vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

download vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

of 52

Transcript of vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    1/52

    Veterinary Medicine en EspaolJunio - Julio 2015 1

    Sonrisas ms sanas

    Por qu su consultorionecesita una unidad deradiologa dental digital

    ExposicionesclnicasUna causa inusual deobstruccin vesical enun perro

    Toxicosis por

    lamotriginaLos riesgos de esteanticonvulsivantepara humanos en lasmascotas

    Cuando haypacientes que serascanObtenga una historia

    clnica completa con esteformato integral

    Toxicosis por albuterolCalme el corazn aceleradode un pit bull luegode la exposicin a estebroncodilatador

    Inteligencia caninaSobreestiman los propietarios

    la inteligencia de sus perros?

    GATOSestreidosTodas las herramientas que necesita

    para desobstruirlos

    Lo que lostcnicos

    aportanen Estados

    Unidos

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    2/52

    2 Junio - Julio 2015 Veterinary Medicine en Espaol

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    3/52

    Veterinary Medicine en EspaolJunio - Julio 2015 1

    Panel de Asesores EditorialesLderes especialistas que dirigen el contenido de nuestra revista, y

    aseguran la calidad editorial e integridad en cada edicin.

    Panel de Asesores PracticantesPracticantes progresivos que mantienen cada edicin prctica,

    oportuna y pertinente

    Veterinary Medicine en Espaol, V.9 No.6 Junio - Julio 2015. Publicacin bimestral editada por Revistaspara la Industria, S.A. de C.V. Editor responsable: Ma. Antonieta Guerrero Paz. No. de Certicado deReserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho al Autor No. 04

    2011 010611061400 - 10 2. No. de Certicado de Licitud de Ttulo y Conte nido otorgado p or la Secre-tara de Gobernacin No. 15795. Domicilio de la Publicacin: Av. Insurgentes Sur 605, Desp. 404-D, Col.Npoles, C.P. 03810, Deleg. Benito Jurez, Mxico, D.F. Impreso en: Polymasters de Mxico, S.A. deC.V. - Calle Dos No. 123-C, Col. Granjas San Antonio C.P. 09070, Del. Iztapalapa Mxico, D. F. Distribuidapor: Revistas para la Industria, S.A. de C.V. - Av. Insurgentes Sur 605, Desp. 404-D, Col. Npoles, C.P.03810, Deleg. Benito Jurez, Mxico, D.F.

    Toda la informacin y conceptos que aqu aparecen son responsabilidad exclusiva de cada uno de losautores y rmas comerciales.

    Esta prohibida y ser castigada la reproduccion total o parcial de cualquiera de los materiales que aquiaparecen.

    Joseph W. Bartges, DVM, PhD, DACVIM, DACVN

    David S. Bruyette, DVM, DACVIM

    Barret Bulmer, DVM, MS, DACVIM

    John Ciribassi, DVM, DACVB

    Timothy M. Fan, DVM, DACVIM

    Juliet R. Gionfriddo, DVM, MS, DACVO

    Karen A. Moriello, DVM, DACVD

    Jennifer Wardlaw, DVM, MS, DACVS

    Mili Bass, DVM, DABVP

    Robin Downing, DVM

    Corey Entriken, DVM

    Wayne L. Hunthausen, DVM

    Thomas McCoy, DVM

    Melissa M. Mckendry, DVM, DABVP

    Fred L. Metzger Jr., DVM, DABVP

    Robert M. Miller, DVM

    Gary D. Norsworthy, DVM, DABVP

    R. Wayne Randolph, VMD

    Michael H. Riegger, DVM, DABVP

    David Robbins, DVM

    Philip VanVranken, DVM

    Laura L. Wade, DVM, DABVP

    Totalmente RENOVADOEncuentra, Participa y Aprende

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    4/52

    2 Junio - Julio 2015 Veterinary Medicine en Espaol

    Lo que aportanlos tcnicosveterinarios enEstados UnidosLa especializacin es una de lasmaneras en que los tcnicosveterinarios en Estados Unidospueden ahorrarles tiempo a losveterinarios y aumentar los ingresos.

    Control delsangradopostamputacinutilizando cidoaminocaproicoUn estudio en greyhounds decarrera retirados ofrece esperanzasa las razas en riesgo de sangradopostoperatorio.

    Manejo de laparlisis larngeaLas funciones larngeas seencuentran comprometidas en caso

    de que los msculos intrnsecos o elaporte nervioso no sean normales.

    Consejos y trucos para avesLas aves ocultan los signos de enfermedad hasta tarde en el proceso deenfermedad, por lo cual pueden pasar de un estado serio a uno crtico antes de laconsulta.

    Cmo practicar ciruga bucal bsica:Claves para extracciones adecuadasLos clnicos deben identificar a fondo la enfermedad dental y la patologa sea,ofrecer opciones de tratamiento apropiadas y practicar extracciones con seguridad.

    Manejo de las heridasMejore la recuperacin en sus pacientes

    SECCIONESACTUALIZACIONES EN LA INVESTIGACINResultado funcional en perros y gatos que sobrevivieron al parocardiopulmonarConozca cmo siguen adelante los perros y gatos que han pasado por estasituacin.

    EXPOSICIONES CLNICASObstruccin urinaria secundaria a linfoma vesical en perrosInvestigue la causa subyacente de la estranguria que empeora de manera

    progresiva en este Vizla de 14 aos de edad

    17

    32

    37

    15

    36

    4

    11

    12

    Junio - Julio 2015Volumen 9, Nmero 6

    Desobstruya algato estreidoIncmodo para todos losinvolucrados, el estreimiento engatos se soluciona una vez que usted

    determina la causa ya sea mdicao conductual. Aqu estn todas lasherramientas que necesita paradesobstruir gatos.

    26

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    5/52

    Veterinary Medicine en EspaolJunio - Julio 2015 3

    CASOS DE TOXICOLOGAToxicosis por lamotrigina en p erros y gatosEste medicamento se administra a las personas para tratar el trastorno bipolary convulsiones parciales o generalizadas, pero en mascotas puede tener variosefectos adversos

    Toxicosis por albuterol en un pit bull terrierCalme el corazn acelerado de un pit bull luego de la exposicin a estebroncodilatador.

    LO MEJOR DE CVC:Por qu necesita usted de radiografas dentales de alta calidad y cmolograrlasDesea hacer alguna inversin este ao para su consultorio? En su lista de deseosponga una unidad de radiologa digital y usted y sus pacientes tendrn sonrisas

    felices y sanas.

    Importancia de tomar una historia clnica dermatolgica completaY cmo hacerlo correctamente

    UN VISTAZO A LAS PUBLICACIONES CIENTFICASLa inteligencia canina desde la perspectiva del propietario -y por qunecesitamos cuidarlosUn grupo de investigadores decidi investigar las percepciones de los propietariosde perros de qu tan listos los creen

    DE SU VETERINARIOCmo mantener en forma a su perroPerder peso y estar en forma no slo le agrega aos a la vida de su mascota,tambin hace ms felices esos aos adicionales.

    TEMAS ESPECIALES:GARRAPATASVirus inusuales en garrapatas del surAumente los conocimientos de sus clientes respecto a las garrapatas

    INTERCAMBIO DE IDEAS Distraiga a los pacientes con bocadillos que duran - Sus pacientes lamern esta

    distraccin en la sala de exmenes Oreja entumecida = gato ms feliz = mejor curva de glucosa Este dispositivo simplifica las castraciones en gatos Para una sujecin rpida utilice una correa - Atril para colocar gatos para ciruga

    abdominal

    RECURSOS PARA EL LECTOR

    Calendario de EventosDirectorio de Anunciantes

    CONTENIDO

    Pg. 33

    Pg. 47

    07

    44

    41

    40

    47

    43

    43

    48

    42

    33

    21

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    6/52

    4 Junio - Julio 2015 Veterinary Medicine en Espaol

    ARTCULO

    Manejo de las heridasEric Monnet, DVM, PhD, FAHA, DACVS, DECVS

    CVC EN KANSAS CITY

    Es muy comn que lleven a consulta a perrosy gatos para el manejo de heridas agudas ocrnicas en la clnica veterinaria. El prop-

    sito del manejo de heridas requiere de una buenacomprensin del proceso de curacin de las heri-das para ser capaces de tratarlas con ecacia.

    Etapas de la curacin de heridasLa curacin de heridas comprende cuatro etapasdiferentes: fase inamatoria, fase de debridamien-to, fase de granulacin y maduracin. Es muyimportante contar con la capacidad de reconocer

    cada una de las fases debido a que el manejo delmanejo de la herida est condicionado por la fasede la curacin de la herida. La duracin de cadaetapa est en funcin de la herida propia, el gradode contaminacin, el grado de isquemia y de laextensin de dao a tejido blando. Es ms proba-ble que, con el tiempo, las fases se sobrepongan.

    Manejo de la heridaCuando llevan a consulta a un animal para el ma-nejo de alguna herida aguda o crnica deberntomarse precauciones para no contaminar an

    ms la herida. Aunque se practica un examen f-sico para evaluar cualquier lesin que ponga enriesgo la vida, sta deber cubrirse con un venda-je estril ligera. Esto ayudar a evitar contamina-cin con bacterias resistentes existentes en el con-sultorio. Luego de haber estabilizado al animal,deber evaluarse y limpiarse. Para manipular laherida se requiere de guantes estriles. Hay queaplicarle animal medicamentos para el dolor.

    Evaluacin preliminar

    Antes de proceder a rasurar es necesario cubrirlas heridas con lubricante hidrosoluble o algunaesponja estril hmeda. Se rasura con una hojanmero 40. Luego de completar el rasurado, seelimina el gel hidrosoluble. En caso de que laherida sea importante, puede utilizarse primeroagua corriente para eliminar la contaminacingruesa y deber emplearse solucin salina para elenjuague nal. Cualquier material extrao debe-r retirarse de manera manual.

    Luego de haber lavado la herida, deber to-marse una muestra profunda para cultivos y sen-sibilidad. Mientras estn pendientes los resulta-dos, deber aplicrsele al animal antibiticos deamplio espectro. Las bacterias ms comunes en

    una herida son contaminantes de la piel a menosque el traumatismo haya sucedido en un ambienteque pueda contaminar la herida con bacterias di-ferentes. Por lo general, una cefalosporina de pri-mera generacin ofrece una cobertura apropiada.

    Entonces deber evaluarse la herida en bs-queda de estructuras vitales tales como arterias,venas, nervios y articulaciones. En caso de quela arteria femoral o nervio citico se encuentrenexpuestos es recomendable movilizar tejidos paracubrir estas estructuras. Las articulaciones ex-puestas necesitan enjuagarse agresivamente con

    el propsito de retirar material extrao y cerrarsesobre un dren.

    Cierre de heridas

    La decisin de cerrar una herida se basa en la can-tidad de contaminacin presente en la herida, eltiempo desde que sucedi la herida y la cantidadde tejido desvitalizado. Para el cirujano estn dis-ponibles cuatro opciones: cierre primario de laherida, cierre primario tardo de la herida, cierresecundario de la herida y curacin por segundaintencin. Como regla general, la herida se deja

    sin suturar en caso de que el cirujano dude acercadel xito del cierre primario de la herida.

    Cierre primario de la herida

    Este tipo de cierre implica el cierre de la heridarelativamente pronto luego de producida. Es id-neo que el cierre primario se practique cuando elanimal se encuentra en buenas condiciones. Losrequerimientos adicionales son poco tiempo dehaber sucedido (menos de seis horas) puesto quela lesin y un grado mnimo de contaminacinagregan traumatismo al tejido. Para un resultadocon xito se necesitan una debridamiento quirr-

    gico y lavados amplios. El cierre deber ser posi-ble en presencia de buena hemostasis, sin tensiny espacio muerto.

