jerónimo Ripalda (1591)

y el de Gaspar Astete (1593) y los deRoberto Belarmino (1600). Cabe seña-lar también los Catecismos del Fran-ciscano Juan de Zumárraga (México1539 y 1543), los del Dominico Pedrode Córdoba (México 1544 y 1548) y elprimer libro impreso en Sudamérica,el Catecismo que, a instancias del Ar-zobispo Toribio de Mogrovejo, escri-bió el Jesuita José Acosta (Lima 1583),inspirado en el Catecismo Romano.

4. La Ilustración

La Iglesia tenía motivos para valorarmuy positivamente que, a partir delsiglo XVIII, se generalizara la obliga-toriedad para todos los niños de acu-dir a la escuela, y que, entre las mate-rias que se impartían en ella, la Cate-quesis ocupara un puesto de honor.

El hecho de que la Catequesis se in-trodujera oficialmente en la escuelatrajo consigo algunos beneficios. LosCatequistas, influenciados por la pe-dagogía científica de la Ilustración –Rousseau (1712-1778), Pestalozzi(1746-1827)–, se esforzaron por cono-cer mejor a sus alumnos para graduarla enseñanza según su modo de ser, suedad y su capacidad; recurrieron a lainteligencia más que a la memoria;elaboraron el método de preguntas,llamado socrático, que ayuda a los ni-ños a descubrir poco a poco la verdadque en realidad ya poseían; aprove-charon la historia sagrada para hacerasimilar mejor la doctrina. La Cate-quesis ganó en organización: el marcoescolar aseguraba un tiempo para quetodos los niños, ordenados por clases,recibieran instrucción religiosa.

Una Pastoral para tiempos electorales (VI)

Historia de la Catequesis (IV/V)

CATEQUIZANDO HOYf

PASTORAL DIOCESANAf

Page 10: Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

10 FE Domingo 23 de Octubre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2500

P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

Las elecciones en Michoacáncada día están más cerca, y es-ta cercanía contribuye a hacercrecer el nerviosismo de mu-

chos. Por una parte, para unos son dí-as que se deben utilizar para organi-zar sus actos de campaña lo mejor po-sible; para otros son tiempos para ra-zonar la decisión que concretizaráncon su voto, y ciertamente no habrápocos a los que no les impacta ni lessorprende nada.

Se elegirá a la persona que con-duzca el Gobierno del Estado, los113 municipios, de la misma mane-ra que los diputados que represen-tarán al pueblo michoacano en elCongreso.

La elección no es sencilla, ni fácil,pero es preciso analizar los aconteci-mientos relacionados directamentecon las elecciones o aquellos que vanformando el escenario de la vida delEstado.

Existe una constante en el aconte-cer día tras día: no se puede esconderla tragedia elaborada por la delin-cuencia y los que la guerrean; el

desempleo que se cierne por todaspartes; la marginación que hace sufrirde manera incansable; la falta de in-versión que adelgaza la esperanzapersonal y familiar…

Esto y más cosas podrían hacernospensar que las campañas deberían detener un espíritu común entre los di-ferentes candidatos y partidos políti-cos, y que ésta sería la austeridad; pe-ro sorpresivamente se ha manifesta-do en todos todo lo contrario, un des-pilfarro sin conciencia. Esto aparecetan evidente, que nos hacen dudar delo que vendrá después del 13 de no-viembre.

Los Obispos de la Provincia Ecle-

siástica de Morelia, en su exhortación“La jornada electoral, hora decisivapara Michoacán”, resaltan algunoscriterios que el pueblo debe tener encuenta y que al analizar pueden aca-rrear luz. “Pedimos a todos los candi-datos, dirigentes y militantes de losdiferentes partidos políticos evitar elderroche de recursos económicos,que es un insulto ante la pobreza denuestra gente; manifestar un compro-miso real con el bien común y con eldesarrollo integral de la sociedad.Nuestro pueblo no necesita políticosde promesas sino de resultados efec-tivos. También los exhortamos a queescuchen siempre a los ciudadanos, yno los defrauden, cuando ellos sonquienes los elevan para gobernar; querespeten los valores y la cultura de lospueblos; a nadie excluyan de sus pre-ocupaciones, cuidando particular-mente a los más necesitados de la so-ciedad”.

Aquí encontramos por lo menossiete observaciones: 1º evitar el derro-che económico; 2º manifestar un com-promiso real, no mentiroso, falso o“inflado”; 3º necesitamos políticos serios, responsables que cumplan;

4º que escuchen, porque a veces se ha-cen los escondidos tras una burocra-cia impenetrable; 5º que no defrau-den, porque esto llega a frustrar ex-pectativas; 6º que respeten los valoresy cultura de los pueblos, hoy tan piso-teada por quienes tienen el poder; 7º que a nadie excluyan, pero que ten-gan una atención especial a los másgolpeados por el sistema socioeconó-mico actual.

Si estas siete peticiones que diri-gen los Obispos especialmente a “to-dos los candidatos, dirigentes, y mili-tantes de los diferentes partidos polí-ticos”, fuera una permanente prácticapor quienes ocupan los diferentes ser-vicios al pueblo, “otro gallo le canta-ría a Michoacán”.

Recordemos que no todo terminacon el voto expresado y contado, serequiere la organización popular pa-ra que controle, exija, cuestione, pre-sione, apoye, aplauda y dude tam-bién. Estos puestos públicos no pue-den ser botín de ninguna persona, nipartido político, sea cual fuere.

Aunque dudamos de muchas co-sas, esperamos tiempos nuevos paraMichoacán.

“Otro gallo le cantaría” (Último)

HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO, HSS

El instrumento internacionalque con mayor fuerza y clari-dad ha reconocido los dere-chos de las personas migran-

tes es la Convención internacional sobrela protección de los derechos de todos lostrabajadores migratorios y sus familiares(la Convención), aprobada por laAsamblea General de Naciones Uni-das el 18 de diciembre de 1990. Losdebates y discusiones en torno a laConvención se extendieron por casi20 años y, ya una vez aprobada por laAsamblea General, tuvieron que pa-sar 13 años más para que entrara envigor tras haber sido ratificada por losprimeros 20 Estados. Hasta el mo-mento es el instrumento del Sistemade Naciones Unidas con menor nú-mero de ratificaciones. Hasta octubrede 2009, sólo 42 Estados la habían ra-tificado, la gran mayoría de ellos ex-pulsores de migrantes, y muy pocos,incluyendo a México, de tránsito o re-ceptores de migrantes.

Derecho a la vida y a la integridadpersonal

Los artículos 9º y 10 de la Convenciónestablecen el deber de proteger la vi-da y la integridad de todas las perso-

nas migrantes. En primer término, es-ta obligación implica que los Estados–cualquier autoridad o funcionariopúblico– no pueden, bajo ninguna cir-cunstancia o excepción, privar de lavida a una persona migrante, o infli-gir algún tipo de tortura o de tratocruel, inhumano o degradante en sucontra.

Internacionalmente la tortura sedefine como “todo acto por el cual in-flija intencionadamente a una perso-na dolores o sufrimientos graves, yasean físicos o mentales, con el fin deobtener de ellas o de un tercero infor-mación o una confesión, de castigarlapor un acto que haya cometido, o sesospeche que ha cometido, o de inti-midar o coaccionar a esa persona o aotras, o por cualquier razón basada en

cualquier tipo de discriminación,cuando dichos dolores o sufrimientossean infligidos por un funcionariopúblico u otra persona en el ejerciciode funciones públicas, a instigaciónsuya o con su consentimiento oaquiescencia (acuerdo)”.

Esta definición tiene tres elemen-tos centrales. El primer elementodescribe las características del acto oacción que se entenderá como tortu-ra: que sea intencional y que cause enla persona algún tipo de dolor o sufri-miento. El segundo elemento se refie-re a los fines por los cuales se realizala acción: obtener alguna informa-ción o confesión, infligir un castigo,coacción para guiar una conducta ycualquier motivo que resulte discri-minatorio. Finalmente, el tercer ele-

mento se refiere a la condición o cali-dad del sujeto que comete el acto, enrelación al cual todos los instrumen-tos coinciden en que debe tratarse deun funcionario público o de otra per-sona que realiza funciones públicaso que actúa con conocimiento oaquiescencia de parte de las autori-dades.

El Relator Especial de NacionesUnidas contra la tortura ha considera-do pertinente enumerar un conjuntode conductas que han sido clasifica-das como tortura por los diversos tri-bunales de derechos humanos. Algu-nas de ellas son: golpizas, extracciónde uñas y dientes, quemaduras, des-cargas eléctricas, suspensión, sofoca-ción, exposición a luz o ruido excesi-vo, agresión sexual, administraciónde drogas en instituciones de deten-ción o psiquiátricas, negación prolon-gada del descanso, del sueño, de ali-mentos, de higiene o de asistenciamédica, aislamiento, detención enconstante incertidumbre, amenazasde tortura o muerte a familiares y eje-cuciones simuladas.

Es importante destacar que tantola Convención sobre los derechos delas personas migrantes, como la Con-vención contra la Tortura, prohíbentambién los tratos crueles, inhuma-nos o degradantes.

Derechos específicos de las personas migrantes

PASTORAL SOCIALf

PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANAf

...exhortamos (a los políticos)a que escuchen siempre a losciudadanos, y no los defrauden,cuando ellos son quienes loselevan para gobernar; que respetenlos valores y la cultura de lospueblos; a nadie excluyan de suspreocupaciones, cuidandoparticularmente a los másnecesitados de la sociedad

Page 11: Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

Domingo 23 de Octubre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2500 11FE

P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA

1. Lectura ¿Qué dice la Palabra Dios?

Se llama sección de los panes a la serie de epi-sodios que están ubicados desde Mc 6,30hasta Mc 8,26 no solo porque ahí se narranlas dos multiplicaciones del pan (6,30-44 y

8,1-10), sino porque en ella se habla de temas cone-xos al pan, por ejemplo la declaración de que todoslos alimentos son puros, y de que el robo, homici-dio, la envidia, la lujuria, etc., hacen impuro al hom-bre (Mc 7,14-23); de la levadura y del recuerdo delas dos multiplicaciones del pan (8,14-21). Pero ade-más en esta sección (6,30–8,26) se suceden tres ci-clos de episodios con un esquema análogo que tra-tan de Jesús y la muchedumbre (6,30-44; 7,1-16; 8,1-10), Jesús y sus discípulos (6,45-52; 7,17-23; 8,11-21)y varias curaciones (6,53-56; 7,24-37; 8,22-26).

Esta sección comienza con el regreso de losApóstoles que fueron enviados de dos en dos, loscuales cuentan a Jesús los frutos de su misión: pre-dicar la conversión, expulsar muchos demonios ycurar muchos enfermos (6,12-13). Ante ello, Jesúsles invita al descanso en un lugar solitario; peromás que pensar en un espacio geográfico concreto,hay que pensar en un clima de silencio para estar asolas con Jesús. Es junto a Jesús donde se recuperansus fuerzas para continuar su apostolado. Pero es-te retiro a solas con Jesús no fue posible, porque lagente los vio marcharse en la barca y fueron por tie-rra al lugar a donde se dirigían (6,33). Al desembar-car, Jesús sintió compasión de la multitud porqueeran como ovejas sin pastor (6,44).

En la 1ª multiplicación del pan (Mc 6,30-44), Je-sús aparece como el Moisés de los últimos tiempos,que en un nuevo éxodo, anuncia al nuevo Israel lapalabra y da un nuevo maná (Éx c. 16; Núm c. 11);es el Buen Pastor que reúne a las ovejas descarria-das y las conduce a pastos abundantes (Ez 34,11-24). El milagro de alimentar a 5,000 con tan solo 5panes y dos peces supera al de Eliseo, que alimen-tó a 100 gentes con 20 panes de cebada (2Re 4,42-44).Los gestos de tomar los panes, levantar los ojos alcielo, bendecir, partir y dar a los discípulos paraque los distribuyeran a todos, recuerdan la ÚltimaCena; por eso este milagro es un anticipo de la Eu-caristía. El hecho de recoger 12 canastos indica quees un alimento que no se agota y que es necesarioque los discípulos, con mucha solicitud, deben po-ner a disposición de todos. Esto nos hace pensarque la Eucaristía es un banquete abierto a todos.

Por otra parte, la segunda narración de la multi-plicación del pan (Mc 8,1-10), que es muy semejan-te a la primera, sólo cambia el escenario y las cifras:ahora es en tierra gentil (7,31): la costa oriental delMar de Galilea, donde estaban las Diez ciudades(Decápolis); 7 panes y 7 canastos sobrantes, con es-ta cifra se evoca en el Antiguo Testamento a las na-ciones paganas (“siete naciones más numerosas yfuertes que tú” Dt 7,1); y en Hch 6,2-7 se recuerda alos 7 diáconos encargados de servir a las viudasasegurando la difusión de la Palabra a los paganos.Con estas alusiones a los gentiles, el Evangelista su-braya el carácter universal de la misión de Jesús yla llamada a los paganos, “que han venido de lejos”

(8,3). Esta llamada de los paganos a la salvación, re-presentada evidentemente en esta 2ª multiplica-ción del pan, ya se había anunciado, con el nuevoprincipio de la verdadera pureza, borrando la sepa-ración entre judíos y gentiles (7,14-23: “no hay na-da fuera del hombre que lo haga impuro… sino loque sale de dentro de él”); y con los dos milagros re-alizados en territorio pagano (a la hija de la sirofe-nicia (7,24-30) y al sordo tartamudo (7,31-37).

2.- Meditación ¿Qué me dice la Palabra Dios?

Esta Palabra de Dios, entre otras cosas, me hacedescubrir mi responsabilidad de distribuir el pan ami familia: el verdadero alimento de la educaciónen los valores humanos y cristianos y concretamen-te el alimento de la Palabra de Dios, a ejemplo de Je-sús que alimentó con palabra y con pan a la multi-tud hambrienta

3.- Oración ¿Qué respuesta damos a la Palabrade Dios?

“Vengan Conmigo aparte a un lugar solitario paradescansar”. Sí, Señor Jesús, estoy cansado de miscaídas, quizá en vano me he fatigado, porque no heredescubierto que Tú estás conmigo; quiero estar asolas Contigo para poder reanimar mi espíritu y re-emprender la tarea que me encomiendas.

Soy yo, Señor, esa oveja sin pastor, quiero ser tudiscípulo, estando a tu lado para recibir tus ense-ñanzas, como aquella multitud de la que sentistecompasión.

“Denles ustedes de comer”, pero cómo si tengolas alforjas vacías, si no tengo más que unos cuan-tos panes y unos pocos peces. Pero esto poco quetengo lo pongo en tus manos para que Tú lo multi-pliques, para que Tú sacies el hambre del mundo.

“Jesús tomó los panes y dando gracias los par-tió” Que cada vez que participe en la Eucaristía ten-ga la fe en que ese pan que se parte es Jesús quemuere crucificado, que, como el pan material reani-ma nuestro cuerpo, ese Pan puede vivificar mi es-píritu.

“Y los iba dando para que los sirvieran”. Efecti-vamente, quiero dar el pan de mi trabajo a mis hi-jos, quizás hambrientos de comprensión, de ser to-mados en cuenta, de afecto, etc. Quiero ser pan pa-ra ellos.

