w w w . d i b a . c a t / p a r c s n Castellano · ... (Plan de Espacios de Interés Natural,...

2
Red de Parques Naturales La Red de Parques Naturales de la Diputación de Barcelona está formada por 12 espacios naturales de alto valor paisajístico, ecológico y cultural. Garantiza un equilibrio territorial y ambiental en los 100 municipios de su ámbito geográfico. Abarca 101.576 hectáreas, lo que representa el 22 % del territorio donde vive el 70 % de la población de Cataluña. Planifica y gestiona los espacios naturales y agrarios mediante los planes especiales, elaborados con la participación de todos los agentes implicados. Protege los valores naturales, agrícolas, forestales, culturales y paisajísticos de cada parque. Apuesta por un equilibrio entre la preservación de los parques y el desarrollo económico de la población. Fomenta el uso público del patrimonio natural. Castellano www.diba.cat/parcsn PROVÍNCIA DE LLEIDA PROVÍNCIA DE GIRONA PROVÍNCIA DE BARCELONA PROVÍNCIA DE TARRAGONA Red de Parques Naturales 101.576 hectáreas de espacios naturales protegidos Dirección de Comunicación. Foto portada: Iñaki Relanzón. DL: Parque de la Serralada Litoral El Parque de la Serralada Litoral comprende el espacio de inte- rés natural La Conreria-Sant Mateu-Céllecs, que está incluido en el PEIN (Plan de Espacios de Interés Natural, aprobado en 1992 por la Generalitat de Catalunya). Posteriormente, en el 2004, se aprobó el Plan Especial de Protección, que es el texto nor- mativo por el que se rige el parque. Éste se sitúa en el sector central de la Serralada Litoral o de Marina –entre el río Besòs y la riera de Argentona– a caballo entre las comarcas de El Maresme y El Vallès Oriental, y cuenta con una superficie de 4.715,4 ha. La Conreria y los macizos de Sant Mateu y de Céllecs son las tres unidades orográficas que, de suroeste a noreste, conforman este espacio protegido. De relieves suaves, el parque se distin- gue por presentar un bosque mediterráneo de encinares y pi- nares, que se alza entre el mar y la llanura litoral de El Maresme y la depresión litoral de El Vallès Oriental. Las cimas de Céllecs (534 m) y Sant Mateu (499 m) son los puntos más elevados. Su situación, en una zona densamente poblada, en torno al área metropolitana de Barcelona y con una extensa red viaria que facilita el acceso, lo convierte en un espacio natural muy frecuen- tado que cada vez acoge a más visitantes y usuarios. El Consorcio del Parque de la Serralada Litoral, órgano gestor del parque, está formado por los municipios de Alella, Argentona, Cabrera de Mar, Cabrils, La Roca del Vallès, Martorelles, Mon- tornès del Vallès, Premià de Dalt, Santa Maria de Martorelles, Teià, Tiana, Vallromanes, Vilanova del Vallès y Vilassar de Dalt, los consejos comarcales de El Maresme y de El Vallès Oriental, la Diputación de Barcelona y la Generalitat de Catalunya. En los tiempos modernos, el abandono de los cultivos se ha tra- ducido en la expansión del bosque, que en otras épocas había sufrido una grave explotación. Hoy en día, la actividad agrícola y el uso de las masías se va reconvirtiendo hacia nuevas prác- ticas, principalmente vinculadas al ocio. Los vestigios de presencia humana en estas tierras se remon- tan a la prehistoria. Del neolítico encontramos los dólmenes de Castellruf, de La Roca d’en Toni o de Céllecs. De la misma época en- contramos cuevas o abrigos, como la cueva de Les Bo- nes Dones y la cueva de La Gra- nota. En la época ibérica, los layetanos construyeron poblados enca- ramados en las colinas, como el poblado de Céllecs o el de La Cadira del Bisbe, así como los yacimientos de los castillos de Sant Miquel y de Burriac. La romanización desplazó el poblamiento hacia la llanura y la costa. Los yacimientos de Cabrera de Mar, Vilassar de Dalt o Teià son un legado de dicha época. En la Edad Media, en los valles que descienden hacia las lla- nuras se formaron los pequeños núcleos de población que han dado lugar a los pueblos que actualmente rodean el parque. En el monte se edificaron masías, como la de Can Boquet, er- mitas prerrománicas como las de Sant Salvador y Sant Cris- tòfor, y las románicas de Sant Mateu, Sant Bartomeu de Ca- banyes y Sant Pere de Clarà. El monumento más espectacular de este periodo es el castillo de Burriac, en la cima del mismo nombre, que fue especialmente