Vur

44
VALLE DE UCO - MENDOZA - ARGENTINA

description

Hotel & Spa - Valle de Uco - Mendoza - Argentina

Transcript of Vur

Page 1: Vur

V A L L E D E U C O - M E N D O Z A - A R G E N T I N A

Page 2: Vur

1er. Parque Etnico

Page 3: Vur

Temático Huarpe declarado de Interés Turístico Provincial.

Reserva Ecológica en la Cordillera de Los Andes.

Page 4: Vur

Aire, piedra, verde, azul, cielo, agua,

ríos, espacio, tiempo, pinares,

flores, vegetación, aroma, susurro...

Villa Uco Resort es el lugar

donde fluye la armonía y el equilibrio

a través de los elementos naturales.

Es un lugar que vive, respira y late

al ritmo de la Tierra.

Constante, eterno y cambiante.

Un lugar único.

Page 5: Vur

El significado de “Uco” trata del nombre de un cacique

que residía en lo que hoy es Tupungato,

se llamaba Cuco; y de este cacique principal dependían

los demás del valle. Cuando los españoles llegaron

a estas regiones empezaron a llamar a dichas regiones

las “tierras de Cuco” o “Valle de Cuco”.

El nombre de Cuco sufrió varias transformaciones

al ser castellanizado, Cuco se transformó en Uco.

Se afirma que el vocablo quiere decir

“vertientes de agua “una característica

típica de la zona llamada Uco

donde abundan los manantiales y vertientes.

Cordillera de los Andes al alcance de la mano. La brisa

andina y el aroma de los pinos se mezclan y evocan

una época en que el tiempo era más lento, más sutil,

más humano.

En Villa Uco Resort el tiempo fluye al ritmo de las

vertientes y nos aporta una sensación de bienestar que

prepara nuestro cuerpo y nuestra alma para dormir,

soñar y descansar.

Page 6: Vur

Viñedos y bodegas a lo largo de cami-

nos sinuosos, nos acompañan en un

paseo que nos conduce a un mundo de

magia, costumbres e historias preco-

lombinas fusionadas con el pasado de

inmigrantes que llegaron a Mendoza.

Page 7: Vur

El ritmo de las vertientes y el eco de la brisa andina sobre las arboledas cautiva en cada rincón. Todos los

sentidos se despiertan para abarcar la delicada luz, el fresco olor del valle donde se ubica Villa Uco Resort.

Aquí el silencio invita a la contemplación de la naturaleza, y su armonía con la infraestructura es tan sutil, que

ésta parece una prolongación del propio entorno.

Page 8: Vur

Rojo y verde, verde sobre la piedra

seca. Fuego y serenidad para gozar de

los espacios exteriores de Villa Uco

Resort. Espacios recoletos matizados

con el colorido de rosas mosqueta,

jarillas, coiron y cortaderas.

Pinares y alamedas que ascienden

hacia el cielo modificando a cada

minuto nuestro espacio interior.

Vida fuera de las paredes sobre un

colchón de compost encontramos la

magia de hongos y champiñones.

Armonía y equilibrio natural.

Page 9: Vur

Villa Uco Resort es la sorpresa de un espacio-tiempo real para escapar de las ataduras de nuestro mundo.

Page 10: Vur
Page 11: Vur

Piedra seca, construcciones ancestrales en forma

de pircas usadas para delimitar territorios, marcar

caminos o para conducir y almacenar el agua.

Pasto seco, barro, piedras y enramadas tipo

Quincha constituyen la Hutu (casa), un sistema

constructivo que en Villa Uco Resort nos permite

regular térmicamente los edificios y al no necesi-

tar procesos industriales, recupera un estilo cons-

tructivo con grandes ventajas medioambientales.

Construcción clásica a base de adobes, fardos de

pasto, troncos y piedra de los Andes trabajada

artesanalmente, en armonía con la construcción

tradicional para zonas cordilleranas.

Dos sistemas y un solo objetivo: recuperar proce-

sos que nos permiten optimizar los recursos

naturales y el impacto medioambiental.

Page 12: Vur
Page 13: Vur

Para llevar a cabo nuestra filosofía vital, Villa Uco Resort ha creado:

Page 14: Vur

Dormir y descansar para despertar

todos los Sentidos, dentro de una

típica Vivienda Huarpe junto a la

sofisticación del siglo XXI.