4. Contemplación-Acción ¿Qué tipo deconversión me exige la Palabra de Dios?

Que no ponga pretextos para mi misión de ser ser-vidor de los demás, que tenga fe en Jesús, quienpuede hacer el milagro con lo poco que traigo enmis manos, que no espere a ser un superdotado dedones y carismas para empezar a servir a los de-más; que me nutra con el pan eucarístico, ahí esdonde encontraré verdadero descanso, bebiendode esa copa y comiendo de ese pan recorreré mi ca-mino hasta llegar a la meta, como el profeta Elías,quien, “con la fuerza de aquel alimento, caminó du-rante 40 días y 40 noches hasta el monte de Dios, elHoreb (1Re 19,8).

Jesús tomó los panes,y dando gracias, los partió (Mc 88,5).

SIGUIENDO A JESÚSf

Page 12: Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR

IHe puesto al frente de mis pobres versos tu nombre bendecido, como el hidalgo de su estirpe ufano pone orgulloso su blasón antiguo. Yo llevo algo de ti dentro de mi alma apacible y sentido, como el suave fulgor de tus auroras, como el dulce murmullo de tus ríos. Yo llevo algo de ti dentro de mi alma pavoroso y sombrío, lo negro de tus noches en mi mente, el vértigo en mi ser, de tus abismos. Que al escuchar de las salvajes águilas el agudo graznido al mecerse con vuelo majestuoso en los abruptos y elevados picos;el fragor de las necias tempestades, y el ronco torbellino que retumbaba cual lejano trueno entre el follaje de los altos pinos:Y del torrente que espumoso rueda al caer al precipicio ver romperse sus olas tumultuosas entre las negras rocas del abismo. El lago que a mis plantas se extendía transparente y tranquilo, donde las nubes con sus formas aéreas se dibujaban en un espejo limpio;

el rumor de cañas balanceadas por viento fugitivo, y el sollozo apacible de las aguas imitando sonrisas y suspiros. Todos esos murmullos de las selvas,todos esos ruidos, misteriosos, extraños, indecibles, han dejado en mi ser algo infinito; sombras y luz, rumores y misterio, realidad y delirio, extrañas consonancias en mi alma, sombrías aberraciones en mi espíritu. Que aquella exuberancia de la vida en su conjunto rítmico llenó mi alma de luz y de poesía inspirándole cantos no aprendidos. Cuando vuelvan a mi alma desolada, cual acentos perdidos llevados por el viento de la noche los recuerdos más plácidos de niño;cual golondrina que levanta el vuelo en busca de su nido,sacude su tristeza el pensamiento y al través de los nublos del olvido anima al tardo y fatigoso vuelo y vuelve a aquellos sitios donde ensayaba mis primeros cantos,donde amé y sin saber y sin sentirlo. Y vivo con la vida del pasado y vuelvo a ser el mismo,que tanto amaba la elevada cumbre

por bañarme de luz en lo infinito.Y si en esos lugres vi del albael fulgor primitivo,si he apagado en las horas de la siesta mi sed ardiente en sus sagrados ríos; si allí aspiré la esencia de la vida, he amado y he creído, si allí brotaron mis primeras lágrimasy si allí ha muerto mi primer cariño. ¿Cómo no dedicarte estos cantares sin compás y sin ritmo, si al amante calor de los recuerdos en las horas de ausencia los he escrito? Recíbelos, mi patria, en ellos mi alma cariñoso te envío, mis suspiros, mis lágrimas, mis besos, ¡El único tesoro del proscrito!

Manuel Orozco y Gómez nació en la ciu-dad de Morelia el 8 de enero de 1862.Estudió Gramática y Filosofía en el Se-minario; continuó su carrera de Dere-

cho en el Colegio de San Nicolás, titulándose comoabogado en el año de 1887.

Su obra literaria posee un tono crepuscular, deserena resignación; sus versos son de decepción yesperanza, aceptación y destino. Enfermo desde losprimeros años de su juventud, su poesía quedómarcada por su propia experiencia.

Orozco y Gómez falleció en su ciudad natal el 8de diciembre de 1889.

12 CULTURA

El cántico Michoacán, de Manuel Orozco y GómezLITERATURA MEXICANAc

Domingo 23 de Octubre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2500

Si no encontramos el camino,lo haremos

Aníbal el Africano

P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

Cuentan que un día caminabaun hombre por la vereda delbosque y arrojó unas semillasde calabaza al pie de un enci-

no. Germinaron algunas con la lluvia,crecieron las guías y se fueron enre-dando en el tronco, hasta subir por lasramas del frondoso árbol. En pocas se-manas, las guías de las calabazas alcan-zaron la copa del roble y, desde lo alto,las guías preguntaron al árbol:

–Disculpa, amigo, ¿qué edad tie-nes ahora?

Contestó el roble: –Cumplí 50 años y voy para 51. –¡Qué lento eres! –le contestaron

las calabazas–. ¡Estás peor que las tor-tugas! Aprende a nosotras. En seis se-manas hemos alcanzado tu altura.

Calma y control –dijo el árbol–.Cuando lleguen los vientos y nos sa-cudan los huracanes, veremos quiéntiene la razón.

A los pocos días llegó un ciclónacompañado de fuertes granizadas, y

todas las guías de las calabazas consus flores se marchitaron y desapare-cieron; en cambio el roble quedó sóli-do, bien enraizado e intacto.

Así en la ecología. Si los humanoscuidáramos los bosques con un aprove-chamiento racional, disfrutaríamos deun ambiente sano, con agua potable su-ficiente; pero como abusamos del bos-que, el vital líquido huye de unos luga-res e inunda otros, como Tabasco, consus ríos desbordados; en cambio enotros sitios, como Aguascalientes, has-ta el Sr. Obispo organiza procesionesreligiosas pidiendo al cielo las lluvias.

Hace ocho días vimos cómo el bos-que es un gran productor de agua yde oxígeno. Hoy veremos un poco so-bre los bosques a donde llega la Mari-posa Monarca, en los límites del Esta-do de Michoacán con el Estado deMéxico. Mire usted.

La Reserva de la Biósfera de la Ma-riposa Monarca está conformada por56,259 hectáreas de tierras boscosas,aunque han sido perturbadas por laconducta humana. Las montañas de laregión están cubiertas por encinos, pi-nos, oyameles y otras especies meno-res, como madroño, cedro y mamullo.La altura de esta área geográfica vadesde los 1,500 metros sobre el nivel

del mar, hasta los 3,600 metros. Laspartes bajas de la Reserva han sidodrásticamente modificadas por la po-blación humana y por una agriculturaextensiva, pero no intensiva. Cadaaño, desde hace siglos y milenios, laMariposa Monarca recorre entre 4,500a 5,000 kilómetros, desde Canadá y elnorte de Estados Unidos, a nuestraprivilegiada región, que durante cin-co meses es una ventana al mundo,pues el turismo nacional e internacio-nal conoce las bellezas naturales nues-tras; pero también se entera de la ba-sura, la tala irracional y nuestra poca omediana preocupación a favor delambiente. La publicidad oficial conaquella frase: “Para que vuelvan”, nodepende de la Mariposa para que seauna realidad, sino depende del ser hu-mano. La Monarca necesita un bosquecompacto de oyamel, abundanteplanta de asclepia, la cual es su ali-mento y agua clara. Su especie no seva a extinguir. Lo que puede pasar esque cambie de rumbo, si los humanoscontinúan la tala. La Reserva de laBiósfera de la Monarca abarca tres“áreas núcleo”, denominados “san-tuarios”, donde no se permite el apro-vechamiento forestal, y dos áreas deamortiguamiento, donde se permite

un aprovechamiento racional. En am-bos casos, se viola esta prohibición,pues en cuanto emigra la Mariposa, sedebilita la vigilancia, y los humanosvan por sus motosierras nocturnas, ¡yhay de aquel que les reclame!

Las 56,259 hectáreas de la Reservaestán divididas en 59 ejidos, 13 comu-nidades indígenas y 21 pequeñas pro-piedades, lo cual hace muy complejoel cuidado del bosque, pues la genteen su mayoría de origen mazahua yotomí, vivían de la cacería, del uso delbosque y de una primitiva agricultu-ra. Pocas poblaciones han optado porla derrama económica del turismo,pero no es suficiente, pues actúan co-mo muchos mexicanos: cuando hayabundancia, derrochan, gritan y be-ben; y cuando no hay, se quejan, seenojan y se desesperan.

Posiblemente a la mayoría nos fal-ta una buena educación para saberadministrar. En la región de la Mo-narca hay gente lista, pero tambiénhay analfabetismo y desnutrición in-fantil. Hacemos votos para que lasáreas protegidas sean de verdad pro-tegidas, y que cada uno de nosotrosproteja el área donde se mueve. Diceun proverbio: “Sembremos valorespara cosechar un mundo distinto”.

La Mariposa Monarca y la conducta humana (1)

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓNf

Page 13: Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

13CULTURA

Tlalpujahua. Conjunto franciscano (II)*

Nota : En la entrega anterior, como esusual en este espacio, se reprodujo el tex-to publicado en el libro de referencia de laMtra. Esperanza Ramírez. Sin embargo,omitimos hacer una importante precisiónrespecto al uso actual de este espacio. Apartir del año 2004, los Padres Francisca-nos nuevamente atienden la Rectoría deNuestra Señora de Guadalupe y residenen sus anexos, con lo cual se ha resuelto fa-vorablemente la cuestión del manteni-miento de todo el conjunto. En ésta y lassubsecuentes entregas dedicadas a esteconjunto franciscano haremos notar entreparéntesis angulares (corchetes) las mo-dificaciones que, respecto al texto basetranscrito, hayan experimentado estos re-cintos. Pedimos una disculpa a los RR.PP.Franciscanos y a los lectores, agradecien-do asimismo las facilidades prestadas porel actual Guardián del Convento, R.P. Al-fonso López Ruiz, OFM, y el sacristán Lá-zaro Hernández H. (N. del Editor).

Descripción arquitectónica

U bicación: El conjunto francis-cano se ubica al sureste de lapoblación ya en los límitesde la misma. Colinda al

oriente con la carretera inmediata a labarranca que conduce el río de las Mar-majas, al norte con el Callejón de la Li-bertad, al sur con la Escuela Primaria“Vasco de Quiroga” y al poniente con eljardín o Plaza de San Francisco, calleFray Manuel de Navarrete de por me-dio, hacia donde miran las fachadas.

La fachada del templo remata laperspectiva de la calle que desciende de

la Parroquia a la plaza y, a la vez, tienende fondo la serranía, de manera que lafachada se integra tanto al paisaje urba-no como al natural, situándose en fun-ción de todos los ángulos visuales quele rodean.

Destaca la torre, la portada y la fa-chada del conjunto religioso, situado enel costado oriente de la plaza, forman-do un paramento atrás del atrio, ahí seubica jerárquicamente en forma inme-diata después de la Parroquia. Ésta seencuentra en una ubicación privilegia-da por la altura y San Francisco enfati-za la jerarquía a través de la plaza, espa-cio abierto que hace lucir al conjunto.

La armonía del conjunto: templo, to-rre, convento; el empleo de los materia-les, así como el juego de luz y sombra desus puertas, ventanas, molduras y cor-nisas que destacan sobre la cortina deverdor sereno en sus diferentes tonali-dades de montaña que le sirven de fon-do.

Descripción arquitectónica: Se trata deun templo de planta de cruz latina, cú-pula en el crucero y torre en un ángulo.Junto a la fachada, se encuentra un con-vento de dos niveles con claustro alre-dedor de un patio rectangular. Ambosedificios tienen acceso independiente ysus portadas principales dan hacia unpequeño atrio irregular bardado y enre-jado. En el interior se comunican entresí por la Sacristía y por el costado de lanave a través del claustro.

Portada del templo: La portada princi-pal se compone de tres cuerpos. En elprimero aparece la puerta enmarcadacon pilastras dóricas estriadas, con ce-

rramiento de arco poligonal de siete la-dos teniendo la clave decorada con ro-leos vegetales. Las pilastras sostienenun entablamento moldurado y las enju-tas lucen sin decoración. La cornisa delaustero entablamento sirve de apoyo ala ventana rectangular correspondienteal coro; ésta es de marco tablereado ymoldurado apareciendo a sus lados dosespecie de copones que rematan las pi-lastras inferiores. Sobre la cornisa den-tellada viene un nicho que aloja una es-cultura de la Virgen de Guadalupe. Elnicho, como el repisón en donde des-cansa, se enmarcan con una moldura yculminan a su vez con una cornisa den-ticulada. En la base de este nivel apare-cen dos remate mixtilíneos.

La fachada remata con una cornisacurva de cantera que se ajusta a la for-ma de la bóveda del interior, cerrándo-se al centro con roleos en donde se apo-ya una cruz que domina el paramento.Se cubre la fachada con un aplanadoque se pintó imitando lo sillares de can-tera. Decoración que imita con otrostemplos en la región.

Torre: A la izquierda de la portada selevanta la torre que consta de dos cuer-pos sobre un cubo de mampostería re-cubierta con aplanado y que remata enuna cornisa, cubo que alcanza la alturadel frontis. En los ángulos se marca undentellado de cantera originado delamarre estructural. De la cornisa arran-ca el primer cuerpo de la torre, de sec-ción cuadrada, sobre un basamento quele sirve de apoyo. Al centro del macizose abre un vano con arco ojival y marcode cantera moldurado, importa y clave

marcada. Las esquinas, a semejanza delcubo se resaltan con un almohadillado.Remata este cuerpo con un entabla-mento de línea recta y enérgica. El se-gundo cuerpo sigue la sección cuadra-da pero rebajando sus ángulos a 45°, re-pitiéndose los cuatro vanos con arco oji-val y enmarcado con cantera. La pre-sencia ojival nos hace fechar estos cuer-pos de la torre en el siglo XIX. El maci-zo, aplanado, culmina con una moldu-ración sencilla, de ladrillo, a manera deentablamento. Los dos cuerpos se ador-nan con cuatro copones; los que rema-tan el primer cuerpo colocados en losángulos alojándose en el remetimientodel segundo cuerpo y los de la parte su-perior ubicándose de una manera origi-nal en el eje central de cada cara.

La torre remata con un cupulín peri-forme que sirve de base a una cruz dehierro forjado.

Tipo arquitectónico: En la portada depilastras clásicas con fustes estriados, seadvierte claramente un manierismo queirrumpe en barroco tablerado, planimé-trico, de influencia moreliana. La pre-sencia de la Virgen de Guadalupe en elnivel superior revela la advocación aque se dedicó el templo, y lo confirmaposteriormente el revestimiento tricolorque cubre la cúpula. El aplanado queimita una sillería en presencia aparentecrea un fuerte contraste con la portadade gran sinceridad y austeridad.

La torre, del siglo antepasado, tieneuna solución de carácter neoclásico encuanto al volumen y la presencia de en-tablamentos clasicistas; pero los vanoscon arco apuntado son añorantes delgótico, la cual hace que la ubiquemosdentro de ese eclecticismo que produjoel [siglo] decimonono. (Continuará).