    El debridamiento quirrgico consiste en laremocin de tejido que no sangra; no se practicade inmediato luego de la lesin. Durante las pri-meras 24 horas de la lesin, los vasos sanguneosestn en vasoconstriccin. En caso de practicarel debridamiento quirrgico mientras hay vaso-constriccin intensa puede removerse piel viable,lo cual podra ser un aspecto serio ms adelantecuando se cierra la herida. Es preferible permitir

    que la isquemia se limite por s misma y luegopracticar el debridamiento quirrgico. Sin em-

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    7/52

    Veterinary Medicine en EspaolJunio - Julio 2015 5

    bargo, la fase de debridamiento puede auxiliarsemediante una tcnica de vendaje.

    Gran parte de las heridas ocasionadas con unobjeto cortante tiene bajas cantidades de bacteriasy dao mnimo al tejido blando. Las heridas pormachacamiento tienen ms traumatismo y conta-minacin en los tejidos blandos. Por lo general secierran mediante cierre primario tardo o secun-dario. El cierra primario deber eliminar espa-cio muerto y proporcionar una buena aposicinanatmica de tejido. La cantidad de sutura debemantenerse a un mnimo debido a que puede ac-tuar como nido para las bacterias: Se recomien-dan suturas monolamento absorbibles de calibre

    pequeo.Cierre primario tardo

    En este caso el cierre de la herida es de 3 a 5 dasluego del momento de iningirse la herida, tiem-po durante el cual la herida se maneja por mediosmdicos para mejorar sus probabilidades de cu-racin. EL cierre primario tardo est indicadopara lesiones recientes con contusin intensa, he-ridas muy contaminadas o en el caso de heridascon objeto cortante de varios das de duracin. Adiario deben aplicarse debridamiento mecnico ylavados a la herida hasta que se juzgue apropiadoel cierre.

    El debridamiento puede practicarse con unvendaje adherente. Un material de vendaje ad-

    herente utilizado como vendaje de contacto tieneuna malla de aberturas amplias sin relleno dealgodn. La malla capta tejido necrtico muertoy cuerpos extraos sueltos, que entonces se reti-ran al cambiar el vendaje. Adems, el exudadopenetra el vendaje y seca mediante evaporacinadhiriendo el vendaje a la costra que se forma.Entonces se retirar algo de tejido necrtico quese adhiere al vendaje con cada cambio de vendaje.Pueden utilizarse vendajes, hmedo a seco o secoa seco. Para aquellas heridas con mucho exudadose recomiendan las hmedas a seca. El ambien-

    te hmedo aojar el exudado que entonces seadherir mejor al vendaje. La capa secundariadeber estar suave para ser capaz de absorber elexudado. EL vendaje adherente deber cambiarsecada dos das por lo menos o an dos veces al daen el caso de heridas mucho muy contaminadas.

    Con cada cambio de vendajes, la herida se lavacon solucin salina con el n de eliminar materialextrao, bacterias y tejido necrtico suelto. El efec-to mecnico es el ms importante. Por tanto, pue-de utilizarse una dilucin de betadine para hacerel lavado. La solucin deber aplicarse a una pre-

    sin de 7 a 8 PSI con el n de evitar barotraumasy empujar el material extrao ms adentro en el

    Marque en la tarjeta de servicio al lector el No. 2

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    8/52

    6 Junio - Julio 2015 Veterinary Medicine en Espaol

    ARTCULO

    tejido. Dicha presin se alcanza con una jeringade 30 ml y una aguja calibre 18. Para hacer el lava-do tambin puede emplearse con seguridad una

    botella plstica de aerosol.Cuando se considere que la herida est prepa-rada para el cierre, se inspecciona de nuevo y, encaso necesario, se practica debridamiento quirr-gico. Al momento del cierre hay una cantidad m-nima de tejido de granulacin, el cual puede de-jarse en la herida. De nuevo, se toma una muestraprofunda al momento del cierre para hacer cul-tivos y pruebas de sensibilidad. Los bordes de laherida se debridan y suturan con tensin mnima.

    Pueden practicarse colgajos de piel o incisio-nes de liberacin con el propsito de reducir la

    cantidad de tensin en los bordes de la herida. Almomento del cierre puede colocarse un dren paraeliminar espacio muerto y permitir el drenaje decualquier exudado que pudiera aumentar el ries-go para una infeccin.

    Cierre secundario

    El cierre secundario de una herida es el cierre cincodas o ms luego del momento de la herida, cuan-do la lesin ha formado una cama de tejido de gra-nulacin. Las heridas muy infectadas al momentode la presentacin o aquellas heridas con necro-sis severa resultan adecuadas para esta tcnica.

    Se practicarn vendajes adherentes y lava-do agresivo para debridar las heridas hasta queaparezca tejido de granulacin. Las heridas muycontaminadas pueden necesitar al principio cam-bio de vendajes dos veces al da. Cuando aparez-ca el tejido de granulacin signica que la infec-cin est bajo control y que el tejido necrtico seha retirado. Cuando hay tejido de granulacin esnecesita utilizar vendaje no adherente para pre-servarlo. Los vendajes semioclusivos no adheren-tes son almohadillas Telfa o esponjas impregna-das con petrolato. Los vendajes no adherentes se

    cambian por lo general cada dos das. Cuando laherida est lista para cerrar, los bordes de la heri-da se debridan y luego se cierran sobre el tejidode granulacin. El tejido de debridacin se dejaen su sitio y los bordes de la herida se colocansobre l. El cierre secundario se relaciona por locomn con tensin en los bordes de la piel. Hayque socavar la piel. Con el n de aliviar la tensinse pueden utilizar suturas de colchonero. Se tomauna muestra profunda para pruebas de cultivo yde sensibilidad. Se pueden hacer colgajos de pielpara reducir la cantidad de tensin en los bordes

    de la herida. La cantidad es limitada debido a queel tejido de granulacin cubre la herida completa

    al momento del cierre. Pocas veces se usa el cierresecundario y se practica la curacin por segundaintencin.

    Curacin secundaria de heridas

    Las heridas pueden dejarse que sanen por com-pleto mediante segunda intencin o contracciny epitelizacin de la herida. Tal decisin se fun-damenta en una serie de consideraciones: exten-sin del dao al tejido blando, desvitalizacin delos bordes de la piel, presencia de infeccin gravedel tejido y defecto importante en la piel. Con lacuracin secundaria los resultados cosmticos noson ptimos

    La curacin por segunda intencin se basa enla formacin, contraccin y epitelizacin del teji-do de granulacin para lograr el cierre. En la for-macin de un tejido de granulacin sano, ayudandebridamiento adecuado, aplicacin adecuadade vendajes y control de la infeccin. Para la fasede debridamiento se emplea vendaje adherente.Cuando en la herida hay tejido de granulacin seutilizan vendajes semioclusivos para preservar eltejido de granulacin. Si la contraccin de la heri-da evita la cobertura completa debido a tensinexcesiva, tendr que considerarse un colgajo depiel. Para ayudar a la contraccin pueden hacerseincisiones de liberacin. Si hay laxitud en la pielcircunvecina, la contraccin de la herida puedesuceder sin interrupciones. Entonces, la heridapuede cubrirse por completo con piel y cantidadmnima de epitelio nuevo. En caso de que la con-traccin pudiera interferir con el movimiento dela articulacin, luego se considera un colgajo depiel para detener la contraccin. Puede emplearsevendaje no adherente como el hidromel hidroco-loide y el alginato de calcio para potenciar la epi-telializacin. Estos vendajes son oclusivos y no seemplean de manera comn en la prctica veteri-naria debido al riesgo de infeccin.

    Entonces, el manejo de heridas requiere deuna buena comprensin de la siologa de la cu-racin de heridas. El objetivo principal del ciruja-no es no interferir con el mecanismo normal, sinoayudarle. EL cierre de heridas posterior a resec-cin amplia de tumores o traumatismos requierede ciruga reconstructiva. Puede tomarse piel deotra ubicacin para lograr el cierre sin tensin. Sehan utilizado con buen xito injertos de piel libre,pero este procedimiento requiere de tejido de gra-nulacin sano, es demandante desde el punto devista tcnico y necesita cuidados posoperatorios

    intensivos. Los colgajos de piel son ms aplicablesa la ciruga veterinaria.

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    9/52

    Veterinary Medicine en EspaolJunio - Julio 2015 7

    LO MEJOR DE CVC

    Por qu necesita usted

    radiografas dentales de altacalidad y cmo lograrlasBusca hacer alguna inversin para su consultorio en esteao? Coloque una unidad de radiografa digital dental en

    su lista de deseos y usted y sus pacientes tendrn sonrisas

    felices y sanas. Sandra Manfra Marretta, DVM, DACVS, DAVDC

    Veterinary Medicine en EspaolJunio - Julio 2015 7

    Las radiografas dentales son un elementoesencial en la atencin dental de alta cali-dad diaria para perros y gatos. El campodiagnstico de las radiografas panormicas enpacientes felinos y caninos es extremadamentealto y estn justicadas las radiografas rutinariaspanormicas. Dos estudios encontraron que lasradiografas dentales eran tiles de manera clni-ca en gran parte de los pacientes felinos y caninos(Cuadros 1 y 2).1,2

    De manera reciente, varios consultorios vete-rinarios de avanzada han cambiado hacia la ra-diografa dental digital, debido a la velocidad y ala facilidad con que estas imgenes pueden pro-ducirse y evaluarse. El valor real de tomar radio-grafas dentales digitales es mejorar la atencindel paciente, mientras que al mismo tiempo seproporciona un benecio para el consultorio. Lasventajas de las radiografas dentales digitales so-brepasan en mucho las desventajas de esta nuevatecnologa (vase recuadro Ventajas y desventajas delas radiografas dentales digitales, en pgina 9).

    Con el entrenamiento y la orientacin apro-

    piados en el uso de las unidades radiogrcasdentales y digitales esta nueva tecnologa puedeconvertirse en una parte integral de los consulto-rios pequeos. Luego de un periodo de entrena-miento apropiado, los veterinarios y su personalsern capaces de obtener imgenes dentales dealta calidad, lo cual resulta en un reconocimientode ms lesiones que pueden tratarse de maneraapropiada.

    Cmo tomar radiografas dentalesdigitales

    Existen dos mtodos de tomar radiografas denta-

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    10/52

    8 Junio - Julio 2015 Veterinary Medicine en Espaol

    LO MEJOR DE CVC

    Cuadro 1

    Valor de las radiografas cuando nohay hallazgos clnicos

    Perros Gatos

    Hallazgos radiogrcos incidentales 41.7% 4.8%

    Hallazgos clnicamente importantes 27.8% 41.7%

    Radiografas sin valor 30.5% 53.6%

    Cuadro 2

    Valor de las radiografas cuandohay hallazgos clnicos

    Perros Gatos

    Solamente conrmatorios 24.3% 13.9%

    Hallazgos adicionales 50% 53.9%

    Hallazgos clnicamente

    bsicos

    22.6% 32.2%

    Radiografas sin valor 3.1% 0%

    les digitales, ya sean radiografas digitales (RD) oradiografas computarizadas (RC). Las imgenesRD se obtienen al colocar un sensor en la boca, enla misma posicin que una pelcula, y el sensor seexpone con una dosis mucho menor de radiacin,en comparacin con la pelcula dental tradicional.La imagen se transere en el trmino de segun-dos para observarla en una computadora. Estasimgenes se almacenan entonces de modo elec-

    trnico y se manipulan segn se requiera para laevaluacin radiogrca de una amplia variedadde lesiones dentales.

