Volumen 2, Edición 2

6
Noticias, arte y cultura para las comunidades de Columbia University y Morningside Heights Nuestras Voces Octubre 14-28, 2011 Volumen II, edición 2 ¿Qué es “Occupy Wall Street?” por Bruno Esquen En las últimas semanas alumnos de la universidad de Columbia University fueron arrestados por su participación en la protesta Occupy Wall Street. La policía de Nueva York (NYPD) arrestó a los estu- diantes y a otros protestantes bajo cargos de bloqueo de tráfico vehicular, insubordinación al no obedecer la orden de moverse, e inapropiado uso de la calzada. Justine Lyons, BC’13, quien escapó el arresto de suerte, le comentó al Columbia Daily Spectator que “la policía dice haber dado una alerta antes de comenzar los arrestos. Sin embargo, cuando se está tratando con un grupo que supera los miles de personas, es obvio que no todos van a poder oír la alerta”. Algunos protestantes incluso cues- tionan el rol del NYPD debido a que JP Morgan, una de las firmas mas impor- tantes de Wall Street, dirigió una donación de más de 4 millones de dólares a esta institución meses atrás. Segun los protestantes, esto pone en cuestión la clase de relaciones existentes entre Wall Street y esta organización del estado. Debido al impacto que esta protesta ha tenido en la comunidad de Columbia University así como en sus alrededores, y debido a la escala global que ha adquirido, es necesario saber más acerca de Occupy Wall Street. Occupy Wall Street es un mov- imiento de protesta que fue iniciado el 17 de septiembre del 2011 en Nueva York. Este movimiento protesta entre otros asuntos, contra la desigualdad social y económica, la codicia corporativa y la influencia del dinero corporativo en el gobierno. Hasta el 9 de octubre, la rotesta que comenzó en Nueva York se ha extendido a otras setenta ciudades. Actualmente existe mucha controversia sobre cuáles son los objeti- vos y demandas de Occupy Wall Street. Adbusters, un grupo que se con- sidera uno de los principales organiza- dores de la protesta, escribío en su sitio web que la protesta exige que el Presi- dente Obama “cree una comisión presi- dencial encargada de eliminar la influen- cia que el dinero tiene sobre los repre- sentantes del estado de Washington.” Michael Moore, un comentador liberal famoso por sus documentales, sugirió en una entrevista en CNN que está protesta es muy distinta a cualquier otra pues tiene una variedad de demandas relacionadas a un tema común: la corrupción del gobierno y la excesiva influencia de los negocios más grandes de los EEUU y de algunos pocos en las leyes y política americana. Sin embargo, hay quienes consideran que que las demandas de esta protesta no son muy claras o no han identificado al verdadero problema. El presidente de la universidad de Columbia University, Lee Bollinger, opinó al respecto en una reunión informal con estudiantes que tuvo ugar el 11 de octubre. “Atacar a Wall Street y atacar a la gente de mayor riqueza en el país es una simplificación muy seria de los verdaderos problemas de Estados Unidos y de las causas de la crisis. Ellos tuvieron mucho que ver con la responsabilidad del colapso pero no fueron los únicos.” Aún si consideramos que la protesta esta atacando un verdadero problema, las demandas de los mismos participantes difieren en varios puntos y una agenda específica aún no ha sido identificada. Más aún, una encuesta condu- cida por New York Magazine en la cual (continuación en la página 2) En esta edición: ¿Que es Occupy Wall Street? Líder político busca poner en pausa los planes de fracturación hidráulica en N.Y. Starbucks inicia un programa de formación profe- sional en Harlem Opinión: El legado del Che Eventos cultura- les

description

Noticias, arte y cultura para las comunidades de Columbia University, Morningside Heights y West Harlem

Transcript of Volumen 2, Edición 2

Page 1: Volumen 2, Edición 2

Noticias, arte y cultura para las comunidades de Columbia University y Morningside Heights

