octavioislas.files.wordpress.com · Web viewAunque al parecer, Ecuador tiene un mayor nivel de...

32
TRABAJO FINAL TALLER DE MANEJO DE DATOS Estudiantes: - Gabriela Galindo Bucheli - Lizandro Cachago

Transcript of octavioislas.files.wordpress.com · Web viewAunque al parecer, Ecuador tiene un mayor nivel de...

Page 1: octavioislas.files.wordpress.com · Web viewAunque al parecer, Ecuador tiene un mayor nivel de penetración y acceso, se destaca el esfuerzo peruano por la implementación de normas

TRABAJO FINAL

TALLER DE MANEJO DE DATOS

Estudiantes:

- Gabriela Galindo Bucheli- Lizandro Cachago

Page 2: octavioislas.files.wordpress.com · Web viewAunque al parecer, Ecuador tiene un mayor nivel de penetración y acceso, se destaca el esfuerzo peruano por la implementación de normas

EJERCICIO 1: La economía del conocimiento en cifras

1. ¿En qué lugar se encuentra Ecuador en el Ranking?

Ecuador se encuentra en el lugar 97 del ranking

2. ¿Cuáles son las variables consideradas en el estudio?

América Latina y El Caribe viven un declive producto del fin del auge de los productos básicos y la caída de las exportaciones, y la caída de los precios de los productos básicos y el deterioro de los términos de intercambio llevaron a fuertes depreciaciones de las principales monedas de la región.

América Latina se esfuerza por consolidar los logros sociales que ha logrado en la última década —una reducción récord de la pobreza y una creciente clase media— debe fortalecer su capacidad para adaptarse a las cambiantes condiciones internacionales y redescubrir nuevas fuentes de crecimiento sostenible basadas en una competitividad coherente agenda que permite que surjan emprendimientos y nuevos negocios innovadores.

Los requisitos básicos, como las instituciones, se han deteriorado, con el fracaso de las instituciones democráticas y los escándalos de corrupción en toda la región. La confianza en el gobierno y una crisis en la gobernanza continúan representando desafíos importantes para una región que necesita un efectivo público-privado colaboración.

Los potenciadores de la eficiencia, que miden qué tan bien funcionan los mercados, también se han deteriorado en la región. En promedio, los mercados de bienes y los mercados financieros han mejorado marginalmente, la distancia entre los mejores y los peores en la región.

La sofisticación empresarial también ha seguido debilitándose, lo que refleja la escasez de transformación estructural de la región y la falta de nuevos sectores y modelos de negocio verdaderamente transformadores. A pesar del deterioro de algunos de los pilares fundamentales de la competitividad, la región ha progresado en infraestructura y también en capital humano, tanto en salud como en educación. En este contexto, el ranking mide 12 pilares:

A. En el ámbito de los requerimientos básicos: 1. Categoría: Instituciones

Links de trabajo: Competitividad digital de las naciones (Foro Económico Mundial 2017-2018).http://www3.weforum.org/docs/GCR2017-2018/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2017%E2%80%932018.pdf

Page 3: octavioislas.files.wordpress.com · Web viewAunque al parecer, Ecuador tiene un mayor nivel de penetración y acceso, se destaca el esfuerzo peruano por la implementación de normas

1.1. Subcategorías i. Derechos de propiedad

ii. Protección de la propiedad intelectualiii. Desvío de fondos públicosiv. Confianza pública en los políticosv. Pagos irregulares y sobornos

vi. Independencia judicial vii. Favorecimiento en las decisiones de los funcionarios del gobierno

viii. Eficiencia del gasto público ix. Eficiencia del marco legal en la solución de disputasx. Eficiencia del marco legal en regulaciones desafiantes

xi. Transparencia de la formulación de políticas gubernamentalesxii. Costos comerciales del terrorismo

xiii. Costos comerciales del crimen y la violenciaxiv. Delincuencia organizadaxv. Confiabilidad de los servicios policiales

xvi. Comportamiento ético de las empresasxvii. Fuerza de las normas de auditoría y presentación de informes

xviii. Eficacia de los consejos de administración corporativosxix. Protección de los intereses de los accionistas minoritariosxx. Fuerza de protección de los inversores

2. Categoría: Infraestructura2.1. Subcategorías

i. Calidad de la infraestructura generalii. Calidad de las carreteras

iii. Calidad de la infraestructura ferroviariaiv. Calidad de la infraestructura portuariav. Calidad de la infraestructura de transporte aéreo

vi. Disponibilidad de asientos de aerolínea vii. Calidad del suministro de electricidad

viii. Suscripciones de teléfonos móvilesix. Líneas telefónicas fijas

3. Categoría: Entorno microeconómico3.1. Subcategorías

i. Saldo presupuestario del gobierno ii. Ahorro nacional total

iii. Inflacióniv. Deuda del gobiernov. Calificación crediticia del país

Page 4: octavioislas.files.wordpress.com · Web viewAunque al parecer, Ecuador tiene un mayor nivel de penetración y acceso, se destaca el esfuerzo peruano por la implementación de normas

