repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los...

66
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Sistematización de experiencias práctica de investigación: Promoción de las Herramientas en la Resolución de Conflictos en los adolescentes del sector Guasmo Sur “25 de Enero”. Autoras: Maritza Daniela Granados Díaz. Gabriela Andrea Jaramillo Cabrera Nombre del Tutor: Msc. Hugo Alain Merchán Arias

Transcript of repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los...

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Sistematización de experiencias práctica de investigación:

Promoción de las Herramientas en la Resolución de Conflictos en los adolescentes del sector Guasmo Sur “25 de Enero”.

Autoras:Maritza Daniela Granados Díaz.

Gabriela Andrea Jaramillo Cabrera

Nombre del Tutor:

Msc. Hugo Alain Merchán Arias

Guayaquil, septiembre 2018

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

DEDICATORIA

- Dedicamos este logro a nuestras familias que han sido pilar fundamental para salir adelante , algunos de ellos a pesar de la distancia siempre nos han apoyado con su motivación y optimismo

- A nuestro tutor que nos brindó sus conocimientos y nos alentó durante el proceso de sistematización.

- A los amigos que aportaron con ideas y nos brindaron nuevas experiencias.,

- A la comunidad Isla Trinitaria que nos brindó su confianza y colaboración para el desarrollo de la investigación.

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

RESUMEN

El presente trabajo de sistematización, se realizó en experiencias de las prácticas, inicio en Abril hasta Agosto del 2018, en el sector Eloy Alfaro ubicada en la Isla Trinitaria, sur de Guayaquil de una duración total de 160 horas de intervención, criterios que se desarrollaron; en respetar los derechos de los moradores manteniendo en el anonimato toda información recabada, dando inicio a lo que vendría a ser la reconstrucción del proceso vivido, para comprender los distintas conflictos de los moradores de la comunidad, efectuando de este modo las herramientas comunicacionales y modificando positivamente la cultura social, desde una perspectiva psicológica durante su desarrollo, adoptando considerablemente la importancia que conlleva los sentimientos y a su vez cómo nos comportamos hacia los otros (Macklin, 1993; Murray y Campbell, 2003). Durante este proceso, conocer la cultura del contexto en que se encontraba, facilitó la elaboración  de nuestro eje de sistematización al plantearnos la siguiente pregunta ¿Las herramientas comunicacionales posibilitan la resolución de conflictos en las comunidades?, es así donde aborda una metodología de carácter fenomenológico tipo cualitativo transversal descriptiva a través de métodos de análisis, grupos focales y la observación antes y durante la elaboración de los talleres. Metodología que nos permitió participar, con la comunidad para la elaboración la de herramientas comunicacionales, reflejado en la comunicación no asertiva, carencia de formas comunicacionales, control de impulso, inadecuada resolución de conflictos tomando en cuenta la promoción de las herramientas en la resolución de conflicto.

Palabras Claves: Herramientas comunicacionales, conflicto, resolución de conflicto.

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

ABSTRACT

The present systematization work was carried out in experiences of the practices, starting in April to August 2018, in the Eloy Alfaro sector located in the Trinitaria Island, south of Guayaquil, for a total duration of 160 hours of intervention, criteria that were developed ; to respect the rights of the inhabitants maintaining anonymity in all information collected, starting what would become the reconstruction of the lived process, to understand the different conflicts of the residents of the community, thus effecting the communication tools and modifying positively social culture, from a psychological perspective during its development, adopting considerably the importance of feelings and in turn how we behave towards others (Macklin, 1993, Murray and Campbell, 2003). During this process, knowing the culture of the context in which it was, facilitated the development of our systematization axis to pose the following question: Do communication tools enable the resolution of conflicts in communities?, This is where it addresses a phenomenological methodology descriptive transversal qualitative type through methods of analysis, focus groups and observation before and during the development of the workshops. Methodology that allowed us to participate, with the community for the elaboration of communication tools, reflected in non-assertive communication, lack of communication forms, impulse control, inadequate resolution of conflicts taking into account the promotion of tools in conflict resolution.Keywords: Communication tools, conflict, conflict resolution.

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

Índice PágDEDICATORIA RESUMEN/ ABSTRACT 1. Introducción..............................................................................................................12. Revisión de la literatura...............................................................................................3

2.1 Aproximación de la definición de conflicto............................................................32.2 Comunicación.......................................................................................................42.3 Herramientas comunicacionales...........................................................................5

2.3.1 Control de impulsos (autocontrol)..................................................................52.3.2 Mediación.......................................................................................................62.3.3 Confrontación del Problema............................................................................72.3.5 Comunicación asertiva....................................................................................8

2.4 Resolución de Conflicto.........................................................................................92.5 Modelo de cambio social.....................................................................................102.6 Comunidad..........................................................................................................102.7 Psicología social..................................................................................................112.8 Conflictos en comunidades en pobreza y extrema pobreza................................122.9 Cultura..................................................................................................................123. Metodología...........................................................................................................13

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias.. .133.2 Aspectos contextuales del proceso de sistematización...................................153.3 Plan de sistematización...................................................................................153.4 Consideraciones Éticas....................................................................................173.5 Fortalezas y limitaciones..................................................................................18

4. Recuperación del proceso vivido...........................................................................195. Reflexión crítica......................................................................................................236. Conclusiones y Recomendaciones........................................................................28

6.1 Conclusiones....................................................................................................286.2. Recomendaciones...........................................................................................29

7. Bibliografías...........................................................................................................308. Anexos...................................................................................................................33

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de
Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

1. Introducción  

La presente investigación realizada en el Sector Isla Trinitaria Cooperativa Eloy Alfaro en la ciudad de Guayaquil, con la colaboración de la Fundación CON.ECUADOR y la Universidad Estatal de Guayaquil de la Facultad de Ciencias Psicológica, se desempeñó por Granados Díaz Maritza Daniela y Jaramillo Cabrera Gabriela Andrea, de una duración de 4 de meses, con una aproximación de cien personas dentro del sector para su ejecución, cuyo nombre principal se enfocó al proyecto de “Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria”.

Por esto es importante conocer de manera breve sobre la fundación ya que colaboró con nuestro proyecto, beneficiándonos con insumos para la elaboración de talleres y refrigerios para la comunidad, de acuerdo a lo establecido, según (CON. ECUADOR, 2016).

“Somos una Fundación de Desarrollo Humano y Social que contribuyen a la implementación de política pública y el fortalecimiento de oportunidades para el ejercicio de los Derechos de las niñas, niños, adolescentes y mujeres, en cooperación con el sector público privado y organizaciones locales e internacionales”.

Históricamente las comunidades son un grupo de distintas culturas y creencias, cada una con un pensamiento diferente, llegando a emerger conflictos  al pretender encajar en un grupo determinado dentro de una sociedad, o aislándose en la integración y en los procesos de convivencia que se desarrollarían en su contexto, evolucionando herramientas para la resolución de  conflictos ya sean estos de manera empírica, como sucede en el caso del sector de Eloy Alfaro.

Que permitió observar, convivir y establecer herramientas que permitan minimizar los conflictos existentes dentro del sector, optimizando y transformando socialmente los roles de participación de los moradores, reafirmando  el sentido de pertenencia. por esta razón, durante su ejecución y en el transcurso de recolección de los procesos vividos, surgieron una serie de interrogantes, las cuales se fueron disipando con los talleres realizados con la finalidad de optimizar la convivencia y minimizar los conflictos en los miembros de la comunidad, tomando en cuenta el modelo de cambio social que “promueve la transformación del entorno social para reajustar su función es y dar un espacio a todos sus miembros en función de la integración” (Sánchez Vidal, 1991), finalidad que permitiría durante el proceso de mediación garantizar el bienestar común y haciendo valer sus derechos.

1

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

Tomando en cuenta a Montero, permitió comprender la importancia e indagar las distintas problemáticas socio- cultural para establecer y cubrir las necesidades básicas, optimizando y garantizando de esta manera la comunicación afianzó lazos a pesar de los múltiples intentos fallidos en las convocatorias, falencia denotada en la comunicación, conociendo de esta manera las problemáticas,  la elaboración del árbol de problemas, inicio como punto de partida para efectuar los talleres.

De esta manera surge temas de totalidad referencia a la comunicación, para elaborar las herramientas de las resoluciones de conflicto en los miembros de la comunidad, en situaciones de pobreza y extrema pobreza, evaluaciones (Feeback) que mediante un acuerdo verbal se logró establecer las estrategias a trabajar.

Adaptando las  herramientas comunicacionales para las resoluciones de distintos conflictos en un enfoque de cambio social, a los miembros de la comunidad, para efectuar la participación positiva, al facilitar las respuestas de las interrogantes de los distintos conflictos que serían utilizados adecuadamente durante su desarrollo,

Para esto fue importante la participación de los miembros  de la comunidad, corroboraron si la información ha sido procesada y al mismo tiempo minimizar los conflictos dentro del sector.  No obstante a medida que la comunidad iba desarrollando su proceso, los resultados, alcances fueron favorables, una salud mental positiva, sentido de pertenencia, funcionamiento del grupo.

Importancia que facilita el cambio social mediante la generación de conocimiento a través de la cultura, en el correcto uso de las herramientas comunicacionales positivamente, desarrollo que equivale a un cambio cualitativo incorporándose en la vida de las comunidades de nuevos bienes y servicios a los que antes no tenían acceso (Roth y Cols., 1993), para transformar nuevos hábitos de vida, reflejados en la comunidad.