Nuestras VocesOctubre 14-28, 2011Volumen II, edición 2

¿Qué es “Occupy Wall Street?” por Bruno Esquen

En las últimas semanas alumnos de la universidad de Columbia University fueron arrestados por su participación en la protesta Occupy Wall Street. La policía de Nueva York (NYPD) arrestó a los estu-diantes y a otros protestantes bajo cargos de bloqueo de tráfico vehicular, insubordinación al no obedecer la orden de moverse, e inapropiado uso de la calzada. Justine Lyons, BC’13, quien escapó el arresto de suerte, le comentó al Columbia Daily Spectator que “la policía dice haber dado una alerta antes de comenzar los arrestos. Sin embargo, cuando se está tratando con un grupo que supera los miles de personas, es obvio que no todos van a poder oír la alerta”. Algunos protestantes incluso cues-tionan el rol del NYPD debido a que JP Morgan, una de las firmas mas impor-tantes de Wall Street, dirigió una donación de más de 4 millones de dólares a esta institución meses atrás. Segun los protestantes, esto pone en cuestión la clase de relaciones existentes entre Wall Street y esta organización del estado. Debido al impacto que esta protesta ha tenido en la comunidad de Columbia University así como en sus alrededores, y debido a la escala global que ha adquirido, es necesario saber más acerca de Occupy Wall Street. Occupy Wall Street es un mov-imiento de protesta que fue iniciado el 17 de septiembre del 2011 en Nueva York. Este movimiento protesta entre otros asuntos, contra la desigualdad social y económica, la codicia corporativa y la influencia del dinero corporativo en el gobierno. Hasta el 9 de octubre, la rotesta que comenzó en Nueva York se ha extendido a otras setenta ciudades. Actualmente existe mucha

controversia sobre cuáles son los objeti-vos y demandas de Occupy Wall Street. Adbusters, un grupo que se con-sidera uno de los principales organiza-dores de la protesta, escribío en su sitio web que la protesta exige que el Presi-dente Obama “cree una comisión presi-dencial encargada de eliminar la influen-cia que el dinero tiene sobre los repre-sentantes del estado de Washington.” Michael Moore, un comentador liberal famoso por sus documentales, sugirió en una entrevista en CNN que está protesta es muy distinta a cualquier otra pues tiene una variedad de demandas relacionadas a un tema común: la corrupción del gobierno y la excesiva influencia de los negocios más grandes de los EEUU y de algunos pocos en las leyes y política americana.Sin embargo, hay quienes consideran que que las demandas de esta protesta no son muy claras o no han identificado al verdadero problema. El presidente de la universidad de Columbia University, Lee Bollinger, opinó al respecto en una reunión informal con estudiantes que tuvo ugar el 11 de octubre. “Atacar a Wall Street y atacar a la gente de mayor riqueza en el país es una simplificación muy seria de los verdaderos problemas de Estados Unidos y de las causas de la crisis. Ellos tuvieron mucho que ver con la responsabilidad del colapso pero no fueron los únicos.” Aún si consideramos que la protesta esta atacando un verdadero problema, las demandas de los mismos participantes difieren en varios puntos y una agenda específica aún no ha sido identificada. Más aún, una encuesta condu-cida por New York Magazine en la cual (continuación en la página 2)

En esta edición:

¿Que es Occupy Wall Street?

Líder político busca poner en pausa los planes de fracturación hidráulica en N.Y.

Starbucks inicia un programa de formación profe-sional en Harlem

Opinión: El legado del Che

Eventos cultura-les

Page 2: Volumen 2, Edición 2

página 2Volumen II, edición 2

la protesta ha ido creciendo y encontrando más apoyo a escala global. La protesta crecio (creo q crecio lleva acento en la o) desde 1,000 partici-pantes que marcharon en la primera semana hasta tener 15,000 protestantes en la tercera semana. A la fecha, 780 personas han sido arrestadas. La protesta espera ser representada en 15 ciudades de Estados Unidos y en más de 25 países. Según los eventos publicados en Facebook y Meetup, algunos países cuentan con más de 40,000 personas que planean asistir a las demostraciones. El impacto global de esta protesta es evidente: la cadena de noticias del estado de China argumento recientemente que esta protesta revela “problemas fundamen-tales” en la economía de EEUU y de su sistema político. Asimismo, Hugo Chávez, presidente de Venezuela, condenó la “horrible represión” de parte del NYPD hacia los activistas de Occupy Wall Street, y extendió su solidaridad hacia ellos. La protesta continuara hasta que el gobi-erno tome acción. La próxima demonstración sera el 15 de octubre.