activo en la defensa ante la piratería berberisca en el siglo XVI y en hechos bélicos de los siglos posteriores. Medio físico El sustrato geológico característico de la zona es el granito, que, además de originar el sablón –un material arenoso típico de la cordillera–, también da lugar a los espectaculares «caos de bolas», cuevas, castillos rocallosos, torres rocosas, etc., conformando uno de los paisajes graníticos más importantes de Cataluña. El clima es mediterráneo, con veranos secos e inviernos suaves, y la habitual concentración de lluvias en primavera y otoño, época en que se pro- ducen las co- nocidas –y en ocasiones vio- lentas– riadas de El Mares- me, fenóme- no natural muy arraigado en la identidad local. Vegetación El Parque de la Serralada Litoral es un espacio emi- nentemente forestal, aun- que en él también encontra- mos, sobre todo en el sector central, zonas agrícolas y espacios más abiertos que aumentan la biodiversidad. Los pinares y los encinares son las dos formaciones vegetales predominantes. Luminosos pinares de pino piñonero y pino carrasco, en la vertiente de El Maresme, que contrastan con los encinares mejor conservados de las frondo- sas y húmedas umbrías de la vertiente de El Vallès, acompaña- dos de robles. Por su parte, los matorrales y carrascales forman claros prin- cipalmente en la vertiente de El Maresme, ocupando antiguos cultivos de viña o zonas afectadas por los incendios forestales. Los escasos cursos de agua –frágiles arterias del paisaje que contrastan con la sequedad del bosque mediterráneo– acogen alisos, álamos blancos y avellanos, que se alternan con carri- zales y plantaciones de chopos y plátanos. Se trata de hábitats vulnerables, reductos de especies amenazadas que encuentran en el parque el lugar donde refugiarse. Fauna La variedad de ambientes presen- tes se traduce en la presencia de más de doscien- tas setenta especies de vertebrados, la mayoría aves. La fauna es la propia de am- bientes mediterráneos, pero también encontramos algu- nos representantes de am- bientes más centroeuro- peos, por ejemplo, el topo rojo. La ardilla, la jineta, el ratón de campo, el tejón y el zorro son algunos de los mamífe- ros más comunes en los bosques. En los últimos años, el au- mento de la población de corzos permite, ocasionalmente, su observación. De entre las aves que pueden verse todo el año cabe destacar el arrendajo, el pito real, el petirrojo y los inquietos herrerillos. En verano, aves rapaces como el azor, el gavilán, el búho real, la miloca, el águila culebrera y el halcón abejero bus- can a sus presas en el bosque o en los claros, lo que obliga a la preservación de espacios y áreas abiertas. El tritón jaspeado, la salamandra y la culebra bastarda completan una fauna variada que encuentra en el parque el lugar idóneo para vivir. En otoño, las colinas del parque se convierten en privilegiados miradores para el seguimiento y observación de distintas es- pecies de aves en su paso migratorio hacia África. Ocupación humana y patrimonio Desde la prehistoria hasta la actualidad, el paisa- je del parque ha es- tado sometido a la acción transforma- dora del ser humano. ROSER LOIRE KIM CASTELLS Àrea d’Espais Naturals Xarxa de Parcs Naturals Parc de la Serralada Litoral Comte d’Urgell, 187 Edifici del Rellotge, 3a planta 08036 Barcelona Tel. 934 022 400 Fax 934 022 439 [email protected] www.diba.cat/parcsn Red de Parques Naturales Parque del Castell de Montesquiu, Espacio Natural de Les Guilleries-Savassona, Parque Natural de El Montseny, Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac, Parque de El Montnegre i el Corredor, Parque de la Serralada Litoral, Parque de la Serralada de Marina, Parque de Collserola, Parque Agrario de El Baix Llobregat, Parque de El Garraf, Parque de Olèrdola, Parque de El Foix. El Consorcio del Parque de la Serralada Litoral está formado por: Diputación de Barcelona, Generalitat de Catalunya (Gobierno de Cataluña), Consejo Comarcal del Maresme, Consejo Comarcal del Vallès Oriental y los ayuntamientos de Alella, Argentona, Cabrera de Mar, Cabrils, Martorelles, Montornès del Vallès, Premià de Dalt, La Roca del Vallès, Santa Maria de Martorelles, Teià, Tiana, Vallromanes, Vilanova del Vallès y Vilassar de Dalt. LISETTE PONS KIM CASTELLS AGNÈS PERELLÓ E. BELLAPART GABRIEL SERRA ROSER LOIRE

