W EXOLOGIA

13
 UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERÍA PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA REGIÓNALUMNOS: CASTRO SALAZAR, Jesús CHIPANA NAVARRO, Franz PARRA RICALDI, Catherine RICALDI HINOSTROZA, Cristina DOCENTE: Lic. PRUDENCI CUELA, Fausto CURSO: Ecología SEMESTRE: Sexto – Tarde HUANCAYO – PERÚ

Transcript of W EXOLOGIA

Page 1: W EXOLOGIA

5/14/2018 W EXOLOGIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/w-exologia 1/13

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS EINGENIERÍA

“PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS

FORESTALES DE LA REGIÓN”

ALUMNOS:

• CASTRO SALAZAR, Jesús

• CHIPANA NAVARRO, Franz

• PARRA RICALDI, Catherine

RICALDI HINOSTROZA, Cristina

DOCENTE:

Lic. PRUDENCI CUELA, Fausto

CURSO:Ecología

SEMESTRE:

Sexto – Tarde

HUANCAYO – PERÚ

Page 2: W EXOLOGIA

5/14/2018 W EXOLOGIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/w-exologia 2/13

LOS RECURSOS FORESTALES DEL PERÚ

Los bosques son el recurso natural renovable más importante del país tanto por suextensión como por su importancia económica. Con una superficie boscosa de cerca de 73millones de ha (57% del territorio nacional) el país ocupa el 2o lugar en América del Sur.

Los bosques existentes en el país se pueden clasificar de varias maneras:

Por su origen:

• Bosques naturales: de origen natural. Cubren 72,8 millones de ha.

• Bosques cultivados: sembrados o reforestados. Cubren unas 300 000 ha.

Por regiones naturales:

• Costa: bosques naturales (1,87 millones de ha); bosques cultivados (12 mil ha).• Sierra: bosques naturales (0,7 millones de ha); bosques cultivados (270 mil ha).• Selva: bosques naturales (70,2 millones de ha); bosques cultivados (18 mil ha).

Por la composición de especies:

• Heterogéneos: con una alta diversidad de especies por hectárea. Cubren 65,5 millonesde ha. Son los bosques amazónicos en su mayor parte.

•  Homogéneos: con una composición bastante uniforme de pocas especies. Cubren un

total de 7,3 millones de ha. Pertenecen a este grupo los manglares (5 000 ha), los bosquessecos (1, 1 millones de ha), los quinuales y quishuares (30 000 ha), los bosques deromerillo (700 000 ha), y los aguajales (5,5 millones de ha).

Por su aptitud:

• Aptos para la extracción de madera, o sea, cuyas condiciones posibilitan las actividadesforestales maderables. Cubren 39,3 millones de ha.

• No operables, o sea, donde las condiciones de pendiente y otras no favorecen lasactividades forestales maderables. Cubren 26,2 millones de ha. Estos bosques se ubican

en tierras de protección donde las actividades humanas (agricultura, ganadería, forestales)deben ser evitadas para no destruir otros recursos (cuencas, aguas, suelos, diversidad biológica, etc.).

La importancia de los bosques es económica, social y ambiental o ecológica.

1. La importancia económica está dada por los numerosos productos que se obtienen deellos tanto maderables (unos 8 millones de M3 de madera/año) y no maderables (leña,

 plantas medicinales, alimentos vegetales, carne de monte, fibras, tintes, etc.). En el Perúse usan unas 4 400 especies de plantas para 48 fines distintos y que representan un valor de US$ 4 000 millones al año. El potencial maderero total del país se calcula en 5 600

millones de M3 de los cuales se aprovechan 8 millones al año.

Page 3: W EXOLOGIA

5/14/2018 W EXOLOGIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/w-exologia 3/13

2. La importancia social está en la alta dependencia de grupos humanos de los recursosforestales tanto para la obtención de diversos productos (leña, alimentos, medicinas,fibras, etc.) como para su subsistencia cultural, como las comunidades indígenasamazónicas, que viven en y del bosque.

3. La importancia ambiental o ecológica consiste en los servicios ambientales que prestanlos bosques como la conservación del agua y de las cuencas de los ríos, la conservaciónde los suelos, la conservación de la diversidad biológica (especies de flora, fauna,rnicroorganisrnos y recursos genéticos). La conservación de los bosques es de alta

 prioridad.

