s8d796827c3fcc57f.jimcontent.com · Web viewCorresponde a la narración o relato de acontecimientos...

19
ASOCIACION CESAR CONTO Colegio Cesar Conto Sede Principal, Colegio Cesar Conto Sede Petecuy y Colegio Técnico Comercial Dana María ASOCIACION ANTONIO MACEO Corporación Educativa Antonio Maceo, Centro Etnoeducativo Antonio Maceo y Liceo Santa Clara PLAN DE CLASE Sede: cesar conto sede principal Docente: Ana mercedes paz gamboa Grado: Área: Lenguaje Período: Segundo Semana: 18 N° de horas: 6 Estándar Elaboro un plan textual, organizando la información en secuencias lógicas. Establezco relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral y otros textos en cuanto a temas, personajes, lenguaje, entre otros aspectos. N° de horas 6 SEMANAS 1 GUÌA 1 Componente: SEMÀTICO: SINTACTICO PRAGMATICO Competencias: Nivel I: Interpretativa Nivel II: Argumentativa Nivel III: Propositiva Temas: Conceptos relevantes Género narrativo: (elementos literarios característicos y clasificación.) Género narrativo: Corresponde a la narración o relato de acontecimientos ficticios, generalmente por medio de la prosa. Estos sucesos se relacionan entre sí, girando en torno a un tema central que se desarrolla a lo largo del texto Direcciones de la Web (especificando la actividad que apoya) https://www.youtube.com/watch?v=Is3Iz9Vj_Tg

Transcript of s8d796827c3fcc57f.jimcontent.com · Web viewCorresponde a la narración o relato de acontecimientos...

PLAN DE CLASE

Sede: cesar conto sede principal

Docente: Ana mercedes paz gamboa

Grado: 6º

Área: Lenguaje

Período: Segundo

Semana: 18

N° de horas: 6

Estándar

· Elaboro un plan textual, organizando la información en secuencias lógicas.

· Establezco relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral y otros textos en cuanto a temas, personajes, lenguaje, entre otros aspectos.

N° de horas

6

SEMANAS

1

GUÌA

1

Componente:

· SEMÀTICO:

· SINTACTICO

· PRAGMATICO

Competencias:

· Nivel I:

Interpretativa

· Nivel II:

Argumentativa

· Nivel III:

Propositiva

· Temas:

· Conceptos relevantes

· Género narrativo: (elementos literarios característicos y clasificación.)

Género narrativo: Corresponde a la narración o relato de acontecimientos ficticios, generalmente por medio de la prosa. Estos sucesos se relacionan entre sí, girando en torno a un tema central que se desarrolla a lo largo del texto

Direcciones de la Web (especificando la actividad que apoya)

https://www.youtube.com/watch?v=Is3Iz9Vj_Tg

MOTIVACIÓN

Observo el video “bonita historia de una niña ciega” https://www.youtube.com/watch?v=Is3Iz9Vj_Tg

Contesto a las siguientes preguntas con mis compañeros.

¿Qué tipo de narrador podremos encontrar en el cortometraje?

¿Cuál es el personaje principal?

¿Cuál es el conflicto de la historia?

ACTIVIDADES COMPETENCIA LECTORA

1. Semántico: identifica lo que dice el texto de manera explícita.

La cabra y los cabritos

Había una vez una cabra y sus cabritos. Cuando la cabra se iba al bosque, los cabritos no le abrían la puerta a nadie. Cuando la cabra volvía, cantaba con una voz suavecita y los cabritos le abrían.

Una vez, el zorro oyó cómo cantaba la cabra. Apenas se fue la madre, corrió a la casa e imitó con voz suavecita la misma canción. Los cabritos abrieron la puerta y el zorro se les comió a todos. Cuando la madre llegó a la casa, vio las huellas del zorro y supo que se había comido a sus hijos.

La cabra buscó al zorro. Lo encontró en el bosque, cerca de un hueco profundo. La cabra le propuso al zorro:

--Vamos a ver quién de los dos salta al otro lado.

La cabra saltó y pasó por encima del hueco; pero el zorro se cayó al fondo. Con el golpe, se le reventó la barriga; los cabritos salieron de ella sanos y salvos. Después de eso, la cabra y sus cabritos siguieron viviendo felices.

Cuento “El lobo y los siete cabritos” de los hermanos Grimm: Jacob Karl Grimm y Wilhelm Grimm; adaptado por Trinidad Huillca Curse.

Luego de la Lectura, marca con una X la letra de la respuesta correcta.

1.-¿Quiénes son los personajes del esta historia?

a.    El zorro y la cabra.

b.    La cabra, los cabritos y el zorro.

c.    Los cabritos y el zorro.

