drjimenez.files.wordpress.com · Web viewA lo largo de este trabajo vamos a hablar de un deporte...

24
ÍNDICE -ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL KIN-BALL -EL KIN-BALL EN ESPAÑA -LOS VALORES DEL KIN-BALL - FUNDAMENTOS DEL JUEGO - ¿Cómo se juega al kin-ball? - MATERIAL - REGLAMENTO - Terreno de juego - Duración - El lanzamiento - La recepción - La carrera - El pase - Saque de banda: - Puntuación - Obstrucción - Juego limpio -TÉCNICAS BÁSICAS DE ATAQUE Y DEFENSA - La recepción - El saque - La defensa

Transcript of drjimenez.files.wordpress.com · Web viewA lo largo de este trabajo vamos a hablar de un deporte...

Page 1: drjimenez.files.wordpress.com · Web viewA lo largo de este trabajo vamos a hablar de un deporte poco conocido, el kinball, y lo haremos tanto de su historia, como de sus características

ÍNDICE

-ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL KIN-BALL

-EL KIN-BALL EN ESPAÑA

-LOS VALORES DEL KIN-BALL

- FUNDAMENTOS DEL JUEGO

- ¿Cómo se juega al kin-ball?

- MATERIAL

- REGLAMENTO- Terreno de juego- Duración- El lanzamiento- La recepción- La carrera- El pase- Saque de banda:- Puntuación- Obstrucción- Juego limpio

-TÉCNICAS BÁSICAS DE ATAQUE Y DEFENSA- La recepción- El saque- La defensa

-SESIONES DE APRENDIZAJE

Page 2: drjimenez.files.wordpress.com · Web viewA lo largo de este trabajo vamos a hablar de un deporte poco conocido, el kinball, y lo haremos tanto de su historia, como de sus características

Presentación

A lo largo de este trabajo vamos a hablar de un deporte poco conocido, el kinball, y lo haremos tanto de su historia, como de sus características y reglas más importantes, para acabar con una propuesta de unidad didáctica.

Precisamente, uno de los principales motivos para tratar el kinball, fue el desconocimiento general que existe hacia un deporte principalmente educativo, que promueve la integración de los alumnos menos hábiles, y permite a chicos y chicas practicar el mismo deporte.

Dos de los compañeros del grupo además, tuvieron la suerte de que un compañero de la Federación Española de Kinball les diera una charla del deporte, y desde el primer momento les pareció interesante tanto a nivel educativo como a nivel lúdico.

Una vez decidido prácticamente que nuestro deporte a desarrollar era el kinball, indagamos un poco más sobre él, y nos sorprendió positivamente la cantidad de valores que pretende fomentar, tales como exigir el trabajo en equipo, ofrecer placer y éxito desde el primer momento y mantener el juego continuamente dinámico, además de los ya citados que tienen que ver con la integración de todo el alumnado en el deporte.

El único inconveniente que nos llevó a tardar en decidirnos por completo estuvo relacionado con el material. Para practicar este deporte, es conveniente utilizar una pelota de aproximadamente 1,22 metros, cuyo precio ronda los 150 euros. Buscamos información con la intención de encontrar alguien que nos pudiera prestar algunos balones, e incluso llegamos a contactar con una asociación que los prestaba, pero finalmente no lo conseguimos. Aún así, consideramos que hemos solucionado bien el problema, sustituyendo los balones oficiales de kinball por pelotas de playa y fitball, que cumplirán una función similar.

Para acabar, diremos que la experiencia ha sido muy satisfactoria, y nos ha servido para aprender muchas cosas de este deporte. Consideramos que es perfectamente utilizable en la escuela por tres razones principales: Se trata de un deporte sencillo de aprender en cuanto a normas y reglamento, los gestos técnicos que

1

Page 3: drjimenez.files.wordpress.com · Web viewA lo largo de este trabajo vamos a hablar de un deporte poco conocido, el kinball, y lo haremos tanto de su historia, como de sus características

requiere no son demasiado complicados y se trata de un deporte completamente educativo, en el que lo que más preocupa es la transmisión de valores como la integración y el respeto. Únicamente lamentamos que se tenga tanto desconocimiento del mismo.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL KIN-BALL

El KIN-BALL fue inventado por Mario Demers, licenciado en Educación Física canadiense en el año 1986, con el objetivo de promover la salud, la cooperación, el trabajo en equipo y la deportividad. Está diseñado para dar a todos la oportunidad de jugar y su sistema de puntuación asegura que todos los equipos consigan puntuar.Mario Demers ha enseñado a más de 28.000 profesores el deporte del KINBALL.El KIN-BALL es un deporte federado reconocido en Canadá, Japón, Estados Unidos y Bélgica con un total de 3,2 millones de jugadores. En dos ocasiones ha sido presentado como deporte de exhibición en los Juegos de Québec y se han iniciado las gestiones para presentarlo como Deporte Olímpico. En junio del 2001 se celebró en Québec el primer Torneo Internacional y en Diciembre de 2003 el primer europeo.

