voces_36

2
Año 6, Nº 36. Julio 2014 Dirección de Difusión www.escuelafolklore.edu.pe La Dirección Académica viene impulsando a fondo, diversas actividades que construyen el universo teórico práctico de los estudiantes. En este contexto, es elogiable su labor al plasmar encuentros como “Del vestuario tradicional al teatral”, confe- rencia magistral a cargo de la maestra Olga Zaferson y el profesor Jorge Luis Medina. Igualmente, resaltar el Festival Musical Arguediano, los con- ciertos “Canto a una raza indomable”, Noche de gala criolla” y “Con alma, corazón y vida”, a cargo de los alumnos de Práctica Profesional, así como la misa de honras por el primer año de la partida del maestro Roel Tarazona, el pasacalle argue- diano, entre otros. niciando las celebraciones I por el mes de la patria, la Escuela presentó el 9 de julio el VI Festival Argue- diano “Taki Kallpay” (Fuerza de la danza y la música), un bello espectáculo de todas las artes, que valida un nuevo ciclo para los estudiantes arguedianos. Más de 200 artistas mos- traron en el escenario del Gran Teatro de la UNI, toda la riqueza de nuestras expre- siones. Chonguinada de Junín; Pasacalle ayacuchano, Turqu Tusuy, Wititi y Marinera de Arequipa; Zamacueca de la costa sur; Llamerada y Pandilla puneña, Sikuris de Taquile, así como adapta- ciones basadas en el reper- torio folklórico, como los Toros de Caylloma, Suerte de habas de Zaña, Carnaval limeño, Las amazonas, entre otras. El brillante color sonoro estu- vo a cargo de las orquestas típicas, elencos criollos, la Estudiantina del Brisas del Titicaca, el Conjunto Criollo del CNF, y el taller de instrumentos nativos. TAKI KALLPAY EN LA UNI a Escuela Nacional Superior de L Folklore José María Arguedas cumplió 65 años de vida, forjan- do la educación, el arte y la cultura tradicional. El día 6 de junio, en la sede histórica del Conservatorio Nacional de Música, la Escuela otorgó la medalla José María Arguedas a conocidas persona- lidades e instituciones que contribuye- ron y continúan aportando al desa- rrollo del folklore peruano. Reconocimiento a los maestros Los lauros fueron para el charanguista Angel Muñoz Alpaca, el danzante de tijeras Rómulo Huamaní “Qori Sisi- cha”, el violinista Eberth Alvarez, el gestor cultural Leo Casas, el guitarrista criollo Walter Goyburu, los Hermanos Zañartu, el grupo amazónico Markaku- na, la orquesta típica Lira Jaujina, el maestro Simeón Orellana del Centro de Estudio y Apoyo al Folklore; y los docentes de la Escuela, Vicky Armas, PERSONALIDADES Y ENTIDADES REPRESENTATIVAS DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA CULTURA FUERON CONDECORADAS POR SU GRAN APORTE AL PERÚ. Walter Casas y Justino Alvarado. La medalla póstuma fue para el maestro Roel Tarazona, la cantante Ana Condori “Siwar Qente” y el músico Miguel Mansilla. Familiares recibieron los honores en memoria de la valiosa labor educativa y artística que cumplieron en vida. Las notas musicales del Conjunto Andino y Amazónico que dirige el maestro Edgar Espinoza, fueron el telón de fondo para celebrar las bodas de platino de la Escuela. La comunidad arguediana estuvo de gala. Fotos: Antonio Tamayo La Dirección de Investigación representó a la ENSF José María Arguedas, en la Feria del Libro del Congreso de la República, realiza- da el mes de junio, en la Plaza Bolívar de su sede central. La Escuela, así como diversas casas editoriales asociadas a la Cámara Peruana del Libro, ofre- cieron al público y a precios de oferta, una serie de publicaciones sobre temas de educación, cien- cias y humanidades, cultura, entre otros. En este contexto, se pre- sentó el valioso libro “Intercultu- ralidad”. Historia, arte y educación en el Perú del siglo XX”, del investigador Samuel Villegas. La ceremonia del pago a la tierra, la mañana del 8 de junio, conmemoró el 65° aniversario de fundación de la Escuela. El sacerdote andino ofició la mesada seleccionando los kin- tus (hojas de coca) y rememoró la obra educativa y cultural de recordados maestros como el ex director Roel Tarazona. Así mismo, hizo un pedido para que los directivos y la comunidad ar- guediana, trabajen en conjunto, con un solo ideal, erigir a la institución. Luego del pagapu, estudiantes ofrecieron una muestra de su arte en el frontis de la Escuela. La comunidad celebró con emotividad.

