Voleibol CUBA

download Voleibol CUBA

of 399

Transcript of Voleibol CUBA

FEDERACIN CUBANA DE VOLEIBOL COMISIN NACIONAL DE VOLEIBOL

PROGRAMA DE PREPARACIN DEL DEPORTISTA VOLEIBOLCiudad de la Habana, febrero del 2002 Ao de los hroes prisioneros del imperio Repblica de Cuba

Autores:

M. Sc. Jos Luis Santana Lugones, Instructor II FIVB, Profesor Auxiliar ISCF Manuel Fajardo, Facultad de Villa Clara. Dr. C. Rafael de M. Navelo Cabello, Entrenador nivel II. Profesor Asistente de Voleibol ISCF Manuel Fajardo, Facultad de Villa Clara. Lic. Antonio Perdomo Estrella. Instructor FIVB. Miembro de la FCVB. Lic. Justo Morales Gonzlez. Instructor FIVB. Miembro de la FCVB.

Coautor: Lic. Mario Vzquez Oliv, Profesor de Voleibol. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

Para el perfeccionamiento del Programa de Preparacin de Deportista de Voleibol se realiz por primera vez, una consulta popular en la que participaron, primeramente, los profesores de Voleibol de la Facultad de Cultura Fsica de Villa Clara, entrenadores de la E.I.D.E Provincial Hctor Ruiz de Villa Clara, los entrenadores participantes en los Juegos Escolares Nacionales de Alto Rendimiento de Holgun y los Juegos Juveniles Nacionales en Matanzas, ambos realizados en el ao 2000, a su vez participaron tambin los comisionados de Voleibol de la mayora de las provincias del pas y por ltimo, un grupo de profesores y entrenadores que fueron seleccionados por la FCVB por su prestigio y representatividad, los que hicieron valiosas sugerencias y aprobaron la estructura y contenidos del nuevo Programa de Preparacin del Deportista de Voleibol. Ellos son: Lic. Celestino Surez Taboada, entrenador de Voleibol del CEAR Giraldo Crdova Cardn. Lic. Nelson Melin Snchez (Manzanita), entrenador de Santiago de Cuba. Lic. Antonio Mulen Antomarch, funcionario de Voleibol de Santiago de Cuba. Lic. Roberto Garca Garca, entrenador del equipo nacional juvenil masculino. Lic. Carlos E. Snchez Vzquez. Entrenador del CEAR nacional. Lic. Carlos Dueas Garca, profesor del ISCF.

No podemos olvidar a los autores del Programa del ao 1988, el Dr. C. Calixto Baldomero Andux Deschapelles, el Dr. C. Elpidio Hernndez Hernndez (ya fallecido), y la Lic. Graciela Gonzlez Novoa, pues sobre su obra hicimos nuestras reformulaciones, lo que fue altamente valioso para el trabajo, porque nos adelantaron mucho para hacer el perfeccionamiento del citado programa. Tampoco podemos dejar de mencionar al Lic. Orlando Samuell Blackwood, quien fue entrenador destacado de nuestro equipo nacional masculino e hiciera la ms reciente versin del perfeccionamiento del programa.

Este perfeccionamiento fue realizado utilizando el mtodo cientfico con una fundamentacin basada en la teora curricular, falta solamente, el criterio ms importante: la prctica, que ser en ltima instancia la que ofrecer el ms riguroso dictamen sobre su aplicabilidad. A todos ustedes, nuestro ms profundo agradecimiento.

Los autores.

NDICE: Contenidos 1. Fundamentacin del programa ........................................... 1.1 Breve bosquejo histrico del Voleibol en Cuba .................... 1.2 Hacia un Voleibol Sostenible ............................................. 1.3 La Escuela Cubana de Voleibol ......................................... 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3 3.1 Modelo del Voleibolista Cubano .......................................... Objetivos generales educativos ........................................... Objetivos generales instructivos .......................................... Sistema de valores ............................................................ Concepcin terica y metodolgica del programa ............... Conceptos generales de la organizacin de los contenidos ... Objetivos por categoras .................................................. Categora 10-11 F y 11-12 M .......................................... Pg. 5 5 7 8 10 11 11 11 12 14 18 18 18 18 20 20 20 21 21 26 27 30 30 30 31 31 31 31 32 38 40 44 44 44 44

3.1.1 Breve caracterizacin de la categora .............................. 3.1.2 Perfil psicolgico de la edad ............................................. 3.1.3 Objetivo educativo ............................................................. 3.1.4 Objetivo instructivo ............................................................ 3.1.5 Sistema de conocimientos ............................................... 3.1.6 Sistema de habilidades .................................................... 3.1.7 Contenidos esenciales ..................................................... 3.1.8 Sistema de evaluacin ..................................................... 3.1.9 Indicaciones metodolgicas ............................................. 3.2 Categora 12-13 F y 13-14 M ..........................................

3.2.1 Breve caracterizacin de la categora .............................. 3.2.2 Perfil psicolgico de la edad ............................................ 3.2.3 Objetivo educativo ............................................................. 3.2.4 Objetivo instructivo ........................................................... 3.2.5 Sistema de conocimientos ............................................... 3.2.6 Sistema de habilidades .................................................... 3.2.7 Contenidos esenciales ..................................................... 3.2.8 Sistema de evaluacin ..................................................... 3.2.9 Indicaciones metodolgicas ............................................. 3.3 Categora 14-15 F y 15-16 M ..........................................

3.3.1 Breve caracterizacin de la categora .............................. 3.3.2 Perfil psicolgico de la edad ........................................... 3.3.3 Objetivo educativo ............................................................

3.3.4 Objetivo instructivo ........................................................... 3.3.5 Sistema de conocimientos .............................................. 3.3.6 Sistema de habilidades .................................................... 3.3.7 Contenidos esenciales ..................................................... 3.3.8 Sistema de evaluacin ...................................................... 3.3.9 Indicaciones metodolgicas ............................................. 3.4 Categora Juvenil ...........................................................

44 45 45 46 51 52 55 55 55 56 56 56 56 57 62 64 65 74 86

3.4.1 Breve caracterizacin de la categora ............................... 3.4.2 Perfil psicolgico de la edad ......................................... 3.4.3 Objetivo educativo ............................................................. 3.4.4 Objetivo instructivo ............................................................ 3.4.5 Sistema de conocimientos ............................................... 3.4.6 Sistema de habilidades ..................................................... 3.4.7 Contenidos esenciales ..................................................... 3.4.8 Sistema de evaluacin ...................................................... 3.4.9 Indicaciones metodolgicas ............................................. 5. 6. 7. Documentos de la planificacin del entrenamiento ......... Descripcin de las pruebas .............................................. Bibliografa .......................................................................

1. FUNDAMENTACIN DEL PROGRAMA. 1.1 Breve bosquejo histrico del surgimiento y desarrollo del Voleibol en Cuba. (A la memoria de Olegario Moreno). El Voleibol aparece en el ao de 1895 en Holyoke, Massachusetts, USA, creado por William Morgan, profesor de esa localidad, con el nombre de Mintonette por su afinidad con el conocido Juego de Minton que se haba exhibido en el estado de Maine aos antes. El 17 de Octubre de 1905 aparece la primera referencia del Voleibol en Cuba (Reig Romero, Carlos: 2002. La Labor deportiva de la Asociacin Cristiana de Jvenes.-- Libro Indito), en la que se consigna que fue introducido por Mr. L. M. Ward, canadiense, quien inaugura una clase en el Gimnasio de la Asociacin de Jvenes Cristianos (YMCA) de Prado 67-69, que atiende a personas de edad madura y hombres de negocio en su mayora, idnticos propsitos que su precursor mundial, William Morgan. El 28 de Octubre del propio ao se organiza un torneo de cuatro equipos integrados por norteamericanos radicados en La Habana, funcionarios de la YMCA y algunos cubanos, que fue ganado por el equipo Vaughan, nombre asumido en honor de su capitn. La entrada del Volleyball se haba registrado en Cuba en el ao de 1906 por el sargento del cuerpo de seales del ejrcito norteamericano Augusto York antes de aparecer los datos ms arriba registrados, a quien no hay por qu despojarlo de su papel en la divulgacin del juego debido a que la privilegiada posicin geogrfica del asentamiento del cuerpo invasor norteamericano, el campamento militar de Columbia en el entonces barrio de Marianao, brind las posibilidades a que comenzaran a crearse clubes de cubanos residentes en ese entorno quienes se dedicaron a la prctica del Volleyball. Posteriormente se desarrolla el Voleibol (vocablo aceptado por la Real Academia de la Lengua Espaola en 1968), cubano a partir de las sociedades de Marianao y del conocido Club Medina, creado por grupos de aficionados del deporte de la capital del pas. Se registran, adems, otras plazas importantes en la historia del Voleibol nacional como Jiguan en Oriente, el Central Francisco en Camagey, Quemado de Gines en Las Villas y los equipos del Club Bancario y la Asociacin Cubana de Voleibol en la dcada de los 40 y un poco ms tarde, Encrucijada en Las Villas. El primer gran triunfo del Voleibol cubano se produce en los Juegos Centroamericanos de Barranquilla, Colombia, en 1946, en los que, producto por primera vez de un campeonato nacional, se integra la seleccin cubana, representativa de amplios sectores de nuestra poblacin. El primer esfuerzo de nuestra revolucin victoriosa fue la participacin de nuestros atletas en los Juegos Panamericanos de Chicago y en los Centroamericanos de Jamaica de 1962 la cual no fue totalmente satisfactoria, pero, ya en 1966, Puerto Rico es testigo del despegue definitivo de Cuba, cuando reconquistamos el ttulo masculino y obtuvimos, por primera ocasin, el femenino. A partir de ah comienza un reinado Centroamericano y del Caribe que alcanza hasta nuestros das. En 1971 se derrota dos veces al equipo norteamericano con solo das de diferencias entre los Panamericanos de Cali, Colombia y el II NORCECA de la Habana. En 1976, nuestro equipo varonil conquista el bronce olmpico en Montreal, Canada. 1978 es fecha de nuestros grandes triunfos, pues por primera ocasin se obtiene el primer Campeonato Mundial femenino en la URSS y el tercer puesto en el torneo masculino de Italia. La Copa Paul Libaud es conquistada por nuestro pas en 1986, gracias a los resultados de nuestros dos equipos en Francia y Checoslovaquia. En 1989 nuestro combinado masculino acapar el lugar de honor en la Copa del Mundo de ese ao. 1992 fue el climax de nuestro desempeo olmpico al comenzar una carrera que nos mantiene