EL KIN-BALL EN ESPAÑA

El KIN-BALL fue presentado en España por D. Mario Demers en el año 2000 invitado por la F.I.E.P. Española (Federación Internacional de Educación Física).En diciembre de 2003 un grupo de jugadores y jugadoras españoles participaron en el primer Torneo Europeo organizado por la Federación Francesa. Se trataba de la primera ocasión en que un equipo español participaba en una competición internacional.

A la hora de desarrollar la parte más teórica del trabajo, hemos decidido escribir nuestras aportaciones y opiniones en letra cursiva, para que así sean más fáciles de observar.

2

Page 4: drjimenez.files.wordpress.com · Web viewA lo largo de este trabajo vamos a hablar de un deporte poco conocido, el kinball, y lo haremos tanto de su historia, como de sus características

En Noviembre de 2003 se constituyó la Asociación Española de KIN-BALL, cuyo objetivo prioritario es la promoción en España de este deporte.

LOS VALORES DEL KIN-BALL

Mario Demers, profesor de Educación Física canadiense, es el inventor del KIN-BALL. Su preocupación era buscar un deporte que pudiera responder a los siguientes objetivos:

Permitir a los chicos y a las chicas practicar juntos el mismo deporte. Facilitar el aprendizaje de las técnicas para que puedan ser adquiridas en poco tiempo. Ofrecer placer y éxito desde los primeros minutos de juego. Promover la integración de los estudiantes poco hábiles y ofrecerles la posibilidad de formar por completo parte de un equipo. Exige trabajo en equipo, eliminando el individualismo.Favorece la cooperación. Elimina todo individualismo, ya que cada uno de los miembros del equipo debe tener contacto con el balón. El partido se gana siempre en equipo y siempre en cooperaciónPermite mantener un juego dinámico sin que existan jugadores pasivos, como en la mayor parte de los otros deportes.Como no se permite ningún contacto físico la violencia física no está permitida.

FUNDAMENTOS DEL JUEGO

¿Cómo se juega al kin-ball?

Formado por 3 equipos de 4 jugadores cada uno que disputan un partido en un campo cuadrado de 20m x 20m, con un balón gigante de 1.22 m de diámetro.

La dimensión del balón favorece que en cada una de las jugadas sean IMPRESCINDIBLES todos los miembros del equipo que estén en el campo en todo momento, y que no se individualicen las acciones. Otro aspecto importante (citado más abajo en el reglamento) para evitar la individualización de las acciones es que un mismo jugador no pueda golpear dos veces seguidas en el lanzamiento de su equipo.

3

Page 5: drjimenez.files.wordpress.com · Web viewA lo largo de este trabajo vamos a hablar de un deporte poco conocido, el kinball, y lo haremos tanto de su historia, como de sus características

Los equipos pueden ser mixtos y se distinguen en el campo con petos de tres colores: rosa, gris y negro.

El hecho de que los equipos puedan ser mixtos (de hecho en España es condición indispensable que en cada equipo haya como mínimo una persona de cada sexo) fomenta la igualdad y la no discriminación sexual. Esto es posible porque no es un deporte muy exigente en cuanto a los requerimientos físicos, no produciéndose así diferencias entre chicos y chicas.

Creemos que el motivo por el que se juega con estos colores en concreto es porque ya que en cada jugada se hace una llamada al equipo al que se ataca no se produzcan equivocaciones en cuanto al nombre, pues sus nombres suenan muy diferentes: “rosa, negro, gris”. Al igual que en la lengua original del creador: “pink, black, grey”

El tiempo de juego está dividido en tres periodos de 15 minutos cada uno.

El juego se basa en una estrategia de saque y recepción que involucra a los tres equipos. El balón se pone en juego por uno de ellos mediante un saque especial en el que intervienen siempre los 4 jugadores integrantes del equipo. Normalmente 3 sujetan y el 4 golpea con los brazos. El equipo atacante  antes de lanzar el balón nombra a uno de los otros equipos con la palabra “Omnikin” + el color del equipo que quiere atacar. Por ejemplo “omnikin gris”. El significado literal de la palabra “Omnikin” es “todas las tribus”, probablemente porque en ellas existe una mayor interacción y cooperación entre sus miembros, valor que pretende transferirse en la realización de este deporte.

El objetivo del equipo atacante es lanzar el balón dificultando al máximo la recepción, para conseguir que el balón toque el suelo. El objetivo del equipo receptor (gris en este caso) es evitar que el balón toque el suelo. Una vez conseguido debe organizarse rápidamente para organizar de nuevo un saque. Se comete falta cuando no se logran efectuar correctamente el saque o la recepción.El sistema de puntuación asegura que todos los miembros equipo puntúen, ya que si uno comete una falta, los otros dos puntuarán. Esta paridad en el marcador posibilita que todos los equipos estén implicados en el partido en el último minuto.