¿Qué es “Occupy Wall Street?” (continuación)

se entrevistó a 100 protestantes descubrió que 46% creen que el capitalismo “no es fundamen-talmente malo pero necesita ser regulado”, 37% considera que el capitalismo “no puede ser salvado, es inherentemente inmoral”, y un 17% no respondió la pregunta. El resultado de esta encuesta muestra la diferencia de opiniones acerca del curso de acción a tomar que existe entre los mismos protestantes. Con tanta varie-dad en los objetivos y demandas, la protesta ha sido criticada por su falta de énfasis y agenda de acción. Ginia Belfante, una periodista en el New York Times, criticó “la falta de cohesión del grupo y su aparente deseo de imitar al progresismo en vez de ponerlo en práctica con conocimiento.” Incluso estudiantes de Columbia Univer-sity también critican la falta de enfoque de la protesta. Layla Tavangar, BC ’15, comenta que “la protesta no esta siendo efectiva. Están buscando un cambio en el sistema pero una simple protesta no va a lograrlo. Esfuerzos mas concentrados como escribir cartas al congreso serían mas efectivos...necesitan ser mas enfocados y realis-tas.” Con o sin agenda de demandas específicas,

Las escuelas de Morningside Heights reciben resultados decepcionantes en las evaluaciones

de la ciudad por Laura Chadwick y Emily Neil para el Columbia Daily Spectator. Tradu-

cido por Alexandra Lotero

Tres escuelas de Morningside Heights bajaron de calificación B a calificación C en las evalu-aciones de la ciudad este año, aunque algunos padres dijeron que las escuelas merecían calificacio-nes más altas. Aunque tres escuelas públicas en el área de Morningside Heights obtuvieron la calificación más alta de A, otras tres escuelas—P.S. 36 Margaret Douglas, situada en la Avenida Amsterdam con Morningside Drive; P.S. 125 Ralph Bunche, situada en la Calle 123 con Amsterdam; y P.S. 145 situada en la Calle 105 con Amsterdam—bajaron de calificación B a calificación C, según las evalu-aciones hechas públicas por la ciudad hace tres semanas. Las tres escuelas que obtuvieron Cs recibieron calificaciones particularmente bajas en el rendimiento de los estudiantes, en la cual un tercio de los estudiantes alcanzaron el promedio de competencia en inglés y menos de la mitad alcanzaron el nivel de competencia en matemáticas. Solo el 23,9 por ciento de los estudiantes de P.S. 125 alcanzaron el nivel de competencia en inglés. Sin embargo, en P.S. 36—una de las escuelas que recibió una calificación de C—los padres expresaron su apoyo a los profesores y a la escuela. “Nunca he tenido algo malo que decir de la escuela,” dijo Yohana Perata, madre de una estu-diante del tercer grado en P.S. 36. Rosanna Morel dijo que no esperaba ansiosamente la graduación de su hijo al fin de este año escolar. “Todo es bueno… los profesores, el personal, la directora—la escuela es simplemente maravillosa.” (continuación en la página 3)