4. Categoría: Salud y educación primaria4.1. Subcategorías

i. Incidencia de la malaria ii. Impacto empresarial de la malaria

iii. Incidencia de tuberculosis iv. Impacto empresarial de la tuberculosis v. Prevalencia del VIH de la población adulta

vi. Impacto empresarial deI VIH/ SIDAvii. Mortalidad infantil (nacimientos vivos)

viii. Esperanza de vida ix. Calidad de la educación primariax. Tasa de matriculación en educación primaria

B. En el ámbito de los potenciadores de eficiencia:5. Categoría: Educación secundaria y capacitación

5.1. Subcategoríasi. Tasa de matrícula en educación secundaria

ii. Tasa de matrícula en educación terciaria iii. Calidad del sistema educativoiv. Calidad de la enseñanza de matemáticas y cienciasv. Calidad de las escuelas de gestión

vi. Acceso a Internet en las escuelas vii. Disponibilidad local de capacitación especializada servicios

viii. Extensión del entrenamiento del personal

6. Categoría: Eficiencia del mercado de bienes6.1. Subcategorías

i. Intensidad de la competencia local ii. Extensión del dominio del mercado

iii. Eficacia de la política antimonopolio iv. Efecto de los impuestos sobre los incentivos para invertir v. Tasa impositiva total de ganancias

vi. No. de los procedimientos para iniciar un negociovii. Tiempo para iniciar un negocio

viii. Costos de la política agrícolaix. Prevalencia de barreras no arancelariasx. Aranceles comerciales

xi. Prevalencia de propiedad extranjeraxii. Impacto comercial de las normas sobre FDI de procedimientos

aduanerosxiii. Importacionesxiv. Grado de orientación al cliente

Page 5: octavioislas.files.wordpress.com · Web viewAunque al parecer, Ecuador tiene un mayor nivel de penetración y acceso, se destaca el esfuerzo peruano por la implementación de normas

xv. Sofisticación del comprador

7. Categoría: Eficiencia del mercado laboral7.1. Subcategorías

i. Cooperación en las relaciones laborales-empleadorii. Flexibilidad de determinación salarial

iii. Prácticas de despido y despidoiv. Costos de redundancia (semanas de salario)v. Efecto de la imposición sobre incentivos al trabajo

vi. Pago y productividadvii. Capacidad de gestión profesional

viii. Capacidad del país retener el talento ix. Capacidad del país para atraer talento x. Participación femenina en la fuerza laboral

8. Categoría: Desarrollo del mercado financiero8.1. Subcategorías

i. Disponibilidad de servicios financierosii. Accesibilidad de los servicios financieros

iii. Financiación a través del mercado de valores localiv. Facilidad de acceso a préstamosv. Disponibilidad de capital de riesgo

vi. Sonoridad de los bancosvii. Regulación de las bolsas de valores

viii. Índice de derechos legales

9. Categoría: Preparación tecnológica 9.1. Subcategorías

i. Disponibilidad de las últimas tecnologías ii. Absorción de tecnología de nivel empresarial

iii. FDI y tecnología transferida iv. Usuarios de Internet v. Suscripciones de Internet de banda ancha fija

vi. Ancho de banda de Internet vii. Mobile-suscripciones de banda ancha

10. Categoría: Tamaño del mercado10.1. Subcategorías

i. Mercado interno ii. Mercado externo

iii. Exportaciones

Page 6: octavioislas.files.wordpress.com · Web viewAunque al parecer, Ecuador tiene un mayor nivel de penetración y acceso, se destaca el esfuerzo peruano por la implementación de normas

C. En el ámbito de los factores de innovación y sofisticación11. Categoría: Sofisticación de los negocios

i. 11.1. Subcategoríasii. Cantidad del proveedor local

iii. Calidad del proveedor local iv. Estado del desarrollo del clúster v. Naturaleza de la ventaja competitiva

vi. Ancho de la cadena de valor vii. Control de la distribución internacional

viii. Sofisticación del proceso de producción ix. Extensión del marketing x. Voluntad para delegar autoridad

12. Categoría: Innovación 12.1. Subcategorías

i. Capacidad de innovación ii. Calidad de las instituciones de investigación científica

iii. Gastos de la compañía iv. Colaboración entre la industria y la universidad v. Adquisición de productos de tecnología avanzada por parte del

gobierno vi. Disponibilidad de científicos e ingenieros

vii. Patentes

3. Comparación del ranking

Para hacer una comparación que refleje de manera drástica la diferencia que arrojan los datos de la medición, hemos comparado los datos de Noruega con los de Ecuador. La diferencia es la siguiente:

Noruega Ecuador

Page 7: octavioislas.files.wordpress.com · Web viewAunque al parecer, Ecuador tiene un mayor nivel de penetración y acceso, se destaca el esfuerzo peruano por la implementación de normas

En términos generales, Ecuador está en el puesto 97 del ranking, mientras que Noruega se encuentra en el lugar 11 del índice global de competitividad.

En el ámbito de los requerimientos básicos: Ecuador está en el lugar 87 y Noruega en el lugar 6

En el ámbito de los potenciadores de eficiencia: Ecuador está en el lugar 98 y Noruega en el lugar 14

En el ámbito de los potenciadores de eficiencia: Ecuador está en el lugar 110 y Noruega en el lugar 13

Page 8: octavioislas.files.wordpress.com · Web viewAunque al parecer, Ecuador tiene un mayor nivel de penetración y acceso, se destaca el esfuerzo peruano por la implementación de normas

EJERCICIO 2: Marcas en tecnología

1. ¿Cuáles son las diez marcas en el top ten de cada estudio?