    Las imgenes RC son una manera indirectade tomar radiografas dentales digitales. Median-te esta tecnologa, se expone una placa de alma-cenamiento de fsforo reciclable (PSP, por sussiglas en ingls) a los rayos X y entonces la PSPse procesa y convierte en una imagen digital enuna computadora. Los sistemas RC producen unaimagen digital al escanear PSP de varios tamaos(0, 2, 3 y 4) que se han expuesto a los rayos X. Estos

    sistemas permiten el almacenamiento, procesa-miento, recuperacin y exhibicin de imgenes

    radiogrcas computarizadasen una computadora, utilizan-do un programa suministrado

    por el usuario. Estos sistemastambin tienen una funcin re-veladora de placa, que remuevela imagen ms reciente de laplaca inmediatamente despusdel escaneo, proporcionandoun proceso eciente de escaneoy borrado de un paso, dejandola PSP lista para captar la si-guiente imagen radiogrca.

    Las radiografas dentalesdigitales pueden manipularse

    con el n de mejorar su visuali-zacin. Puede utilizarse el ratnpara ajustar el contraste y bri-llantez; una zona radicular deun diente puede resaltarse, am-pliarse, etiquetarse, voltearse,rotarse o medirse; y es posibleagregar notas explicativas.

    Indicaciones para tomarradiografas dentales

    Se recomiendan las radio-grafas panormicas en todopaciente, pero esto tal vez nosea posible por motivos decostos, debido a los tiempos deanestesia en pacientes crticos.

    Las radiografas digitales pueden ayudar a aliviarestas preocupaciones por el menor tiempo nece-sario para captar las radiografas digitales.

    Si las radiografas panormicas no se toman,aqu hay varias indicaciones en las cuales debe-rn radiograarse los dientes. Se recomienda lasradiografas dentales en la evaluacin de: Resorcin dentaria. Enfermedad periodontal. Enfermedad endodntica incluyendo

    dientes manchados o fracturados, as comoinamacin facial.

    Races retenidas. Dientes faltantes. Dientes anormalmente localizados. Dientes malformados. Osteomielitis. Lisis sea secundaria a neoplasias. Enfermedad sea metablica. Quistes dentgeros (localizacin). Lesiones traumticas.

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    11/52

    Veterinary Medicine en EspaolJunio - Julio 2015 9

    La radiografa dental es indispensable en eldesarrollo de un plan de tratamiento apropiado.

    Posicionamiento para radiografasptimasNumerosas publicaciones describen el posiciona-miento apropiado para las radiografas dentalesptimas.3-8Hay dos tcnicas dentales radiogr-cas intraorales especcas: la tcnica paralela y latcnica en ngulo bisectriz.

    Tcnica paralela.La radiografa dental idealse logra al utilizar la tcnica paralela. Cuandose emplea esta tcnica, el plano de la placaradiogrca est paralela al eje largo del diente yperpendicular al plano del haz radiogrco. La

    tcnica en paralelo en perros y gatos solamentepuede lograrse con los molares y premolaresmandibulares. El paladar blando plano y la

    snsis mandibular blanda en perros y gatosevitan el uso de esta tcnica, cuando se obtienenradiografas de los premolares y molaresmaxilares y de los incisivos y caninos.

    Tcnica en ngulo bisectriz.Para los dientesque no pueden capturarse mediante la tcnicaen paralelo, se puede utilizar la tcnica enngulo bisectriz. La placa se coloca de maneratan paralela como sea posible al diente porradiograar. Una lnea imaginaria que corta elngulo entre el eje largo del diente y la placaes la lnea en ngulo bisectriz. El haz de rayos

    Ventajas Hay una reduccin necesaria de 50 a 90% en

    las radiografas para exponer una imagen. Las imgenes RD se muestran en la compu-

    tadora en cuestin de segundos eliminando

    as el procesamiento qumico y reduciendoel tiempo de anestesia. Las imgenes RC se muestran luego de ha-

    berse insertado en el escner en el trminode 30 segundos y las imgenes aparecen envarios tamaos (# 0, 2, 3 y 4), proporcionan-do exibilidad en las imgenes.

    Las PSP son muy delgadas y exibles pro-porcionando una colocacin sencilla en es-pacios connados.

    Los errores al colocar y exponer pueden co-rregirse de inmediato, sin esperar el proce-

    samiento de la placa. El almacenamiento en computadora hacems sencillo el manejo de las imgenes, quecon las placas convencionales, y es posible latransferencia electrnica de radiografas alarchivo del paciente, consultor o veterinarioque solicitaron la interconsulta.

    Una imagen puede ajustarse para una mejorvisualizacin -la imagen puede hacerse ms

    *Fuente: Holmstrom SE, Frost Fitch P, Eisner ER. Dental radiology. In:Veterinary dental techniques for thesmall animal practitioner. 3rd ed. Philadelphia: Saunders, 2004;131-174; Bellows J. Dental radiography.In:Small animal dental equipment, materials and techniques: A primer. Oxford, UK: Blackwell Publishing,

    2004;63-103.

    Ventajas y desventajas de lasradiografas dentales digitales

    grande, modicarse el contraste y la brillan-tez, y la imagen puede rotarse o invertirse.

    La radiografa dental digital proporcionauna evaluacin progresiva muy ecientedurante los procedimientos endodnticos y

    de ciruga oral.Desventajas En principio, los sensores son caros, pero

    con el tiempo son menos costosos que la ra-diologa a base de placas.

    Por el momento, los sensores se suministransolo en el tamao para placa periapical (# 2).Ya que por el momento no estn disponibleslos sensores de tamao oclusal (# 4), son ne-cesarias mltiples exposiciones con senso-res ms pequeos y los sensores son rgidos

    y ms gruesos que la placa dental estndaro las PSP, y hace que la atencin de imgenesen espacios connados sea ms difcil.

    Los sensores pueden daarse, necesitandode un reemplazo costoso.

    La radiografa dental digital requiere deuna computadora en el consultorio y tiempoadicional para el ingreso de los datos del pa-ciente a la computadora.

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    12/52

    10 Junio - Julio 2015 Veterinary Medicine en Espaol

    Informes y Contrataciones:

    Tel: 52 (55) 5659-8880, 5536-2100, 5543-1486E-mail:[email protected]

    LO MEJOR DE CVC

    X deber dirigirse de manera perpendicular ala lnea en ngulo bisectriz. El uso inadecuadode esta tcnica resultar en una imagen dental

    alargada, truncada y sobrepuesta.Cuntas tomas?Un estudio radiogrcodental consiste de seis vistas: las proyeccionesmaxilar rostral y mandibular rostral, lasproyecciones maxilar derecha e izquierda, y lasproyecciones mandibulares derecha e izquierda.Tal vez sean necesarias radiografas adicionales,dependiendo de las dimensiones del pacientey de los dientes en evaluacin. El cuarto molarsuperior requiere de radiografas adicionales conel n de permitir una visualizacin adecuadade sus tres races. Necesita agregarse una

    proyeccin oblicua rostral a 30 a la tcnica dengulo bisectriz para permitir la visualizacinadecuada de las races mesiobucal y palatal.

    Crticas a las radiografas dentalesSe han establecido lineamientos para evaluarde manera crtica las radiografas dentales.3 Alapegarse a estos lineamientos establecidos se lo-grarn tomas diagnsticas. Pueden utilizarse lossiguientes requerimientos como una gua paraayudar en la autoevaluacin de radiografas. Todos los dientes por evaluar son visibles con

    claridad. Las radiografas se encuentran bien colocadas. El diente de la mejilla maxilar deber tener las

    races mostrndose hacia arriba y las coronashacia abajo.

    Los dientes de la mejilla mandibular deberntener las coronas hacia arriba y las racessealando hacia abajo.

    Los incisivos maxilares debern tener las raceshacia arriba y las coronas hacia abajo.

    Los incisivos mandibulares debern mostrarsus races hacia abajo y las coronas haciaarriba.

    Al observar el lado derecho de la boca, los

    dientes anteriores se encuentran del ladoderecho.

    Cuando se observe el lado izquierdo de la

    boca, los dientes anteriores se localizan dellado izquierdo de la radiografa. Se ha utilizado la angulacin apropiada. No hay truncamiento o alargamiento. La visualizacin de todas las races y pices

    es adecuada. La tcnica de exposicin y revelado son

    adecuadas. No hay artefactos en la radiografa. El contraste y la densidad de la radiografa

    son correctos.

    Referencias1.Verstraete FJ, Kass PH, Terpak CH. Diagnosticvalue of full-mouth radiography in dogs.Am J Vet Res1998:59(6):686-691.2.Verstraete FJ, Kass PH, Terpak CH. Diagnosticvalue of full-mouth radiography in cats.Am J Vet Res1998:59(6):692-695.3. Holmstrom SE, Frost Fitch P, Eisner ER. Dentalradiology. In: Veterinary dental techniques for the smallanimal practitioner. 3rd ed. Philadelphia: Saunders,2004;131-174.4. Bellows J. Dental radiography. In:Small animaldental equipment, materials and techniques: A primer.Oxford, UK: Blackwell Publishing, 2004;63-103.5. Beckman B. Veterinary dental radiographypositioning guide. Available at: veterinarydentistry.

    net/x-ray-book.6. Gorrel C. Veterinary dentistry for the generalpractitioner. 2nd ed. Philadelphia: Saunders, 2014.7. Lobprise HB. Blackwells five-minute veterinaryconsult clinical companion: small animal dentistry.Oxford, UK: Blackwell Publishing, 2007.8. DuPont GA, DeBowes LJ.Atlas of dentalradiography in dogs and cats. St. Louis: Saunders,2009.

    Sandra Manfra Marretta, DVM, DACVS, DAVDCProfessor EmeritusDepartment of Veterinary Clinical MedicineCollege of Veterinary MedicineUniversity of IllinoisUrbana, I l 61802

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    13/52

    Veterinary Medicine en EspaolJunio - Julio 2015 11

    ACTUALIZACIONES EN LA INVESTIGACIN

    Resultado funcional en

    perrosygatosquesobrevivieron a paro

    cardiopulmonarJoseph Harari, MS, DVM, DACVS

    En este estudio retrospectivo llevado a caboen un hospital de enseanza veterinaria, serevisaron los registros de 15 perros y tresgatos supervivientes a paro cardiopulmonar conel n de describir la reanimacin y resultados delos animales. Todos los paros cardiopulmonaresse presenciaron en el hospital y se relacionaroncon (seis animales) o sin (cuatro animales) en-

    fermedad preexistente, colapso cardiovascular(cinco animales) y enfermedad crnica con estrsagudo (tres animales).

    De los seis pacientes con enfermedad preexis-tente, dos tenan anormalidades neurolgicas yotros dos piotrax. De los cinco animales con co-lapso cardiovascular, dos manifestaban dilatacingstrica-vlvulo. Todos los animales con enferme-dades crnicas entraron en paro al momento decontrolarlos para procedimientos diagnsticos otratamientos. El ritmo de paro cardiopulmonarms frecuente fue la sstole (72%).