como titulares femeninos durante los Juegos Olmpicos de Barcelona, Atlanta y Sidney e igual nmero de campeonatos mundiales. El nacimiento de la Liga Mundial en la que hemos participado desde su segunda edicin es testigo de nuestro desempeo en el sector masculino; acumulamos un primer lugar (1998), 5 segundos, 1 tercero, 2 cuartos, 1 quinto y un octavo, que fue nuestra peor actuacin en la historia de este evento. Nuestro equipo femenino exhibe un expediente que integra, adems de sus tres juegos olmpicos e igual nmero de campeonatos mundiales, un primer lugar en la Copa de Mundo de 1995 y un segundo en el Grand Prix, adems de otras actuaciones destacadas. Nuestro equipo femenino logr el rcord de ms victorias consecutivas con 164. Dos de nuestros compatriotas, la atleta Regla Torres y el entrenador Eugenio George Laffita fueron seleccionados como los mejores del Siglo XX. Todo lo anterior da fe de que el Voleibol cubano, que al triunfo de nuestra Revolucin era uno ms entre tantos deportes que se jugaban en nuestro pas, al cabo de los aos se ha convertido en uno de los ms practicados y se ha situado dentro de la elite del deporte mundial, gracias al esfuerzo de nuestros entrenadores desde la base hasta el equipo nacional y a la poltica deportiva cubana en la que el deporte es derecho del pueblo. No podemos olvidar en este apretado resumen histrico a una de nuestras figuras, que si no fue ganador de medallas mundiales, pertenecer siempre al selectivo Olimpo de la Patria, nos referimos al Comandante Manuel Pity Fajardo, quien al decir de nuestro Comandante en Jefe, supo conjugar al mdico, al maestro y al deportista. Vaya nuestro modesto homenaje a todos los deportistas que como l dieron su vida por el futuro; nombres como los de Mario Acevedo Francia y Miguel Diosdado Prez Pimentel quedarn junto al de Pity en el recuerdo de los amantes de nuestro Voleibol nacional. 1.2 Hacia un Voleibol Sostenible. Desde el ao 1994 y en consonancia con los requerimientos mundiales, el movimiento olmpico adopt como una nueva dimensin la medioambiental, lo que concretaba el compromiso del deporte mundial hacia la lucha por la proteccin del medio ambiente. El 5 de Junio de 1996, un grupo de profesionales de amplio espectro liderados por el M.Sc. Jos Luis Santana Lugones, todos vinculados al deporte de alto rendimiento en Villa Clara, Cuba, interpretaron cmo deba aplicarse el concepto fundamental de la proteccin del medio ambiente: desarrollo sostenible a la preparacin deportiva de los escalones bsicos de la pirmide de alto rendimiento. As surgi el constructo de Preparacin Deportiva Sostenible que se traduce como el proceso pedaggico multifactorial e integrador dirigido al perfeccionamiento fsico y al desarrollo de capacidades, cuyo objetivo es la obtencin de elevados rendimientos deportivos, sin comprometer la calidad de vida del atleta, as como garantizar el pleno disfrute de su reinsercin a la vida social cotidiana. (Santana, Jos Luis. Curso de Deporte y Medio Ambiente, una alternativa para la formacin ambiental de los entrenadores del eslabn de base del deporte de alto rendimiento./ Tesis de Maestra, ISCF Manuel Fajardo, Facultad de Villa Clara: 2000. Este modelo pedaggico tiene como principio rector el mejoramiento de la calidad de vida del hombre como premisa central de la preparacin deportiva de alto rendimiento (Santana, Jos Luis. Op. Cit). Su basamento ideolgico radica en el humanismo martiano. Nuestro Apstol public decenas de artculos en los que no solamente haca la apologa de la cultura fsica al alcance de todos, sino que defendi el desarrollo parejo de la mente y el cuerpo y critic la deshumanizacin del deporte profesional. La poltica de la Revolucin Cubana ha sido una continuadora de la prdica martiana; as en el discurso de la inauguracin de la EIDE

Mrtires de Barbados, en 1977, Fidel puntualiz el papel del deporte en la sociedad cubana, que no es otro que garantizar ...como fin nmero uno la salud del pueblo... (Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado en la inauguracin de la EIDE Mrtires de Barbados, en Peridico Granma. 1978). Posteriormente la Constitucin Socialista de la Repblica de Cuba refrend el apotegma deportivo de que El Deporte es Derecho del Pueblo. Recientemente el Sistema de Ciencia e Innovacin Tecnolgica del INDER orienta a garantiza un deporte sostenible. En consonancia con todos estos antecedentes, garantizar un Voleibol sostenible es conducir la preparacin del deportista con todo cuidado, con una visin futurista que tenga en cuenta, primordialmente, la elevacin segura y sistemtica hacia los niveles ms exigentes del panorama competitivo, preparando nuestra reserva deportiva para afrontar los embates del deporte en el mundo actual. Para que lo anterior no sea letra muerta, se deben seleccionar cuidadosamente las cargas de entrenamiento en dependencia de la edad, el sexo y el nivel de desarrollo de cada atleta, la promocin de un pensamiento divergente y creador; el control sistemtico de todas las direcciones de la preparacin, el desarrollo de los valores atesorados por la sociedad cubana, expresados en el quehacer competitivo como elemento primordial del desarrollo de la personalidad del voleibolista; para lo que se debe aprovechar toda la potencialidad educativa contenida en el medio ambiente del atleta. Durante la clase, la utilizacin de los medios profilcticos de su salud, el calentamiento y la recuperacin principalmente. Pensar, adems, en el aseguramiento de un retiro sano y sin secuelas lastrantes, que le permita a ese atleta disfrutar de ese perodo de su vida placenteramente. Garantizar la sostenibilidad del Voleibol no solo estar dirigida al nivel elite, sino que propiciar un deporte participativo sano para el pleno disfrute de una poblacin voleibolista creciente que le permitir resistir los embates de un mundo cada vez ms contaminado por el profesionalismo. Garantizar competencias en las que se haga un uso racional de la energa, el transporte, la alimentacin y sobre todo: el recurso humano como elemento ms valioso de la biodiversidad. Esta es la respuesta del Voleibol cubano a los esfuerzos del Comit Olmpico Internacional para la proteccin del medio ambiente. 1.3 La Escuela Cubana de Voleibol. Desde que el Voleibol cubano se asent en la elite mundial, mucho se ha hablado alrededor de la llamada Escuela Cubana de Voleibol, al igual que la Escuela Cubana de Ballet y la Escuela Cubana de Boxeo, que se han develado como los tres grandes fenmenos del desarrollo deportivo y cultural de nuestro pas, gracias a las ventajas que brinda una revolucin socialista dirigida al bienestar del pueblo. Para comenzar a definirla tomemos unas palabras de uno de los gestores de esta Escuela Cubana de Voleibol, el Lic. Eugenio George Laffita, mejor entrenador del siglo en voleibol: Nos dimos cuenta que tenamos caractersticas especiales, que si desarrollbamos a los atletas limitadamente en cuanto a su preparacin fsica muy relacionada con la tcnica, lograramos rendimientos con mucha ms celeridad, ya que el 50 por ciento de las acciones se ejecutaban por medio de saltos, y adecuamos al mismo tiempo en un porcentaje grande de la preparacin el desarrollo de la saltabilidad a la inclinacin de nuestros atletas por el juego ofensivo, para adaptar estas escuelas que existan a nivel mundial a una concepcin muy tpica que caracteriza al voli cubano: un desarrollo tcnico con un poder mayor al de los asiticos y que ese juego moderno se pareciera a la escuela europea; hacer del nuestro un juego ms combinado, ms complejo, aunque

sin llegar al extremo del asitico, que tambin tenan que depender para su xito de ese tipo de situaciones tcticas. Empezamos a manifestarnos con un desarrollo de toda la potencialidad de nuestros atletas y una explosividad muy superior a las logradas, y ese aporte que ya se establece en la dcada del 70 de forma bien definida es lo que se conoce internacionalmente como la ECV (Escuela Cubana de Voleibol), que en el femenino se expres ms porque su desarrollo era insuficiente. Hacer este desarrollo fsico, tcnico y tctico de una forma compleja es realmente el valor y el aporte de la Escuela Cubana al voleibol internacional. (Entrevista en revista JIT 2000). En cuanto al sector masculino el Lic. Gilberto Herrera Delgado, quien fuera entrenador de la seleccin nacional, seala, entre otros aspectos, que la capacidad de salto era una cualidad distintiva del Voleibol cubano. En este sentido, nuestro pas hace aportes a la sublimacin de una preparacin fsica extraordinaria de sus atletas. La fuerza, como capacidad motriz distintiva de nuestro modelo de voleibolista, se traduce en un ataque ms fuerte y alto que el de nuestro contrarios y un juego basado en la resistencia especial a ultranza de todas las capacidades del rendimiento. Nuestros voleibolistas son esforzados por excelencia, su voluntad para entrenar bajo cualquier circunstancia y su compromiso con la patria se desarrolla desde las ms tempranas edades en el barrio y la escuela, nuestro juego se destaca por la capacidad de combinar las formas de juegos lenta y rpida fundamentada, sobre todas las cosas, en nuestra preparacin fsica, incluso la belleza del movimiento tcnico se subordina a su soporte fsico. El voleibol cubano, como los dems deportes de nuestro pas, es humanista y martiano, tal como est refrendado en el Sistema de Ciencia e Innovacin Tecnolgica del INDER. Nuestra poltica deportiva est encaminada, ms que todo, al cuidado y al perfeccionamiento del hombre, lo que se expresa en el citado documento cuando declara que ... el INDER sostiene una concepcin del hombre humanista y martiana que preconiza el desarrollo de determinados valores... (INDER. SCIT, La Habana: Editorial Deportes, 1998.-- p.46.) No renunciamos al campen, porque este trae beneficios al quehacer diario de nuestro pueblo. Ejemplo ms que elocuente de ello es el apoyo que recibe nuestro equipo nacional masculino en ocasin de cada subserie que se desarrolla durante la Liga Mundial de Voleibol en la Ciudad Deportiva habanera. Nuestra posicin ideolgica es la del proyecto poltico social cubano; es marxista y martiana, porque consideramos al hombre como el ser ms importante de la biodiversidad y luchamos por el bienestar de ese hombre que es el destinatario de nuestros esfuerzos en una sociedad cada da ms plena de justicia y equidad. El fundamento jurdico est en la Ley 936/61 que establece que el deporte es derecho del pueblo, como est refrendado en nuestra Constitucin Socialista de la Repblica de Cuba, la que establece que ... todos tienen derecho a la Educacin Fsica, el Deporte y la Recreacin. El disfrute de este derecho est garantizado por la inclusin de la Educacin Fsica y el Deporte en todos los planes de estudio del Sistema Nacional de Educacin; por la amplitud de la instruccin y los medios puestos a disposicin del pueblo que facilita la prctica masiva del Deporte y la Recreacin... (CUBA. Constitucin Socialista de la Repblica de Cuba./ La Habana: 1976.--p. 35).

