biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los...

118

Transcript of biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los...

Page 1: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente
Page 2: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

INDICE

INTRODUCCION

I. ASPECTOS GENERALES DE LA CRIANZA DE CUYES

1.1 Clasificación según sus características morfológicas

1.1.1 Por la forma del pelaje

1.1.2 Por su conformación

1.1.3 Por razas

1.1.4 Por líneas

II. SISTEMAS DE CRIANZA

2.1 Crianza familiar

2.2 Crianza familiar-comercial

2.3 Crianza comercial tecnificada

III. ALOJAMIENTO

3.1 Consideraciones para la construcción del galpón

3.2 Dimensiones de los galpones

3.3 Tipos de instalaciones

a. Crianza en pozas

b. Crianza en jaulas

c. Comederos y bebederos

IV. MANEJO EN LA CRIANZA

4.1 Empadre

4.2 Gestación

4.3 Parto

4.4 Lactación

4.5 Destete

4.6 Recría

4.7 Selección

4.8 Uso de registros en la producción

V. NUTRICION Y ALIMENTACION

5.1 Requerimientos nutritivos del cuy

5.2 Sistema de alimentación

2

1

3

5

5

7

8

8

11

11

13

14

18

18

20

20

20

22

23

26

26

28

30

31

32

33

33

35

41

42

44

Page 3: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

a. Alimentación en base a forraje

b. Alimentación mixta

c. Alimentación en base a balanceados

d. Elaboración de balanceados para cuyes

e. Suministro de alimento y agua

f. Manejo del forraje contaminado

VI. PRINCIPALES ENFERMEDADES Y SU CONTROL

6.1 Enfermedades infecciosas

a. Salmonelosis

b. Neumonía

6.2 Enfermedades parasitarias

a. Parásitos externos o ectoparásitos

b. Parásitos internos o endoparásitos

c. Enfermedades micóticas

VII. DETERMINACION DE COSTOS DE PRODUCCION

7.1 Indice de productividad

7.2 Costos de producción

VIII. COMERCIALIZACION, FAENADO Y CONSUMO DE LA CARNE

DE CUY

8.1 Estudio de la demanda

8.1.1 Análisis de la demanda de los supermercados

a. Supermercados WONG

b. Grupo SagaFalabella (Hipermercados Tottus)

c. Supermercados Peruanos (SPSA)

8.2 Estudio de la Oferta

a. Oferta de granjas

b. Oferta de mercados mayoristas

8.3 Técnica de faenado de cuyes

8.4 Consumo de la carne de cuy

IX. BIBLIOGRAFIA

X. ANEXOS

3

44

46

47

47

50

50

52

52

52

53

54

55

55

55

57

57

58

62

62

64

64

65

66

66

66

67

68

71

75

76

Page 4: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

INTRODUCCION

La población de cuyes (Cavia porcellus) en Latinoamérica se estima en 35 millones, siendo el Perú el primer productor con 22 millones de cuyes que habitan mayormente en zonas pobres del país.

Se producen 17,000 toneladas de carne al año, destinados principalmente al autoconsumo. La crianza de cuyes en el Perú es una actividad complementaria a la agrícola, manejada en forma tradicional en sistemas familiares que contribuyen a la seguridad alimentaria de los pobladores rurales pobres y de extrema pobreza. Por su bajo costo de producción, elevado precio de venta y demanda en el mercado, contribuye a la generación de microempresas familiares.

El cuy ha dejado de ser aquel animal que se paseaba por la cocina. Ahora es poco menos que una mina de oro, convertido en la vedette de los animales de exportación.El Cuy es una especie oriunda de los andes. Se cría fundamentalmente con el objeto de aprovechar su carne. Una de las ventajas del cuy se concentra en sus bajos costos de producción y rápido retorno económico, a diferencia de otras especies.

Se estima que en la actualidad el 74 % de la población de Lima es potencialmente consumidora de carne de cuy. Por tanto, existe una demanda insatisfecha debido a la escasa oferta en el mercado. Es así, que la crianza de cuyes es una alternativa viable para incrementar el consumo de proteína de origen animal, generar empleo, disminuir la migración del campesino a las grandes ciudades la importación de productos alimenticios, y la extrema pobreza en el país, especialmente, de las zonas rurales.

- 1 -

Page 5: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Sin embargo, la problemática de la crianza de cuyes se debe al deficiente manejo productivo, reproductivo y alimenticio, deficiente prevención y control sanitario, escasez de reproductores de calidad, deficiente sistema de comercialización y escaso conocimiento técnico de los productores.

El objetivo general del Modulo es dar a conocer el proceso productivo técnico y operativo que nos conduzca a mejorar la crianza de los cuyes y llevarlo a altas tasas de productividad para la obtención de elevados índices de rentabilidad, usando las tecnologías apropiadas para incrementar la producción sostenible de la carne de cuy, contribuyendo a la seguridad alimentaria y al ingreso económico del criador debido a la mayor oferta de carne al mercado interno y externo.

Es bueno mencionar que la Universidad Nacional del Santa cuenta con el material técnico calificado para lograr que la Granja de Cuyes se convierta en un moderno Centro de Producción que le genere prestigio interno y externo, además de proporcionarle ingresos propios para lograr una mayor tecnificación y ampliación de la granja.

La corta experiencia de trabajo en la granja de cuyes y conejos, recientemente incorporada al Departamento de Agroindustria, me ha permitido visualizar un negocio que tiene bastante futuro y que el mismo Departamento y la Universidad no deben dejar de aprovechar.

Les invito, pues, a revisar este modulo que estoy seguro surtirá los efectos deseados en los alumnos del curso de Zootecnia, como futuros empresarios, y en la comunidad docente y estudiantil de la EAP de Agroindustria.

2

Page 6: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

I. ASPECTOS GENERALES DE LA CRIANZA DE LOS CUYES

El cuy (Cavia aperea porcellus), es un animal originario de los Andes

Sudamericanos, la crianza en Perú, está concentrada en la región de la Costa, Sierra y

regiones Alto Andinas como un animal productor de carne de alto valor nutritivo.

La cuyecultura en nuestro país, es una actividad complementaria en el sistema de

producción campesino, que se desarrolla en forma estrechamente vinculada con la

agricultura. La crianza está orientada para el autoconsumo como seguridad alimentaria,

genera ingresos adicionales por la venta de remanentes y permite generar mayor costo

de oportunidad a la mano de obra ya que en su mayoría son mujeres y niños quienes se

hacen cargo.

La carne de cuy es utilizada como fuente importante de proteína de origen animal

en la alimentación debido a que es un producto de excelente calidad, alto valor

biológico, con elevado contenido de proteína y bajo contenido de grasa en comparación

con otras carnes, características que hacen deseable a este producto, como se puede

observar en la presente figura:

OBJETIVO 1Conocer los aspectos generales de la crianza de cuyes para posteriormente determinar la raza o línea mas adecuada para iniciar una crianza comercial

Leer, analizar y entender toda la información correspondiente a los aspectos generales en la crianza de cuyes

ACTIVIDAD Nº 1

3

Page 7: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Además, en el siguiente cuadro se puede observar la composición de la carne de cuy

con relación a otras especies.

CUADRO 1: COMPOSICION DE LA CARNE DE CUY CON RELACIONA OTRAS ESPECIES

Epecie Humedad Proteína Grasa Carbohidratos MineralesCuy 70.6 20.3 7.8 0.5 0.8Aves 70.2 18.3 9.3 1.2 1.0Cerdos 46.8 14.5 37.3 0.7 0.7Ovinos 50.6 16.4 31.1 0.9 1.0Vacuno 58.9 17.5 21.8 0.8 1.0FUENTE: Biblioteca Agropecuaria, 1981.

En inglés se le conoce como "GUINEA PIG". En algunas regiones de

Colombia se le llama "CURI", en Ecuador lo denominan "MACABEO" y en España se

Figura 1: Valor nutritivo de la carne de cuy

4

Page 8: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

le conoció con el nombre de "HUTÍA". En nuestro país lo conocemos como “CUY”,

palabra de origen quechua, mientras que en aimará se le denomina "HUANCO".

El consumo de cuyes es bastante tradicional, se realiza siempre con motivos

festivos, de invitación o visitas entre familiares y amigos con un menor consumo en

restaurantes. La comercialización se basa en un sector muy importante que son los

intermediarios que adquieren los animales de los criadores o en ferias provinciales y

luego los venden los mercados de las ciudades.

Actualmente los supermercados Wong están vendiendo carcasas de cuy

congeladas, siendo su demanda aproximada de 800 a 1000 carcasas /semana; los

Hipermercados Tottus están adquiriendo 300 carcasas/semana y los Supermercados

Peruanos (SPSA) están adquiriendo 400 carcasas/semana.