    Los tratamientos durante la reanimacin paraparo cardiopulmonar incluyeron cristaloides in-travenosos (18 animales), adrenalina intravenosa(16 animales) y atropina intravenosa (15 animales).Otros medicamentos que recibieron los animalescomprendieron antibiticos, naloxona, lidocana,manitol y dexametasona. De todos, 13 animalesrecibieron ventilacin con presin positiva du-rante un tiempo promedio de 30 minutos. Dosperros recibieron reanimacin cardiopulmonara trax abierto. En todos los animales se apreciretorno a la circulacin espontnea en el trminode 15 minutos del comienzo de la reanimacin.Luego de la reanimacin y extubacin, seis perros

    previamente normales tuvieron problemas neu-rolgicos y, en uno de ellos, la situacin persistidurante cuatro meses hasta la aplicacin de euta-nasia. Luego del paro cardiopulmonar, el tiempopromedio de hospitalizacin fue de 5.1 3.7 dascon un costo promedio de USD $2,200. Los inves-tigadores concluyen que hubo una buena recu-peracin para los paros cardiopulmonares pre-

    senciados, secundarios a causas potencialmentereversibles.

    COMENTARIOEste informe documenta la reanimacin con xi-to, utilizando protocolos bsicos, para animalescon paro cardiopulmonar durante la hospitaliza-cin. En gran parte de los pacientes, el resultadoneurolgico normal informado aqu, contradicepublicaciones previas citadas por los autores, asque son necesarios ms estudios multiinstitucio-nales. Adems, un enfoque prospectivo controla-do podra validar la ecacia y las modalidades dereanimacin utilizados, incluyendo los regmenesde dosicacin. La informacin en cuanto a la du-racin y los costos de la hospitalizacin podra serde utilidad para los clnicos, sobre todo quienesejercen de manera privada.

    Joseph Harar i, MS, DVM, DACVSLa informacin de Actualizaciones en laInvestigacin la proporcion un miembrodel Consejo Asesor Editorial de VeterinaryMedicine, Joseph Harari, MS, DVM,DACVS, Veterinary Surgical Specalists, 21E. Mission Ave., Spokane, WA 99202.

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    14/52

    12 Junio - Julio 2015 Veterinary Medicine en Espaol

    EXPOSICIONES CLNICAS

    Obstruccinurinariasecundaria al linfoma

    vesical en perrosCarolyn V. Clarke, DVM, Michele Cohen, DVM, DACVIM, DACVR, Derek P. Burney, DVM, PhD, DACVIM

    Presentaron a consulta a un macho Vizslacastrado, de 14 aos de edad y 25 kilogra-mos, para la evaluacin de estranguria queempeoraba progresivamente, la cual haba oca-sionado una obstruccin urinaria completa decinco das de duracin.

    ANTECEDENTESTres meses antes de la presentacin, al paciente sele haba diagnosticado por parte de su veterinarioun linfoma linfoblstico multicntrico etapa III b.El diagnstico se bas en los resultados de unaaspiracin con aguja na del ganglio linftico pre-escapular izquierdo. Al momento del diagnstico,las radiografas abdominales y torcicas revela-ron ganglios linfticos sublumbares, inguinales yesternales crecidos, as como hepatoesplenomega-lia. No se practic ultrasonografa abdominal. Seinstituy un protocolo de quimioterapia modi-cado de la University of Wisconsin-Madison.

    Cinco das antes de la interconsulta, el pacien-te comenz a mostrar signos de estranguria y fuevalorado de nuevo por su veterinario. Los anlisishematolgicos y el perl qumico srico practica-dos al momento revelaron anemia leve (hemato-crito = 33.6%; intervalo de referencia = 37 a 55%)linfopenia leve (0.48 x 103/l; intervalo de referen-cia = 0.5 a 4.9 x 103/l) y actividad ligeramente ele-vada de la fosfatasa alcalina (970 U/L; intervalo dereferencia = 23 a 212 U/L).

    El urianlisis revel una densidad urinariaespecca de 1.030, gran cantidad de eritrocitos

    por campo de alto poder (demasiado numerosospara contarlos), 5 a 7 leucocitos por campo de altaresolucin, y 3+ bacterias con forma de bastones.

    El tratamiento iniciado en aquel momento in-clua ciprooxacina (10 mg/kg, orales, dos vecesal da) para tratar la infeccin en vas urinarias

    y cateterismo urinario diario para aliviar la obs-truccin urinaria. Al paciente se le envi alVeteri-nary Emergency and Referral Group Southpara unaevaluacin adicional de la obstruccin urinaria ypruebas de diagnstico.

    EXAMEN FSICOA la presentacin, las anormalidades en el exa-men fsico incluyeron una masa abdominalcaudal dolorosa y rme -con sospecha de ser lavejiga- y linfoadenopata sublumar palpable me-diante examen rectal. Un perl renal en el consul-torio revel anemia leve (hematocrito 27%; inter-valo de referencias = 35 a 50%) y valores renalesnormales.

    Se coloc con dicultad un catter urinariocon un sistema de recoleccin cerrado para ayu-dar al vaciado de la vejiga. Al paciente se le diobuprenorna (0.01 mg/kg, intravenosos, tres ve-ces al da) para el dolor y el gasto urinario del pa-ciente se monitore.

    IMGENESLas radiografas torcicas y abdominales revela-ron una linfadenopata intraabdominal mediasti-nal y sublumbar; esta ltima ocasionando despla-

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    15/52

    Veterinary Medicine en EspaolJunio - Julio 2015 13

    zamiento ventral del colon y compresin del rectoa nivel del conducto plvico (Figura 1). A pesar deeste hallazgo, el paciente no demostraba algunadicultad al defecar.

    Fue necesaria la anestesia general debido aque el paciente se resista a la recumbencia dor-sal para una ultrasonografa abdominal, a pesarde la sedacin. Los hallazgos ultrasonogrcosincluyeron intensa linfadenopata de los ganglioslinfticos sublumbares, engrosamiento vesicalnotable e irregular, as como de las paredes ure-trales, y grasa hipoecoica rodeando el cuello de lavejiga y la regin perirrectal (Figura 2).Los hallaz-

    gos adicionales incluyeron linfadenopata severade los ganglios linfticos mesentricos, crticesrenales hiperecoicos de manera bilateral con me-nor denicin cortico-medular, ganglios esplni-cos hipoecoicos (midiendo 18 mm y 13 mm) y unhgado difusamente hipoecoico con ecotextura.

    Los hallazgos ultrasonogrcos eran sugesti-vos de neoplasia diseminada. El diagnstico dife-rencial para la obstruccin uretral en este pacienteera la compresin de la uretra, ya sea por la lin-fadenopata sublumbar o subsacral, o a travs dela inltracin neoplsica directa de la uretra con-

    duciendo a estrechamiento y oclusin del lumen.

    RECOMENDACIONES PARA ELPROPIETARIOLas recomendaciones para el propietario del pa-ciente incluyeron aspiracin con aguja na de losrganos abdominales anormales y de los ganglioslinfticos, as como cultivo de orina. Tambin seofreci la colocacin de un dren uretral perma-nente para ayudar con la miccin. Sin embargo,a peticin del propietario se aplic eutanasia alpaciente.

    RESULTADOS DE LA CITOLOGA

    POSTMORTEMLuego de la eutanasia se practic aspiracin conaguja na, guiada por ultrasonido, de la paredvesical engrosada y de los ganglios linfticos su-blumbares con el n de evaluacin citolgica. Lapoblacin de tipo de clulas predominantes enambas muestras fue la de linfoblastos monomr-cas, consistentes con linfoma. No se practicaronpruebas adicionales (citometra de ujo, reaccinde la polimerasa en cadena para reordenamientode los receptores de antgeno [PARR, por sus si-glas en ingls], inmunohistoqumica) para distin-

    guir linfoma de clulas T o B.

    DISCUSINEl linfoma es la neoplasia hematopoytica ms co-mn en perros y se presenta por lo general en lasformas multicntrica, gastrointestinal, medias-tinal y cutnea. Con menor frecuencia se ha in-formado de las formas extranodal primaria de laenfermedad, incluyendo las formas ocular, nasal,del sistema nervioso central y cardiaca.1 El linfo-ma que afecta la vejiga de perros es poco usualy se ha informado en solamente unos cuantos

    casos.2-6 Con mayor frecuencia constituye partede un proceso de enfermedad multisistmica; ellinfoma vesical extranodal tambin se ha docu-mentado. En dos informes de perros con linfomavesical primario uno era de clulas B y el otro declulas T.3,4

    En dos perros se inform con anterioridad dela obstruccin uretral secundaria al linfoma, afec-tando a las vas urinarias bajas, uno con linfomauretral y el otro con linfoma prosttico. En el casodel perro con linfoma uretral, la causa fue unamasa tubular a media uretra, con mrgenes bien

    delineados. El paciente tambin tuvo una masa

    >>>1.Radiografa abdominal lateral obtenida luego de la

    colocacin de un catter urinario. Se observa linfadenopata

    sublumbar (fecha) ocasionando desplazamiento ventral del colon

    y compresin del recto a nivel del conducto plvico.

    >>>2.Imagen ultrasonogrca mostrando ganglios linfticos sublumbares

    crecidos y vejiga y paredes uretrales notablemente engrosadas e irregulares.

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    16/52

    14 Junio - Julio 2015 Veterinary Medicine en Espaol

    EXPOSICIONES CLNICAS

    en el intestino delgado y, al examen postmortem,se diagnostic linfoma de clulas T.7La causa dela obstruccin urinaria en el perro con linfoma

    prosttico presuntamente fue la enfermedad in-ltrativa de la prstata, ocasionando compresin

    de la uretra prosttica. Una biopsia por succin dela uretra del perro no revel clulas neoplsicas.8

    Ya que el examen postmortem no se practic esdifcil determinar si la obstruccin uretral del pa-ciente se debi a clulas neoplsicas inltrndosea la uretra y ocasionando estrechamiento intralu-minal, o fue secundaria a compresin uretral porganglios linfticos regionales crecidos o los tejidosneoplsicos o inamados de alrededor.

    UltrasonografaLa apariencia ultrasonogrca del linfoma vesicalcanino puede ser similar a los hallazgos reporta-dos con otras neoplasias vesicales y por tanto no

    se puede utilizar nicamente para diferenciarlos.Su apariencia es ya sea de una masa mural hetero-gnea que puede afectar todos los sitios de la veji-ga e invadir potencialmente la serosa o con engro-samiento focal de la pared vesical.3,5Adems delas modicaciones regionales dentro de la vejiga,se han comunicado con frecuencia hidronefrosise hidrourter.3,5En este caso, la apariencia ultra-sonogrca de las vesculas de los perros fue con-sistente con la pared irregular y engrosada difu-samente y en apariencia no tena forma de masa.

    Signos clnicosLos signos clnicos comunicados en perros conlinfoma de la vejiga incluyen hematuria, estran-guria, polaquiuria, disuria, polidipsia, vmito,diarrea, prdida de peso, anorexia y letargia ade-ms de ningn signo clnico.3-5

    Opciones de tratamientoEl tratamiento de los perros con linfoma vesicalurinario puede depender ya sea que el pacientetenga linfoma multicntrico que se ha disemina-do hacia la vejiga o que manieste linfoma ma-ligno primario que est limitado a la vejiga. Paralos pacientes con enfermedades sistmicas, parece

    que la quimioterapia multiagente es la modalidadlgica de tratamiento.

    Ya que el linfoma vesical primario es relativa-

    mente poco usual hay poca documentacin de lasmodalidades preferidas para tratarlo. En un casose utilizaron radiacin de hazexterno hipofraccionado y qui-mioterapia citotxica para tratarun perro mestizo de tres aos deedad con una gran masa linfo-matosa inltrativa, que abarcabados terceras partes de la luz de lavejiga. El paciente logr la com-

    pleta remisin y estuvo as por 52 meses cuandose public este informe.3

    Limitaciones con este casoUna limitacin de este informe es que el pacientese eutaniz antes de instituir el tratamiento. Asmismo el propietario no consinti una necropsiatotal para valorar la extensin total de la enferme-dad. Desafortunadamente, no se le practic his-tologa para distinguir entre clulas T y B antes odespus de la interconsulta.