Links de trabajo: The World´s Most Valuable Brands.1. Forbes (2019) https://www.forbes.com/powerful-brands/list/ 2. Kantar Millward Brown (2019) BrandZ Top Global Brand. Recuperado de

http://www.millwardbrown.com/brandz/rankings-and-reports/top-global-brands/2019 3. Interbrand (2018). Best Global Brands 2018. Recuperado de https://www.interbrand.com/best-

brands/best-global-brands/2018/ranking/

Interbrand

1 Apple Machintosh2 Google3 Amazon 4 Microsoft5 Cocacola6 Samsung7 Toyota 8 Mercedes9 Facebook 10 MacDonalds

Forbes

1 Apple Machintosh2 Google3 Microsoft4 Amazon5 Facebook 6 Cocacola7 Samsung 8 Disney9 Toyota10 MacDonalds

BrandZ

1 Amazon2 AppleMachintosh3 Google 4 Microsoft5 Visa 6 Facebook7 Alibaba Group8 Tencent9 MacDonalds10 AT&T

Page 9: octavioislas.files.wordpress.com · Web viewAunque al parecer, Ecuador tiene un mayor nivel de penetración y acceso, se destaca el esfuerzo peruano por la implementación de normas

2. ¿Cuántas marcas emblemáticas de la Economía del Conocimiento (Google, Apple, Amazon, Facebook, por ejemplo) figuran en el top ten

Interbrand

1 Apple Machintosh2 Google3 Amazon 4 Microsoft5 Samsung 6 Facebook 7 Intel8 IBM9 Disney10 CISCO

Forbes

1 Apple Machintosh2 Google3 Microsoft4 Amazon5 Facebook 6 Samsung7 Disney 8 AT&T9 Intel10 CISCO

BrandZ

1 Amazon2 AppleMachintosh3 Google 4 Microsoft5 Facebook6 Tencent7 AT&T

Page 10: octavioislas.files.wordpress.com · Web viewAunque al parecer, Ecuador tiene un mayor nivel de penetración y acceso, se destaca el esfuerzo peruano por la implementación de normas

8 IBM9 SAP 10 Accenture

3. ¿Cuántas marcas europeas figuran en el listado de las 100 marcas más valiosas en el estudio de Interbrand?

1 Mercedes Benz Alemania2 BMW Alemania3 Louis Vouitton Francia4 SAP-SE Alemania5 Chanel Francia6 Zara España7 IKEA Suecia - Países Bajos8 H&M Suecia9 Hermès Francia

10 Accenture Irlanda11 Gucci Italia12 Volks Wagen Alemania13 Audi Alemania14 AXA Francia15 L’Òreal Francia16 Allianz Alemania17 Porsche Alemania18 Siemens Alemania19 Danone Francia20 Nestlè Suiza21 Cartier Francia22 Santander España23 Ferrari Italia24 Heineken Países Bajos25 Mini Reino Unido26 Dior Francia27 Burberry Reino Unido28 Prada Italia29 Johnnie Walker Escocia - Reino Unido

Page 11: octavioislas.files.wordpress.com · Web viewAunque al parecer, Ecuador tiene un mayor nivel de penetración y acceso, se destaca el esfuerzo peruano por la implementación de normas

30 Hennessy Francia

4. ¿Cuántas marcas asiáticas figuran en el listado de las 100 marcas más valiosas en el estudio de BrandZ (Kantar Millward Brown)?

1 Alibaba China 2 Tencent China3 China Mobil China4 ICBC China5 Moutai China6 Samsung Corea del Sur7 Pingan China8 Toyota Japón9 Huawei China

10 China Construction Bank China11 BaiDu China12 JD China13 DiDi China14 Xiaomi China15 Meituan China16 Agricultural Bamk of China China17 Haier China

5. ¿Cuántas marcas latinoamericanas figuran en el listado de las 100 marcas más valiosas en el estudio de Forbes?

1 Cerveza Corona México

Page 12: octavioislas.files.wordpress.com · Web viewAunque al parecer, Ecuador tiene un mayor nivel de penetración y acceso, se destaca el esfuerzo peruano por la implementación de normas

EJERCICIO 3: Libertad de expresión en Internet

Primera parte:

Fuente: Reporteros Sin Fronteras y Reuters

1. ¿Cuántas naciones fueron evaluadas en el estudio?

El estudio se realizó en 195 países

2. ¿Qué porcentaje de naciones fueron consideradas como libres, parcialmente libres y no libres?

Los resultados fueron los siguientes:

- Países considerados libres: 86- Países considerados parcialmente libres: 59- Países considerados no libres: 50

Links de trabajo: Libertad de expresión en Internet1. Reporteros sin Fronteras y Reuters.Freedom House. Freedom in the World 2019 https://freedomhouse.org/sites/default/files/Feb2019_FH_FITW_2019_Report_ForWeb-compressed.pdf 2. Reuters. Digital News Report 2019. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/inline-files/DNR_2019_FINAL_27_08_2019.pdf

Page 13: octavioislas.files.wordpress.com · Web viewAunque al parecer, Ecuador tiene un mayor nivel de penetración y acceso, se destaca el esfuerzo peruano por la implementación de normas

3. ¿Qué naciones en el continente americano fueron consideradas parcialmente libres y no libres?