Dicho esto, autores identifican el cambio social como la noción de progreso, entendida como evolución sociocultural (Escalante y Miñano, 1982) determinado desde la antropología, expuesta a través de la experiencia vivida con la comunidad en los distintos conflictos encontrados durante la intervención, importancia que durante la interacción con los moradores el conocer, la función, formas y elementos básicos comunicacionales minimizando de esta forma los conflictos.

2

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

Basándonos de los principios éticos y valores, proponiendo  de este modo el desarrollo social de los moradores y la importancia del control de impulso para facilitar la armonía y dominio ante situaciones que puedan llegar a futuro ocasionar desequilibrio en la interacción y el poder de la comunidad (Montero, 2006,pg  36), de este modo, se brindaron conocimientos básicos a través de herramientas que serían luego transmitidas mediante la realización de talleres, dinámicas, entrevistas, encuestas y para establecer las herramientas durante el abordaje con la comunidad, ya que existieron múltiples intentos fallidos durante su desarrollo por una inadecuada comunicación.

Como consecuencia de todo el proceso vivido con la comunidad desde el inicio, se logra observar la desorganización al momento de interactuar las distintas problemáticas presentes dentro del sector,  es ahí donde nuestro proyecto se centró en la promoción de las herramientas comunicacionales, bajo un modelo de cambio social con los moradores, para la resolución de conflicto de la comunidad, minimizando las problemáticas presentes durante su interacción con los moradores.

2. Revisión de la literatura

2.1 Aproximación de la definición de conflicto

Llegar a la definición de la palabra conflicto, abarca diferentes procesos psíquicos del ser humano como son sensaciones, pensamientos, lenguaje, etc, todos estos procesos implican modificaciones en su personalidad y a su vez en la sociedad, dependiendo del contexto en que se desarrolle cada uno de los individuos.

Es por esto que algunos autores como Entelman indica (2002: 173) que el conflicto es un proceso dinámico, sujeto a la permanente alteración de todos sus elementos. Tomando en consideración al autor, podemos indicar que los conflictos son alteraciones que ocurren por la mala interacción de los individuos de manera negativa.

«Por tanto el conflicto surge en cuanto las partes perciben que las actividades a desarrollar para la consecución de los objetivos se obstruyen entre sí» (Mundéate y Martínez, 1994, citados por Jares, 2002: 44). Según la percepción de los teóricos antes mencionados analizan al conflicto como algo negativo, pero en base a este conflicto es en realidad donde se van a poder crear herramientas para que las personas interactúen y propongan soluciones

3

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

viables según sus necesidades o intereses para lograr la resolución de los mismos.

Permitiendo de esta manera generar equilibrio en las personas, afectando de tal modo de manera significativa tanto en el ámbito afectivo, ético, político (Leiva, 2007), sin embargo se menciona de manera muy particular que los conflictos que han sido generados en distintos contextos a través de la historia, indicando la importancia del estudio de la cultura mediante el diálogo y su participación entre dos o más personas. .

2.2 Comunicación

Para dar inicio al tema de la comunicación y demostrar la importancia para la resolución de conflictos, es necesario conocer ¿qué significa para usted comunicación?, La etimología de la palabra comunicación proviene del latín “comunis” que significa común, de aquí nace la idea de transmitir pensamientos que suelen tener similitud entre individuos.

(Rizo, 2006, pg 2) nos define a “La comunicación, como fundamento de la interacción social, es el principio básico de la organización social, y como tal, es requisito indispensable para las relaciones sociales. Todo ello pone de manifiesto que la comunicación, antes que nada, es un proceso social articulado en torno al fenómeno de compartir, de poner en común, de vincular”, de acuerdo al texto anterior podemos indicar, que la comunicación es el origen fundamental para el desarrollo de las relaciones sociales ya que sin ellas no se podría identificar las características de una estructura comunitaria, en la cual se reconocen las problemáticas que existen dentro del sector y por medio de sus procesos se podrían llegar acuerdos.

(Serrano, 1982) la propone como “Ciencias de la comunicación es todo aquello que tiene por objeto el análisis de las interacciones en las que existe el recurso a actos expresivos”, podemos mencionar que es la que se encarga de estudiar todo el proceso verbal (lenguaje oral) y no verbal (signos, señas, expresiones) con el fin de socializar un mensaje.

“Llamamos 'comunicación' al proceso mediante el que un mensaje emitido por un individuo, llamado emisor, es comprendido por otro llamado receptor o destinatario, que es la persona o entidad a quien va dirigido el mensaje, gracias a la existencia de un código común. Este proceso abarca dos etapas: la emisión y la recepción del mensaje llamadas respectivamente la codificación y la descodificación." (Álvarez Varó y Martínez Linares, 1997, 13)

4

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

De acuerdo a lo revisado anteriormente se puede mencionar que el emisor, es la persona que se encarga de transmitir el mensaje de manera premeditada o espontánea, el mensaje es básicamente la idea o contenido que será transmitido por el emisor, el canal que es el medio por donde se transmite la información, la cual es utilizada por el emisor para comunicarse, está puedes ser de manera telefónica, por cartas, de manera oral, televisivo, el código es el lenguaje que se va a emplear para transmitir la información de manera verbal o no verbal y finalmente el receptor, es la persona que recibe el mensaje, lee o escucha la información, lo interpreta y si es necesario la responde.Como se puede observar la transmisión de información es la finalidad de la comunicación, los problemas se ocasionan cuando existen interferencias, barreras o malos entendidos al momento de recibir la información, estas generan disputas entre el receptor - emisor, y para esto se han diseñado herramientas que posibilitan la resolución de conflictos.

2.3 Herramientas comunicacionales.

Según Falca (2017) “las herramientas comunicacionales son aquellas que surgen de una actividad de interacción de trasmisión de significados, buscando objetivos de mejora del diálogo”, es por esto que se propone a las herramientas comunicacionales como estrategias para lograr el desarrollo de las facultades de diálogo, discusión y debate para que se pueda obtener una resolución de conflictos positiva, se debe recalcar que la comunicación no es más que el intercambio de información, por esto es necesario saber de qué forma se va a transmitir el mensaje, así el conflicto que se encuentra generado no se tergiverse o se altera.Para esto se ha seleccionado las siguientes herramientas como son: control de impulsos, mediación, confrontación del problema y la comunicación asertiva

2.3.1 Control de impulsos (autocontrol)

La etimología la palabra proviene del latín impulsus, que significa “golpear o empujar”, según Barkley (1997) define a la impulsividad como la característica que permite retrasar e interrumpir respuestas para alcanzar los objetivos, de acuerdo con el autor el reaccionar de forma inesperada, acelerada, brusca y sin medir las consecuencias, podría ser visto como una amenaza para el receptor. Al hablar del control de impulsos es necesario exponer la regulación emocional, que aporta al individuo la capacidad de controlar sus emociones, así como lo expresa Bizquerra (2003) “Capacidad para la regulación emocional: los propios sentimientos y emociones deben ser

5

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

regulados”. Esto incluye autocontrol de la impulsividad (ira, violencia, comportamientos de riesgo) y tolerancia a la frustración para prevenir estados emocionales negativos (estrés, ansiedad, depresión), entre otros aspectos, Entre las características del autocontrol se ven asociados sentimientos, pensamientos y conductas, ya que nos brinda la facilidad de controlarnos, con el fin de lograr la regulación personal, la ausencia del autocontrol genera la impulsividad.

Cuando se genera la impulsividad se desarrolla un malestar emocional,

la persona de manera precipitada se bloquea y llega a perder el control de sus acciones, lo que ocasiona el empeoramiento de la problemática, y posterior a esto al racionalizar el evento el individuo desarrollara arrepentimiento o sentimiento de culpa, existen causas para que la persona actúe con déficit de autocontrol como es la falta de confianza en sí mismo, la capacidad de regular sus emociones, no toleran sentirse frustrados, y el stress que se vive día a día para poder lograr mejoras en las personas es importante conocer qué es lo que se desea controlar, recordando lo favorecedor para la persona, como logros alcanzados o metas encaminadas , así mismo manejar una conversación serena ocasiona apacibilidad, por ende se podrá generar la empatía en el diálogo, también ponerse límites cuando sienta incomodidad ante la situación del problema equilibrando las emociones antes de actuar, es importante que exista la paciencia para lograr una buena actitud ante cualquier contratiempo, también es exitoso evitar situaciones de conflicto modificando el contexto en que se encuentra el individuo.

En la comunidad el control de impulsos se realizará mediante la mediación para que se la afronte de manera objetiva e imparcial, buscando un acuerdo entre ambas partes.

2.3.2 Mediación

La mediación de acuerdo a nuestra perspectiva es la participación de una tercera persona, la cual ayudará mediante la escucha activa que según Darío, Franco & Parra (2014), “indica que “escuchar activamente equivale a mostrar apertura a lo que la otra persona está tratando de comunicarnos, poniendo atención no sólo a lo dicho”, por ello es necesario que el mediador se centre directamente en la mediación dejando a un lado cualquier idea que lo pueda distraer. La mediación comunitaria según (Bramanti y Tamanza 2007) “se entiende como el intento de conseguir que se produzca el intercambio de información entre individuos y agrupaciones y de intervenciones dirigidas a la formulación - reformulación de las razones, entre los ciudadanos, grupos que poseen distintas necesidades, culturas, generaciones, barrios, ciudades, escuelas, ambientes de oficina cotidiana, etc.”