    Hubiera optado el cliente en seguir el trata-miento adicional, si hubiera considerado colocarun dren uretral y comenzar un protocolo de qui-

    mioterapia de rescate adems de la radioterapia.CONCLUSINEste informe documenta una presentacin pocousual del linfoma vesical en un perro con obstruc-cin urinaria. Mientras que hay casos de linfomaurinarios descritos anteriormente en la literatura,este caso es el primero con linfoma multicntricoconrmado con implicacin de la vescula y rela-cionndose con una obstruccin urinaria. El lin-foma vesical deber incluirse como un diagns-tico diferencial para las obstrucciones urinariasen perros, especialmente en perros con linfomamulticntrico.

    Carolyn V. Clarke, DVMVeterinary Emergency and Referral Group South

    2220 Flatbush Ave.Brooklyn, NY 11234

    Michele Cohen, DVM, DACVIM, DACVRVeterinary Emergency and Referral Group North18 Warren St.Brooklyn, NY 11201Derek P. Burney, DVM, PhD, DACVIMVeterinary Specialists of North Texas12101 Greenville Ave., Suite 114Dallas, TX 75243

    La apariencia ultrasonogrfica del linfomavesical canino puede ser similar a otrasneoplasias de la vejiga.

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    17/52

    Veterinary Medicine en EspaolJunio - Julio 2015 15

    ARTCULO

    Consejosy trucospara avesTeresa Lightfoot, DVM, DAVBP (avian)

    Mi propsito es retirarme con la mayorcantidad posible de pacientes que ha-yan vivido por medio de tratamientos,

    lo cual resulta en atencin conservadora en mu-chos casos. Esta NO es la manera ms lucrativa,pero es lo ms sencillo desde el punto de vistaemocional. Por la parte mdica, creo que es lo mssensato por lo general. En esta pltica expondrlas razones por las cuales las aves parecen morirfcilmente, as como:

    1) Enfoque general al sangrado.2) Enfoque al ave moribunda.3) Opciones de diagnstico y tratamiento enel ave clnicamente mal, pero estable por elmomento.4) Causa yatrgenas de lesin y muerte en pa-cientes aviares.5) Casos especcos y los riesgos/beneciosde distintas opciones de tratamiento.

    Primero, las aves ocultan los signos de en-fermedad hasta tarde en el proceso de la enfer-medad. Esto hace que sea alta la probabilidad depasar de un estado serio a uno crtico antes de la

    consulta. Segundo, las aves se encuentran en ma-yor riesgo durante las pruebas diagnsticas y tra-tamientos mdicos y quirrgicos, que en el casode los mamferos (ntese que los reptiles tienenmenor riesgo de mortalidad que los mamferos).

    La razn para esta jerarqua es que la tasa me-tablica en aves es extremadamente alta (y, portanto, la demanda de oxgeno es grande) exce-diendo por mucho la de los mamferos. Los re-querimientos de los reptiles son an menores quelos de los mamferos. Un estudio llevado a caboen tortugas consisti en el retiro gradual de todo

    el volumen sanguneo durante un periodo de 48horas, mientras se le sustitua por un volumen

    igual de solucin isotnica. Ninguna de las tortu-gas muri, aunque necesitaron cuidados de apoyopara recuperar la funcin normal.

    Nosotros no tenemos este lujo con las aves.La presin sangunea de las aves aumenta hastaen 300% con el estrs. De hecho, la presin san-gunea y la rapidez de la exsanguinacin hacenimprobable que a un veterinario le lleven un ave,cuya vida salvar por la aplicacin inmediata depresin en el sitio de sangrado. Las aves con estaintensidad de sangrado fallecen en cuestin de se-gundos a minutos y pocas veces llegan hasta unconsultorio.

    Gran parte de las aves que pierde peso demanera importante debido a la prdida de san-gre se vuelven as, debido a intentos repetidosde hemostasia. La aplicacin de presin directa ode un astringente a una pluma, ua o herida quesangren, y la sujecin utilizada para aplicarlos,ocasionarn dolor y temor, respectivamente. Todoesto aumenta la presin sangunea; cualquiercoagulacin que se haya iniciado se altera enconsecuencia y comienza de nuevo el sangrado.Cuando esto se repite varias veces durante varias

    horas, puede haber hipovolemia y anemia.Los factores de la presin sangunea, la rapi-

    dez de la prdida sangunea y la demanda de ox-geno son cada vez ms importantes conforme sereduce el tamao del ave.

    Enfoque al ave que sangra1) Si el sangrado se ha detenido no busque el

    origen, ni el cogulo!2) Platique con el propietario en cuanto a la ne-

    cesidad de minimizar sangrados adicionales. Elave necesita hospitalizarse por lo menos durante

    algunas horas y, posiblemente, ms.3) Administre midazolam (0.5 mg/kg, IM).

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    18/52

    16 Junio - Julio 2015 Veterinary Medicine en Espaol

    ARTCULO

    Permita que el ave permanezca en una zona tran-quila y clida. Ofrzcale agua (gran parte beberen caso de que la prdida sangunea haya sido im-

    portante). Cuando el medicamento haya surtidoefecto, administre lquidos tibios SC.4) Cuando no haya ms sangrado durante ho-

    ras y usted piense que el volumen sanguneo se hareemplazado, administre midazolam de nuevo yubique el origen del sangrado (laceracin, plumarota, zona de mutilacin, etc.). El tratamiento de-pender de la condicin del ave y del origen delsangrado. Con frecuencia no se requiere de mayortratamiento.

    El ave moribunda, que responde poco

    Tratamiento urgente de inmediato1) Coloque al ave en un ambiente clido, oxi-genado y humidicado y eso es todo...

    a. Clido por que la hipotermia es muycomn y se pasa por alto (cul es la temperaturacorporal normal del loro del Amazonas?)

    b. Humidicado, ya que la deshidrata-cin y la hipovolemia son frecuentes.

    c. Oxigenada.2) Platique con el propietario; una historia

    clnica a fondo estrechar los diagnsticos di-ferenciales.

    3) En caso de que el ave responda de maneramnima puede palpar la zona esterno-pbica sinmovilizarla.

    a. La emaciacin indica cronicidad. b. Una distancia esterno-pbica aumen-

    tada (distensin abdominal) reduce el nmero dediagnsticos diferenciales.

    c. En ausencia de estos hallazgos, es pro-bable alguna enfermedad ms aguda.

    d. Coloque de nuevo al ave en el oxgeno.e. Regrese con el propietario recabe

    ms datos para reducir an ms los diagnsticosdiferenciales.

    El ave clnicamente enferma, perocompensada, se muestra:

    1) Esponjada con una sujecin dbil al descansar.2) Responde a la estimulacin de manera tem-

    poral al alisar las plumas y verse alerta.3) No es capaz de mantener su postura y vuel-

    ve a estar adormilada y esponjada.4) Patas calientes, pico caliente = septicemia.5) Es menos probable que el propietario com-

    prenda la severidad de su estado de lo que haracon un ave moribunda.

    6) Es menos probable que usted practique unexamen fsico sin estresar al ave.

    Hospitalizacin de estas aves: No olvide que el agua y los alimentos estn dis-

    ponibles (la falta de ellos pueden ser la causa

    inicial de enfermedad). Retire las perchas o lo que pueda servir comotal (las aves enfermas pueden sentarse en lasperchas, sin la energa para llegar al alimentoo el agua).

    Ofrezca milo.

    Tratamiento momentneo para estas aves1) Agentes quelantes IM para metales pesados

    CaEDTA (40 mg/kg, IM).2) Antibiticos IM (trimetoprim/sulfametoxa-

    zol) sin mover al ave del recinto.

    3) Evaluar la tolerancia para inyecciones y per-mita que el ave se reoxigene.4) Lquidos SC (30 ml/kg) de nuevo sin mo-

    ver al paciente. Lquidos tibios.... Considerarcateter IV/IO

    5) No proporcione granos hasta larehidratacin.

    6) Puede usar dextrosa/NaCl a 2.5%, SC, en casode agregar hialuronidasa (100 UI/litro de lquidos).

    7) Finalice el examen fsico.

    Buen momento para la lista de sultela

    Si persisten el jadeo y lo boca abierta. Si soltarle la cabeza al ave, no intenta picar. Si el ave no pica la toalla colocada en su boca. Si el apretn del ave con ambas patas carece de

    fuerza. Si cierra los ojos durante el examen. Para estar seguro - sultela! y observe.

    Causas yatrgenas de lesin o muerte1) Mordedura de perro o gato.2) Dedos cortados en la bscula.3) Pierna rota el retirar vendaje.4) Remocin de clips para mantener cerradas

    las puertas.5) Aplicacin de un collar sin sedacin ni ob-

    servacin cercana. Problema inmediato estrsexcesivo. Asimismo, necesita asegurarse del acce-so al agua y alimento, y vericar que el collar nodae las alas.

    6) Traumatismo por suministrador de granos:Si usted no confa en alguien para hacer cateteris-mo en gatos machos el mismo tacto se necesitapara utilizar el suministrador de granos (es decir,tan slo porque uno es mdico, no signica queeste procedimiento se haga con seguridad).

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    19/52

    Veterinary Medicine en EspaolJunio - Julio 2015 17

    ARTCULO

    Lo que aportan

    los tcnicosveterinariosenEstados Unidos

    La especializacin es una manera en que los tcnicosveterinarios pueden ganar ms dinero, ya que sus

    conocimientos mayores pueden ahorrarle tiempo al

    veterinario, as como ingresos. Matthew Kenwright, Assistant Content Specialist

    Hoy da, los salarios es uno de lo temasprincipales que enfrenta el personal. Haygrandes fuerzas externas que enfrenta lamedicina veterinaria que no pueden resolversecon facilidad, pero existen varias opciones. Una

    opcin en Estados Unidos es lograra el grado detcnico veterinario especializado. El tiempo quese invierte que puede variar de dos a cincoaos- mejora las habilidades del tcnico y puedepromover un sentido de logro profesional, pero lapregunta es si inuye en el pago.

    Los tcnicos veterinarios especializados pue-den estar preparados para ms xito si trabajan enun ambiente propicio. Se les puede valorar bienen consultorios especializados que promuevensus conocimientos a los clientes. Pero an en con-sultorios generales, ms servicios pueden equiva-

    ler a ms pacientes, ms visitas pueden conducir amejores recuperaciones de inversin y ms dine-ro puede traducirse en ms salario.

    Ed Durham, CVT, LATG, VTS (Cardiolo-gy), dice, Como siempre, el intervalo de salariopara tcnicos especializados vara en todo Esta-dos Unidos, pero en general un VTS (veterinarytechnician specialist, tcnico veterinario especiali-zado) recibe un aumento de salario al lograr sugrado. Asimismo, si cambia de trabajo, puedehacerse acreedor a un salario mayor a causa desu certicacin de especialidad. En promedio,estimara que un VTS alcanza entre 5 y 10% msque un tcnico aprobado, con los mismos aos de

    experiencia, pero sin el grado VTS.Sin embargo, Susan Burns, BS, RVT, VTS

    (Anesthesia), menciona que volverse un tcnicoespecializado no signica por lo general un au-mento de salario. Esto es algo que les advierto

    a los candidatos potenciales cuando preguntanacerca de hacer alguna especialidad. Deseo queesto cambie en el futuro. La medicina veterinariaofrece muchos ms tratamientos especializados anuestros clientes que hace 10 aos, cuando se sa-ba poco. Este aumento en conocimientos necesi-tar de ms capacitacin especializada tanto paraveterinarios como tcnicos. Mi deseo sera queesto se traduzca en aumento de salarios para lostcnicos especializados y no especializados.