6.-¿Por qué los cabritos le abrieron la puerta al zorro?

a.   a. Porque quisieron salir de la casa.

b.    b. Porque el zorro cantó como la cabra.

c.    c. Porque la cabra no estaba en la casa.

2.-¿Qué hacía la cabra cuando volvía del bosque?

a.  a. Golpeaba.

b.  b. Cantaba.

c.  c. Saltaba.

7.-¿Cómo supo la cabra que el zorro se había comido a los cabritos?

a. a. Por las huellas del zorro.

b. b. Por el pelo de los cabritos.

c.  c. Por la voz suave del zorro.

3.-¿Qué hizo el zorro cuando se fue la cabra?

a.    a. Se escondió en el bosque.

b.  b. Se comió a los cabritos.

c. Se puso a saltar huecos.

8.-¿Por qué crees que la cabra propuso al zorro saltar sobre el hueco?

a.  a. Porque sabía que el zorro caería en el hueco por sobrepeso.

b.  b. Porque la cabra salta más lejos que el zorro.

c.    Porque sabía que podía salvar a sus cabritos una vez que el zorro muera al caer en el hueco.

4.-¿Qué pasó después de que el zorro se comió a los cabritos?

a.  a. La cabra cerró la puerta.

b.  b. La cabra buscó al zorro.

c.  c. Los cabritos abrieron la puerta.

9.-¿Crees que los cabritos pudieron haberse salvado del zorro?_________ ¿Por qué?___________________________________________

5.-¿Qué quiere decir imito con voz suavecita?

a.  a. Cantó como la cabra.

b.  b. Dejó pequeñas huellas.

c.   c. Tocó despacio a la puerta.

10.-¿Crees que los cabritos seguían vivos en el estómago del zorro?_________ ¿Por qué?_________________________________

2. Sintáctico: conecta información hallada en el texto con información de otras fuentes.

Lee el anexo 1 y responde

3. Pragmático: elabora puntos de vista con respecto a un texto.

Según la información del anexo 1 respondo:

ANEXO 1

GÉNERO NARRATIVO

Corresponde a la narración o relato de acontecimientos ficticios, generalmente por medio de la prosa. Estos sucesos se relacionan entre sí, girando en torno a un tema central que se desarrolla a lo largo del texto. En este sentido, el autor nos relata hechos ocurridos en un espacio y tiempo determinados, por medio de la voz de un narrador ficticio. A este género pertenecen las novelas, cuentos, fábulas, mitos, leyendas, etc. El género narrativo presenta las siguientes características:

· Presencia de un narrador

· Relación de los acontecimientos ubicados en una espacio y tiempo determinados

· Presencia de personajes caracterizados física y psicológicamente

· Dinamismo (evolución de los hechos y los personajes a lo largo de la historia)

Dentro de los elementos del género narrativo tenemos los siguientes:

a. Narrador

b. Personajes

c. Tiempo

d. Espacio

Cada uno de estos elementos cumple un papel importante en la exposición del relato literario. Veamos primero al narrador de un texto narrativo literario:

A: NARRADOR: El narrador es el ser ficticio creado por el autor de un texto narrativo, que cumple la función de intermediario en la entrega del relato por el autor al emisor. A través del narrador, el autor organiza y da forma internamente a la narración, remitiéndonos a un mundo ficticio, cuya realidad es independiente del mundo real, es decir, creada o recreada a partir de éste por medio del lenguaje, de la palabra expresiva; en distintos niveles de representación.

A. Focalización: Consiste en el ángulo de visión o foco desde el que narra los hechos. De acuerdo con esto, el narrador tiene distinta participación en los hechos y distintos grados de conocimiento con respecto a estos. Los puntos de vista o focalizaciones del narrador son los siguientes: • Focalización cero: se identifica con el narrador omnisciente. La narración se sitúa fuera de los acontecimientos, teniendo una visión directa de ellos y un conocimiento acabado de los personajes.

• Focalización interna: la narración se sitúa desde el interior de un personaje, adoptando, el narrador el rol propio y de personaje, que puede ser protagonista o secundario.

• Focalización externa: el narrador se ubica fuera de los hechos y personajes en un sentido limitado.

B. EL NARRADOR Y ESTILO NARRATIVO Como ya sabemos, quien crea una obra literaria es el autor o escritor, que es en definitiva un ser real, un hombre o mujer común y corriente cuyo oficio es escribir; sin embargo, en la narración quien nos cuenta esa historia creada por el escritor es un ser ficticio que nace en la pluma del artista, a este ser ficticio denominamos comúnmente narrador.

Narrador protagonista: este tipo de narrador cuenta los hechos en primera persona; el universo representado está organizado en torno a su accionar, por lo mismo, cuenta su propia historia. El relato, en consecuencia, es personalizado y subjetivo. El narrador y el protagonista se funden en una sola entidad ficticia, desempeñando los roles de manera simultánea.