6

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

En base a lo expuesto por el teórico la mediación es la transferencia del mensaje de ambas partes, y como objetivo es la estructura de ideas que beneficie no solo a unas personas sino a la sociedad. Muños y ramos (2009),” la mediación está compuesta por dos partes opuestas y una tercera parte imparcial es el mediador o la mediadora, quien utiliza técnicas para ayudar a los/las contendientes a llegar a un acuerdo consensuado con el fin de resolver su conflicto”, es por esto que el mediador no puede ser una persona que esté relacionada con el conflicto porque como lo indica Darío, Franco & Parra, en su texto Manual para la formación y capacitación en Mediación Comunitaria (2014) “Su objetivo es ayudar a las personas a incrementar su capacidad de percibir la realidad de modo diferente, para así lograr que se superen ciertas posiciones hasta llegar a que sus intereses y necesidades alcancen un punto intermedio satisfactorio”.

La medición es un proceso y ninguna será igual a otra, consta de una introducción en la cual el mediador explicara cuales son los principios y las razones por las cuales se realiza, La etapa del cuéntame o storytelling donde cada parte procede a exponer su versión, aquí es donde el mediador empieza la recolección de información, continua con una lluvia de ideas y generación de opciones, en esta parte el mediador debe utilizar su imparcialidad para que los mediados realicen una lista de posibles soluciones, antes de finalizar se realiza la construcción de una acuerdo, funciona para proporcionar una solución que satisfaga a ambas partes Darío, Franco & Parra (2014). Se puede entonces concluir indicando que la mediación es una herramienta pacifica, que se utiliza para racionalizar un conflicto y buscar una solución en la cual los mediados logren quedar satisfechos con el acuerdo establecido.

2.3.3 Confrontación del Problema.

Para (Cordero y Rosa 2003), “la confrontación es una forma psicológica de interrogar, que apunta a obtener detalles cognitivos y sensoriales precisos de la persona para ayudarle a centrarse en su propia vivencia interna y así ésta logra sacar a la luz aquellos pensamientos, sentimientos y actitudes cargados emocionalmente que le producen conflictos”. Basándonos en el criterio del autor nos indica que al afrontar cualquier situación de conflicto ayudará a desahogarse al individuo mediante esta herramienta se conocerá situaciones mínimas que talvez no habían sido tomadas en cuenta para luego limar asperezas.

Antes de abordar la confrontación del conflicto, se debe analizar si es necesario realizarlo, ya que se desconoce el impacto que pueda causar en las

7

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

personas, como indica (Figueroa, 2012) “Tratar un conflicto como un problema que debe resolverse mediante el examen de alternativas. Requiere una actitud de concesión mutua y un dialogo abierto”. las confrontaciones se producen porque las partes no pueden llegar a una solución por las diversas personalidades que tiene el ser humano , es entonces donde se apertura en un lugar neutral conocer detalladamente las causas y las consecuencias del tema por ambas partes, a su vez, en caso de ser necesario asumen su responsabilidad, además dentro de la confrontación se da la pauta para que se logren expresar todas sus emociones manteniendo el respeto y siguiendo el hilo conductor de la problemática expuesta.

La intención de la confrontación es buscar soluciones y beneficios para que ambas partes se sientan conforme, no dejando de lado sus necesidades y los objetivos que tengan en común, finalmente mediante la comunicación asertiva podrán elaborar un compromiso personal para un cambio social.2.3.5 Comunicación asertiva

La comunicación asertiva es la habilidad de transmitir información e ideas de forma honesta, respetuosa y apropiada, liberando su expresión de pensamientos, tomando en cuenta el criterio tanto personal como grupal Danibeth & Lyon (2014), se infiere que la comunicación asertiva se centra en la forma libre y correcta con la cual un individuo se expresa sin lastimar el criterio de los otros integrantes, (Llacuna y Pujol,2004) define asertividad “como la habilidad personal que nos permite expresar sentimientos, opiniones y pensamientos, en el momento oportuno, de la forma adecuada y sin negar o desconsiderar los derechos de los demás” la asertividad es el medio por el cual los individuos logran expresar sus emociones positivas o negativas de manera que logren entenderse y no lastimen los pensamientos de las demás personas.

Es indispensable realizar la comunicación asertiva en forma constante ya que al no emitir el mensaje de forma adecuada, el conflicto continúa su ciclo y este se podría volverse agudo, las personas que desconocen este tipo de comunicación tienen actitudes hostiles, beligerantes, humillantes, sin tomar en cuenta el criterio de las personas y deciden por los demás. El promocionar la asertividad en los grupos comunitarios permite que la interacción entre el emisor y el receptor sea satisfactoria, y mediante esta herramienta se logre solucionar conflictos dentro de la comunidad permitiendo que las personas puedan trabajar, colaborar o compartir juntos dentro y fuera del sector, impartiendo un modelo a seguir para un mejor estilo de vida.

8

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

Para el crecimiento de la comunicación asertiva hay que saber que se debe observar y no opinar ni juzgar frente a otra persona, en esta propuesta nadie quiere que se repriman los pensamientos de las individuos, sino que se lo exprese en el momento oportuno, controlando las emociones, aprendiendo a escuchar, dispuestos aceptar una crítica y viceversa, con esto se podrá lograr relacionarse mejor con las personas.

2.4 Resolución de Conflicto.

Luego de haber mencionado las herramientas comunicacionales dentro de la investigación podemos asegurar que la resolución de conflictos será exitosa, pero, ¿qué es la resolución de conflictos?, se puede decir que la resolución de es la Forma de abordar las causas del conflicto abierto y de construir relaciones nuevas y duraderas entre los grupos hostiles (cdhdf, 2009, p. 20). Tomando esto en cuenta la podemos como la acción de solucionar un cúmulo de ideas particulares, que afectan a uno o más individuos, con el fin de llegar a un acuerdo, para que no existan ningún tipo de violencia hacia ningún integrante de la comunidad, ya que toda situación que perjudique al ser humano puede ser transformado generando un constructos de experiencias positivas.

Cabe recalcar que la resolución de conflictos tiene una relación directa con el tema de prevención y protección de derechos humanos, durante este proceso de resolución existen cuatro fases básicas, como son la mediación de la cual ya hemos comentado que era escucha activa del conflicto por la dos partes para llegar a un acuerdo, la negociación como lo define Graciela Mota (2011) “podría decirse que la negociación es la transformación de la guerra en su forma violenta y sanguinaria, por una forma inteligente , astuta y sobre todo racional, de dirimir desacuerdos y llegar a entendimientos” , es decir que es el acto de intercambiar derechos, espacios, trabajo, etc, esta negociación se da de acuerdo a las necesidades del sujeto , pero como tienen los mismos intereses, el acuerdo es llegar a un punto medio donde generen alternativas para que ninguna de las partes se vea afectada, luego podemos seguir con la conciliación ésta guarda una similitud a la medicación, la diferencia es que el conciliador es la que propone las soluciones y estas pueden ser aceptadas o no por parte de los participantes.

Y finalmente tenemos los compromisos que según la Rae su definición es una obligación contraída, a esto podríamos adicionar que es una responsabilidad, pacto o promesa que se acepta para lograr un cambio positivo, y para que fluya de manera voluntaria, se debe de conocer cuáles son los objetivos a alcanzar, ya que no siempre en los conflictos se ganan, pero si

9

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

la persona analiza qué beneficia a un grupo numeroso, lo ideal sería que se controle sus impulsos y acepte el cambio. 2.5 Modelo de cambio social.

Este modelo busca que las conductas de las personas tengan una comprensión sobre sus necesidades, sus intereses, y actitudes para poder realizar grandes cambios en el medio y en las personas individual, es un cambio en sí mismo, es decir individual, y en este proceso se va a ir transformando un cambio cultural, claro está que este modelo siempre tiene que ir de la mano con la colaboración y la predisposición de la comunidad para desarrollarlo.Visualizando las necesidades teniendo en cuenta el modelo a seguir y donde se formula modelos respecto a las distintas problemáticas de la comunidad como enfatiza Sánchez Vidal (1991) por esto: - Se identifica al modelo de cambio social con la noción de progreso como

evolución sociocultural, innovando para mejorar el campo social y cultural, modelo direccionado a poblaciones vulnerables (Erick Roth, 2004, Escalante y Miño 1982).

Por otro lado se menciona que "los grandes grupos humanos concentrados en las ciudades desarrolladas, al mismo tiempo que quienes se quedan en sus lugares de origen, se arraigan identificándose con el mundo global a través de los medios masivos de comunicación"(Bauman, 2001), esto quiere decir que existe una constante confrontación personal, posibilitando de este modo la adaptación al medio en que lo rodea para ser reconocido.

El propósito de este modelo es que la comunidad tome conciencia de sus necesidades, intereses, ideales para lograr un cambio individual, grupal y cultural utilizando las herramientas comunicacionales idóneas.

2.6 Comunidad.

Se podría definir comunidad de dos formas como son; estructural que se refiere al tomar en cuenta a la comunidad como un conjunto de personas que se encuentran ubicado geográficamente y a organismos institucionales a diferencia del otro da hincapié de carácter político, social y económico, siendo estas las delimitaciones de gran importancia en estas definiciones ya que pueden tomarse en cuenta las organizaciones barreales, dependiendo de su estructura institucional.