* Fragmentos transcritos de: Catálogo de monu-mentos y sitios de Michoacán. Tlalpujahua, de laMtra. Esperanza Ramírez Romero. Coed. de Go-

bierno del Estado y UMSNH, México, 1985, pp. 51-53. (Fotos y texto entre corchetes: M.S. Avilés).

ARTE SACROc

Domingo 23 de Octubre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2500

Page 14: Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

Domingo 23 de Octubre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 250014 ACONTECER

Con el lema “Denlesustedes de comer”,del 5 al 9 de octubrese realizó en Tijuana,el V Congreso Nacio-

nal Eucarístico, que congregóa Obispos, Sacerdotes, Reli-giosas y Laicos de todo el pa-ís, que se reunieron en estaciudad fronteriza para vivirla fiesta eucarística.

Los primeros dos días, elmiércoles 5 y el jueves 6, sellevó a cabo el Simposio Teo-lógico, que se desarrolló enlas instalaciones del GranHotel Tijuana, y ante cerca de600 asistentes, entre Obispos,Sacerdotes, Religiosas y fielesde la Iglesia, el Nuncio Apos-tólico en México, Mons.Christopher Pierre, presidióla Eucaristía de apertura.

En su homilía, el Nuncioresaltó que la Celebración Eu-carística es el centro para unaPastoral Evangelizadora yMisionera. “La Mesa Eucarís-tica, Mesa del Sacrificio y dela Comunión, es el centro di-fusor del fermento del Evan-gelio, fuerza propulsora parala construcción de la sociedadhumana y prenda del Reinoque viene”, dijo. Mencionóque se reconoce el rostro deCristo en los hermanos a tra-vés de la Eucaristía, que es elmedio que nos lleva a salir alencuentro de la pobreza. “Eneste nuestro mundo es indis-pensable y urgente recordaral hombre que, además delpan material para vivir, exis-te otro pan del que el corazónhumano tiene necesidad: unPan que viene del Cielo, unPan que es Cristo mismo yque se nos entrega”, recalcó:

Terminada la Eucaristía,se llevó a cabo la ceremoniade inauguración del V Con-greso Eucarístico Nacional,donde estuvieron presentesel Nuncio Apostólico Mons.Christophe Pierre; el Presi-dente del Comité Pontificiopara los Congresos Eucarísti-cos Internacionales, PieroMarini; el Arzobispo Metro-politano, Mons. Rafael RomoMunoz, anfitrión, y como in-vitados especiales, el Gober-nador del Estado, Lic. Guada-lupe Osuna Millán; el Presi-dente Municipal, Lic. CarlosBustamante Anchondo, y elDirector General de Asocia-

ciones Religiosas, Lic. PauloTort.

Primeramente, tomó lapalabra Mons. Rafael RomoMuñoz, Arzobispo de Tijua-na y Presidente del V Congre-so Eucarístico Nacional:“Gracias por su entusiasmo yparticipación, es una muestrade lo que tendremos tambiénen las demás sedes del Con-greso. Deseo que todo estosea una alabanza y bendiciónpara Nuestro Señor Eucaris-tía. Este Congreso es un bene-ficio para nuestra Iglesia dio-cesana, pero con una repercu-sión para todo el país”, co-mentó. Resaltó que la Euca-ristía es la presencia más su-blime de Dios y la solución detodos los problemas.

Posteriormente, Mons.Piero Marini, delegado papalpara los Congresos Eucarísti-cos, dijo que la ciudad fronte-riza de Tijuana, golpeada porla violencia y la criminalidad,es un signo de la Eucaristía,que mueve a la reconcilia-ción, la paz, la convivenciafraterna y a la Nueva Evange-lización.

Y presentó tres dimensio-nes fundamentales de todoCongreso Eucarístico: 1. Ladimensión celebrativa, paradescubrir el inestimable po-der del Cuerpo donado y de laSangre derramada de Nues-tro Señor, como principio, for-ma y fin de la existencia cris-tiana y acción de los bautiza-dos. Por ello, el celebrar, ado-rar y dar gracias relaciona alcristiano con el gran Don Eu-carístico. 2. La dimensión mi-sionera evangelizadora, don-de la Mesa Eucarística harápresente el centro difusor delfermento del Evangelio y lagarantía del Reino que viene.Una Iglesia auténticamenteeucarística es una Iglesia Mi-sionera; anunciar con audaciaa todos lo que se ha escucha-do y vivido para conducir alos demás a Cristo, esto es latarea del Discípulo Misione-ro. 3. La dimensión social nose puede olvidar en los Con-gresos Eucarísticos, ya quedesde su origen han permiti-do trabajar en el Reino socialde Cristo.

“La Iglesia ha recibido enla Eucaristía el código genéti-co de su identidad. Iglesia co-

mo sacramento de salvación.Lo social donde la centrali-dad es la persona especial-mente los olvidados, dijo.

Terminada la ceremoniade inauguración, se dio pasoa la exposición de los temasteológicos, que se prolonga-ron hasta el día siguiente porla tarde, para concluir con elsimposio.

En lo que fueron las expo-siciones, en primer lugar,Mons. Demetrio Valentini,Obispo de Jales, en San Pablo,Brasil, con el tema “Eucaris-tía, Sacramento de amor sinfronteras de Cristo”, comentóque la Eucaristía es el Sacra-mento de la Comunión conCristo; pero también es el Sa-cramento de la comunión detodos en Cristo. Él derriba losmuros que separan, nos invi-ta su Mesa, nos convierte enmiembros de su Cuerpo y noshace conciudadanos de losSantos.

En segundo lugar, hablóMons. Juan Manuel Mancilla,Obispo de Texcoco, quien ex-puso de las comidas de Jesús,en los textos bíblicos.

Posteriormente, el P. Ma-rio Ángel Flores, miembro de

la Comisión Teológica Inter-nacional, compartió el tema“La Eucaristía en los Padresde la Iglesia”, donde se refle-xionó con mucha profundi-dad, que ayudó a redescubrirla importancia de los elemen-tos fundamentales de la fe, laliturgia y la vida cristiana,que al desarrollarse madura-ron y constituyeron la basehistórica y teológica.

Al día siguiente, tambiéntocó el turno a Mons. PieroMarini, quien compartió el te-ma “Celebrar y vivir el Miste-rio Eucarístico”, quien resaltóque todos estamos llamadosal Banquete festivo del Reino;pero nadie lo tiene garantiza-do, ni por el hecho mismo depertenecer a la Iglesia. “Es ne-cesario ceder a la Gracia, quesiempre nos atrae, y removertodo lo que es un obstáculo alreinado de Dios sobre nos-otros”, enfatizó.

Mons. Salvador CisnerosGudiño, en su tema “La Euca-ristía, anamnesis de la Pascuade Cristo”, resaltó que laanamnesis es originariamen-te una categoría bíblica, pro-pia de la revelación divina,que expresa una concepción

de la teología de la historia se-gún la cual los acontecimien-tos salvíficos del pasado tie-nen importancia determinan-te y eficacia vigente para elpresente y el futuro del pue-blo elegido y de su destino.

Luego el turno fue paraMons. Pablo Galimeberti,Obispo de Salto, Uruguay,quien expuso el tema “Euca-ristía, Alimento para el hom-bre de hoy. Vivir es alimen-tarnos”. Y dijo que necesita-mos el alimento diario parasustentar el cuerpo; y tam-bién que el alma que tiene sedde felicidad; en definitiva,sed de Dios, y busca el senti-do de la vida. Comer es señalde salud. “A veces se dice: delhombre que come, siemprehay esperanza!”, aseguró.

Y finalmente, el CardenalOscar A. Rodríguez Madaria-ga compartió con los asisten-tes el tema: “La Eucaristía yMaría”.

Ya por la tarde del jueves,se realizó un panel con todoslos conferencistas, y al con-cluir tuvo lugar la ceremoniade clausura del simposio.

Al día siguiente, se realizóla Misa de apertura, de lo que

“Denles ustedes dCONGRESO EUCARÍSTICO NACIONAL EN TIJUANA

Page 15: Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

Domingo 23 de Octubre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2500 15ACONTECER

fue el Congreso Eucarísticopara todos los participantes;ésta se realizó en el Gran Ho-tel, y posteriormente los parti-cipantes se trasladaron a cin-co sedes para continuar con elCongreso; Obispos y Sacerdo-tes (Grand Hotel), Religio-sas(os) (Colegio La Paz), Cate-quistas (Instituto México),Adultos (Parroquia NuestraSeñora de Guadalupe, ZonaRío) y Jóvenes (Palenque delParque Morelos). En cada unade las subsedes se desarrollóuna temática específica, queprofundizó en el Misterio Eu-carístico, para concluir el sá-bado por la tarde.

Procesión con el Santísimo Sacramento

El sábado 8 de octubre, en elmarco del Congreso Eucarís-tico, se llevó a cabo un even-to masivo, la celebración dela Eucaristía, a las 5 de la tar-de, en la Catedral de NuestraSeñora de Guadalupe, en elcentro de la ciudad, que fuepresidida por Monseñor Ro-mo Muñoz, Arzobispo de Ti-juana; al término de la mis-ma, se realizó la procesióncon el Santísimo Sacramento,donde participaron más de 5mil personas.

Los fieles, sentados o depie, siguieron el rito religiosopor dos horas; al concluir lacelebración, se realizó la pro-cesión con el Santísimo Sa-cramento, custodiado por elPresidente del Comité Ponti-ficio para los Congresos Eu-carísticos Internacionales,Mons. Piero Marini; el Nun-cio Apostólico, Mons. Chris-topher Pierre, y varios Obis-pos, muchos Sacerdotes y Re-ligiosas, así como el pueblocatólicos.

A la cabeza iban Semina-ristas y Sacerdotes, seguidosde un carro alegórico en elque se transportaba al “Santí-simo Sacramento”, y a cortadistancia, el Sr. Arzobispo dela ciudad; y detrás, represen-tantes de diversos grupos re-ligiosos, misioneros y la co-munidad laica, que acompa-ñaron al Santísimo Sacra-mento en su recorrido de másde dos horas por las calles dela ciudad, para concluir enun centro deportivo.

de comer”

El domingo 9 de octubre porla mañana, con la asistenciade más de 20 mil personas,se celebró la Misa de clausu-ra en la Plaza Monumentalde Playas de Tijuana, la cualfue presidida por MonseñorPiero Marini, y concelebra-da por los Obispos y Sacer-dotes participantes.

En la homilía, Mons. Ma-rini explicó que Jesús haceuso de un lenguaje apoca-líptico, de imágenes “ame-nazadoras” que no preten-den espantar a quienes lo es-cuchaban, ni a nosotros quelas leemos, sino sólo resaltarlas exigencias requeridaspara quien quiere entrar enel Reino. Más aún, en su sen-tido último, la exigencia esuna sola: “aceptar el don deDios y acoger su amor”.

Destacó que es un esfuer-zo inútil el que se hace paraesconder ante los demás elpropio pecado: bastaría reco-nocerlo conscientemente, pa-ra descubrir que Dios está ahíy nos pide sólo acepar qué Éllo cubra con su infinita mise-ricordia. Y que, sin una ver-dadera conversión del cora-zón que se traduzca en unaconducta de vida concreta,no se puede participar en elBanquete del Reino.

Asimismo, dijo que lafalta de voluntad al serviciode la llamada de Dios es unode los obstáculos para la re-lación con Dios, el segundoes la superficialidad y elegoísmo, y el tercero la indi-ferencia.

“Tengamos presente que

Dios nos invita continua-mente, que nunca se cansade invitarnos a través de susenviados en los diversosacontecimientos de nuestravida. Para nosotros no hallegado el juicio definitivo.Pero es necesario aprove-char este tiempo, sobre todoen este Congreso Eucarísti-co, para aprender a llevar elvestido bautismal. No esuna vestimenta ya termina-da, la debemos confeccionardía a día, domingo a domin-go, con paciencia, con hu-mildad y con compromiso”,enfatizó el encargado de losCongresos Eucarísticos In-ternacionales.

Al finalizar la celebra-ción, Mons. Alonso GerardoGarza Treviño, Obispo dePiedras Negras, anuncióque el VI Congreso Eucarís-tico Nacional se celebrará enla ciudad de Monterrey elaño 2015.

Mons. Garza Treviño,quien también es responsa-ble de la Dimensión de Con-gresos Eucarísticos Nacio-nales de la Comisión Epis-copal para la Pastoral Litúr-gica, hizo el anuncio al filodel mediodía, antes de fina-lizar la multitudinaria Misade Clausura del V CongresoEucarístico Nacional Tijua-na 2011.

Y como parte del protoco-lo, se hizo entrega de la ima-gen de San Pascual Baylón,Patrono de los CongresosEucarísticos, al representan-te de la delegación de la Ar-quidiócesis de Monterrey.

Aprendamos a llevarel vestido bautismalAl final la Eucaristía se hizo entrega de la imagen de San Pascual Baylón, Patrono de losCongresos Eucarísticos, al representante de ladelegación de la Arquidiócesis de Monterrey.

Proyectos en menteReunidos en Congreso más de 4000 mil personas de 67 de las 91 Dióce-sis de la República Mexicana en la ciudad de Tijuana, BC, repartidos encinco sedes: Gran Hotel, Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, Co-legio la Paz, el Instituto México y el Palenque del Parque Morelos.

1El V Congreso Eucarístico Na-cional ha sido un momentode gracia y de comunión, no

sólo entre los participantes, sinocon todas las personas que nos si-guen a través de los diferentesmedios de comunicación, y quellegan a los lugares más alejadosde nuestra patria y más allá denuestras fronteras. Es una viven-cia de la comunión fraterna a laque nos impulsa la Eucaristía.

2Estamos en la “era del vacío”.El hombre light no cree en ca-si nada, sus opiniones cam-

bian rápidamente y ha desertadode los valores trascendentes. Esta-mos en la era del plástico, el nue-vo signo de los tiempos. Ese hom-bre no tiene referente, ha perdidosu punto de mira y está cada vezmás desorientado ante los gran-des interrogantes de la existencia.Ante ello, Cristo es la respuesta, yla Eucaristía, el alimento que forta-lece la existencia del hombre.

3El Congreso, cuyo tema es«La Eucaristía, Mesa fraternapara la reconciliación y la

paz», nos da a todos, Obispos,Presbíteros, Religiosos, Religiosasy Laicos de toda la nación, la opor-

tunidad de reflexionar sobre eldon más grande que el Padre nosha dado: la Eucaristía. Afirmamosque es el regalo más grande por-que, como menciona el ConcilioVaticano II, «la Sagrada Eucaris-tía…, contiene todo el bien espiri-tual de la Iglesia, es decir, Cristomismo, nuestra Pascua» (Presby-terorum Ordinis, 5).

4Al terminar este V CongresoEucarístico Nacional, quere-mos agradecer a todas las

persona que han colaborado dediferentes maneras; a las perso-nas que han participado; a las quenos han seguido a través de las di-versas transmisiones, que esto hasido de verdad una fiesta en laque Cristo Eucaristía nos ha reuni-do y convocado para celebrar elMisterio de la Fe.

