Walwisher y dominios en la educación artística

4
WALLWISHER Y DOMINIOS EN LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA. PROPUESTA: Teniendo en cuenta la categorización de Eisner sobre los dominios de la educación artística, pensar un posible tópico o tema a trabajar y contenidos propios a los tres dominios, para un posible diseño de planificación. ACTTIVDAD: “Un mar de fuegos.” En un camino de análisis, reflexión y autoconocimiento, los estudiantes realizarán diferentes retratos de sí mismos, involucrando cada quién su mundo externo, así como su mundo interior, pensamientos, ideas, y diversos elementos que construyen su identidad; entendiéndonos como seres complejos e integrales en constante trasformación. Para ello harán uso, entre otras cosas, del muro de Wallwisher; y la actividad será planteada para ser realizada en varias clases, dado que involucrará muchos aspectos temáticos, personales, entre otros. En ese muro virtual colgarán las imágenes que produzcan y los caminos que recorrieron para llegar a ellas, así como comentarios de cómo lo hicieron, porqué pensaron que esa fue la mejor resolución, qué quisieron expresar, cómo se sintieron, cuál es el análisis formal de la imagen, entre otras cuestiones planteadas en una ficha de autoevaluación. Además, el ir mostrando allí sus procesos de creación permitirá que los demás miembros del grupo puedan opinar, guiar y brindar aportes a sus compañeros, siempre desde un lugar constructivo y de respeto. Más adelante colgarán también sus trabajos terminados y la docente fomentará los análisis connotativos y denotativos de las imágenes. En una primera instancia, se trabajarán conceptos básicos sobre la fotografía en general, también se visualizarán diferentes autorretratos de fotógrafos famosos, acompañados del trabajo sobre porqué, en general, les cuesta tanto aparecer prefiriendo verse tras el visor. Además, se utilizará el texto llamado “El Mundo”, de Eduardo Galeano, como elemento disparador. Así, con el esfuerzo que eso implica, cada estudiante pasará a realizar su autorretrato, realizándose con una o más fotografías de sí mismo/a, con la petición de que de alguna u otra forma, en al menos una de sus imágenes, aparezca su rostro o alguna parte. Luego pasarán a editar las fotografías que compongan su autorretrato, aplicando y ajustando aquello que crean necesario, (recortes, ajustes de brillo, contraste, saturación, niveles, curvas, filtros de color, etc.) trabajándose sobre una edición purista de la imagen, y no destructiva o mentirosa. Para ello utilizarán el Gimp y el editor on-line Pixlr. En la segunda etapa, deberán resolver de alguna manera cómo mostrar sus mundos internos, sus maneras de ver, vivir y sentir el mundo. También será a través de fotografías, pudiendo apoyarse en la utilización de diferentes elementos materiales que los caractericen o sean significativos por diferentes motivos, y que, por tanto, colaboren en la construcción de sus personas. Luego de todo lo anterior, y de un estudio y análisis que cada estudiante hará de su trabajo, se pasa a la última etapa que consistirá en una combinación de los dos tipos de autorretratos realizados. Utilizarán la técnica que les parezca más adecuada y se tomará como artista de referencia al artista argentino, ilustrador y diseñador gráfico Pablo Bernasconi, presentándose principalmente su libro titulado “Retratos”. Así, se presentará su obra, técnica, estética, etc., realizando el correspondiente análisis y aplicación a sus trabajos, debiendo tener en cuenta la caricatura como elemento de expresión, entre muchos otros. Terminados los trabajos también se colgarán en la página y se realizará el análisis grupal de los autorretratos y sus procesos. Se colgarán también en Wallwisher las imágenes motivadoras, entre ellas:

Transcript of Walwisher y dominios en la educación artística

Page 1: Walwisher y dominios en la educación artística

WALLWISHER Y DOMINIOS EN LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA. PROPUESTA: Teniendo en cuenta la categorización de Eisner sobre los dominios de la educación artística, pensar un posible tópico o tema a trabajar y contenidos propios a los tres dominios, para un posible diseño de planificación. ACTTIVDAD: “Un mar de fuegos.” En un camino de análisis, reflexión y autoconocimiento, los estudiantes realizarán diferentes

retratos de sí mismos, involucrando cada quién su mundo externo, así como su mundo interior,

pensamientos, ideas, y diversos elementos que construyen su identidad; entendiéndonos como

seres complejos e integrales en constante trasformación.

