Vuélvase Pues a Tomar La Obra de Freud en La Traumdeutung

7
Vuélvase pues a tomar la obra de Freud en la Traumdeutung para acordarse así de que el sueño tiene la estructura de una frase, o más bien, si hemos de atenernos a su letra, de un rébus, 1 es decir de una escritura, de la que el sueño del niño representaría la ideografía primordial, y que en el adulto reproduce el empleo fonético y simbólico a la vez de los elementos significantes, que se encuentra asimismo en los jeroglíficos del antiguo Egipto como en los caracteres cuyo uso se conserva en China. Pero aun esto no es más que desciframiento del instrumento. Es en la versión del texto donde empieza lo importante, lo importante de lo que Freud nos dice que está dado en la elaboración del sueño, es decir en su retórica. Elipsis y pleonasmo, hipérbaton o silepsis, regresión, repetición, aposición, tales son los desplazamientos sintácticos, metáfora, catacresis, antonomasia, alegoría, metonimia, y sinécdoque, las condensaciones semánticas, en las que Freud nos enseña a leer las intenciones ostentatorias o demostrativas, disimuladoras o persuasivas, retorcedoras o seductoras, con que el sujeto modula su discurso onírico. Sin duda ha establecido como regla que hay que buscar siempre en él la expresión de un deseo. Pero entendámoslo bien. Si Freud admite como motivo de un sueño que parece estar en contra de su tesis el deseo mismo de contradecirle en un sujeto que ha tratado de convencer, ¿cómo no llegará a admitir el mismo motivo para él mismo desde el momento en que, por haberlo alcanzado, es del otro (prójimo) de quien le retornaría su ley? 1 Los rébus son acertijos gráficos en los que, a partir del significante o el significado de los elementos icónicos o simbólicos, debe reconstruirse una frase.

description

Vuélvase Pues a Tomar La Obra de Freud en La Traumdeutung

Transcript of Vuélvase Pues a Tomar La Obra de Freud en La Traumdeutung

Vulvase pues a tomar la obra de Freud en la Traumdeutung para acordarse as de que el sueo tiene la estructura de una frase, o ms bien, si hemos de atenernos a su letra, de un rbus, es decir de una escritura, de la que el sueo del nio representara la ideografa primordial, y que en el adulto reproduce el empleo fontico y simblico a la vez de los elementos significantes, que se encuentra asimismo en los jeroglficos del antiguo Egipto como en los caracteres cuyo uso se conserva en China.Pero aun esto no es ms que desciframiento del instrumento.

Es en la versin del texto donde empieza lo importante, lo importante de lo que Freud nos dice que est dado en la elaboracin del sueo, es decir en su retrica. Elipsis y pleonasmo, hiprbaton o silepsis, regresin, repeticin, aposicin, tales son los desplazamientos sintcticos, metfora, catacresis, antonomasia, alegora, metonimia, y sincdoque, las condensaciones semnticas, en las que Freud nos ensea a leer las intenciones ostentatorias o demostrativas, disimuladoras o persuasivas, retorcedoras o seductoras, con que el sujeto modula su discurso onrico.Sin duda ha establecido como regla que hay que buscar siempre en l la expresin de un deseo. Pero entendmoslo bien. Si Freud admite como motivo de un sueo que parece estar en contra de su tesis el deseo mismo de contradecirle en un sujeto que ha tratado de convencer, cmo no llegar a admitir el mismo motivo para l mismo desde el momento en que, por haberlo alcanzado, es del otro (prjimo) de quien le retornara su ley?

Para decirlo todo, en ninguna parte aparece ms claramente que el deseo del hombre encuentra su sentido en el deseo del otro, no tanto porque el otro detenta las llaves del objeto deseado, sino porque su primer objeto es ser reconocido por el otro. Quin de entre nosotros, por lo dems, no sabe por experiencia que en cuanto el anlisis se adentra en la va de la transferencia -y este es para nosotros el indicio de que lo es en efecto-, cada sueo del paciente se interpreta como provocacin, confesin larvada o diversin, por su relacin con el discurso analtico, y que a medida que progresa el anlisis se reducen cada vez mas a la funcin de elementos del dilogo que se realiza en l?

Retrica.(Del lat. rhetorca, y este del gr. ).1. f. Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover.2. f. Teora de la composicin literaria y de la expresin hablada.3. f. despect. Uso impropio o intempestivo de este arte.4. f. pl. coloq. Sofisteras o razones que no son del caso. No me venga usted a m con retricas.Elipsis.(Del lat. ellipsis, y este del gr. , falta).1. f. Gram. Figura de construccin, que consiste en omitir en la oracin una o ms palabras, necesarias para la recta construccin gramatical, pero no para que resulte claro el sentido.2. f. Gram. Supresin de algn elemento lingstico del discurso sin contradecir las reglas gramaticales; p. ej., Juan ha ledo el mismo libro que Pedro (ha ledo).pleonasmo.(Del lat. pleonasmus, y este del gr. ).1. m. Ret. Figura de construccin, que consiste en emplear en la oracin uno o ms vocablos innecesarios para que tenga sentido completo, pero con los cuales se aade expresividad a lo dicho; p. ej., lo vi con mis propios ojos.2. m. Demasa o redundancia viciosa de palabras.Hiprbato o hiprbaton.(Del lat. hyperbton, y este del gr. , transposicin).1. m. Gram. Figura de construccin, consistente en invertir el orden que en el discurso tienen habitualmente las palabras.

