VSalasPerfilMar2010Rev

28
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADEMICA CAMPESINA CARMEN PAMPA CARRERA DE ENFERMERIA TESIS DE GRADO “NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE LA NUTRICIÓN DE LAS MADRES DE LOS NIÑOS DE 6 MESES A 5 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL HOSPITAL MUNICIPAL DE CARANAVI, SEMESTRE II - 2010” PRESENTADA POR: VICTOR ANIBAL SALAS PAMURI CARMEN PAMPA LA PAZ – BOLIVIA 2010

Transcript of VSalasPerfilMar2010Rev

Page 1: VSalasPerfilMar2010Rev

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA

“SAN PABLO”

UNIDAD ACADEMICA CAMPESINA CARMEN PAMPA

CARRERA DE ENFERMERIA

TESIS DE GRADO

“NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE LA NUTRICIÓN DE LAS

MADRES DE LOS NIÑOS DE 6 MESES A 5 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN

AL HOSPITAL MUNICIPAL DE CARANAVI, SEMESTRE II - 2010”

PRESENTADA POR:

VICTOR ANIBAL SALAS PAMURI

CARMEN PAMPA

LA PAZ – BOLIVIA

2010

Page 2: VSalasPerfilMar2010Rev

1.- GENERALIDADES

Nutrición en el mundo y Bolivia

Según la FAO indica que “Uno de los aspectos más dramáticos de la situación

global de nutrición es la magnitud de la carencia de alimentos, el hambre y la

inanición. Aunque se ha logrado un buen progreso, en prevenir carencias

agudas de alimentos, especialmente en Asia, estas horribles situaciones

persisten en el mundo entero. Su ocurrencia se atribuye comúnmente a las

sequías y otros desastres naturales, pero la guerra, los disturbios civiles y la

inestabilidad política, tienen gran importancia. A mediados de la década de

1990, el hambre y la malnutrición resultante de las luchas civiles constituyeron

graves problemas en muchas partes del mundo”.

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es el nivel de conocimientos y prácticas de la nutrición de las madres de

los niños de 6 meses a 5 años de edad que acuden al Hospital Municipal de

Caranavi gestión 2010?

3.- JUSTIFICACIÓN

La presente investigación será realizada en el hospital municipal de Caranavi,

sobre los conocimientos y prácticas de la nutrición de las madres de los niños

de 6 meses a 5 años de edad que acuden al hospital municipal de Caranavi,

sobre la buena nutrición a los niños de las mencionadas edades y poder evitar

la desnutrición en niños menores de 5 años.

Según Aranda Torrelio (2007.34).”Se conoce como atención integrada a las

enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI), la estrategia desarrollada por

la OMS-OPS, en los años noventa, para atender a menores de 5 años

mediante instrumentos de evaluación clínica que permitan hacerlo en forma

Page 3: VSalasPerfilMar2010Rev

integral, con énfasis en las enfermedades prevalentes, con un componente

preventivo y educativo y con la meta de reducir la elevada mortalidad en este

grupo etario. Se recomienda sobre todo para países como el nuestro con

mortalidad infantil de 40 o más.

3.1 Epidemiologia.

En la región de las Américas, mueren cada año más de medio millón de niños

menores de 5 años.

Aproximadamente un tercio de estas muertes se debe a enfermedades

infecciosas y/o desnutrición. La estrategia AIEPI-Nut está destinada a disminuir

esa mortalidad, prevenir y tratar tempranamente las enfermedades infecciosas

y prevenir y tratar le desnutrición”.

4 OBJETIVOS

4.1.- OBJETIVO GENERAL

Evaluar los conocimientos y prácticas sobre nutrición en madre de niños de 6

meses a 5 años de edad que acuden al Hospital Municipal de Caranavi.

4.2.- OBJETIVOS ESPECFICOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Indagar el conocimiento de las madres de los niños menores de 5 años

atendidas en el HMC.

Conocer los alimentos nutritivos para la mejor dieta de su niño.

Conocer la pirámide nutricional los alimentos

Conocer y clasificar el estado nutricional.

5.- HIPÓTESIS

Hipótesis nula

Las madres de los niños de 6 meses a 5 años no tienen conocimiento ni

practicas alimenticias.