La organizacin de la relacin masividad calidad en nuestra Patria est en el sistema de la llamada Pirmide de Alto Rendimiento, en el que nuestra sociedad asegura que los productos selectivos de la masividad lleguen al equipo nacional. Los mejores elementos de la matrcula de Educacin Fsica son seleccionados por el profesor para que asistan al rea deportiva de voleibol; estos son asimilados por las EIDE Provinciales y asisten a los Juegos Escolares de Alto Rendimiento (JENAR) si demostraron una correcta disciplina y vencieron su nivel acadmico correspondiente, all los seleccionadores identifican a los sujetos ms sobresalientes y los incorporan a las preselecciones, y tienen la oportunidad de acceder a los equipos nacionales para representarnos en las competencias del calendario mundial. As se conjuga la relacin masividad - calidad. Una vez ms se tiene en cuenta el pensamiento de Pierre de Coubertin cuando dijo: Para que cien se dediquen a la Cultura Fsica es preciso que cincuenta hagan deporte. Para que cincuenta hagan deporte es necesario que se especialicen veinte, y para que se especialicen veinte necesitamos que cinco sean capaces de proezas asombrosas (De Coubertin, Pierre de Fredi. Notas tomadas de un curso). Modelo del Voleibolista Cubano.

2.

El voleibolista al que aspiramos no puede estar ajeno al requerimiento de una sociedad como la nuestra, continuamente bloqueada por la potencia ms poderosa de nuestro tiempo, que est empeada actualmente en una batalla de ideas que conserve intactos los logros de nuestra Revolucin Victoriosa en trminos de independencia, equidad y justicia social y que promueva el desarrollo de todas las potencialidades de una juventud sana, patritica, creadora, ambientalista, martiana y antimperialista. Como quiera que los objetivos constituyen el modelo pedaggico del encargo social, veamos a continuacin cmo queremos que sean nuestros voleibolistas escolares. 2.1 Objetivos generales educativos. Desarrollarse como deportista socialista cubano, con una personalidad sustentada en la ideologa Marxista Leninista y Martiana, slida cultura humanista, apoyada en los fundamentos patriticos, histricos, biolgicos, psicolgicos, sociales, ticos, estticos y ambientales, que le permitan asumir protagnicamente las tareas sociales y deportivas con independencia y creatividad, acorde a los requerimientos de nuestros tiempos. 2.2 Objetivos generales instructivos.

Jugar Voleibol con independencia y creatividad, sustentado por una forma fsica que le posibilite adaptarse a los requerimientos modernos de un juego tcnico, combinativo y exigente por su exactitud, complejidad e intensidad. 2.3 Sistema de Valores. Dada la responsabilidad que asume el Voleibol cubano en la formacin de las nuevas generaciones y su papel en la ya impostergable batalla de ideas, declaramos como valores a potenciar los siguientes: Patriotismo: el amor a la Patria, a sus smbolos y atributos y por extensin a los colores de su equipo, escuela, municipio y provincia.

Humanismo: por considerar al hombre y el cuidado de su calidad de vida como premisa indispensable de la preparacin deportiva. Rechazar el campeonismo como expresin contraria a nuestra ideologa. Responsabilidad: en el cumplimiento del deber, tanto en el plano individual como en el social, para garantizar un modelo sostenible de la preparacin deportiva y luchar por la proteccin del medio ambiente del atleta. Honestidad: ser incorruptible en todas sus manifestaciones al acatar los reglamentos competitivos y valorar justamente el rendimiento de la preparacin, as como la elaboracin de la documentacin. Incondicionalidad: a desempear sus funciones en cualquier lugar que lo necesite la Revolucin, subordinar los intereses individuales a los sociales. Solidaridad: manifestar camaradera, ayuda mutua y estar dispuesto a cooperar con quienes lo necesiten, aun a costa de su sacrificio personal. Antimperialismo: rechazar cualquier intento de presin o dominio de nuestra Patria, la globalizacin neoliberal y sus efectos en el campo del deporte y prepararse para defenderse del enemigo imperialista, como bien nos sealara nuestro Jos Mart ... es bueno aprender a defenderse, porque siempre hay gente bestial en el mundo, y porque la fuerza da salud, porque se ha de estar pronto a pelear, para cuando un pueblo ladrn quiere venir a robarnos nuestro pueblo... (Mart, J. O. C. T. 13, p. 350). Espritu deportivo: al respetar a sus compaeros de equipo, contrarios, jueces y al pblico y no intentar ganar con una ventaja injusta sobre los oponentes; aceptar las decisiones de los oficiales, al mismo tiempo que utilizar lenguaje y gestos apropiados. Fomentar la participacin de todos sus compaeros sin importar el nivel de destreza. Usar la crtica constructiva y animar a sus compaeros a ser disciplinados aun ante la derrota. Condenar a toda costa el uso de la violencia. Laboriosidad: considerar su labor como un deber ineludible y al mismo tiempo, demostrar voluntad y constancia en el cumplimiento del deber, al superar los obstculos objetivos y subjetivos que se oponen a su accionar. Sensibilidad esttica: Percibir la belleza y demostrarla a partir de la realizacin de la propia actividad deportiva, sus movimientos, su expresin corporal, rechazar la fealdad, y luchar por la perfeccin en la ejecucin de las acciones tcnico-tcticas. 2.3 Concepcin terica y metodolgica del programa.

El trabajo que ponemos en sus manos tiene su basamento en las experiencias de grandes especialistas del pas y en los resultados de la tesis de grado cientfico del Dr. C. Rafael de M. Navelo Cabello, el cual demostr exhaustivamente no solo la necesidad de cambiar los modelos de aprendizaje imperantes, sino que elabor una propuesta avalada, adems, por su aplicacin prctica durante muchos aos de trabajo. Se han tenido en cuenta, como ya se plante, todas las opiniones expresadas en talleres y entrevistas por un gran nmero de entrenadores del nivel escolar y especialistas de reconocido prestigio las que han sido procesadas con todo el rigor que caracteriza una investigacin cientfica. El programa est sustentado en una teora curricular de avanzada y en el resultado de notables psicopedagogos como Leontiev, Vigotski, Rudik, Davidov, Puni, Galperin y otros. El papel de la enseanza como un proceso desarrollador por excelencia y el desarrollo

ontogentico del hombre como resultado de su devenir histrico cultural est ms que expresado en todo su contenido. El concepto de zona de desarrollo prximo creado por Vigotski resulta de indudable valor metodolgico para la utilizacin del programa. El mismo seala que... existe una diferencia entre lo que el nio es capaz de realizar por s slo y lo que puede efectuar con la ayuda de los adultos o de otros compaeros, y defini como zona de desarrollo prximo la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial determinado a travs de la resolucin de un problema bajo la gua de un adulto o en colaboracin con otro compaero ms capaz (Gonzlez, O. s/f: 34). Esta teora sustenta esta concepcin al plantear que con la ayuda del entrenador o de otros compaeros las potencialidades del nio sern ms desarrolladas en el proceso. Destaca Vigotski que... la enseanza por tanto no debe estar orientada hacia aquellas funciones que ya han madurado, hacia ciclos concluidos del desarrollo, sino por el contrario debe dirigirse a las funciones que estn en proceso de maduracin, esto permitir un buen aprendizaje, una enseanza desarrolladora (Gonzlez, O., s/f:34). El programa se dirige continuamente al aprendizaje de nuevos hbitos y habilidades en la misma medida que el joven jugador demuestre sus potencialidades. La filosofa que lo anima es el Humanismo martiano, pues est dirigido, sobre todo, al cuidado del hombre, como ser ms preciado de la biodiversidad. En la confeccin del presente programa se ha dado un vuelco a las concepciones tradicionales de enseanza del Voleibol hacia un aprendizaje donde el deportista se convierte en un sujeto activo de su propio proceso, al participar conscientemente desde los primeros momentos. Incluso en la ejecucin de los ejercicios ms simples se pone en funcin de la tarea motriz todo el bagaje mental disponible, lo que es capaz de movilizar el entrenador como conductor del proceso. No es casualidad que hayamos concebido los objetivos en trminos de habilidades integradoras que expresen la finalidad principal del jugador: JUGAR VOLEI BOL y que caractericen la forma de juego de cada categora. En tal sentido Navelo, R. expresa en su tesis doctoral que: ugar al voleibol como J actividad requiere del dominio de un sistema de acciones que estn representadas por las habilidades propias del juego; sacar, pasar atacar, etc. La satisfaccin de esta necesidad lleva consigo la representacin y transformacin de esa realidad, para lograrlo el sujeto se vale de las acciones. Cuando el jugador participa en el entrenamiento o el juego satisface sus necesidades y al mismo tiempo transforma la realidad a travs del incremento y perfeccionamiento constante de la riqueza de sus movimientos. Las habilidades a que nos referimos son los procesos que relacionan al sujeto con la actividad que pueden ser de tipo individual o grupal con su propio ser, los objetos, el entorno y los dems sujetos, que tienen una intencionalidad y estn dirigidas al cumplimiento de los objetivos de la actividad. En las acciones de esta actividad se desarrollan las experiencias de los jugadores, unido a la formacin y al desarrollo de los conocimientos, los hbitos y las habilidades, se crean convicciones, valores e intereses. Las acciones constituyen el componente estructural de las habilidades, lo que se expresan en sus objetivos mediatos; para que estas acciones se materialicen de manera inmediata, se operacionalizan en las actividades de entrenamiento, lo que se traduce en la confeccin de ejercicios o bateras de ejercicios dirigidos a determinado fin. Al solucionar una tarea concreta en diferentes condiciones se emplean operaciones diversas. Una tarea en el entrenamiento puede ser la ejecucin del remate contra un