Descripción Taxonómica

CLASE: Mamífero ORDEN: Rodentia GENERO: Cavia

SUBCLASE: Theria SUBORDEN: Hystricomorpha

INFRACLASE: Eutheria FAMILIA: Cavidae ESPECIE: Cavia Porcellus

1.1 Clasificación según sus características morfológicas

1.1.1 Por la forma del pelaje

a. Tipo Lacio. Animal de pelo lacio, corto y pegado al cuerpo; este tipo de

cuy puede presentar algunas veces un remolino en la frente. Este es uno

de los tipos que presenta las mejores características cárnicas y es el más

difundido.

FIGURA 2. Cuy tipo I o tipo lacio

5

Page 9: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

b. Tipo Crespo. Los cuyes de éste tipo se caracterizan por tener el pelo

lacio y corto, pero dispuestos en forma de remolino o rosetas; distribuido

en diferentes grados en todo el cuerpo. Este tipo de cuy esta ampliamente

difundido, aunque en menor escala que el tipo lacio.

c. Tipo Landoso. Son de pelo largo y lacio, no son animales productores

de carne y sus incrementos de peso son bastante bajos, además, presentan

problemas de fertilidad de efecto mecánico, producido por el pelo de

grupa lo cual dificulta la monta.

d. Tipo Erizo. Los cuyes de este tipo, al nacer presentan pelo ensortijado,

pero a medida que va desarrollándose el ensortijado se pierde, tornándose

en erizado. No se encuentra muy difundido y son animales que presentan

muy buenas ganancias de peso y bastante resistentes para las

enfermedades.

FIGURA 3. Cuy tipo II o tipo crespo

FIGURA 4. Cuy tipo III o tipo landoso

6

Page 10: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

1.1.2 Por su Conformación

a. TIPO “A” O TIPO CAJAMARCA: Los animales de tipo A se

caracterizan por tener una forma de cuerpo redondeada, cabeza corta y

ancha, un temperamento relativamente tranquilo, responde bien cuando

se alimenta constantemente de pasto verde y una suplementación de

concentrado, logrando buenos incrementos de peso y una mejor

conversión alimenticia.

b. TIPO “B” O TIPO AREQUIPA: De forma alargada, anguloso y de

temperamento nervioso.

FIGURA 5. Cuy tipo IV o tipo erizo

FIGURA 6. Cuy tipo A o tipo Cajamarca

FIGURA 7. Cuy tipo B o tipo Arequipa

7

Page 11: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

1.1.3 Por Razas

a. Raza Perú. Se caracteriza por ser precoz, sus colores son rojo puro o

rojo y blanco, entre sus características están:

- Fertilidad promedio: 95%

- Tamaño de camada promedio: 2,22

- Índice productivo: 0.85

- Peso vivo al empadre: 870 gr.

- Peso al nacimiento: 176 gr.

- Peso al destete: 326 gr.

- Peso vivo a los 2 meses: 1 Kg.

b. Raza Andina. Se caracteriza por ser prolífica, su color es blanco puro,

entre sus características están:

- Fertilidad promedio: 98%

- Tamaño de camada promedio: 3.22

- Índice productivo: 1.0

- Peso vivo al empadre: 800 gr.

- Peso al nacimiento: 115 gr.

- Peso al destete: 202 gr.

- Peso vivo a los 2 meses: 0.70 Kg.

1.1.4 Por Líneas

a. Línea Inti. Seleccionada por su precocidad corregida por el número de

crías nacidas, es la que mejor se adapta a nivel de productores logrando

los más altos índices de sobrevivencia. Alcanza en promedio un peso

de 800g a las diez semanas de edad, con una prolificidad de 3,2 crías

por parto. Predomina en el pelaje el color bayo (amarillo) entero o

combinado con el blanco.

8

Page 12: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

b. El criollo. denominado también nativo, es un animal pequeño muy

rústico debido a su aclimatación al medio, poco exigente en cuanto a la

calidad de su alimento, que se desarrolla bien en condiciones adveras

de clima y alimentación. Criado técnicamente mejora su productividad;

tiene un buen comportamiento productivo al ser cruzado con cuyes

mejorados de líneas precoces. Es criado principalmente en el sistema

familiar, su rendimiento productivo es bajo y es poco precoz.

c. El mejorado. es el cuy criollo sometido a un proceso de mejoramiento

genético. Es precoz por efecto de la selección. En los países andinos es

conocido como peruano.

FIGURA 8. Cuy Linea Inti

9

Page 13: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

CUESTIONARIO

1. Elaborar un informe detallado sobre la visita a la granja, teniendo en

cuenta la estructura respectiva para la presentación de un informe.

2. Apoyarse de medios audiovisuales para filmar la visita a la granja, editar

la filiación y posteriormente exponerla en la clase.

3. Porque la raza Perú y la raza Andina, son las mas adecuadas para la

crianza comercial de cuyes. Fundamente su respuesta.

4. Porque cree usted que la crianza comercial de cuyes tendera a

incrementarse en los próximos años. Fundamente su respuesta.

5. Mencione 5 ventajas y 5 desventajas que se están presentando

actualmente en la crianza comercial de cuyes.

Visitar una granja de cuyes de la Región que se dedique a la crianza comercial de cuyes; posteriormente desarrollar el cuestionario propuesto.

ACTIVIDAD Nº 2

10

Page 14: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

II. SISTEMAS DE CRIANZA

El cuy es un animal de fácil adaptabilidad, que puede criarse en la Costa, Sierra

y Selva, sin presentar mayores problemas.

En nuestro país, las personas que se dedican a su crianza generalmente lo hacen en

forma casera, es decir, los crían dentro de las casas en la cocina con la idea de que el

humo influye en el mejor comportamiento de este animal.

La crianza y explotación del cuy en forma técnica, requiere de mayores cuidados y la

provisión de corrales o jaulas especiales con el único fin de hacer un mejor control,

2.1 Crianza Familiar

La cría de cuyes a nivel familiar da seguridad alimentaria y sostenibilidad a las

actividades de los pequeños productores. Es el sistema más difundido, y se distingue

por desarrollarse en el seno de la familia, fundamentalmente en base a insumos y mano

de obra excedentes.

El 44,6% de los productores crían cuyes exclusivamente para el autoconsumo,

disponiendo así de una fuente de proteínas de origen de bajo costo; otros (49,6%)

comercializan los excedentes cuando disponen de ellos- para generar ingresos. En este

sistema son pocos quienes mantienen los cuyes sólo para la venta.

La cría familiar se caracteriza por el escaso manejo de que son objeto los animales,

que se reúnen en un solo grupo sin diferenciación de clase, sexo o edad, razón por la

OBJETIVO 2Conocer, analizar y entender los sistemas de crianza que predominan en el Perú,

rescatando la crianza que más se adecua para la exportación de cuyes

Leer, analizar y entender toda la información correspondiente a los sistemas de crianza de cuyes

ACTIVIDAD Nº 1

11

Page 15: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

cual se generan poblaciones con un alto grado de consaguinidad y una elevada

mortalidad de lactantes, debido principalmente al aplastamiento por animales adultos.

Los recién nacidos son atropellados cuando los machos pelean por cubrir a la

hembra, que presenta celo poco después del parto. Otra característica de este sistema es

la selección negativa que se efectúa con las reproductoras, puesto que es común

sacrificar o vender los cuyes más grandes. En el sistema de cría familiar se mantiene un

alto porcentaje de reproductoras (60%); el promedio de crías por hembra al año es de

5,5, en comparación con el promedio de 10,8 crías por hembra que se obtiene con un

manejo eficiente.

Los insumos alimenticios empleados son por lo general forrajes, residuos de

cosechas y de cocina. El lugar destinado a la cría es normalmente la cocina, donde el

calor del fogón protege al animal de los fuertes cambios de temperatura que

caracterizan a la región andina. En otras zonas se construyen pequeñas instalaciones

colindantes con las viviendas y se aprovechan los recursos disponibles de la finca.

Es común encontrar núcleos de producción de 10 a 50 animales. El promedio de

cuyes por familia en los países de mayor producción (Perú, Ecuador y Bolivia) es de 20

(Beck, 1987; Chauca, 1991). El número de animales está determinado principalmente

por la disponibilidad de alimentos. La carne de cuy suele comercializarse en los

mercados locales a altos precios.