description

tttt

Transcript of voces_36

Page 1: voces_36

Año 6, Nº 36. Julio 2014 � Dirección de Difusión � www.escuelafolklore.edu.pe

La Dirección Académica viene impulsando a fondo, diversas actividades que construyen el universo teórico práctico de los estudiantes. En este contexto, es elogiable su labor al plasmar encuentros como “Del vestuario tradicional al teatral”, confe-rencia magistral a cargo de la maestra Olga Zaferson y el profesor Jorge Luis Medina. Igualmente, resaltar el Festival Musical Arguediano, los con-ciertos “Canto a una raza indomable”, Noche de gala criolla” y “Con alma, corazón y vida”, a cargo de los alumnos de Práctica Profesional, así como la misa de honras por el primer año de la partida del maestro Roel Tarazona, el pasacalle argue-diano, entre otros.

niciando las celebraciones

Ipor el mes de la patria, la Escuela presentó el 9 de

julio el VI Festival Argue-diano “Taki Kallpay” (Fuerza de la danza y la música), un bello espectáculo de todas las artes, que valida un nuevo ciclo para los estudiantes arguedianos. Más de 200 artistas mos-traron en el escenario del Gran Teatro de la UNI, toda la riqueza de nuestras expre-siones. Chonguinada de Junín; Pasacalle ayacuchano, Turqu Tusuy, Wititi y Marinera de Arequipa; Zamacueca de la costa sur; Llamerada y Pandilla puneña, Sikuris de Taquile, así como adapta-ciones basadas en el reper-torio folklórico, como los Toros de Caylloma, Suerte de habas de Zaña, Carnaval limeño, Las amazonas, entre otras. El brillante color sonoro estu-vo a cargo de las orquestas típicas, elencos criollos, la Estudiantina del Brisas del Titicaca, el Conjunto Criollo del CNF, y el taller de instrumentos nativos.

TAKI KALLPAY EN LA UNI

a Escuela Nacional Superior de

LFolklore José María Arguedas cumplió 65 años de vida, forjan-

do la educación, el arte y la cultura tradicional. El día 6 de junio, en la sede histórica del Conservatorio Nacional de Música, la Escuela otorgó la medalla José María Arguedas a conocidas persona-lidades e instituciones que contribuye-ron y continúan aportando al desa-rrollo del folklore peruano.

Reconocimiento a los maestrosLos lauros fueron para el charanguista Angel Muñoz Alpaca, el danzante de tijeras Rómulo Huamaní “Qori Sisi-cha”, el violinista Eberth Alvarez, el gestor cultural Leo Casas, el guitarrista criollo Walter Goyburu, los Hermanos Zañartu, el grupo amazónico Markaku-na, la orquesta típica Lira Jaujina, el maestro Simeón Orellana del Centro de Estudio y Apoyo al Folklore; y los docentes de la Escuela, Vicky Armas,

PERSONALIDADES Y ENTIDADES REPRESENTATIVAS DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA CULTURA FUERON CONDECORADAS POR SU GRAN APORTE AL PERÚ.

Walter Casas y Justino Alvarado. La medalla póstuma fue para el maestro Roel Tarazona, la cantante Ana Condori “Siwar Qente” y el músico Miguel Mansilla. Familiares recibieron los honores en memoria de la valiosa labor educativa y artística que cumplieron en vida. Las notas musicales del Conjunto Andino y Amazónico que dirige el maestro Edgar Espinoza, fueron el telón de fondo para celebrar las bodas de platino de la Escuela. La comunidad arguediana estuvo de gala.

Foto

s: A

nto

nio

Tam

ayo

La Dirección de Investigación representó a la ENSF José María Arguedas, en la Feria del Libro del Congreso de la República, realiza-da el mes de junio, en la Plaza Bolívar de su sede central. La Escuela, así como diversas casas editoriales asociadas a la Cámara Peruana del Libro, ofre-

cieron al público y a precios de oferta, una serie de publicaciones sobre temas de educación, cien-cias y humanidades, cultura, entre otros. En este contexto, se pre-sentó el valioso libro “Intercultu-ralidad”. Historia, arte y educación en el Perú del siglo XX”, del investigador Samuel Villegas.

La ceremonia del pago a la tierra, la mañana del 8 de junio, conmemoró el 65° aniversario de fundación de la Escuela.El sacerdote andino ofició la mesada seleccionando los kin-tus (hojas de coca) y rememoró la obra educativa y cultural de recordados maestros como el ex director Roel Tarazona. Así mismo, hizo un pedido para que los directivos y la comunidad ar-guediana, trabajen en conjunto, con un solo ideal, erigir a la institución. Luego del pagapu, estudiantes ofrecieron una muestra de su arte en el frontis de la Escuela. La comunidad celebró con emotividad.