- Países del continente americano considerados parcialmente libres: 9 (Colombia, Ecuador, Bolivia, Paraguay, México, Guatemala, Honduras, República Dominicana, Haití)

- Países del continente americano considerados no libres: 3 (Nicaragua, cuba, Venezuela)

4. ¿En qué posición fue ubicado Ecuador (tabla p.16)?.

Ecuador, está en el grupo de “puntuación mejorada” en un rango de 75%, según el índice de puntuación de libertad mundial. Está en el grupo de los 50 países de la medición que lograron avances en los que los derechos políticos y las libertades civiles.

Primera parte:

Fuente: Reuters

5. Principales hallazgos del estudio

1) Pese a los esfuerzos de la industria de las noticias, es mínima la cantidad de gente que paga por ellas en línea (suscripción, membresía o donación): en el mundo, Noruega 34%, Suecia 27%, EEUU 16% presentan los registros más altos, pues la mayor parte de la gente prefiere gastar su presupuesto limitado en entretenimiento (Netflix / Spotify)que en noticias.

2) En la mayoría de países, las personas pasan menos tiempo con Facebook y más tiempo con WhatsApp e Instagram que el año pasado. Sin embargo, pocos usuarios abandonan Facebook por completo, y sigue siendo, con mucho, la red social más importante para las noticias, aunque en países no occidentales el debate de las mismas se centra en WhatsApp.

3) Las personas en Occidente son menos propensas a formar parte de grandes grupos de WhatsApp con personas que no conocen. Los grupos de Facebook públicos y privados que discuten noticias y política se han vuelto populares en Turquía (29%) y Brasil (22%), pero se usan mucho menos en países occidentales como Canadá (7%) o Australia (7%).

4) Persiste la preocupación por la desinformación. Por ejemplo, alarma que en Brasil, el 85% de las personas dicen no saber si la información que leen en internet es real y falsa. En todos los países, el nivel promedio de confianza en las noticias en general bajó 2 puntos

Page 14: octavioislas.files.wordpress.com · Web viewAunque al parecer, Ecuador tiene un mayor nivel de penetración y acceso, se destaca el esfuerzo peruano por la implementación de normas

porcentuales (a 42%). En términos generales, la gente ya no confía en las noticias o lo hace muy poco: búsqueda, 33% y redes sociales 23%.

5) Se considera que los medios de comunicación hacen un mejor trabajo en las noticias de última hora. En todos los países, casi dos tercios sienten que los medios son buenos para mantener a la gente actualizada (62%), pero son menos buenos para ayudarlos a comprender las noticias (51%).

6) Menos de la mitad del mundo (42%) piensa que los medios hacen un buen trabajo al pedir cuentas a las personas ricas y poderosas.

7) Las personas con niveles más altos de educación formal tienen más probabilidades de evaluar los medios de comunicación positivamente en todas las dimensiones que el resto de la población, pues consideran que las noticias están más orientada a sus intereses y necesidades.

8) El estudio dice intentar comprender el auge del populismo y sus consecuencias para el uso de las noticias y los medios. En ese marco, concluye que las personas con actitudes populistas se identifican con la televisión como su principal fuente de noticias y confían en Facebook; aunque en términos generales, desconfían de los medios de comunicación.

9) Más personas dicen que evitan activamente las noticias (32%: 6 puntos porcentuales más que el registro del estudio anterior), si es que tienen un efecto negativo en su estado de ánimo (58%)

10) El teléfono inteligente sigue creciendo en importancia para las noticias (66%). Los agregadores de noticias móviles como Apple News y Upday, o los podcasts, se están convirtiendo en una fuerza más importante.

6. Principales hallazgos (2.3, 2.4, 2.5).

2.3 El auge del populismo y las consecuencias para el uso de noticias y medios

En muchos países occidentales los partidos políticos de larga data se desvanecen, dando paso a los populistas. Por ello, el estudio considera importante comprender la influencia de los medios de comunicación en las actitudes políticas de las personas en Europa y EEUU (hábitos mediáticos del segmento considerado como populista). Parten, entonces, de que la “gente populista” es aquella que cree en: la existencia de una élite mala y de gente virtuosa; y, la soberanía suprema de la voluntad del pueblo (comportamientos característicos en los grupos de mayor edad, con ingresos más bajos o con niveles más bajos de educación formal, predominantes en países del norte y oeste de Europa que en el este y el sur). Algunas actitudes de este grupo, son:

Page 15: octavioislas.files.wordpress.com · Web viewAunque al parecer, Ecuador tiene un mayor nivel de penetración y acceso, se destaca el esfuerzo peruano por la implementación de normas

- Las personas con actitudes populistas prefieren el uso de noticias fuera de línea, especialmente la televisión más fuerte para los canales de televisión comerciales, y poco apego a los organismos públicos de radiodifusión.

- Aquellos con actitudes populistas tienen una preferencia más fuerte por las redes sociales, sobre todo por Facebook; y, es menos probable que usen otras redes sociales como Twitter.

- Las personas con actitudes populistas también tienen más probabilidades de compartir y comentar las noticias más cuando usan las redes sociales.