bloqueo. En esta tarea la accin de atacar se refiere a un sistema de operaciones mentales y motrices que garantizan el logro del objetivo que puede ser mediato, referente a una etapa, mientras que las operaciones pueden ser orientadas a la percepcin del tiempo y el espacio con relacin a la altura direccin y velocidad del pase, a la percepcin de la bola durante el golpeo, a la observacin del bloqueo contrario y la relacin con la net, a la sincronizacin del desplazamiento de entrada en la net, a la seleccin adecuada de la tcnica para golpear el baln, etc. Esto se logra por medio de determinados ejercicios elaborados al efecto y que representan, en la mayora de los casos, objetivos inmediatos a cumplir en las sesiones de entrenamiento. Las condiciones para su solucin sern estndares o variables en dependencia de los objetivos propuestos. El entrenamiento concebido a travs de la utilizacin de las acciones y operaciones con el empleo combinado de los mtodos estndar y variable constituye la base metodolgica para la preparacin tcnico-tctica de la propuesta. (Navelo, R. Tesis doctoral Modelo Didctico Alternativo para la Preparacin Tcnico Tctica del Joven Voleibolista. 2001). Al trabajar con este programa, no se debe olvidar que estamos en presencia de un Voleibol con nuevas exigencias en relacin con el pasado, con un sistema de puntos por jugada (Rally Point), que le imprime un sello cualitativo diferente al entrenamiento y que exige ms que nunca de un proceso de entrenamiento cada da ms personalizado y ajustado a las condiciones del medio en que se desarrolla y de un entrenador que se convierta en un excelente investigador, comunicador y conductor del proceso. 2.5 Conceptos generales que caracterizan la organizacin de los contenidos por categoras. (Navelo, R. Tesis doctoral Modelo Didctico Alternativo para la Preparacin Tcnico Tctica del Joven Voleibolista. 2001). Los contenidos empleados en el programa que ponemos en sus manos responden, por una parte, a la necesidad del uso de trminos comunes para su empleo, y por la otra a realizar un proceso de entrenamiento orientado a la realidad del trabajo en cada categora, que est alejado de conceptos esquematizados, de manera que posibilite el desarrollo de iniciativas e independencia cientfico pedaggica de cada entrenador. Los contenidos del entrenamiento de la preparacin tcnico tctica para la planificacin de los mesociclos y microciclos. El contenido en las acciones individuales Las acciones individuales son aquellas en las que el jugador se desarrolla sin la necesidad de estar vinculado a otros jugadores, por ejemplo; cuando desde una fila realiza la recepcin del saque en la posicin cinco del terreno, o cuando desde la posicin tres ejecuta pases hacia la posicin cuatro despus de que alguien le envo el baln. Cada una de estas acciones estn representadas por un nmero de variantes las cuales constituyen a su vez parte de los contenidos. El contenido en las acciones de grupo Las acciones de grupo son aquellas que se realizan con la presencia de dos o ms jugadores y pueden llevarse a cabo tanto en un mismo fundamento como entre varios de ellos. Por ejemplo; cuando dos o tres jugadores realizan la recepcin del saque en las zonas de fondo del terreno o cuando se entrelaza la recepcin del saque con el pase y el ataque desde las zonas cinco, tres y cuatro del terreno.

En este grupo de acciones encontramos cinco subgrupos. El primero se refiere a: a) Los fundamentos que permiten ser trabajados de manera independiente. Son aquellos fundamentos del juego que pueden ser entrenados de manera independiente sin la necesidad de estar vinculados a otros, por ejemplo cuando usted coloca a tres jugadores a realizar voleo por arriba en tros, o la recepcin del saque en el terreno, etc. b) Fundamentos interrelacionados para entrenar en los complejos I II: Ya en este subgrupo y en los que ms adelante se explican, van a suceder secuencias de acciones en las que se interrelacionan diferentes fundamentos entre varios jugadores para formar un ejercicio en una secuencia de acciones modeladas del juego para el entrenamiento, los mismos son afines al trabajo de entrenamiento tanto en el complejo I como en el II. c) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo I: Son propios de las acciones que se realizan exclusivamente en el complejo I, o sea, cuando el equipo se encuentra en la recepcin del saque. Los fundamentos que lo componen son recepcin, pase, ataque y aseguramiento.

d) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo II: Son aquellas acciones que se llevan a cabo cuando el equipo est en posesin del saque y el contraataque. En ellas toman parte el saque, bloqueo, defensa del campo (incluye aseguramiento), pase, ataque y aseguramiento e) Fundamentos interrelacionados para entrenar los dos complejos simultneamente: Se ejecutan a partir de la unin de dos conjuntos de fases que pertenecen a los complejos I y II. La seleccin de estos conjuntos va a depender del dominio tcnico-tctico de los jugadores y de los objetivos propuestos en la sesin de entrenamiento. Su utilizacin permite crear en el grupo situaciones con una elevada similitud a las condiciones del juego. Por ejemplo; tomamos dos conjuntos a partir de los siguientes fundamentos: s En una cancha: Recepcin - pase paralelo - entrega - aseguramiento. En la otra cancha se contina con: envo - pase paralelo/diagonal - entrega - aseguramiento.

El contenido de las acciones de equipo Se refiere a las acciones que se realizan con los seis jugadores en el terreno, en ellas se sintetizan las habilidades que se van adquiriendo en el curso del entrenamiento. En las mismas se puede entrenar los complejos por separados as como entrelazar ambos para brindar un mayor volumen o intensidad a las acciones del juego creando con ello una elevada similitud entre el entrenamiento y los estados competitivos.a)

En el complejo I. Son todas aquellas acciones que se ejecutan cuando el equipo est en la recepcin del saque y que en circunstancias normales concluyen con el ataque. En el complejo II. Contempla las acciones cuando el equipo se encuentra en posesin del saque realizando el comnmente denominado contraataque. En el complejo I y II simultneamente: Se entrelazan en dicha situacin los contenidos tratados de manera independiente en el complejo I y el II, esta situacin permite crear condiciones excepcionales para dominar la intensidad y el volumen de las acciones con similitud al juego. Se realizan a partir de cualquier conjunto de acciones seleccionada

b)

c)

por el entrenador y en dependencia de los objetivos propuestos, por ejemplo, vamos a referirnos a dos posibles opciones muy simples: En una cancha: Recepcin - pase alto baln fcil al oponente - aseguramiento. En la otra cancha continua con: Envo - pase alto baln fcil al oponente - aseguramiento, as se da un ciclo que se va a extender en dependencia de los objetivos que pretenda el entrenador.

d)

El juego. 1. De estudio. 2. Con tareas. 3. De control. 4. Libre. La competencia. 1. Preparatoria. 2. Fundamental.

e)

3. Objetivos por categoras. 3.1 Categora 10 - 11 F y 11 - 12 M. 3.1.1 Breve caracterizacin de la categora. Esta es la categora en la que se inicia el jugador de Voleibol y se organizan las competencias mediante la utilizacin de los llamados Juegos Preparatorios, que al final posibilitan el juego de Mini Voleibol. En esta categora se pretende desarrollar un jugador universal en el que no haya especialistas ni en el ataque ni el pase y que, adems, se juega 4 vs. 4 en un terreno reducido, cuyas dimensiones son 14 x 7 m, la red se fija a una altura de 2,15 m para ambos sexos; el saque se realiza por abajo de frente y su recepcin, de manera obligatoria se realiza por abajo. Las restantes restricciones son que el recibo debe dirigirse a la posicin 2 3 3, solamente se puede bloquear de forma individual. Los encuentros se juegan a un set de 30 puntos (puntos por jugada); pero hasta un lmite de 33, una condicin especial es que al llegar a los 15 puntos se efectuar el cambio de cancha reglamentario, adems, las sustituciones estn, limitadas a solamente 2 normales y una excepcional (avalada por un mdico). 3.1.2 Perfil psicolgico de la edad. Es recomendable sealar que pueden haber nios con una edad y presentar caractersticas de otra, por ejemplo: un nio de 10 aos puede comportarse como uno de 12 aos y viceversa. Con esto queremos sealar que la edad cronolgica del nio es posible que no coincida con las caractersticas psicolgicas que le pertenece, como ocurre con las diferencias entre la edad cronolgica y la edad biolgica. Por todas estas razones el entrenador debe partir de la observacin de la conducta del nio y los resultados frente a las tareas y actividades, valorar el nivel de desarrollo del nio y de esta forma adecuar realmente el plan de preparacin a las potencialidades del infante, en unos casos va a permitir que se avance acorde con el desarrollo adecuado del nio y en otros, cuando el pequeo est algo retrasado, posibilita explicarse su conducta y ayudarlo a alcanzar su desarrollo. A partir de los diez aos se inicia una dcada de vida adolescente, es un ao de consumacin a la vez de transicin. El poder de asimilacin es un rasgo caracterstico de esta edad, es a la vez disposicin y actitud en la educacin. Los nios de 10 aos muestran, una marcada tendencia a independizarse de los adultos y del grupo. Su desarrollo moral sigue acentundose, se comportan de forma franca, abierta y liberal. En ellos, la necesidad de autonoma es bastante profunda, no obstante, en este perodo el sentido del colectivismo va adquiriendo caracteres ms plenos. El entrenador puede influir en el nio mediante sus sentimientos por el grupo, el equipo, mostrando la importancia de su cooperacin para las tareas del colectivo. En esta etapa es capaz de hacer valoraciones muy precisas de las relaciones inter-personales. La esfera de la atencin sufre cambios notables, logrndose establecer una mayor estabilidad e intensidad de las mismas. Casi podra decirse que los 10 aos constituye una edad deportista, no porque demuestra un gran inters por sobresalir en los deportes, sino, por el puro placer que experimenta en actividades fsicas simples como correr, saltar, patinar, montar bicicleta, etc; ahora ms que nunca siente la necesidad imperiosa de utilizar sus grandes masas musculares. Su vida colectiva organizada es ms seria. Es ms de camaradera que su afn de competencia el que lo mueve a ingresar en nuestras reas deportivas, trata de ser tan bueno como los dems en el deporte, pero sin querer superarlos.

A esta edad el nio siente otra inclinacin por el trabajo; si se le somete a exigencias en este sentido aparece un sentimiento de fatiga y rencor, por lo que el entrenador debe ser muy observador de esta situacin. 11 aos: El cuadro, amplio y completo de equilibrio que aparece a los 10 aos como resultado de la consumacin de la infancia da muy pronto pasos a nuevas fuerzas del crecimiento que imponen su energa creadora y la infancia se proyecta a nuevas evoluciones conocidas como la adolescencia. Sobre la adolescencia se ha escrito mucho, pero de manera general se puede considerar que es un perodo muy complejo del desarrollo de la persona, tanto desde el punto de vista fsico como psicolgico. La adolescencia es un perodo de transicin donde la persona no es un nio pero tampoco presenta las caractersticas de un adulto completamente desarrollado. Las peculiaridades de este periodo estn vinculadas precisamente con las posibilidades por parte del adolescente de desempear el papel de adulto, esto lo lleva en ocasiones a establecer determinados rasgos caracterolgicos que no son los ms adecuados, como una tendencia a imponer sus necesidades e intereses personales y la bsqueda de identidad de s mismo. Todos los cambios tanto sociales como corporales y psicolgicos influyen de manera notable en las manifestaciones tpicas del comportamiento durante esta edad. Un aspecto que sobresale es el desequilibrio en las formas de sentir, pensar y actuar, la impulsividad y las frustraciones afectivas en el pensamiento y comportamiento (publicado por la Universidad de La Habana en 1980) y su capacidad de meditar con mayor profundidad los conduce a una participacin sensible en todo lo que experimenten y a un afn cada vez ms fuerte de experiencias. El adolescente dirige su atencin a los aspectos fundamentales de la vida y realiza juicios elaborados tanto de s mismo como de todo lo que le rodea. Se ha demostrado que en esta etapa resulta notablemente importante plantearle al joven requerimientos elevados y que demanden de su sentido de responsabilidad, por lo que el entrenador debe ser lo suficientemente flexible para comprender los errores y desaciertos que comete el muchacho debido a su falta de experiencia. Se debe por una parte estimular la independencia; pero mantener un control determinado de la actividad reclamando disciplina, eficiencia y seriedad. Es bueno que el entrenador le d participacin al deportista en la solucin de los problemas del equipo y atienda sus sugerencias. Se fatigan con facilidad, sienten mucho fro o calor extremo, lo cual no es simple debilidad fsica sino parte del proceso de reorganizacin evolutiva que abarca su conducta total. Las nias comienzan a esta edad su perodo de crecimiento acelerado, y segn muchos autores, la nia a esta edad (la media) ha alcanzado el 90% de su talla adulta no as el varn que a esta edad ha logrado el 80 % de su talla adulta. 3.1.3 Objetivo educativo. Desarrollarse como nio deportista cubano, que se inicia en la prctica del Voleibol, basado en el amor a la patria, a sus smbolos y atributos, a su escuela y comunidad, sustentada en la ideologa marxista leninista y martiana de nuestro proyecto social. 3.1.4 Objetivo instructivo.