Page 4: VSalasPerfilMar2010Rev

II. MARCO TEÓRICO

1.-DEFINICIÓN DE NUTRICIÓN HUMANA

Según el Diccionario Médico (2000 - 468) “Propiedad esencial de los seres

vivos que consiste en el doble proceso de asimilación desamilación, conjunto

de cambios efectuados entre el organismo y el medio que le rodea”.

Meneghello R (1997 - 306). Indica que “La alimentación es el factor ambiental

más importante en la determinación del crecimiento del niño, puesto que facilita

la máxima expresión del patrimonio genético”.

Desde una perspectiva, la vigencia de la lactancia materna es el mejor alimento

para un niño en crecimiento, en esta etapa es donde el niño necesita de una

mejor alimentación para tener una mejor nutrición y evitar muchas

enfermedades. Por lo tanto Según Meneghello (1997-306), “En esos periodos

de la vida aparecerán situaciones de riesgo en salud nutricional que es preciso

identificar y tratar, conociendo y manejando con flexibilidad los fundamentos de

la alimentación, de acuerdo con las características de cada grupo etáreo y de

cada niño en particular”.

Según Tintaya (2007), “Lo que se enfatiza más es la evaluación nutricional de

los niños ya que a ellos necesitamos evaluar constantemente porque su

crecimiento y desarrollo es constante por lo tanto tiene un cambio acelerado

principalmente los primeros cinco años. Basándose en mediciones

antropométricas se ha demostrado que durante la infancia principalmente

durante el primer año de vida las tasas de crecimiento son del 30% a 55% en la

talla y 180 a 200% en peso. En la edad pre-escolar de 1 a 4 años las tasas de

crecimiento aumentan en forma constante y menos en relación con la infancia

hasta el inicio de la adolescencia, donde la velocidad de crecimiento

incrementa”.

.1.1.- ALIMENTO

Page 5: VSalasPerfilMar2010Rev

El Diccionario Médico (2000 – 19). Define como una “Sustancia que introducida

en el organismo sirve para la nutrición de los tejidos o para la producción de

calor”.

El alimento sirve sobre todo para el desarrollo del organismo, energía la

reparación corporal, el mantenimiento y la protección de cada uno de los seres

vivos.

1.2.- LA ALIMENTACIÓN

Según Almeida Jara et al. (s.f - 238). Señalan que “La alimentacion se define

como el acceso de todas las personas, en todo momento, los alimentos

necesarios para tener una vida activa y saludable. A nivel familiar, ses refiere a

la capacidad del hogar para asegurar la disponibilidad de los alimentos

adecuados para cubrir las necesidades nutricionales de todos sus mienbros”.

2 CLASIFICACIÓN DE ALIMENTOS SEGÚN FUNCION EN EL CUERPO

HUMANO.

Según Aranda Torrelio (2007. s.p). “los nutrientes se han clasificado de

diversas maneras; una de ellos se basa en las funciones más importantes de

estos.

Nutrientes energéticos.

Estos son fuentes de energía para las funciones metabólicas e incluyen

carbohidratos, grasas y proteínas.

Nutrientes estructurales.

Constituyen tejidos y comprenden agua, minerales y proteínas.

Nutrientes reguladores.

Estos incluyen vitaminas agua, proteínas y minerales. La determinación de

muchos de los requerimientos de nutrientes se deriva del análisis de la

composición de la leche materna, lo cual frecuentemente hace de esta el punto

de comparación con la alimentación de un lactante.”

2.1- CLASIFICACIÓN DE ALIMENTOS SEGÚN ESTRUCTURA BIOQUIMICA.

AGUA

Según Tratado de pediatría (2000 - 205), “El agua es el disolvente más

importante dentro de los líquidos que forman parte de la composición de los

seres vivos. El metabolismo del agua corporal total se mantiene por varios

Page 6: VSalasPerfilMar2010Rev

mecanismos que regulan los ingresos y salidas pero su equilibrio depende

principalmente de la excreción de agua por los riñones.” Además es esencial

para la existencia ya que su carencia produce muerte en cuestión de días

sabiendo que los niños el 75 a 85% de su peso corporal, en una relación con

los adultos mayores que es en un 55 a 60% de su peso corporal también parte

de esta se obtienen de la oxidación de los alimentos. También indica que “el

alimento habitual de los recién nacidos y de los niños tiene gran contenido de

agua; la mayor parte de los alimentos sólidos de la dieta de un niño contiene un

60 a 70% de agua, y muchas de las frutas y verduras un 90%.