10

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

Al definir a las comunidades como elementos funcionales, se habla de las necesidades e intereses que tengan los individuos en comunidad, esta idea no puede definir solo a la comunidad como concepto. Héctor Arias (2003:28) menciona la de F. Violich, según la cual la comunidad es un “grupo de personas que viven en un área geográficamente específica y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no cooperar formal e informalmente para la solución de los problemas colectivos” a diferencias de otras posturas que mencionan otras posturas que mencionan que no precisamente la comunidad depende de una ubicación geográfica, debido a que el espacio físico no es imprescindible para ser identificada Maya (2004).

2.7 Psicología social

Abordando la psicología social conductista de manera periférica, Allport indica en 1954  "los psicólogos sociales consideran su disciplina como un intento de comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y conducta de los individuos son influenciados por la presencia actual, imaginada o implícita de otros seres humanos" (p. 5, 1954), con este aporte iniciamos con el progresivo proceso de cómo posiblemente pueda sentirse el individuo cuando existe la presencia de algún conflicto generada por algún tipo de situación o persona.

Por otro lado mencionamos a la psicología social postmodernista de Ibáñez  (2004) indicando que la psicología social está interesada en cómo nuestras ideas, emociones y conductas se encuentran determinadas por otras personas y por diferentes contextos sociales, este tipo de interacciones se pueden dar durante la interacción cara a cara en la que dos personas intercambian información, sentimientos etc, estas personas influyen la una en la otra, esta se conoce como interacción directa. Es posible hablar de una intervención indirecta cuando la intervención de sentimientos e ideas puede darse por medios diferentes como agrupaciones o diferentes medios de comunicación, un ejemplo de esta sería la que tiene un político con sus votantes, o en las publicidades que son unidireccionales. Ibáñez (p. 19,  2004)

Durante este proceso  la psicología social comunitaria, es la que hemos tomado como premisa como indica Julien Rappaport (1977),  es "la búsqueda de alternativas a normas sociales establecidas". Se reconoce así una orientación evidentemente social a esta disciplina y un rol muy activo tanto al psicólogo, como a su tradicional objeto de estudio: el hombre facilitando la reconstrucción de acontecimientos históricos a través de la psicología social.

11

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

Tomando en cuenta lo que se indica en el libro de Montero la importancia del respeto en la diversidad de sociedades, visiones, condiciones que facilitan al desarrollo de integración (Alcoff y Mendieta, 2000; Dudgeon, Garvey y Pickett, 2000; Dussel, 1988; Holdstock, 2000).  

Por esto desde la perspectiva de Andrade tomando en cuenta a la psicología social indica que no es “poco científica” , es la muestra de los orígenes a través de la reflexión de los procesos vividos durante la interacción del hombre con la sociedad y su comportamiento a través de la historia, del siglo XIX  y comienzo del XX los antecedentes concretos, a pesar de esto, muchos teóricos dan cuenta del inicio de la psicología social a partir del experimento de Triplett (1897) sobre competencia e influencia social, los antecedentes de la psicología social en el año 1879 en función de los fenómenos sociales que han emergido.

. 2.8 Conflictos en comunidades en pobreza y extrema pobreza.

La pobreza puede definirse desde un punto de vista psicosocial, se puede considerar la injusticia social como forma para solucionar conflictos de intereses entre agrupaciones sociales (naciones, pueblos, personas), en esta idea siempre una de las partes sale perjudica, directamente en sus necesidades psicosociales, es posible señalar que la pobreza se encuentra dentro de esta categoría ya que las estadísticas mundiales nos señalan que “el ingreso promedio en los 20 países más ricos es 37 veces mayor que el de las 20 naciones más pobres” (Banco Mundial, 2000, p. 3-4).

En américa del sur la pobreza ha disminuido en los últimos años debido a diversas condiciones tanto económicas como políticas, favorables para la región, uno de los países con mayor déficit en avance sería Colombia, que a sido afectado por los constantes conflictos armados, estos problemas merman en la población y generan un aumento en la pobreza por la movilización social que genera, por otra parte para disminuir la pobreza la UNICEF (2009) tenía previsto para el 2015 disminuir al 50% el porcentaje de personas que tengan ingresos menores a un dólar por día.

2.9 Cultura.

La cultura es un término que tiene varios significados pero Harris (2011) cita la definición de Tylor de la siguiente manera:

-“La cultura… en su sentido etnográfico, es ese todo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres

12

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad.”

Teniendo en cuenta el criterio del autor, en la sistematización realizada se observó una variedad de cultura, esta diversidad es la que genera los niveles, llegando a tener un conflicto en la comunidad, y por ende parte de esta cultura es la que se encarga de cómo solucionarla, por eso es necesario lograr comprender las necesidades de cada uno sin imponer nuestros pensamientos.Cabe recalcar que la cultura aborda parte del desarrollo comunitario, económico, valores, política, solidaridad social y asociación, y en la integración de los individuos, abordando el tema de comunidad es el apoyo mutuo que se pretende dar y recibir, ya que la preocupación por cada miembros será de manera espontánea, la finalidad incluso podría ser la prevención ante alguna problemática que sea de gran importancia para la comunidad.

Según White (1949), todo lo que conforma la unidad cultural se encuentra conformada por tres subsistemas: el tecnológico, es aquella herramienta que tiene la sociedad para satisfacer las necesidades , social que es aquel en cual nos enfocamos y se encuentra estructurado por la relaciones interpersonales y de grupo que abarca la conducta y finalmente el ideológico que este se encuentra netamente conformado por los ideales, creencias que se van adquiriendo con las experiencias del individuo para el aporte positivo o negativo en la sociedad.

3. Metodología

El trabajo expuesto se basa fundamentalmente en la sistematización de experiencias de análisis cualitativo  de acuerdo a como lo indica Jara (2012), las conceptualizaciones en torno a la sistematización de las experiencias han ido generando interesantes puntos de reflexión en torno a su identidad específica, las cuales sirvieron para resaltar los sentimientos y  acontecimiento vividos, con la finalidad de lograr la existencia de un desarrollo comunitario mediante charlas, talleres, encuestas e intervención las herramientas que permita a los moradores utilizar las adecuadas para solucionar los conflictos dentro del sector.

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias.

Según la metodología de sistematización de experiencias postulado en los puntos anteriormente mencionado, es necesario presentar aspectos epistemológicos que sostienen el proceso de nuestro trabajo, el cual recopila el

13

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

proceso de experiencias suscitadas en el encuadre de nuestras intervención comunitaria.

(Barnechea M, 1992) Propone a la sistematización como un proceso continuo, acumulativo, que genera aprendizajes a partir de las experiencia individuales de acompañamiento en una perspectiva social, como un nivel primario de teorización sobre la práctica. En este sentido, la sistematización representa una articulación entre teoría y práctica y sirve a objetivos de los dos campos. Por un lado, apunta a mejorar la práctica, el acompañamiento, desde lo que ella misma nos enseña; de otra parte, aspira a enriquecer, confrontar y modificar el aprendizaje teórico actualmente existente, contribuyendo a convertirlo en una herramienta realmente útil para entender y transformar nuestra realidad.

(Francke, 1995) Conceptualiza la sistematización como una forma de generación de aprendizajes estructurada de acuerdo a las  condiciones de trabajo y capacidades individuales de quienes están involucrados cotidianamente en la ejecución de las acciones y que son, ante todo prácticos, por lo que tienen formas de acceder a la información y procesarla que son diferentes a las de los intelectuales. Es por ello que uno de los retos para quienes estamos pensándola, es el de definir metodologías de producción de aprendizajes adecuadas a la forma particular de pensar que tienen los profesionales de la acción.

Como indica  Jara. O (2010) “lo esencial de la “Sistematización de Experiencias” reside en que se trata de un proceso de reflexión e interpretación crítica sobre la práctica y desde la práctica, que se realiza con base en la reconstrucción y ordenamiento de los factores objetivos y subjetivos que han intervenido en esa experiencia, para extraer aprendizajes y compartirlos”.

(Barnechea & Morgan, 2010) Explican que en la sistematización de experiencias se pretende explicitar, organizar y, por tanto, hacer comunicables, los saberes adquiridos en la experiencia, convirtiéndolos por consiguiente, en conocimientos producto de una reflexión crítica sobre la práctica.

(Exposito y González, 2017) conciben a la sistematización de las experiencias  como la reconstrucción y reflexión analítica de una experiencia mediante la cual se interpreta lo sucedido para comprenderlo; por lo tanto, esta permite obtener conocimientos consistentes para que puedan ser sustentados y comunicarlos, así como confrontar la experiencia con otras y con el conocimiento teórico existente, y así contribuir a una acumulación de conocimientos generados desde y para la práctica.

14

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

Tomando en cuenta estas bases epistemológicas que ubican a la sistematización de experiencias como una propuesta extremadamente exigente y de la misma forma muy poco utilizada en términos metodológicos y epistemológicos, se inicia con la idea de que cualquier práctica genera un aprendizaje en estos casos es muy problemático ya que en general, la información puede ser difusa y muy poco formal.