Page 3: Volumen 2, Edición 2

página 3Volumen II, edición 2

Los resultados de una escuela en los exámenes del estado y la evaluación de la ciudad sobre el progreso de los estudiantes, el rendimiento de los estudiantes, y además el ambiente escolar contribuyen a la calificación anual. Los factores demográficos, tales como estudiantes que están aprendiendo inglés en ambientes normales de la clase y estudiantes negros e hispanos que están mejorando sus calificaciones en los exámenes, también influyen en la calificación. A diferencia de años anteriores, el Departamento de Educación fijó la distribución de calificaciones, requiriendo que tres por ciento de las escuelas recibieran calificaciónes de F, siete por ciento calificaciónes de D, treinta por ciento calificaciónes de C, treinta y cinco por ciento calificaciónes de B, y veinticinco por ciento calificaciónes de A. Esta distribución fija dio como resultado un aumento en el número de Ds y Fs, que podría haber contribuido a bajar las calificaciones en las escuelas en Morningside Heights. De todas maneras, algunas escuelas locales obtuvieron calificaciones altas. Mott Hall II, en la Calle 109 entre Broadway y Amsterdam, y KIPP Infinity Charter School, en la Calle 133 y Broadway, mantuvieron las calificaciones de A que recibieron el año pasado. P.S. 180 Hugo Newman en la Calle 120 y la Avenida Morningside, mejoraron su calificación de una C a una B. Con un director nuevo, quien según los

padres está intensificando el currículo, P.S. 165 Robert E. Simon, en la Calle 109 entre Broad-way y Amsterdam, mejoró su calificación de B obtenida el año pasado a una de A este año. En la evaluación, P.S. 165 sobresalió al mejorar sus calificaciones en los exámenes de inglés y de matemáticas y por tener un ambiente aca-démico positivo. Los padres en P.S. 165 hablaron con entusiasmo sobre los recientes cambios en la escuela que han beneficiado a sus hijos. Delilah Martinez de 32años, habló positivamente del nuevo director Brett Gallini. “Han cambiado directores… hasta que lo hici-eron bien,” dijo ella, observando que desde que Gallini llegó al puesto, “la escuela ha mejorado—hay una sensación verdadera de comunidad.” Nuevos programas extracurriculares de arquitectura, música y teatro también han sido ventajosos tanto como una noche de currículo regular—una noche durante la cual los padres pueden conocer a los profesores, quienes presentan las opciones académicas que la escuela ofrece. Hassania Ouachtouki, madre de un estudiante de P.S. 165, dijo que está satisfecha con la comunicación de la escuela con los padres.“Voy a clase y veo como el profesor ayuda a los niños. Cada viernes me siento aquí una hora,” dijo Ouachtouki. “Me encanta esta escuela.”

Las escuelas de Morningside Heights reciben resultados decepcionantes en las evaluaciones

de la ciudad (continuación)

Líder político busca poner en pausa los planes de fracturación hidráulica en N.Y.

por Miles Johnson y Kelly Lane para el Columbia Daily Spectator, traducido por Jennifer Mendez

En un foro que tuvo lugar el martes, 4 de octubre, el senador estatal Adriano Espaillat afirmó que el estado de Nueva York necesita ponerle pausa a la fracturación hidráulica, un proceso que hace una aber-tura subterránea usando agua a alta presión mezclada con aditivos químicos para extraer gas natural. Espaillat se unió con el grupo "The Environmental Advocates of New York" y otros residentes de la ciudad en un foro comunitario en Ansche Chesed, una sinagoga local ubicada en la calle 100 y la Avenida West End, para instar a los residentes del Upper West Side a luchar contra la fracturación hidráulica. Comentaba el senador, “La lucha contra la fracturación hidráulica es una lucha contra las grandes industrias del gas natural y el petróleo. Hay veces en la vida en que uno tiene que decidir con quien se va aliar.” El pasado agosto, el senado de Nueva York impuso una moratoria de un año contra la fractura-ción hidráulica, infundiendo a muchos activistas y ambientalistas con ezperanza. En el pasado, la fracturacion hidráulica ha sido un tema controversial en Nueva York - (continuanción en la página 4)