    Aparte del dinero, la especializacin ofrecebenecios intangibles. Las habilidades adiciona-

    les les ofrecen a los veterinarios ms recursos ypueden ayudar en descargar algunas de las res-ponsabilidades del veterinario y hacer ms e-cientes los negocios.

    Liza Rudolph, BAS, CVT, VTS (clinical practi-ce, small animal internal medicine), dice, En miopinin, las razones ms comunes por las cualeslos tcnicos veterinarios buscan el reconocimien-to especializado incluyen aumentar sus conoci-mientos, satisfaccin laboral y oportunidades la-borales. Los tcnicos veterinarios aprenden tantodurante el proceso VTS. Esto afecta directamentea la calidad de atencin del paciente, ayuda a loscompaeros de trabajo e incrementa la conanza

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    20/52

    18 Junio - Julio 2015 Veterinary Medicine en Espaol

    ARTCULO

    en la prctica diaria. Los tcnicos veterinarios es-pecializados platican de un aumento en el reco-nocimiento y respeto por parte de los veterinarios

    y tcnicos.Por ejemplo, Durham ayud de manera re-ciente a colocar una sonda urinaria desaante enun perro con carcinoma de clulas de transicin,por medio del uso de un cable gua de catter car-diaco. La aplicacin de mis conocimientos y ha-bilidades avanzados en el manejo del cable guamostraron su utilidad en aportar algo positivopara el paciente aunque no fuera un caso de car-diologa. La unidad de cuidados intensivos estabafeliz, mis doctores estaban contentos, ya que na-die tuvo que detener lo que haca en la unidad y

    el perro pudo vaciar su vejiga comenta Durham.Cada especialidad aporta sus avances a laprctica. Los tcnicos veterinarios estn al frenteen las plticas de nutricin con los propietariosde las mascotas, dice Kara Burns, MS, MEd, LVT,VTS (Nutrition), presidenta de la Academy of Vete-rinary Nutrition Technicians.Los propietarios soncada vez ms concientes de la importancia de lanutricin en su propia salud y, por tanto, esperanuna mejor atencin nutricional para sus masco-tas.

    Susan Burns explica que los tcnicos espe-

    cializados en anestesia pueden ayudar a cubrirhuecos. Hay pocos anestesilogos certicadosen las clnicas privadas, as que nos encontramosen medio de varias maneras. La mayora de losveterinarios y de los tcnicos evitan a la anestesiapues les atemoriza e intimida. Nosotros podemosser ese amortiguador para varios consultorios.

    Hay tcnicos ambiciosos que se especializa-rn por su propia iniciativa, pero el mpetu puedecomenzar en el hospital. Ofrecer incentivos paracapacitarse, explicar los benecios de desarrolloprofesional y alentar la educacin continua se en-cuentran entre las cualidades de gerentes y pro-pietarios que pueden hacer crecer sus clnicas. Acontinuacin est la descripcin de 11 especiali-dades para tcnicos, aprobadas por la NAVTA, yde lo que pueden aportar estos tcnicos.

    1. The Academy of Equine VeterinaryNursing Technicians (AEVNT)Misin: Avanzar en la educacin y en el recono-cimiento profesional de los tcnicos veterinariosespecializados en caballos, quienes mostrarnexcelencia en, y dedicacin para, proporcionarcuidados superiores al paciente equino.

    Ao de establecimiento: Constituida en 2009;

    primer examen en 2011.Miembros acreditados actualmente: 21Cmo puede ayudar esta especialidad a los

    veterinarios: Nuestro objetivo es facilitarle eltrabajo a los veterinarios, les ahorran tiempo, y lesdan la seguridad de que le han dado la atencindebida a los pacientes, ms all de lo que pudie-ran hacer otras personas.Deborah B. Reeder,RVT, VTS (equine veterinary nursing)

    2. The Academy of Internal Medicinefor Veterinary Technicians (AIMVT)Misin: La AIMVT promover el inters en y eldesarrollo de las habilidades de los tcnicos ve-terinarios dentro de las disciplinas de la medici-

    na interna veterinaria al proporcionar educacincontinua de avanzada, trabajar con los veterina-rios para propugnar mejores atencin al paciente,educacin al cliente y proteccin al consumidor.Adems, la AMVIT reconocer a los tcnicos es-pecializados reconocidos como lderes de la aten-cin veterinaria de medicina interna.

    Ao de establecimiento: NAVTA le dio el sta-tus de academia especializada en 2008.

    Miembros acreditados actualmente:124.Cmo puede ayudar esta especialidad a los

    veterinarios: La destreza de estos especialistas

    puede aumentar la productividad del veterinarioal llevar a cabo ciertos procedimientos avanzadosy aportar educacin al cliente en un rango ampliode temas. Adems, los especializados puedenasistir y supervisar al personal que no se encuen-tre preparado para un nivel elevado de atencin.

    3. The Academy of Veterinary BehaviorTechnicians (AVBT)Misin:Promover la excelencia en la disciplinaen la medicina veterinaria de la conducta. El tc-nico veterinario que se certique como VTS (Be-havior) demostrar conocimientos superiores encuanto a tcnicas de la conducta, prevencin deproblemas, entrenamiento, manejo y modica-cin de conducta, con bases cientcas y humani-tarias. El AVBT desarrollar las habilidades de lostcnicos veterinarios dentro de la disciplina de laconducta animal, adems de su reconocimientocomo elementos crticos del equipo veterinariode conducta para crear, conservar y fortalecer elvnculo humano-animal.

    Ao de establecimiento:Reconocida en 2008por NAVTA; primer examen en 2010.

    Miembros acreditados actualmente: 13.Cmo puede ayudar esta especialidad a los

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    21/52

    Veterinary Medicine en EspaolJunio - Julio 2015 19

    veterinarios:La medicina de la conducta es

    una consideracin excelente ya que

    cada animal que recibe atencin ve-terinaria muestra conductas. Ya queson diferentes a los humano, la inter-pretacin de estas conductas requierede conocimientos y habilidades avan-zados. Un VTS (behavior) est mejorcalicado para comprender a los pa-cientes, satisfacer su necesidades, apo-yar al veterinario y auxiliar al cliente,proporcionando ptima salud fsica yconductual. Sherrie Yuschak, RVT,VTS (behavior), KPA-CTP, CPDT-KA.

    4. The Academy of VeterinaryClinical Pathology Technicians(AVCPT)Misin:Avanzar en el rea y promo-ver la excelencia en la disciplina de lapatologa clnica veterinaria.

    Ao de establecimiento: 2012 (pri-meros tcnicos acreditados en 2014).

    Miembros acreditados actual-mente: 7.

    Cmo puede ayudar esta espe-cialidad a los veterinarios:

    La es-pecialidad beneciar en mucho a lacomunidad veterinaria al ayudar aquienes se encuentren involucradosen pruebas de laboratorio ya sea en unlaboratorio clnico, diagnstico o dereferencia, institucin de investigacino gubernamental, industria privadao academia. Al establecer requisitoseducativos y clnicos, y acreditar a tc-nicos veterinarios especializados enpatologa clnica, la VCPT beneciaral veterinario, al tcnico veterinario,al propietario y al paciente. Comitejecutivo de la AVCPT.

    5. The Academy of VeterinaryDental Technicians (AVDT)Misin:Promover y ampliar el cono-cimiento y la educacin de la odon-tologa veterinaria entre los tcnicosveterinarios acreditados y expandir laparticipacin del tcnico veterinariodental en el sitio de trabajo. La acade-mia se esfuerza por avanzar en la edu-cacin de toda la comunidad dental

    por medio de la educacin continua,programas de tutores, artculos de re-vistas y libros de texto.

    Ao de establecimiento: Recono-cida por NAVTA en 2002.Miembros acreditados actual-

    mente:54 miembros activos.Cmo puede ayudar esta espe-

    cialidad a los veterinarios:Creo que un gran benecio de

    nuestra especialidad es contar conalguien en la clnica veterinaria quesepa de anatoma, patologa, ins-trumentos y mercadeo y que puedeproporcionar asistencia quirrgica y

    atencin al paciente. Los veterinarios,tcnicos y clientes tienen altas expec-tativas en lo referente a cuidados pre-ventivos y esta es un rea donde unespecialista puede distinguirse.Pat March, RVT, VTS (Dentistry).

    6. The Academy of VeterinaryEmergency and Critical CareTechnicians (AVECCT)Misin: Asegurarle a la profesin ve-terinaria y al pblico de que los tc-

    nicos AVECCT registrados poseen elconocimiento y experiencia necesa-rios para trabajar con ecacia en ins-talaciones de urgencias o de cuidadosintensivos bien equipadas y con buenpersonal.

    Ao de establecimiento: 1996(primeros tcnicos reconocidos en1997).

    Miembros acreditados actual-mente:Ms de 360.

    Cmo puede ayudar esta espe-cialidad a los veterinarios:

    Cuando un tcnico se vuelveVTS, se encuentra al frente de sucampo, de manera similar a un vete-rinario diplomado. A menudo la gen-te se pregunta por qu el examen estan a fondo. Se debe a que el tcnicocomprende esa rea de la medicina.Entienden por qu el doctor prescri-be ese medicamento y estn all pararecordarle al doctor que los dos medi-camentos que prescribi no puedenadministrarse juntos. Estn all paraofrecer atencin excelente y tienen

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    22/52

    20 Junio - Julio 2015 Veterinary Medicine en Espaol

    ARTCULO

    habilidades avanzadas.Amy Breton, CVT, VTS(Emergency and critical care).

    7. The Academy of Veterinary NutritionTechnicians (AVNT)Misin:Avanzar en el rea de y promover la exce-lencia en la disciplina de la nutricin veterinaria.La AVNT aporta un proceso por medio del cuallos tcnicos veterinarios pueden certicarse comotcnicos veterinarios especializados en el campode la nutricin, aumentando la competencia deaquellos que practican en el campo de la nutricinveterinaria. La misin de la AVNT consiste en au-mentar las habilidades y el conocimiento de lostcnicos en nutricin veterinaria y promover a los

    tcnicos como miembros integrales del equipo denutricin veterinaria.Ao de establecimiento: 2010.Miembros acreditados actualmente: 14.Cmo puede ayudar esta especialidad a los

    veterinarios:Los propietarios de mascotas estn aprendien-

    do a reconocer cada vez ms la funcin de la nu-tricin en la vida de sus mascotas. Conforme msclientes tomen la iniciativa y soliciten servicios denutricin, se espera que los tcnicos ofrezcan unmayor nivel de atencin a los pacientes.

    8. The Academy of Veterinary SurgicalTechnicians (AVST)Misin: Aumentar la competencia de aquellosque llevan a cabo actividades de especialidad enel campo de la ciruga veterinaria. La academia seesforzar por asegurarse de que los tcnicos ve-terinarios especializados en ciruga posean cono-cimientos y habilidades superiores en la atenciny manejo de casos quirrgicos e instrumentosquirrgicos.

    Ao de establecimiento: Primer examen decerticacin en enero de 2013.