Page 2: voces_36

El CNF viene cumplien-do con la política cultural del Estado peruano.

Con el fin de promover los productos peruanos de exportación, el programa “Perú canta, produce y baila”, de la Presidencia del Consejo de Ministros, invitó al Conjunto Nacional de Folklore para grabar las danzas Ccamile de Arequipa y Acshu tatay de Junín, que representan los ciclos de producción agrícola en las comunidades andinas. La grabación se realizó el 16 de junio en el Parque de la Exposición bajo la producción de Judith Vargas y el coordinador del CNF, Héctor Bayes. Para ver la secuencia del programa entra a www.sierraexportadora.gob.pe/Días antes, el Congreso de la República convocó al Conjunto para mostrar nuestras danzas agrícolas en la celebración por el “Día del maíz morado”, organizado por la congresista Claudia Coari y que contó con la presencia de parlamentarios y representantes de diversas entidades.

Foto

: An

ton

io T

amay

o

Foto

: An

ton

io T

amay

o

Foto

: Héc

tor

Bay

es

a ENSF José María Arguedas,

Lcumplió 65 años de labor educativa y cultural. En este contexto, el Director

General Benjamín Loayza, reflexionó sobre imortantes temas para continuar trabajando con miras a una educación de calidad, en proyectos de investigación y promoción de nuestras expresiones.

¿Qué representó este 65 aniversario? Este aniversario nos permite mirar hacia adelante de forma positiva. Sin embargo, amerita hacer un balance en los aspectos académico, de investigación y difusión del folklore nacional. La institución tiene una deuda con la sociedad, pues debe responder a las demandas en torno a propuestas educativas y culturales que contribuyan al desarrollo de nuestra identidad. Este reto debe ser asumido por toda la comunidad arguediana.

¿Cómo participan los estudiantes en el desarrollo académico actual? El Centro de Estudiantes (CEENSFOLK) aceptó participar en la reforma educativa. Hay buena disposición para trabajar en este tema, así como en el proyecto de reglamento institucional. Los estudiantes asumieron una postura crítica y activa, que contribuye al desarrollo académico.

¿Qué indicadores muestran el actual crecimiento institucional?La Escuela recibió el premio “Responsa-bilidad Social y Ética Empresarial 2014”, por la Red Mundial de Personalidades y Empresas Benefactoras REMPEB, en reconocimiento a la labor cultural aso-ciada a la defensa del medio ambiente. La institución asesora técnicamente al Congreso de la República en temas de la cultura tradicional, fruto de ello el Ministerio de Cultura declaró a la muliza como

patrimonio cultural de la Nación. Se firmó un convenio con APDAYC para que los artistas de la Escuela puedan grabar y difundir sus producciones musicales. Contribuimos con el CONEACES en la formulación de estándares de las Escuelas de Formación Artística, y damos suge-rencias al Ministerio de Educación a fin de elaborar indicadores para la ley de la docencia. Esperamos llegar a un próximo convenio con la Biblioteca Nacional del Perú. A pesar de nuestras limitaciones económicas, nuestras posibilidades siguen creciendo y estas acciones lo demuestran.

El bajo presupuesto es un obstáculo para el desarrollo institucional. Sostuve una reunión con el Ministro de Educación, para solicitar una ampliación presupuestal para la Escuela, y para entregarle el proyecto de reglamento institucional. Son temas vitales, pues se requiere una buena infraestructura para mejorar los servicios y un mejor sustento económico para el personal. Por otro lado, una adecuada normativa guiaría los próximos retos de la institución. El camino ya se inició, la reunión con el ministro fue

positiva y esperamos que el próximo año el clima institucional mejore.

Las agrupaciones oficiales de la Escuela también deben crecer. El Ministerio de Educación ya conoce la importante labor del Conjunto Nacional de Folklore y el Ensamble de Instrumentos Tradicionales como agrupaciones de alto nivel artístico, y que representan al Perú a nivel global. Frente a ello, solicitamos al MED que nos apoye en los trámites y presupuestos necesarios para los viajes de representación. Recibimos una buena disposición política en el tema. Todo ello también deberá contribuir a mejorar la retribución económica a los artistas.