El agua se absorbe en el tubo intestinal. La cantidad de agua en el

compartimento intersticial cambia con facilidad para mantener el equilibrio

homeostático intracelular y vascular”.

CALORIAS

Nelson (2000 - 39). Se define calorías como la “cantidad de calor necesaria

para elevar la temperatura de 1 kg de agua desde 14 - 5 °C”. La producción de

calor por oxidación varia con los distintos alimentos, por que se mide la

cantidad de oxigeno consumido o los productos finales de la oxidación, el

dióxido de carbono y el aguase obtienen valores parecidos a los obtenidos por

la calometria directa.

Aproximadamente el 9 – 15% de las calorías deriva de las proteínas, el 45 -

55% de los hidratos de carbono, y el 35 – 45% de las grasas. Cada gramo de

proteína o de hidrato de carbono ingerido proporciona 4 kcal. Un gramo de

ácidos grasos de cadena corta aportan 5 - 3 kcal”.

PROTEINAS

Nelson (2000:153). Indica que “Las proteínas constituyen aproximadamente el

20% del peso corporal de una adulto”. Los aminoácidos son nutrientes

esenciales para formar el protoplasma celular. Se han identificado 24

aminoácidos: se sabe que nueve son esenciales para los recién nacidos

(treonina, valina leucina, isoleucina, lisina, triptófano, fenilalanina, metionina e

histidina) la arginina, la cistina y la taurina resultan esenciales para los niños de

bajo peso. Los aminoácidos no esenciales se pueden sintetizar, y no es

necesario administrarlos con la dieta.

Page 7: VSalasPerfilMar2010Rev

Según Aranda Torrelio (2007 - 150). “Las proteínas que suministran por lo

menos la cantidad mínima de aminoácidos esenciales son: la leche, y

productos lácteos, el huevo y las carnes o sea las de origen animal. Las

proteínas vegetales como las legumbres y los cereales no cuentan con todos

los aminoácidos esenciales, completamente de las proteínas de origen animal

en la alimentación humana el requerimiento diario es de 1.2 a 3g/kg/día.

Cuando este es deficiente, se afecta el crecimiento d los tejidos y de los

órganos, así como la talla el peso y el perímetro craneal y a la inversa cuando

se sobrepasa la recomendación de ingesta diaria, dado que el organismo es

incapaz de almacenarlas, se obliga su combustión, produce anorexia,

irritabilidad, sed y orinas intensamente amoniacales y el estacionamiento de la

curva de peso”

HIDRATOS DE CARBONO

Según Aranda Torrelio (2007 - 149). En su libro indica que “Proporcionan la

mayor parte de la energia que el organismo necesita, y proveen los carbonos

para la síntesis de triglecéridos, diversos aminoácidos y otros compuestos

orgánicos además de aportar la masa y textura de los alimentos junto a dulzura

y sabor; una pequeña cantidad se almacena como glucógeno en el hígado y los

músculos y el exeso que no se usa, se convierte en grasas que se almacena

en el tejido adiposo y puede dar origen a una obesidad. Cuando no existen

carbohidratos en cantidad suficiente, el organismo emplea proteinas y grasas

para obtener energia.

Los hidratos de carbono se clasifican en glúcosidos de absorción digestiva

rápida como son los monosacáridos glucosa y fructuosa; en disacáridos

(lactosa, maltosa) que dan sabor azucarado, polisacáridos como los almidones,

de absorcion más lenta, y la fibra dietética que es un carbohidrato no digerible

que se halla como fibra que suaviza el bolo fecal el trásito intestinal.

Son fuentes de carbohidratos la leche, miel de abejas frutas, vegetales,

cereales, tuberculos leguminosas de gran. Los carbohidratos procesados

incluyen azúcar, jaleas, bebidas endulzadas, jarabes, y golosinas.

La glucosa es el principal carbohidrato utilizado fundamentalmente en la etapa

neonatal y fetal. En recién nacidos se debe mantener normoglicemia (60 – 100

Page 8: VSalasPerfilMar2010Rev

mg/dl), para garantizar el metabolismo de su organismo pero

fundamentalmente de su cerebro, por lo que un déficit podría tener

consecuencias fatales y condicionar secuelas”.