5Deseamos invitar a todos loshombres de buena voluntada que lleven esta experien-

cia y la compartan, a que motivena todos los bautizados para quenuestra participación y celebra-ción de la Eucaristía sea mas vivay se exprese en amor, justicia ypaz, y ayude a la reconstruccióndel tejido social.

Page 16: Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

Domingo 23 de Octubre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 250016 ACONTECER

ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

Cientos de feligreses se con-gregaron el pasado lunes 17 deoctubre en la comunidad deCapacho, Mich. (Mpio. deHuandacareo), para partici-par de los festejos en honor delCristo Señor de la Expiración,imagen que desde hace más de250 años acompaña a los habi-tantes de ésta población de laribera del lago de Cuitzeo.

Por la mañana, la imagensalió de la Parroquia de Cuit-zeo, donde permaneció du-rante cuatro meces y, acom-pañada de numerosos feli-greses, fue llevada a pie has-

ta Capacho, para iniciar losfestejos en honor del Cristode pasta de caña que se vene-ra con gran devoción en estaregión.

Ya en Capacho, tuvo lu-gar la Misa solemne de re-cepción, en el atrio del tem-plo parroquial, la cual quefue presidida por el VicarioEpiscopal R.P. Lucio Ramos,OSA, quien estuvo acompa-ñado por el Párroco de estacomunidad; P. SalvadorArrellano, y otros dos sacer-dotes. “A través de esta fies-ta, queremos expresarle gra-titud al Señor, por lo muchoque el nos da, y que a través

de esta imagen, se hace pre-sente en medio de nosotros,para entrar en la vida de ca-da uno”, dijo el Vicario Epis-copal durante la celebraciónque congregó a numerososperegrinos que llegaron deotras localidades para parti-cipar de los festejos.

Asimismo felicitó a los fe-ligreses por la festividad quele ofrecen al Cristo, sin em-brago subrayó, “ojala quetanto ruido, tanta pólvora,no sea pasajera, que la fiestapueda dejar gracias, quepuedan trasformar los hoga-res y sus familias”, concluyó.

ALEJANDRO SÁYAGO RODRÍGUEZ

El pasado domingo 16 de oc-tubre, la comunidad parro-quial de Tepuxtepec, Mich.,celebró por vez primera lafiesta en honor a Nuestro Pa-dre Jesús. Una gran afluenciade devotos realizaron un re-corrido con la venerada ima-gen por las principales callesde esta comunidad, acompa-ñados por el Sr. Cura de estaParroquia y la banda de mú-sica. Al mediodía, el recintose desbordó por gran núme-ro de fieles locales y de varioslugares vecinos. La Santa Mi-sa estuvo presidida por el Vi-cario Episcopal P. Ulises Ve-ga, acompañado por el P.Manuel Pérez, Párroco de es-ta comunidad, y el P. SergioVelázquez, quien colabora enla Diócesis de Ensenada, Ca-lifornia.

En su homilía, el P. Ulisesdijo: “En esta fiesta del pri-mer año, Cristo nos habla dela misericordia que brota delamor de Dios, y de la espe-ranza, pues con Cristo se ha-ce más ligera la carga y másllevaderas nuestras penas.Dios nos llama a darle a Diossu lugar y cumplir con nues-tros compromisos. Cristo,quien camina con nosotros,nos habla de la vida y nos in-vita a comprometernos dán-dole a Dios el primer lugar ennuestra vida cotidiana. Fina-lizó diciendo: “Que el amorreine en nuestros corazones,con el camino solidario ycomprometerse a hacer uncamino de amor y vida. Ven-zamos el mal con el bien”.

Festejan al Cristo Señor de la Expiración

Honran aNuestro Padre JesúsEn Tepuxtepec, Mich.

En Áporo

Llenos de alegría, la co-munidad parroquial deSan Lucas en Áporo,Mich., celebró su fiesta

patronal el pasado 18. Previoal día del festejo, se realizóun Novenario preparatorio,además de peregrinacionesde las distintas comunidadesy colonias (cabe destacar laparticipación de la comuni-dad de Irimbo con gran can-tidad de peregrinos, alrede-dor de 400 fieles que acudie-ron a saludar a San Lucas).

Desde temprano, los feli-greses se dieron cita en la Pa-rroquia para saludar a suSanto Patrono; al respecto, laseñora Rafaela comentó:“Me gusta estar aquí y escu-char la Misa en su honor, esalgo muy agradable”.

La Celebración Eucarísti-ca, que se efectuó en puntode la 1:00 p.m., fue presididapor el Obispo Auxiliar Octa-vio Villegas, quien estuvoacompañado del Párroco, P.Gustavo Manuel Bustaman-te, y otros Sacerdotes más.Durante la homilía, Mons.Villegas Aguilar felicitó a lacomunidad, los exhortó a se-guir el ejemplo de este Santo,y dijo: “Hoy celebramos alApóstol San Lucas, y ¿qué es

un apóstol? Es una personaenviada por Dios para cum-plir una misión. Nosotrospor ser bautizados, tambiénestamos llamados a cumpliruna misión, ayudar en laevangelización que es anun-ciar la Buena Nueva, anun-ciar a Jesús que quiere sal-varnos del mal”.

Al finalizar la Eucaristía,se llevó a cabo la bendiciónde las pinturas de los 4 evan-gelistas que se encuentran enla parte del techo. Por la tar-de los fieles pudieron disfru-tar de la quermés, los pues-tos de comida y la música.

En San Lucas Pío

La comunidad de San LucasPío, municipio de Indapara-

peo, Michoacán, festejó a suSanto Patrono, San LucasEvangelista, el pasado 18 delpresente. La festividad iniciócon un Novenario de prepara-ción; comenzó con las tradicio-nales mañanitas, a la 1:00 pm.Misa Concelebrada presididapor el Sr. Vicario EpiscopalUlises Vega, en compañía delPárroco del lugar, P. MarioCastro Flores, y de los Sacer-dotes de las Zona Juan PabloII, quien dentro de la homilíaseñaló: “San Lucas Evangelis-ta nos congrega con Jesús paracelebrar su fiesta. Existen muypocos datos bibliográficos denuestro Santo; se sabe que na-ció en Antioquía, hijo de unafamilia pagana, es decir, no ca-tólica; fue medico, se convirtióa nuestra fe en el año 40; acom-

pañó a San Pablo en su segun-do viaje; es el autor del tercerEvangelio; también escribió ellibro de los Hechos de losApóstoles. Dentro de losEvangelistas, él es quien en susescritos nos da a conocer la in-fancia de Jesús; en él vemos unhombre de Dios que nos anun-cia la vida, la paz y la esperan-za, de tal manera que pode-mos aprender de este hombreuna actitud de agradecimientopara Dios, pues San Lucas noshace llegar su Evangelio, nosanuncia la vida de Cristo, elgran ejemplo de Jesús”.

También mencionó queSan Lucas, con inspiración di-vina, con base a investigacio-nes, profundización y acerca-miento a testigos que vivieroncerca de Jesús, nos da a cono-cer datos de cuando Cristo erapequeño; nos da a conocer laBuena Nueva. Concluyó di-ciendo a los fieles que imite-mos a San Lucas, portando yproclamando la Buena Nueva.

Por otro lado, es menesterseñalar que por la tarde huboSanto Rosario y procesióncon el Santo Patrono por lascalles principales del pueblo;por la noche, verbena popu-lar, y al día siguiente, Misapor los bienhechores.

Dulce María Torres Murillo/JK

San Lucas, el Evangelistade la Misericordia

FIESTAS DE SAN LUCAS

Fiesta en Áporo. Celebración en San Lucas Pío.

Page 17: Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

Domingo 23 de Octubre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2500 17ACONTECER

La Parroquia de Nuestra Se-ñora del Carmen, de Tlalpu-jahua, Mich., celebró el pa-sado domingo 16 de octubre

el 69º aniversario de la Corona-ción Pontificia de la imagen de sucelestial Patrona, preparado conun Novenario de Misas y Rosa-rios de Aurora, y rubricado el día16 por la tarde con una procesióncon el Santísimo Sacramento alCerro de la Colot y Eucaristía.

La solemne ConcelebraciónEucarística se efectuó al medio-día del domingo 16 en el temploparroquial, presidida por el Sr.Obispo Auxiliar D. Octavio Vi-llegas, en compañía del PárrocoP. Antonio Ruiz, y los PP. Fede-rico Mariscal y Juan Fonseca,OFM, D. Octavio en su homilíarespondió a cuestiones básicas,entre ellas el porqué de la coro-nación de la Virgen y lo que Ellaquiere de nosotros. Respecto a loprimero, dijo, “porque es la Ma-dre de Dios”, porque NuestroSeñor Jesucristo “quiso asociar asu Madre a su misión de salvar-nos: María es la Corredentora” yporque “es la mejor discípulaque tuvo Cristo como Maestro,caminó junto a Él en el caminode la fe”. Y en esto último, dijo,es lo que Ella quiere de nosotros:que hagamos su voluntad y an-demos el camino de la fe.

Al final de la Misa, el Párrocoagradeció a los concelebrantes, einvitó a todos a participar en laprocesión por la tarde al cerrito

de la Colot.Se recuerda que en 1938, la

antigua Capilla de Nuestra Se-ñora del Carmen fue destruidapor una avalancha de lamas pro-veniente de las minas vecinas, ytras un titánico esfuerzo, la ima-gen de Nuestra Señora del Car-men fue rescatada y transporta-da íntegra hasta el templo parro-quial, entonces bajo la advoca-ción de San Pedro y San Pablo.

Esta acción involucró a todo elpueblo tlalpujahuense, y de esamanera la devoción carmelitanatrascendió el barrio de su origenpara ser adoptada como Patronade toda la Parroquia. Fue solem-nemente coronada, por manda-to pontificio, de manos del Sr.Arzobispo D. Luis Mª Altamira-no el 16 de octubre de 1942.

M.S. Avilés

ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

El pasado domingo 16 de octu-bre, las Hijas de María Auxilia-dora celebraron el 50º aniversa-rio de su llegada a Zitácuaro y lafundación del Colegio “Lume-na” en esta ciudad; el ObispoAuxiliar Don Carlos Suárez pre-sidió la Misa solemne que en-marcó los festejos, la cual se ofi-ció al mediodía en la Parroquiade San Juan Bautista.

Cinco Sacerdotes, un cente-nar de Hermanas de esta Con-gregación que llegaron de otrascomunidades, así como alum-nos y personal docente y admi-nistrativo del Colegio, participa-

ron de la Celebración Eucarísti-ca, en la que Don Carlos resaltóque la obra de Don Bosco, que secaracterizó por atender a los ni-ños y adolescentes, para darlesuna educación integral, “estápresente aquí desde hace cin-cuenta años, y ha dado frutosabundantes en los niños y jóve-nes de Zitácuaro; por eso damosgracias a Dios, por tantos frutosen la formación, de tantas perso-nas para bien de la sociedad”,enfatizó.

Don Carlos señaló, tambiéndurante la celebración, que el ju-bileo es acción de gracias, perosobre todo un compromiso derenovar los valores y las ense-

ñanzas de Don Bosco. “Lo im-portante es seguir formandopersonas que tengan como idealser como Jesús y verdaderos hi-jos de Dios”, afirmó.

María nos pide andaren el camino de la fe

En breveFiesta de Nuestra Se-ñora de la Fe.- LaCol. Infonavit JustoMendoza, de Morelia(Parroquia de Guada-lupe), celebró su fies-ta patronal en honorde Nuestra Señora dela Fe el pasado do-mingo 16. La Eucaris-tía, presidida por lanoche por el Sr. Obis-po Auxiliar D. JuanEspinoza, en compa-ñía del Párroco P. Jo-sé Guzmán y el vica-rio P. Francisco Her-nández. Mons. Espi-noza dijo en su homi-lía que la efigie patro-nal es “una imagenpequeñita pero pode-

rosa”. María es nues-tra maestra y modelode fe, que probó a lolargo de toda su vida,sacando fuerzas de laoración, la medita-ción y las buenasobras que practicaba.

M.S. Avilés

50 años de las Hijas deMª Auxiliadora en Zitácuaro

Page 18: Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

Domingo 23 de Octubre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 250018 ACONTECER

P. Lucio Ramos, OSA

El Vicario EpiscopalP. Lucio RamosHernández, OSA,el pasado viernes

14 de octubre, celebrósus Bodas de Plata Sacer-dotales en Misa de ac-ción de gracias que seofició en el templo pa-rroquial de San MiguelArcángel, de Tarimoro,Gto., acompañado por elSr. Arzobispo Don Al-berto Suárez Inda, así co-mo unos 20 Sacerdotes,entre ellos, todos los queintegran la Foranía deTarimoro, y algunos dela Orden de San Agustín.

Durante la Eucaris-tía, a la que también seunieron numerosos fie-les de esta comunidadparroquial, el P. Salva-dor Cisneros, Párrocode Santiago Maravatío,dirigió un mensaje en lahomilía: “Acompaña-mos al Padre Lucio ensu gratitud de alabanzaa Dios por la obra queha realizado en él”, afir-

mó el P. Salvador. Dijotambién que el Sacerdo-te no es fruto de la ca-sualidad, sino porqueDios lo ha querido y es-tá siempre acariciadode su amor. “Él está connosotros, por eso, con-fiados en Él, trabajamosen la obra de la salva-ción”, concluyó.

Sacerdotes Franciscanos

Rodeados de familiares,amigos, compañeros yfeligreses, el pasado 19,en punto de las 12:00p.m., 4 Sacerdotes Fran-

En conocido hotel de La Piedad,Mich., se presentó con éxito a dis-tintos miembros de la sociedadde esa localidad el Diplomado deFormación Social (DIFOSO) de laUnión Social de Empresarios deMéxico (USEM). En una dinámi-ca de solidaridad, los empresa-rios de USEM-Morelia acudie-ron, encabezados por su AsesorEspiritual, Mons. Carlos SuárezCázares, el pasado miércoles 19,con el fin de explicar qué hace lacitada Institución, así como de in-vitar a participar en una nuevapromoción del Diplomado quecomenzará el próximo mes denoviembre.

Con este fin se organizó undesayuno en el que estuvieronpresentes, además del PresidenteMunicipal de La Piedad Sr. Ricar-do Guzmán, empresarios así co-mo directivos y profesores de laUNIVA. El evento inició conunas palabras del propio Mons.Carlos, quien comentó la fuertenecesidad que tenemos de gene-rar una reflexión profunda sobre

el sentido y la misión de la em-presa, según la Doctrina Social dela Iglesia, en estos tiempos deCambio de Época. Resaltó la im-portancia de evangelizar las es-tructuras económicas, de encar-nar el Evangelio y hacerlo vida ennuestras distintas comunidadespara promover una sólida expe-riencia de fe cristiana.

Luego, el Dr. Adrián Ruiz deChávez, Vicepresidente Nacio-nal de Formación de USEM-Con-federación, compartió su propiaexperiencia sobre el fuerte proce-so de reflexión que ha vivido co-mo empresario dentro de estaInstitución. Además, hizo un am-plio análisis de las característicasculturales de nuestro tiempo, asícomo de la necesidad de modifi-car la mentalidad con la que vivi-mos, con el fin de dar respuestasmás amplias y generosas ante losdesafíos que tenemos frente anosotros. Señaló y explicó am-pliamente por qué “la empresapuede ser la institución que pue-de modificar más rápidamente

los parámetros culturales de con-vivencia y relación social, con elfin de alcanzar una sociedad mu-cho más humana, mucho máscristiana”.