Tunuyá Luxury Tended Hotel,

ubicado en Villa Uco Resort, ofrece

al viajero, hospedaje de Lujo en 15

Hutu individuales de 120 m2. con

tolderías, terrazas, jacuzzi y piscina.

Adelante, experimente la vida misma.

Page 15: Vur

Donde descanso y elegancia, inspiración y fidelidad al entorno hacen una perfecta conjunción.

Page 16: Vur

Cuidados Detalles / Exclusiva sofisticación / Espacios únicos y privados / Armonía Natural.La Naturaleza en su máxima expresión.

Page 17: Vur

Viva una experiencia que cautiva

hasta los viajeros más exigentes.

Descubra nuevas formas

de vida junto a las bondades

de la tierra andina.

La magnificencia de la Cordillera

de Los Andes, la pureza de su aire

y el inconfundible azul del cielo.

El agua de deshielo que serpentea

entre montañas y volcanes.

Laderas exóticas por su flora y fauna.

La versión más generalizada,

es que este nombre es explicativo

de los fenómenos sísmicos, que eran comunes en

la depresión geológica por donde

corre el río Tunuyán.

En la lengua araucana significaría

“tierra que se mueve, que trepida,

que tiembla” es decir “tierra de temblores”.

A fines del siglo XVI existía en Mendoza

un cacique huarpe llamado Tunuyá,

a este le debemos el nombre de Tunuyán

como el gentilicio tunuyanés que aparece

en el siglo XVII referidos a indios huarpes

que se asentaban en los márgenes del río

del mismo nombre.

Es decir que los tunuyanenses eran huarpes,

pertenecientes a parcialidades

del cacique Tunuyán.

Page 18: Vur
Page 19: Vur
Page 20: Vur

Espacio para vivir experiencias

llenas de sabores, aromas, colores,

texturas y sonidos.

Una propuesta que comparte

recetas típicas de la zona junto a

formulas gourmet actuales logran

nuestra Cocina Fusión Huarpe.

Privilegiamos en primer lugar a

productos de producción orgánica

y de la zona para la obtención de la

materia prima.

Sumando una variada gama de

vinos estibados en nuestra Cava

subterránea.

Page 21: Vur

La experiencia de conocer

Page 22: Vur

Alla-All-Pot ofrece una cocina de alto nivel, con una carta que refleja un viaje entre culturasmanteniendo la esencia de la tradición andina, combinanda con las nuevas tendencias culinarias.

Los chefs incorporan los mejores productos del huerto del Resort a una propuesta sofisticada y actual.

Page 23: Vur

Materia prima seleccionada

por calidad y de origen orgánico,

privilegiando a los productores

regionales, garantizan

que las exclusivas recetas rescatadas

de las costumbres huarpes

satisfagan hasta los paladares

más experimentados y exigentes.

Contando con una amplia

propuesta de sabores logrados

a través de cocción tradicional

a fuego de leños secos.

Utilizando olla, pinchos, parrilla,

piedras y cenizas.

Alla-all-pot

“cerro donde nace el río de oro”

Alimentación legendaria de los Huarpes.

Se dedicaban a la pesca, a la agricultura,

y a la caza. Para pescar, utilizaban balsas hechas

de totora atadas en paquetes que unían a otros. Eran

impulsadas con una pértiga.

El método huarpe para cazar era por

"cansancio". Seguían al animal, por lo general

guanacos o ñandúes trotando durante

dos o tres días al cabo de los cuales el animal,

agotado, no podía evitar su captura. Sembraban

maíz, quínoa, zapallo y calabaza. El algarrobo era

el árbol que les proporcionaba el alimento más

importante de su dieta. Con su semillas molidas

hacían harina para el "patay", o "pan indio"

y una bebida alcohólica llamada "aloja".

La olla representa el vientre materno

(de hierro, de barro cocido, un zapallo, curanto,

quirquincho, este utensilio refleja

la diversidad de los pueblos)

Page 24: Vur
Page 25: Vur
Page 26: Vur

Salud, Paz y Armonía

Un baño de vapor luego de

caminar por los bosques. Una

terapia floral luego de visitar

bodegas. Una sesión de relaja-

ción y meditación espiritual

luego de una cabalgata. O bien

masajes para preparar al

cuerpo para un día de treiking.

Tratamientos milenarios para la

relajación y la practica de la

salud espiritual y corporal.

Page 27: Vur

La relajación como disciplina artística a través de masajes y tratamientos naturales.