- En Europa: los populistas usan ITV, Mirror, Express y Sun; pero los no populistas revisan FT, Channel 4, The Telegraph, The Times, The Guardian y la BBC; mientras que las audiencias de Mail y Sky, son neutras.

- El estudio parte de la pregunta: ¿en qué medida las personas con actitudes populistas consumen noticias de los medios o de otra fuente? Concluyen que: Las preferencias individuales de izquierda a derecha crearon un alto grado

de polarización de la audiencia de noticias en algunos países. En EEUU, Reino Unido y el sureste de Europa, la audiencia se inclina hacia

la derecha o hacia la izquierda, y son pocos los medios capaces de atraer a personas de diferentes tendencias; mientras que en Europa occidental y septentrional, existen medios con audiencias mixtas ( centristas, izquierda y derecha).

En la mayoría de los países, el grado de polarización izquierda-derecha es mayor que el nivel de polarización populista. Un ejemplo es Reino Unido, donde destaca la prensa sensacionalista.

En Alemania, en atención a que los medios de comunicación son renuentes a adoptar posiciones partidistas, las actitudes populistas han cobrado importancia al escoger los medios con los que se van a informar.

“Los puntos de venta con audiencias populistas de izquierda son de color rojo, y los puntos de venta con audiencias populistas de derecha son de color azul”.

2.4. ¿Qué piensa la gente sobre los medios de comunicación?

Los medios de comunicación confían en su audiencia tanto por lo que significa en opinión pública como por rentabilidad. Es así que el estudio busca entender las actitudes de las personas hacia los medios de comunicación: si creen que los medios de comunicación cumplen su función de vigilancia (¿monitorean y analizan a los líderes políticos y empresariales?); si los medios de comunicación seleccionan temas relevantes; si adoptan el tono correcto; si mantienen a las personas actualizadas; y, si ayudan a comprender los hechos.

En términos generales, la mayoría de la gente quiere que los medios: los mantengan actualizados, les ayuden a comprender los temas, y vigilen al poder. Al respecto:

Page 16: octavioislas.files.wordpress.com · Web viewAunque al parecer, Ecuador tiene un mayor nivel de penetración y acceso, se destaca el esfuerzo peruano por la implementación de normas

- Las evaluaciones sobre los medios fueron negativas: 42% considera que cumplen una función de monitoreo sobre los poderosos y el poder; 29% cree que los medios cubren temas que son relevantes; el 16% piensa que usan el tono correcto; 39% piensa que son demasiado negativos.

- Finlandia y Canadá tienen actitudes relativamente positivas hacia los medios de comunicación, mientas que Grecia y Hungría, tienen criterios negativos; Finlandia y Canadá, tienen una posición intermedia. Tampoco hay una buena valoración sobre su papel de vigilancia así como de su capacidad de hacer comprender los temas a las personas; sólo el 9% piensa que los medios de comunicación usan el tono correcto.

- En los EEUU hay una visión altamente politizada sobre los medios de comunicación: la derecha los valora negativamente; mientras que la izquierda habla de alta confianza: el 65% de la izquierda piensa que ayudan a entender las noticias, mientras que el 23% de la derecha piensan lo mismo.

- De quienes piensan que los medios cumplen su función de vigilancia, el 55% confían en las noticias, mientras que el 28% de los que creen que no cumplen esta función, dicen lo mismo.

- De otro lado está lo que piensan los periodistas. En países como Japón, el 91% de los periodistas piensa que monitorear y analizar a los líderes políticos es importante para su trabajo, mientras que solo el 17% de los usuarios está de acuerdo con ese criterio; otro ejemplo es EEUU, donde el 86% de los periodistas consideran que ser un “perro guardián” es importante para su trabajo, pero solo el 45% de los usuarios cree que esto se cumple.

2.5. Cómo las generaciones más jóvenes consumen las noticias de manera diferente

Los jóvenes representan un grupo que difícilmente tiene interés en las noticias. En este marco, realizan un estudio con gente de 35 años a menos, para consultarse qué tipo de periodismo o posicionamiento de marca podría atraerles. Con esto, se extrajeron los siguientes datos:

- Los jóvenes dependen mucho de los dispositivos móviles y pasan conectados a redes sociales.

- Establece una diferencia generacional entre la Generación Y (millennials) grupo entre 25 y 34 años, y la Generación Z (los nacidos a mediados de la década de 1990) tienen entre 18 y 24 años, con el fin de establecer marcos referenciales entre los nativos digitales y de quienes aprendieron a vivir con internet.

- La agencia de investigación de mercado Flamingo, realizó un seguimiento del comportamiento de las noticias en 20 participantes durante dos semanas para identificar sus hábitos de noticias, y se determinó que ambas generaciones

Page 17: octavioislas.files.wordpress.com · Web viewAunque al parecer, Ecuador tiene un mayor nivel de penetración y acceso, se destaca el esfuerzo peruano por la implementación de normas

(69% del global) pasan una gran cantidad de horas en sus celulares (comunicación, juegos, citas y noticias).

- La gente mayor de 35 años aun continúa informándose por medio de la televisión como principal medio.

- Generación Z: 39% tiende a buscar información en las redes sociales y 57% en las aplicaciones de mensajería; Generación Y: 43% de las búsquedas de noticias las hacen a través de redes sociales y 33% mediante mensajería.