Después de un interesantediálogo entre el expositor y lospresentes, el C.P. Francisco Ar-ceo, empresario de la USEM-Mo-relia, egresado de la primera ge-neración del DIFOSO, compartiótambién su experiencia de forma-ción, así como de participaciónpara promover el tema de la res-ponsabilidad social del empresa-rio, tan necesario en nuestra re-gión. El Vicario Foráneo de la Pie-dad, P. Jesús Alcázar, exhortó alos presentes a no dejar pasar es-ta oportunidad, pues si algo ne-cesitamos frente a la realidad his-tórica tan compleja que vivimos,es formación, es renovación de laconciencia y el sentido de nues-tras actividades. Manifestó que sialgo está preocupando a todoslos piedadenses es el debilita-miento del tejido social.

Informó: P. Eduardo Corral M.

Diplomado de USEM en La Piedad

Don de fe, amor y fidelidadEL MINISTERIO SACERDOTAL

ciscanos celebraron sus Bodas dePlata sacerdotales con una Euca-ristía celebrada en la Parroquiade San Miguel Arcángel en Jeré-cuaro. “Estamos contentos deque estén aquí con nosotros cele-brando su fiesta. Y le pedimos aDios y a la Madre Santísima quelos sigan bendiciendo”, expresóla Sra. Silvia, perteneciente a lalocalidad.

En su festejo, los Sacerdotesestuvieron acompañados por va-rios Sacerdotes de la Orden deFranciscanos. La celebración Eu-carística se efectuó alrededor delas 12:30 p.m. y fue presidida porFr. Marcos Hernández Amezqui-ta. Durante la homilía, cada uno

de los Sacerdotes festejados ex-presaron su sentir, agradecierona los familiares, amigos y fielesque los acompañaron en lo largode su Ministerios y en el festejo.Además pidieron orar por ellos ypor todos los Sacerdotes, “no nosolviden en sus oraciones, porqueasí nos fortalecemos para no fa-llarle al Señor ni a ustedes”. Asi-mismo dijeron que solamente através de la fe seremos capaces dedescubrir cuál es el ser y queha-cer del Ministerio Sacerdotal. Mi-nisterio de amor y fidelidad queel Señor les ha confiado.

Alberto Calderón Ramírez/Dulce María Torres Murillo

para saber...EL P. LUCIO RAMOS HERNÁNDEZ nacióel 14 de enero de 1959. Fue ordenado Sa-cerdote en la Diócesis de Galveston-Hus-ton USA, el 30 de agosto de 1986. Ha rea-lizado su ministerio en Aguascalientes,Baytown Texas, USA, Yuriria, Moroleón,San Luis Potosí, y actualmente se desem-peña como Vicario Parroquial de San Mi-guel Arcángel en Uriangato, a su vez, co-mo Vicario Episcopal de la Zona IV “Nues-tra Señora de la Luz”.FR. CARLOS HERMANN LÓPEZ se encuen-tra en la Parroquia del Sagrado Corazón enSalmanca; Fr. José Luis Arellano Arellano, enIrapuato; Fr. Mariano Luna en Jerécuaro; Fr.Jorge Frausto en el Paso Texas (quien no pu-do asistir); y Fr. Procuro Martínez (Difunto)

Padre Lucio Ramos, OSA, festejó 25 años de ministerio sacerdotal. Sacerdotes Franciscanos agradecen por el don del Sacerdocio.

Page 19: Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

Domingo 23 de Octubre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2500 19ACONTECER

«Mujer humilde, fuerte y ricaen misericordia, sin excep-ción ni discriminación». Conestas palabras definía el Papaa la Madre Ana María Janeren la Carta Apostólica que le-yó el Cardenal Ángel Amatopara proclamar Beata a lafundadora de las Hermanasde la Sagrada Familia de Ur-gell. Más de 4,500 personas,llegadas de los once paísesdonde está presente la Con-gregación Religiosa, partici-paron en la Beatificación ce-lebrada en la Seo de Urgell,presidida por el Prefecto dela Congregación para la Cau-sa de los Santos.

En el multitudinario acto,participaron representantesde todos los centros de laCongregación, y Arzobispos,Cardenales y Obispos de di-ferentes partes de España yLatinoamérica.

La Hermana María Rosa,una de las Religiosas que ini-ció la causa de su Beatifica-ción, y el doctor Antoni Vi-ves, médico que certificó lacuración milagrosa por inter-cesión de la Madre Janer, lle-varon las reliquias de la fun-dadora al altar.

El Arzobispo de Urgell,Joan-Enric Vives, hizo hinca-pié en el hecho de que vivió«de forma extraordinaria loque conforma la vida ordina-ria, sobresaliendo en las vir-tudes de la humildad y de lacaridad». Además, recordóque fundó escuelas, hospita-les y casas de caridad en lasDiócesis de Urgell, Solsona yBarcelona, en un período es-pecialmente convulso para lahistoria de España. No sequiso olvidar el Arzobispodel último deseo expreso dela nueva Beata: «Morir sobreel suelo desnudo como peni-tente por amor a Cristo».

Tomado del sitio de internet:www.larazon.es

Maestros de institucioneseducacionales católicasde diversos puntos delEstado de Michoacán

se dieron cita el sábado 15 de oc-tubre pasado en la UniversidadLasalle de Morelia para analizarla situación que guarda la educa-ción en nuestras localidades.Con el tema “Emergencia Educa-tiva”, el foro se desarrolló conbase en la labor de análisis querealizaron los propios maestrosen mesas de trabajo acerca de di-versos aspectos de esta proble-mática.

Participaron instituciones delocalidades como Morelia, Jaco-na y Tanhuato, de diversas insti-tuciones como la propia Lasalle,la UVAQ, los Colegios Plancarte,Salesiano, etc.

En el Plenario, se caracterizóel contexto imperante, como elde un mundo que sufre una pér-dida de identidad cultural, conadopción de modelos ajenos, lafalta de vocación y de valores delos profesionistas –entre ellos,muchísimos docentes–;una cri-sis de valores generalizada, y unmomento en el que los medios decomunicación social han asumi-do el papel de “vanguardia edu-cativa”, ante una actitud de pere-

za, de “dar el mínimo en todo”por parte de gran parte de noso-tros.

Entre las cuestiones específi-camente educacionales, los men-tores constataron problemas degravedad, entre los cuales seña-laron que, desde los mismos pro-gramas oficiales, “se ha reducidoel papel de los paterfamilias, seles ha quitado autoridad y el de-recho” en este ámbito. En lo to-cante a la modernización de losrecursos y especialización, la-mentaron que, con las nuevas

BeatificadaAna MaríaJaner

“Emergencia Educativa”

tecnologías, “se hanacortado las distancias,pero se han alejado loscorazones”, y si bien mu-chos maestros se han su-perado en sus asignatu-ras “han perdido su vi-sión de educadores”.

Ante el cuestiona-miento de cuál debe serel papel de los miembrosde la Iglesia –clérigos, re-ligiosos y laicos– en estosmomentos, respondie-ron que ha de ser el mos-

trar la fe, ser apóstolesmisioneros de la educa-ción. Como una respues-ta en concreto, señalaronque en varias Parroquiasya se está trabajando enla Escuela para Padres deuna manera más frecuen-te y organizada, con se-siones cada ocho días.

En su intervencióndurante el Plenario, el Sr.Arzobispo manifestó sualegría por este Foro quereanima nuestro idealcomo educadores, pues,advirtió, “lo peor quepuede pasar es perder elsentido de la existencia”,y debemos trabajar ypugnar por “volver a en-contrar la alegría y la be-lleza de la vida cristia-na”.

Al final del encuen-tro, el coordinador delSEDEAM, Lic. JesúsVázquez Estupiñán,agradeció la participa-ción de los docentes, lahospitalidad de Lasalle-Morelia y la colabora-ción de la UNPFM.

M.S. Avilés

MOISÉS MALDONADO LÓPEZ

Con la presencia de asesores ycoordinadores de Arco Iris en laArquidiócesis de Morelia, el sá-bado 15 de octubre se realizó, enla Parroquia de San Miguel Ar-cángel de Tarimoro, Gto., el 45ºEncuentro de AdolescentesEvangelizadores.

En esta ocasión, formando par-te de las cuatro reuniones trimes-trales que se realizan cada año, elobjetivo fue de carácter informati-vo, abordando temas relaciona-dos con cada centro de evangeli-zación. Sin embargo, el ánimo enningún momento decayó, y con elmismo dinamismo que se efectua-ra el primer evento en el año 1990,se cumplió de manera cabal con elcometido.

Asimismo, la entrega de loscoordinadores adolescentes y

asesores adultos, a decir de An-tonio Cerda –cabeza del anteriormatrimonio responsable del Mo-vimiento–, “es un testimonio im-portante de compromiso cristia-no, que trasciende a sus Parro-quias, pues ellos son también losencargados de llevar el mensajeabordado”.

Por su parte, el P. Marco Anto-nio Temoltzin, responsable dioce-sano de Arco Iris, agradeció la hos-pitalidad del Párroco P. RobertoGarcía Figueroa y de los Padresque a lo largo del día acompañaronla Eucaristía matutina, el momen-to de trabajo y la Hora Santa. Des-tacó que la difusión dentro de laArquidiócesis va en notable au-mento, motivo que impulsa a se-guir día a día con la formación deestos adolescentes jóvenes de entre13 y 17 años. Finalmente, se infor-mó que el matrimonio responsabledurante los siguientes dos años locomponen Gilberto Serrano y Ce-lia Barajas, de la Parroquia del Se-ñor de la Resurrección en Morelia.

Se reúnen adolescentesevangelizadores45º Encuentro de Arco Irisen Tarimoro

El Secretariado Diocesano deEvangelización, Catequesis y Bi-blia (Sedec) invita a los Cate-quistas de las Zonas I y II deMorelia a la:

"Jornada de Estudio"con el Tema

Los signos de los tiempos.Lugar: Instituto deFormación Apostólica Juan Pablo II, Sánchez de Tagle 350, Centro, More-lia, Mich.,Fecha: Domingo 30 de OctubreHorario: 9:00 a 2:00 p.m.Costo: $15.00Llevar: Biblia, cuaderno, lápiz.Informes: Tel. 3-12-11-02Nota: Catequistas de Niños, Adolescentes, Jóve-nes, Adultos y Presacramentales.

Page 20: Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

Domingo 23 de Octubre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 250020 ACONTECER

P. JAVIER GARCÍA BARRERA

Pénjamo, Gto. le recibió en estemundo el 14 de septiembre de1944 en una familia creyente dedoce hermanos y con una ma-dre que le dedicó como a todossus hermanos sus atenciones,educación, corrección y cariño.

Se formó en las primeras le-tras y llegado el tiempo se deci-dió por ingresar al Seminariodiocesano de Morelia (su dió-cesis propia en aquel tiempo),su inteligencia, capacidad inte-lectual y deportiva no queda-ron ocultas, se manifestaronpronto y ayudaron a su rela-ción amistosa con los compañe-ros, amistad que ha perduradopara toda su vida. Fue ordena-do sacerdote el día 21 de Juniode 1973.

Un espíritu fuerte, entusias-ta y trabajador le llevó a consa-grar su vida en el ministerio sa-cerdotal por más de 30 años,animando y atendiendo pasto-ralmente los lugares que se leencomendaron.

A mí me tocó conocerlo en laParroquia de Nuestra Señoradel Perpetuo Socorro de Zaca-pu Michoacán, aunque le veíaalegre, bromista y juguetón(echando literalmente el Oso, elperro que tenía a las personasde confianza, para que se asus-taran), daba respeto ver su per-sona, al llevar puesta la sotanao al celebrar la Eucaristía. Loencontrábamos en la motoci-cleta a toda velocidad o en sucamioneta yendo de un sitiopara otro; es con quien he tar-dado menos tiempo en llegarde Zacapu a Morelia para asis-tir a la ordenación del PadreLorenzo Martínez, que le ayu-dó como diácono y luego comovicario en la Parroquia, les ase-guro que fue muy rápido eseviaje.

Su energía y fortaleza físicale llevaba a atender simultáne-amente la pastoral, la adminis-tración, la formación y lasobras en la parroquia, le queda-

ba tiempo para la relación fra-terna con los compañeros sa-cerdotes, para llevar a los jóve-nes de acampada a la montañay de jugar con los niños de la ca-tequesis o pasear con los mona-guillos.

Al salir de la Parroquia delPerpetuo Socorro en Zacapu,fue enviado a Pénjamo, a laparroquia de Nuestra Señorade los Remedios, de nueva cre-ación y en su tierra natal ha per-manecido hasta su partida a laCasa del Padre, fue en su tierra,en donde rodeado de su fami-lia, el Señor le pidió que leacompañara en la cruz, y así nose sintiera solo al ver que su sa-lud se resentía, teniendo quesometerse a múltiples y doloro-sos tratamientos, a superar ungrave accidente de tráfico y a li-mitar su actividad pastoral a lamedida de sus fuerzas.

Su ánimo se mantuvo alegrey fuerte hasta el último mo-mento, deseando y planeandocelebrar con sus compañerossacerdotes que se llamaban co-mo él, la fiesta de San Franciscode Asis; la celebró en la cama deun hospital y como el Santo desu nombre, unido a la Pasiónde Nuestro Señor Jesucristo yÉl le llamó a su presencia al díasiguiente, 5 de octubre de este2011. “Venid a mí todos los queestáis fatigados y sobrecarga-dos, y yo os daré descanso” (Mt11,28). Descanse en Paz, PadrePancho.

Descanse en paz el P. Francisco Pérez MéndezM

ás de 20 Sacer-dotes y varioslaicos de las di-versas Parro-

quias de la Zona PastoralV “Señor de la Piedad”realizaron el martes 18 deoctubre pasado su Asam-blea de Programación enel anexo de la Parroquiade San Francisco, de An-gamacutiro, Mich.

Desde las 10 de la ma-ñana fueron llegando losparticipantes, quienes pri-meramente escucharon ymeditaron el oficio divinoen el templo parroquial.Más tarde, en el anexo, losPadres Vicarios EpiscopalP. Leopoldo Maldonado yForáneos PP. Jesús Alcá-zar (La Piedad) y RobertoPlancarte (Puruándiro)encabezaron y moderaronla Asamblea, que tuvo porobjetivo acordar las metasy actividades pastoralespara el periodo 2011-2012,en consonancia con el PlanDiocesano de Pastoral.

Tras la iluminación ylas indicaciones de traba-jo que les señalaron loscoordinadores, y tras elrezo del Ángelus, los pa-dres y laicos se distribu-yeron en mesas de traba-jos, por las áreas de pasto-ral correspondiente: Pro-fética, Litúrgica, Social,

Familiar y Jóvenes. Paraesto, se hizo notar que esla primera vez que se pro-grama a este nivel de Zo-na en esta comarca, y quehasta ahora se nombraríaa varios de los responsa-bles de Zona, quedandopendiente estructuraráreas de Zona nuevas co-mo la de los Consejos dePastoral Parroquial.