4

Page 6: drjimenez.files.wordpress.com · Web viewA lo largo de este trabajo vamos a hablar de un deporte poco conocido, el kinball, y lo haremos tanto de su historia, como de sus características

Tres equipos de cuatro jugadores juegan a la vez y en el que todos los jugadores son necesarios en cada jugada con un balón gigante de 1,22 m. de diámetro con un peso aproximado de 1 kg.El equipo en posesión del balón (NEGRO) tienen que decir “Omnikin” y el color del equipo que debe interceptarlo (ROSA O GRIS).Cuando oigas tu color, tu equipo tiene que coger el balón antes de que toque el suelo.Si cogéis el balón es vuestro turno de saque.Si no lo cogéis, los otros dos equipos anotan un punto cada uno y tu equipo pone de nuevo el balón en juego.Los jugadores que defiende deben formar un cuadrado alrededor del balón manteniendo una distancia de 3-4 metros.Este cuadrado sigue los movimientos del balón y cada jugador es responsable de una esquina del cuadrado.

MATERIAL

Aunque más arriba hemos citado el material reglamentario del deporte a nivel de competición, podemos realizar variaciones en el mismo para conseguir acercarlo a la escuela y a su iniciación, dadas las dificultades físicas de los alumnos y su elevado precio. Por ejemplo podríamos sustituir el balón por pelotas de fit-ball, o con chavales más pequeños incluso pelotas de playa grandes.

REGLAMENTO

Terreno de juego:

• Un cuadrado de 21 metros de lado.

Duración:

• Un partido consta de tres (3) períodos de quince (15) minutos.• Si hay un empate al final del mismo se continúa hasta que un equipo se adelante en el marcador.

El lanzamiento:

5

Marcador

Balón para

Juego de petos

Balón para

exterior

Page 7: drjimenez.files.wordpress.com · Web viewA lo largo de este trabajo vamos a hablar de un deporte poco conocido, el kinball, y lo haremos tanto de su historia, como de sus características

• Para que un lanzamiento sea correcto, tres (3) de los jugadores del equipo deberán mantener contacto con el balón. El cuarto jugador dispone en ese momento de 5 segundos para lanzar.• Antes del lanzamiento, el lanzador debe gritar "Omnikin" seguido del color de uno de los dos equipos contrarios.• El balón debe recorrer una distancia equivalente a dos veces su diámetro antes de tocar el suelo. Está prohibido lanzar el balón hacia abajo.• La misma persona no puede hacer el lanzamiento dos veces consecutivas.

La recepción:

• Se puede jugar el balón con todas las partes del cuerpo.• A partir del momento en que hay tres (3) jugadores del mismo equipo en contacto con el balón, no pueden desplazarse. Sin embargo, los jugadores en contacto con el balón pueden pivotar sobre un pie.

La carrera:

• Uno o dos jugadores pueden correr con el balón para buscar una posición más favorable en el campo, desplazando así el juego y a los adversarios. Esta estrategia puede también utilizarse para ayudar a un compañero que corre más lento, desplazando el balón a su encuentro.

El pase:

• Se puede pasar el balón a otra persona para conseguir ganar terreno rápidamente.Normalmente, el jugador que ha hecho el pase a su equipo será el que haga el servicio.• Solo se permiten 2 pases por jugada.

Saque de banda:

• Cuando el balón sale fuera de los límites del campo, se produce una falta del equipo que lo tocó en último lugar (y por tanto un punto para cada uno de los equipos contrarios).• La reanudación del juego la realiza el equipo infractor mediante un lanzamiento desde la parte del campo más cercana a la salida del balón.

Puntuación:

6

Page 8: drjimenez.files.wordpress.com · Web viewA lo largo de este trabajo vamos a hablar de un deporte poco conocido, el kinball, y lo haremos tanto de su historia, como de sus características

Siempre que un equipo cometa una falta los otros dos equipos consiguen un punto cada uno.Aquel equipo en posesión del balón no podrá atacar al equipo que menor puntuación tenga en ese momento, sino al de mayor puntuación, en caso de no ser él mismo, o bien al equipo que se encuentre entre medias en el marcador. En caso de empate se puede atacar a cualquiera de ellos.

Obstrucción:

• Cuando un jugador bloquea de manera intencionada a un adversario sin que se haya nombrado su equipo se anotan un (1) punto los otros dos equipos.• En caso de obstrucción involuntaria se reanuda el juego por parte del equipo que lanzó.