    Miembros acreditados actualmente: 20.Cmo puede ayudar esta especialidad a los

    veterinarios:Practicar cuidados quirrgicos veterinarios

    a un nivel de habilidades avanzadas asegura quelos pacientes veterinarios quirrgicos reciben unnivel de atencin proporcional al procedimientoquirrgico avanzado proporcionado.HeidiReuss-Lamky, LVT, VTS (anesthesia, surgery)

    9. The Academy of VeterinaryTechnician Anesthetists (AVTA)Misin: Promover el inters en la disciplina de laanestesia veterinaria. La academia les proporcio-

    na a sus miembros la oportunidad de aumentarsus conocimientos y habilidades en el campo dela anestesia veterinaria.

    Ao de establecimiento:1999.Miembros acreditados actualmente: 190.Cmo puede ayudar esta especialidad a los

    veterinarios:La anestesia se encuentra entre las principa-

    les especialidades necesarias casi en todo hospitalveterinario. Con la escasa cantidad de anestesi-logos certicados en consultorios privados, estaespecialidad puede ocupar u nicho importante.

    10. The Academy of VeterinaryTechnicians in Clinical Practice (AVTCP)

    Misin:Promover la excelencia de la tecnologaveterinaria en el consultorio veterinario. El tc-nico veterinario al cual se le reconoce como VTS(clinical practice) demuestra conocimientos supe-riores en la atencin y manejo de un amplio rangode casos clnicos.

    Ao de establecimiento: Reconocida por laNAVTA en 2010.

    Miembros acreditados actualmente: 31.Cmo puede ayudar esta especialidad a los

    veterinarios:La AVTCP se desarroll especcamente para

    producir tcnicos veterinarios muy hbiles, cono-cedores y educados, quienes aplican hoy da sushabilidades y comprensin avanzadas en un con-sultorio clnico. Estos individuos son dedicadose invaluables para la medicina veterinaria multi-disciplinaria contempornea. En verdad se con-sideran expertos en su campo. Liza Rudolph,BAS, CVT, VTS (Clinical practice, small animalinternal medicine)

    11. The Academy of VeterinaryZoological Medicine Technicians(AVZMT)Misin:Promover la excelencia en la disciplinade la medicina de zoolgico.

    Ao de establecimiento: Reconocida en 2009;primer examen en 2012.

    Miembros acreditados actualmente: 11.Cmo puede ayudar esta especialidad a los

    veterinarios:Es deseable un tcnico ms conocedor. Pri-

    mero y antes que nada, esta especialidad se crepara beneciar a los tcnicos en zoolgicos. Paradarles algo por lo cual aspirar.Bonnie Soule,BS, CVT, VTS (zoo).

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    23/52

    Veterinary Medicine en EspaolJunio - Julio 2015 21

    TOXICOSIS POR LAMOTRIGINA

    Toxicosis por lamotriginaen perros y gatosLa lamotrigina es un anticovulsivante de lafeniltriacina. Se encuentra disponible en ta-bletas de 2, 5, 25, 50, 100 o 200 mg. Las pre-sentaciones disponibles se incluyen en tabletasregulares, masticables, que se desintegran a nivel

    oral y de liberacin prolongada. En personas, lalamotrigina se administra para tratar el trastornobipolar y las convulsiones parciales o generaliza-das.1Este medicamento no se administra en mas-cotas por aspectos de toxicidad.

    Farmacocintica y metabolismoLa informacin respecto a la farmacocintica dela lamotrigina en mascotas se desconoce, debidoa que este medicamento no se utiliza en medicinaveterinaria.

    En personas, la lamotrigina se absorbe rpida-

    mente y por completo luego de la administracinoral, con un efecto de primer paso casi insigni-cante y biodisponibilidad de 98%. Las concentra-ciones plasmticas pico suceden 1 a 11/2 horasdespus con las presentaciones de liberacin in-mediata, y de 4 a 11 horas con las presentacionesde liberacin prolongada.2La lamotrigina se ja aprotenas en casi 55%.3Se metaboliza ampliamen-te en el hgado mediante conjugacin del cidoglucornico. La eliminacin es principalmenterenal, 94% del medicamento se excreta a travs dela orina y 2% mediante las heces.4

    Mecanismo de accinSe desconoce el mecanismo de accin exacto dela lamotrigina, pero hay la teora de que puedeevitar las convulsiones al inhibir los conductos desodio activados por voltaje estabilizando de estemodo las membranas neuronales. El mecanismode accin para el tratamiento del trastorno bipolarno se comprende por completo.4

    ToxicidadLa lamotrigina parece tener margen estrecho de

    seguridad en animales de laboratorio y mascotas.La DL50 oral es de 245 mg/kg en ratones y de 205

    mg/kg en ratas.5En perros y gatos puedenobservarse signos que ponen en riesgola vida con dosis mucho ms bajas.

    La lamotrigina se metabolizasobre todo por conjugacin

    glucornida, as que losmedicamentos que afec-tan la glucuronidacinafectarn la depuracinde la lamotrigina. Lacarbamacepina, la feni-tona, el fenobarbital yla primidona inducenglucuronidacin y au-mentan la depuracindel medicamento. Losanimales que reciben

    estos medicamentossern ms toleran-tes a las dosis delamotrigina. Por elcontrario, el valproatoreduce la glucuronidacin, el cualcasi duplica la vida media de la lamotrigina. Estoreduce la depuracin de la lamotrigina y aumentala toxicidad de la misma.5 Los gatos pueden serms sensibles a la lamotrigina que los perros, de-bido a su capacidad limitada para glucuronida-cin.

    La lamotrigina en perros se metaboliza am-pliamente en el metabolito 2-N-metil. Este meta-bolito ocasiona la prolongacin dependiente dedosis del intervalo P-R, ampliando los complejosQRS y, a dosis mayores, bloquea por completo laconduccin atrioventricular (AV). En personas nose anticipan efectos cardiovasculares similares,debido a que solamente se han encontrado can-tidades traza de metabolito 2-N-metil en la orinahumana.

    Casos

    Una revisin de la base de datos de toxicologadel ASPCA Animal Poison Control Centers (APCC)

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    24/52

    22 Junio - Julio 2015 Veterinary Medicine en Espaol

    TOXICOSIS POR LAMOTRIGINA

    desde 2003 a 2011 identic 138 casos que im-plicaban a la lamotrigina, 128 perros y 10 gatos.6Estos casos fueron de un solo agente (nicamen-

    te lamotrigina) y se valoraron como casos consospecha media o alta, con base en la historiaclnica del animal a la exposicin y en los signosclnicos. No hubo seguimiento disponible en 95de los 128 perros (74%,); se observ recuperacintotal en 23 (18%) de los perros y 9 (7%) perros mu-rieron. Un perro continu mostrando arritmiasal seguimiento. De los 10 casos de gatos, uno serecuper por completo (10%), otro (10%) continumostrando signos clnicos y no hubo informacindisponible del seguimiento en el resto de los ochogatos (80%).

    De los nueve perros que fallecieron se encon-tr que dos lo hicieron en casa, uno tena convul-

    siones en el hogar y muri antes de que pudierabuscarse atencin mdica, y los otros seis perrosfallecieron en instalaciones veterinarias. A un pe-rro lo llevaron al consultorio en estado epilpticoy se le aplic la eutanasia, debido a que se pensque las convulsiones eran debidas a una condi-cin de salud persistente subyacente. La eutana-sia sucedi antes de que se reconociera la exposi-cin del perro a la lamotrigina.

    Los otros cinco perros cayeron en paro de re-pente. La causa del paro cardiaco probablementese debi a arritmias cardiacas, ya que un perroestaba experimentando arritmias importantesantes del paro. El perro en este caso era un labra-dor de 1.5 aos de edad en buen estado de saludpreviamente, que ingiri 67.8 mg/kg de lamotri-gina y estaba experimentando taquicardia ven-tricular, contracciones ventriculares prematurasy bloqueo del haz antes de caer en paro. Los es-fuerzos por reanimarlo no tuvieron xito, en tresde los otros casos los perros se pusieron rgidos yvocalizaron antes de caer en paro.

    Los signos clnicos de toxicosis que sucedenms a menudo lo hacen en el trmino de cuatrohoras luego de la exposicin, aunque en ocasionesse retardan hasta 12 horas con los productos de

    liberacin retardada.6De manera tpica, los signosclnicos perduran de 24 a 48 horas. En perros, lossignos tales como letargia y somnolencia se han

    observado a dosis de exposicin tan bajas comode 3.4 mg/kg. Los signos cardiacos tales comotaquicardia no se observan por lo general hastaque la dosis de exposicin es mayor a 20 mg/kg.Los signos cardiovasculares que ponen en riesgola vida, tales como las arritmias y convulsiones,se observan por lo general en perros expuestos ams de 40 mg/kg de lamotrigina.6

    No hay sucientes exposiciones felinas a lalamotrigina como para establecer dosis de preo-cupacin para los gatos. Sin embargo, un gato coninsuciencia renal subyacente desarroll bradi-

    cardia y contracciones ventricularesprematuras luego de ingerir una do-sis de 5 mg/kg.6

    Los signos clnicos en perros ygatos que se han reportado ms amenudo incluyen vmito (64/138[46%]), ataxia (35/138 [25%]), letargia(34/138 [25%]), taquicardia (26/138[14%]), convulsiones (20/138 [14%]),convulsiones (20/138 [14%]), temblo-

    res (15/138 [11%]), arritmias (sin incluir bradicar-dia o taquicardia del seno; 15/138 [11%]), hiper-

    salivacin (11/138 [11%]), bradicardia (8/138 [6%])e hipopotasemia (5/138 [4%]). Ocho de los 138animales (6%) murieron debido a la exposicin.En ocasiones tambin se aprecian somnolencia,recumbencia, colapso, desorientacin y rigidez deextensores.6

    MonitoreoEn todos los pacientes expuestos a lamotrigina,deben practicarse pruebas diagnsticas, con elpropsito de vericar problemas renales o hepti-cos subyacentes, ya que estas condiciones puedenafectar de manera importante las concentracio-nes sanguneas y pueden disminuir las dosis alas cuales los signos clnicos pueden observarse.1Monitoree en bsqueda de hipopotasemia y aci-dosis. El estado cardiovascular del paciente (rit-mo y frecuencia cardiacos, presin sangunea,parmetros de perfusin) tambin debern mo-nitorearse de cerca. Deber considerarse un elec-trocardiograma continuo, sobre todo en animalesexpuestos a dosis altas.

    TratamientoEn caso de que el paciente se encuentre asinto-mtico puede practicarse la descontaminacin.

    Los signos clnicos suceden ms amenudo en el trmino de cuatro

    horas, luego de la exposicin durande manera tpica de 24 a 48 horas.

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    25/52

    Veterinary Medicine en EspaolJunio - Julio 2015 23

    Puede inducirse emesis en el trmino de una horade la exposicin para los productos de liberacininmediata y en el lapso de 2 a 3 horas de la exposi-

    cin para los productos de liberacin prolongada.La administracin de carbn activado (0.7 a 1g/kg) con un catrtico, como el sorbitol, ayudar enla adsorcin de la lamotrigina y auxiliar a redu-cir la absorcin sistmica. En caso de adminis-trarse carbn activado monitoree al paciente porhipernatremia.