Page 4: Volumen 2, Edición 2

página 4Volumen II, edición 2

Según Espaillat, Cuomo ha buscado avanzar un programa de fracturación hidráulica para aumentar la cantidad de ingresos estatales y para crear nuevas oportunidades de trabajo en el estado de Nueva York. “Dentro de 30 anos, se espera que hayan 25,000 permisos de extracción al ano, y eso es solo en 3 condados,” dijo Gahl. El subdirector hizo hincapié en el hecho de que este incremento de permisos seria drástico, comparado con el numero de permisos repartidos actualmente. Sin embargo, Gahl dijo que la mayoría de los Nuyorquinos están mas preocupados por su agua potable que por sus bolsillos. “47% de los residentes de la región norte del estado...están en contra de la extracción,” afirmo Gahl, citando una investigación conducida por Quinni-piac University en Connecticut. Espaillat dijo que cree que Cuomo esta elevando al dinero sobre la seguridad. “El gobernador cree que puede rescatar a Nueva York de su presente situación económica mediante la fracturación hidráu-lica,” opino Espaillat. “En lo personal, no estoy de acu-erdo.” Aun así, Cy Adler, residente del Upper West Side explico que se identifica con aquellos dueños de terreno que tienen que tomar decisiones difíciles en estos tiempos duros. “Si tu y yo tuviésemos una granja en el norte de Nueva York y BP [British Petroleum, una compañía petrolera] te ofrece $10,000 para venir y extraer en tu propiedad, que dirías?”, noto Adler. “Lo consideraría-mos.”

una de las ultimas ciudades con agua potable no filtrada - puesto a que muchos se preocupan que el proceso contamine las fuentes de agua.El senador Espaillat expresó que la fracturación hidráulica “pondrá nuestras fuentes de agua potable en grave riesgo, nuestra salud en grave riesgo.” Con el vencimiento de la moratoria, el gobernador Andrew Cuomo y otros han abogado para que la técnica de extracción se implemente en el estado de Nueva York, comenzando en la primavera del 2012. Espaillat dijo que espera convencer a Cuomo a poner en pausa los planes de la fracturación hidráulica hasta que existan mas estudios disponibles. “Debemos levantar-nos y hacer retroceder al gobernador Cuomo,” afirmo Espaillat en medio de fuertes aplausos. En el foro, un residente atestiguo de que las compañías de gas, incluyendo una que ante-riormente lo empleo, no han hecho públicos los tipos de químicos usados en el proceso de extracción. Estos son botados en charcos o lagos y se pueden infiltrar en el agua cerca del sitio de extracción. David Gahl, subdirector del Environmen-tal Advocates of New York critico la falta de investigación científica de parte de las compa-ñías petroleras que están extrayendo recursos naturales. “La ciencia no esta impulsando este proceso [de extracción],” lamento Gahl.Cuando un residente pregunto porque Cuomo apoya este programa de extracción, Espaillat respondió simplemente, “Dinero.”

Líder político busca poner en pausa los planes de fractu-ración hidráulica en N.Y.(continuación)

Starbucks inicia un programa de formación profesional en Harlem

por Gina Lee para el Columbia Spectator, Traducido por Raúl Mondragón Fierro y Jenny Payne

En una esquina de Harlem, Starbucks le esta sirviendo al barrio no solo con café.Starbucks anuncio el martes que esta trabajando con Abyssinian Development Corporation, una organización sin fines de lucro, para proveer formación empresarial a los residentes de Harlem. La cadena de cafeterías financiara el programa donando cinco centavos de cada compra hecha en su locación en la calle 125th y Lenox Avenue, el sitio del primer Starbucks en Harlem, a ADC.En el Strabucks de Lenox, vecinos dijeron que estaban encantados de que la asociación estaba avanzando — y de llevarse café gratis distribuido afuera. Es bueno cuando tienes éxito y compartes ese fortuna con la comunidad,” dijo residente Patricia Dowson mientras bebía su café. Reverendo Dr. Calvin Butts de la Abyssinian Baptist Church cofundo ADC en 1989 para expandir los esfuerzos de su iglesia para mejorar la calidad de vida en la comunidad de Harlem, y la corporación de desarrollo ahora administra varios programas residenciales, comerciales, de desarrollo, y para jóvenes en Harlem. El programa Abyssinian, al cual Starbucks dice donara por lo menos $100,000 en su primer año, se enfocara en programas extraescolares, y Starbucks ofrecerá formación profesional y asistencia administrativa para vecinos de su tiene en Lenox Avenue. Sheena Wright, la jefa ejecutiva de Abyssinian Development Corporation y ex alumna de Columbia, dijo que Starbucks encaja naturalmente con ADC, considerando su unción como un “centro publico” para las comunidades en las que sirve.“Le da la oportunidad a los residentes de la comunidad para invertir directamente en el cambio del resultado en las vidas de jóvenes, de personas de (continuación en la página 5)