Juego limpio:

Cuando un jugador es irrespetuoso con sus compañeros tendrá los siguientes avisos:• Primer aviso: Los dos equipos contrarios reciben un (1) punto.• Segundo aviso: Los dos equipos contrarios reciben cinco (5) puntos.• Tercer aviso: Expulsión del jugador infractor.• Cuarto aviso: Expulsión del equipo del jugador infractor.El partido prosigue con los dos equipos restantes.

Si la continuidad del juego se viese comprometida por la dificultad de mantener en todo momento la pelota en suspensión o en ciertos momentos en contacto con los jugadores, podría introducirse como variante el permitir un bote del balón para facilitar así el control de la pelota.Además de los valores que más arriba citábamos que defiende este deporte, hay que añadir que el deporte intenta en todo momento mantener el respeto al contrario, a tus propios compañeros y al árbitro, respeto que habitualmente por desgracia estamos acostumbrados a pasar por alto.

Otro punto a favor es la puntuación, que permite que ningún equipo se quede descolgado del juego al ir a la cola del marcador, ya que el reglamento dicta al equipo que puedes atacar. Esta condición convierte el juego en un juego más igualado y lúdico.

Una modificación que realizaríamos sería suprimir el tercer y cuarto aviso, pues acarrean suspensión de juego, y una máxima debería ser que ningún chico/a se quedase sin jugar. No debemos utilizar la inactividad como premio ni como castigo en nuestras clases de Educación Física.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ATAQUE Y DEFENSA

7

Page 9: drjimenez.files.wordpress.com · Web viewA lo largo de este trabajo vamos a hablar de un deporte poco conocido, el kinball, y lo haremos tanto de su historia, como de sus características

La recepción

- Posición básica:Explicación de la posición básica: pierna adelantada, rodillas semiflexionadas, tronco lateral con respecto a al bola, ofrecemos el brazo adelantado a la bola y deberá esta flexionando de tal forma que la superficie de contacto deberá ser todo el brazo.

- Recepción de balones altos:La posición del cuerpo será normal con las piernas ligeramente flexionadas y los brazos arriba. En el momento que la bola contacte con las manos amortiguaremos la trayectoria de la bola realizando una flexión de brazos y piernas de tal forma que la bola quede controlada encima de nuestra cabeza.

- Recepción de balones bajos:Se utiliza cuando un pase o un saque viene a una altura entre las rodillas y los pies. Aquí no podremos meternos debajo de la bola para decepcionar, por lo que golpearemos la bola con el empeine del pie siempre que podamos. Otra superficie de contacto será la parte externa del pie evitando la parte interna debido a las lesiones que podría ocasionar en la rodilla.El golpeo de la pierna deberá ser hacia arriba para dejar la bola perfectamente controlada encima de nuestra cabeza.

- Recepción de balones tensos:

Este tipo de recepción lo utilizamos cuando la bola viene a una altura entre el cuello y las rodillas. Este tipo de circunstancias suele darse en los partidos cuando realizan un saque, y a menudo el saque suele ser muy potente por lo que hay que estar muy atentos.Partimos de la posición básica de defensa a medida que se acerca la bola el jugador bajará su centro de gravedad flexionando aún mas las piernas metiéndose literalmente debajo de la bola de tal forma que en el momento que el brazo entre en contacto con la bola el jugador solo tendrá que extender las piernas y el tronco hacia arriba sin golpear la bola.

El saque

- Posición de trípode:Colocación del cuerpo e introducción al reglamento con respecto al saque.

- Saque a dos manos:

8

Page 10: drjimenez.files.wordpress.com · Web viewA lo largo de este trabajo vamos a hablar de un deporte poco conocido, el kinball, y lo haremos tanto de su historia, como de sus características

Inicio de la carrera frontal a la bola y golpeo con las dos manos a la altura del pecho. Este saque no es muy potente, normalmente se utiliza para dejadas o balones muertos.

- Saque béisbol:Inicio de la carrera lateral a la bola y colocación de los brazos como si agarrásemos un bate de béisbol. El movimiento será igual y golpearemos en el centro de la bola y con todo el brazo.Después del golpeo el movimiento de los brazos seguirá hasta terminar en el extremo opuesto de donde empezaron.

- Saque a una mano:Inicio de la carrera lateral a la bola y mientras corremos iremos armando el brazo con el puño cerrado y el brazo semiflexionado. Nunca se golpeará con el brazo en extensión.La superficie de contacto será todo el brazo golpeando la bola en el centro y describiendo una trayectoria circular cuyo centro será el hombro. El movimiento continúa hasta el final.Este saque es el más potente pero el que mayor riesgo presenta de lesión en el codo por lo que para niños y personas mayores no lo utilizaremos.

La defensa

Utilizaremos el cuadrado defensivo y realizaremos desplazamientos manteniendo el cuadrado utilizando como referencia las esquinas del campo.

SESIONES DE APRENDIZAJE

Primera Sesión

Objetivos: Iniciar a los alumnos en la práctica del Kin-Ball. Enseñar las reglas básicas del Kin-Ball.