Ante la gran superficie de bosques del país, las grandes posibilidades de reforestación para fines productivos y protectivos, y la alta dependencia de una parte de la población delos recursos del bosque, el Perú tiene una innegable vocación forestal.

La superficie boscosa del país llega a unas 73 millones de ha, o sea, el 57% del territorio

nacional, distribuida en la Costa con 1.87 millones de ha, en la Sierra con 0.7 millones deha, y en la Amazonía con 70.2 millones de ha. El potencial maderero de estos bosquesllega a cerca de 5,600 millones de m3, del cual se aprovechan unos 8 millones de m3 por años en forma de madera.

Estos bosques, especialmente los amazónicos, producen una serie de productos para las poblaciones locales, sin los cuales éstas no podrían subsistir, como la leña, como fuentede energía familiar; alimentos (frutas, palmito, carne de monte, etc), medicinas (plantasmedicinales), y muchos otros productos (tintes, colorantes, fibras, ictiotóxicos, etc).

El país posee unas 39 millones de ha de bosques aptos para la extracción de madera, osea, que reúnen las condiciones que posibilitan las actividades forestales maderables. Sinembargo, el Perú no ha desarrollado una actividad forestal maderable, que esté enconcordancia con la superficie boscosa nacional. El sector forestal representa apenas entreel 1 % y el 4% del PBI nacional. La superficie destinada al aprovechamiento forestal llegaapenas a unas 2 millones de ha.

El país no posee una política adecuada para integrar los recursos boscosos dentro de las posibilidades del desarrollo nacional y como una de las bases económicas. Por la falta de preocupación la superficie boscosa se va reduciendo por la tala y la quema. Se calcula que por año el país destruye unas 250 000 ha de bosques y quema unos 12,5 millones de m3

de madera por un valor de unos 2 500 millones de dólares anuales.

El país posee, además, unas 7,5 millones de ha de tierras que deben ser reforestadas. Casila totalidad de esta superficie de tierras de aptitud para la reforestación están en la Sierra,donde los problemas de erosión y de degradación de las cuencas son muy graves. Desde1890 se ha reforestado apenas unas 300 000 ha, que no llevan ninguna relación con lasáreas deforestadas por año (250 000 ha).

Estas tierras para reforestación son una de las grandes posibilidades sociales, económicasy ambientales para el país. La reforestación anual de 50 000 ha generaría unos 500 000

 puestos de trabajo con un costo no superior a los 50 millones de dólares. Sin embargo, el

impacto social en la Sierra, una región de pobreza crónica, sería muy destacable por lageneración de ocupación y de recursos deficitarios (leña, madera y sus derivados).

Page 4: W EXOLOGIA

5/14/2018 W EXOLOGIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/w-exologia 4/13

El impacto económico de la reforestación sería considerable por la generación de nuevasactividades económicas en el mediano plazo, como es la industria derivada de la madera,de pulpa de papel y otras. Otros países, como Chile, han fomentado agresivos programasde reforestación (1,7 millones de ha en 25 años) y han logrado generar un rubro de'

exportaciones muy importantes (2 400 millones de dólares en 1995).

El impacto ambiental de la reforestación se daría a nivel local (conservación de cuencas,suelos, agua, fauna, etc.) y a nivel mundial, pues por cada ha reforestada se fijarían almenos unas 50 t de CO 2 excedente en la atmósfera, que produce el efecto invernadero ocalentamiento.

En Conclusión:

Los recursos forestales son aún abundantes y son una de las grandes posibilidades para eldesarrollo nacional. El Perú es el cuarto país en número de especies de flora y el quinto en

superficie de bosques a nivel mundial, sin embargo el manejo forestal está casi ausenteentre las actividades económicas y somos importadores de productos forestales (madera,celulosa, etc).