¿Cuál es el mensaje en exte contexto?La institución tiene el compromiso de trabajar y redoblar esfuerzos para que nuestra sociedad pueda reencontrarse con su propia cultura. No podemos pedir que la gente se identifique con lo nuestro, si no descentralizamos la educación y la cultura, y estos dos aspectos son vitales para crear una sociedad mejor. En este camino estamos avanzando.

Con ocasión del lanzamiento de su disco oficial “Del Perú”, en el marco de las celebraciones por el 65° ani-versario de la Escuela, el Ensamble de Instrumentos Tradicionales ofreció un concierto de gala en el Auditorio del Colegio Waldorf.El Ensamble –bajo la dirección del maestro Wilfredo Tarazona– pre-sentó para esta ocasión, temas como “Harawi”, “Del Perú”, “Sikur-marka”, “Ayawaska” y una versión de la clásica zarzuela “Cóndor pasa” del maestro Daniel Alomía Robles, incluidos en su más reciente producción, grabada y

on el objetivo de analizar la

Cimportancia y el rol de las prácticas folklóricas en el

desarrollo de la sociedad actual, la ENSF José María Arguedas –con el aporte de la Municipalidad de Lima– realizará del 5 al 9 de agosto en Lima, el XXIII Congreso Nacional y XII Inter-nacional de Folklore “Roel Tarazona Padilla”, con la participación de destacados investigadores, artistas y cultores de Europa y Sudamérica.En la actualidad, el desarrollo de las interacciones culturales, el cruce de tradiciones históricas, la convergencia de diversas lenguas en escenarios

sociales comunes ha significado un cuestionamiento a las teorías y meto-dologías de las Ciencias Sociales y Humanidades. Paralelamente, la cul-tura se ha convertido en el activo económico más importantes del siglo XXI y referente de los proyectos de desarrollo multidimensionales. En este contexto, las prácticas folklóricas son recreadas para un importante sector social que tiene a la producción cultu-ral propia, como escenario desde el cual construyen sus identidades. Estas prácticas disputan su presencia en los escenarios urbanos (pasaca-lles, festivales, concursos, etc.), desde

ENCUENTRO PERMITIRÁ ANALIZAR LA TRASCENDENCIA DEL FOLKLORE EN LOS ÁMBITOS EDUCATIVO, CULTURAL, SOCIAL Y ECONÓMICO. INVESTIGADORES DE AMÉRICA Y EUROPA DICTARÁN CONFERENCIAS MAGISTRALES Y PONENCIAS.

DIRECTOR DE LA ESCUELA, BENJAMÍN LOAYZA, SEÑALÓ LA IMPORTANCIA DE ALCANZAR LA CALIDAD EDUCATIVA Y MEJORAR EL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL.

los cuales reconstruyen las imágenes de sí mismos y, en adición, se inventan un camino diferenciado para actuar como ciudadanos independientes.

Nuevos enfoques científicosConscientes de la acción de estas nuevas variables sociales, la Escuela organiza este congreso que lleva el nombre del maestro Roel Tarazona, en memoria a su valiosa labor educativa y cultural. Los objetivos son: analizar el papel del folklore como insumo activo en diversas disciplinas académicas, sus redefinidos fundamentos teórico metodológicos, su acción en los siste-mas educativos y sociales, y los estu-dios etnográficos actuales. Los ejes temáticos son las ciencias vinculadas al folklore, tales como la educación, historia, antropología, educación, economía; así como temas sobre industrias culturales, afro-descendientes, inclusión, transfor-maciones urbanas, festividades y representaciones nativas, identidad, patrimonialización, saberes tradiciona-les, legislación, oralidad, entre otros. Informes: telfs. 7191731 y 997288262.

CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE

ENSAMBLE ESTRENÓ DISCO

mezclada en los estudios del Instituto Orson Welles y bajo la producción musical del maestro Nilo Velarde. El repertorio del Ensamble para este disco, está inspirado en sonidos y pasajes costumbristas del acervo tradicional peruano, plas-mado en las partituras gracias al aporte de destacados compo-sitores y arreglistas como Percy Rojas, Nilo Velarde, Omar Ponce, Christian Cachay y Edgar Espi-noza. El disco “Del Perú”, ya se encuentra disponible en las oficinas de la Escuela.

Con el fin de socializar la labor cultural de la ENSF José María Arguedas, TV Perú realizó una entrevista al maestro Wilfredo Tarazona, director del En-samble de Instrumentos Tradicionales.El maestro anunció el trabajo musical que viene realizando el Ensamble, plasmado en su nueva producción “Del Perú”, publicado recientemente.