Jugar Voleibol mediante la estructuracin de un sistema 4:0, sustentado en el desarrollo multilateral de la preparacin fsica y un desarrollo multifactico de las funciones del juego, que posibilite una forma de juego sencilla y productiva, basada en una formacin de recibo y defensa con 3 jugadores y ataque por la zona 4, bloqueo individual y saque por abajo de frente dirigido a las debilidades del contrario. 3.1.5 Sistema de conocimientos para la preparacin terica. Historia del Voleibol. Su surgimiento y aspectos fundamentales de su desarrollo en el mundo. Historia del voleibol cubano antes y despus del triunfo revolucionario. Principales logros de los equipos cubanos, figuras relevantes en el voleibol mundial. Aspectos relevantes de la higiene en la vida del jugador de voleibol. Teora del calentamiento, estiramiento y elementos de la preparacin fsica. Elementos principales del reglamento y sus particularidades vinculadas a esta categora. La tcnica y la tctica de los fundamentos del juego objeto de estudio. Sistemas para la recepcin y la defensa del campo que se emplean en esta categora. Estrategia y tctica para la competencia. 3.1.6 Sistema de habilidades.

Sacar por abajo de frente, dirigido en dependencia a las debilidades del contrario. Rematar de frente, finta y sin salto en dependencia del bloqueo y la defensa del contrario. Bloquear individual. Defender en el lugar con cadas laterales en balances, en dependencia de la ubicacin del bloqueo y la defensa propia. Recibir saques por abajo hacia el pasador, estableciendo la adecuada cooperacin con sus compaeros de equipos. Pases medios, altos y en diagonal al frente, con arreglos a las potencialidades propias del atacador y del bloqueo contrario.

3.1.7 Contenidos esenciales. Como se puede apreciar en los objetivos generales del programa la principal direccin del mismo va orientada a jugar Voleibol de ah que se insista en que la columna vertebral de la preparacin del voleibolista asume la direccin fundamental del entrenamiento en las tareas tcnico-tcticas. Es por ello que:

Los contenidos tcnicos en la concepcin de este programa no se pueden observar divorciados de su intencin tctica, como bien se ha destacado en los objetivos metodolgicos del mismo. Cuando se habla de la enseanza y el perfeccionamiento de un fundamento tcnico determinado se asume la concepcin del trabajo tcnico vinculado a lo tctico, al desarrollo del pensamiento operativo que le permita analizar las acciones y brindar una respuesta motriz adecuada que se fundamenta en el uso de un pensamiento flexible logrado por el dominio de las variantes tcnicas aprendidas en el proceso de entrenamiento y la solucin de tareas problmicas en condiciones variables.

Esto se desarrolla en dependencia de las caractersticas del equipo y de las posibilidades individuales de cada jugador. Tareas a desarrollar para el logro de los objetivos del entrenamiento tcnico tctico individual y colectivo:

Enseanza de las posiciones baja, media y alta y los desplazamientos cortos, medios y largos. Enseanza del voleo con dos manos por arriba de frente y con giro, en el lugar y con desplazamientos cortos al frente, laterales y atrs. Enseanza del saque por abajo de frente y lateral. Enseanza del voleo con dos manos por abajo en el lugar y con desplazamientos cortos al frente, laterales y atrs. Enseanza de la recepcin del saque en el lugar y con desplazamientos cortos al frente, laterales y atrs. Enseanza del pase de frente en el lugar y despus de desplazamientos cortos al frente, los laterales y atrs. Enseanza del remate de frente y de engao. Enseanza del bloqueo individual en el lugar y con desplazamientos cortos a la derecha e izquierda. Enseanza de la defensa del campo en el lugar con desplazamientos cortos al frente, a la derecha e izquierda, cadas laterales con balance sobre la espalda. Juegos de estudio, libres, con tareas y de control. Desarrollo del calentamiento general y especial. Desarrollo de la preparacin fsica multilateral. Desarrollo de la fuerza, rapidez, flexibilidad y las capacidades coordinativas generales y especiales. Profilaxis de la salud del jugador.

Tareas a desarrollar para el logro de los objetivos del entrenamiento fsico:

Los contenidos del entrenamiento para la planificacin a partir de los mesociclos y microciclos 1. Para la preparacin tcnico - tctica: (Tomado de la tesis doctoral Modelo Didctico Alternativo para la preparacin tcnico tctica del joven voleibolista. Dr. C. Navelo, R. 2001). El contenido en las acciones individuales (Ver conceptos en las pginas 14-17). Estas acciones son las que a continuacin se exponen: 1. Posiciones. 2. Desplazamientos. 3. Saques. 4. Voleo por arriba. 5. Pase. 6. Voleo por abajo. 7. Recepcin del saque. 8. Remate. 9. Bloqueo.

10. Defensa del campo. El contenido en las acciones de grupo (Ver conceptos en las pginas 14-17). En este grupo de acciones encontramos cinco subgrupos. El primero de ellos se refiere a: a) Los fundamentos que permiten ser trabajados de manera independiente: 1. Voleo por arriba. 2. Voleo por abajo. 3. Recepcin del saque. 4. Defensa del campo. b) Fundamentos interrelacionados para entrenar en los complejos I II: 1. Pase alto paralelo ataque - aseguramiento. Sin /contra bloqueo. 2. Pase alto diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. c) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo I: Entre estas fases y microfases encontramos las siguientes: 1. Recepcin - pase alto paralelo - aseguramiento. 2. Recepcin - pase alto paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. d) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo II: Las fases y microfases que las constituyen son las siguientes: 1. Envo - pase alto - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 2. Defensa - pase alto paralelo/diagonal - aseguramiento. 3. Defensa - pase alto paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 4. Bloqueo - defensa (incluye el aseguramiento). 5. Bloqueo - defensa - pase alto - paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 6. Pase directo - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. e) Fundamentos interrelacionados para entrenar los dos complejos simultneamente: Se ejecutan a partir de la unin de dos conjuntos de fases que pertenecen a los complejos I y II. Por ejemplo; tomamos dos conjuntos a partir de los siguientes fundamentos:

En una cancha: Recepcin - pase paralelo - entrega - aseguramiento. En la otra cancha se contina con: envo - pase paralelo/diagonal - entrega - aseguramiento. En una cancha: Recepcin - pase paralelo - ataque - aseguramiento. En la otra cancha se contina con: defensa - pase paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. De esta forma se ejecutan uno o varios ciclos de acciones que van a estar en dependencia del volumen y la intensidad que se necesite.

El contenido de las acciones de equipo (Ver conceptos en las pginas 14-17). a) En el complejo I: 1. Recepcin - pase alto paralelo/diagonal - aseguramiento. 2. Recepcin - pase alto paralelo/diagonal - ataque aseguramiento. Sin/contra bloqueo.

b) En el complejo II: 1. Envo - pase alto paralelo - aseguramiento. 2. Envo - pase alto paralelo - ataque aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 3. Defensa. 4. Defensa - pase alto paralelo/diagonal - aseguramiento. 5. Defensa - pase alto paralelo/diagonal - ataque aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 6. Bloqueo - defensa - pase alto paralelo/diagonal - ataque aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 7. Bloqueo - pase directo - ataque aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 8. Pase directo - ataque aseguramiento. Sin/contra bloqueo. En cada una de las posibilidades de entrenamiento anteriormente expuestas se puede incluir el saque al comienzo de las acciones en dependencia de los intereses del entrenador. c) En el complejo I y II simultneamente: Se entrelazan en dicha situacin los contenidos tratados de manera independiente en el complejo I y el II, vamos a referirnos, por ejemplo, a una posible opcin muy simple: En una cancha: Recepcin - pase alto baln fcil al oponente - aseguramiento. En la otra cancha continua con: Envo - pase alto baln fcil al oponente - aseguramiento, as se da un ciclo que se va a extender en dependencia de los objetivos que pretenda el entrenador. 5. De estudio. 6. Con tareas. 7. De control. 8. Libre. e) La competencia. 1. Preparatoria. 2. Fundamental. Para la Preparacin Fsica General:

d) El juego.

Gimnasia Bsica. Flexibilidad. Ejercicios de flexibilidad para todos los planos musculares. Fuerza. Ejercicios para el desarrollo de la fuerza preferiblemente con su propio cuerpo e implementos de poco peso. Estiramiento. Ejercicios de estiramiento durante el calentamiento y la recuperacin. Rapidez. Ejercicios para el desarrollo de la rapidez por medio de carreras de cortas distancias y los saltos naturales. Capacidades coordinativas. Ejercicios para el desarrollo del equilibrio, orientacin, reaccin, diferenciacin, ritmo y acoplamiento, basados en elementos tcnicos de la

acrobacia, tales como la vuelta al frente y de espaldas, la campana, parada de mano, parada en tres puntos, etctera y los juegos motores.

Deportes auxiliares. Para el desarrollo de las capacidades coordinativas y la resistencia, entre otras.

Para la preparacin Fsica Especial:

Fuerza especial. Ejercicios con medios auxiliares de pesos moderados para la fuerza especial al voleo por arriba, el saque y el salto preferiblemente. Capacidades coordinativas. Ejercicios para el desarrollo de las capacidades coordinativas especiales, entre ellos, para el trabajo de la defensa (vuelta de frente, de espaldas, laterales) y complejos de ejercicios que contengan la transicin de un fundamento a otro. Rapidez especial. Ejercicios moderados desplazamientos cortos y medios. para la rapidez especial en los

Rapidez especial. Ejercicios de velocidad de reaccin simple y compleja (las arrancadas varias) ante estmulos preferiblemente visuales (aparicin de pelotas).