Transcript of w w w . d i b a . c a t / p a r c s n Castellano · ... (Plan de Espacios de Interés Natural,...

Page 1: w w w . d i b a . c a t / p a r c s n Castellano · ... (Plan de Espacios de Interés Natural, aprobado en 1992 por la Generalitat de Catalunya). Posteriormente, ... lo que obliga

Red de Parques Naturales

La Red de Parques Naturales de la Diputación de

Barcelona está formada por 12 espacios naturales

de alto valor paisajístico, ecológico y cultural.

Garantiza un equilibrio territorial y ambiental en los

100 municipios de su ámbito geográfico.

Abarca 101.576 hectáreas, lo que representa el 22 %

del territorio donde vive el 70 % de la población de

Cataluña.

Planifica y gestiona los espacios naturales y agra rios

mediante los planes especiales, elaborados con la

participación de todos los agentes implicados.

Protege los valores naturales, agrícolas, forestales,

culturales y paisajísticos de cada parque.

Apuesta por un equilibrio entre la preservación de los

parques y el desarrollo económico de la población.

Fomenta el uso público del patrimonio natural.

Castellano

ww

w.d

iba

.ca

t/

pa

rc

sn

PROVÍNCIA DE LLEIDA

PROVÍNCIA DE GIRONA

PROVÍNCIA DE BARCELONA

PR

OV

ÍNC

IA D

E

TAR

RA

GO

NA

Red de Parques Naturales101.576 hectáreas de espacios naturales protegidos

Dirección d

e Com

unicación. Foto portad

a: Iñaki Relanzón. D

L:

Parque de la Serralada Litoral

El Parque de la Serralada Litoral comprende el espacio de inte-rés natural La Conreria-Sant Mateu-Céllecs, que está incluido en el PEIN (Plan de Espacios de Interés Natural, aprobado en 1992 por la Generalitat de Catalunya). Posteriormente, en el 2004, se aprobó el Plan Especial de Protección, que es el texto nor-ma tivo por el que se rige el parque. Éste se sitúa en el sector central de la Serralada Litoral o de Marina –entre el río Besòs y la riera de Argentona– a caballo entre las comarcas de El Maresme y El Vallès Oriental, y cuenta con una superficie de 4.715,4 ha.

La Conreria y los macizos de Sant Mateu y de Céllecs son las tres unidades orográficas que, de suroeste a noreste, conforman este espacio protegido. De relieves suaves, el parque se distin-gue por presentar un bosque mediterráneo de encinares y pi-nares, que se alza entre el mar y la llanura litoral de El Maresme y la depresión litoral de El Vallès Oriental. Las cimas de Céllecs (534 m) y Sant Mateu (499 m) son los puntos más elevados.

Su situación, en una zona densamente poblada, en torno al área metropolitana de Barcelona y con una extensa red viaria que facilita el acceso, lo convierte en un espacio natural muy frecuen-tado que cada vez acoge a más visitantes y usuarios.