- Twitter es dos veces más popular entre los usuarios de la Generación Z en comparación con los usuarios de la Generación Y.

- Cualitativamente, la investigación identificó cuatro momentos clave de consumo de noticias para los jóvenes: momentos dedicados, que son en los que ven noticias (noches y fines de semana); momentos de actualización (mañanas); rellenos de tiempo (desplazamientos o espacios de espera); y, momentos interceptados donde reciben alertas de organizaciones de noticias o mensajes de amigos con noticias.

- Las redes sociales son importantes para la actualización pero no tanto para el verdadero consumo de noticias.

- Los usuarios jóvenes de noticias también confían en los agregadores de noticias como Apple News, Flipboard y Upday-

- La rapidez e inmediatez, ha generado usuarios de noticias más pasivos, que son quienes facilitan su navegación leyendo titulares y no noticias.

- Facebook es más usado por la Generación Y (52%), mientras que Twitter, Instagram y Snapchat son más utilizados por los usuarios de noticias de la Generación Z que por los millennials o por los usuarios mayores de 35 años.

- Entre los jóvenes (ambas generaciones) crece el interés por Instagram sobre Snapchat.

- Las marcas de noticias juegan un papel muy pequeño en la vida de los jóvenes. Ninguna app de noticias estaba dentro de las 25 principales utilizadas por los jóvenes. Indicaron que el consumo de marcas como BBC, Guardian, CNN o New York Times, está condicionado al uso previo de sus padres.

- A los jóvenes les frustra la negatividad de la agenda de noticias y el sensacionalismo que perciben en los medios de comunicación; y, sientene que sus puntos de vista y las preocupaciones de su generación, como el cambio climático y los derechos de las minorías, no están representados. Su interés está en formatos de noticias más visuales y fáciles de consumir, e indicaron que la falta de contexto y antecedentes de las noticias, les resultaba molesto.

- Los podcasts son muy populares entre los jóvenes. Los grupos más jóvenes tienen más probabilidades de usar el video en línea que las generaciones mayores, y alrededor del 15% de los 18-24 dicen que prefieren usarlo para enviar mensajes de texto.

Page 18: octavioislas.files.wordpress.com · Web viewAunque al parecer, Ecuador tiene un mayor nivel de penetración y acceso, se destaca el esfuerzo peruano por la implementación de normas

EJERCICIO 4: Dimensiones de la sociedad de la información, UIT.

1. ¿Cuáles son las unidades de análisis considerados?

El estudio analiza 192 economías en las cuales identifica los siguientes indicadores: desarrollos de infraestructura, políticas gubernamentales e iniciativas para mejorar el acceso y el uso de las TIC para los hogares y las personas, y las inversiones realizadas en el sector de las TIC. Cada perfil está estructurado en torno a tres áreas clave: servicios móviles, servicios fijos y políticas gubernamentales.

En cada perfil se analizan los indicadores clave de las tasas de penetración de suscripciones móviles y fijas, la cobertura de la población 3G y la evolución a largo plazo (LTE) / WiMAX, así como datos sobre el acceso y uso de las TIC por parte de hogares e individuos (se usaron indicadores mundiales de telecomunicaciones / TIC (WTI) y cuestionarios sobre acceso y uso de las TIC por parte de hogares e individuos).

También se incluye información proporcionada en informes publicados por organizaciones internacionales y anuncios de noticias.

En este marco, se midió el acceso a:

1. Telefonía fija2. Telefonía celular móvil3. Banda ancha

Links de trabajo: Measuring the Information Society Report. Volumen 1y 2 https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/publications/misr2018/MISR-2018-Vol-2-E.pdf

Page 19: octavioislas.files.wordpress.com · Web viewAunque al parecer, Ecuador tiene un mayor nivel de penetración y acceso, se destaca el esfuerzo peruano por la implementación de normas

4. Cobertura LTE / WiMAX5. Uso de internet por individuo6. Hogares con internet 7. Hogares con computadora8. Ancho de banda internacional por usuario de Internet9. Sub banda ancha fija por 100 habitantes10. Sub banda ancha fija por niveles de velocidad, distribución

2. Evaluar las calificaciones concedidas a Ecuador, comparándolas con los países vecinos.

El estudio señala que en Ecuador, las telecomunicaciones están concentradas en manos de unos pocos operadores dominantes; mientras que los servicios fijos no muestran mayores señales de competencia en el mercado, siendo el Estado el dueño de la mayor parte de la cuota de mercado.

El estudio concluye que las telecomunicaciones en Ecuador tienen potencial pero que los niveles de penetración de los servicios son relativamente bajos. Los operadores tienen la oportunidad de mejorar e innovar, mientras que el Gobierno, ha realizado importantes esfuerzos en infraestructura y políticas públicas para cerrar la brecha digital. Para llegar a esta conclusión se basa en los siguientes elementos:

Sobre Servicios móviles: son prestados principalmente por los operadores Conecel y Otecel; mientras que el operador estatal CNT E.P. tiene una parte muy baja en el mercado. Los servicios prepagos siguen siendo el principal tipo de suscripción. La banda ancha móvil es ampliamente accesible en forma de tecnología 3G.