Para ello harán uso, entre otras cosas, del muro de Wallwisher; y la actividad será planteada

para ser realizada en varias clases, dado que involucrará muchos aspectos temáticos,

personales, entre otros. En ese muro virtual colgarán las imágenes que produzcan y los

caminos que recorrieron para llegar a ellas, así como comentarios de cómo lo hicieron,

porqué pensaron que esa fue la mejor resolución, qué quisieron expresar, cómo se sintieron,

cuál es el análisis formal de la imagen, entre otras cuestiones planteadas en una ficha de

autoevaluación. Además, el ir mostrando allí sus procesos de creación permitirá que los demás

miembros del grupo puedan opinar, guiar y brindar aportes a sus compañeros, siempre desde

un lugar constructivo y de respeto. Más adelante colgarán también sus trabajos terminados y

la docente fomentará los análisis connotativos y denotativos de las imágenes.

En una primera instancia, se trabajarán conceptos básicos sobre la fotografía en general,

también se visualizarán diferentes autorretratos de fotógrafos famosos, acompañados del

trabajo sobre porqué, en general, les cuesta tanto aparecer prefiriendo verse tras el visor.

Además, se utilizará el texto llamado “El Mundo”, de Eduardo Galeano, como elemento

disparador. Así, con el esfuerzo que eso implica, cada estudiante pasará a realizar su

autorretrato, realizándose con una o más fotografías de sí mismo/a, con la petición de que

de alguna u otra forma, en al menos una de sus imágenes, aparezca su rostro o alguna parte.

Luego pasarán a editar las fotografías que compongan su autorretrato, aplicando y

ajustando aquello que crean necesario, (recortes, ajustes de brillo, contraste, saturación,

niveles, curvas, filtros de color, etc.) trabajándose sobre una edición purista de la imagen, y no

destructiva o mentirosa. Para ello utilizarán el Gimp y el editor on-line Pixlr.

En la segunda etapa, deberán resolver de alguna manera cómo mostrar sus mundos internos,

sus maneras de ver, vivir y sentir el mundo. También será a través de fotografías, pudiendo

apoyarse en la utilización de diferentes elementos materiales que los caractericen o sean

significativos por diferentes motivos, y que, por tanto, colaboren en la construcción de sus

personas.

Luego de todo lo anterior, y de un estudio y análisis que cada estudiante hará de su trabajo,

se pasa a la última etapa que consistirá en una combinación de los dos tipos de

autorretratos realizados. Utilizarán la técnica que les parezca más adecuada y se tomará

como artista de referencia al artista argentino, ilustrador y diseñador gráfico Pablo

Bernasconi, presentándose principalmente su libro titulado “Retratos”. Así, se presentará su

obra, técnica, estética, etc., realizando el correspondiente análisis y aplicación a sus trabajos,

debiendo tener en cuenta la caricatura como elemento de expresión, entre muchos otros.

Terminados los trabajos también se colgarán en la página y se realizará el análisis grupal de

los autorretratos y sus procesos. Se colgarán también en Wallwisher las imágenes motivadoras,

entre ellas:

Page 2: Walwisher y dominios en la educación artística
Page 3: Walwisher y dominios en la educación artística
Page 4: Walwisher y dominios en la educación artística

El texto presentado será:

“Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A la

vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que

somos un mar de fueguitos. El mundo es eso -reveló- Un montón de gente, un mar de fueguitos.

Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay

fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno,

que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos

fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas

que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.”

Eduardo Galeano.

DOMINIO PRODUCTIVO.

Manejo y domino de la plataforma virtual Wallwisher.

Conceptos básicos de fotografía (manejo de la cámara, tiempo de obturación,

diafragma, exposición, etc.)

Experimentación en la fotografía y en la caricatura.

Manejo del programa de edición Gimp.

Manejo del editor on-line Pixlr.

Compromiso con la tarea, actitud de respeto frente a los trabajos y procesos de los

demás.

DOMINIO CRÍTICO.

Manejo, para el cumplimiento o no, de las “leyes” de la fotografía.

Conceptos de plano, encuadre, ángulos e iluminación en fotografía.

Definición y conceptos de diferentes elementos compositivos de las imágenes.

La caricatura como lenguaje constructor de sentido.

Análisis formal de las imágenes.

DOMINIO CULTURAL.

El autorretrato a lo largo de la historia

El autorretrato como constructor de identidad.

El autorretrato y sus variantes no realistas.

Lectura y análisis del texto “El Mundo” de Eduardo Galeano.

Vida y obra de Pablo Bernasconi. Análisis de sus trabajos.

La fotografía y la caricatura. Repercusiones en el mundo del arte y sus vinculaciones.

Elena Carriquiry.

3ro A. IPA. 2014.