Page 5: W EXOLOGIA

5/14/2018 W EXOLOGIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/w-exologia 5/13

El término “forestal” está dirigido al aprovechamiento, manejo y uso de los bosques.Los bosques constituyen uno de los ecosistemas más valiosos del planeta, pues contienenalrededor del 70 % de la biodiversidad de la Tierra, además de brindar una gran cantidadde bienes y servicios ambientales.Es por ello que una estrategia Forestal es Integral, involucra todo el proceso de los

 bosques, conservación, manejo, aprovechamiento y reposición.A pesar de su importancia, la mitad de los bosques, que en alguna vez cubrieron la Tierrahan desaparecido, cerca del 78 % de los bosques primarios han sido destruidos y el 22 %restante están amenazados por la extracción de madera, el cambio de uso de suelo, laminería, los grandes embalses, las carreteras, las pistas forestales, el crecimientodemográfico y el cambio climático. Un total de 76 países han perdido ya todos sus

 bosques primarios y otros 11 pueden perderlos en los próximos años.Asimismo el Perú se ubica entre los 10 primeros países de mayor superficie forestal anivel mundial y es el segundo en Sudamérica, después de Brasil. El patrimonio forestal

 peruano se distribuye en sus tres regiones naturales con singular importancia en cada unade ellas. Los bosques naturales encierran una enorme biodiversidad y conservan el suelo,

el agua y el aire, contribuyendo con la calidad ambiental.En este marco, es urgente proteger estos importantes ecosistemas a través del manejosustentable de los mismos que contempla el aprovechamiento racional de todos losrecursos naturales: suelo, agua, aire, flora y fauna, sin dejar a un lado los beneficiosmaderables y alimenticios que estos brindan el ser humano.Las tierras de aptitud forestal constituyen un importante potencial para la generación deriquezas y la protección ambiental, que lamentablemente no se aprovechanadecuadamente.Los bosques naturales están sometidos permanentemente a tumbas y quemas para elcambio de uso de las tierras, hacia actividades lamentablemente no sostenidas. Tambiénlos bosques están sujetos a extracciones selectivas ocasionando la erosión de especiesvaliosas y además condicionando en muchos casos la tumba y quema de los remanentes.Los bosques artificiales, cuya formación por lo general ha significado un gran esfuerzo,son en superficie de plantaciones aún escasos para el potencial de tierras existentes, peroademás muchas de estas plantaciones no han sido convenientemente cuidadas ylamentablemente también perdidas en el tiempo.El irracional uso de los bosques en los últimos 30 años como consecuencia deexplotaciones sin compromisos de recuperación del recurso, se esconde ahora en unainformalidad creciente a pesar de los esfuerzos que se vienen haciendo para organizar la

 producción forestal.

La débil capacidad de gestión del gobierno aún no superada y las indecisiones parareconocer las pujantes iniciativas para forjar una nueva institucionalidad, retardan el proceso y acrecientan las posibilidades de tala y tráfico ilegal de productos forestales.

El marco legal determinado por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y suReglamentación, son aún instrumentos insuficientes y marcadamente sesgados hacia un 3rol del estado de control y fiscalización, dejando vacíos en la promoción y fomento de la

 producción forestal.La industria maderera se caracteriza por su obsolescencia y su escasa capacidad paragenerar productos de calidad y de alto valor agregado.La industria forestal no maderable es aún incipiente a pesar que las perspectivas de

demanda se presentan muy atractivas para la inversión.

Page 6: W EXOLOGIA

5/14/2018 W EXOLOGIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/w-exologia 6/13

En cuanto a los Servicios Ambientales, es todavía un asunto poco conocido, sin embargose le reconoce como posibilidades no aprovechadas.En general las redes de valor de productos forestales están aún por crearse o por rediseñarse. Lamentablemente no se tiene una VISIÓN HOLÍSTICA en las redes denegocios forestales, por el contrario se aprecia una red de valor quebrada que impide

visualizar el potencial de negocio que realmente tiene.

Se reconoce como aporte del sector al PBI alrededor de 1%, lo cual resta su capacidad denegociación y reconocimiento frente a otros sectores.En lo cultural se constatan algunos sucesos como por ejemplo el bajo nivel de conciencia

 para la conservación de los recursos naturales que lleva a la población a no reconocer laimportancia de los bosques; pero de otro lado se tiene un conocimiento tradicional valiosoen las comunidades locales, aunque con altos riesgos de erosión. En la educación seevidencia la carencia de una formación integral de los educandos, derivando en una pobrecapacidad de gestión social y económica del bosque.Finalmente en el plano de la investigación se percibe una desarticulación entre la oferta y

demanda de conocimientos, así como la carencia de un derrotero estratégico para asumir el compromiso de investigación para hacer viable la producción forestal sostenida, de altovalor agregado y competitivo.