Transposicin.2. (Del lat. transpostum, supino de transponre, transponer).3. 1. f. Accin y efecto de transponer o transponerse.4. 2. f. Ret. Figura que consiste en alterar el orden normal de las voces en la oracin.Transposicin1. En gramtica es el proceso sintctico que consiste en capacitar a una unidad incluida en una categora adjetivo, sustantivo, etc. para asumir una funcin que se considera propia de una categora distinta. Por ejemplo, en la casa de madera el sustantivo madera queda habilitado mediante la preposicin de para realizar una funcin caracterstica de la categora adjetivo: la de modificador o complemento del nombre. Es un caso, por tanto, de transposicin de un sustantivo. Como puede deducirse de lo dicho, el concepto de transposicin se basa en el supuesto de que cada tipo de funcin debe realizarse mediante una(s) determinada(s) categora(s) y no otras.

Silepsis.(Del lat. syllepsis, y este del gr. , comprensin).1. f. Gram. Figura de construccin que consiste en quebrantar las leyes de la concordancia en el gnero o el nmero de las palabras; p. ej., Vuestra Beatitud (femenino) es justo (masculino); la mayor parte (singular) murieron (plural).2. f. Ret. Tropo que consiste en usar a la vez una misma palabra en sentido recto y figurado; p. ej., Poner a alguien ms suave que un guante.Derivacin.(Del lat. derivato, -nis).1. f. Accin y efecto de sacar o separar una parte del todo, o de su origen y principio; como el agua que se saca de un ro para una acequia.2. f. Conexin a una conduccin principal de agua, de electricidad, de sangre, etc.3. f. Descendencia, deduccin.4. f. Electr. Escape elctrico producido por la prdida de aislamiento entre conductores.5. f. Gram. Procedimiento por el cual se forman vocablos alterando la estructura de otros mediante formantes no flexivos como los sufijos; p. ej., cuchillada, de cuchillo; marina, de mar.6. f. Ret. Figura consistente en emplear en una clusula dos o ms voces de un mismo radical.~ Regresiva.1. f. Gram. Derivacin inversa, con acortamiento de la palabra, para formar un supuesto primitivo; p. ej., legislar, de legislador.Repeticin.(Del lat. repetito, -nis).1. f. Accin y efecto de repetir o repetirse.2. f. Mecanismo que sirve en el reloj para que d la hora siempre que se toca un muelle.3. f. reloj de repeticin.4. f. Discurso o disertacin sobre una determinada materia, que componan los catedrticos en las universidades literarias.5. f. Acto literario que sola efectuarse en algunas universidades antes del ejercicio secreto necesario para recibir el grado mayor.6. f. Leccin de hora en dicho acto.7. f. Der. Accin de quien ha sido desposedo, obligado o condenado, contra tercera persona que haya de reintegrarle o responderle.8. f. Esc. y Pint. Obra de escultura y pintura, o parte de ella, repetida por el mismo autor.9. f. Ret. Figura que consiste en repetir a propsito palabras o conceptos.de ~.1. loc. adj. Dicho de un aparato o de un mecanismo: Que, una vez puesto en marcha, repite su accin automticamente.Aposicin.(Del lat. apposito, -nis).1. f. Gram. Construccin en la que un sustantivo o un grupo nominal sigue inmediatamente, con autonoma tonal, a otro elemento de esta misma clase para explicar algo relativo a l; p. ej., Madrid, capital de Espaa, est en el centro de la Pennsula; ella, enfermera de profesin, le hizo la primera cura.2. f. Gram. Construccin de dos elementos nominales unidos, el segundo de los cuales especifica al primero; p. ej., mi amigo el tendero; el rey Felipe II. Por ext., se aplica a construcciones del tipo La calle de Goya o el tonto de Rigoberto.Sintctico, ca.(Del gr. ).1. adj. Gram. Perteneciente o relativo a la sintaxisEnfoque generativista de oracin

El anlisis de la estructura interna de las oraciones que ha hecho la escuela generativista ha ido variando con el tiempo desde las "reglas de reescritura sintagmtica" en que la oracin se analizaba como una construccin exocntrica en la que se unen un sintagma nominal, que en esencia se comportaba como un sujeto, con un sintagma verbal, y sobre los que luego ms tarde actuaban desplazamientos sintcticos, pasndose de una estructura profunda a una estructura superficial. A la hiptesis de "endocentricidad generalizada" que trataba en pie de igualdad las categoras funcionales y las lxicas. En este modelo se presupone que las oraciones en esencia se ajustan al esquema estructural:

Esquema de una oracin mxima, modelizada como sintagma de tiempo con la estructura ampliada para el complementador.

SC(complementador) [=O']

/ \

SX C'

/ \

C ST(tiempo) [=O]

/ \

SN T'

/ \

T SV

Donde SN sera en sintagma nominal sujeto, C la partcula que introduce una oracin que podra no existir,[2] SX sera un especificador del sintagma complementante. T sera un verbo auxiliar o un verbo en forma finita (que aparece slo en algunas oraciones), SV el sintagma verbal que en la gramtica tradicional se identificaba con el predicado. Cada uno de estos sintagmas constituyentes adems poda tener su propia estructura interna.

Los rbus son acertijos grficos en los que, a partir del significante o el significado de los elementos icnicos o simblicos, debe reconstruirse una frase.

Lacan, Jacques (1953) Escritos 1. Funcin y Campo de la Palabra y del Lenguaje en Psicoanlisis. Siglo XXI. Mxico. P257