3.2 Aspectos contextuales del proceso de sistematización.

CON. .Ecuador fundación de ayuda social, brindo el apoyo para ingresar al sector Guasmo, sur en la cooperativa 25 de enero, se debió cambiar de comunidad por la imposibilidad de tiempo, la fundación nos dio el paso al sector Eloy Alfaro, contexto que ya había sido utilizado anteriormente otro grupo de estudiantes este factor dificulto la captación de personas para realizar la labor comunitaria, Otro aspecto que se dejó claro durante los primeros encuentros es la falta de empoderamiento por parte de la líder comunitaria, por este motivo la mayoría de los talleres se realizaron en la calle, nos indicaron que esto se da de manera reiterativa, así que esto fue una parte para no permitirnos el conocer el sector y sus moradores de manera inmediata. Se localizó por medio de una persona del sector, un grupo social que estaba dispuesto a colaborar, lo único que se pedía para esto era el cumplimiento por parte de los estudiantes.

3.3 Plan de sistematización

Durante el presente el trabajo, nos enfocamos a la Promoción de Herramientas para la resolución de Conflicto en situaciones de pobreza y pobreza extrema, cuyo objetivo era promover, mejorar, garantizar las herramientas comunicacionales que posibilita la resolución de conflicto en las comunidades, teniendo en cuenta las problemáticas dentro del sector, en el proceso de investigación se llegó a la conclusión, que la comunidad carecen de conocimientos en lo que respecta a la comunicación, por a su nivel cultura, creencias, nivel socioeconómico, región, educación. Para ello se realizó la recopilación de información en la ciudad de Guayaquil Isla Trinitaria Sector Eloy Alfaro, donde la mayoría de las problemáticas eran visibles como son la violencia intrafamiliar, drogadicción, riña entre vecinos, la mayoría, entre adolescentes y adultos tomando en cuenta como principales autores Montero y Bandura.

Tabla # 1

15

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

Herramientas Comunicacionales

Experiencia Sistematizada Facilitar talleres de promoción de herramientas comunicacionales en las comunidades de pobreza y extrema pobreza para la resolución de conflictos.

Eje de sistematización: ¿Las Herramientas comunicacionales posibilitan la resolución de conflictos en las comunidades?

Fuentes de Información

- Fichas de sistematización.

- Encuestas

- Grupo Focal

- Fichas de asistencia

  - Dinámicas

La presente sistematización se ha elaborado con la finalidad de abarcar con los objetivos que se mencionan a continuación:

Desarrollar nuevas herramientas comunicacionales para el efectivo intercambio de información entre emisor y receptor.

Fomentar la promoción de herramientas para el desarrollo adecuado de la comunicación en las comunidades de pobreza y extrema pobreza.

Estos nos guiaran para nuestro desarrollo profesional, es importante mencionar que se realiza la investigación como requisito para lograr la titulación como Psicólogos

Tabla # 2

Procedimientos para el desarrollo de la sistematización    ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

Recuperación del proceso Junta para realizar la verificar de la

información recolectada hasta el momento

Maritza Granados Gabriela Jaramillo 28/05/2018

Repasar el desarrollo de las encuesta que se realizaron

Maritza Granados Gabriela Jaramillo 15/06/2018

Panificación de talleres previo a la información que nos indicaron en la comunidad

Maritza Granados Gabriela Jaramillo

21/06/2018

16

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

Realización de Preguntas y protocolo para el desarrollo del grupo focal

Maritza Granados Gabriela Jaramillo 05/08/2018

REFLEXIÓN CRÍTICA

Contestar mi pregunta eje, generar una crítica positiva o negativa del proyecto

Maritza Granados Gabriela Jaramillo 09/08/2018

Elaboración del producto final

Elaborar Primer borrador Tabla 1: Guía de Sistematización

Maritza Granados Gabriela Jaramillo

15/05/2018

Elaboración marco teórico 29/06/2018

Describir la metodología y sistematizaciones 17/06/2018

Elaboración Tabla 3: Recuperación del proceso vivido. 18/06/2018

Realizar Reflexión Critica 31/07/2018

Conclusiones 01/08/2018

Recomendaciones 01/08/2018

Anexos 05/08/2018

Portada 05/08/2018

Resumen 06/08/2018

Introducción 06/08/2018

Revisión del tutor 14/08/2018

3.4 Consideraciones Éticas.

Al iniciar con la investigación se comentó sobre el consentimiento informado se lo realizó de manera verbal durante el primer encuentro y se procedió a la firma del consentimiento de manera física en la siguiente reunión, se expuso a la comunidad el nombre del proyecto, los objetivos del mismo, lo que se pretendía con la investigación, la forma con la cual se realizarán los temas de los talleres, charlas, encuestas, etc.

17

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

En caso de que existiere alguna molestia la comunicación iba a ser recibida sin ningún tipo de cuestionamiento, así mismo los beneficios y responsabilidades que ellos como individuos tenían, se dejó claro el tema de la confidencialidad y el manejo de la información, finalmente la persona que no se encontraba de acuerdo con la participación no tendría ningún tipo de exclusión y no sería obligado a participar.

Era importante mencionar los derechos que la comunidad tenía como participantes, como elaborar cualquier tipo de preguntas de acuerdo al tema, solicitar alguna aclaración sobre la investigación, y todo en lo que respecta al bienestar social; La presente investigación fue elaborada mediante la sistematización de experiencias para obtener información de las situaciones reales que se den durante el trabajo de campo y generando en conjunto con las teorías de diversos autores un programa de trabajo que aporte a la comunidad y genere un cambio social.

La ética del psicólogo se da en la veracidad de la información recolectada y en cómo esta información no será utilizada sin el permiso debido de los participantes ni será revelada la información con fines de lucro o intereses que no aporten un bien a la comunidad.

3.5 Fortalezas y limitaciones

Cuando la investigación inicio se contó con el apoyo brindado por parte de la Fundación CON ECUADOR facilitándonos la movilización, refrigerios, y los materiales necesarios para cualquier tipo de actividad, al asistir al primer encuentro nos vimos afectadas por la ausencia de la comunidad la misma que se daba por la falta de motivación por parte de la líder comunitaria, cada semana que se asistía, y lo único que se obtenían eran respuestas negativas.

Desde este punto se podía observar que la comunicación era uno de los primeros conflictos que existía dentro del sector, para esto se realizaron estrategias internas creando así la primera convocatoria puerta a puerta, con volantes y detallando de manera breve a cada persona que atendía a nuestro llamado sobre el proyecto.

La primera impresión ante la comunidad era organizando un bingo el cual lo utilizaremos como el inicio para el reclutamiento de más personas, con este acercamiento en combinación con el reconocimiento del sector se pudo seguir adelante con la elaboración de la investigación; Mediante este recurso se logró detectar una líder barrial, y con la ayuda de esta persona la interacción con la comunidad se tornó menos dificultosa, se logró cambiar a una situación

18

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

positiva facilitando la recolección de información y la realización de los talleres; Se logró una familiarización con el sector y una empatía con sus habitantes, los cuales cada semana brindaban su apoyo durante las actividades

4. Recuperación del proceso vivido

Durante el proceso vivido, establecieron herramientas comunicacionales que fueron utilizadas como medio para lograr el  desarrollo de un conversatorio, discusión, conferencia, debate o entrevista entre dos o más personas en el proceso de las prácticas, con el propósito de generar conocimientos que aporten en el crecimiento personal y social de una comunidad, circunstancias que durante la realización del proyecto torno como finalidad afianzar la comunicación entre moradores posibilitando el manejo o resolución de conflictos, para lo cual se realizó una tabla en el que se visualiza el proceso realizado  de manera específica, las actividades realizadas en la sector Isla Trinitaria, Cooperativa Eloy Alfaro, desde el 03 de mayo hasta agosto 2018.

Tabla # 3

             FECHA ACTIVIDAD PARTICIPANTES OBJETIVO MÉTODO RESULTADOS CONTEXTO

03-05-18 Charla en el CDID Estudiantes de noveno semestre.

Socialización de los Códigos de Convivencia.

Capacitación y Talleres

Firma de acta de Compromiso con la Fundación CON.

Organizado Preciso y Asertivo

15-05-18 Reunión en el CDID.

Estudiantes de noveno semestre

Capacitar, planificar, dialogar el lugar de prácticas.

Capacitación y Talleres

Conocimiento de la cooperativa.

Organizado Comunicació

n directa

19-05-18 Reconocimiento del Sector.

Gabriela Jaramillo Maritza

Granados

Dialogo coordinadora

Presencial Llamadas

No obtuvimos ninguna respuesta.

Ausencia de líder comunitaria

02-06-18Intervención, Convocatoria puerta a puerta.

Gabriela Jaramillo Maritza

Granados

Intentar acercamiento comunidad.

Comunicación asertiva.

Inadecuada organización

Ausencia de líder comunitaria

09-06-18 Presentación del proyecto.

Gabriela Jaramillo Maritza

Granados

Conocer a la comunidad

Comunicación asertiva, Preguntas

semi estructuradas, dinámicas

Temas a tratar, petición de la comunidad

Interrogantes por parte de la comunidad

19

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

16-06-18

Elaboración de encuesta y árbol

problemas ;Primera Fase

Gabriela Jaramillo Maritza

Granados

Identificar problemáticas

Intervención Observación

Desconfianza de la comunidad

22-06-18Taller: Construyendo la comunicación

Gabriela Jaramillo Maritza

Granados

Descripción de las herramientas comunicacionales.

Talleres y Dinámicas

Las personas asistieron sin ningún problema, Dispuestos a participar.

Motivación por parte de la comunidad, predispuesta a colaborar

23-06-18

Evaluación de conocimiento sobre Construyendo la comunicación

Gabriela Jaramillo

Comprender la comunicación etapas y barreras.

