Voip

21
VOZ SOBRE IP ¿QUE ES? ¿COMO FUNCIONA? APLICACIONES CRC Ana Maria Martínez Heidy Peñuela Pérez Wilson Alexander López

Transcript of Voip

Page 1: Voip

VOZ SOBRE IP

¿QUE ES? ¿COMO FUNCIONA?APLICACIONESCRC

Ana Maria MartínezHeidy Peñuela Pérez

Wilson Alexander López

Page 2: Voip

¿QUE ES VOIP?

Voz sobre Protocolo de Internet, también llamado Voz sobre IP, VozIP, VoIP, o Telefonía IP, es un grupo de recursos que hacen posible que la señal de voz viaje a través de Internet empleando un protocolo IP. Esto significa que se envía la señal de voz en forma digital en paquetes en lugar de enviarla (en forma digital o analógica) a través de circuitos utilizables sólo para telefonía como una compañía telefónica convencional o PSTN (acrónimo de Public Switched Telephone Network, Red Telefónica Pública Conmutada).Los Protocolos que son usados para llevar las señales de voz sobre la red IP son comúnmente referidos como protocolos de Voz sobre IP o protocolos IP. Pueden ser vistos como implementaciones comerciales de la "Red experimental de Protocolo de Voz" (1973), inventada por ARPANET.El tráfico de Voz sobre IP puede circular por cualquier red IP, incluyendo aquellas conectadas a Internet, como por ejemplo redes LAN.

Ana Maria MartínezHeidy Peñuela Pérez

Wilson Alexander López

Page 3: Voip

¿COMO FUNCIONA?

Las funciones básicas que debe realizar un sistema de voz sobre IP son:

3) Digitalización de la voz2) Paquetización de la voz3) Enrutamiento de los paquetes

Ana Maria MartínezHeidy Peñuela Pérez

Wilson Alexander López

Page 4: Voip

¿COMO FUNCIONA?

Codificación de la vozLa codificación de la voz, que comprende ladigitalización y la compresión de la voz, puede serrealizada mediante tres técnicas principales: Por codificación de forma de onda por codificación basada en modelos matemáticos sobre la

producción de la voz. En modelos híbridos que combinan ambas técnicas.

Ana Maria MartínezHeidy Peñuela Pérez

Wilson Alexander López

Page 5: Voip

¿COMO FUNCIONA?

Ana Maria MartínezHeidy Peñuela Pérez

Wilson Alexander López

El primer paso comienza con la señal análoga del teléfono que es digitalizada en señales PCM (pulse code modulación) mediante un codificador (llamado a veces "CODEC", de Codificador-DEsCodificador).

El mensaje de voz queda así reducido a una serie de unos y ceros (es decir: queda en formato binario, apto para su tratamiento por ordenadores o procesadores específicos, como por ejemplo los DSP: Procesadores de Señales Digitales).

Page 6: Voip

Conversión Analógica /Digital

Ana Maria MartínezHeidy Peñuela Pérez

Wilson Alexander López

Page 7: Voip

Compresión

Ana Maria MartínezHeidy Peñuela Pérez

Wilson Alexander López

Una vez en este formato numérico, se procede a su compresión (es decir: a la eliminación de todo aquello que pueda ser considerado no-información o información redundante)

Page 8: Voip

Ana Maria MartínezHeidy Peñuela Pérez

Wilson Alexander López

Supresión de eco y de períodos de silencio

Page 9: Voip

Ana Maria MartínezHeidy Peñuela Pérez

Wilson Alexander López

Métodos de compresión de voz

Page 10: Voip

Ana Maria MartínezHeidy Peñuela Pérez

Wilson Alexander López

Supresión de eco y de períodos de silencio

Luego se dividen en pequeños bloques que son empaquetados en el formato definido por el protocolo IP, para poder ser enviados y, tras su recepción, desempaquetados, descomprimidos y reagrupados en el orden lógico que permita la reconstrucción del mensaje original.