Sobre servicios fijos: la prestación de servicios fijos está dominada en gran medida por CNT, el operador estatal (53,49%). La demanda de banda ancha fija ha aumentado constantemente en los últimos años: el módem de cable 19.58%, fibra óptica 14.74%; y, el resto, conexiones a través del cobre.

Sobre la Política gubernamental: a cargo de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones. La entidad responsable de la política gubernamental en telecomunicaciones es el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. El Gobierno cuenta con el Plan Nacional de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información y Comunicación 2016-2021, y el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, como herramientas para democratizar el acceso a los servicios de telecomunicaciones y aumentar la alfabetización digital entre la población ecuatoriana.

Países vecinos

A. Colombia

Page 20: octavioislas.files.wordpress.com · Web viewAunque al parecer, Ecuador tiene un mayor nivel de penetración y acceso, se destaca el esfuerzo peruano por la implementación de normas

Es un país con una importante conectividad y uso de las TIC, que muestra un aumento significativo en el consumo de banda ancha móvil. Su gobierno busca la digitalización de la economía para mejorar la competencia y los niveles de calidad en los mercados de telecomunicaciones.

Actualmente, la Comisión de Regulación de Comunicaciones, trabaja en dos frentes: nuevas dinámicas y modelos de negocio en el sector de las TIC, y generación de un entorno regulatorio favorable a la inversión para implementar infraestructura para el desarrollo de la "economía digital”; mientras que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones promueve políticas para fomentar el aumento de la conectividad y el uso de las TIC por parte de los hogares y las empresas.

En términos generales, el país busca apostarle a la "economía digital", con un progreso público y privado notable en el acceso y uso de las TIC, con una infraestructura de telecomunicaciones bien desarrollada, una industria de TIC consolidada, una base creciente de empresarios digitales y una estrategia de gobierno digital reconocida internacionalmente. Además, el Gobierno se esfuerza por crear un entorno regulatorio que incentive aún más la competencia y la inversión en el sector de las TIC.

Como dato adicional, cabe indicad que tres operadores dominan el 90% del mercado móvil (Claro, Movistar y Tigo); aunque desde 2017, se han incorporado los operadores de redes virtuales móviles (MVNO). El uso de internet móvil ha crecido aunque la penetración de la banda ancha móvil sigue siendo relativamente baja en comparación con la penetración celular móvil, mientras que la banda ancha fija va en aumento.

B. Perú

Su topografía desafiante en términos de implementación de infraestructura de TIC, aventaja al sector móvil sobre el fijo. El Gobierno ha implementado programas para desarrollar el sector de las TIC en mejora, normativa y despliegue de redes: el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) busca promover la competitividad, la reducción de los precios, las tarifas de interconexión, y la implementación de regulaciones de neutralidad; también ha promovido programas de acceso a banda ancha, fibra óptica.

Hay cuatro operadores de redes móviles (Telefónica, Claro, Entel y Bitel); aunque desde 2007 entraron al mercado los operadores de redes virtuales móviles (MVNO); sin embargo, un quinto de los peruanos no poseen un teléfono móvil. En términos de banda ancha móvil, los operadores han invertido en implementación de LTE (2013), mejorando la cobertura y el precio del servicio. La banda ancha fija está disponible principalmente a través de tecnologías DSL y módem por cable pero sus tasas de penetración están muy por debajo de los niveles regional y global.

Conclusión:

Page 21: octavioislas.files.wordpress.com · Web viewAunque al parecer, Ecuador tiene un mayor nivel de penetración y acceso, se destaca el esfuerzo peruano por la implementación de normas

Comparativamente, en relación a los países vecinos, Ecuador presenta condiciones mejores en cuanto a penetración de internet (banda ancha y fibra óptica) con Perú. En ambos países aún se utiliza telefonía fija con cierto nivel relativo de importancia. Aunque al parecer, Ecuador tiene un mayor nivel de penetración y acceso, se destaca el esfuerzo peruano por la implementación de normas de neutralidad y de la reducción de precios para fomentar el acceso.

En cuanto a Colombia, el estudio evidencia que ese país tiene una política más desarrollada, orientada hacia la promoción nuevas dinámicas y modelos de negocio en el sector de las TIC y el desarrollo de nuevas tecnologías para fomentar la economía digital nacional; tema que está bastante lejos de siquiera ser abordado en Ecuador.

EJERCICIO 5: Redes sociales. We are social HootSuite. Digital 2019

Primera Parte:

Digital in 2019. Global Overview

1. ¿Cuántos usuarios de redes sociales hay en el mundo y qué porcentaje representan de la población mundial?

El 45% de la población mundial ahora son usuarios de las redes sociales, esto equivale a 3.484 millones de personas.

2. ¿Cuántos usuarios de redes sociales móviles hay en el mundo y qué porcentaje representan de la población mundial?

En este momento existe un 42% de usuarios de redes sociales móviles, lo que equivale a 3.256 billones de personas.

3. ¿Cuáles son los 5 países que dedican mayor cantidad de tiempo al día a Internet?