Dinámica de Grupo

Reflexionaron sobre la comunicación sus etapas

Lúdico para la comunidad, con las ganas de aprender más

23-06-18

Taller Herramientas Comunicacionales ; Control de Impulsos

Gabriela Jaramillo Maritza

Granados

Conocer la definición de impulso.

Taller Grupal

Comunidad familiariza las herramientas y cómo manejarlas

Moradores satisfechos sienten confianza y son más colaboradores

30-06-18Evaluación Manejando mis impulsos-

Gabriela Jaramillo Maritza

Granados

Dinámica control impulso.

Dinámica Grupal

Resultados positivos en las prácticas.

Elaborar conocimientos optimizando la relación.

07-07-18

Taller Herramientas Comunicacionales; Confrontación del problema

Gabriela Jaramillo Maritza

Granados

Manejar confrontación del conflicto

Taller Grupal Generación de compromisos

Asimilación del tema

14-07-18

Evaluación Grupal Confrontación de Problemas :Escuc

hando a mis vecinos

Gabriela Jaramillo

Maritza Granados

Probar que la escucha activa genera cambios

Dinámica Grupal

Espectadores con avances positivos.

Información aceptada y puesta.

15-07-18

Taller Herramientas Comunicacionales; Mediación

Gabriela Jaramillo Maritza

Granados

Dar a conocer sobre la medicación y sus etapas

Taller Grupal Elaboración comité barrial

Comprometieron a utilizar las herramientas de manera diaria.

21-07-18Evaluación: Simulando la mediación

Gabriela Jaramillo Maritza

Granados

Demostrar que la mediación podrá ayudar a un acuerdo.

Dinámica Grupal

Mediador de conflictos mejora su proceso

La comunidad atenta y cuestionó de manera positiva la dinámica

28-07-18Taller sobre la comunicacióne asertiva

Gabriela Jaramillo Maritza

Granados

Promocionar la comunicación asertiva.

Taller Comunicacional

Fortalecer.

Predisposición y colaboración por parte de la comunidad

04-08-18Día de Recreación por Fiestas Julianas

Gabriela Jaramillo Maritza

Granados

Lograr que la comunidad trabaje las herramientas

Juegos en equipos de moradores

Reflexionar la planificación y fortalecer alianzas.

Comunidad motivada a participar.

20

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

05-08-18 Aplicación Grupo Focal

Gabriela Jaramillo Maritza

Granados

Obtener información que

posibilitan la resolución de

conflictos

Actividad ejecutada por ocho personas.

Elaboración de interrogantes al inicio y final

Comunicación clara precisa y concisa por parte de las personas

Iniciando con la capacitación previa por parte de la Fundación CON.ECUADOR, sobre la socialización del proyecto, y la finalidad de la intervención con la comunidad, de esta manera  los sectores fueron asignados luego de varios días de espera para su intervención. Para esto en el primer acercamiento para poder ingresar al sector, se realizó un encuentro con la líder comunitaria, de la cual  no se obtuvieron respuestas favorables, al no tener el contacto directo con líder comunitaria y en los intentos ante una convocatoria su ausencia denoto poco interés en el desarrollo en la intervención, es ahí donde nos percatamos una de la primeras dificultades serían la comunicación, que por varias semanas nos afectó, así mismo la desorganización y en los múltiples intentos fallidos al ser convocada durante las primeras de semanas para lograr un encuentro cercano.

A finales del mes de Junio se tomaron medidas por parte del grupo de intervención y se logró un encuentro, en el que se dialogó sobre la presentación del proyecto a la comunidad y su contenido expresando las expectativas que se deseaban lograr, aceptando de manera verbal las condiciones de trabajo,  entre ellos, eran los días y las horas en las que llegaríamos a la cooperativa y que luego de cada taller se realizarían pruebas como método de retroalimentación, para conocer los resultados de las charlas realizadas.

Durante este mes fue un proceso se realizó el estudio característico de la comunidad a través de la realización del primer taller llamado Árbol de problemas, tenía como objetivo primero recuperar información sobre los principales problemas del sector y segundo conocer y comprender las necesidades de los moradores, de antemano sabíamos que la comunicación era nuestro principal tema a tratar por la adversidades que se dieron al iniciar el proyecto, se propuso tres grupos de seis participantes que hayan vivido durante cinco años en adelante dentro del sector, en la actividad se expusieron diferentes problemáticas como consumo de estupefacientes, delincuencia, violencia intrafamiliar pero el conflicto más notorio era la ausencia de comunicación entre vecinos, comentado por ellos la situación conflictivas que se suscitaban entre los moradores eran discusiones verbales y agresiones físicas, adicional  elaboramos encuestas individuales para indagar el nivel de conocimiento sobre la comunicación, herramientas comunicacionales, y resolución de conflictos, las preguntas en mención eran negativas, por los motivo antes mencionados nos

21

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

enfocamos en promover las herramientas comunicacionales para la resolución de conflictos dentro de la comunidad.

Tratando así a la comunicación, sus elementos e importancia como tema inicial, se construyó un conjunto de conocimiento de  manera sencilla para que información se mantenga en todo el proceso, como teníamos acuerdos, en el siguiente encuentro realizaríamos la primera prueba llamada “Construyendo la comunicación” que será explicada más adelante en la reflexión crítica  de la cual obtuvimos resultados exitosos como proponer diálogos cuando se haya generado un conflicto dentro de la comunidad y además ser colaboradores.

Luego de comprender el significado comunicación, como el intercambio de información, empezamos abordar a las herramientas comunicacionales, como base principal,  elaborando talleres y dinámica el cual nos proporcionaba información para nuestra investigación y adicional proseguir con el siguiente taller que era el control de impulsos, el objetivo era lograr que la persona que se encontraba en el conflictos logre regularse para evitar que la problemática no evolucione dentro del sector, ni que existieran agresiones entre los moradores, siguiendo el protocolo que habíamos establecido se logrando ejecutar  la prueba que consistía en escoger a las personas más conflictivas para elaborar un cartel de regulación, que se puede visualizar detalladamente en el numeral cinco, siendo está un poco más tensa, ya que habían situaciones que no se habían solucionado como heridas que le había propinado un vecino a otro, en los cuales existían sentimientos de culpa, sin embargo no lo transmitía pero al culminar con la evaluación el efecto fue favorable, en la intervención con los moradores expresaron sus ideas de manera clara y respetuosa indicando cuáles eran sus molestias.

Como ya se logró el equilibrio más el tema de control de impulsos, podíamos  avanzar con el taller que era la confrontación del conflicto, donde se aprendería el enfrentamiento adecuado entre los afectados y el impacto que se puede causar en la persona, una vez conociendo la idea principal, la evaluación realizada causó un impacto gratificante porque los moradores escogidos tendrían la posibilidad de llegar a un acuerdo generando ellos las propias ideas.

¿Y cómo se podía llegar al acuerdo? Pues bien, nuestro siguiente taller fue realizado a partir del mes de Julio, con temas un poco más extenso pero sin embargo fue expuesto en un lenguaje claro y sencillo, como sucedió al abordar el tema de  mediación que es donde se mencionaba la escucha activa como factor principal para ambas partes, aquí la tercera persona escuchaba los puntos de vista de cada uno de los moradores, para luego llegar a una resolución juntos, y sin que nadie saliera afectado, ya sabemos que la mediación tiene diferentes

22

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

etapas como ya las hemos  mencionado, y cada una de ellas se tuvo que poner en práctica en el momento de la evaluación, como se lo había esperado el conflicto no se agravó y se logró un acuerdo el morador A da su idea de una posible resolución, con el morador B realizando lo mismo, entonces la mediación se da producto de las dos ideas, donde, depende entre ambas partes para lograr llegar a un acuerdo.

Para finalizar con las herramientas propuestas en el mes de Agosto, logramos que la comunicación asertiva sea un factor importante para la resolución de conflictos, mencionando que la información siempre tiene que llegar de manera sincera, y clara, ya que estamos fomentando el respeto a sí mismo y a los demás, al término del taller los moradores estaban totalmente preparados para poder manejar un conflicto dentro de la comunidad esto permitiría lograr un cambio individual para que trasciende a la comunidad y vivir en un ambiente de armonía y apoyo logrando culminar de manera positiva.

5. Reflexión crítica.

Siguiendo con el hilo conductor con nuestro eje al plantear nuestra pregunta ¿Las herramientas comunicacionales posibilitan la resolución de conflictos en las comunidades?, determinando de este modo las teorías respecto con el primer conflicto obtenido durante su intervención con la comunidad, observando de este modo que en la ciudad de Guayaquil no existe una cultura comunitaria para el abordaje de las distintas problemáticas afectando en primer lugar a los sectores en situaciones de pobreza y pobreza extrema, que a pesar con contar con el apoyo de diversas fundaciones como fue en el caso de CON. Ecuador, no cuentan con los recursos necesarios para la cantidad de habitantes que existen y el apoyo por agentes gubernamentales para la ejecución de los proyectos planificados por parte de las instituciones pertinentes sin tomar en consideración herramientas fundamentales que pueden lograr minimizar los distintos conflictos de la comunidad como fueron, el consumo de estupefacientes, violencia intrafamiliar, diferencias barriales, deserción a nivel escolar y colegial, es ahí donde nos enfocamos a través de un cambio de social en la elaboración de las herramientas comunicacionales para la resolución del conflicto, facilitando de este modo a la comunidad estrategias que puedan aplicar para minimizar las distintas problemáticas ocasionadas principalmente por una inadecuada comunicación asertiva con los moradores, para lograr trabajar en conjunto y optimizando la convivencia, apoyo dentro de la comunidad.