Page 5: Volumen 2, Edición 2

página 5Volumen II, edición 2

la tercera edad, y de gente vulnerable en esta población,” Wright dijo del programa. En el transcurso de los años, Abyssinian ha sido responsable de muchas grandes renovaciones y nuevos desarrollos en Harlem, incluyendo la apertura de varios Pathmark Supermakets y de Harlem Center en la calle 125th y Lenox, donde se encuentran una tienda de Staples y una de Marshals. Esas decisiones han creado criticas que ADC esta ayudando en el abur-guesamiento del barrio por dejar entrar cadenas grandes en sus desarrollos —reclamaciones que Starbucks ha confrontado también cuando desde que llego a Harlem. “Nos sentimos seguros que no nada mas queremos escri-bir un cheque,” Howard Schultz, jefe ejecutivo de Starbucks, dijo en el anuncio el martes. “Estamos aquí para quedarnos, estamos aquí para contribuir, y estamos aquí para hacer nuestra parte.” Schultz habló bien de ADC, enfatizando su pasión y éxito como razones por las cuales Starbucks lo escogió como socio. “Starbucks Coffee Company, en los últimos 40 años ha tratado de construir un modelo de negocios que abalanzara rentabilidad y conciencia social,” Schultz dijo. “Yo pienso que esa conciencia nunca es más obvia que cuando se asocia con gente de la misma opinión quien hace cosas heroicas en su barrio.” Pero para los vecinos, la perspectiva de ayuda financiera para los residentes es un poco más sencilla. “La comunidad necesita toda la ayuda que pueda obtener,” Robin Bluford, un residente de Harlem, dijo después de saber sobe la nueva asociación de un empleado de Starbucks. “Necesitan un buen empujón.”

Starbucks inicia un programa de formación profesional en Harlem (continuación)

Sin duda alguna, una de las imágenes mas captivantes del siglo XX sigue siendo la cara rebelde y los ojos desafiantes de el Che. Esta figura ha llegado a tomar un simbolismo particular y singular en la histo-ria a pesar de lo poco que sabemos de el hombre tras la cara. ¿Quién fue el Che? Ernesto Guevara, mejor conocido como el Che, nació en Rosario, Argentina. De padres adinerados, su niñez fue relativamente cómoda. Recibió una buena educación y no careció de ninguna necesidad básica. Sin embargo, en su niñez fue asmático, una condición que lo afligió constantemente. A pesar de su enfer-medad, Ernesto participaba en varios deportes y se mantenía activo. Desde los doce años cultivó un amor inmenso por la literatura y empezó a desarrollar conocimientos avanzados para un niño de su edad. Una vez aceptado a la escuela de medicina y casi al graduarse, Ernesto,con una curiosidad magnifica por el mundo, decidió suspender sus estudios temporalmente para viajar por Latino América. Lo hizo en una pequeña motocicleta y mientras viajaba tomaba notas de lo que veía. Fue aquí donde Ernesto dejo de ser Ernesto y se convirtió en el Che. Con una profunda desilusión sobre la explotación por medio del capital-ismo, por la pobreza y precariedad de los pueblos, y aun mas importante por la opresión de los mas despro-tegidos, el Che decidió que su deber era revolucionar Latino América por medio de teorías Marxistas que ayudaran a distribuir la riqueza. Tan pronto como termino la escuela de Medicina, Che regreso a Guatemala a apoyar unas protestas de la unión de trabajadores. Sin embargo estas protestas fueron detenidas y una gran mayoría de los participantes fueron arrestados. Fue aquí que el Che conoció a Hilda Galdea Acosta, quien seria su esposa y la cual lo introdujo al trabajo de Fidel Castro, un joven cuyas ideas eran progresistas pero que aun no se había declarado comunista.Fidel Castro, quien había estado viajando en Latino América, se encontró con el Che en México. Después de que el Che solicitara platicar con el joven Fidel, pasaron una noche muy larga en conversación ideológica y determinaron que tenían una visión para Latino América y para Cuba muy parecida. Empezaron el arduoso trabajo de reunir hombres para formar un grupo guerrillero. El grupo de ochenta hombres, salio desde México en Noviembre 25 de 1956 con destino a Cuba. Al llegar a tierra Cubana fueron atacados inmediatamente por los hombres de Batista, dictador y gobernante. Solo veinte hombres lograron escapar del encuentro sangriento. Sin embargo, a través de una compleja estrategia lograron incrementar los números de guerrilleros y través asaltos coordinados a lo largo de la isla, lograron derrocar a Batista. Sin embargo, la vida de el Che significo mucho mas de lo que la historia reconoce. A pesar de la decisión súbita, inesperada y dolorosa de Fidel Castro de cerrarle las puertas al Che a Cuba por su obsesión por hacer un país completamente independiente de la Unión Soviética, el Che nunca dejo de perseguir un sueño comunista. En la visión de el Che, Latino América sería independiente, soberana, y libre del capital-ismo. Su derrota en Bolivia después de atentar una revolución allí solo demostró su calidad como mártir y su disposición a morir por sus ideales. Con la muerte del Che, también murieron las esperanzas de muchos Latino Americanos de un conti-nente libre y un mundo mejor. El vida del Che representa el deber a comprometerse con la verdad, y a elegir la dignidad humana ante la comodidad material. Pero aún nos queda, su cara, esta imagen que no tiene tiempo ni limitaciones