    Se requieren lquidos intravenosos para lasmascotas sintomticas. La velocidad de los l-quidos intravenosos deber basarse en el estadocardiovascular del paciente, con los pacientesmostrando signos notables de recibir diuresis e l-

    quidos para apoyo cardiovascular. La taquicardiaventricular y las contracciones ventriculares pre-maturas pueden controlarse mediante lidocana,la cual se administra como un bolo intravenosode 2 a 8 mg/kg hasta efecto, mientras se monitoreael ECG del paciente y entonces con una infusina velocidad constante de 25 a 75 g/kg/minuto,disminuyendo hasta la dosis efectiva ms baja.7

    Trate las bradiarritmias, tales como los bloqueosatrioventriculares, ya sea con atropina (0.02 mg/kg intravenosos) o una infusin de isoproterenol(0.04 a 0.08 g/kg/minuto intravenosamente).7

    El vmito deber controlarse mediante an-tiemticos. Hay que administrar metocarbamolpara las mascotas que tiemblan a una dosis de 55a 220 mg/kg intravenosos. Aplique la mitad de ladosis calculada de manera ms rpida (sin exce-der 2 ml/minuto), permita que el animal se relajey luego administre a efecto.7 Para controlar lasconvulsiones puede administrar diacepam (0.5 a1 mg/kg intravenosos hasta efecto) pero las con-vulsiones refractarias pueden requerir un bolo defenobarbital (2 a 5 mg/kg intravenosos) o gasesanestsicos.7 Los pacientes con concentracionesde potasio < 2.5 mEq/L debern ser suplementa-dos con cloruro de potasio.

    Hay informes de la administracin de intral-pidos para tratar la alteracin de la conexin car-diaca en personas, pero la administracin intra-lpida no se ha evaluado de manera adecuada enmedicina veterinaria para determinar su ecacia.8

    ResumenLa lamotrigina parece tener un margen estrechode seguridad en animales de laboratorio y enmascotas. Las mascotas que reciben actualmentecido valprico, o con enfermedades heptica orenal preexistentes, son ms susceptibles a la toxi-

    cosis. La intoxicacin por lamotrigina en perros ygatos puede ocasionar depresin del sistema ner-vioso central y, a dosis mayores, arritmias cardia-cas convulsiones y muerte. El tratamiento puedeincluir descontaminacin gastrointestinal, apoyomediante lquidos intravenosos y administracinde medicamentos con base en los hallazgos clni-cos. El pronstico es bueno para los animales quemuestran signos leves pero reservados para losanimales con arritmias cardiacas severas.

    REFERENCIAS1. POISINDEX editorial staff: Lamotrigine. POISINDEXSystem [intranet database]. Greenwood Village, Colo:Thomson Reuters (Healthcare), 2011.2. Product information: Lamictal XR oral extended-release tablets. GlaxoSmithKline. 2009.3.Product information: Lamictal oral tablets.GlaxoSmithKline. 2009.4. Lamictal. In: Physicians desk reference. 63rd ed.Montvale, NJ: Thomson Reuters, 2009;1489.5.Registry of toxic effects of chemical substances.(Internet version). Cincinnati, Ohio: National Institute forOccupational Safety and Health, 2001.6. AnTox Database. Urbana, Ill: ASPCA Animal PoisonControl Center, 2003-2011.

    7. Plumb DC. Plumbs veterinary drug handbook. 6thed. Ames, Iowa: Blackwell Publishing, 2008.8.Castanares-Zapatero D, Wittebole X, Huberlant V,et al. Lipid emulsion as rescue therapy in lamotrigineoverdose.J Emerg Med2012;42:48-51.

    Laura A. Stern, DVMASPCA Animal Poison Control Center1717 S. Philo Road, Suit 36Urbana, I l 61802

    En perros y gatos,la intoxicacin porlamotrigina puede

    ocasionar depresin delsistema nervioso central y,a dosis mayores, arritmias,convulsiones que ponen enriesgo la vida del paciente

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    26/52

    24 Junio - Julio 2015 Veterinary Medicine en Espaol

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    27/52

    Veterinary Medicine en EspaolJunio - Julio 2015 25

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    28/52

    26 Junio - Julio 2015 Veterinary Medicine en Espaol

    ESTREIMIENTO FELINO

    DesobstruyaalgatoestreidoIncmodo para todos los implicados, el estreimiento en

    gatos se puede resolver una vez que se ha determinado lacausa, bien ya sea mdica o conductual. Aqu estn todaslas herramientas que usted requiere para desobstruir gatos.

    Margie Shreck, DVM, DABVP (feline practice)

    Forzar a gatos estreidosen la caja de arena -posi-blemente an quejndo-se o dejando heces duras por

    toda la casa- es incmodo. Yel estreimiento puede inter-ferir con el apetito de un gatoy an resultar en vmito. Losenfoques tradicionales a esteproblema arduo incluyen laadministracin de enemas,y laxantes para suavizar lasheces o aumentar las contrac-ciones, bra dietaria y agentespromotilidad. Podramos es-tar perdiendo algo bsico? Y

    cundo deberemos preocuparnos acerca de losefectos del estreimiento a largo plazo?

    CAUSAS DEL ESTREIMIENTOEl estreimiento es un signo clnico, que no espatognmico para alguna causa en particular. Demanera ms comn, el estreimiento es el resul-tado y el signo de la deshidratacin. El cuerpo estconstituido por 65 a 75% de agua, dependiendode la edad y del porcentaje de grasa corporal delgato. La homeostasia intenta conservar consisten-tes los ambientes celular y extracelular. Cuandolas clulas se deshidratan, el cuerpo lleva a caboacciones para corregir el dcit de lquidos. Beber

    ms y concentrar la orina son de utilidad, perouna vez que estas capacidades se han utilizado almximo, el agua se reabsorbe en el colon resultan-do en heces ms secas que son ms duras de tran-sitar. Considerando esto, el tratamiento mdicotal vez no sea el mejor enfoque teraputico inicial.

    Otras causas de estreimiento incluyen pro-blemas que resultan en obstruccin (ya sea me-cnica o funcional), defecacin dolorosa, estrsdentro del ambiente familiar y probablementeenfermedad metablica (Cuadro 1).

    EVALUACIN DEL PACIENTE

    AntecedentesDada la posible mirada de causas, as como de

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    29/52

    Veterinary Medicine en EspaolJunio - Julio 2015 27

    Marquee

    nlatarjetadeservicioallectorelNo.3

    problemas concurrentes, es muy importante lograr unahistoria clnica apropiada. Los clientes pueden malin-terpretar la estranguria como tenesmo. No slo es pre-

    guntar acerca de la dieta actual del gato (tipo, frecuencia,apetito), sino tambin asegurarse de hacer las preguntaspara determinar si el paciente podra estar deshidratado(debido al menor consumo de agua o a mayor prdida deella), puede deberse a un dolor ortopdico o tal vez al te-mor por usar una caja de arena debido a factores socialeso de bao (temor, caja desagradable).

    El estreimiento leve no requiere de gran trabajo otratamiento, pero es importante identicar sus causaspara manejarlo, con el n de reducir la posibilidad deque avance. El estreimiento recurrente y crnico resultaen dilatacin del colon y obstipacin, lo cual hace que al-

    gunos gatos tengan un megacolon idioptico de manerairreversible, que es refractario a la curacin debido a laprdida de la funcin neuromuscular normal (Vase elrecuadroCurso crnico del estreimiento, pgina 28).1

    Examen fsicoAl examen fsico se valora la hidratacin, revisando laelasticidad de la piel adems del lustre del pelaje, la hu-medad de las mucosas y la posicin de los ojos (Cuadro 2).

    En pacientes mayores puede malinterpretarse la elas-ticidad de la piel (as como en gatitos jvenes), debido acambios en la distribucin corporal del agua, elastina ycolgena relacionados con la edad. El peso corporal, loscambios de peso relativos con evaluacin previa, la cali-cacin de la condicin corporal (indicando el porcentajede grasa corporal) y la calicacin de condicin mus-cular (sealando lo adecuado de la protena) ayudan adeterminar el proceso de la deshidratacin, as como lascantidades necesarias para rehidratar al individuo.

    Pruebas diagnsticasSi un gato est experimentando su primer episodio deestreimiento sin complicaciones, tal vez no se requie-ran de mayores pruebas y probablemente la hidratacinteraputica ser la adecuada. Para el estreimiento re-currente o cuando complicaciones como traumatismos,enfermedad articular degenerativa, o se maniestansignos neurolgicos, se recomiendan pasos adicionales.Una base de datos mnima consistente de hematocrito,perl qumico srico, determinacin de la concentracinde tiroxina total (T4) y urianlisis debern llevarse a cabopara valorar el estatus metablico general y para obtenerms informacin respecto al grado de deshidratacin.

    La palpacin abdominal revela la presencia de hecesrmes en el colon, a menos que las mismas se encuentrenocultas en el recto plvico. Se necesitan radiografas paraconrmar que la masa rme es intraluminal, as comopara identicar posibles problemas extraluminales ta-

  • 7/26/2019 vm_v9_n6_junio_julio_2015_baja.pdf

    30/52

    28 Junio - Julio 2015 Veterinary Medicine en Espaol

    ESTREIMIENTO FELINO

    Cuadro 1

    Procesos que resultan en estreimiento

    Mecanismo Ejemplos

    Aumento en la

    prdida de agua

    Diurticos Poliuria por enfermedad renal crnica, diabetes mellitus,hipertiroidismo

    Vmito

    Consumo

    inadecuado de agua

    Cantidad insuciente de agua disponible o falta de acceso alagua (estrs social o mobilidad limitada)

    Dieta seca en exceso o alta en bra insoluble Dolor al beber agua por enfermedad bucodental o dicultad al

    tragar

    Defecacin dolorosa Enfermedad articular degenerativa; enfermedad de glndulasanales, prstata, recto

    Rechazo a defecar Competencia social o temor a ser emboscado Caja de arena desagradable (por ejemplo, sucia, asociacinnegativa con miccin o defecacin dolorosas, tamao

    inadecuado, desagrado por el tipo de arena, ubicacin

    subptima)

    Hospitalizacin

    Obstruccin

    mecnica Cuerpo extrao intraluminal, neoplasia, plipo Engrosamiento mural (neoplasia, inamacin), intususcepcin,divertculo o hernia

    Compresin extraintestinal por masas neoplsicas u otras,fractura plvica, enfermedad prosttica

    Obstruccin

    funcional

    Medicamentos que reducen la motilidad (por ejemplo,opioides, bario, atropina)

    Megacolon idioptico leo debido a enfermedad inamatoria Neoplasia espinal

    Desequilibrio de electrolitos (hipercalcemia, hipopotasemia,hipomagnesemia)

    Enfermedad

    metablica

    Obesidad Hipotiroidismo

    El cuerpo est constituido por 65a 75% de agua, dependiendo dela edad y del porcentaje de grasa

    corporal del gato.

    les como masas obstructivas oproblemas ortopdicos o esque-lticos. La espondilosis defor-

    mante de la columna vertebrallumbosacra, as como el dolora partir de cambios degenerati-vos en hombros, codos, cadera,rodillas pueden limitar la mo-vilidad haciendo que sea msdifcil llegar a la caja de arena odefecar con tranquilidad. Puedeobservarse evidencia de fractu-ra plvica u otras fracturas malalineadas.

    La sedacin puede ser til,

    permitiendo el manejo cuida-doso de las articulaciones paravalorar si el rango de movi-miento se encuentra restringidoo si existe dolor. Todos los gatoscon estreimiento recurrentedebern tener un examen rec-tal digital. Esto ayuda a valoraranormalidades de glndulasanales, prstata y entrada plvi-ca, as como la presencia de di-vertculo rectal, plipos u otras

    masas obstructivas. El tenesmocrnico puede resultar en her-niacin perineal.

    Curso

    Crnico de

    estreimiento

    Deshidratacin, con o sin

    otro problema

    Estreimiento

    Estreimiento en curso o

    recurrente