Page 11: Voip

Ana Maria MartínezHeidy Peñuela Pérez

Wilson Alexander López

Conversión de númerostelefónicos en direcciones IP

Se añaden 8 bytes the UDP y 20 bytes de UDP que contienen la dirección de este gateway, la dirección de fuente y la dirección del gateway de destino de destino, así como los puertos

Page 12: Voip

Combinación de tramas en un paquete

Ana Maria MartínezHeidy Peñuela Pérez

Wilson Alexander López

Se añade un encabezado Real Time Protocol (RTP) de 12 bytes que permite el ordenamiento de los paquetes y su priorización respecto a los paquetes de datos

Page 13: Voip

Ana Maria MartínezHeidy Peñuela Pérez

Wilson Alexander López

Finalmente, se procede a la reconversión del formato digital al analógico, para su conversión en una señal sonora física, que es la que se oye a través del altavoz del Terminal telefónico.

Page 14: Voip

Ana Maria MartínezHeidy Peñuela Pérez

Wilson Alexander López

Factores que afectan la calidad de la voz

• Retardo (Latency)• Fluctuación del Retardo (jitter)• Pérdida de Paquetes– Paquetes aislados– Ráfagas de paquetes• Compresión de voz• Eco• Distorsión de digitalización

Page 15: Voip

Ana Maria MartínezHeidy Peñuela Pérez

Wilson Alexander López

Ventajas VoIP

Ahorro de ancho de banda y aprovechamiento de los intervalos entre ráfagas de datos haciendo un uso más efectivo de canales costosos

Convergencia de las comunicaciones de datos y voz en una plataforma única, facilitando la gestión, el mantenimiento y el entrenamiento del personal

Facilidad de incorporar servicios especiales

Page 16: Voip

Ana Maria MartínezHeidy Peñuela Pérez

Wilson Alexander López

Limitaciones VoIP

Las redes IP normalmente no permiten garantizarun tiempo mínimo para atravesarlas

Las redes IP están diseñadas para descartarpaquetes en caso de congestión y retransmitirlosen caso de error. Esto no es adecuado para la voz

Los retardos de cientos de ms, comunes en redesde datos, son inaceptables en una conversacióntelefónica

Page 17: Voip

Ana Maria MartínezHeidy Peñuela Pérez

Wilson Alexander López

Protocolos ParaVoIP

Para garantizar la interoperabilidad entre la red telefónica y las redes de transmisión de datos es necesario utilizar grupos de protocolos. Los más conocidos son H.323 y SIP.

Page 18: Voip

Ana Maria MartínezHeidy Peñuela Pérez

Wilson Alexander López

Protocolos ParaVoIP

H.323 es utilizado comúnmente para Voz sobre IP (VoIP, Telefonía de internet o Telefonía IP) y para videoconferencia basada en IP. Es un conjunto de normas (recomendación paragüas) ITU para comunicaciones multimedia que hacen referencia a los terminales, equipos y servicios estableciendo una señalización en redes IP. No garantiza una calidad de servicio, y en el transporte de datos puede, o no, ser fiable; en el caso de voz o vídeo, nunca es fiable. Además, es independiente de la topología de la red y admite pasarelas, permitiendo usar más de un canal de cada tipo (voz, vídeo, datos) al mismo tiempo.

Page 19: Voip

Ana Maria MartínezHeidy Peñuela Pérez

Wilson Alexander López

CRCCódigo de Redundancia Cíclica

Código detector-corrector de errores polinómico (también conocido como código de redundancia cíclica CRC). El método de redundancia cíclica (CRC Cyclic Redundancy Check) es una técnica muy usada para detección de errores. Trabaja al nivel de mensaje, agregando varios caracteres de control al final, siendo lo más común 2 o 4 bytes de control.

Se divide la secuencia de bits a enviar, por un numero binario predeterminado. El resto de la división se adiciona a él mensaje como secuencia de control.

El extremo receptor realiza el mismo cálculo que el emisor y compara el resultado obtenido con la secuencia de control recibida. Si no coinciden, equivale a una indicación de error

Page 20: Voip

Ana Maria MartínezHeidy Peñuela Pérez

Wilson Alexander López

Page 21: Voip

Ana Maria MartínezHeidy Peñuela Pérez

Wilson Alexander López

Tres polinomios se han convertido en normas internacionales

CRC-12 =X