GRASAS

El Diccionario Médico (2000. 284), senaña que grasas son el “Cuerpo liquido o

sólido de procedencia vegetal o animal constituido por una mezcla de

glicéridos. Las grasas son insolubles en el agua y solubles en el éter por la

acción de los álcalis se saponifican”.

Las fuentes donde se encuentran son; la leche, mantequilla, yema de huevo,

manteca de cerdo, tocino, carne, pescado, queso, frutos secos, aceites

vegetales.

MINERALES

Según Aranda Torrelio (2007 - 152). Varios minerales son esenciales para la

vida y salud, y deben ser aportados por la dieta o agregados a un vehículos

como la sal yodada y el agua fluorada. Los minerales actúan como elemnteos

estructurales del esqueleto y otros órganos, transportadores de substancias,

cofactores en sistemas enzimáticos, activadores y facilitadores de reacciones

metabólicas, están como el calcio, hierro, zinc, flúor, yodo, cobre, sodio, potasio

y cloro”.

VITAMINAS

Aranda Torrelio (2007 - 151). Las vitaminas son necesarias como cofactores y

catalizadores de la funcion y replicacion celular y por tanto esenciales para el

crecimiento y mantenimiento del organismo. Un regimen alimentario equilibrado

cubre todas las necesidades vitamínicas del niño, exepto en la primeera

infancia en que el crecimiento es rápido, especialmente en prematuros, amerita

que se suplemente vitaminas ADC y hierro. Las vitaminas hidrosolubles (B y C)

se almacenan en poca cantidad, en cambio los liposolubles como A, D, E, K.,

se almacenan en tejido adiposo, higado y su consumo exesivo puede ser

tóxico”.

Page 9: VSalasPerfilMar2010Rev

VITAMINA A (RETINOL).- Aranda Torrelio (2007 - 151). “Es esencial

para la visión, proliferacion y diferenciacion celular, particularmente de

epitelios, crecimiento y sistemas inmunológicos, la deficiencia se asocia

a fotofobia, xeroftalmia, conjuntivitis que produce ceguera definitiva;

también se asocia a queratinización de piel y mucosas, retraso en

cecimiento y mayor susceptibilidad a infecciones, enfermedad y muerte.

Las fuentes más ricas de vitamina A son: aceite de hígado de pescado, yema

de huevo, leche, frutas (mango) y verduras (zanahoria, espinaca y rábano). Las

recomendaciones diarias son de 350 UI/día durante el primer año y de

400UI/día luego de esta edad”.

VITAMINA B1 (Tiamina).- Aranda Torrelio (2007 - 151). “Es una

coenzima esencial para el 3metabolismo de los carbohidratos. Se

encuentran en los cereales, visceras, carnes magras, leguminosas como

las arbejas, almendras y nueces. Las recomendaciones son de

0.4mg/dia para menores de 1 año”.

VITAMINA C (ácido ascorbico).- Aranda Torrelio (2007 - 152). Esta

vitamina tiene como acción antioxidante, útil en la cicatrización,

reacciones alérgicas, sistema inmunológico, metabolismo del colesterol

y carcinogénesis. Las principales fuentes son cítricos, tomates,

espinacas, brócoli, fresas, papas y verduras. Las necesidades diarias

son de 35 a 45mg/día.

VITAMINA D

Aranda Torrelio (2007 - 149). “La vitamina D no es un nutriente esencial, pues

puede ser sintetizado por la piel a partir de 7 – de hidrocolesterol en una

reacción que cataliza la luz ultravioleta, sin embargo si puede esencial no se

expone al sol. Su principal función es la absorción intestinal del calcio y regular

el metabolismo del calcio y fosforo para permitir una buena mineralización,

crecimiento y formación de huesos y dientes; se asocia con la regulación de la

presión arterial. Su deficiencia causa desmineralización o sea y cuando grave

es raquitismo las fuentes son alimentos de origen animal como pescados,

Page 10: VSalasPerfilMar2010Rev

huevo, hígado y mantequilla. La recomendación es de 10/ug/día en la niñez y

adolescencia”.