La población predominante es criolla, y como consecuencia del mal manejo sólo

se logran índices productivos inferiores a 0,2. La separación por clases mediante el

sistema de pozas de cría permite triplicar la producción (Higaonna, Zaldívar y Chauca,

1989). En los sistemas de cría familiar mejorados se aprecia un crecimiento de la

población, una mayor capacitación pecuaria, y sobretodo un incremento del 30% del

12

Page 16: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

consumo de carne de cuy, y un mayor ingreso para la familia por venta de animales

excedentes.

2.2 Crianza familiar-comercial

El sistema de cría familiar-comercial genera empleo y permite disminuir la

migración de lo pobladores del área rural. En este sistema se mantiene una

población no mayor de 500 cuyes. Se ponen en práctica mejores técnicas de cría, lo

cual se traduce en la composición del lote.

La alimentación es normalmente a base de subproductos agrícolas y pastos

cultivados; en algunos casos se suplementa con alimentos equilibrados. El control

sanitario es más estricto. La cría se realiza en lugares en instalaciones adecuadas – las

pozas de cría - que se construyen con materiales de la propia zona. Los cuyes se

agrupan en lotes por edad, sexo y clase, razón por la cual este sistema exige mayor

mano de obra para el manejo y el mantenimiento de las pasturas.

Se han introducido reproductoras de líneas precoces (Perú e Inti) que se cruzan

con los animales criollos. Se generan así animales que pueden ser enviados al mercado

a las nueve semanas de edad, mientras que los criollos alcanzan su peso de

FIGURA 9. Crianza Familiar del cuy

13

Page 17: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

comercialización a las veinte semanas. La mayor eficiencia de la cría familiar-

comercial se refleja en el índice productivo, que pueden llegar a 0,8.

2.3 Crianza Comercial.

Poco desarrollada, más circunscrita a valles cercanos a áreas urbanas

donde existe demanda de carne de cuyes, la cría comercial es la actividad principal

de una empresa agropecuaria que emplea una tecnología apropiada. Se utilizan

animales de líneas selectas, precoces, prolíficas y eficientes convertidores de

alimento.

El mejor manejo de la población permite lograr un índice productivo de

1.0, pesos de comercialización a las nueve semanas y una conversión alimentaria

con alimentación mixta de 4,8:1. De la población total de cuyes, el 32% representa

el plantel de reproductoras, proporción que refleja la eficiencia del manejo

reproductivo y la mayor sobrevivencia de las crías. El desarrollo de la cría

comercial contribuirá a suministrar carne de cuy a las zonas urbanas, donde por el

FIGURA 10. Crianza Comercial - Familiar del cuy

14

Page 18: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

momento es escasa. En el Ecuador y Perú, se viene desarrollando con éxito este

sistema de producción con orientación a la exportación.

LA CRIANZA COMERCIAL TECNIFICADA PERMITE:Evitar la crianza en colonias para eludir el deterioro de los animales.

FIGURA 11. Crianza Comercial del cuy (pozas y jaulas)

15

Page 19: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Evitar un sistema de alimentación específico, utilizando los recursos de la

región o las diferentes alternativas estacionales.

Evitar el consumo de mejores animales y permite seleccionar los mejores

animales para las posteriores generaciones.

Evitar instalaciones inadecuadas porque los cuyes necesitan un ambiente

protegido que permita la separación por clase, edad y sexo sin la presencia de

otras especies predadores como perros, gatos, ratones y otros que puedan

atacarlos.

Evitar la limitación hídrica porque los cuyes requieren beber agua para su

desarrollo normal.

Evitar ambientes cerrados, los cuyes requieren de un ambiente ventilado. Para

el mejor aprovechamiento se pueden adaptar ambientes que no se utilicen

dándoles iluminación, ventilación y seguridad.

16

Page 20: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

CUESTIONARIO

1. Que tipo de crianza predomina en la granja de cuyes de la UNS.

Fundamente su respuesta.

2. Que otras características debe tener una crianza comercial tecnificada de

cuyes. Valerse de reportes elaboradas por el INIA.

3. Porque en el Perú todavía no se logra uniformizar la producción de

cuyes para exportación. Fundamente su respuesta.

4. Usted cree que la granja de cuyes de la UNS puede convertirse en un

gran Centro de Producción de la Región? ¿Qué le sobra y que le falta

para lograrlo?

Visitar la granja de cuyes de la UNS, determine el sistema de crianza aplicado y posteriormente desarrolle el cuestionario propuesto.

ACTIVIDAD Nº 2

17

Page 21: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

5. Mencione si en la Región Ancash existen granjas de cuyes que

abastecen el mercado interno de los supermercados Wong y Metro; así

como de los que abastecen el mercado externo.

III. ALOJAMIENTO

Actualmente la crianza de cuyes se realiza en general de forma rudimentaria sin

criterios técnicos, por consiguiente los resultados son bajos rendimientos reproductivos

y productivos.

El cuy es sensible a ciertas condiciones climáticas, siendo más tolerantes al frío que

al calor. En crianzas tradicionales para mantener a los cuyes en mejores condiciones se

tiene le creencia de que necesita de humo para reproducirse en condiciones óptimas.

Esta creencia no es verídica ya que se cría en galpones protegidos, principalmente para

evitar la mortalidad en lactantes.

Las instalaciones se diferencian por su contribución y diseño, considerando el valle,

altiplano, y trópico, además el tipo de crianza y la disponibilidad de materiales de

construcción.

OBJETIVO 3Conocer los criterios técnicos para la construcción de un galpón para cuyes, así como las ventajas y desventajas del tipo de alojamiento a usarse en la crianza de

cuyes.

Leer, analizar y entender toda la información correspondiente a los aspectos relacionados con la construcción de un galpón y del tipo de alojamiento para la

crianza de cuyes

ACTIVIDAD Nº 1

18

Page 22: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

La temperatura óptima es de 18° C. Las temperaturas extremas, tanto calurosas

(mayores a 34° C) como frías (menores a 3° C) producen postración, principalmente en

hembras gestantes y lactantes.

La infraestructura es preponderante en la ejecución de actividades productivas. Para

que una crianza de cuyes produzca eficientemente, es necesario contar con

instalaciones apropiadas.

3.1 Consideraciones para la Construcción del Galpón

a. Tipo de crianza. Si el sistema de crianza será familiar, familiar-comercial o

comercial.

b. Selección del Terreno. En lo posible debe estar cercano a vías de

comunicación, mercados, disponibilidad de forrajes y suministro de agua.

c. Orientación de los Galpones. Deben brindar protección contra la humedad,

corrientes de aire y calor excesivo. Es conveniente ajustar la ventilación para que

mantenga la temperatura al nivel deseado, evitando al aire viciado, pero sin provocar

corrientes. En climas calurosos y templados la construcción debe estar orientada

respecto al recorrido del sol (eje: principal de este a oeste); en climas fríos la

construcción se orienta de manera que los rayos ingresan y calienten de norte a sur.

Figura 12: Orientación del galpón en climas cálidos

19

Page 23: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Para la construcción de los galpones se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: Proteger a los cuyes del frío, calor excesivo, lluvias y corrientes de aire.

Tener buena ventilación e iluminación. Cuando las condiciones de aireación son

inadecuadas, el cuy se va afectado por procesos patológicos de las vías respiratorias.

La ubicación de las pozas debe facilitar el manejo, distribución de alimento y

limpieza.

No permitir la entrada de animales depredadores.

Tener opción a futuras ampliaciones.

Considerar el clima y los materiales de los cuales se dispone en la zona, además de la

facilidad para conseguirlos y el costo que tienen.

Si el cuyero va a estar en zona fría y/o lluviosa, el techo puede ser de calamina o teja.

Las ventanas no deben ser muy grandes y deben tener cortinas por las noches.

Si el cuyero va a estar en zona calurosa, donde no llueve, el techo puede ser de estera

tejida o torta de barro. Las paredes pueden ser reemplazadas por malla.

Las pozas o corrales pueden ser construidos de madera, adobe, ladrillo, o malla. Se

construirán de metro y medio de largo por un metro de ancho y medio metro de alto.

Para una mayor seguridad se puede colocar una tapa de malla o madera a las pozas

Para el galpón, se debe tomar en cuenta el piso, las paredes y el techo. El piso de

cemento es el más aconsejable por su facilidad de limpieza y desinfección.

En climas cálidos el galpón no necesita paredes, se puede utilizar mallas. Por el

contrario, en climas fríos las paredes son indispensables y por lo menos de metro y

medio de altura.

Para la debida protección y ventilación a menudo se colocan cortinas de plástico o

tela en las paredes.