Contenidos: Iniciación y familiarización, con material adaptado, para favorecer la progresión del aprendizaje de dicho deporte. Conocimiento del reglamento básico.

Material:Pelotas de playa y balones de fitball.

Duración:45 minutos.

9

Page 11: drjimenez.files.wordpress.com · Web viewA lo largo de este trabajo vamos a hablar de un deporte poco conocido, el kinball, y lo haremos tanto de su historia, como de sus características

Desarrollo de la sesión:Tras la explicación de las reglas más importantes y generales del Kin-Ball y haciendo hincapié en las normas de seguridad, con el fin de evitar choques o alguna posible lesión, comenzaremos la clase con un calentamiento.

Calentamiento: Juego de los 10 pases; formaremos dos grupos, unos con petos de un color y otros de otro, para diferenciar a los componentes de ambos equipos. El profesor/a para comenzar lanzará el balón al aire, y el primero que lo coja obtendrá la posesión. El juego consiste en que los miembros de un equipo consigan 10 pases para obtener un punto. Si la pelota cae al suelo la posesión pasará al otro equipo. Los pases se pueden dar con cualquier parte del cuerpo (con el propósito de que los alumnos comiencen a introducir en el juego normas propias del Kin-Ball, como por ejemplo el golpeo de la pelota con cualquier parte del cuerpo en el momento de la recepción).

Parte principal: Después del calentamiento llega la “fase exploratoria”, en la que se entrega una pelota de playa a cada alumno, con el fin de que experimenten y descubran libremente acciones que pueden darse en el Kin-Ball, además servirá al profesor para conocer el nivel de clase.

Por parejas, nos pasaremos la pelota de playa utilizando únicamente las manos y el antebrazo. Intentamos que la pelota no bote.Por parejas, nos pasaremos la pelota de playa utilizando cualquier parte del cuerpo (pies, manos, antebrazos, etc.).De nuevo por parejas, nos pasaremos la pelota de la misma manera que en el ejercicio anterior, pero esta vez desplazándonos por el espacio (trabajaríamos la percepción espacial, que influye a la hora de la colocación en el terreno de juego). El que recepciona la pelota lo hará con las dos manos. Debemos evitar los choques con otros compañeros y ocupar los espacios vacíos.Formaremos grupos de cuatro, cada grupo tendrá una pelota de Fitball colocándose en un extremo de la pista. Realizaremos carreras de relevos trasportando la pelota con las manos por parejas evitando que caiga al suelo. Deben llegar al otro extremo y volver con la pelota para pasársela a sus compañeros.

Vuelta a la calma:Individualmente realizaremos autopases con la pelota de playa andando por el espacio.

Segunda sesión:

Objetivos:

10

Page 12: drjimenez.files.wordpress.com · Web viewA lo largo de este trabajo vamos a hablar de un deporte poco conocido, el kinball, y lo haremos tanto de su historia, como de sus características

Iniciar a los alumnos en la práctica del Kin-Ball. Enseñar las reglas básicas del Kin-Ball en el transcurso de las tareas.

Contenidos:Primera toma de contacto con la recepción y el golpeo.Conocimiento del reglamento básico centrado en la formación en trípode y en la “llamada” (“Omnikin”).

Material:Pelotas de playa y balones de fitball.

Duración: 45 minutos

Desarrollo de la sesión:

Calentamiento:Guerra de pelotas, dividimos la clase en cuatro grupos. Todos los grupos se enfrentaran entre ellos. Cada grupo comenzará con un número de pelotas igual al de los otros grupos. El objetivo es conseguir que al final del tiempo el grupo contrario tenga más pelotas en su campo que nuestro grupo. Para ello realizaremos golpeos de las pelotas hacia el otro campo.

Parte principal:Por parejas, uno realizará el golpeo y el otro tratará de recepcionar la pelota de playa. La recepción la realizará sin agarrar la pelota. Después de cada golpeo se cambiaran los roles.Por grupos de cuatro. Con las pelotas de fitball. Tres sujetarán la pelota y uno realizará el golpeo. Tras el golpeo será el mismo grupo el que realice la recepción. Ellos mismos se irán complicando los golpeos para que les cueste conseguir que la pelota no toque el suelo.Por grupos de ocho, se harán dos subgrupos de cuatro, colocándose ambos enfrentados entre sí, a unos cuatro metros. Un grupo iniciará el ejercicio colocándose en trípode y a continuación golpeará, la pelota de fitball, el cuarto compañero hacia el grupo contrario. Cuando llegue la pelota al otro grupo iniciarán el mismo procedimiento.Divididos en grupos de ocho. Estos grupos se dividen en dos subgrupos de cuatro. La propuesta consistirá en que tres del primer subgrupo sujetaran la pelota de fitball, el otro realizara el golpeo (obligatoriamente con algo de parábola) y dirá el nombre de un compañero del subgrupo contrario después de decir “Omnikin”. El compañero nombrado no podrá realizar la recepción y será él el que realice el golpeo, si sus compañeros consiguen evitar el bote y repitiendo el mismo sistema. Si sus compañeros no consiguen evitar

11

Page 13: drjimenez.files.wordpress.com · Web viewA lo largo de este trabajo vamos a hablar de un deporte poco conocido, el kinball, y lo haremos tanto de su historia, como de sus características

el bote el equipo que golpeo lo volverá a realizar (no habrá sistema de puntuación).