Narrador testigo: es un personaje de orden secundario que narra la historia en primera persona; en consecuencia, lo que narra le ocurre a otro, siendo un mero espectador del acontecer. Está en la línea intermedia de la subjetividad y la objetividad.

2. Si el narrador se sitúa fuera de la historia, sin formar parte del relato, lo denominamos narrador heterodiegético. El concepto de heterodiegético lo entendemos de la siguiente manera: hetero: diferente; diégesis: historia. Este tipo de narrador relata el acontecer desde fuera, narrando, por lo general, en tercera persona. Se caracteriza por poseer un mayor grado de objetividad y distanciamiento en relación con los hechos narrados. Se puede clasificar en:

Narrador omnisciente: este narrador se caracteriza por conocer todo respecto al mundo creado. Se entiende como una especie de dios que conoce al detalle todo lo que ocurre, ocurrió y ocurrirá; además, posee un conocimiento cabal de los personajes tanto en sus aspectos externos como internos.

Tiene el poder de influir en el lector respecto de la simpatía o antipatía por ciertos personajes o hechos, al tomar partido a favor o en contra de ellos, sin embargo, intenta presentar objetivamente el mundo creado.

Narrador objetivo: este tipo de narrador registra exclusivamente lo que ocurre en el exterior del mundo representado, asumiendo el rol de una cámara de cine.

C. ESTILOS NARRATIVOS : Con el fin de recrear el mundo, el narrador organiza el relato por medio de distintos tipos de discursos. En general se distinguen tres tipos de discursos o estilos narrativos que son: Directo, Indirecto e Indirecto libre. Los modos narrativos tienen a revelar datos acerca del narrador, en relación con el dominio y el grado de conocimiento que posee de los hechos.

Estilo o modo narrativo directo: en este etilo de narración, el narrador introduce el diálogo de los personajes, dejando que ellos mismos hablen o se expresen, les cede la voz del relato, de manera que se reproducen sus parlamentos con sus propias palabras.

Estilo o modo narrativo indirecto: en este caso, el narrador domina el relato, incorporando el diálogo de los personajes a la narración y dándolo a conocer a través de la voz del narrador. Par hacer referencia al diálogo de los personajes, el narrador usa la conjunción que como conexión entre su palabra y la del personaje

Estilo o modo indirecto libre: en este estilo el narrador fusiona el modo directo con el indirecto, hablando desde el interior del personaje, transmitiendo la interioridad de éstos.

―El sujeto se acercó titubeante a la mujer y le dijo: ―Sabes bien que te he querido siempre. Sabes bien además que jamás te dejaría. Pero algo me impide abandonar a mi esposa y a mis hijos. Es mejor que nos despidamos para siempre.‖

―El sujeto se acercó vacilante a ella y le dijo que siempre la había querido y que jamás la había dejado. Agregó que, sin embargo, no podía dejar a su familia y que, por lo tanto, debían separarse para siempre.

B ESPACIO Y TIEMPO Corresponde al lugar o lugares donde se desarrollan los acontecimientos en un tiempo determinado. El espacio se puede clasificar de tres maneras que son las siguientes:

―Se acercó a ella, lleno de incertidumbre. Sabía que la amaba y que jamás la había dejado. Pero su corazón también se desgarraba por su esposa, por sus hijos. Su decisión era inquebrantable: tenía que abandonarla para siempre.‖

―Miss Rosse podría imaginarlo perfectamente. Sabía quién era el responsable de ese tremendo descalabro: aquel tipo de aspecto fúnebre que llevó unos bultos a la casa meses atrás, el empleado de Jeremy. No sabía su nombre, pero iba a averiguarlo. No se lo dijo a su hermano, sin embargo, porque creyó que aún estaba a tiempo de rescatar a la muchacha de las trampas del amor contrariado‖

Isabel Allende: Hija de la Fortuna

Espacio físico o escenario: corresponde al lugar o lugares donde ocurren los acontecimientos. Puede tratarse de un espacio cerrado o de un espacio abierto, y se dan a conocer por medio de pasajes descriptivos presentados por el narrador.

Espacio psicológico: corresponde a la atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a los acontecimientos, todo, de acuerdo a los conflictos que se planteen: amor, confianza, odio, venganza, desilusión, etc.

Espacio social: corresponde al entorno social, cultural, religioso, moral o económico en el que se desarrollan los acontecimientos. De este modo, los personajes pertenecen a un sector social, poseen un nivel intelectual y cultural.

El tiempo narrativo: es el tiempo ficticio en el que se desarrollan los acontecimientos en el relato, por no corresponder al tiempo real organiza las acciones de modo peculiar. El tiempo de un relato puede representarse explícitamente o bien sugerido. En el caso de la representación explícita recibe el nombre de tiempo referencial histórico, y en el caso del sugerido, el narrador intenta mostrar un ambiente contemporáneo a los lectores.