3.1.10 Sistema de evaluacin Para que la evaluacin se constituya en una verdadero sistema, debe hacerse un balance entre los distintos tests pedaggicos, pruebas mdicas y psicolgicas que se realizan durante el proceso de entrenamiento. Como en esta categora la planificacin se lleva a cabo en cuatro etapas, en dependencia de los perodos vacacionales de los nios, cada macroestructura (lase en este caso el programa de enseanza para un curso), debe comenzarse con un diagnstico inicial que brinde la mayor informacin posible de los jugadores. Asimismo se debern repetir las mismas al final de la cuarta etapa. Al finalizar cada uno de estas etapas intermedias deben realizarse las pruebas especficas en dependencia del contenido de la preparacin de cada una. Tests Pedaggicos tcnico - tcticos para la categora: (Ver pginas 75-85, descripcin de las pruebas). 1) Tests pedaggicos tcnico tcticos durante el entrenamiento. 2) Prueba tcnica estadstica (KI y saque). Pueden ser modificadas segn convocatoria de los juegos pioneriles vigentes en el ao competitivo. 3) Tests pedaggicos de rendimiento competitivo. (Ms/Menos). Tests Pedaggicos fsicos para la categora: (Ver en Anexos en las pginas 75-85, descripcin de las pruebas). Rapidez: a) Zig zag. b) 7 3 6 3 7 (De acuerdo a las dimensiones del terreno para el pioneril). c) 10 contactos a 3 m. d) Transporte de pelotas e) 30 metros volantes Fuerza: 1) Salto largo sin impulso. 2) Salto vertical sin impulso. 3) Lanzamiento de pelota medicinal de 3 Kg parado dando un paso. 4) Lanzamiento de pelota medicinal de 3 Kg desde la posicin sentado.

Resistencia: 1) 1200 m y 1000 f. Flexibilidad: 1) Flexin ventral. 2) Flexin dorsal. 3) Split de frente. 4) Pase del bastn.

Indicaciones metodolgicas.

Se debe tomar en consideracin que la planificacin del entrenamiento en estas edades se realiza a partir de un programa anual con los aspectos descriptivos generales del macrociclo subdividido en 4 etapas, a partir de ellas se planifican entonces, de manera particular con sus contenidos, los mesociclos y microciclos que las componen. Los programas anuales con la distribucin de los contenidos por fundamentos y sus volmenes de entrenamiento por microciclo para todo el ao que se emplean en algunas provincias deben ser sustituidos por esta planificacin que es ms objetiva. Debe tenerse presente que en esta edad se produce el primer contacto del nio con el Voleibol y que este ha llegado al rea compulsado por un inters sobre un deporte que apenas conoce, fuera de las informaciones que ha recibido por los medios masivos de difusin o por una inclinacin familiar. Por tanto, su inclusin lo ms pronto posible en el juego debe ser tarea prioritaria del entrenador. Existen dos vas fundamentales para lograr jugar, una es la utilizacin de los Juegos Preparatorios, en los que se comienzan por el 1 vs. 1 incluyendo los elementos tcnicos en los patrones de juego que se van desarrollando, hasta llegar al Minivoleibol de 4 vs. 4 (en este caso) esta concepcin permanentemente puede influir en la apropiacin incorrecta de la tcnica de los jugadores y la otra es la enseanza tcnicotctica, mediante los diferentes ejercicios en los que se combinan, durante los pasos de la metodologa de la enseanza los ejercicios en condiciones estndar y variables para lograr el desarrollo del pensamiento tctico desde sus primeros estadios, segn demuestra la Tesis Doctoral de Rafael de M. Navelo Cabello (2001). En la primera (enfoque centrado en la tctica), se logra un ambiente de juego ms rpidamente, mientras que la segunda (enfoque tcnico-tctico), permite el aprendizaje de los elementos con un mayor nivel de fidelidad a los patrones deseados, aparejado al desarrollo de un pensamiento creativo de los voleibolistas. En esta etapa se manifiestan las posibilidades de los jvenes por representar a su municipio, a su provincia, etc. En consecuencia este trabajo inicial debe estar dirigido al logro de una formacin universal, lo cual constituye el principio fundamental de la misma. La educacin formal, entre otras, es una condicin en esta etapa. Por otra parte se debe lograr introducir al joven en un colectivo deportivo el cual debe influir positivamente en cada uno de ellos para la obtencin del objetivo social y deportivo que el programa prev. En este perodo deben lograrse los mecanismos necesarios para incrementar las competencias y juegos que conduzcan y motiven el proceso de aprendizaje de estos nios.

El trabajo de preparacin fsica est dirigido al desarrollo integral de las capacidades fsicas enfatizndose en los ejercicios que coadyuven al normal crecimiento del nio y a crear una base amplia de hbitos motores. Otro aspecto al que debe prestarse atencin es a los ejercicios para el desarrollo de la flexibilidad los cuales deben aparecer en todas las f ecuencias de clases con una r duracin entre 10 y 15 minutos, no mezclarlos con el calentamiento, sino calentar primero y luego dedicar un espacio a la flexibilidad. La colocacin de las manos para realizar el pase por arriba, el contacto en el voleo por abajo y la coordinacin de los movimientos de flexin y extensin en ambas tcnicas es un aspecto de gran consideracin, para el logro de una adecuada enseanza. Cada sesin de clases se debe llevar a cabo dentro de un marco alegre y de motivacin hacia el voleibol a fin de despertar el inters y el deseo de mantenerse practicando el deporte. En este sentido juegan un papel destacado los juegos pre-deportivos y motores, as como, determinados ejercicios de carcter competitivo.

3.2 Categora 12 - 13 F y 13 - 14 M. 3.2.1 Breve caracterizacin de la categora. Esta etapa representa un momento importante en el desarrollo gradual y perspectivo del joven voleibolista. La adquisicin de una base elemental anterior permite lograr su consolidacin y al propio tiempo alcanzar los procedimientos y motivaciones que contribuyan a mantener a estos jvenes valores en las canchas de juego, todo ello unido a la orientacin educativa propia de una juventud que crece y se desarrolla en una sociedad socialista. Conjuntamente con el desarrollo tcnico-tctico de los jvenes, donde el principio de la universalidad sigue siendo factor de consideracin, en ello, el incremento de la condicin fsica se ampla, de modo que se logre el carcter integral y mediante el mismo se facilite la ms rpida incorporacin de los jugadores a las tareas tcnico-tcticas del juego. La forma de juego que impera en la categora es sencilla, con algunas combinaciones tradicionales en las que predominan pases altos y medios y algn ataque desde las zonas zagueras en el sexo masculino. El saque se hace preferentemente de tenis fuerte; el recibo se agrupa en formaciones de cinco jugadores y se dirige a la zona 3 y 2. Se bloquea doble por los extremos e individual por todas las zonas y la defensa es con el 6 atrasado. 3.2.2 Perfil psicolgico de la edad. Esta edad trae consigo muchos cambios favorables. El nio se vuelve menos insistente, ms razonable, ms compaero de los suyos; la vida se desenvuelve con mayor placidez. Adquiere una visin de s mismo y de sus compaeros, utiliza menos el efecto de las presiones y desafos para llevar su yo a plenitud. Ya no muestra egocentrismo y trata de ganar la aprobacin de los dems. Es menos voluble, es ms controlado y tiene un mayor sentido de la autocrtica. El enorme potencial educacional de los 12 aos incluye una sostenida capacidad para el arduo aprendizaje de los hechos y para el adiestramiento de las habilidades bsicas. Enfrenta las tareas con energa y decisin. La nia en su desarrollo comienza a avanzar hacia la forma y funciones de una joven mujer, este es el perodo ms rpido tanto en crecimiento como en peso, el llamado estirn donde ellas alcanzan el 95% de su estatura adulta. Entre sus actividades e intereses es importante destacar que el nio desea formar parte del grupo y se halla gobernado en gran medida por ste, le gustan las actividades organizadas, no tiene conflictos con los dems. Le agradan la variedad y el cambio, las repeticiones le fatigan. A las nias ms deportistas les gusta practicar el deporte segn la temporada. 3.2.3 Objetivo educativo. Desarrollarse como deportista cubano basado en el amor a la patria, a su comunidad, a sus smbolos y atributos; con responsabilidad y voluntad suficiente para acometer las tareas sociales y de su preparacin sustentadas en el Humanismo Martiano y en la concepcin cientfica del mundo acorde al nivel de enseanza en que se inserta. 3.2.4 Objetivo instructivo. Jugar Voleibol mediante la estructuracin del sistema 4:2 (sin penetracin), sustentado en la preparacin fsica multilateral y un desarrollo multifactico que permita una forma de juego segura y productiva a partir de algunas combinaciones ofensivas simples, basada en una formacin de recibo con 5 jugadores dirigido a la posicin 3-2 y ataque por las tres

posiciones, bloqueo individual, doble y defensa con el zaguero central rezagado, apoyado con saque fuerte o de floating (ambos sin salto), dirigido de acuerdo a las potencialidades del contrario. 3.2.5 Sistema de conocimientos para la preparacin terica. Tcnica de los elementos. Tctica ofensiva y de defensa. Caractersticas actuales del voleibol. Caracterizacin de la categora. Higiene del entrenamiento. Reglamento. Importancia de la Preparacin fsica y sus capacidades (condicionales, coordinativas y flexibilidad). Estiramiento. Calentamiento. Recuperacin. Preparacin psicolgica, sus motivaciones e intereses. Historia del Voleibol. Escuela Cubana de Voleibol. Deporte Sostenible, sus fundamentos. Estrategia y tctica para la competencia. 3.2.6 Sistema de habilidades. Se tipifican 3 funciones para los jugadores: atacador central, atacador auxiliar y pasador. Estos debern desarrollar las siguientes habilidades:

Sacar de tenis fuerte o floating de frente, dirigido en dependencia de la formacin del contrario. Rematar de frente o diagonal, finta y diferentes pases (para los atacadores principales) en dependencia del bloqueo y la defensa del contrario. Bloquear individual y en parejas por todas las posiciones, con arreglo a ataques sobre pases rpidos (atacadores principales) medios y altos. Defender en el lugar con cadas laterales y roll, con deslizamientos al frente (masculino), en dependencia de la ubicacin del bloqueo y la defensa propio y del contrario. Recibir saques en todas direcciones diferenciando los fuertes y de floating hacia el pasador, estableciendo la adecuada cooperacin con sus compaeros de equipos. Pasar medio, alto y en diagonal, delante y atrs, bajo y en suspensin (pasadores), en dependencia de las potencialidades propias del atacador y del bloqueo contrario.

3.2.7 Contenidos esenciales. Como se puede apreciar en los objetivos generales del programa la principal direccin del mismo va orientada a: Jugar Voleibol, de ah que se insista en que la columna vertebral de la preparacin del voleibolista asume la direccin fundamental del entrenamiento en las tareas tcnico-tcticas. Es por ello que:

Los contenidos tcnicos en la concepcin de este programa no se observan divorciados de su intencin tctica, como bien se ha destacado en los objetivos metodolgicos del mismo. Por tal razn debemos comprender que cuando se habla de la enseanza y el perfeccionamiento de un fundamento tcnico determinado se asume la concepcin del trabajo tcnico vinculado a lo tctico, al desarrollo del pensamiento operativo que le permita analizar las acciones y brindar una respuesta motriz adecuada que se fundamenta en el uso de un pensamiento flexible apoyado en el dominio de las variantes tcnicas aprendidas en el proceso de entrenamiento. Esto se desarrolla en dependencia de las caractersticas del equipo y de las posibilidades individuales de cada jugador.