3.2 Dimensiones del Galpón

Para el cálculo de las dimensiones, se debe diseñar en función del número de

hembras en producción, la relación hembra: macho que es de 6:1 o 8:1 y las

necesidades que estas generan para albergar su recría respectiva. En términos prácticos

20

Page 24: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

se puede considerar la relación de 1:2, por cada poza de reproductores dos pozas para la

etapa de recría.

3.3 Tipos de Instalaciones

Las instalaciones pueden ser:

Pozas

Jaulas

a. Crianza en pozas

Las pozas son corrales de un determinado tamaño, cuadradas o

rectangulares, distribuidas de manera que se pueda aprovechar el máximo de

espacio interior y así permitir la circulación de carretillas o personal. De esta

manera se pueden disponer pozas para reproductores, para recría y para

animales reserva.

Para la crianza en pozas, se recomienda el modelo de la figura 11.

Este modelo se puede modificar de acuerdo a la disponibilidad de terreno y en

número de animales que se desee criar.

0.5

1.05

1.5

21

Page 25: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

VENTAJAS:

Facilita el manejo y control sanitario del plantel.

Es de construcción fácil y permite el uso de diversos materiales.

Evita la competencia de crías y adultos por el alimento porque no se crían

juntos.

Se pueden llevar registros que permiten detectar a los futuros productores.

Permite separar a los animales por clase, sexo y edad.

Hay menor mortalidad porque se evita el contagio de todos los animales.

b. Crianza en Jaulas.

Alto: 0.5 mAncho: 1.0 m

Largo: 1.5 m

FIGURA 13. Dimensiones de las pozas, en metros

FIGURA 14. Dimensiones de las pozas, en metros

22

Page 26: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Las instalaciones con jaulas requieren de una mano de obra calificada en la

construcción de jaulas, ya que deben tener sistemas adicionales de drenaje y

evacuación de desechos, sistemas de alimentación, esto es, bebederos y

comederos.

VENTAJAS:

Mejor aprovechamiento del espacio en el galpón de crianza.

Higiene y sanidad que se realiza con mayor eficiencia.

Esta crianza se recomienda en zonas de elevada temperatura y humedad.

DESVENTAJAS:

Costos elevados en cuanto a infraestructura.

Requiere personal calificado en su diseño y construcción.

Algunos criadores que emplean el sistema de pozas, construyen además jaulas

para aumentar su capacidad de producción, combinando los dos sistemas.

Su construcción se lleva a cabo con materiales rústicos y económicos

(tablas de madera de tercera, guadua, maderas de desecho, etc.) El piso se

construye con malla metálica de un centímetro cuadrado de espesor.

Las dimensiones de los compartimientos pueden ser las mismas medidas de las

pozas. Las jaulas pueden ser de uno o dos pisos. En la división de cada piso se

coloca un material impermeable que retenga el excremento de los animales de

arriba.

23

Page 27: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

c. Comederos y Bebederos

Para proporcionar el alimento a los cuyes se necesita contar con comederos

para el forraje y concentrado, además de bebederos para proporcionarles agua.

Los comederos deben ser sencillos y prácticos, para que se puedan

manipular y limpiar con facilidad. De esta manera también se evita el pisoteo y

contaminación de los pastos para prevenir las enfermedades.

Los comederos para el alimento suplementario (concentrado) pueden ser de

diferentes formas, los más sencillos son los de arcilla en forma de cono, la parte

superior más angosta que la base, así se evita que los animales se metan adentro

o lo volteen.

Alto= 0.50 m

Ancho= 0.70 m

Largo= 1.50 m

FIGURA 15. Dimensiones de las jaulas, en metros, en la Granja UNS

24

Page 28: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Lo importante es que se evite el desperdicio de alimento y que se pueda

limpiar en forma diaria. Para cada ciclo reproductivo se deben lavar y

desinfectar las jaulas y además se debe evitar que se produzcan zonas húmedas

en las mismas.

De igual forma los bebederos pueden ser de barro o cemento, con una

capacidad aproximada de medio litro. Deben ser estables, con el fin de que en

animal no las vuelque.

También se puede disponer de otros ambientes como depósitos para el

alimento concentrado, o bien, en explotaciones más grandes se puede contar con

un estercolero.

Visitar, conjuntamente con el profesor del curso, la granja de Fe y Alegría, ubicada en la ciudad de Moro (Chimbote), para constatar si cumple con los criterios

técnicos para la construcción de su galpón; posteriormente desarrolle el cuestionario propuesto.

ACTIVIDAD Nº 2

FIGURA 16. Algunos comederos y bebederos para granja de cuyes

FIGURA 17. Comederos de tolva y de arcilla, respectivamente

25

Page 29: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

CUESTIONARIOLa presentación del informe de la visita ira acompañada por el desarrollo

del siguiente cuestionario.

1. La granja de cuyes de Fe y Alegría de la ciudad de Moro, cumple con

las características técnicas para su galpón y sus instalaciones interiores.

Cuales son?

2. Los animales están alojados en pozas o en jaulas. Porque?

3. Que tipo de bebederos y comederos utiliza la granja? ¿Por qué es

indispensable este tipo de implementos en una granja? Fundamente su

respuesta.

4. Compare la granja de la UNS con la visitada por usted y explique las

diferencias halladas. Haga las recomendaciones del caso para mejorarla.

5. Elabore un video sobre la granja visitada, incidiendo en la construcción

del galpón y en las instalaciones internas de la granja. Exponerlo en

clase.

OBJETIVO 4Conocer, analizar y entender las etapas de producción de cuyes, destacando la importancia de su control y registro en la productividad y rentabilidad de una

granja.

Leer, analizar y entender toda la información correspondiente a las etapas de producción de cuyes para posteriormente aplicarlos en los trabajos prácticos a

realizarse en la granja de la UNS. ACTIVIDAD Nº 126

Page 30: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

IV. MANEJO DE LA CRIANZA

En la crianza de cuyes existen varias etapas de producción. Para tener éxito en la

crianza se debe tener cuidado en las fases de empadre, gestación, parto, lactación,

destete, recría y selección de planteles de reposición.

4.1 Empadre. Consiste en juntar a las hembras y los machos para que realicen la

reproducción, a esos animales se les conoce como reproductores. En las pozas de

empadre se juntan a 1 macho y 10 a 12 hembras.

Cuando los cuyes alcanzan la pubertad, están en capacidad de reproducirse. Se

llama pubertad a la edad en la cual la hembra presenta su primer celo y los machos

ya pueden cubrir la hembra.

En las hembras la pubertad se presenta entre las seis y ocho semanas de edad. (Peso

mínimo: 800 gr.). Esto depende de la línea y de la alimentación que se les

proporcione. Los machos alcanzan la pubertad una o dos semanas después que las

hembras (peso mínimo: 800 a 1000 gr.).

El empadre es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el

proceso de la reproducción. La densidad de empadre y la capacidad de carga en

machos deben manejarse conjuntamente para tomar la decisión de manejo que debe

tenerse en una explotación de cuyes.

27

Page 31: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Cuando los cuyes alcanzan el peso y edad para reproducirse, debe juntarse a la

hembra con el macho para dar inicio a su vida reproductiva y procrear

descendencia. Solo cuando el cuy hembra está en celo, acepta que el macho la

cubra. Este celo se presenta cada 16 días con un período corto de variación.

Figura 18: Poza de empadre relación- 1 macho: 5 hembras

Figura 19. Peso del cuy para el empadre

Se conocen varios sistemas de empadre; uno de los más utilizados es el sistema

de empadre continuo.

a. Empadre continuo. Consiste en colocar las hembras reproductoras junto

con el macho durante una fase reproductiva (un año) en forma permanente,

en el cual se aprovecha el celo post-parto de la hembra, ya que está, 2 a 3

28

Page 32: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

horas después del parto presenta un celo fértil con un 85% de probabilidad

de aprovechamiento.

En base a este tipo de empadre, el intervalo entre partos sucede

aproximadamente cada 70 días (4 a 5 partos por año por hembra), de tal

forma que no tienen un período de descanso sexual y por esta razón para

evitar el desgaste de los animales, se les debe proporcionar una alimentación

adecuada.

Bajo estas circunstancias se pueden utilizar las hembras de 5 a 6 partos

y posteriormente descartarlas.

b. Empadre discontinuo. consiste en separar a los machos una semana antes

del parto y volverlos a colocar al cabo de 21 días, lo cual permite un

descanso sexual y recuperación de las hembras. Bajo este sistema las

hembras no aprovechan el celo post-parto y se obtiene 4 partos por año. Las

hembras bajo este sistema se pueden utilizar de 7 a 8 partos.

4.2 Gestación.

El cuy es una especie poliéstrica y las hembras tienen la capacidad de

presentar un celo postpartum asociado a una ovulación.