El tiempo de la historia: corresponde al conjunto de acciones consideradas en su sucesión cronológica, es decir, en sus relaciones de causa y efecto. Es el tiempo entendido en su orden lógico causal. De acuerdo con esto, el tiempo de la historia no siempre corresponde al tiempo del relato.

El tiempo narrativo: es el tiempo ficticio en el que se desarrollan los acontecimientos en el relato, por no corresponder al tiempo real organiza las acciones de modo peculiar. El tiempo de un relato puede representarse explícitamente o bien sugerido. En el caso de la representación explícita recibe el nombre de tiempo referencial histórico, y en el caso del sugerido, el narrador intenta mostrar un ambiente contemporáneo a los lectores.

El tiempo de la historia: corresponde al conjunto de acciones consideradas en su sucesión cronológica, es decir, en sus relaciones de causa y efecto. Es el tiempo entendido en su orden lógico causal. De acuerdo con esto, el tiempo de la historia no siempre corresponde al tiempo del relato.

El tiempo del relato: corresponde a la disposición artística de los acontecimientos tal y como aparecen en la narración. Por lo general, la narración no se presenta siguiendo un orden cronológico lineal, puesto que organiza para sus propios fines el tiempo de la historia creando una temporalidad ficticia.

Tiempo referencial histórico: corresponde al tiempo de la realidad histórica al que aluden los acontecimientos representados. También se refiere al tiempo en que el escritor produce un texto, haciendo referencia a las que envuelven al autor y su ambiente sociohistórico: oficio, gustos, costumbres y forma de vida de una época que nos invitan a interpretar de forma más precisa una obra literaria.

C Personajes Los personajes corresponden a seres ficticios que están presentes en el mundo de la narración literaria. Son ellos quienes mueven la acción. Se presentan, existiendo en un espacio físico y están condicionados por su entorno, las causas que los motivan a actuar son sus motivaciones y deseos. Los personajes pueden ser clasificados desde distintos puntos de vista, a continuación te presentamos la clasificación más recurrente.

E. TIPOS DE PERSONAJES Según su importancia en el acontecer

Personaje principal: el o los personajes principales se destacan con respecto a los demás porque funcionan como integradores de la organización de los acontecimientos, por lo tanto, son los más importantes de la acción. Los personajes principales pueden clasificarse en protagonistas y antagonistas. El protagonista es el que busca un buen objetivo, el antagonista se opone a este logro positivo

Secundarios: son aquellos que, sin tener un rol demasiado importante en el desarrollo de los acontecimientos, proporcionan un grado mayor de coherencia, comprensión y consistencia a la narración. Por lo general, estos personajes están vinculados a los principales, pero su participación también es individual y complementaria a la de los personajes principales.

Incidentales o esporádicos: son personajes que no tienen una presencia permanente en los hechos. Su participación es un recurso para ordenar, exponer, relacionar y también retardar el desarrollo de los acontecimientos.

ACTIVIDADES DE COMPETECIA ESCRITORA

1. Semántico:

Leo el anexo 1 “género narrativo” y completo

4. el espacio narrativo se puede clasificar de la siguiente manera:

· _________________________

· _________________________

· _________________________

2. Sintáctico: integra ideas o información para hallar conexiones entre ideas externas e información contenida en el texto.

Leo el anexo 1 y respondo a los siguientes textos:

Pragmático: realiza una lectura intertextual

Escribe un cuento de una página, en el cual incluyas todos los elementos del género narrativo. Cuida tu ortografía y redacción.

EVALUACION DEL ESTUDIANTE

Criterio

Valoración

No cumplió con los requerimientos previstos para el proceso.

D. Bajo

Identifica lo que el texto dice de manera explicita

D. Básico

Conecta información hallada en el texto con información de otras fuentes.

D. Alto

Realiza una lectura intertextual

D. Superior

Recursos:

· Fotocopia guía de actividades. – Tablero, marcadores.

EVALUACIÓN DEL PLAN DE CLASE

Criterio

Porcentaje

Porcentaje de estudiantes que dominan el primer nivel de la competencia

Porcentaje de estudiantes que dominan el segundo nivel de la competencia

Porcentaje de estudiantes que dominan el tercer nivel de la competencia

Observaciones del docente tutor

ASOCIACION CESAR CONTO

Colegio Cesar Conto Sede Principal, Colegio Cesar Conto Sede Petecuy y Colegio Técnico Comercial Dana María

ASOCIACION ANTONIO MACEO

Corporación Educativa Antonio Maceo, Centro Etnoeducativo Antonio Maceo y Liceo Santa Clara

Observaciones Coordinador académico

ANA MERCEDES PAZGAMBOA

Firma Docente

V°B° Coordinador

V°B° Asesor Pedagógico