Opinión: El legado del Che por Darling Jimenez

Page 6: Volumen 2, Edición 2

página 6Volumen II, edición 2

Viernes 14LUCHA presenta: Celebración de la semana de inmigración, Diana Event Oval (Barnard College) 7:00-

10:00 pm.Sábado 15

Latino Heritage Month presenta: "National Latino AIDS Awareness Day", 569 Lerner Hall, 7:00-9:00 pm.Domingo 16

LUCHA presenta: Discurso sobra la historia de las leyes de inmigración americanas (en inglés). Inter-cultural Resource Center (552 West 114th St), 12:00-2:00 pm.

El Museo del Barrio presenta: Súper Sábado – Celebración del dia de los muertos , El Museo del Barrio (1230 Fifth Avenue), 11:00 am – 9:00 pm

Lunes 17Latino Heritage Month presenta: Educación sin barreras (en inglés), Broadway Room de Lerner Hall,

7:00-9:00 pmLambda Psi Upsilon presenta: La inmigración de los latinos y su impacto en los Estados Unidos (en

inglés), W502 Conference Room, Lerner Hall 7:30-9:00 pmJueves 20

Latino Heritage Month presenta: Cena latina. John Jay Dining Hall, 5:30-8:00 pmViernes 21

Latino Heritage Month presenta: Open Mic Night, Lerner Party Space 10:00-12:00 pmSábado 22

Latino Heritage Month presenta: Fiesta latina, Lerner Party Space, 10:30-12:00 pmMiércoles 26

Latino Heritage Month presenta: plática con Mario Bosquez, presentador de CBS, Satow Room de Lerner Hall, 6:00 pmJueves 27

Latino Heritage Month presenta: Latino Jeopardy, East Campus 2nd Floor lounge, 8:00-10:00 pmViernes 28

Latino Heritage Month Showcase: "Sin Fronteras", Roone Arledge Auditorium,8:00-11:00 pm.Latino Heritage Month Afterpary: "Explosión Latina", Lerner Party Space,11:00pm-2:00am.

Eventos Culturales

Esta publicación se publica con el generoso apoyo de Campus Progress, una organizacion nacional que trabaja con los jóvenes y por los jóvenes promoviendo soluciones progresistas a los prob-lemas sociales y políticos

This pubication is printed with the generous support of Campus Progress, a national organization that works with young people and for young people promoting solutions to key social and political challenges