El Consorcio del Parque de la Serralada Litoral, órgano gestor del parque, está formado por los municipios de Alella, Argentona, Cabrera de Mar, Cabrils, La Roca del Vallès, Martorelles, Mon-tornès del Vallès, Premià de Dalt, Santa Maria de Martorelles, Teià, Tiana, Vallromanes, Vilanova del Vallès y Vilassar de Dalt, los consejos comarcales de El Maresme y de El Vallès Oriental, la Diputación de Barcelona y la Generalitat de Catalunya.

En los tiempos modernos, el abandono de los cultivos se ha tra-

ducido en la expansión del bosque, que en otras épocas había

sufrido una grave explotación. Hoy en día, la actividad agrícola

y el uso de las masías se va reconvirtiendo hacia nuevas prác-

ticas, principalmente vinculadas al ocio.

Los vestigios de presencia humana en estas tierras se remon-

tan a la prehistoria. Del neolítico encontramos los dólmenes de

Castellruf, de La

Roca d’en Toni o

de Céllecs. De la

misma época en-

contramos cuevas

o abrigos, como la

cueva de Les Bo-

nes Dones y la

cueva de La Gra-

nota.

En la época ibérica, los layetanos construyeron poblados enca-

ramados en las colinas, como el poblado de Céllecs o el de La

Cadira del Bisbe, así como los yacimientos de los castillos de

Sant Miquel y de Burriac.

La romanización desplazó el poblamiento hacia la llanura y la

costa. Los yacimientos de Cabrera de Mar, Vilassar de Dalt o

Teià son un legado de dicha época.

En la Edad Media, en los valles que descienden hacia las lla-

nuras se formaron los pequeños núcleos de población que han

dado lugar a los pueblos que actualmente rodean el parque.

En el monte se edificaron masías, como la de Can Boquet, er-

mitas prerrománicas como las de Sant Salvador y Sant Cris-

tòfor, y las románicas de Sant Mateu, Sant Bartomeu de Ca-

banyes y Sant Pere de Clarà. El monumento más espectacular

de este periodo es el castillo de Burriac, en la cima del mismo

nombre, que fue especialmente activo en la defensa ante la

piratería berberisca en el siglo xvi y en hechos bélicos de los

siglos posteriores.

Medio físico

El sustrato geológico característico de la zona es el granito,

que, además de originar el sablón –un material arenoso típico

de la cordillera–, también da lugar a los espectaculares «caos

de bolas», cuevas, castillos rocallosos, torres rocosas, etc.,

conformando uno de los paisajes graníticos más importantes

de Cataluña.

El clima es mediterráneo, con veranos secos e inviernos suaves,

y la habitual concentración de lluvias en primavera y otoño, época

en que se pro-

ducen las co-

nocidas –y en

ocasiones vio-

lentas– riadas

de El Mares-

me, fenóme-

no natural muy

arraigado en la

identidad local.

Vegetación

El Parque de la Serralada

Litoral es un espacio emi-

nentemente forestal, aun-

que en él también encontra-

mos, sobre todo en el sector

central, zonas agrícolas y

espacios más abiertos que

aumentan la biodiversidad.

Los pinares y los encinares

son las dos formaciones

vegetales predominantes.

Luminosos pinares de pino

piñonero y pino carrasco, en la vertiente de El Maresme, que

contrastan con los encinares mejor conservados de las frondo-

sas y húmedas umbrías de la vertiente de El Vallès, acompaña-

dos de robles.

Por su parte, los matorrales y carrascales forman claros prin-

cipalmente en la vertiente de El Maresme, ocupando antiguos

cultivos de viña o zonas afectadas por los incendios forestales.

Los escasos cursos de agua –frágiles arterias del paisaje que

contrastan con la sequedad del bosque mediterráneo– acogen

alisos, álamos blancos y avellanos, que se alternan con carri-

zales y plantaciones de chopos y plátanos. Se trata de hábitats

vulnerables, reductos de especies amenazadas que encuentran

en el parque el lugar donde refugiarse.