VITAMINA K

Aranda Torrelio (2007 - 149). “La principal función de la vitamina K es la

coagulación de la sangre este es sintetizada parcialmente por bacterias

intestinales y su deficiencia puede dar origen a hemorragias difíciles de

controlar espontáneamente en recién nacido a la enfermedad hemorrágica. Las

hojas verdes son la mejor fuente dietética, también la leche, cereales, frutas y

verduras, carnes, huevos. Se recomienda administrar rutinariamente 1mg IM en

recién nacido término”.

2.2- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES SEGÚN LA EDAD DEL NIÑO

Según Ministerio de Salud y Deportes (2007: 10-11).1.

Las primeras 4 semanas del inicio de la alimentación complementaria, a partir

de los 6 meses de vida, se recomienda lo siguiente:

Continuar con la lactancia materna las veces que el niño/a quiera de

noche o de día.

Debe empezar a comer en su propio plato que el personal de salud le

entregara.

Los alimentos se deben preparar en forma de papilla o puré espeso,

no deben ser ralos, se debe emplear sal yodada.

No se debe añadir azúcar ni sal “extras”.

2.3.- PRIMERA SEMANA DE INICIO DE LA ALIMENTACION

COMPLEMENTARIA

Según Ministerio de Salud y Deportes (2007: 10-11).1

Dar papa o camote aplastados y mezclados con leche materna.

Se le debe alimentar por lo menos dos veces al dia tres cucharadas

rasas, en cada comida.

Cuando el niño/a empieza a comer puede parecer que escupe la

comida, no se desanime y siga dándole la comida (eso es normal).

2.4.- SEGUNDA SEMANA

Mantener las indicaciones de la primera semana.

Page 11: VSalasPerfilMar2010Rev

Agregar cereales aplastados como arroz cocido, maicena cocida,

mezclados también con leche materna.

Se le debe alimentar por lo menos 2 veces al día, tres cucharadas rasas

en cada comida.

Se deben mezclar estos alimentos con los de la primera semana y variar

cada día.

Agregar fruta raspada o aplastada (plátano, manzana pera papaya).

2.5.- TERCERA SEMANA

Mantener las indicaciones de las semanas anteriores.

Introducir trozos pequeños de zapallo, zanahoria remolacha, mezclados

con leche materna.

Ahora ya se le debe alimentar por lo menos 3 veces al dia, 6 cucharadas

rasas en cada comida.

2.6.- CUARTA SEMANA

Mantener las indicaciones de las anteriores semanas.

Se puede introducir un trocito triturado raspado o machucado de carne

de res o pollo cocido mezclados con los alimentos que ya conoce.

Se le debe alimentar por lo menos 3 veces al día, 6 cucharadas rasas en

cada comida.

Page 12: VSalasPerfilMar2010Rev

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA INVESTIGATIVA

1.- LOCALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La provincia de Caranavi perteneciente al departamento de La Paz, con una

población de 54000 habitantes, ubicado al norte de La Paz a una altitud de

1600 msnm, con una extensión aproximadamente de 3100 km2, el clima que

presenta es de subtropico con una temperatura que oscila entre los 15 a 36ºC

además se caracteriza por la producción de cítricos, banana, café y otros

productos.

La ciudad de Caranavi está limitada territorialmente al norte limita con la

provincia Larecaja y sud yungas, al sur con la provincia nor-yungas, al este con

la provincia sud yungas y al oeste con la provincia murillo y la segunda sección

de la provincia larecaja.

2.- RECURSOS

2.1.- RECURSOS MATERIALES

Tablero de anotaciones

Instrumento de recolección de datos (cuestionario) de los niños de 6

meses a 5 años de edad

Material de escritorio

Cámara fotográfica

Flash mémory

2.3.- RECURSOS HUMANOS

Investigador responsable para la recolección de datos

Investigador en tabulación de datos

Page 13: VSalasPerfilMar2010Rev

3.- METODOLOGÍA

3.1.- TIPO DE ESTUDIO

Este estudio será de tipo descriptivo no experimental porque no se realizará un estudio laboratorial.

3.2.- SEGÚN EL TIEMPO DE OCURRENCIA DE LOS HECHOS Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN

Prospectivo.- Porque se realizará la recolección de datos durante el transcurso de la investigación.