Vuelta a la calma:En esta sesión se realizará una vuelta a la calma haciendo una puesta en común. Juntaremos a los alumno en círculo y les preguntaremos sobre sus impresiones, si les esta gustando el deporte….

Tercera Sesión

Objetivos: Controlar las técnicas de saque en el Kin-Ball.Controlar las técnicas de golpeo del Kin-Ball.Controlar las técnicas de recepción del Kin-Ball.

Contenidos: Familiarizarse con todos los tipos de golpeo y recepciones.Conocimiento del reglamento básico centrándose en el saque, los golpeos y las recepciones.

Material:Pelotas de playa, balones de fitball y los juegos de petos, rosa, negro y gris.

Duración:45 minutos.

Desarrollo de la sesión:

Calentamiento: Tras un pequeño trote y movimientos de movilidad articular. Comenzaremos jugando a “Kin-Volei”. Los alumnos se colocarán en grupos de cuatro y se enfrentarán entre dos grupos. Cada grupo ocupará un campo delimitado. El objetivo es que la pelota de fitball bote en el campo del equipo contrario. El saque se realizará como el saque de Kin-Ball (sólo con la mano) y los golpeos pueden ser con cualquier parte del cuerpo. Además se puede agarrar la pelota, como indican las normas de Kin-Ball, pero no se puede transportar.

Parte principal: Ejercicio de golpeo: Por grupos de cuatro, con tres pelotas de playa. Uno se colará en frente de los otros tres compañeros que tendrán cada uno una pelota. Los tres compañeros irán lanzando la pelota en canon y el otro compañero las golpeará de “primeras”. Los tres compañeros intentarán coger su pelota antes de que caiga.

12

Page 14: drjimenez.files.wordpress.com · Web viewA lo largo de este trabajo vamos a hablar de un deporte poco conocido, el kinball, y lo haremos tanto de su historia, como de sus características

Ejercicio de golpeo: Por grupos de cuatro y la clase dividida en dos. Se coloca una mitad de la clase a un lado del campo y la otra al otro lado. A cada lado del campo habrá 5 balones de fitball. Realizando saques, continuamente (de ahí que sean grupos de cuatro), el objetivo del ejercicio es que cuando termine el tiempo el otro equipo tenga más balones que nosotros. No se le dará importancia a los botes pero si a la forma de pasar la pelota al otro lado del campo.Ejercicio de recepción: Por grupos de cuatro. Ahora dos sujetaran la pelota de fitball y un tercero la golpeará hacia el cuarto compañero. El cuarto deberá recepcionar la pelota antes de que bote y aguantar para que rápidamente sus compañeros le ayuden a terminar de realizar la recepción.Sangre. Por grupos de doce, se dividirán en subgrupos de cuatro. Cada subgrupo tendrá su peto. Con la pelota de fitball un grupo realizará el saque de Kin-Ball (en este juego el saque lo hará hacia arriba) y dirá, por ejemplo, “Omnikin Rosa”, entonces el equipo rosa deberá hacer la recepción antes de que bote la pelota. Si la pelota bota “negro” y “gris” sumarán un punto. Si la pelota no bota “rosa” rápidamente montará el trípode y una vez montado dirá “sangre” en ese momento todos se deben parar y “rosa” tirará a dar un “pelotazo” a un rival. Si le consigue dar, punto para “rosa” y será al que dio el que saque. Si no le da “rosa” montará el saque.

Vuelta a la calma:Como vuelta a la calma nos pondremos por parejas. Cada pareja con una pelota de playa. Nos sentaremos en el suelo y nos pasaremos la pelota tratando de que no se nos caiga.

Cuarta sesión

Objetivos:Desarrollar los diferentes tipos de desplazamiento en el Kin-ball. Realizar tareas para la mejora de la precisión aplicadas al Kin-ball.

Contenidos: Mejora de los movimientos en el terreno de juego del Kin-ball. Lanzamiento del móvil hacia lugares concretos. Práctica de juego real, aplicando las reglas básicas.

Material:Pelotas de fitball, bolos y pelotas de playa.

Duración:45 minutos.