Fauna

La variedad de

ambientes presen-

tes se traduce en la

presencia de más de doscien-

tas setenta especies de vertebrados, la mayoría aves.

La fauna es la propia de am-

bientes mediterráneos, pero

también encontramos algu-

nos representantes de am-

bientes más centroeuro-

peos, por ejemplo, el topo

rojo.

La ardilla, la jineta, el ratón

de campo, el tejón y el zorro

son algunos de los mamífe-

ros más comunes en los bosques. En los últimos años, el au-

mento de la población de corzos permite, ocasionalmente, su

observación. De entre las aves que pueden verse todo el año

cabe destacar el arrendajo, el pito real, el petirrojo y los inquietos

herrerillos. En verano, aves rapaces como el azor, el gavilán, el

búho real, la miloca, el águila culebrera y el halcón abejero bus-

can a sus presas en el bosque o en los claros, lo que obliga a la

preservación de espacios y áreas abiertas. El tritón jaspeado, la

salamandra y la culebra bastarda completan una fauna variada

que encuentra en el parque el lugar idóneo para vivir.

En otoño, las colinas del parque se convierten en privilegiados

miradores para el seguimiento y observación de distintas es-

pecies de aves en su paso

migratorio hacia África.

Ocupación humana y patrimonio

Desde la prehistoria hasta

la actualidad, el paisa-

je del parque ha es-

tado sometido a la

acción transforma-

dora del ser humano.

ROSER LOIRE

KIM

CA

STE

LLS

Àrea d’Espais NaturalsXarxa de Parcs Naturals

Parc de la Serralada Litoral

Comte d’Urgell, 187Edi�ci del Rellotge, 3a planta08036 BarcelonaTel. 934 022 400Fax 934 022 [email protected] www.diba.cat/parcsn

Red de Parques NaturalesParque del Castell de Montesquiu, Espacio Natural de Les Guilleries-Savassona, Parque Natural de El Montseny, Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac, Parque de El Montnegre i el Corredor, Parque de la Serralada Litoral, Parque de la Serralada de Marina, Parque de Collserola, Parque Agrario de El Baix Llobregat, Parque de El Garraf, Parque de Olèrdola, Parque de El Foix.

El Consorcio del Parque de la Serralada Litoral está formado por: Diputación de Barcelona, Generalitat de Catalunya (Gobierno de Cataluña), Consejo Comarcal del Maresme, Consejo Comarcal del Vallès Oriental y los ayuntamientos de Alella, Argentona, Cabrera de Mar, Cabrils, Martorelles, Montornès del Vallès, Premià de Dalt, La Roca del Vallès, Santa Maria de Martorelles, Teià, Tiana, Vallromanes, Vilanova del Vallès y Vilassar de Dalt.

LISETTE PONS

KIM

CA

ST

ELL

S

AGNèS PERELLó

E. B

ELL

AP

AR

T

GABRIEL SERRA

ROSER LOIRE

Page 2: w w w . d i b a . c a t / p a r c s n Castellano · ... (Plan de Espacios de Interés Natural, aprobado en 1992 por la Generalitat de Catalunya). Posteriormente, ... lo que obliga

Símbolos convencionales Equipamientos y servicios

AutopistaCarreteraPistaGR (sendero degran recorrido)PR (sendero depequeño recorrido)FerrocarrilNúcleo urbanoLímite de gestióndel parque

Cima, colina

Masía, edificación

Dolmen

Oficina del parque

Información

Construcción de interésMuseo,exposición permanenteCentro de documentaciónObservatorio astronómicoEscuela de naturalezacasa de coloniasItinerario señalizado

Fuente

Mirador

Cueva

Restaurante

CampingÁrea de esparcimiento

Hotel/hostal

GolfEstación deferrocarril

Hospital

Gasolinera

Aparcamiento

Lugares de interés

Yacimientos prehistóricosDolmen de Can Gol II, Pedra de les Orenetes, Roca Foradada y Pedra de les Creus (La Roca del Vallès), dolmen de La Roca d’en Toni (Vilassar de Dalt), dolmen de Castellruf (Santa Maria de Martorelles), dolmen de La Cabana del Moro (La Roca del Vallès), cueva de Les Bones Dones (Cabrils), cueva de La Granota y cueva de En Pau (Vilassar de Dalt).