La Región Junín, cuenta con una variedad de Boques : Bosques tropicales húmedos YBosques de Neblina o selva alta correspondientes a las provincias de Chanchamayo ySatipo, , asimismo dentro te estos ecosistemas están los bosques primarios con especiesde cedro y caoba, que están desapareciendo y casi solo se ubican en las áreas naturales

 protegidas los bosques primarios han sido suplantados por los bosques secundarios y purmas, que crecen después de desarrollada la agricultura migratoria y tala,

En la zona sierra posee los pequeños mánchales y bosques de polylepys, quinuales, collesy alisos, mismos que están en peligro de extinción.Actualmente se sigue talando y quemando los pocos bosques que quedan, a pesar deexistir una normatividad ambiental que lo prohíbe.Las áreas más degradadas y deforestadas son las adyacentes a las ciudades como LaMerced, San Ramón, la carretera a Perené y Pichanaki, notandose la desertificación en la

 provincia de Satipo.Un gran problema que deviene del un sistema inadecuado de administración de losrecursos naturales (centralismo, burocracia, corrupción, desatención a las poblacionesmarginales de la sierra, tala ilegal por mafias, ignorancia de los valores y funciones del 4

 bosques naturales). Y que tiene como principal vector a la agricultura migratoria, como la principal causa de depredación de los bosques en la selva central, paralelamente están losextractores de madera que aperturan caminos sin la evaluación de Impacto Ambiental,manipulan los planes de manejo forestal, se fomenta la tala ilegal que involucra a otrosactores y todo ello facilita el asentamiento de más colonos provenientes principalmente dela Sierra Central y de otras regiones se posesionan de terrenos, fomentan la tala y quemade los bosques para establecerse y se produce el caos que todos conocemos, de ahí la

  prioridad por atender el problema desde varios frentes y para el caso del proyectoempezar las zonas donde existe acceso vial porque ahí se concentran las áreas masdeforestadas.En sierra existe la intromisión de especies exóticas que vienen posicionándose con

especies de Eucalipto, Pino y Ciprés, que forman plantaciones con fines productivos,siendo la especie de eucalipto la que mas se ha desarrollado y posicionado suplantando a

Page 7: W EXOLOGIA

5/14/2018 W EXOLOGIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/w-exologia 7/13

los bosques primarios de especies nativas, generando un problema de perdida deBiodiversidad.

II. VISIÓN DE DESARROLLO FORESTAL NACIONAL:

“Como resultado de una conciencia y cultura forestal, el Perú mantiene y maneja sus  bosques, incrementa sus plantaciones forestales y conserva ecosistemas que generanriqueza y bienestar con equidad, de manera permanente y en armonía con el ambiente”Lineamiento de Política Propuesto:Tomado como referencia la propuesta del comité Técnico Interinstitucional de MacroProyecto de Desarrollo Forestal Regional:

III. PROPUESTA DE POLITICA FORESTAL REGIONAL:

Desarrollar estrategias, planes, programas y proyectos, de conservación y producciónsostenible de bosques y sistemas agroforestales basados en el ordenamiento territorial,

manejo integral, valor agregado a los bienes maderables y no maderables, valorización delos servicios ambientales, primordialmente para la recuperación y conservación, del sueloy agua, con la integración de los actores públicos, privados, sociedad civil, parafortalecerlos y mejorar la eficiencia en el marco de sus responsabilidades y concordanciade las políticas y/o estrategias nacionales, con una visión de desarrollo sostenible.

IV. PRINCIPIOS DE DESARROLLO FORESTAL:

· El Desarrollo Forestal se asocia al desarrollo Rural, siendo un desarrollo basado desdeun sistema de gobierno descentralizado y democrático.

· Los Programas de desarrollo y aprovechamiento de recursos forestales deben responder a una cultura de desarrollo sostenible.

· Reconocer al patrimonio forestal de la Región como el recurso tutelar de los demásRecursos Naturales.

· Asumir una visión holistica en el manejo, investigación y gestión de los Bosques.