Tareas a desarrollar para el logro de los objetivos del entrenamiento tcnico tctico individual y colectivo:

Perfeccionamiento de las posiciones baja, media y alta y los desplazamientos cortos, medios y largos vinculados al empleo de los fundamentos en el orden tcnico y tctico. Perfeccionamiento del voleo con dos manos por arriba de frente y con giro desde el lugar y con desplazamientos cortos al frente, laterales y atrs. Enseanza del voleo de espalda y en suspensin desde el lugar y con desplazamientos cortos al frente, los laterales y atrs. Enseanza del saque por arriba de frente con efecto y de floating. Perfeccionamiento del voleo con dos manos por abajo desde el lugar y con desplazamientos cortos y medios al frente, laterales y atrs. Perfeccionamiento de la recepcin de saques fuertes y de floating en el lugar y con desplazamientos cortos al frente, laterales y atrs. Enseanza de la recepcin del saque con dos manos por arriba. Perfeccionamiento del pase de frente desde el lugar y despus de desplazamientos cortos al frente, los laterales y atrs. Enseanza del pase diagonal desde el fondo del terreno cruzando desde la zona 5 a la 2 y desde la zona 1 hacia la 4. Enseanza del recobro de balones en la net desde distintas posiciones. Perfeccionamiento del remate de frente y de engao. Enseanza del remate con giro del cuerpo. Perfeccionamiento del bloqueo individual en el lugar y con desplazamientos cortos a la derecha e izquierda. Enseanza del bloqueo doble con desplazamientos cortos y medios a la derecha e izquierda. Perfeccionamiento de la defensa del campo en el lugar y con desplazamientos cortos al frente, a la derecha e izquierda as como la defensa con cadas laterales. Enseanza de la defensa del campo con cadas al frente (deslizamiento) para los varones y con rodamiento por encima de los hombros para las hembras. Enseanza del sistema de recepcin del saque con 5 jugadores. Enseanza del sistema de defensa con el 6 atrs y apoyo por los jugadores de las lneas. Juegos de estudio, libres, con tareas y de control. Desarrollo del calentamiento general y especial con un mayor rigor cientfico y profilctico tomando en consideracin su importancia ante la preparacin para un entrenamiento de mayores exigencias. Continuacin del desarrollo de la preparacin fsica multilateral que ample las posibilidades fsicas de los jugadores para enfrentar el entrenamiento con vista a su insercin en una categora de mayor rigurosidad.

Tareas a desarrollar para el logro de los objetivos del entrenamiento fsico:

Desarrollo de las capacidades condicionales, generales y especiales de fuerza, rapidez, resistencia y coordinativas, as como la flexibilidad

Los contenidos del entrenamiento para la planificacin de los mesociclos, microciclos y unidades de entrenamiento. 1. Para la preparacin tcnico tctica: (tomado de la tesis doctoral Modelo Didctico Alternativo para la preparacin tcnico tctica del joven voleibolista. Dr. C. Navelo, R. 2001). El contenido en las acciones individuales (Conceptos en las pginas 14-17). 1. Posiciones. 2. Desplazamientos. 3. Saques. 4. Voleo por arriba. 5. Pase. 6. Voleo por abajo. 7. Recepcin del saque. 8. Ataque. 9. Bloqueo. 10. Defensa del campo. El contenido en las acciones de grupo (Conceptos en las pginas 14-17). En este grupo de acciones encontramos cinco subgrupos. El primero de ellos se refiere a: a) Los fundamentos que permiten ser trabajados de manera independiente: 1. Voleo por arriba. 2. Voleo por abajo. 3. Recepcin del saque. 4. Entradas a la net para el ataque en combinaciones. 5. Bloqueo. 6. Defensa del campo. b) Fundamentos interrelacionados para entrenar en los complejos I II: 1. Pase alto paralelo ataque - aseguramiento. Sin /contra bloqueo. 2. Pase alto diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 3. Pase en combinacin ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. c) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo I: 1. Recepcin - pase alto paralelo - aseguramiento. 2. Recepcin - pase alto paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 3. Recepcin - pase en combinacin - aseguramiento. 4. Recepcin - pase en combinacin - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. d) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo II:

1. Envo - pase alto - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 2. Envo - pase en combinacin - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 3. Defensa - pase alto paralelo/diagonal - aseguramiento. 4. Defensa - pase alto paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 5. Defensa - pase en combinacin - aseguramiento. 6. Defensa - pase en combinacin - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 7. Bloqueo - defensa (incluye el aseguramiento). 8. Bloqueo - defensa - pase alto - paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 9. Bloqueo - defensa - pase en combinacin - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 10. Bloqueo - pase directo - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 11. Pase directo - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo. e) Fundamentos interrelacionados para entrenar los dos complejos simultneamente: Se ejecutan a partir de la unin de dos conjuntos de fases que pertenecen a los complejos I y II. Por ejemplo; tomamos un conjunto a partir de los siguientes fundamentos: s En una cancha: Recepcin - pase paralelo - ataque - aseguramiento. En la otra cancha se contina con: bloqueo - defensa - pase paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento.

De esta forma se ejecuta uno o varios ciclos de acciones que van a estar en dependencia del volumen y la intensidad que se necesite. El contenido de las acciones de equipo. (Conceptos en las pginas 14-17). a) En el complejo I: 1. Recepcin - pase alto paralelo/diagonal - aseguramiento. 2. Recepcin - pase alto paralelo/diagonal - ataque aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 3. Recepcin - pase en combinacin - aseguramiento. 4. Recepcin - pase en combinacin - ataque aseguramiento. Sin/contra bloqueo. b) En el complejo II: Las acciones que se entrenan en dichas condiciones son las siguientes: 1. Envo - pase alto paralelo - aseguramiento. 2. Envo - pase alto paralelo - ataque aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 3. Envo - pase en combinacin - ataque aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 4. Defensa. 5. Defensa - pase alto paralelo/diagonal - aseguramiento. 6. Defensa - pase alto paralelo/diagonal - ataque aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 7. Defensa - pase en combinacin - aseguramiento. 8. Defensa - pase en combinacin - ataque aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 9. Bloqueo - defensa - pase alto paralelo/diagonal - ataque aseguramiento. Sin/contra bloqueo.

10. Bloqueo - defensa - pase en combinacin - aseguramiento. 11. Bloqueo - defensa - pase en combinacin - ataque aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 12. Bloqueo - pase directo - ataque aseguramiento. Sin/contra bloqueo. 13. Pase directo - ataque aseguramiento. Sin/contra bloqueo. En cada una de las posibilidades de entrenamiento anteriormente expuestas se puede incluir el saque al comienzo de las acciones en dependencia de los intereses del entrenador. c) En el complejo I y II simultneamente: En una cancha: Recepcin - pase alto baln fcil al oponente - aseguramiento. En la otra cancha continua con: Envo - pase alto baln fcil al oponente - aseguramiento, as se da un ciclo que se va a extender en dependencia de los objetivos que pretenda el entrenador. En una cancha: Recepcin - pase paralelo - ataque - aseguramiento. En la otra cancha se contina con: bloqueo - defensa - pase paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. El juego.

d)

1. De estudio. 2. Con tareas. 3. De control. 4. Libre.e)

La competencia.

1. Preparatoria. 2. Fundamental. 2. Para la Preparacin Fsica General:

Gimnasia Bsica. Ejercicios adecuadamente realizados para el calentamiento general y especial as como para la preparacin fsica, etc. Juegos pre-deportivos. Flexibilidad. Fuerza. Ejercicios para el desarrollo de la fuerza con su propio cuerpo, implementos de poco peso y pesas segn las potencialidades del jugador. Ejercicios de estiramiento. Rapidez. Carreras de cortas y medias distancias, los saltos naturales. Capacidades coordinativas. Ejercicios para el desarrollo del equilibrio, orientacin, reaccin, diferenciacin, ritmo y acoplamiento, tales como los elementos tcnicos de la acrobacia, como la vuelta al frente y de espalda, la campana, parada de mano, parada en tres puntos, etctera, as como los deportes auxiliares. Resistencia. Carreras y deportes auxiliares para el desarrollo de la resistencia.

3. Para la preparacin Fsica Especial:

Fuerza especial. Ejercicios con medios auxiliares de pesos moderados, preferiblemente para la fuerza especial al voleo por arriba, el saque y el salto. Capacidades coordinativas especiales. Ejercicios para el desarrollo de las capacidades coordinativas especiales como pueden ser para el trabajo de la defensa (vuelta de frente, de espalda, laterales) as como complejos de ejercicios que combinen empleo de varios fundamentos del juego (el paso de un fundamento a otro), y las arrancadas varias. Rapidez especial. Ejercicios moderados desplazamientos cortos y medios. para la rapidez especial en los

Velocidad de reaccin. Ejercicios de velocidad de reaccin simple y compleja (las arrancadas varias) ante estmulos preferiblemente visuales (aparicin de pelotas). Resistencia especial al salto. Ejercicios para el desarrollo de la resistencia especial moderada al salto. Resistencia especial a la rapidez. Ejercicios para el desarrollo de la resistencia especial a la rapidez por medio de complejos de ejercicios de moderada duracin que combinen el empleo de varios fundamentos del juego.

3.2.8 Sistema de evaluacin Para que la evaluacin se constituya en una verdadero sistema, debe hacerse un balance entre los distintos tests pedaggicos, pruebas mdicas y psicolgicas que se realizan durante el proceso de entrenamiento. Como en esta categora la planificacin se realiza mediante una macroestructura de entrenamiento, debe haber una buena distribucin de cada tipo de pruebas, aunque al principio deben hacerse todas las pruebas, a manera de diagnstico, repetirse al final del perodo preparatorio y un tiempo prudencial anterior a la competencia fundamental. Las restantes pruebas se harn en dependencia del contenido de la preparacin y sobre todo ajustadas a las competencias preparatorias que se desarrollan. Tests Pedaggicos fsicos para la categora. (Ver pginas 75-85, descripcin de las pruebas). Rapidez: 1. Zig zag 2. 9 3 6 3 9 3. 10 contactos a 4,50 m 4. 18 m en un pie. 5. Transporte de pelotas 6. 50 metros. 7. 30 metros volantes. Fuerza: 1. Salto largo sin impulso. 2. Salto vertical sin impulso 3. Salto vertical con impulso 4. Lanzamiento de pelota medicinal de 3 Kg parado dando un paso.