Poblados ibéricosPoblado de Castellruf (Santa Maria de Martorelles), yacimiento del castillo de Sant Miquel (Vallromanes), poblado de Céllecs (Òrrius), yacimiento del castillo de Burriac (Cabrera de Mar) y poblado de La Cadira del Bisbe (Premià de Dalt).

Elementos del prerrománico y románicoErmitas prerrománicas de Sant Romà (Tiana), Sant Salvador (Vilassar de Dalt) y Sant Cristòfor (Cabrils). Ermitas románicas de Sant Mateu (Premià de Dalt), Sant Bartomeu de Cabanyes (Òrrius) y Sant Pere de Clarà (Argentona). Vía romana de Parpers (Argentona).

CastillosCastillo de Burriac (Cabrera de Mar).

FuentesFuente de Sant Mateu (Premià de Dalt), fuente de La Mercè y de Can Gurri (Santa Maria de Martorelles), fuente de La Mansa y de Sant Bartomeu (La Roca del Vallès), fuente de Can Gurguí (Vallromanes), fuente de L’Esquerda (Alella), fuente de En Mamet (Vilassar de Dalt) y más de un centenar de fuentes en el municipio de Argentona, como la fuente Picant, la fuente de L’Esquirol y la fuente del Ferro.

CimasPodemos disfrutar de buenas vistas panorámicas de El Maresme, El Vallès y El Barcelonès desde los siguientes puntos: macizo de Céllecs (535 m), colina de Sant Mateu (499 m), colina de Galzeran (485 m), colina de Castellruf (459 m), colina del castillo de Burriac (401 m) y colina de Montcabrer (325 m).

Itinerarios y senderos

El parque cuenta con diez itinerarios señalizados para recorrer a pie: «La roca de En Toni», «La ruta de la ardilla», «La cruz de Montcabrer», «Al castillo de Burriac desde Cabrera de Mar», «Al castillo de Burriac desde Argentona», «La ruta de El Vedat», «Itinerario ornitológico Riude meia», «Ruta prehistórica I Can Gol-Céllecs», «Ruta prehistórica II Can Planes-Sant Bartomeu» y «El meridiano verde (de La Roca del Vallès a la playa de Ocata)». El sendero de gran recorrido GR 92 cruza el par que longi-tudinalmente, mientras que el GR 97.3 enlaza El Vallès Oriental con El Maresme. Por último, la oferta se complementa con otros itinerarios di-señados por diversos municipios, como «El torrente del Fonoll» en Alella.

Equipamientos del parque

Oficina del Parque de la Serralada Litoral. Cabrera de MarConsultas técnicasAv. Onze de Setembre, 5308349 Cabrera de MarTel. 937 540 024 Fax 937 540 [email protected]: días laborables de 9 a 14 h

Centro de Información de La Creu de Can BoquetLa Creu de Can Boquet08339 Vilassar de DaltTel. 656 903 [email protected] de verano (del 1 de abril al 30 de septiembre): sábados y domingos, de 9 a 14.30 h; festivos, de 10 a 14.30 hHorario de invierno (del 1 de octubre al 31 de marzo): sábados, domingos y festivos, de 10 a 14.30 h. Cerrado el 25 de diciembre y el 1 de enero

Punto de Información de Can RabassaMasia Can RabassaCamí de Vilassar, s/n08410 Vilanova del VallèsTel. 935 728 [email protected] de verano (del 1 de abril al 30 de septiembre): sábados y domingos, de 9 a 14.30 h; festivos, de 10 a 14.30 hHorario de invierno (del 1 de octubre al 31 de marzo): sábados, domingos y festivos, de 10 a 14.30 h. Cerrado el 25 de diciembre y el 1 de enero