· Generar mecanismos de distribución equitativa de los beneficios de los Bosques.

· Generación de nuevos bosques en tierras de aptitud forestal y en tierras de protección.

· Adecuada vinculación con los mercados a través de la Optimización de las redes devalor de los diferentes productos de los bosques con un enfoque de sostenibilidad.

· Inversión Privada con rostro social, con el objetivo de desarrollo humano en equilibrocon su ecosistema, equidad y desarrollo humano.

Page 8: W EXOLOGIA

5/14/2018 W EXOLOGIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/w-exologia 8/13

4.1. Criterios Importantes para la Gestión Forestal Sostenible recogidos de laEstrategia Forestal del Bid en la Región 2, Banco Interamericano de Desarrollo2005:

Estos criterios deben ser tomados en cuenta por las instituciones y organizaciones

inmersas en la gestión forestal, a fin de delinear sus acciones y proyectos en el ámbito dela Región Junín.

Reconocer el importante papel de los bosques en la conservación de suelos, cuencashidrográficas y biodiversidad;

El sector privado es el motor en el desarrollo forestal productivo

El marco normativo e institucional del sector forestal es fundamental para el potencial dedesarrollo.

El incentivo económico a la buena gestión forestal es más eficiente que el controldetallado del Estado para conservar los recursos naturales; La tenencia clara de las tierras forestales y los bosques es una condición para su manejosostenible.

La integración horizontal y especialmente vertical ofrecen muchas ventajas para aumentar la eficiencia, productividad y beneficio social de las actividades productivas;

Los servicios financieros son limitados para el sector forestal cuando no se cuenta congarantías basadas en la propiedad de la tierra.

Adecuar nuevas alternativas para complementar los ingresos de los negocios forestalesy/o proyectos productivos (ecoturismo, silvopastoreo y pago por servicios ambientales).

4.2. Planteamiento de Estrategias para el desarrollo Forestal Sostenible:

- Valoración de los bosques nativos y de las plantaciones forestales- Fomento y financiamiento para el manejo sustentable de los bosques- Fortalecimiento de la participación y gestión de la sociedad civil- Adecuación institucional y organizacional

- Adecuación del marco legal

V. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Establecer una cultura apropiada en la población de manejo integral, generación yconservación de bosques, así como la recuperación suelos degradados y sistemasagroforestales.

2. Incrementar las plantaciones forestales, en macizos y sistemas agroforestalessegún factor de suelo, ecosistema, enmarcados en una Zonificacion EcológicaEconómica, las cuales deben ser manejadas integral y sosteniblemente, asimismo

deben servaloradas, con objetivos claros de brindar bienes y servicios ambientalesdefinidos.

Page 9: W EXOLOGIA

5/14/2018 W EXOLOGIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/w-exologia 9/13

3. Integrar y descentralizar Instituciones vinculadas al sector forestal, quienesdesarrollaran sus actividades de manera coordinada en cumplimiento a susfunciones, con responsabilidad transparencia, y compromiso.

4. Contar con un sistema de Investigación y educación forestal Regional queconsidera los diferentes niveles de desarrollo profesional generando ciencia ytecnología para la optimización de las redes de valor y motivándolo para suactualización permanente al servicio del desarrollo forestal sostenible.

5. Posicionar y reconocer la actividad forestal en una dimensión Regionalmultisectorial por su contribución efectiva en lo social, económico y ambiental aldesarrollo regional sostenible.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1:

Establecer una cultura apropiada en la población de manejo integral, generación yconservación de bosques, así como la recuperación suelos degradados y sistemasagroforestales.

RESULTADOS

1 Población concientizada que usa adecuadamente sus recursos, desarrolla manejointegrado de bosques, sistemas silvoagropecuarios con un enfoque de recuperación y usoadecuado de suelos.

2 Población Realiza plantaciones forestales y desarrolla sistemas silvoagropecuarios.

3 Desarrollo de la industria forestal maderable y no maderable, con aprovechamientosostenible.

4 Autoridades concientes incorporan proyectos forestales en sus presupuestos participativos.

ACCIONES

· Proyecto de educación y sensibilización ambiental, conservación y manejo de bosques para autoridades y población en general.

· Proyecto de desarrollo de capacidades humanas a nivel Institucional.