13

Page 15: drjimenez.files.wordpress.com · Web viewA lo largo de este trabajo vamos a hablar de un deporte poco conocido, el kinball, y lo haremos tanto de su historia, como de sus características

Desarrollo de la sesión:

Calentamiento: Para calentar comenzaremos jugando a “Encuentra tu aro”. El profesor repartirá por el espacio aros de diferentes colores de manera aleatoria. A continuación el profesor mandará a un alumno que ligue y todos correrán por el espacio intentado que no les pille. Cuando el profesor diga un color, todos los que no la ligan deben ir a meterse dentro de un aro de ese color para salvarse, los que se queden sin aro no pueden salvarse por lo que el que la liga debe pillar a alguien para que todos volvamos a empezar de nuevo.

Parte principal: Formaremos grupos de 4 alumnos y cada uno tendrá una pelota de playa. Cada grupo se colocará frente a una pared donde habremos dibujado previamente una diana con tiza. Cada alumno por orden golpeará con el puño o el antebrazo la pelota para intentar acertar en la diana, una vez rebote la pelota en la pared será el turno de otro compañero que deberá golpear la pelota antes de que de más de un bote. Los mismos grupos de antes con una pelota de fitball y un juego de bolos. Colocaremos los bolos a una distancia de 3 o 4 metros y tres de los componentes del grupo se colocarán en formación de trípode sujetando la pelota para que el cuarto la golpee intentando que derribe todos los bolos.Dividiremos la clase en dos, la mitad se colocará en una parte del campo y la otra mitad en la otra. El profesor/a irá diciendo números y ambos grupos deberán formarlo en el espacio lo más rápido posible utilizando para ello sus cuerpos. El grupo que lo haga más grande y ocupando mayor espacio obtendrá un punto.Dos alumnos al azar se encargarán de transportar por el espacio la pelota de fitball, cuando ellos digan “ya” se pararán, y el resto de compañeros de la clase deberán ocupar el espacio en relación con la situación de la pelota, intentando no dejar espacios vacios. Pondremos en práctica en un partido todos los elementos técnicos vistos hasta ahora: saque, golpeo, recepción, etc, y utilizando las reglas básicas explicadas durante el transcurso de las clases.

Vuelta a la calma:

14

Page 16: drjimenez.files.wordpress.com · Web viewA lo largo de este trabajo vamos a hablar de un deporte poco conocido, el kinball, y lo haremos tanto de su historia, como de sus características

En la vuelta a la calma haremos un ejercicio de relajación, donde cada alumno se tumbará en el suelo con una colchoneta con los ojos cerrados y a la vez escucharemos música relajante.

Quinta sesión

Objetivos: Afianzar todo lo dado anteriormente relacionado con los tipos de golpeo, la colocación, la precisión y la recepción.

Contenidos:Saque del kinball.Recepción.Colocación.Precisión en el golpeo.

Material:Pelotas de playa, pelotas de goma, petos, balones de fitball y cuerdas para delimitar el espacio.

Duración:45 minutos.

Desarrollo de la sesión:

Calentamiento:En el calentamiento ya haremos la distribución por grupos, que se mantendrá igual durante toda la sesión. Se dividirá la clase en 4 grupos de 12 personas aproximadamente, y en cada uno se jugará a “AEIOU”, donde todos se colocarán en corro, y pasando un balón de playa por el aire tendrán que conseguir decir las 5 vocales (una vocal por pase). Cuando se llegue a la U, golpeará el balón hacia un compañero, con el requisito de que sea por debajo de la cintura. Ese compañero tendrá una A, y si alguien alcanza las 5 vocales, todo el grupo podrá ir a hacerle cosquillas.

Parte principal:Circuito.

1ª estación. Diferentes tipos de golpeo. El grupo de 12 ya hecho durante el calentamiento se dividirá en 3. Se explicará muy brevemente varios tipos de golpeo en el saque, y en cada grupo de 4 se practicará un tipo de golpeo.

15

Page 17: drjimenez.files.wordpress.com · Web viewA lo largo de este trabajo vamos a hablar de un deporte poco conocido, el kinball, y lo haremos tanto de su historia, como de sus características

2ª estación. Recepción + posición de saque. Un grupo de 4 se colocará en el medio de la estación, y golpeará el balón diciendo antes el color de los petos de uno de los otros dos equipos que van a recibir. El equipo que recibe debe evitar que el balón bote, y además colocarse lo más rápido posible para sacar, aunque no sacará (es simplemente la colocación). Al cabo de un rato cambiará el grupo que saca.

3ª estación. Colocación en la pista. En esta posta tan solo importa la estrategia de colocación en el terreno. Un grupo situado en el centro lanzará pelotas de goma continuamente a los otros 8, y deberán colocarse de tal manera que impidan que la pelota bote en el suelo.

4ª estación. Precisión en el golpeo. Se repartirán por el espacio varios cuadrados formados por 4 conos, y los equipos lanzadores se situarán en el medio. Cada cuadrado valdrá unos puntos, y su objetivo será conseguir tener el mayor número de puntos posibles lanzando la pelota dentro del cuadrado.