Centro de Documentación del Parque de la Serralada LitoralMuseo Archivo Municipal de Vilassar de Dalt. Can BanúsMarquès de Barberà, 908339 Vilassar de DaltTel. 937 507 488Fax 936 931 [email protected]: miércoles de 17 a 21 h. Concierte cita previa para visita. Cerrado en agosto

Diputación de BarcelonaÁrea de Espacios NaturalesComte d’Urgell, 187. Edifici del Rellotge, 3a planta. 08036 BarcelonaTel. 934 022 400 · Fax 934 022 [email protected] · www.diba.cat/parcsn

Accesos

Autopistas C-32 de Barcelona a Mataró AP-7 de Barcelona a La Jonquera B-20 de Barcelona a Montgat

Autovías C-60 de Mataró a Granollers

Carreteras C-1415c de Granollers a Mataró BV-5106 de La Roca del Vallès a Òrrius y Argentona BP-5002 de El Masnou a Granollers B-500 de Badalona a Mollet (La Conreria)

Transporte públicoAutobúsSagalés. Tel. 902 130 014. www.sagales.com. Mataró-Argentona-La Roca del Vallès-Granollers. Vallromanes-El Masnou. El Masnou-Alella-Vallroma-nes-Valldoriolf-Granollers.Grup Sarbus. Tel. 902 287 000. www.sarfa.com Líneas regulares de la empresa Casas. Tel. 937 981 100Líneas regulares de La Vallesana. Tel. 937 279 292 Línea de autobús entre Vilassar de Mar y Cabrera de Mar. Tel. 937 590 091. www.cabrerademar.cat/transports.htm

TrenRenfe - Cercanías C1. Barcelona-Mataró con paradas en Montgat, El Mas-nou, Premià de Mar, Vilassar de Mar y Cabrera de Mar. Tel. 902 240 202. www.renfe.es

Recomendaciones

Respete las actividades agrícolas y ganaderas, ya que son el medio de vida para algunos habitantes de este parque y su entorno.

El bosque es un recurso natural renovable que en este parque se aprovecha de manera racional. Las talas están reguladas por la Ley Forestal de Cataluña y por la normativa del plan especial.

Utilice la red de pistas y caminos señalizados. Recuerde que la velocidad máxima permitida es de 30 km/h. No está permitida la circulación de vehículos, bicicletas y caballos fuera de las carre-teras y las pistas de uso público. No aparque delante de las cadenas que cierran el acceso a los caminos.

Disfrute del parque respetando la diversidad del patrimonio natural y arquitectónico.

El Parque de la Serralada Litoral es un espacio ideal para la práctica de actividades y deportes al aire libre. Por su seguridad, tome las precauciones necesarias para la actividad que piense realizar.

Respete la naturaleza y la tran quilidad del entorno, especialmente en los lugares de nidificación. Evite los ruidos innecesarios.

Se regula la caza con el fin de mantener la fauna característica de la zona.

El aban do no de animales de compañía es una crueldad y está tipificado por la ley como infrac-ción.

Barcelona

CA

RTO

GR

AFÍ

A: X

PN

El acebo (Ilex aquifolium) es un árbol escaso que ofrece refugio y alimento a muchas especies ani-males. Está protegido por la ley y la recolección tanto del árbol en sí, como de sus partes, está penalizada.

Recuerde que está expresamente prohibida la quema de ramas y otros materiales, el lanzamiento de fuegos artificiales, las hogueras y las barbacoas en los terrenos forestales y la franja de 500 m que los rodea (excepto en el periodo del año en que la ley lo permite y con autorización previa del órgano competente).

No tire la basura en cualquier sitio. Use las pape-leras o contenedores del parque o de las pobla-ciones cercanas.

La acampada libre no está permitida en ninguna de sus modalidades, incluida la de autocaravanas. Si desea acampar, los ayuntamientos le orientarán sobre cómo obtener un permiso.

Si coge setas o hierbas medicinales, no dañe el bosque utilizando herramientas o excavando la tierra.

Siga las indicaciones y recomendaciones de los carteles, puntos de información y de los guardas.

Emergencias

Parc de la Serralada Litoral

PROVÍNCIADE BARCELONA