3.3.- SEGÚN EL PERIODO Y SECUENCIA DE ESTUDIO

Longitudinal.- Porque el estudio será iniciado secuencialmente hasta la conclusión del estudio.

3.4.- POBLACIÓN

La población consiste en la totalidad de mujeres con niños de 6 meses a 5

años de edad que acuden al Hospital Municipal de Caranavi en el semestre II-

2010

3.5.- MUESTRA

Para elegir la muestra, se eligirá 12 de los 26 miércoles de los meses de julio a

diciembre para aplicar un cuestionario a las mujeres que acuden al hospital.

Se elige miércoles porque es el día de la feria y más mujeres visitan el hospital

este día. Con estas fechas, se toma en cuenta más de la mitad de las mujeres

que acudirán en este gestión, pues se tendrá una confiabilidad de datos de

más de 95%.

3.6.- CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES

3.6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

NUTRICIÓN

Page 14: VSalasPerfilMar2010Rev

Propiedad esencial de los seres vivos que consiste en el doble proceso de

asimilación desamilación, conjunto de cambios efectuados entre el organismo y

el medio que le rodea.

3.6.2. VARIABLE DEPENDIENTE

CONOCIMIENTO

La discusión del concepto de conocimiento es una temática muy compleja,

como se puede observarse desde un análisis de la literatura de psicología o de

filosofía. Pero lo esencial es cuestionar si el conocimiento está relacionado solo

con los saberes teóricos o si también tiene relación con los saberes prácticos

(acciones, proyectos, procesos, productos, tecnologías).

Nina Prieto (2006.50). “Conocimiento son estados mentales de un individuo

construidos a partir de la asimilación de la información y que rigen las acciones

del propio sujeto”.

PRÁCTICAS.

Nina Prieto (2006.57). “Las actitudes son tendencias psicológicas que se

expresan al evaluar una entidad particular con algún nivel de agrado o

desagrado, o en términos más concretos, son asociaciones del entre objetos

del mundo social y evaluaciones duraderas que pueden manifestarse en las

creencias, sentimientos o comportamientos de una persona”.

Page 15: VSalasPerfilMar2010Rev

4.7.- OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Conocimientos Conocimientos

sobre la nutrición.

1.- conoce que es

la lactancia

materna

exclusiva.

2.- tiene

conocimientos

sobre la

alimentación

complementaria a

un niño a partir de

los 6 meses.

3.- conoce los

alimentos

nutritivos

Que contienen

carbohidratos y

proteínas

4.- Conoce las

formas de

conservar los

alimentos.

5.-.Como

conserva sus

alimentos

Si

No

Conoce

No conoce

No responde

Si

No

Si

No

Refrigerador

Tapequeras

Page 16: VSalasPerfilMar2010Rev

3.- Sabe que su

niño requiere

fuentes de

vitaminas y

minerales.

Si

No

PRÁCTICAS PRÁCTICAS

SOBRE LA

NUTRICIÓN

1. A base de que

alimentos prepara

su dieta.

2. Qué tipo dieta

le dará a su niño.

Carbohidratos

Leguminosas

Liquida

Blanda

Sólida

Page 17: VSalasPerfilMar2010Rev

4.8 CUESTIONARIO

“NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE LA NUTRICIÓN DE LAS

MADRES DE LOS NIÑOS DE 6 MESES A 5 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN

AL HOSPITAL MUNICIPAL DE CARANAVI, GESTIÓN 2010”

ENCUESTA

1. ¿Cuántos años tiene? ________

2. ¿Viene del área rural o urbana? Urbano Rural

3. ¿A qué se dedica? Ama de casa Agricultora Otro: _____________________

4. ¿Qué idiomas habla? Aymará Castellano Quechua Otro: ________________

5. ¿Hasta qué curso ha estudiado? _______________

6. ¿Cuántos hijos tiene? _________

7. ¿Conoce usted que es la lactancia materna exclusiva? _______________

8. ¿Tiene conocimientos sobre la alimentación complementaria a un niño a partir de los 6 meses? _______________

9. ¿Conoce que alimentos contienen carbohidratos y proteínas? ____________

10. ¿Qué tipo de alimentación les da a sus hijos? Carbohidratos Proteínas Lípidos

11. ¿Conoce las formas de conservar los alimentos?__________

12. ¿En qué fuente conserva sus alimentos? _______________

13. ¿Sabe que su niño requiere fuentes de vitaminas y minerales? _______________

14. ¿A base de que alimentos prepara su dieta? _______________

15. ¿Qué tipo dieta le da a su niño? _______________

Page 18: VSalasPerfilMar2010Rev

IV. CRONOGRAMA

Actividad J A S O N DRecolección de datos

X

Análisis de datos XPrimer borrador XAprobación de asesor

X

Aprobación lector XPre-defensa XDefensa final X

V. PRESUPUESTO

Material Unidad CantidadPrecio Unitario

Total (Bs.)