Links de trabajo: We are social HootSuite. 1. Digital 2019. We are social Hootsuite. (2019). Digital in 2019. Global Overview. A collection of

Internet, Social Media and Mobile Data from around the World. https://datareportal.com/reports/digital-2019-global-digital-overview

2. We are social Hootsuite. (2019). Digital in 2019. Ecuador. Digital 2019 Ecuador https://octavioislas.files.wordpress.com/2019/09/digital-2019-ecuador.pdf

Page 22: octavioislas.files.wordpress.com · Web viewAunque al parecer, Ecuador tiene un mayor nivel de penetración y acceso, se destaca el esfuerzo peruano por la implementación de normas

Los países que más cantidad promedio de tiempo por día usan Internet a través de cualquier dispositivo, en horas y minutos (basado en encuestas), son:

1 Filipinas 10 horas con 2 minutos2 Brasil 9 horas con 29 minutos3 Tailandia 9 horas con 11 minutos4 Colombia 9 horas5 Indonesia 8 horas con 36 minutos

4. ¿Cuáles son los 5 países que dedican mayor cantidad de tiempo al día a las redes sociales?Los países que más cantidad promedio de tiempo por día dedican al uso de las redes sociales a través de cualquier dispositivo, en horas y minutos (basado en encuestas), son:

1 Filipinas 4 horas con 12 minutos2 Brasil 3 horas con 34 minutos3 Colombia 3 horas con 31 minutos4 Indonesia 3 horas con 26 minutos5 Argentina 3 horas con 18 minutos

5. ¿Cuáles son las principales redes sociales y plataformas en el mundo (10), indicando el total de usuarios?

1 Facebook (social network) 2.271 millones de usuarios2 YouTube (social network) 1.900 millones de usuarios3 Whatsapp (messenger) 1.500 millones de usuarios4 FB Messenger (messenger) 1.300 millones de usuarios5 WeChat (messenger) 1.083 millones de usuarios6 Instagram (social network) 1.000 millones de usuarios7 QQ (messenger) 803 millones de usuarios8 QZone (social network) 531 millones de usuarios9 Douyin/Tictoc (social network) 500 millones de usuarios

10 Sina Weibo (social network) 446 millones de usuarios

Segunda Parte:

Digital in 2019. Ecuador.

6. ¿Cuántos usuarios de internet fueron estimados en Ecuador?

Se indica que el 79% de los ecuatorianos son usuarios de internet, lo que equivale a 13.48 millones de personas.

Page 23: octavioislas.files.wordpress.com · Web viewAunque al parecer, Ecuador tiene un mayor nivel de penetración y acceso, se destaca el esfuerzo peruano por la implementación de normas

7. ¿Cuántos usuarios de redes sociales fueron estimados en Ecuador?

Se indica que el 71% de los ecuatorianos son usuarios de redes sociales, lo que equivale a 12 millones de personas.

8. ¿Cuántos usuarios de redes sociales móviles fueron estimados en Ecuador?

Se indica que el 65% de los ecuatorianos son usuarios de redes sociales en dispositivos móviles, lo que equivale a 11 millones de personas.

9. ¿Cuáles son los 5 términos más buscados?

1 Música2 Película 3 Películas 4 Salsa5 Canciones

10. ¿Cuáles son los 5 sitios web más buscados (Alexa)?

1 Google2 YouTube3 El Comercio 4 facebook5 Google Ecuador

11. ¿Cuáles son las 5 principales redes sociales y plataformas en Ecuador, e indicar el número de usuarios?

1 Facebook 12 millones de usuarios2 Instagram 3.9 12 millones de usuarios3 Twitter 790.000 usuarios 4 Snapchat 1.1 millones de usuarios5 Linkedin 2.2 millones de usuarios

12. Principales datos estadísticos por género, edad de usuarios de Facebook, Snapchat y Twitter en Ecuador?

Page 24: octavioislas.files.wordpress.com · Web viewAunque al parecer, Ecuador tiene un mayor nivel de penetración y acceso, se destaca el esfuerzo peruano por la implementación de normas

Snapchat

Porcentaje de adultos mayores de 13 años a los que se puede llegar con publicidad

8.4%

Porcentaje de audiencia que se registra como femenino

70% Snapchat no publica datos de audiencia publicitaria para géneros que no son "masculinos" y "femeninos", pero los datos que la plataforma reporta para audiencias masculinas y femeninas no suman al 100% de la figura de audiencia total.

Porcentaje de audiencia que se registra como masculino

27%

TwitterPorcentaje de adultos mayores de 13 años a los que se puede llegar con publicidad

6%

Porcentaje de audiencia que se registra como femenino

30% Twitter no publica datos de audiencia publicitaria para

géneros que no son "masculinos" y "femeninos".

Porcentaje de audiencia que se registra como masculino

70%

Facebook

Porcentaje de adultos mayores de 13 años a los que se puede llegar con publicidad

92%

Porcentaje de audiencia que se registra como femenino

48% Facebook no publica datos de audiencia publicitaria para géneros que no son

"masculinos" y "femeninos".Porcentaje de audiencia que se registra como masculino

52%

Valores medios para usuarios activos de 18 años y más (veces que un usuario “típico” realiza una actividad)

Número de páginas que me gusta (de por vida)

Mujer 1Hombre 1

Publicaciones con “me gusta” por períodos de 30 días

Mujer 15Hombre 10

Comentarios realizados a publicaciones por períodos de 30 días

Mujer 6Hombre 4

Publicaciones compartidas por períodos de 30 días

Mujer 3Hombre 2

Publicidad en la que se ha hecho click en un período de 30 días

Mujer 9Hombre 7