La gestación o preñez dura aproximadamente 67 días (9 semanas). Se inicia cuando

la hembra queda preñada y termina con el parto.

La hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del cuyero, porque

los ruidos o molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten y

por consiguiente se pueden provocar abortos.

Para levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe proceder de la siguiente

manera: con una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra mano y el

antebrazo, el vientre del animal. No se debe coger a las hembras por el cuello

porque al mantenerlas colgadas puede producirles un aborto.

29

Page 33: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Figura 20: Forma de sujetar a una hembra preñada

La hembra gestante puede abortar si no está bien alimentada y no cuenta con agua

en cantidad suficiente. Recuerde que los cuyes obtienen el agua del pasto fresco y

del agua de bebida.

Si durante las primeras semanas de gestación la madre no recibe una buena

alimentación, pueden morir algunas de las crías en el vientre de la madre. En

muchos casos esta es la razón por la cual se producen partos de una sola cría.

Durante las últimas semanas de gestación debe alimentarse bien a las madres para

que las crías alcancen buen peso al momento del nacimiento.

Figura 21: Hembra en la última semana de gestación

30

Page 34: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

La duración de gestación puede verse afectada por el número de fetos que se

encuentran en el proceso de gestación y que se puede comprobar al momento del

parto. Lo que nos permite afirmar que tamaños de camada 4 ó 5 tienen u periodo de

gestación de 63 días, mientras que el tamaño de camada 1 ó 2 tienen un periodo de

gestación de 73 días.

4.3 Parto

Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo

general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos. El número de crías

nacidas puede variar desde 1 hasta 7. La madre ingiere la placenta y limpia a las

crías, las cuales nacen completas, con pelo, los ojos abiertos y además empiezan a

comer forraje a las pocas horas de nacidas.

Las crías nacen muy bien desarrolladas debido al largo período de gestación.

Nacen con los ojos y oídos funcionales, cubiertos de pelos y pueden desplazarse y

comer forraje al poco tiempo de nacidas.

Después del parto se deben marcar las camadas que tengan crías grandes, pero

de camadas de 3 o más. De este modo después se puede escoger a los mejores

animales como reemplazo.

Figura 22: Cuy hembra con sus crías recién nacidas

31

Page 35: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Figura 23 . Peso de las crías al nacer

4.4 Lactación.

La lactación es el período en el cual la madre da de lactar a su cría, tiene una

duración de 2 semanas desde el momento del nacimiento hasta el momento del

destete (14 días). Las crías comienzan a mamar inmediatamente después que nacen.

Figura 24: Crías recién nacidas amamantando

Las crías no son tan dependientes de la leche materna como otras especies.

Cuando las camadas son numerosas, las crías crecen menos, porque reciben menos

leche. Por esta razón, se debe proporcionar un buen alimento a las reproductoras y

si es posible en algunos casos adicionar granos partidos o alimento suplementario.

Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras

semanas de nacidas las crías. Después de este tiempo casi no producen leche. Este

se debe en parte a que las madres han quedado preñadas después del parto. Por esta

razón se recomienda retirar a las crías de las madres a los 14 días de nacidas.

32

Page 36: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Las crías lactantes, principalmente en invierno, necesitan de un ambiente

protegido, con una temperatura que en lo posible no tenga menos de 12° C.

La identificación de las crías es importante para la selección y descarte de los

futuros reproductores. Pueden utilizarse aretes o una descripción de algunos rasgos

particulares del pelaje del animal. Los aretes pueden confeccionarse con plancha de

lata y luego se colocan en la oreja del cuy, perforando la piel hasta asegurar el arete.

Las crías pueden duplicar su peso entre el nacimiento y el destete, por lo cual se

les debe proporcionar un buen alimento en calidad y en cantidad. Cuando no se

proporciona el alimento en cantidades adecuadas, las crías no tienen un rendimiento

en peso adecuado.

4.5 Destete.

El destete es la separación de las crías de la madre, el cual se realiza concluida la

etapa de lactación, entre los 10 a 14 días de edad, no es recomendable realizar a

mayor edad debido a que los cuyes son precoces (pueden tener celo a partir de los

16 días de edad) y se tiene el riesgo que las hembras salgan gestantes de la poza de

reproductores.

Al momento del destete se debe determinar el sexo y caracterizar al animal, a fin

de poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza cogiendo a cada

cría de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las hembras presentan

la forma de una “Y” en la región genital y los machos un especie de “¡” claramente

diferenciable.

Figura 25: Sexaje al momento del destete

4.6 Recría.

33

Page 37: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Etapa que comprende desde el destete hasta el momento de la saca. Los animales

destetados se colocan en pozas limpias y desinfectadas en número de 8 a 10 cuyes

del mismo sexo por poza, tomando en cuenta las dimensiones de las pozas.

Se debe proporcionar alimento adecuado tanto en cantidad como en calidad, para

que tengan un desarrollo satisfactorio. En esta etapa el crecimiento es rápido y los

animales responden bien a una alimentación equilibrada.

La fase de recría tiene una duración de 45 a 60 días dependiendo de la línea y

alimentación empleada, es recomendable no prolongar por mucho tiempo, para

evitar peleas entre los machos, las cuales causan heridas y malogran la calidad de la

carcasa.

Figura 26. Recría de cuyes de la raza andina 4.7 Selección.

Al concluir la etapa de recría se debe seleccionar a los cuyes de mejor tamaño y

conformación para reproductores. Se escogerán los animales que crecieron más

rápido, o sea cuyes de mayor tamaño que procedan de camadas de 3 o más crías.

Estas hembras deben reemplazar a los reproductores que se tienen que descartar

después de 5 a 6 partos.

Para seleccionar los machos reproductores se deben escoger los más grandes del

grupo, se debe seleccionar no solamente los más pesados, sino los que tengan mejor

conformación, preferentemente de camadas de 3 crías y de colores claros.

34

Page 38: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

No se deben empadrar animales que tengan parentesco, es decir padres e hijos,

tampoco entre hermanos, porque se pueden tener problemas de consanguinidad y

esto acarrea como consecuencia:

Alta mortalidad en las crías.

Defectos congénitos en las crías.

Degeneración de la línea.

La consanguinidad se evita introduciendo reproductores al plantel cada dos años.

También se puede cambiar reproductores con otro productor que tenga cuyes

de calidad y en buen estado sanitario.

Los cuyes bien alimentados logran su edad reproductiva más rápidamente. Por

tanto si se les proporciona una buena alimentación, podrá empadrarlos más jóvenes

(a las doce semanas de edad.)

Se logra un mayor número de crías al parto y de mejor peso alimentando bien a

los cuyes hembras que han sido empadradas. Por lo tanto se mejora la prolificidad.

Figura 27: Grupo de animales a ser seleccionados para empadre.

El estado sanitario de los cuyes también influye en la edad del empadre. Los

cuyes que viven en lugares limpios y que no tienen parásitos tales como piojos,

pulgas o garrapatas, crecen más rápido. De igual manera el frío fuerte o el exceso de

calor, retrasa la edad de reproducción de los cuyes.

Las hembras pueden iniciar su etapa reproductiva aproximadamente a los tres

meses de edad, o cuando llegan al 60% del peso de adultos; (aproximadamente

medio kilo) deben estar sanas y no tener ningún defecto.

35

Page 39: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Para utilizar a los machos como reproductores, éstos deben tener más de cuatro

meses de edad, pesar más de 600 gramos, estar sanos y no tener ningún defecto.

4.8 Uso de Registros en la Producción

En cualquier sistema de crianza, es útil manejar registros para mantener el

control de los animales, los cuales permiten conocer los aspectos de producción de

mayor interés.

Se debe tomar en cuenta la fecha del empadre (inicio de la etapa reproductiva) y

de los partos, lo cual permite tener mayor control sobre el intervalo entre partos de

cada hembra, permitiendo identificar a hembras rezagadas o con problemas de

fertilidad, conocer el número de partos por año y el tamaño de camada. Lo cual

ayuda a determinar qué animales se deben conservar y qué animales descartar por

infertilidad.

De igual forma se deben llevar registros en la etapa de recría, de manera que al

destetar a las crías considere la fecha de destete, línea (si se maneja más de dos)

sexo, número de animales, fecha de la saca (de venta o como reproductor), etc. A

continuación se presentan registros que se pueden utilizar en crianzas familiares-

comerciales:

En las siguientes páginas se muestran los tipos de registros empleados en la Granja

de Cuyes y Conejos de la Universidad Nacional del Santa.