· Proyecto referente a la formación de promotores en Organizaciones Civiles, asistenciatécnica a agricultores, comunidades nativas y campesinas, fortalecimiento deorganizaciones de Base.

· Proyectos alternativos de uso y manejo Integral de bosques naturales y plantaciones, proyectos piloto de manejo de bosques naturales y secundarios.

Page 10: W EXOLOGIA

5/14/2018 W EXOLOGIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/w-exologia 10/13

· Proyecto de revalorización y difusión del conocimiento tradicional de los recursosforestales.

· Proyecto de capacitación en manejo integral de bosques naturales y cultivados aComunidades nativas y campesinas.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2:

Incrementar las plantaciones forestales, en macizos y sistemas agroforestales según factor de suelo, ecosistema, enmarcados en una Zonificacion Ecológica Económica, las cualesdeben ser manejadas integral y sosteniblemente, asimismo deben ser valoradas, conobjetivos claros de brindar bienes y servicios ambientales definidos.

RESULTADOS

1. Plantaciones forestales adecuadas al ordenamiento territorial regional-

2. Manejo Integral de las plantaciones, bosques secundarios, naturales y sistemasagroforestales.

3. Desarrollo de sistemas Silvoagropecuarios según la aptitud del suelo.

4. Coparticipación empresa, estado y población beneficiaria.

5. Monitoreo, control y evaluación del manejo, aprovechamiento y gestión de losrecursos forestales (maderables y no maderables) de bosques cultivados ynaturales.

ACCIONES

· Programa de Zonificación Económica y Ecológica y Ordenamiento territorial· Proyectos de reforestación en macizos y sistemas agroforestales a gran escala en sierra yselva con participación directa de la población· Proyectos de Promoción de la inversión privada en plantaciones forestales, sistemasagroforestales y manejo forestal sostenible.· Proyecto de Recuperación de Ecosistemas forestales.· Proyecto de fortalecimiento al control de tala Ilegal (Involucramiento de instituciones y

organizaciones civiles en el control y vigilancia, establecimientos de puestos de control y personal idóneo con rotación continua).· Proyecto de promoción de Biocomercio (productos no maderables, manejo de fauna)· Proyecto de captura de carbono.y/o Bionegocios con recurso forestales.· Establecimiento y conservación de Rodales Semilleros (Germoplasma Forestal).· Proceso de certificación de Bosques manejados.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3:

Integrar y descentralizar Instituciones vinculadas al sector forestal, quienes desarrollaransus actividades de manera coordinada en cumplimiento a sus funciones, con

responsabilidad transparencia y compromiso.

Page 11: W EXOLOGIA

5/14/2018 W EXOLOGIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/w-exologia 11/13

RESULTADOS

Espacios de coordinación y gestión Interinstitucional funcionando adecuadamente.Instituciones descentralizadas, en directa coordinación con la población objetivo.

Transparencia de la gestión y evaluación pública de resultadosInstituciones trabajan a base de proyectos debidamente evaluados.

ACCIONES

· Plan de Definición y Evaluación de competencias y compromisos de cada actor.· Proyecto de Establecimiento de cadenas productivas de recursos forestales (Maderablesy No Maderables) con valor agregado.· Proyecto de Capacitación en gestión ambiental, Nomatividad ambiental y Formulaciónde proyectos a instituciones publicas ligadas al tema forestal.· Evaluación y cumplimiento de la Normatividad Ambiental y Forestal.

· Fortalecimiento de los espacios de concertación.· Evaluación del personal.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4:

Contar con un sistema de Investigación y educación forestal Regional que considera losdiferentes niveles de desarrollo profesional generando ciencia y tecnología para laoptimización de las redes de valor y motivándolo para su actualización permanente alservicio del desarrollo forestal sostenible.

RESULTADOS

Se cuenta con investigaciones acordes al desarrollo forestal regional y asimismo se cuentacon profesionales con, capacidades Fortalecidas y competencias emocionales ejerciendo

 proactivamente su ciudadanía forestal al servicio del desarrollo forestal sostenible con unavisión holistica y de valores.

ACCION

· Desarrollo de Investigación y tecnología para todo el proceso de gestión de bosques ysistemas agroforestales.