5. Lanzamiento de pelota medicinal de 3 Kg desde la posicin de sentado. Resistencia: 1. 1000 f y 2000 m Flexibilidad: 1. Flexin ventral. 2. Flexin dorsal. 3. Split de frente 4. Pase del bastn Tests Pedaggicos tcnico - tcticos para la categora. (Ver anexos pginas 75-85, descripcin de las pruebas). 1. Tests pedaggicos tcnico-tcticos durante el entrenamiento 2. Prueba tcnica estadstica (KI y saque). Pueden ser modificadas segn convocatoria de los juegos pioneriles vigentes en el ao competitivo. 3. Tests pedaggicos de rendimiento competitivo. (Ms/Menos) 3.2.9 Indicaciones metodolgicas.

En los varones se presenta una configuracin ms uniforme que en las hembras dado que en su mayora no presentan signos exteriores de madurez sexual, por tanto, los entrenadores tendrn presente una adecuada dosificacin de las actividades, evitando sobrecargas innecesarias, en tal sentido, la direccin del entrenamiento debe contribuir al crecimiento de la estructura sea. Como se puede apreciar dentro del contenido planteado para esta categora se incorporan nuevos elementos que requieren, dentro del volumen que se le dedique, lograr la calidad en la estructura tcnica y en su aplicacin tctica en un nico proceso. Sobre el saque el entrenador est en la opcin de ensear los saques por arriba con efecto, preferiblemente, el de frente en el primer ao de esta etapa y de floating en su segundo ao. Para la competencia l podr utilizar cualquiera de ellos. El trabajo de la resistencia debe estar encaminado al aspecto general y para ello debe emplearse en gran medida las distancias largas en la pista, los juegos pre-deportivos y los deportes auxiliares. Relacionado con el trabajo tcnico, se sugieren algunas pautas para contrarrestar errores que aparecen en esta etapa de aprendizaje y que ms tarde resultan difciles de eliminar: Saque con efecto: lanzamientos con las dos manos. Ataque: buscar la elevacin del codo y la posterior extensin del brazo. Diferenciacin de la enseanza del despegue para ambos sexos; en el masculino, brazos rectos atrs durante la retroversin y para el femenino, partir de brazos flexionados al frente y luego movimiento de pequeo crculo atrs y al frente as de esta forma contribuir a que el ltimo paso sea lo ms largo posible. Bloqueo: En el lugar: brazos arriba y al frente, movimientos pendulares abajo y arriba para el despegue. Con desplazamientos: movimientos pendulares de brazos para ayudar en el momento del salto y luego girar para colocarse de frente al interior del

a) b)

c)

terreno. Para lograr lo anterior, debe asegurarse que el pie del extremo llegue a la posicin final con un pequeo giro de frente a la red. Debe potenciarse la enseanza del bloqueo individual.d)

Defensa: Enseanza de la vuelta de espalda con salida por ambos hombros (roll). Todos los elementos del programa estn concebidos para que constituyan la responsabilidad del subsistema con la sociedad, por lo que no deben convertirse en un freno al desarrollo de los jugadores. Se deber personalizar el entrenamiento al mximo, lo que deber comenzar por la determinacin de la zona de desarrollo prximo (potencialidades) de cada uno; esto convertir a la enseanza en un proceso desarrollador por excelencia. Segn Vigotski, la zona de desarrollo prximo es la distancia que media entre lo que es posible realizar por un alumno sin ayuda y lo que l puede lograr con la ayuda del profesor o de su compaero, en fase de accin compartida. Quiere esto decir que hay que determinar, de manera personalizada, lo que es capaz de lograr un jugador en virtud del desarrollo logrado y entonces calcularle las tareas que debe realizar de manera tal que l tenga que hacer un esfuerzo para cumplirlas; pero que pueda hacerlo. Solo de esta manera la enseanza lograr convertirse en un proceso desarrollador para cada deportista en particular, porque establece tareas ajustadas para cada uno y acta como una gua del proceso de aprendizaje. No se debe olvidar que en esta edad todava el organismo humano se encuentra en formacin, por lo que deber tenerse especial cuidado en la seleccin y aplicacin de las cargas de entrenamientos en dependencia de la edad, sexo y el nivel de desarrollo de cada jugador. Esto implica el determinar las potencialidades de cada uno de la forma ms personalizada posible; la proteccin de manera profilctica de la salud de los voleibolistas; prestar especial atencin al calentamiento y la recuperacin, as como a las condiciones higinicas y de seguridad de su medio ambiente. Deben seleccionarse ejercicios que desarrollen la flexibilidad del pensamiento del jugador. Cuando hablamos de flexibilidad del pensamiento, es ensear a este a pensar, a tomar decisiones por s mismo y que el entrenador sirva de facilitador del proceso. Para ello, en la prctica se emplean primeramente los ejercicios modelados en condiciones estndares y luego variables. Potenciar las fuentes de informacin, quiere esto decir que el entrenador le explique al jugador cules son aquellos elementos de las acciones tcticas que le brindan informacin y dejar la toma de decisin y su posterior anlisis al atleta. Ejemplo de ello lo puede constituir el que un jugador que se coloca a recibir un baln debe observar (previamente indicado por el entrenador), la posicin del cuerpo del sacador, su separacin con respecto a la lnea final, su ubicacin, la forma de tomar el baln, el lanzamiento del mismo y la trayectoria del brazo, entre otras; a partir de ese anlisis, l deber identificar el tipo de saque, as como la trayectoria del mismo, proceder a ubicarse en el lugar idneo y realizar el movimiento adecuado de recibir hacia el pasador. Solo as se desarrollar un pensamiento divergente en el atleta. Esta es una va para que el deporte sea sostenible. En esta edad se precisa del desarrollo de las capacidades coordinativas en apoyo al aprendizaje, desarrollo y perfeccionamiento de las habilidades deportivas. El voleibolista deber contar con un almacn de movimientos, lo que se lograr incluyendo en la preparacin, entre otros medios, la acrobacia preferentemente, ejercicios con las partes no diestras del cuerpo, en posiciones iniciales diversas. La flexibilidad es una capacidad motriz que muchos consideran nace con el hombre y que, cuando pasan los aos, lo que hace es involucionar, por lo que se sugiere incluir

partes de la clase dedicadas a ese fin. No hay que olvidar que para que no ocurran lesiones, la temperatura corporal debe ser lo suficientemente elevada para que disminuya la viscosidad muscular, lo que se consigue con un buen calentamiento que contenga ejercicios de una carrera suave, estiramiento (no confundir con flexibilidad), de aumento de la frecuencia cardiaca, de desarrollo fsico general y entonces realizar la sesin de flexibilidad.

Con relacin al estiramiento, su diferencia mayor con respecto de la flexibilidad, es que el primero se dirige a la relajacin de los segmentos del cuerpo sobre el que hacen influencia los ejercicios y que el trabajo se realiza en una intensidad sub-mxima, solo hasta que se sienta la tensin y nunca el dolor. El mtodo que prevalece es el esttico, lo que quiere decir que se toma aire al comenzar el movimiento, se expira y se mantiene la ventilacin durante la tensin (6 a 10 seg) y ms tarde se vuelve a la posicin inicial. Si se hacen los ejercicios de la manera anteriormente mostrada, no hay peligros de lesin, por el contrario, se protege al cuerpo contra tales dolencias. No hay que olvidar que el entrenamiento, sobre todo en estas edades, es un lugar al que no se va solo por obligacin y que la motivacin del atleta para su disfrute debe ser punto de mira y premisa de cada entrenador para la planificacin y desarrollo de sus contenidos. Este elemento: la motivacin, es importante para el desarrollo de la calidad de vida, unido a la profilaxis de su salud. Hacer clases motivadas y variadas debe constituirse en meta diaria de cada profesor. El aprendizaje en esta categora adquiere una importancia relevante, pues lo que se aprenda mal aqu quedar como un error punto menos que imposible de resolver en los niveles superiores. No se deben violar etapas del aprendizaje y sobre todo, velar por la ejecucin adecuada del gesto tcnico. Una vez vencidos los objetivos de estas categoras, el voleibolista estar en plena disposicin para transitar por las de 14 15 aos femenina y 15 16 aos masculina en las que las exigencias se aumentan gradualmente.

3.3 Categora 14 - 15 F y 15 - 16 M. 3.3.1 Breve caracterizacin de la categora. En esta etapa se consolidan y perfeccionan elementos decisivos para el futuro voleibolista, aqu es bsico el principio de la especializacin, por lo que est muy cercana la forma de juego de la categora a la que se manifiesta en el nivel absoluto del Voleibol, La altura de la red es ya la establecida por la reglamentacin internacional para ambos sexos. Por primera ocasin aparece una nueva funcin: el libero, que es la expresin ms moderna del Voleibol mundial. Aunque se restringen algo las formaciones de recibo, as como la penetracin a realizar, los equipos que cumplan con los requerimientos planteados por la FCVB pueden jugar libremente. El juego es, por tanto, ms exigente y complejo que en las categoras anteriores y el voleibolista tiene que estar listo para cumplir exigencias elevadas del rendimiento competitivo. Esta categora tiene competencias internacionales, por lo que el atleta que se desempea en la misma tiene que estar listo para evidenciar rendimientos similares a los del nivel mximo para su edad. 3.3.2 Perfil psicolgico de la edad. Aunque no se manifiesta la madurez igual en ambos sexos, pues las fminas la alcanzan primero desde edades anteriores, podemos decir que estamos tratando con personas muy cercanas a la adultez, por lo que el tratamiento fundamental debe dirigirse hacia el desarrollo de la voluntad y el colectivismo, por la necesidad de frenar tendencias individualistas que todava se observan en estas edades. 3.3.3 Objetivo educativo. Desarrollarse como deportista socialista cubano, basado en el amor a la patria, la comunidad, a sus smbolos y atributos, a la naturaleza, a sus semejantes; con responsabilidad, voluntad y creatividad suficiente para acometer las tareas sociales y de su preparacin, sustentados en la ideologa marxista - leninista y martiana de nuestro proyecto social y en una concepcin cientfica del mundo avalada por el desarrollo de la ciencia y la tcnica contempornea. 3.3.4 Objetivo instructivo. Jugar voleibol mediante la estructuracin del sistema 6.2, con penetracin por zonas 6 y 1, sustentado por una preparacin fsica general y especial que permita una forma de juego seguro, tendiente a lo combinativo, a partir de una formacin de recibo con 4 5 jugadores de acuerdo al saque contrario, bloqueo de grupo y defensa en dependencia de la situacin del ataque, potenciando la utilizacin del saque libre como primer elemento del ataque.

3.3.5 Sistema de conocimientos para la preparacin terica. Aspectos relevantes de la higiene en el entrenamiento y la vida del jugador de voleibol. Preparacin Deportiva Sostenible. Estilo de vida.