Page 28: Vur
Page 29: Vur

Buscamos estar siempre más cercanos a la Madre Tierra,

encontrando en nuestrosespacios repletos de naturaleza

sublime y primordialun equilibrio natural.

Escenarios ideales parael encuentro con lo indígena.

Un contacto con un estado premoderno de humanidad que

restablece la pureza original. Más libre, más inocente,

más espontánea, más puray más verdadera.

“Aca Ktan Che” - Agua y Luna

La fisonomía de los Huarpes

era diferente de las otras poblaciones

indígenas americanas. Su cabeza

y cara eran alargadas, alto e de textura

y muy delgados.

Según los españoles que los conocieron, las

mujeres eran de gran belleza física.

Eran altos y delgados, el promedio de

altura de la mujer era de 1.60 metros y

del hombre 1.70.

De cutis oscuro y ambos usaban

el cabello largo. El varón tenía barba,

a veces se la rasuraban.

Page 30: Vur

Agrupamos a una colectividad multigeneracional que dispone de una variada estructura económica yuna formidable capacidad de adaptación a las vicisitudes de la economía regional y del mundo en cuanto a procesos

de globalización y competitividad de productos y servicios.

Page 31: Vur

Nuestra manera de poder

direccionar metas, aunar esfuerzos

y cooperar en función de un beneficio

grupal, es a través de una cooperativa.

Recursos naturales y humanos

alineados con un fin común “Recrear

la cultura Huarpe pre-conquista”

mediante la designación de roles

y tareas a desarrollar para construir

la infraestructura de servicios y

productos de Villa Uco Resort.

“1551”

Año en que llegan los españoles a la zona”

EL CACICAZGO: Los Huarpes conocieron la

institución del cacicazgo, con un cacique

a la cabeza, no se sabe si bien o mal obedecido.

En cambio, consta que los cacicazgos Hurpes se

subdividían en grupos menores, que estaban a cargo

de un principal. La calidad de cacique era

hereditaria en la línea masculina.

ORGANIZACIÓN FAMILIAR:

La organización familiar fue originariamente

patriarcal. Practicaban el levirato:

al morir el esposo, la viuda y sus hijoseran

heredados por el hermano del fallecido;

y el sororato: al casarse el varón adquiría

el derecho de casarse con las hermana

de su mujer, generalmente a la muerte

de esta y a manera de compensación

de la pérdida.

Page 32: Vur

Millcayac utiliza su experiencia y todos los instrumentos a su alcance para posicionarseen la excelencia, la coherencia y, por encima de todo, en la honestidad.

Page 33: Vur

Millcayac es la consecuencia del trabajoy la ilusión de un grupo de personas

que creen en este proyecto.Cuenta con profesionales que entienden que el concepto en el que se sustenta va más allá de los objetivos empresariales y

que sirve para la implicación personalde un equipo que, además de creer

en si mismos, creen que pueden conseguir algo importante y novedoso.Nace sobre los fundamentos

del agradecimiento y la generosidad.Los responsables de Millcayac entienden que todo en la vida es un camino de ida y

vuelta, y que solo se crece aplicandoesta filosofía. Por esta razón quieren ayudar a otras personas, de la misma

manera que la sociedad les ayuda a ellosa ser más exigentes, a seguir aprendiendo

y a seguir creciendo.

“Millcayac” - Idioma de los Huarpes

que habitaron Tunuyán”

A la llegada de los conquistadores españoles

habitaba aquí esta etnia, recientemente incaizada.

Se calcula que unos 15.000 aborígenes

se distribuían entonces

en el territorio entre los ríos Mendoza, Diamante,

Desaguadero y la cordillera.

Se encontraban junto a los cursos de agua,

principalmente en las lagunas de Guanacache y del

Rosario (hoy casi disecadas) y en los valles de

Cuyo Güentata, junto al río Mendoza, y de

Uco-Juarúa, junto al Tunuyán. Estaban organizados

en familias que conformaban grupos reunidos

alrededor de un cacique, propietario de un

territorio. Eran agricultores y en sus chacras

cultivaban maíz, quinoa, poroto, zapallo, con riego

por acequias que surcaban las tierras de cada

cacique, tomando sus nombres. Guaymallén, Tobar,

Allaime y otros. Sus caseríos de quincha (ramas,

carrizo y paja recubiertos con barro).