· Evaluación y Cambio de la Curricula Universitaria – Facultad de Ciencias Forestales ydel Ambiente.

· Docentes forestales con experiencia en la profesión con estudios de maestrías ydoctorado.

· Vinculación Universidad – Empresa

· Vinculación Universidad – Comunidad- Sociedad

· Intercambio Técnico

Page 12: W EXOLOGIA

5/14/2018 W EXOLOGIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/w-exologia 12/13

· Capacitación especializada.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5:

Posicionar y reconocer la actividad forestal en una dimensión Regional multisectorialpor 

su contribución efectiva en lo social, económico y ambiental al desarrollo Regionalsostenible.

RESULTADOS:

Valoración de beneficios y servicios ambientales de los bosques nativos y plantaciónforestal con criterio, económico, social y ecológica.Tecnología apropiada en la producción y transformaciónAlta productividad de plantacionesInstrumentos económicos (promotores de la forestación, proyectos ejecutándose a escala

local, regional)Poblaciones urbanas valoran y consumen los productos y servicios forestales sosteniblesMercados diversificados y accesibles

ACCIONES

· Formulación de programas y proyectos técnicos consistentes en base a la activa participación y concertación de los actores involucrados.

· Activa participación y concertación de los actores en la implementación de laEstrategia Forestal Regional.

· Proyecto de valorización de los bosques naturales y plantaciones.

· Proyectos de Investigación en tecnologías de manejo y aprovechamiento de bosquesnaturales y cultivados.

· Proyecto de investigación en fonología y caracterización de las especies forestales.

· Implementación de la base de datos forestal Regional

· Proyectos empresariales de manejo integral de bosques nativos y de Plantaciones.

· Proyectos de Investigación en tecnologías de manejo e instalación de sistemasagroforestales para sierra y selva.

· Generación de marco legal Regional y Local para impulsar y afianzar conservación ymanejo integral de Bosques y sistemas agroforestales es decir el desarrollo forestal

sostenible.

Page 13: W EXOLOGIA

5/14/2018 W EXOLOGIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/w-exologia 13/13

CINCO COMUNIDADES CAMPESINAS DE TARMAEXPORTARÁN TARA

Cinco comunidades campesinas de la Provincia de Tarma están siendo beneficiadas con el Proyecto Forestación y Reforestación con Tara con Finesde Conservación de Suelo y Producción Industrial para la Exportación,ejecutado por el Gobierno Regional Junín, en convenio con la MunicipalidadProvincial de Tarma este importante cultivo es utilizado para la industria delcurtiembre a nivel internacional.

En la actualidad ya se ha instalado un total de 187mil 500 plantas en 300 hectáreasde terrenos de las comunidades campesinas beneficiarias; Huasahuasi, Palca,Huaracayo, Acobamaba y Andamarca Curis; se tiene proyectado que en el futuroJunín podrá exportar la producción de este cultivo alcanzando ingresos de hasta 9millones 375 mil nuevos soles anuales a partir del quinto año de producción.

La tara, es una planta producida en varias zonas del país, que crece entre losniveles de 1,000 y 2,600 m.s.n.m., siendo su hábitat las quebradas interandinas dela sierra peruana, los principales productores de producto son los departamentos deArequipa, Cajamarca, La Libertad, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Ancash,Huánuco y actualmente en la Provincia de Tarma de la Región Junín.

La planta de tara es un producto que puede ser utilizada al 100%. En toda sucontextura; así como el teñido, fabricación de cosméticos, estabilizador y

emulsionador de alimentos y hasta es utilizado como medicina natural que sirve para la estomatitis, la gripe y la fiebre y principalmente en la curtiembre de pieles.Por su parte el Gerente de Desarrollo Económico José Luis Álvarez Ramos indicó;los trabajos que se viene desarrollando con este importante cultivo es buscar incremento económico en las comunidades beneficiarias a efectos de elevar elnivel de vida y creación de fuentes de trabajo.

Es factible darle un valor agregado a este producto a través de la instalación de una planta procesadora y centros de acopio; así mismo para el mantenimiento y lasostenibilidad del cultivo se requiere la participación plena de la comunidad

 beneficiaria así lo manifestó el supervisor del proyecto ing. Zosimo ElescanoBernardo.