Tarazona habló sobre la importancia de rescatar y promover las formas mu-sicales de origen peruano, especial-mente en las nuevas generaciones. El programa Presencia Cultural también realizó un reportaje sobre el tema al igual que la cadena internacional Tele-sur quien visitó la Escuela e informó sobre la labor de investigación.

En reconocimiento a su labor educativa y cultural asociada a la defensa del medio ambiente, la ENSF José María Arguedas, recibió el premio “Responsa-bilidad Social y Ética Empresarial 2014”.El premio fue otorgado al Director de la Escuela, Benjamín Loayza, por parte de las autoridades de la Red Mundial de Personalidades y Empresas Benefac-toras REMPEB, durante la ceremonia realizada en el mes de mayo en el Audi-torio de la Universidad Andina de Cusco, en la ciudad imperial. REMPEB distinguió además a profesionales, empresarios, educadores, instituciones y empresas que contribuyen con el desarrollo de la sociedad en el Perú.

Previo a este certamen, se llevó a cabo el taller de Acreditación Empresarial en Responsabilidad Social y Ética Empre-sarial, a cargo del Dr. Enrique Rentería, Vice Presidente de la World Federation of Unesco Clubs Cen-ters and Associa-tions, Región Amé-rica Latina y el Ca-ribe, que contó con la par t i c ipac ión de directivos y repre-sentantes de las instituciones con-decoradas.

Con gran satisfacción esta-mos observando el desa-rrollo y crecimiento artístico de los músicos arguedia-nos, principalmente de jóvenes estudiantes. Jóve-nes, que además se atre-ven a proponer innovacio-nes y fusiones musicales que a oídos de algunos, podría tratarse de una herejía.Particularmente, considero que todo lo que signifique propuesta y creatividad, debe ser respaldado, más aún, en una institución como la nuestra con rango universitario que por lo tanto abraza la universa-lidad y está obligada a contextualizarse.Por ello, quiero aprovechar este espacio para saludar y felicitar al grupo “Los Nó-madas” liderados por el estudiante Amadeus Tabra, quienes el día 11 de julio, se presentaron en nuestro auditorio y nos deleitaron con su talento y buena música.Porque entendemos que el arte no tiene fronteras, la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Ar-guedas seguirá abriendo a la contemporaneidad sin abandonar su esencia folklórica y arguediana.

Lic. Benjamín LoayzaDirector General ENSF JMA

Foto

: An

ton

io T

amay

o

La promoción 2014 “Obametantatsiri

Iraantsipaye” (sangre de

maestro), destacó por su valioso

aporte en la organización de

diversas actividades

académicas y artísticas con

motivo del 65° aniversario

institucional.

JÓVENESMAESTROS

Conmemorando 115 años del nacimiento del bardo inmortal, Felipe Pinglo Alva, el Conjunto de Música de la Costa presentará el concierto “Horas de amor”, que se realizará el 25 de julio a las 6:00 p.m. en la Plazuela de las Artes (Jr. Ica 377, Lima). El ingreso es libre.La agrupación, bajo la dirección del maestro Frank Pérez, ha preparado un repertorio basado en las composiciones de Pinglo a ritmo de vals, polka, one step, tondero, golpe ’e tierra, marinera limeña entre otros. El Conjunto interpretará temas como “Horas de amor”, “El sueño que yo viví”, “Pobre obrerita”, “Las limeñas”, “Tu nombre y el mío”, “Jacobo, el leñador”, “Decepción”, “Aldeana”, “Azúcar”, “Amor y ritmo”, “Llegó el invierno”, “Mi terroncito de azú-car”, así también canciones de destacados autores como “La carmelitana” de Armando Guimet,

“Tondero piurano” de Miguel Correa Suárez, “Las flores de mi bandera” de Manuel Covarrubias, “Negros del combo” y “Valentina” de Alicia Maguiña.

Boletín de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Publicado por: Oficina de Comunicaciones, Dirección de Difusión.Director de Difusión: Prof. José Javier Salas Ávila Editor general: Antonio Tamayo Colaboran: Héctor Bayes, Sonya Bermúdez, Iván Sánchez, Prof. Jorge Luis Medina, Tatiana Villavicencio.

Año 6. Nº 36. Julio 2014

Han pasado 25 años, y aquellos jóvenes que conformaron la pr imera promoción de la Escuela, se reúnen nueva-mente para compartir recuer-dos, experiencias y brindar por los gratos momentos vividos en sus largas jornadas labrando la cultura e identidad en las nue-vas generaciones. El domingo 10 de agosto, se realizará un almuerzo de confraternidad de-dicado especialmente a todos aquellos quienes vivieron esas buenas etapas.

¡REENCUENTRO!