Page 34: Vur

Es muy simple poder comprender los métodos de elaboración de algún producto si tenemos la oportunidadde poder dialogar con el Artesano que recupero las técnicas pre-hispánicas para su elaboración.

Page 35: Vur

Cautive a sus ojos con los brillos

y colores de las artesanías huarpe,

entreteniendo a sus oídos con música

popular podrá desear los frutos

de la madre tierra compartiendo

un espacio con los resultados de horas

de hilar lana de llama, que acompasan

la fuerza del artesano trenzando

tientos de cuero para ojotas.

Todo es unidad en Yulkahua, el 1er.

Mercado Huarpe en agrupar productos

orgánicos, artesanías, instrumentos

musicales, vestimenta y accesorios.

Yulkahua - “Trabajo en telares”

Emplearon figuras antropomorfas para alfarería o

tallados de piedra; hicieron pictografías

(Antofagasta de la Sierra)

pero sobresalieron en la cestería.

Usaban camisetas sin mangas en lana o fibra vegetal

que ataban a la cintura.

Con esto es fácil deducir que conocían el hilado.

En los pies usaban ojotas.

Debido a las características del relieve

del departamento de Tunuyán se estima

que eran dos tipos de vestimenta:

La que correspondía a la zona montañosa: Utilizaban

dos mantas. una que,

desde la cintura llegaba hasta las rodillas.

Otra sobre los hombros que se ajustaba

al pecho, sujetada por delante con una espina de

cactácea o alguna otra especie de pincho.

En la zona de planicie adoptaron la "camiseta

andina" la cual tenía en su confección

mucha influencia incaica.

Era una especie de camiseta larga tejida,

sin mangas o con mangas cortas.

Algunas mujeres adornaban sus prendas

con pieles de guanaco que ataban a los hombros o

ceñían a la cintura. También se adornaban

con largos collares.

Page 36: Vur

La historia representada artisticamente es mucho más memorable que su simple lectura o escucha.

Page 37: Vur

Comprender las creencias, valorese interés de una cultura a través

del arte, es vivir la experiencia Huarpe recreada por legítimos descendientes.Seguir el desarrollo de una ceremonia,

acompañar el ritmo de un bailetradicional alrededor de la cruz

y el saludo al sol con las manos en alto, es un ritual ancestral que venera al sol

y a la vida misma valorizando los4 elementos naturales: aire, agua,

fuego y tierra, presentes en cada unode los extremos de la cruz.Presenciar la Doma India,

es entender la nueva pasión del indio después de descubrir los caballos.

Xumuc - “Sol”Reconocían dos poderes sobrenaturales:

Soychu, la Potestad del bien y

Valichu, el espíritu del mal.

Por encima de estos espíritus, objeto

de reverencia o de temor, adoraban a una divinidad

superior llamada Humuc Huar

que ellos suponían moraba en la cordillera y le

ofrecían maíz, chicha y plumas de avestruz.

Además veneraban el sol, la luna, el lucero

del Alba, el viento, los cerros, los ríos.

De ellos esperaban la salud.

Los hechiceros curaban las enfermedades y

practicaban distintos tipos de magia,

hacían llover en épocas de sequía.

Creían en la interpretación de los sueños

y en el canto de las aves.

La creencia de la inmortalidad del alma hacía que

los huarpes enterraran a sus muertos en forma

horizontal, con la cabeza dirigida hacia la

cordillera, a fin de que el espíritu pudiera

elevarse hacia Hunuc Huar.

EL rito fúnebre consistía en danzas y cantos

seguidos de una fuerte borrachera y el luto

observado por los parientes era juntarse la cara

de un modo distinto de lo habitual y sin lavarse

por algún tiempo.

Page 38: Vur
Page 39: Vur

Ayer y hoy, el pasado Huarpe y el futuro se encuentran en Villa Uco Resort.

La magia y el encanto es Natural.

Page 40: Vur

La filosofía Villa Uco Resort se basa en la creación de una experiencia para el individuo, que se distingue por su autenticidad, pureza y el origen local. Para alcanzar esto, Villa Uco Resort apoya activamente la mejora continua de iniciativas medioambientales en todas sus marcas:

Page 41: Vur

P R A C T I C A S M E D I O A M B I E N T A L E SUna actitud responsable con el medioambiente y la

sostenibilidad, con la optimización de los recursos y con el compromiso social, en una época crucial para el futuro del planeta que condicionará la vida de nuestros descendientes.