Al finalizar los traba-jos por mesas, se efectuóel Plenario, en el cual lossecretarios de cada mesapasaron a compartir lasmetas y actividades acor-dadas en cada área, des-tacando las siguientes:Profética acordó efectuarun primer encuentro deZona con los responsa-bles de Parroquia en Ce-rano, y, para lograr un co-nocimiento más ampliode esta Pastoral, invitan-do al SEDEC a exponerese tema en La Piedad. Li-túrgica también convoca-rá a un encuentro deZona en febrero quizá en

Trabajando por Zona,mejorará la Pastoral

Angamacutiro. La Social integra-rá su equipo de Zona y suscitaráel intercambio de programas pa-rroquiales, para lo que convoca-rá a una reunión de sacerdotes ylos equipos de laicos y dos reu-niones de estudio en el año paraestudiar aspectos de la DoctrinaSocial de la Iglesia.

La Pastoral Familiar tambiénconformará su equipo zonal yefectuará dos reuniones (abrilen Pastor Ortiz, septiembre enLa Piedad) y convocará a retirosa los equipos de esa Pastoral deambas Foranías. Pastoral Juve-nil contó con la presencia y ase-soría de su coordinador diocesa-no P. Juan Manuel Quiroz, y sepropuso asimismo integrar suequipo de Zona, para lo que ha-brá una reunión este miércoles26 en Puruándiro, se efectuaránreuniones de equipo trimestra-les y se promoverá la formaciónintegral con un Taller de Lide-razgo. Formación de Apóstolesintegrará sus equipos base deForanía y se reunirán el 16 de fe-brero en La Piedad y el 4 de sep-tiembre en Angamacutiro.

M.S. Avilés

Asamblea de Programación de la Zona V, en Angamacutiro

PULSOSR. VÍCTOR YANA BERTHAMARTÍNEZ (Sr. dela Piedad, Pasto-ral Familiar): unode los frutos de

esta reunión de Zona, dicen, es que sepodrá promover una mejor formaciónintegral de los agentes de la Pastoral;otro aspecto es que se realizará unaconvivencia con los equipos de Parro-quia, incluyendo a la familia de cadauno de ellos, lo que dará oportunidadde conocerse e integrarse mejor. Todoello, señalan, los motiva a seguir ade-lante y a apoyar a nuestros sacerdotes.

Page 21: Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

Domingo 23 de Octubre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2500 21

DULCE MARÍA TORRES MURILLO

Los pasados 15 y 16 deoctubre, se realizó enMorelia el EncuentroMatrimonial, con la

participación de 375 matri-monios tanto de la Dióce-sis como de varias partesdel país (Colima, Celaya,Toluca, Zacatecas, Irapua-to, Tepic, etc.), y 17 Sacer-dotes. La finalidad de di-cho Encuentro es la reno-vación del Sacramento delMatrimonio; además, “alos Sacerdotes también nosayuda, porque es una ex-periencia de formación pa-ra que se le dé respuesta ala Nueva Evangelizaciónde la familia”, comentó elP. Tobías Cortés, Párrocode Tzintzutzan.

El auditorio de la Uni-versidad Vasco de Quiro-ga fue la sede del evento.El sábado 15, a las 8 am, co-menzaron las inscripcio-nes, y para un buen iniciose celebró la Santa Misa enpunto de las 9 am, presidi-da por el Obispo AuxiliarDon Carlos Suárez Cáza-res. Al finalizar, el equiponacional organizador diola bienvenida a los asisten-tes para luego dar comien-zo las charlas de la maña-na: “Lo más importante enmi vida”, “Mi prioridadmás importante” y “Vi-viendo nuestra relación enun mundo agresivo”. Des-pués de la comida se conti-nuaron las pláticas: “Ca-minando con nuestros hi-jos en el mundo”, “Reden-ción”, “Ser familia” y “Re-conciliación y perdón”.

Luego, alrededor de las 8pm, y para finalizar las ac-tividades del día, se efec-tuó la Hora Santa, la cualestuvo dirigida por elObispo Auxiliar Don JuanEspinoza Jiménez.

Con el rezo de Laudes alas 9 am, comenzaron lasactividades del domingo,posteriormente se impar-tieron los temas: “Créele aDios” y “Ver el mundo conlos ojos de Dios”. Después,

en punto de la 1 pm, se lle-vó a cabo la Misa de clausu-ra, que fue presidida por elSr. Arzobispo Don AlbertoSuárez Inda. En su mensa-je, Don Alberto felicitó a lasparejas asistentes y dijo que“fe, amor y esperanza sontres virtudes fundamenta-les en las personas, pero so-bre todo en los gruposapostólicos, porque hacefecundo su trabajo… No esfácil perseverar en la fideli-

dad, en el amor; por esohoy los invito a dar graciasy a pedir al Señor nos sigafortaleciendo”.

El encuentro es organi-zado por el Equipo de En-cuentro Matrimonial Mé-xico, el cual está integradopor un matrimonio coordi-nador (Francisco y NoemíSalazar) y el P. Carlos Feli-pe Lozano, Padre coordi-nador, originario de Chi-huahua.

JULIETA VELÁZQUEZ Y ROBERTO JUÁREZ-COLI-MA: “Como matrimonio, tenemos 16 años, yasistiendo al encuentro, dos años. Es un apren-dizaje, nos damos cuenta que no estamos so-los en el camino, que como nosotros hay mu-chos matrimonios que luchan cada día por su-perar los problemas. Además, fortalece nuestrarelación como pareja en todos los sentidos”.

PULSO...

ALBERTO RAMÍREZ Y YADIRA CHÁVEZ-MORELIA,Parroquia de Sta. María y Sta. Isabel: “De onceaños de casado, llevamos tres años participandoen el Encuentro. Es una experiencia muy enrique-cedora porque nos permite crecer como matrimo-nio, como pareja, servir a Dios desde nuestra vo-cación. Gozamos mucho estar en el Encuentro”.

Matrimonios se renuevanREUNIÓN NACIONAL DEL ENCUENTRO MATRIMONIAL EN MORELIA

para saber...EL ENCUENTRO MATRIMONIALtuvo sus orígenes por el año de1962, en España, a iniciativa delel Padre Calvo. Compartió su ex-periencia en Nueva York y esdonde el Padre Charles Gallag-her, apoyado por otros matrimo-nios, elaboraron una experienciade Fin de Semana, y comenzó adifundirse por España y a diferen-

tes países de América a través delMovimiento Familiar Cristiano.Uno de los grupos de EE UU, ma-trimonios y Sacerdotes lo com-partieron en México en 1974, co-mo parte todavía del MFC. En elaño de 1977, se independizó delmismo, consagrándose desde1976 a la Santísima Virgen deGuadalupe en nuestro país.

Page 22: Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

Domingo 23 de Octubre de 2011,Comunidad Cristiana • Nº 2500

ProgramasC A T Ó L I C O S

CCDD.. HHIIDDAALLGGOO,, MMIICCHH..:: 11) Los Sacerdotes de la Fora-nía, por turnoi, dirige el programa Reflexión del Evange-lio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmi-te por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 22) MMiissaa DDoommiinniiccaall,desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM. LLAA PPIIEEDDAADD,, MMIICCHH..:: 11) El P. Jesús Alcázar Fuentes diri-ge el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite:Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 22) El P. Samuel An-guiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Mi-nuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Vier-nes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Hu-mana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM.MMOORREELLIIAA,, MMIICCHH.. 11) Senderos de Vida. Programa dio-cesano de Evangelización. Se transmite por CB Televi-sión (Megacable), Canal 6, los Miércoles, de 6:30 a 7:00p.m. 22) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige elprograma Comentando el Evangelio, cada Domingo alas 9:00 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM. 33) El P. MateoCalvillo Paz dirige el programa Familia Radial, de 3:00 a3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Le-gendaria” XELQ 570 AM. 44) MMiissaa DDoommiinniiccaall desde la Ca-tedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 deMichoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI1400 AM. 55) El P. Rubén Tapia Rosas, MSP, dirige el pro-grama Misión Joven, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos,

por XHBG Canal 27 de TV. 66) Juan José Sosa Orozco diri-ge el programa Radio Misión, de FM, los sábados de 8:00a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 77) La Dra. Mari Paz Arre-ola Vega dirige el programa Hombre Nuevo, de 4:00 a4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400AM. 88) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes aViernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Tre-ce, 1400 AM.PPÁÁTTZZCCUUAARROO,, MMIICCHH.. 11) El P. José Antonio Meza Ledes-ma dirige la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m.,los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690AM, XEXL. 22) MMiissaa DDoommiinniiccaall, desde la Basílica de Pátz-cuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “LaLey”, 690 AM, XEXL. SSAALLVVAATTIIEERRRRAA,, GGTTOO.. 11) Maricela Múgica Santoyo y elP. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”,de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la esta-ción “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 22) Luis HumbertoRico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minu-to de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”,XEFAC, 1290 AM. 33) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Al-cántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”,de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la es-tación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM. ZZAACCAAPPUU,, MMIICCHH.. El P. Benjamín Espinoza dirige la Re-flexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tar-de cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.

22 ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

HHOORRIIZZOONNTTAALLEESS:: 11.. Terribles adverten-cias –nos dice Mons. Straubinger–para los que nos gloriamos de ser cris-tianos y no vivimos la doctrina del Se-ñor: Nunca los he conocido. (…) deMí, ustedes, los que han hecho el mal(Mt 77,,23) / Antiguo Testamento. 22.. En-tre hilanderas, el hilo laso / El mejoramigo del hombre / Hable para un au-ditorio. 33.. El buen Judas, al que nosencomendamos cuando las cosas an-dan mal / Aceptar la herencia. 44.. La co-la del alacrán / Vele sobre alguien o al-go. 55.. Dejar caer intencionadamentealgo. 66.. La (…) es la vanguardia de laimpureza (Camino, 126) / Un crack /Cociente Intelectual. 77.. Dañoso o no-civo a la salud / (inv.) Esto, ni mentar-lo. 88.. Inmoviliza con ligaduras / Lamás terrible (…) es la soledad y el sen-timiento de no ser amado (Madre Te-resa de Calcuta). 99.. Voz de arrullo, re-petida / A esto se quedan muchascuentas a fin de mes / Su Alteza. 1100..Comentará un texto. 1111.. Siga el primerMandamiento / Ninguna oración esmás meritoria para el alma y más glo-riosa para Jesús y María que el (…)bien recitado (San Luis). VVEERRTTIICCAALLEESS::

11.. Allí la llevarás, si te casas por la Igle-sia / Bajo el amparo de (…), los fielesse refugian en todos los peligros y ne-cesidades de la vida (Lumen gen-tium, 8). 22.. No se pierdan los artículosde Comunidad Cristiana / Siemprecae parado. 33.. The (...): El fin de Holly-wood / Zona arqueológica en el Esta-do de Hidalgo / Germanio. 44.. Radicaldel etano / Cloro. 55.. Curioso hermanodel espejo, según Borges / Radio /Más malo aún. 66.. Sodio / Se traslada /De Córcega y con patente. 77.. Estaño /Como el vinagre estropea el vaso, sien él permanece mucho tiempo, asíla (…) corrompe el corazón si duramás de un día (San Agustín) / Desco-munales serpientes. 88.. Plata / El poloantártico / El dios Sol de Nefertiti. 99..No se puede desterrar la oscuridadcon la oscuridad: sólo con la luz. Nose puede curar el (…) con el (…): sólocon amor (Beata Madre Teresa) / Ac-ción amorosa. 1100.. (inv.) Instrumentomusical usado por los antiguos, com-puesto de varias cuerdas / “Gato conguantes no (...) ratones”. 1111.. Santa(...): Maestra de la Infancia Espiritual,la que no ha dejado de hacer caer llu-via de rosas sobre sus devotos / Siem-pre hay que decírselo a la guerra.

SOLUCIÓN:HHoorriizzoonnttaalleess:: 11..Aléjense / AT. 22..Len / Can / Ore. 33..Tadeo/ Adir. 44..án / Vigile. 55..Tirar. 66..Gula / As / CI. 77..Malo / úbaT. 88..Ata /Pobreza. 99..Ro / Cero / SA. 1100..Glosará. 1111..Ame / Rosario. VVeerrttiiccaalleess::11..Altar / María. 22..Lean / Gato. 33..End/ Tula / Ge. 44..Etilo / Cl. 55..Eco /Ra / Peor. 66..Na / Va / Corso. 77..Sn / Ira / Boas. 88..Ag / Sur / Ra. 99..Odio/ Besar. 1100..ariL / Caza. 1111..Teresita / No.

SOLU

CIÓ

N

PizarraD I O C E S A N A

¡Buenos días! Mi nombre es SSaarraa LLuu-nnaa LLeeóónn,, y vivo en San Pedro Jacuaro,municipio de Ciudad Hidalgo. Ya ten-go 68 años, y desde hace 30 años pa-dezco de diabetes, que me ocasionóinsuficiencia renal y pérdida de vista.

Me hemodializan tres veces por semana y necesito losmedicamentos Sacarato Ferroso; Nexium Mups; Prim-peram; Unival; Seretide Diskus y Eritropoyetina. Estetratamiento mensualmente sale en $14,000. Gracias.

Me llamo CCaarrllooss TToorrrreess AAllccáázzaarr,, de22 años, y soy de El Granjenal, mu-nicipio de Puruándiro. En noviem-bre me diagnosticaron leucemialinfoblástica aguda en el HospitalCivil de Morelia. Llevo seis ciclos de

quimioterapia y ya estoy iniciando otro ciclo de trata-mientos con L-Asparaginasa; Filgastrim y Daunorrubi-cina, que sale en $10,000 cada uno. Mi papá es cam-pesino, además mis hermanos no tienen trabajo fi-jo. Que Dios te colme de bendiciones.

Soy AAuurroorraa LLóóppeezz GGuuttiiéérrrreezz,, de 51años. Vivo en Morelia donde meatienden en el Hospital Civil. Desdehace 15 años me diagnosticarondiabetes lo que provocó insuficien-cia renal. Ahora necesito bolsas con

agua para diálisis Pisa 1.5%; Eritropoyetina; CaltrateD; Amlodipino e Insulina Glargina (Lantus). Mi espo-so no trabaja y un hijo nos apoya, pero es peón de al-bañil. Que Dios te bendiga.

Originario de Parácuaro, municipiode Acámbaro, me llamo JJoosséé JJuuaannTTrreejjoo JJiimméénneezz. Tengo 36 años y aprincipios de este año me diagnos-ticaron cáncer del hígado en el Hos-pital de Oncología de Morelia. Cada

dos meses requiero Nexabor (sustancia Sorafenib)con un costo de $57,000. Ya no tengo dinero para se-guir con mis tratamientos. Mi esposa y yo tenemosdos hijos chicos. Pido mucho de tu ayuda.

Mi nombre es MMaarrííaa EErréénnddiirraa OOrrttiizzVVeerraa. Tengo 56 años y vivo en Mo-relia. Desde hace 25 años padezcode diabetes. Ya padezco de insufi-ciencia renal y pérdida de vista. Meatienden en el Hospital Civil y ocu-

po bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5%; Eritropo-yetina y Amlodipino. Mi tratamiento sale en aproxi-madamente $2,000 por semana. Mi esposo es cam-pesino, y no tiene trabajo fijo. Mis hijos nos apoyancon lo que pueden. Gracias por tus oraciones y apo-yo material.