Logrando de esta manera nuestra primera convocatoria, realizando un encuentro con lo que vendría hacer nuestra comunicación facilitando el

23

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

acercamiento con la comunidad, de acuerdo a una de las teorías de la comunicación y sus componentes cabe mencionar:

“Llamamos 'comunicación' al proceso mediante el que un mensaje emitido por un individuo, llamado emisor, es comprendido por otro llamado receptor o destinatario, que es la persona o entidad a quien va dirigido el mensaje, gracias a la existencia de un código común. Este proceso abarca dos etapas: la emisión y la recepción del mensaje llamadas respectivamente la codificación y la descodificación." (Álvarez Varó y Martínez Linares, 1997, 13)

En la cual nosotras como emisoras al iniciar se transmitió la información correctamente hacía de los moradores, exponiendo  una breve introducción sobre la investigación y aunque la siguiente estrategia se dio fuera del contexto psicológico, se preguntaran ¿porque se lo hizo de esta manera? , pues bien, en el momento en que se realizó el reconocimiento del sector se observó; una inadecuada de atención hacia nosotros por motivos de credibilidad y segundo que la única forma que se los veía como una comunidad unida era los fines de semana cuando se organizaban los juegos conocidos como  “bingos”, entonces al introducir las dos estrategias logramos que esta sea nuestra justificación para poder involucrarnos con los moradores, observando de este modo que el encuentro no se lograría ejecutar sino se buscaba los intereses principales del sector.

La atención y empatía fue inmediata con la comunidad, y mediante la primera dinámica “ensalada de frutas" que consistía en colocar los nombres en una hoja, pegarlos en nuestro pecho, la mano derecha será una fruta “sandia”, y la izquierda será “ banana”, cuando se indique la frase ensalada de frutas, todos  cambian de asiento así las moradores aprenderán el nombre de la persona que está a su lado, fue así como conocimos poco a poco los nombres de las personas y confirmamos mediante la observación que existía una líder natural que nos facilitaría el desarrollo con la comunidad con las futuras intervenciones, siendo de este modo al momento de referimos con ¿líder natural?, es aquella persona que lidera al grupo por su carácter pero no es reconocido de manera formal, a la cual le pedimos una entrevista, en  ella afirmaba los conflictos del sector entre esas están la ausencia de colaboración, la comunicación no asertiva, la violencia intrafamiliar, falta de sentido de pertenencia dentro del sector ,riñas entre moradores, entre otros, así mismo nos limitamos a escuchar de manera activa las problemáticas que los afectaba, luego se realizó una encuesta sobre la comunicación, los resultados nos indicaron que gran porcentaje de la comunidad las distintas problemáticas presentes por una inadecuada comunicación, abarcando de manera general

24

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

con los moradores las herramientas  comunicacionales a tratar y sus componentes.

Luego de compartir con la comunidad sus ideas, pensamientos y sentimientos, la interacción entre psicólogo y comunidad iba creciendo por ende al comprender sus necesidades, surgiendo la obligación como profesionales de brindarle herramientas comunicacionales tomando en cuenta a la comunicación, el control de impulsos, confrontación del problema, mediación, y comunicación asertiva para el desarrollo de la comunidad, las cuales detallaremos en el proceso de reflexión para optimizar la convivencia de los moradores y disminuir las problemáticas existentes.

Para esto, durante la realizado del taller de Construyendo la comunicación, consistió en dar a conocer el concepto, función y componentes de la comunicación, así también las formas que existen para comunicarse, es decir la transmisión del mensaje verbal o no verbal mediante el emisor al receptor, esta actividad se la realizo con la finalidad de demostrar que mediante esta herramienta si se transmite la información  de manera clara, precisa y concisa se lograrían generar cambios en las acciones y pensamientos de los moradores concientizando y fomentando el sentido de pertenencia dentro del sector para promover y garantizar la armonía.

Continuando con la intervención, para validar si la comunidad asimilaba la información, realizamos la primera prueba que nos facilitaría la integración por parte de los grupos conformados trabajando como equipo, la cual se basaba en la entrega de tarjetas con los procesos de la comunicación de manera desordenada y las distribuimos entre los participantes, ellos debían construir algo que tenga sentido, al principio dudaron, una vez que se pusieron de acuerdo, comenzaron a pegarlas en un papelógrafo y los unían con flechas, por otro lado nosotros observamos si el grupo es capaz de organizarse, si escuchaba la opiniones de todos, si existía  autonomía y cooperación del grupo, al finalizar reflexionamos sobre las barreras en los procesos como son la falta de empatía, los prejuicios, las dificultades en el lenguaje, error en la estructura del mensaje, dificultad en el manejo de emociones y ¿cómo podemos mejorarlos?, brindando la atención necesaria cuando hay interacción entre personas, dar importancia a sus comentarios, esto no conlleva a que tenga que aceptar sus ideas, hablando de manera honesta y gesticular bien las palabra para que no existan malos entendidos, proceso que facilito integrarse con la comunidad desligando poco a poco los prejuicios existentes por parte de la comunidad, mejorando la calidad de vida de los moradores en su interacción barrial.

25

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

Para esto se planifico el taller de Manejo Impulso,  ¿por qué este fue el segundo tema a tratar? , en base a Bizquerra (2003) “Capacidad para la regulación emocional: los propios sentimientos y emociones deben ser regulados”. De acuerdo al autor las emociones se deben equilibrar y en el sector según las entrevistas con los morados, las personas actuaban sin pensar, incluso tenían temor de que pasara a mayores, y la única alternativa era llamar a los agentes policiales, así que empezamos con la primera herramienta comunicacional indicando que el control de los impulsos que de acuerdo a nuestro criterio es el manejo correcto de acciones irresistibles para que no se lleven a cabo hechos que sean peligrosos para él y para las demás personas, ya que al actuar de manera impulsiva lo único que se genera es una sensación de liberación pero sin medir el daño que causa, y finalmente solo llega el arrepentimiento o sensación de culpable dejando al conflicto sin solución.

Para evaluar el taller se elaboró un cartel de distintos colores rojo, verde y amarillo ,dependiendo de la situación expuesta ellos detallaron sus sentimientos, en caso de que alguien sintiera que va actuar de manera impulsiva lo iba a escribir en el color amarillo para poder conocer sobre el enfurecimiento y dialogar al respecto, si lograba expresar su malestar mediante gestos, o reclamos pero de forma serena lo escribiría en el color verde, la finalidad era no tener llegar al color rojo, ya que eso significaba que actuaría sin medir su ira, el desenlace al que llegamos fue practicar el autocontrol, mediante respiración profunda, relajación y meditación.

Por esto fue importante durante este proceso, es necesario tener conocimiento previo de las principales problemáticas presentes en los moradores mediante las entrevistas no estructuradas que se trabajaron al momento de dialogar para comprender de mejor manera los proceso y cambias surgidos con la comunidad.

Después de buen manejo sobre el control de impulsos propusimos que la confrontación del conflicto sería una herramientas adecuada para poder llegar a un acuerdo, según la RAE (Real Academia de Lengua Española) confrontar significa carear a dos personas, es decir que se debe escuchar las dos versiones de las personas involucradas, considerando que el enfrentamiento solo se debe realizar cuando hay falta de entendimiento, cuando las dos partes no pueden hallar una solución , la prueba se desencadenó con un tema real que afectaba a la comunidad por parte de un morador ( la música con volumen alto de manera diaria), y se escogió por parte de la comunidad a un representante el cual había recolectado información necesaria para ser relatada, como consecuencia de este taller observamos que

26

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

era necesario un mediador, que carecía la comunidad para el abordaje de las problemáticas y a su vez minimizando, pero antes de proponer uno, teníamos que explicar el significado de mediación, así que la culminación de esta prueba quedó pendiente hasta realizar el taller de mediación.

La propuesta de la mediación tuvo gran acogida, sin embargo muchos de los moradores desconocían la importancia que conlleva en la interacción dentro de la comunidad, como herramienta comunicacional se produjo por el taller de confrontación de problemas, debido a que debe existir una persona imparcial para escuchar de manera activa las versiones de los moradores al que llamaremos mediador, que facilitaría identificar la posición de cada parte y los intereses, así conocerá de manera profunda las causas del conflicto, para esto tendrá un banco de preguntas abiertas, también deberá recordar con qué finalidad se aceptó la mediación, la persona mediadora ayudará a los individuos a elaborar una lluvia de ideas con las posibles soluciones, la mejor opción será evaluada para saber si tiene viabilidad y conveniencia para cada uno , o podrá realizar una mezcla de propuesta y modificarla para poder finiquitar el conflicto.

Para esto se realizó la dinámica del  morador músico , es importante recalcar que se escogió un comité barrial, es aquel que se encarga de representar al barrio o sector, velando por el bienestar comunitario, así también es la encargada de promocionar integraciones, capacitaciones, y recreaciones, realizando una votación del comité se consideró a un mediador, y luego de haber escuchado ambas partes en la que la primera persona indicaba que era músico y tenía que ensayar de manera diaria y por otro lado la vecindad que estaba cansada por las altas horas de la noches con el ruido, se llegó a un acuerdo el cual sería, por parte de la comunidad aceptar poder ensayar de manera diaria siempre y cuando la otra parte establezca un horario, es decir que el resultado de taller fue positivo y se logró solucionar uno de las problemáticas del sector, la comprobación de esta actividad se da medio de una entrevista grabada en audio.