Vuelta a la calma:La vuelta a la calma consistirá en recoger el material colocado, y llevar cada cosa al sitio que le corresponde.

Sexta sesión

Objetivos:

Utilizar y conocer el Kin-Ball como medio para la educación a través del juego real. Aplicar las reglas básicas enseñadas durante la progresión del Kin-Ball. Aprender a jugar en equipo y respetar al resto de los compañeros en la realización de un deporte, en este caso a través del Kin-Ball.

Contenidos:

Aplicación de todo lo visto en las sesiones anteriores para llevarlo a cabo al juego real. Aprendizaje del reglamento básico a través del juego real (partidos).

Material:

Pelota de Kin-Ball, aros de colores, pegatinas o petos de distintos colores.

Duración:

16

Page 18: drjimenez.files.wordpress.com · Web viewA lo largo de este trabajo vamos a hablar de un deporte poco conocido, el kinball, y lo haremos tanto de su historia, como de sus características

45 minutos.

Desarrollo de la sesión:

La última sesión de Kin-Ball consistirá fundamentalmente en llevar a la práctica el juego real de este deporte con los niños y niñas de educación primaria.Para ello dividiremos la clase en 3 partes, la primera constará de un calentamiento a través de un pequeño juego y posteriormente realizaremos movimientos articulares.La segunda parte de la sesión será a la que mayor tiempo dedicaremos. Organizaremos unos partidos de Kin-Ball entre todos los alumnos rotando los equipos y utilizando las normas básicas de este deporte vistas en clase.Por último, dedicaremos un breve periodo a la vuelta a la calma. Básicamente lo utilizaremos para estirar y relajar los segmentos corporales.

Calentamiento:

Como el objetivo fundamental de esta sesión es llevar a la práctica el juego real del Kin-Ball a través de partidos, es importante que hagamos un calentamiento adecuado para evitar posibles lesiones durante el juego.Creemos conveniente hacer un calentamiento adaptado al Kin-Ball utilizando para ello un juego que simule algunos aspectos atencionales de este deporte como son la importancia de los colores.

Juego de calentamiento: el profesor repartirá el suelo de todo el gimnasio aros de distintos colores, a poder ser únicamente aros de 3 de colores (por ejemplo, aros rojos, negros y blancos). Los alumnos se deberán desplazar por todo el espacio, sin necesidad de que todos vayan en una misma dirección, trotando (carrera suave). Será el profesor quien diga en voz alta un color, y todos los alumnos deberán ocupar el aro del color mencionado, pudiendo ser ocupado cada aro por uno o más alumnos siempre y cuando no apoyen ninguna parte de su cuerpo fuera de la superficie del aro. Una vez que todos los alumnos se han metido en los aros quitaremos un aro de cada color para complicar el ejercicio y así sucesivamente.

Movilidad articular: Formaremos un circulo ocupando todo el espacio y procederemos a realizar movimientos articulares girando tobillos, rodillas, cintura, codos, manos, dedos, hombros y finalmente cuello.

Parte principal:

Se formarán equipos de 4 personas de forma aleatoria establecida por el profesor (unos seis equipos suponiendo que una clase de

17

Page 19: drjimenez.files.wordpress.com · Web viewA lo largo de este trabajo vamos a hablar de un deporte poco conocido, el kinball, y lo haremos tanto de su historia, como de sus características

primaria consta de unos 24-26 alumnos) y se dividirá el polideportivo/gimnasio en 2 campos para cada recreación de partido. Utilizando petos o pegatinas de colores y a cada equipo se le asignara un color.Jugaremos con las normas básicas vistas en clase. Para el saque, deben ser 3 miembros del equipo los que tengan contacto con la pelota y uno será el que ejecuta el saque.La recepción por parte de los otros dos equipos podrá realizarse con cualquier parte del cuerpo con tal de que no toque la pelota el suelo.Se iniciará el juego con el grito del color que considere oportuno el equipo atacante, pero únicamente se podrá nombrar un mismo color dos veces consecutivas. Se irán sumando puntos (de uno en uno) tanto el equipo que golpea la pelota como el que no se ha sido nombrado a través de su color siempre que el equipo que debe recepcionar la pelota para que no toque el suelo no cumpla con su cometido.El equipo que más puntos acumule será “el rey de la pista” y no hará falta que abandone su campo. Los equipos que han obtenido menos puntos, deberán cambiarse con los otros dos equipos del otro lado del polideportivo/gimnasio y jugar contra el equipo que anteriormente ha ganado.

Vuelta a la calma:

En la última parte de la clase realizaremos de forma muy suave estiramientos de los diferentes segmentos corporales para bajar pulsaciones y relajar los músculos.Básicamente se realizarán estiramientos de piernas, brazos y hombros, tronco y cuello.

18