36

Page 40: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Fecha Nº de pozao jaula

Cantidad de animales

Sexo Total Observaciones(ventas, muertos,etc)

REGISTRO EN ETAPA DE RECRIA

Ing. Cesar Moreno Rojo Jefe (e) de la Granja

37

Page 41: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Nº de poza: ………………….. Nº de macho: …………………

Nº hembra Fecha del empadre

Fecha del parto

Nº de partos

Nº de crías

Observaciones(mortalidad, otros)

REGISTRO de reproductores

Ing. Cesar Moreno Rojo Jefe (e) de la Granja

38

Page 42: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Fecha Nº de pozao jaula

Cantidad de animales

Sexo Peso delmacho

Peso de la hembra

REGISTRO EN ETAPA DE seleccion

Ing. Cesar Moreno Rojo Jefe (e) de la Granja

39

Page 43: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Nº de poza: ………………….. Nº de macho: …………………

Nº hembra Fecha de destete

Nº de crías Pesos de las crías

sexo Observaciones(mortalidad, otros)

Ing. Cesar Moreno Rojo Jefe (e) de la Granja

REGISTRO EN ETAPA DE destete

Formar grupos de practica (5 o 7 alumnos) para estudiar cada etapa de producción de cuyes en la granja de la UNS. Cada grupo determinara la forma de controlar la

etapa de producción asignada. Leer la guía instructiva para esta actividad.

ACTIVIDAD Nº 2

40

Page 44: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

GUIA INSTRUCTIVA

1. Se formaran 07 grupos de trabajo para las etapas de empadre, gestación,

parto, lactación, destete, recría y selección respectivamente.

2. cada grupo entrara a trabajar en orden secuencial de acuerdo al siguiente

diagrama.

3. Cada grupo elaborara registros técnicos para el control de su etapa de

producción asignada y presentara un informe final de su trabajo.

4. Los siete grupos al final de su trabajo, presentaran un informe final,

siendo indispensable filmar y editar cada etapa del proceso asignado.

OBJETIVO 5Conocer analizar y entender los aspectos más importantes de la nutrición y

alimentación de los cuyes, como una forma de asegurar el éxito de una crianza comercial.

Leer, entender y analizar toda la información correspondiente a los aspectos de la nutrición y alimentación de los cuyes, rescatando la alimentación adecuada que

debería implementarse en una crianza comercial.

ACTIVIDAD Nº 1

GESTACION

EMPADRE

PARTO LACTACION DESTETE RECRIA SELECCION

INICIO

FIN

1er Grupo

2do. Grupo

3er Grupo 4to. Grupo 5to. Grupo 6to. Grupo 7mo. Grupo

41

Page 45: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

V. NUTRICION Y ALIMENTACION

El cuy, especie herbívora monogástrica, tiene dos tipos de digestión: la

enzimática, nivel del estómago e intestino delgado, y la microbial, a nivel del ciego. Su

mayor o menor actividad depende de la composición de la ración alimenticia. Este

factor contribuye a dar versatilidad a los sistemas de alimentación.

La alimentación en cuyes es uno de los aspectos más importantes, debido a que

éste depende el éxito de la producción, por tanto se debe garantizar la producción de

forraje suficiente considerando, que el cuy es un animal herbívoro y tiene una gran

capacidad de consumo de forraje.

El dotar a los animales de una alimentación insuficiente en calidad y cantidad,

trae como consecuencia una serie de trastornos; en reproductores los problemas

frecuentes son: retraso en la fecundación, muerte embrionaria, abortos y nacimiento de

crías débiles y pequeñas con alta mortandad.

Para lograr que los cuyes tengan buena producción y crezcan rápidamente, se

les debe suministrar un alimento adecuado de acuerdo a sus requerimientos nutritivos.

Los nutrientes son sustancias que se encuentran en los alimentos y que el animal utiliza

para mantenerse, crecer y reproducirse. Los animales necesitan diferentes proporciones

de nutrientes.

5.1 Requerimientos nutritivos del Cuy

42

Page 46: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

La alimentación consiste, en hacer una selección y combinación adecuada de los

diferentes nutrientes que tienen los alimentos, con el fin de obtener una eficiencia

productiva desde el punto de vista económico y nutricional.

Las proteínas son importantes porque forman los músculos del cuerpo, los

pelos y las vísceras. Los forrajes más ricos en proteínas son las leguminosas: alfalfa

(medicago sativa L.) vicia, tréboles, kudzú, garrotilla, etc. Las gramíneas son

buenas fuentes de energía y tienen un contenido bajo en proteínas entre ellas las que

más se utilizan para la alimentación de cuyes son el maíz forrajero, el rye grass y el

pasto elefante.

Los carbohidratos proporcionan la energía que el organismo necesita para

mantenerse, crecer, y reproducirse. Los alimentos ricos en carbohidratos, son los

que contienen azúcares y almidones. Las gramíneas son ricas en azúcares y

almidones. En algunos casos se utiliza para la alimentación complementaria el maíz

amarillo Lea mays L. Sorghum.

Los minerales forman los huesos y los dientes principalmente. Si los cuyes

reciben cantidades adecuadas de pastos, no es necesario proporcionarles minerales

en su alimentación. Algunos productores proporcionan sal a sus cuyes, pero no es

indispensable si reciben forraje de buena calidad y en cantidad apropiada.

Las vitaminas activan las funciones del cuerpo. Ayudan a los animales crecer

rápido, mejoran su reproducción y los protegen contra varias enfermedades. La

vitamina más importante en la alimentación de los cuyes es la vitamina C. Su falta

produce serios problemas en el crecimiento y en algunos casos puede causarles la

muerte. El proporcionar forraje fresco al animal asegura una suficiente cantidad de

vitamina C.

El agua es el principal componente del cuerpo; indispensable para un

crecimiento y desarrollo normal. Las fuentes de agua para los animales son: el agua

asociada con el alimento (forraje fresco) que no es suficiente y el agua ofrecida para

bebida. Por esta razón se debe proporcionar agua de bebida a los cuyes,

especialmente si se dispone de poco forraje, si está muy maduro y/o seco.

43

Page 47: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Los cuyes reproductores necesitan para vivir 100 cc de agua por día. La falta

de agua en esta etapa puede provocar el canibalismo. Los animales necesitan 80 cc

de agua en la etapa de crecimiento y los cuyes lactantes requieren de 30 cc.

El agua puede proporcionarse en platos de arcilla y diariamente se deben lavar

y colocar agua limpia para evitar contaminación.

A continuación se presentan los requerimientos nutritivos del cuy según la etapa

reproductiva:

La composición de los insumos alimenticios más empleados se detalla a

continuación:

CUADRO 2: REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DEL CUY

Nutrientes Unidad EtapaGestación Lactancia Crecimiento

Proteínas % 18.0 18 – 22 13 – 17Energía digestible Kcal/Kg 2800.0 3000.0 2800.0Fibra % 8 – 17 8 – 17 10Calcio % 1.4 1.4 0.8 – 1.0Fósforo % 0.8 0.8 0.4 – 0.7Magnesio % 0.1 – 0.3 0.1 – 0.3 0.1 – 0.3Potasio % 0.5 – 1.4 0.5 – 1.4 0.5 – 1.4Vitamina C mg 200.0 200.0 200.0FUENTE: Nutrient Rqueriments of Laboratory Animals. 1990. University – NARIÑO, 1992

CUADRO 3: COMPOSICION DE ALIMENTOS UTILIZADOS PARA CUYES

44

Page 48: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

INSUMO MS (%) E.D. Kcal/kg Proteína (%) FC (%) Ca (%) P (%)Alfalfa 24 620 4.9 10.5 0.45 0.06Avena 90 2600 11.5 32.0H. Alfalfa 92 2309 17.9 24.1 1.70 0.23Maíz grano 89 3790 9.3 2.0 0.03 0.31Maíz chala 90 2210 3.2 36.2 0.12 0.04Sorgo 89 3330 10.7 2.2 0.04 0.29Cebada 89 3330 12.4 5.6 0.04 0.33Avena 89 2950 12.4 10.6 0.06 0.33Af. Trigo 89 2996 14.8 10.3 0.11 0.33Soya 89 2474 46.1 2.2 0.04 0.62H.girasol 93 2551 46.3 11.0 0.38 1.05T. algodón 90 3090 40.7 12.6 0.17 1.09H. hueso 96 - - - 24.0 12.1Conchilla 96 - - - 26.0 -FUENTE: Nutrient Requirements of Rabbits, 1991

5.2 Sistema de Alimentación

Los sistemas de alimentación son de tres tipos: con forraje, con forraje más

balanceados, y con balanceados más agua y vitamina C. Estos sistemas pueden

aplicarse en forma individual o alternada, de acuerdo con la disponibilidad de

alimento existente en el sistema de producción (familiar, familiar-comercial o

comercial) y su costo a lo largo del año.

a. Alimentación en base a forraje

Consiste en el empleo de forraje como única fuente de alimentos, por lo

que existe dependencia a la disponibilidad de forraje, el cual está altamente

influenciado por la estacionalidad en la producción de forrajes, en este caso, el

forraje es la fuente principal de nutrientes y asegura la ingestión adecuada de

vitamina C.

