Waldo Ansaldi

3
Waldo Ansaldi La interferencia está en el canal El período que va de 1880 a 1930 define lo que suele llamarse la Argentina moderna. Es el tiempo de consolidación de la economía agroexportadora, de la construcción estatal y de definición de la estructura social. Es el tiempo en que la burguesía construye un modelo de sociedad que es hegemónico en el plano económico y cultural y dominante en el plano político. Esto lleva a la inicial adopción de un régimen político oligárquico, excluyente, coercitivo y con fuerte concentración del poder. Durante los años que van desde 1880 a 1912/1916, tal hegemonía se concibe y se practica de un modo organicista, reduciendo lo múltiple a lo uno. En esta fase organicista, existen tres partidos políticos de importancia: el Autonomista Nacional (PAN), la Unión Cívica Radical (UCR) y el Socialista (PS). Ninguno de ellos es un partido efectivamente nacional. En este sentido, el partido de la burguesía argentina es el Estado. La UCR es fundada en 1891 y surge como expresión política de la burguesía democrática con apoyo creciente de la clase media urbana. El PS es creado en 1896 como el partido de la novel y pequeña clase obrera industrial, logrando, también, la adhesión de importantes sectores de la clase media urbana de la Capital Federal. En 1914 se funda el Partido Demócrata Progresista (PDP), un proyecto de partido orgánico de la burguesía argentina impulsado por los sectores más lúcidos de ésta, con la intención de continuar, bajo una faz democrática, el ejercicio del gobierno detentado hasta entonces por el PAN. El sistema político argentino, en tanto canal de articulación entre sociedad civil y sociedad política/Estado, se expresa mediante una doble lógica y mediación: la partidaria y la corporativa. Ambas son formas de mediación política, siendo la segunda la más fuerte y eficaz. La primacía de la mediación a través de las

description

Ansaldi

Transcript of Waldo Ansaldi

Waldo Ansaldi

Waldo Ansaldi

La interferencia est en el canal

El perodo que va de 1880 a 1930 define lo que suele llamarse la Argentina moderna. Es el tiempo de consolidacin de la economa agroexportadora, de la construccin estatal y de definicin de la estructura social. Es el tiempo en que la burguesa construye un modelo de sociedad que es hegemnico en el plano econmico y cultural y dominante en el plano poltico. Esto lleva a la inicial adopcin de un rgimen poltico oligrquico, excluyente, coercitivo y con fuerte concentracin del poder. Durante los aos que van desde 1880 a 1912/1916, tal hegemona se concibe y se practica de un modo organicista, reduciendo lo mltiple a lo uno. En esta fase organicista, existen tres partidos polticos de importancia: el Autonomista Nacional (PAN), la Unin Cvica Radical (UCR) y el Socialista (PS). Ninguno de ellos es un partido efectivamente nacional. En este sentido, el partido de la burguesa argentina es el Estado. La UCR es fundada en 1891 y surge como expresin poltica de la burguesa democrtica con apoyo creciente de la clase media urbana. El PS es creado en 1896 como el partido de la novel y pequea clase obrera industrial, logrando, tambin, la adhesin de importantes sectores de la clase media urbana de la Capital Federal.En 1914 se funda el Partido Demcrata Progresista (PDP), un proyecto de partido orgnico de la burguesa argentina impulsado por los sectores ms lcidos de sta, con la intencin de continuar, bajo una faz democrtica, el ejercicio del gobierno detentado hasta entonces por el PAN.

El sistema poltico argentino, en tanto canal de articulacin entre sociedad civil y sociedad poltica/Estado, se expresa mediante una doble lgica y mediacin: la partidaria y la corporativa. Ambas son formas de mediacin poltica, siendo la segunda la ms fuerte y eficaz. La primaca de la mediacin a travs de las asociaciones de inters y de otras instituciones representativas de intereses sectoriales se traduce en un fortalecimiento corporativo de la sociedad civil, con el consecuente resultado de debilitar el proceso constitutivo de una democracia poltica slida, en tanto expresin de la dominacin de clase burguesa. La burguesa argentina no se plantea la creacin de un terreno en el cual pueda desarrollarse una voluntad colectiva nacional popular en pos de un modelo societal superior. Ella se organiza en torno al principio nacional-estatal, unificando a todos los grupos dominantes a escala provincial en una clase de alcance nacional. El modo en que la burguesa se constituye como sujeto social y poltico dirigente/dominante define buena parte de las caractersticas del sistema poltico.

Enfrente, las clases subalternas, a su vez, no pueden organizarse conforme el principio nacional-popular, a la vez que el proceso inmigratorio produce una profunda mutacin en la historia de las clases populares, mostrando una cesura. La cultura poltica de las clases subalternas se construye de a retazos. El xito de los sindicalistas, en cambio, es una cabal manifestacin de la consagracin de la mediacin corporativa sobre la partidaria.Las dos grandes asociaciones de inters burguesas son la Sociedad Rural Argentina (SRA), representativa de los grandes hacendados, y la Unin Industrial Argentina (UIA). Otras importantes instituciones de la burguesa son la Bolsa de Comercio, la Bolsa de Cereales, la Confederacin Argentina del Comercio, la Industria y la Produccin (CACIP) y la Asociacin Nacional del Trabajo. El Estado funcionaba en estrecha interpenetracin con dichas organizaciones. La poltica obrera introducida por Irigoyen ha introducido cambios en el modo de tratar y resolver las demandas de los trabajadores, principalmente la de aquellos vinculados a actividades estratgicas para la economa agroexportadora, tales como ferroviarios y martimos. Una parte considerable de los sindicatos, sin abandonar sus principios, descubren una veta para obtener beneficios para sus organizaciones: una posicin pragmtica para alcanzar la agremiacin masiva y el mejoramiento econmico. Un caso ms que ilustra la primaca de la mediacin corporativa es el de la Federacin Agraria Argentina (FAA), la asociacin de inters de los chacareros pampeanos creada en Rosario en 1912, despus de la formidable movilizacin de aquel invierno. n de aquel invierno. La debilidad del sistema poltico, la fortaleza estatal y la primaca del principio nacional-estatal son parte del entramado que contribuye a explicar cmo, en el mediano plazo, van constituyndose las bases de un Estado crecientemente partcipe en la mediacin conflictiva entre las diferentes clases y grupos sociales.