Para que todas estas herramientas se puedan desarrollar la comunicación asertiva seguía siendo importante , según Danibeth & Lyon (2014)” se infiere que la comunicación asertiva se centra en la forma libre y correcta con la cual un individuo se expresa sin lastimar el criterio de los otros integrantes”, es decir que es la forma de expresar nuestras opiniones, pensamientos y sentimientos de manera honesta sin agresividad evitando desacreditar a las personas, creando con esto un ambiente cálido y sin ánimos de conflictos.

27

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

Al finalizar con los talleres se realizó un grupo focal en el que hallamos la teoría del modelo de cambio social como lo menciona Sánchez Vidal (1991):

Se identifica al modelo de cambio social con la noción de progreso como evolución sociocultural, innovando para mejorar el campo social  y cultural, modelo direccionado a poblaciones vulnerables (Erick Roth,2004, Escalante y Miño 1982).

Con la finalidad de hacer este tipo de innovación que es formar a moradores que se encarguen  de la promoción de estas herramientas comunicacionales a los nuevos integrantes para prever el inicio del conflicto, y a los que se encuentran viviendo en la actualidad recordarles cómo manejar alguna situación problemática, modificando de manera individual para lograr el fortalecimiento de la comunidad y la unidad entre los moradores.

Respondiendo de esto modo a nuestra pregunta de eje positivamente, logrando resultados nos planteamos ¿Cómo la comunidad, puede llegar a sostener las herramientas comunicacionales para la resolución de conflicto?, para esto fue importante durante su desarrollo que los moradores fortalezcan el sentido de pertenencia y lo importancia de la comunicación para su interacción minimizando y optimizando, encuentros a futuros, trabajando en equipo logrando una mediación entre ellos para las futuras problemáticas que podrían existir.

6. Conclusiones y Recomendaciones.6.1 Conclusiones.

La inadecuada forma de transmitir la información ha proporcionado por mucho tiempo conflictos en la integración de los grupos, sin tener las herramientas necesarias para el afrontamiento de las  problemáticas he ahí la importante de reconocer de manera observacional el contexto, cultura, nivel socioeconómico, instrucción y valores en el abordaje para que de esta manera facilite desarrollo metodológico herramientas comunicacionales para la resolución de conflicto.

Por esta razón el estudio del contexto fue de vital importancia, para facilitar la reconstrucción del proceso vivido para elaborar de una manera clara y consiga el enfoque a trabajar, logrando de este establecer con la comunidad los talleres proporcionados, dinámicas que sirvieron para el fortalecimiento del sentido de pertenencia y optimizar de este modo mecanismo que salvaguarden la integridad de los moradores disminuyendo los conflictos.

28

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

Tomando en cuenta a Montero para el desarrollo de las prácticas, en el momento socialización con la comunidad la importancia de la comunicación para la resolución conflicto en sectores de pobreza y pobreza extrema.

Por eso para la elaboración de nuestra sistematización nos enfocamos en herramientas comunicacionales facilitando de este modo y optimizando la convivencia de los miembros de la comunidad.

6.2. Recomendaciones.

Como recomendación es necesario que los futuros interventores comprendan que las comunidades son estructuras con identidad propia y es necesario adaptar las herramientas y procedimientos para lograr una comunicación e interacción adecuada entre los contenidos y el individuo.

Priorizar la comunicación y sus herramientas como mecanismo para manejar los diferentes conflictos que se puedan dar en el sector.

Considerar acuerdos mediante herramientas comunicacionales para mejorar los procesos de comunicación entre la comunidad

Proseguir con la investigación desde el enfoque comunitario, para que el proyecto se mantenga de forma trascendental.

7. Bibliografías

Fundación CON.ECUADOR (2016), propósito y enfoque de la fundación, Guayaquil,

29

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

Ecuador, recuperado de: http://www.conecuador.org/quienes-somos/proposito-y-enfoque-de-la-fundacion/

Dela, & Mondragón (2014), Resolución de conflictos sociales en primates:35años de investigación, Scientific Electronic Library Online (Scielo), recuperado de;http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-17372014000300015

Scheinfeld (Sf), Nuevos enfoques para la resolución de conflictos, procuraduríaambiental y del ordenamiento territorial de la CDMX (PAOT), Recuperado de: http://www.paot.org.mx/centro/paot/conflictos/nuevos_enfoques.pdf

Conciliación comunitaria para solución de conflictos (2013), La Nación,recuperado de: https://www.nacion.com/opinion/foros/conciliacion-comunitaria-para-solucion-de-conflictos/5T5OIJ7NQJA43MITC42V366IXQ/story/

Arreola, Vázquez, & Martínez (2011), Mecanismos de Resolución Alternativade Conflictos (MRAC), Plataforma Interactiva de Investigación y Enseñanza Aplicada en Derechos Humanos. (Piensadh), recuperado de: https://piensadh.cdhdf.org.mx/images/publicaciones/material_de_capacitacion/curso/2011_Mecanismos_de_resolucion_alternativa_de_conflictos.pdf

Meneses (1998), Resolución de conflictos, Biblioteca virtual universal ,Recuperado de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/resoluc.pdf

Darío T, Franco J, Parra E & Vallejo P, (2014) Manual para la formación ycapacitación en Mediación Comunitaria, ciudad de México, México, ©CESUP: Centro de Seguridad Urbana y Prevención SC, 2014..

Barra (1998), Psicología social, Universidad concepción de chile:bibliotecas UdeC, Recuperado de: http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Psicologia_Social.pdf

Herramientas para resolver conflictos (2016), Fundación Gizagune, Recuperado de: http://www.fundaciongizagune.net/herramientas-resolver-conflictos/

30

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

Montero, M (2006), Maritza Montero Teoría y práctica de la psicologíacomunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad, ed. 3- reimp. Buenos Aires: Paidós, 2006 (Tramas Sociales). Título - 1. Psicología social

Ibáñez Gracia (2004), El cómo y el porqué de la Psicología Social. En IbáñezGracia, T. (Coord), Introducción a la Psicología Social, Cap. 1 pp 19 - 22. Barcelona. Editorial UOC.

Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios yfundamentos teóricos: orígenes y definición de la psicología comunitaria. Revista Latinoamericana de Psicología. Bogotá, Colombia, recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80516303.

Graziano. P (sf). “Definición de asertividad y estilos de comunicación”.Psicología estratégica: herramientas para el bienestar emocional. Obtenido dehttps://psicologia-estrategica.com/que-es-la-asertividad/

Ramiro, Y. (2003). Los modelos teóricos en Psicología Comunitaria. PsicologíaOnline. Obtenido de: https://www.psicologia-online.com/los-modelos-teoricos-en-psicologia-comunitaria-1503.html.

Martínez, M. (2012). Psicología de la comunicación. Comunicación verbal ycomunicación no verbal. Dipòsit Digital de la Universidad de Barcelona. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30802/7/PsicologiaComunicaci%C3%B3nMMartinez_M.pdf

Alonso, J. (2015). Introducción a la psicología social Psicología social yconflicto. Researchgate, Discover scientific knowledge, Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Jose_Andrade_Salazar/publication/318018883_Introduccion_a_la_psicologia_social_Psicologia_social_y_conflicto_Apuntes_para_la_construccion_de_una_psicologia_social_compleja_bajo_un_dispositivo_clinico-social/links/59555152a6fdcc2569d66d93/Introduccion-a-la-psicologia-social-Psicologia-social-y-conflicto-Apuntes-para-la-construccion-de-una-psicologia-social-compleja-bajo-un-dispositivo-clinico-social.pdf.

Fernández, M. Algunas contribuciones de la Psicología Social a la eficacia de lamediación: creando entornos pro-acuerdo. Fundación Sima, recuperado de: http://fsima.es/wp-content/uploads/Contribuciones-Psicolog%C3%ADa-Social-mediaci%C3%B3n-Manuel-Fern%C3%A1ndez.pdf.

31

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

PSICOLOGÍA Y MEDIACIÓN (2010). Colegio Oficial de psicólogos deAndalucía. Recuperado de: http://copao.cop.es/files/contenidos/documentos_interes/area_mediacion/Documento_Psicologia_y_Mediacion_docx.pdf.

Mota, A & Galindo, E (2011). La negociación en la psicología social. Nuevoscampos, nuevos conceptos :Conflicto y Negociación, Repositorio de la universidad de Évora, recuperado de: https://dspace.uevora.pt/rdpc/bitstream/10174/17380/1/Galindo%20%282011%29%20Conflicto%20y%20negociaci%C3%B3n.pdf

8. Anexos

Reconocimiento del Sector

32

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

33

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

Convocatoria

Primera Fase Elaboración Árbol de Problemas y Encuestas

34

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

Formato de Encuesta / Elaboración de las Encuestas.

35

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

Taller de Comunicación

36

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

Taller de Control de Impulsos

Taller Confrontación de Problemas

37

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

Taller de Mediación

38

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

Taller de Comunicación Asertiva

39

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

Elaboración de Focos Grupales

40

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35213/1... · Web viewBasándonos de los principios éticos y valores, proponiendo de este modo el desarrollo social de

41