Papel bon Hojas 500 0.20 40Lápices lápices 3 1.50 4.50Goma 1 1 1Cámara fotográfica

Cámara 1 350 350

Flash mémory Flash 1 100 100

Proyecto de tesisimpresiones

150 30 30

TOTAL525.5

Page 19: VSalasPerfilMar2010Rev

BIBLIOGRAFÍA

AIEPI-Nut. (2007). Cuadros de procedimientos. La Paz 75p.

Gamboa D. (2008). Conocimientos, actitudes y prácticas relacionados con

lactancia materna en mujeres en edad fértil en una población vulnerable.

Revista Chilena de Nutrición. 35(1), 17. Extraído el 23 de Febrero del 2010.

Desde http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/469/46935106.pdf.

Gibney, M.J. (2008). Nutrición hospitalaria: Nutrición clínica. 3-(3),- 2. Extraido

el 23 de Febrero del 2010 desde http://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0212-16112008000300020&lang=pt.

Latham, M.C. (2002). Nutrición humana en el mundo en desarrollo. (2da Ed.).

Roma. FAO. 436 p.

Meneghello, J. (1997). Pediatría Meneghello (5ta Ed.). Buenos Aires, Médica

Panamericana.

Nelson (2000) Tratado de pediatría (16a ed.).México, McGRAW-HILL

INTERAMERICANA. 1351 p.

Nina Prieto, R. C. (2006). Conocimientos, Actitudes y prácticas de mujeres en

edad fértil que acuden al Hospital General Universitario de los yungas

sobre la detección precoz de cáncer de mama, Municipio de Coroico

2004. Tesis de grado Lic en Enfermería. La Paz; Bo, UCB “San Pablo”

UAC – CP. 113p.

Quispe Limachi, R. y Jurado Astete, AR. (2003). Relación entre el aporte

nutricio, parasitosis intestinal y el estado nutricional en niños en edad

escolar (de 6 a 12 años) de la sub central Villa Nilo durante la gestión

2002 – 2003. Tesis de grado Lic. en Enfermería. La Paz; Bo, UCB “San

Pablo” UAC – CP. 115 p.

Salvat Manuales (2000). Diccionario médico (3ª Ed.). Barcelona Amanuense.

Santamaría, J.L. (2004). La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú.

Revista Peruana Experimental y Salud Pública. 21-(3), 1 Extraído el 23

de Febrero del 2010. Desde

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/363/36321301.pdf.

Page 20: VSalasPerfilMar2010Rev

Valdés Soler A. (2008). Nutrición. Revista Chilena de Nutrición. 35-(1), 15.

Extraido el 23 de Febrero del 2010 desde http://www.scielo.cl/scielo.php?

pid=S0717-75182008000100006&script=sci_arttext&tlng=e.

Aranda Torrelio, E.Dr; (2007). Texto de la cátedra de pediatría. (2da Ed) La Paz

Bolivia.CITA DE LA HIPOTESIS

OMS/OPS. (2008)Revista Chilena de Nutricion. 3,1-15. Extraido el 23 de

febrero del 2010 desde

http://www.rlc.fao.org/es/nutricion/arg3101/pdf/diag.pdf. CITA DE LA

INTRODUCCION

http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s05.htm#bm05.1x CITA DE

GENERALIDADES

Tintaya, C. (2007). Estado Nutricional (material de apoyo, nutricion y dietetica).

Carmen Pampa: UAC-CP.

Almeida Jara, E. et al. (2008). Enfermeria básica enfermeria clínico

quirúrgica enfermeria materno infantil medicina tradicional ancestral.

(2008 ed.). Madrid España 997p. CITA DE LA ALIMENTACION

Page 21: VSalasPerfilMar2010Rev