Una actitud que surge de un compromiso claro para que nuestra huella ecológica sea lo más leve posible, permitiendo desarrollar acciones globales dentro de la compañía, pero incidiendo en los pequeños gestos, con el objetivo común de equilibrar al máximo el presente y el futuro.

Una actitud que se demuestra, desde el primer momento, al optar por materiales naturales utiliza-dos en la construcción de nuestra infraestructura.

Empleando adobe, roca del lugar, paja, madera y rehabilitando materiales reciclados de demolición, ayudando la mayoría de las veces a dinamizar los procesos de producción como es el caso forestal.

Esta decisión de optar por sistemas constructivos antiguos, aportan al resort una memoria histórica que nos ubica como parte de un espacio-tiempo, donde los elementos fluyen sin detenerse.

Nuestra responsabilidad corporativa ubica exacta-mente nuestro paso por la existencia.

Somos conscientes de donde venimos y de qué partimos, así como, de donde estamos ahora, y sobre todo, de hacia donde vamos, procurando incidir al mínimo en el futuro de la humanidad.

1-

2-

3-

4-

5-

6-

Villa Uco Resort basa su actitud medioambiental en seis pilares básicos:

Villa Uco Resort promueve una actitud medioambiental en todos sus productos y servicios para alcanzar mejor eficacia operacional, aumento de la productividad y mejora en el funcionamiento ambiental.

Villa Uco Resort designa un equipo director especifico responsable de las prácticas medioambientales de la compañía.

Villa Uco Resort establece una comunicación interna efectiva y unos sistemas de formación adecuados para que el equipo humano conozca en profundidad la política medioambiental de la compañía.

Villa Uco Resort verifica continuamente que su equipo humano sea sensi-ble a las cuestiones medioambientales y sea consciente de su impacto poten-cial en cada acción.

Villa Uco Resort define procedimientos de control que aseguran que la política ambiental se aplica con eficacia y recompensa al empleado por sus iniciativas de mejora.

Prácticas medioambientales Villa Uco Resort

1 Implementación de normas estrictas para reducir el consumo energético en un 25% mediante el uso de tecnologías limpias de energoproducción (Micro Centrales Hidroeléctricas y Pantallas solares)

2 Uso preferente de productos alimenticios “Km. 0” con origen local y procedencia ecológica.

3 Uso racional del agua y otros recursos naturales.

4 Utilización en un 50% de productos de limpieza 100% biodegradables.

5 Certificación ecológica para todos los establecimientos Villa Uco Resort .

6 Control y selección de todos los residuos generados.

7 Prioridad en la contratación de proveedores con la misma sensibilidad, buscando sinergias para así poder disminuir el impacto medioambiental.

Page 42: Vur
Page 43: Vur

U B I C A C I O N

Mendoza,

Camino del Inca

Argentina

88

MANZANOHISTORICO

94

Vista Flores

Campode Los Andes

BodegaO.FOURNIER

BodegaLA CELIA

Chacras de Coria

Ugarteche

BodegaCHANDON

BodegaCATENA ZA PATA

Punta deVacas

Uspallata

LUJAN DECUYO

AGRELO

MENDOZA

Cacheuta

40

TUNU YAN

ZAPATA

SAN CARLOS

40

92

La Consulta

40

Godoy Cruz

92

Anchoris

LasCompuertas

77

Polvareda

Puente delInca

LosPenitentes

C. ACONCAGUA(6959 m)

CHILE

Potrerillos

BodegaTIKALCLOS DE LOS SIETE

BodegaMONTEVIEJO

BodegaFLECHAS DELOS ANDES

40

TUPUNG ATO

BodegaSEPTIMA

BodegaCAVAS

WINE LODGE

BodegaANDELIA

Pedriel7

Las Heras

AEROPUE RTO

BodegaNORTON

BodegaVISTALBA

89

89

BodegaSALENTEIN

Los Arboles

KILLKAEspacio Salentein

BodegaANDELUNA

Los Sauces

El Zampal

ColinasLas Rosas

Villa Seca

SANTA MARIA DELOS ANDES

.

V(6570 m)

TUPUNGATO

V(5323 m)

MAIPO

Page 44: Vur

TUNUYAN - MENDOZA A R G E N T I N A

w w w . v i l l a u c o r e s o r t . c o m . a r

La magia y el encanto es Natural.