Soy SSaallvvaaddoorr RRooddrríígguueezz MMuurrgguuííaa,, yvivo en Morelia. Tengo 58 años y meatienden en el Hospital Civil dondeme diagnosticaron insuficiencia re-nal. Me hemodializan dos veces porsemana y necesito Eritropoyetina,

así como Hierro Dextran. Mi esposa me atiende y mishijos me apoyan, ya que trabajan en la recolecciónde limón. Gracias por tu apoyo.

Lo que hicieron a cada uno de estospequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 2255, 40)

Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacra-mentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Mo-relia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00a.m. 324 6024.

verboCRUCI

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamexnúmero 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana MoreliaI.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Page 23: Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 220 • Domingo 23 de Octubre de 2011

• Mc 16,15-20

LA LITURGIA DE LA Palabra deeste domingo ha escogido un Evan-gelio, además de las otras Lecturas yel Salmo, para celebrar el Día Mun-dial de las Misiones (DOMUND), esdecir, para recordar que Jesús de Na-zaret, nuestro Dios y Señor, que pa-deció, murió y resucitó, nos pideanunciar la Buena Nueva a toda lacreación, noticia gozosa que consis-te en decir al mundo entero que Él esla salvación para todos; que quiereque todos creamos en Él; que renaz-camos en cuanto a la condición decreaturas; que seamos nuevas perso-nas; que dejemos entrar la Luz deDios en nuestras vidas para que,amando como Dios ama, alcancemosla salvación.

El final de Marcos (16,9-20) es unfinal reconocido como Palabra inspi-rada por Dios, a pesar de que se es-cribió alrededor del siglo II, tardía-mente (conocido por San Ireneo yTaciano), se encuentra en casi todoslos manuscritos griegos. No es pro-pio del autor original del Evangelio,por eso vemos que en el verso 8 secorta, y en el verso 9 comienza brus-camente, dándole fin a la obra. Peroel final agregado es ortodoxo y refle-ja la fe de la comunidad cristiana deaquella época. Veamos algunos deta-lles interesantes.

Se resalta la Resurrección de Je-sús en la madrugada, el primer díade la semana (v.9); María Magdale-na es la primera testigo de la Resu-rrección y se convierte en la primeramensajera de esta Buena Noticia.Los discípulos aparecen tristes y llo-rosos; también se menciona unaaparición a dos discípulos, máscuando van de camino a una aldea(v.111-12); en ambos casos se men-

ciona la incredulidad de los discípu-los (v.13); Jesús se aparece ante losOnce, estando a la mesa, y les echaen cara su incredulidad y su durezade corazón, para creer la noticia dela Resurrección.

Pero no queda ahí la amonesta-ción, sino que Jesús los envía a pro-clamar lo que, de momento no hancreído, que Él está vivo, y que crea-mos en Él, que nos bauticemos. Sepone la fe, el creer, como condiciónpara la salvación (v.16).

Los que prediquen en nombre delMaestro harán señales extraordina-rias: expulsión de demonios, lenguasnuevas, protección contra las ser-pientes y el veneno, curación de losenfermos. Son señales que indicanque se trata de una intervención divi-na en la humanidad. Dios toma la ini-ciativa de salvarnos y la creación re-conoce su soberanía. De hecho, apa-rece la entronización de Jesús en elCielo, al lado del Padre, sentado a sudiestra, lo cual nos habla de un triun-fo verdadero de Jesús, razón por lacual la incredulidad y la tristeza anteel aparente fracaso de Jesús, no ca-ben; la alegría se desborda por eltriunfo del Señor. Los predicadoresse levantaron de su derrota y salieronjubilosos a anunciar la Buena Nuevade la salvación y el anunciado, Jesús,estuvo con ellos en todo momento (v.20).

La salvación sigue siendo actualen nuestros días, la invitación de Je-sús a anunciarlo sigue en pie. Todoslos bautizados estamos invitados, enprimera instancia, a decir al mundo,a nuestra familia, que el Carpinterode Nazaret, el judío marginal llama-do Jesús, en sus hechos y dichos nosmuestra al Dios invisible, para quelo conozcamos y lo amemos, porquesu bondad no tiene límites.

POR INICIATIVA DE la ONU, cadaaño, el 17 de octubre, se hace una re-flexión para ayudar a erradicar la po-breza en nuestro mundo.

En una sociedad donde la globali-zación y el secularismo están pose-sionados de los grandes valores, pa-ra tergiversarlos, será imposible su-perar la pobreza, porque reinará elegoísmo y la injusticia.

Todos tenemos el compromisosocial de apoyar para superar la po-breza, no sólo material, sino integral,porque allí donde haya pobreza deeducación, de valores, de espirituali-dad, aunque haya riqueza material,ésta no podrá sostenerse.

La atención a los hermanos máspobres tiene que partir de un conven-cimiento de promoción y asistencia,pero de manera integral. Hay que en-señarles a no caer en el conformismoy saber aprovechar la riqueza natu-ral.

Las autoridades deben crear pro-gramas que ayuden, para no sólo es-perar que todo se les dé, sino que seimpulsen acciones que promuevan la

creatividad y la vida personal, fami-liar y social.

Erradicar la pobreza será tarea di-fícil, si seguimos por la vida con in-diferencia y actuando con actitudmediocre.

Participemos en nuestra sociedadcon iniciativas.

De esta manera, la Iglesia quiereseguir apoyando desde su organiza-ción de la Pastoral Social y sus dife-rentes departamentos, y ayudar a su-perar la pobreza.

Nos alegra que Chiapas sea un Es-tado que está superando la pobrezaextrema.

La erradicación de la pobreza se-rá también tema a tratar en nuestraXI Asamblea Diocesana de Pastoral,en la que pretendemos encontrar ac-ciones concretas para responder efi-cientemente a la evangelización, queabarca, sin duda, la superación de lapobreza.

Pido su participación activa aquienes han sido convocados, y laoración intensa de todos, los días enque se realizará la asamblea.

PUNTOS DE REFLEXIÓN • DOMINGO MUNDIAL DE LAS MISIONES

Que todos los pueblosconozcan tu bondad

P. Rubén Cervantes González • Morelia

Erradicar la pobrezaes tarea de todos

† Rogelio Cabrera López, Arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, Chis.

23 (I)

Page 24: Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

24 (II) PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 220 • DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2011

A PROPÓSITO DE LA VISITA DE SUS RELIQUIAS

Los últimos días de Juan Pablo II*EL ÚLTIMO MES de vida de KarolWojtyla fue la plena manifestación dela esencia de una vida pasada bajo ellema Totus tuus de su total abandonoen brazos del Padre y de la Virgen.

Después de la traqueotomía que lepracticaron el 24 de febrero de 2005,para resolver una insuficiencia respi-ratoria aguda, Juan Pablo II tuvo gra-ves dificultades para hablar. Trató deexplicarse mediante gestos ante unamigo Obispo. Después, éste recor-dó: «A duras penas quiso decirme al-gunas frases. Una de ellas fue: ‘Todoestá en manos de Dios’. Estaba a to-das luces sereno, resignado a su situa-ción y consciente de sus condiciones;era evidente que sufría».

Durante los últimos días que trans-currió en el hospital, repetía a menu-do que San Pedro había sido crucifi-cado cabeza abajo. En el policlínicoGemelli meditó cotidianamente sobrela muerte de Cristo, preparándose pa-ra la Semana Santa. Un día, la Monjaque lo asistía le oyó preguntar: «¿Quéhora es?» Ella le respondió. «Las 3»Entonces, el Pontífice murmuró: «ElSeñor Jesús ha muerto ya en la cruz;ha dejado de sufrir», y se calmó.

El 13 de marzo quiso volver a todacosta al Vaticano, con la esperanza decelebrar de alguna forma los ritospascuales, pero no fue capaz de presi-

dir ninguna de las ceremonias. Estehecho supuso un duro golpe para él.Apenas un año antes, a un estrechocolaborador que había intentado su-gerirle que redujese sus compromisosdurante la Semana Santa, le habíacontestado: «Mientras el Señor quie-ra que siga yo con vida y me dé lafuerza de hacerlo, no suspenderé ce-lebración alguna de las Misas previs-tas para Semana Santa y Pascua».

Abrazado a la cruz de Cristo

Miles de personas de todo el mundoconservan en la memoria la imagenque transmitió la TV, en la que el Pa-pa aparecía de espaldas en su Capillaprivada, abrazado a la cruz durante lacelebración del Vía Crucis del Vier-nes Santo. Mientras veía la escena, untestigo privilegiado recordó una aná-loga que había tenido lugar en Com-boé, en el Valle de Aosta, durante unpaseo: «Juan Pablo II abrazó intensay prolongadamente la alta cruz demadera que se erige al pie de la mon-taña. Asistimos a la escena, a una res-petuosa distancia, mudos y conmovi-dos; era un gesto tan inesperado comoimpresionante: el rostro del Papa es-taba marcado por los rasgos de unprofundo sufrimiento interior».

En el curso de su última SemanaSanta, respondió de esta forma a un

Cardenal que le sugirió que no agota-se sus últimas fuerzas: «Si Jesús nodescendió de la Cruz, ¿por qué debe-ría hacerlo yo?»

Durante la peregrinación que reali-

zó a Lourdes, en agosto de 2004, sesintió extenuado. Tuvo que interrum-pir la homilía en repetidas ocasiones;pidió ayuda en polaco a su secretario,quien le sirvió un poco de agua, y acontinuación murmuró también enpolaco: «Tengo que llegar al final».

El 27 de marzo, Domingo de Pas-cua, el Papa Wojtyla ni siquiera fuecapaz de pronunciar desde la ventanade la Plaza de San Pedro las palabrasde la bendición Urbi et orbi, y tuvoque limitarse a trazar con la mano laseñal de la cruz. Mientras se alejabade la ventana, profundamente apena-do por esta evidente señal de impo-tencia, pronunció las palabras extre-mas de sumisión a la voluntad divi-na: «Si ya no puedo desempeñar lafunción de pastor, estar con la gentey celebrar la Santa Misa, quizá seamejor que muera». A continuaciónañadió: «Hágase tu voluntad: Totustuus».

Hacia las 11 del miércoles 30 demarzo, a la hora de la habitual audien-cia general, se asomó a la ventana delPalacio Apostólico para bendecir a losmiles de peregrinos que abarrotabanla Plaza de San Pedro. Fue su últimaaparición pública. Al día siguiente, alas 11 de la mañana, los Sacerdotes

A FONDO

Page 25: Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 220 • DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2011 25 (III)

secretarios lo ayudaron a celebrar laMisa en su Capilla privada, que ape-nas pudo concluir. Inmediatamentedespués lo metieron en la cama y losmédicos le suministraron el oportunotratamiento.

El jueves por la tarde recitó, comosolía hacer siempre ese día, la HoraSanta. Después pidió que le leyesenun fragmento de su libro Señal decontradicción, en el que comentabala frase de Jesús “Padre mío, si es po-sible, aparta de Mí este cáliz”: “Cris-to, quien participó en el misterio de lalibertad divina, sabe que no debe sernecesariamente así y, al mismo tiem-po, Él, que participa plenamente delamor divino, sabe que no puede ser deotra manera”.

Durante la Hora Santa permanecióconsciente en todo momento y mien-tras pronunciaban las palabras Sacer-dos et victima, que forman parte delas letanías a Cristo Sacerdote, alzó lamano en ademán de consuelo a unaMonja a la que vio particularmenteconmovida. Poco después, su situa-ción se agravó, debido a una infec-ción urinaria que le provocó un cho-que séptico con colapso cardiocircu-latorio.

El 1º y 2 de abril del 2005

El viernes 1º de abril se celebró unaMisa a la cabecera de su cama, y JuanPablo II fue capaz de pronunciar laspalabras de la Consagración. Graciasa la ayuda de la Hermana Tobiana, re-citó las horas del Breviario y el restode las oraciones e hizo también laadoración y la meditación. A conti-nuación, el Papa pidió con insistenciaque le permitieran escuchar la lecturadel Vía Crucis y del Evangelio de SanJuan, del cual don Tadeusz Styczen leleyó nueve capítulos.

El sábado por la mañana se volvióa celebrar una Misa a su cabecera, sibien se podía percibir ya una pérdidainicial de conciencia. Apenas podíarespirar, pese a que le suministrabanoxígeno. Por la tarde se recitaron ensu habitación el Rosario y las Víspe-ras. Hacia las 8 de la noche, Monse-ñor Dziwisz decidió concelebrar estaMisa que presidió el Cardenal MarianJaworski, quien administró al Papa laUnción de los Enfermos. En el mo-mento de la Comunión, Dziwisz leapoyó sobre los labios una cucharitacon varias gotas de vino consagrado.Juan Pablo II no lograba abrir los ojosy cada vez respiraba con mayor difi-cultad. Todos los presentes se arrodi-llaron para el agradecimiento poste-rior a la Misa y permanecieron asíhasta el último momento, cuando Ka-

rol Wojtyla dobló ligeramente la ca-beza hacia la derecha y su rostro asu-mió una expresión serena.

Eran las 9:37 del 2 de abril del2005, el primer sábado del mes y lasprimeras vísperas de la fiesta de laDivina Misericordia.

Un primer milagro mexicano

En un abrir y cerrar de ojos se difun-dió por la Plaza de San Pedro la noti-cia de su muerte. Apesadumbrados,los miles de presentes compartieronla triste sensación de haber perdido auna persona amada, que había forma-do parte de sus vidas de forma muyintensa. En cada uno de ellos, sin em-bargo, la voz de la fe evocaba el ex-traordinario testimonio que Juan Pa-blo II había dado con su vida, quedescribían a la perfección las pala-

bras de San Pablo: «He peleado elbuen combate, he acabado la carrera,he guardado la fe» (2Tim 4,7).

La imagen del Evangelio apoyadosobre el ataúd de Juan Pablo II en laPlaza de San Pedro, el día del funeral,ha pasado ya a la historia: un vientoimpetuoso agitaba las vestiduras deceremonia de los Cardenales que seencontraban en lo alto de la explana-da atrial y volvía violentamente laspáginas. A los pies de la escalinata, encambio, reinaba una gran calma. Al-rededor del altar soplaba el EspírituSanto. Un Sacerdote comentó poéti-camente: «En ese momento, no sólopercibí la fuerza de la Iglesia orante,que expresaba su amor y devoción alPastor que la había guiado durante ca-si 27 años, sino también la manifesta-ción concreta de Pentecostés».

Menos conocido es, sin embargo,otro episodio significativo que tuvolugar en la Ciudad de México: pocoantes del funeral, partió de la Nuncia-tura, el «Papamóvil» que KarolWojtyla había utilizado durante susvisitas a ese país. En el interior del ve-hículo se encontraba el sillón que elPapa había usado durante una Misa ysobre el cual se había apoyada una fo-tografía de él. La triste procesiónatravesó las calles de la ciudad, hastallegar a la Basílica de la Virgen deGuadalupe, donde decenas de milesde fieles se habían agrupado para se-guir la transmisión del funeral, direc-ta desde Roma. El sillón fue colocadoa la entrada de la Basílica y de repen-te, en el instante mismo en que elviento azotaba la Plaza de San Pedro,una paloma se posó sobre él.