MS : Materia Seca FC: Fibra crudaE.D : Energía digestible P : FósforoCa : Calcio

45

Page 49: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Sin embargo, es importante indicar que con una alimentación sobre la base

de forraje no se logra el mayor rendimiento de los animales, pues cubre la parte

voluminosa y no llega a cubrir los requerimientos nutritivos.

Fig 28: suministro de alfalfa.

El cuy consume en forraje verde 30% de su peso vivo. Consume

prácticamente cualquier tipo de forraje. La alfalfa es el mejor forraje que se puede

proporcionar a los cuyes, sin embargo al no disponerse en algunas épocas y zonas

del país se pueden utilizar otros forrajes que se puede dar a los cuyes: alfalfa, rye

grass, maíz forrajero, avena, cebada, triticale, pasto elefante, entre otros.

Fig. 29: Consumo de maíz forrajero.

46

Page 50: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Los forrajes para alimentar a los animales después del corte se deben orear

por una hora. No se debe suministrar forraje:

Recién cortado, caliente y/o fermentado porque provoca timpanismo y

mortandad.

De igual manera, tampoco con el rocío de la mañana, ni estar muy

tiernos porque les producen diarreas.

Recién fumigados porque les puede producir envenenamientos.

b. Alimentación mixta

Se denomina alimentación mixta al suministro de forraje más concentrado.

La producción cuyícola en nuestro medio está basada en la utilización de alimentos

voluminosos (forrajes) y la poca utilización de concentrados. El alimento

concentrado completa una buena alimentación, por lo que para obtener

rendimientos óptimos es necesario completar la alimentación con insumos

accesibles desde el punto de vista económico y nutricional.

Los ingredientes utilizados para la preparación deben ser de buena calidad y

de bajo costo, se deben evitar los productos que contengan insectos, hongos, o estén

contaminados con Salmonella. La elaboración se debe realizar de acuerdo al

requerimiento según la etapa, como se observa en la siguiente tabla:

CUADRO 4: EJEMPLO DE ALIMENTO CONCENTRADO (EPOCA DE

INVIERNO)

COMPOSICION ETAPAGESTACION Y LACTACION CRECIMIENTO

Alfalfa fresca 20.0 20.0Mezcla de henos 30.0 30.0(alfalfa, paja de avena, chala)Frangollo de maíz (trigo cocido)

12.0 11.0

Afrecho de trigo 20.0 25.0Harina de girasol 14.2 11.0Harina de hueso 1.9 1.2Conchilla 1.0 1.0Sal 0.7 0.6Vitamina + minerales 0.2 0.2

TOTAL 100.0 100.0 FUENTE: Proyecto MEJOCUY, Bolivia, 1999

47

Page 51: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Las etapas en las que se puede dar concentrado a los cuyes son:

Al inicio del empadre, para que tengan un mayor número de crías por

parto.

Al final de la preñez, para que las crías nazcan con buen peso.

A las crías recién destetadas, durante una o dos semanas.

Una o dos semanas antes de sacar los cuyes al mercado.

c. Alimentación en base a balanceados

Este sistema permite el aprovechamiento de los insumos con alto contenido

de materia seca, siendo necesario el uso de vitamina C en el agua o alimento (ya

que no es sintetizada por el cuy), se debe tomar en cuenta que la vitamina C es

inestable, se descompone, por lo cual se recomienda evitar su degradación,

utilizando vitamina C protegida y estable.

Sin embargo no puede utilizarse este sistema en forma permanente, sino

más bien complementarse periódicamente con forraje.

Las cantidades a suministrar son las siguientes:

Primera a cuarta semana......................................................11-13 gr./animal/día

Cuarta a décima semana....................................................... 25gr/animal/día

Décima tercera a más........................................................... 30-50gr/animal/día

d. Elaboración de Balanceados para cuyes

El diagrama de flujo para elaborar alimento balanceado es el siguiente.

48

Page 52: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Los resultados del trabajo de tesis realizado en la comunidad la Rinconada de la

provincia de Imbabura, sobre dietas balanceadas, para cuyes en base a granos de

desecho de maíz, trigo y cebada, determinaron que el balanceado que mejores

Figura 30. Diagrama de Flujo para la preparación de alimento balanceado para cuyes

49

Page 53: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

resultados presentó en la crianza y engorde de cuyes, tuvo la siguiente

composición:

CUADRO 5: Dieta balanceada para cuyes

INGREDIENTES KILOGRAMOS

MAIZ 10.87

TRIGO 6.79

CEBADA 6.34

ALFARINA 6.34

ARVEJA 9.51

GANASAL 0.23

PECUTRIN 0.23

TOTAL 40.00

Las materias primas utilizadas para la elaboración de este balanceado son

granos de desecho de maíz, trigo y cebada como agentes energéticos; alfarina y

arveja como alimentos proteicos y los productos ganasal y pecutrin como fuente

de vitaminas y minerales.

Figura 31: Ingredientes listos para preparar alimentos balanceados

50

Page 54: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

e. Suministro de alimento y agua

En sistemas de alimentación mixta y sobre la base de balanceados, se debe

asegurar la dotación de agua a voluntad.

Debe dotarse el alimento por lo menos dos veces al día en un 30 a 40%

durante la mañana y el resto (60 a 70%) por la tarde.

Si se realiza la dotación de concentrado, debe hacerse en la mañana o al

atardecer, o bien entre la dotación de concentrado y forraje (alimentación

mixta), el agua debe ser fresca y estar libre de contaminación.

El suministro de forraje no debe efectuarse en la mañana o al atardecer, o bien

entre la dotación de concentrado y forraje (alimentación mixta), el agua debe ser

fresca y estar libre de contaminación.

El suministro de forraje no debe realizarse en forma inmediata al corte porque

puede producir problemas digestivos (timpanismo) en los cuyes. Debe orearse el

forraje en la sombra, por lo menos una hora.

Cuando se realice un cambio de alimento (especialmente de forraje) se debe

hacer gradualmente con el fin de evitar problemas digestivos.

e. Manejo del forraje contaminado

La contaminación de forrajes puede producirse por tres causas:

El forraje puede estar contaminado con pulgones rojos y negros u otros

insectos. En este caso se debe realizar el lavado con agua.

El forraje puede estar mezclado con plantas tóxicas de acuerdo a la zona, por

ejemplo en el valle se tiene el trébol amarillo, leche leche, cicuta, malva, etc.

Puede estar contaminado con residuos de productos químicos, como es el caso

de funguicidas e insecticidas.

Una vez que llega el forraje a la granja, se debe aprovechar la hora de oreado

para escoger las posibles hierbas toxicas que trae consigo la alfalfa, de esa

forma evitaríamos la posible mortandad de los animales.

51

Page 55: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

CUESTIONARIO

1. De que factores cree usted que depende el tipo de alimentación de los

cuyes? Fundamente su respuesta.

2. Porque necesariamente los cuyes necesitan de Vitamina C y del agua

para su crecimiento? Fundamente su respuesta.

3. Que características debe contener la alfalfa para utilizarlo como forraje

para los cuyes?

4. Que tipo de experiencia practica cree usted que debería implementarse

para determinar el tipo de alimentación para los cuyes de la granja UNS?

5. Que cantidad de forraje verde consume un cuy, cuanto de alimento

balanceado, cuanto de alimento concentrado?

6. En que etapas se les debe dar alimento concentrado a los cuyes y en que

cantidades?

7. Que clase de alimentos balanceados se venden en el mercado para los

cuyes? Resalte los ingredientes de por lo menos tres tipos de alimentos.

Visitar la granja de cuyes de Fe y Alegría de Moro para determinar el tipo de alimentación que se le da a los cuyes, incidiendo en los porcentajes adecuados

a emplearse.

ACTIVIDAD Nº 2

52

Page 56: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

VI. PRINCIPALES ENFERMEDADES Y SU CONTROL

El control de las enfermedades es uno de los mayores problemas para el criador,

porque desconoce las causas que las producen, como prevenirlas y como curarlas.