¿Milagro o coincidencia?

(*) Texto transcrito del libro Por qué es Santo, es-crito por el postulador de la Causa de Beatifica-ción de Juan Pablo II, P. Slawomir Oder.

Page 26: Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

CON LA PRESENCIA del NuncioApostólico en México, Mons. Chris-tophe Pierre, y Mons. Luis ArtemioCalzada Flores, Presidente de la Co-misión Episcopal para la Pastoral dela Comunicación Social (CEPCOM) yObispo de la Diócesis de Valle deChalco, fue inaugurado formalmenteen Torreón, Coahuila, el XXI En-cuentro al que asistieron 75 represen-tantes de diversas Diócesis del país,para trabajar por “la verdad, anuncioy autenticidad de vida en la era digi-tal”.

Mons. Artemio Calzada resaltó, enla inauguración, que en la Iglesia te-nemos el reto de formarnos y formar abuenos profesionales de la comunica-ción, sobre todo fieles a su fe. Leacompañaron en el presídium: Mons.Óscar Campos, de la Diócesis de Te-huantepec, y Mons. Juan NavarroCastellanos, de Tuxpan, ambos voca-les de la CEPCOM; Mons. Eugenio Li-ra Rugarcía, Obispo Auxiliar de Pue-bla; Mons. José Guadalupe TorresCampos, de Gómez Palacio, y Mons.José Guadalupe Galván Galindo,Obispo de Torreón.

La primera ponencia magistral es-tuvo a cargo de Mons. Eugenio Lira,quien documentó el valor de la verdady autenticidad en la era de la comuni-cación digital. Presentó como modeloperfecto de comunicación a Dios, quees en Sí mismo una eterna comunica-ción de amor en su Hijo Jesucristo he-cho hombre. Pidió no “satanizar” a lasredes sociales, pues son un don deDios que ayuda a intensificar las rela-ciones humanas y sociales; pero tam-bién solicitó no quedarse en un simplenivel de información, que en muchasocasiones sólo busca vivir una vidaoculta y virtual, e invitó a los comuni-cadores católicos a promover las re-des sociales como un instrumento decomunicación y búsqueda de la ver-dad.

En la celebración litúrgica, presidi-da por el Nuncio Apostólico y conce-lebrada por seis Obispos y más decuarenta Sacerdotes, exhortó a la

Asamblea a anunciar el Evangelio enlos medios de comunicación, pero pri-mordialmente con el ejemplo y el tes-timonio de una vida coherente.

El segundo día del Encuentro ini-ció con la conferencia magistral, demanera virtual, del Dr. Jorge HidalgoToledo, catedrático y coordinador dela Facultad de Comunicación de laUniversidad Anáhuac México Norte,además de presidente del Consejo Na-cional para la Enseñanza y la Investi-gación de las Ciencias de la Comuni-cación (CONEICC ). Por la tarde, los re-presentantes de las diversas Diócesis,congregaciones y organismos de Igle-sia en todo el país, se dirigieron al lu-gar sede de sus respectivos talleres.Para el tema de cine se acudió a la sa-la del Museo de la Arocena, donde elP. Sergio Guzmán, SJ, sensibilizó alos asistentes a dar valor a las produc-ciones fílmicas que de manera no ex-plícita promueven valores universalesen toda la sociedad. En el Taller de Fo-tografía, dirigido por Miguel Espino,se destacó la importancia del dominiode la técnica, pero se dio mayor énfa-sis al alto impacto social que se puede

lograr con una buena fotografía. Igualocurrió en el Taller de Video y TV, di-rigido por Multimedios Laguna, en elque se tuvo la oportunidad de partici-par en la realización de un programade TV y aprender la técnica televisivaa utilizar en la acción evangelizadorade la Iglesia.

Voceros de la Iglesia

Con respecto a los voceros, el tema seabordó desde la necesidad que la Igle-sia –inmersa en una sociedad tan me-diatizada– tiene de estos ministros dela Palabra, que deben contar con habi-lidades para comunicar de forma cla-ra, directa y sencilla los mensajes delos Obispos y la postura que comoIglesia se tiene y defiende, a partir delEvangelio y el Magisterio. El tallerrespectivo lo dirigieron José ÁngelCarrillo y Juan Gramillo.

La jornada del jueves 13 de octubreinició con la ponencia de Mons. Víc-tor René Rodríguez, Obispo Auxiliarde Texcoco y Secretario General de laConferencia del Episcopado Mexica-no (CEM). El tema que abordó fue elDocumento de Aparecida y su inci-

dencia en los medios de comunica-ción. En ella recalcó que la Iglesiasiempre ha sido sensible a las necesi-dades particulares de nuestro tiempo,por lo que se siente urgida a predicarel Evangelio por todos los medios po-sibles, de manera eficaz. A partir delpensamiento misionero que retoma elDocumento de Aparecida, destacó elsentido de comunión que existe enDios Trinidad, signo de la comuniónque ha de existir en el mundo y entrelos seres humanos; por ello, a seme-janza de Dios, el ser humano está lla-mado a esta misma comunión y comu-nicación, tanto con Dios como con sussemejantes.

El Encuentro terminó con reunio-nes por Provincias, en las que las dis-tintas Diócesis pudieron programarencuentros regionales de comunica-ción, para seguir profundizando en lostemas y lograr la necesaria sinergiaque se espera de ellos.

Se entregó a cada uno los asistentesun diploma de participación, y todoterminó con la Eucaristía presididapor Mons. Luis Artemio Calzada Flo-res. ¡Felicidades!

26 (IV) PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 220 • DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2011

† Miguel Patiño Velázquez, MSF † Fabio Martínez Castilla † Alberto Suárez Inda † José Luis Castro Medellín, MSF † Javier Navarro RodríguezObispo de Apatzingán Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas Arzobispo de Morelia Obispo de Tacámbaro Obispo de Zamora

Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam Pbro. Sergio Sánchez H. Pbro. Guillermo Reyes Carmona Pbro. Iván Torres Martínez Pbro. Rafael Morales Navarro(01-453) 534-22-26 (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (01-459) 596-11-53 (01-351) 512-54-26

(Responsable de esta edición N° 220)Año V, N° 220 • 23-X-2011

MMEENNSSAAJJEEProvinciaEclesiásticade Morelia

TORREÓN 2011

XXI Encuentro Nacional de Responsables de la Pastoral de Comunicación Social

Page 27: Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

Papá Dios: graciasporque nos has hechodiscípulos de tu HijoJesús. Queremos, contu gracia, ser buenosdiscípulos y quepodamos hacer másdiscípulos para Él.

Para que podamoshacer todo estonecesitamos conocertey amarte más a Ti, a tuHijo Jesucristo y alEspíritu Santo.Queremos serverdaderos misioneros,que vivamos comoellos y que también asíactuemos. Amén.

¡Queremosser buenosdiscípulos!

27

Amiguitos: hoy es el DomingoMundial de las Misiones. Hoy senos pide que hagamos oración,que hagamos sacrificios y demosnuestra ayuda por aquellos quepredican el Evangelio, sobre todoen tierras lejanas; pero tambiénque todos los bautizados

tengamos en cuenta que somosmisioneros en donde nos tocóvivir.

Ayuda al pequeño misionero aencontrar el camino hasta lascasitas donde se encuentran losque van a recibir el Evangelio.

El Obispo y fundador de los MisionerosJaverianos fue Guido María Conforti,que será canonizado hoy 23 de octubrepor el Papa Benedicto XVI.

Nació cerca de Parma, Italia, en 1865, yfue el octavo de diez hijos de RinaldoConforti y Antonia Adoni. Su madre ledio una magnífica educación cristianaque complementaron los Hermanos delas Escuela Cristianas. Su vocaciónreligiosa se debió a la educación querecibió de ellos. También el habercontemplado un Crucifijo y considerar elgran amor de Jesús. Leer la biografía deSan Francisco Javier, gran misioneroespañol, le dio su vocación misionera.

Aunque su padre no quería, entró alSeminario, en el que fue un alumnoestudioso, piadoso y obediente. FueVicerrector del Seminario antes de serordenado Sacerdote en 1888 y fueejemplo de santidad y amor pastoralpara los seminaristas. Guido hubieraquerido ser misionero en el extranjero,pero su mala salud se lo impidió.

En 1895 fundó el Instituto para lasMisiones Extranjeras, en donde nace laCongregación de los MisionerosJaverianos, llamados así en honor de

San Francisco Javier, Patrono de lasMisiones.

Fue nombrado Obispo de Rávena en1902, pero tuvo que renunciar porproblemas de salud. Cinco años mástarde fue nombrado Obispo de Parma,donde había condiciones religiosas y

sociales difíciles. Fue un buen pastor por25 años, en que mostró la atención de laIglesia hacia todos los hombres, yafueran fieles o infieles, con especialatención a los pobres y a los másdébiles.

Impulsó el Catecismo en todas lasParroquias de la Diócesis, con cursos ycongresos. Recorrió el territoriodiocesano cinco veces. Su preocupaciónpor la Iglesia local no le impidió mirarhacia los lugares del mundo donde elanuncio del Evangelio no hubierallegado. Colaboró con el Padre PabloManna en la fundación de la UniónMisionera del Clero, de la que fue suprimer presidente.

Viajó a China para visitar lascomunidades y los lugares que sehabían encomendado a los MisionerosJaverianos.

Murió el 5 de noviembre de 1931 y fuebeatificado por el Papa Juan Pablo II en1996 llamándolo “Modelo de pastor ymisionero”.

Este día 23 de octubre de 2011,Domingo Mundial de las Misiones, serácanonizado.

AÑO XIII • Número 512en la edición Nº 2500 de

Comunidad Cristiana delDomingo 23 de Octubre de 2011Coordina: Martha Ruano Hurtado

Viñetas: María Elena Caballero Díaze-mail: [email protected]

San Guido María ConfortiJ. Froylán Mora Palacios

¡Ayúdalo a cumplir con su misión!

Page 28: Vivo, el recuerdo de Juan Pablo II

Una línea directa...

CON DIOS

Jhocelyn Bazán Nieto

Hace un tiempo, enArgentina, se publicó unanálisis sobre elementos quepueden marcar o no ladiferencia entre países ypersonas.

Cuando analizamos ladiferencia de riquezas entrealgunas naciones, vemos queno es su antigüedad, puespaíses como la India y Egiptotienen miles de años y, sinembargo, siguen siendopobres.

Tampoco son sus recursosnaturales, pues Japón tiene un80% de terreno no apto para elcultivo y es la tercera potencia

económica mundial. Suiza notiene océano, pero posee unade las flotas navieras másgrandes del mundo.

En cuanto a los sereshumanos, tampoco lainteligencia hace la diferencia:algunos estudiantes de paísespobres que emigran a paísesricos han logrado resultadosexcelentes en su educación.Otro ejemplo lo representanalgunos ejecutivos de paísesricos que han visitado nuestrasfábricas; al hablar con ellos nosdamos cuenta de que no haymarcada diferencia intelectual.

No somos pobres porque anuestro país le falten riquezasnaturales, o porque la

naturaleza haya sido cruel connosotros, simplemente porqueno hemos sabido aprovechar elpotencial natural y humano queposeemos; nos falta el valor deser honestos y hacer lo que noscorresponde hacer; nos faltatrabajar con honradez y ver enel fruto de nuestro trabajo labendición de Dios.

¿Cómo queremosprogresar, estar mejor, si somosnosotros mismos quienesahuyentamos la prosperidadcon la falta de honradez, con lamentira, con la corrupción?

Hagamos cosas valiosaspara que los frutos valgan lapena y sean provechosos paratodos.

LO QUE HACE LA DIFERENCIA

La real diferencia es la Actitud. Alestudiar la conducta de los másconscientes y comprometidosconsigo mismos, con los demás,con Dios y con su entornodescubrimos las siguientes reglas:

1) La moral, como principio2) El orden y la limpieza3) La honradez4) La puntualidad5) La responsabilidad6) El deseo de superación7) El respeto a la ley8) Respeto a los demás9) Su amor al trabajo10) El ahorro y la inversión11) La integridad

Cambia el celular por la Biblia al menos un momento y verás cómo cambia tu comunicación

[email protected] / AÑO 7 / Nº 358 / 23 DE OCTUBRE DE 2011

Tú puedes donde estésmarcar la diferencia

¡Enlace!

¿te imaginas quépasaría si tratáramos anuestra Biblia como

tratamos a nuestro celular?¿Y si siempre

cargáramos nuestra Biblia enel bolsilloo en la cartera? ¿Y si lamirásemos a cada ratodurante el día? ¿Y sivolviésemos a buscarlacuando la olvidamos en casao en la oficina?

¿Y si la usásemos paraenviar mensajitos a nuestrosamigos? ¿Y si la tratásemoscomo si no pudéramos vivirsin ella? ¿Y si la regalamos alos chicos?¿Y si la usáramoscuando viajamos? ¿Y si latomamos en caso deemergencia?

Al contrario del celular, laBíblia no pierde la señal.Funciona en cualquier lugar.No hace falta preocuparsecon la falta de crédito porqueJesus ya pagó la cuenta y loscréditos no tienen fin. Y lomejor: no se cae la línea y larecarga de la batería es depor vida.

“Busca al Señor mientrasse puede encontrar, invócalomientras esta cerca” ( 55:6)Is

En la Biblia encontramosalgunos teléfonos deemergencia:*Cuando estás triste,marca .*Cuando personas hablan malde ti, marca .*Cuando estás nervios@,marca .*Cuando estás preocupad@,

marca .*Cuando estás en peligro,marca .*Cuando Dios parece distante,marca*Cuando tu fe necesita seractivada, marca .*Cuando estás sol@ y conmiedo, marque .*Cuando eres áspero y crítico,

marca .*Para saber el secreto de lafelicidad, .*Cuando te sientas triste y sol@marca .*Cuando quieras paz ydescanso, .*Cuando el mundo parecemayor que Dios, no tepreocupes, marca .

Recibí estos números deemergencia y me pareció biencompartirlos con personasespeciales como tú.

¡Anótalos en tu agendapersonal, uno de ellos puede serimportante en cualquiermomento en tu vida!

Juan 14

Salmo 27

Salmo 51

Mateo 6,19,34

Salmo 91

Salmo 63.

Hebreos 11

Salmo 23

1 Corintios 13

Colosenses 3,12-17

Romanos 8,31-39

Mateo 11,25-30

Salmo 90 Autor anónimo

Atención en: Zaragoza 276, Centro. Morelia, Mich.Tel. (443) 312 0990

Atención en: Zaragoza 276, Centro. Morelia, Mich.Tel. (443) 312 0990

Atención en: Zaragoza 276, Centro. Morelia, Mich.Tel. (443) 312 0990

El Hospital de Ntra. Señora de la Salud

Obra de la Iglesiadiocesana, sigueofreciendo sus

servicios, con costosde recuperación muybajos por consulta,para toda persona,incluso de escasos

recursos.