Una de las principales causas para que los cuyes se enfermen es la falta de limpieza

e higiene en los ambientes donde se encuentran. Por esto las instalaciones deben estar

limpias y ser desinfectadas en rutinas diarias, semanales y mensuales.

Los cuyes mal alimentados también son susceptibles a contraer enfermedades. Una

buena alimentación les provee los nutrientes que necesitan para crecer sanos y fuertes.

Los alimentos deben estar frescos y libres de contaminación.

Todo cuy introducido al galpón, debe ser previamente observado y desinfectado

contra posibles parásitos. A la vez, se debe aislar a los animales enfermos y quemar o

enterrar a los cuyes muertos.

6.1 Enfermedades Infecciosas

Son enfermedades causadas por bacterias, que producen alta mortalidad. Las

más frecuentes son las salmonelosis y la neumonía.

a. Salmonelosis

La Salmonella se encuentra en estado latente, por tanto los cuyes con portadores

y basta una situación de estrés para activarla, es la enfermedad más grave que afecta

a los cuyes.

OBJETIVO 6Conocer las principales enfermedades que atacan a los cuyes y las medidas

de control para contrarrestarlas.

Leer la teoría correspondiente al tema para visitar la granja de cuyes de la UNS y verificar si existen estos tipos de enfermedades.

ACTIVIDAD Nº 1

53

Page 57: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Se contagia por las heces en los cuyes, o bien por otros animales portadores tales

como las ratas, ratones, etc. mediante alimentos contaminados.

Síntomas

El primer síntoma es el decaimiento, falta de apetito, pérdida de peso y el pelo se

les eriza. Puede presentarse diarrea y vómitos, además de parálisis en las patas

posteriores. Las hembras preñadas y los lactantes son más susceptibles. Si la

enfermedad ataca a la recría, la infección es severa y grave.

Prevención

La alimentación debe ser la mejor posible.

Se debe realizar una limpieza de ambientes y pozas, evitando el ingreso de ratas,

ratones y otros animales.

Se debe aislar en observación por lo menos dos semanas a los animales que

provengan de afuera.

Se deben eliminar las moscas, y quemar los animales muertos.

Tratamiento

Si aparece la enfermedad en forma aislada, se debe tratar a todos los cuyes durante

tres días con Oxomid, Enromix o productos que tengan como principio activo las

quinolonas u oxitetraciclinas, en una dosis aproximada de 2 gramos por 3 litros de

agua de bebida o en kilogramos de alimento concentrado. De igual manera se

pueden emplear otros medicamentos que son utilizados para aves como los

nitrofuranos. Normalmente las dosis de los medicamentos vienen indicadas en

función a peso del animal o cantidad de agua de bebida o alimento, por lo cual la

dosis y su tiempo de aplicación es variable.

b. Neumonía

Se presenta en los cuyes cuando existen cambios bruscos de temperatura, puesto

que son poco resistentes a las corrientes de aire y de humedad. Normalmente los

animales mal alimentados y débiles son los primeros en enfermar. El contagio de

esta enfermedad es principalmente por contacto con los animales enfermos.

54

Page 58: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Síntomas

Los cuyes tienen fiebre y se encogen como si tuvieran frío. Los ojos tienen aspecto

vidrioso. La respiración es agitada y tienen secreción en la nariz, estornudan con

frecuencia.

Prevención

Alimentar bien a los animales.

Evitar los cambios bruscos de temperatura, corrientes de aire a alta humedad en la

cuyera.

No deben estar juntos los animales sanos con los enfermos.

Tratamiento

Si se trata de casos aislados, es preferible eliminar al animal enfermo para evitar el

contagio a los demás.

En el caso de una afección generalizada, se debe proporcionar un antibiótico

disuelto en agua limpia y fresca. Pueden ser productos formulados para aves, como

también se pueden emplear inyectables intramusculares como el oxi-plus u otro

antibiótico.

6.2 Enfermedades Parasitarias

Los parásitos son todos aquellos que viven alimentándose a costa de otros

animales a los que debilitan e incluso pueden causarles la muerte. Las enfermedades

parasitarias pueden ser producidas por bichos que viven sobre la piel o pelo del cuy

(externos) o bien por lombrices y otros microorganismos (internos) al interior de su

organismo.

Fig. 32: Ciclo de Contaminación a través de la alimentación

PARASITOS

Alimentación de vacas, ovejas

Abono para forrajes

Heces y deshechos

Eliminación de heces en cultivos y campos de

pastoreo

Alimentación de cuyes con alfalfa

55

Page 59: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

a. Parásitos externos o ectoparásitos

No necesariamente matan a los cuyes, pero ocasionan disminución de peso y

por lo tanto menor producción, puesto que no hay un buen desarrollo de los

animales. Los parásitos externos que atacan con más frecuencia a los cuyes son:

pulgas, piojos, ácaros y chinches. Los piojos y pulgas se encuentran en todo el

cuerpo, mientras que los ácaros se encuentran casi siempre por el cuello y orejas. Se

alimentan de la sangre que chupan, razón por la cual cuando un animal está muy

infestado, baja de peso e incluso los más pequeños o débiles pueden morir. El

escozor mantiene intranquilos a los animales y el pelo se encuentra erizado.

b. Parásitos internos o endoparásitos

Los endoparásitos tal cual lo indica su nombre, viven dentro del animal,

principalmente en intestinos e hígado de los cuyes alimentándose de sangre y otras

sustancias nutritivas, además de producir otros problemas. El animal pierde peso y

no crece. Los animales más jóvenes y mal nutridos pueden morir. Los parásitos más

comunes son los cocidos y nemátados.

6.3 Enfermedades Micóticas

Son enfermedades producidas por hongos, que producen sarnas en los animales,

que también pueden contagiar al hombre. En las zonas afectadas se presenta una

especie de escamas y se pierde el pelo. El escozor que le produce el hongo, hace

que el animal se rasque y su piel se inflame, provocándole heridas y finalmente

costras que le dan mal aspecto al animal.

Si no se trata la enfermedad, el animal decae, disminuye de peso. Al sacrificarse se

observan unas manchas rojas en la piel.

Fig. 33: Cuy con Dermatitis

56

Page 60: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

CUESTIONARIO

1. Que otros tipos de ecto y endo parásitos atacan a los cuyes? Cuales son

sus síntomas? Como prevenirlos dentro de la granja?

2. Que otras enfermedades atacan a los cuyes? Cuales son sus síntomas?

Como prevenirlos?

3. Cual debe ser el manejo sanitario mas adecuado para una granja de

cuyes? Fundamente su respuesta.

4. Usted cree que la granja de cuyes de la UNS debería necesariamente

tener la asistencia de un veterinario? Fundamente su respuesta.

5. La calidad de los cuyes para exportación implica un manejo sanitario

aplicando el sistema HACCP. Como aplicaría este sistema en la granja

de la UNS.

Revisar la bibliografía respectiva para conocer mas sobre los ecto y endoparásitos en cuyes, sus síntomas, su prevención y su

tratamiento; asimismo informarse de otras enfermedades.Posteriormente visite la granja de cuyes de la UNS. Finalmente

desarrolle el cuestionario propuesto.

ACTIVIDAD Nº 2

OBJETIVO 7Conocer analizar y entender los aspectos mas importantes de la determinación de

los costos de producción para la crianza comercial de cuyes.

Leer, entender y analizar toda la información correspondiente a los aspectos pre-operativo y operativo para la explotación de cuyes con fines comerciales.

ACTIVIDAD Nº 1

57

Page 61: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

VII. DETERMINACION DE COSTOS DE PRODUCCION

Una explotación de cuyes, como cualquier otra actividad económica, comprende

una etapa pre-operativa y una etapa operativa.

La etapa pre-operativa comprende un análisis de variabilidad:

¿Qué tenemos? Recursos disponibles tales como espacio, mano de obra,

condiciones ambientales, mercado probable.

¿Qué esperamos? Obtener carne de cuy de buena calidad para autoconsumo y

venta, para generar ingresos.

La etapa operativa constituye la gestión propiamente dicha, en la cual se pueden

calcular índices de productividad y análisis de costos.

7.1 Indice de Productividad

El índice referencial para la productividad de los cuyes se expresa a través del

Factor Hembra (FH) que es el número total de animales que produce una hembra

para la venta en un año.

El FH se establece numéricamente multiplicando los valores de fertilidad (F),

tamaño de camada (TC), partos por año (P/A), sobrevivencia en lactancia (SL),

sobrevivencia en recría (SR); por tanto se expresa como:

Ejemplo:

FH = (F) *( TC) * (P/A) * (SL) * (SR)

58

Page 62: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Se cuenta con un plantel simulado de 100 reproductores hembras con los siguientes

índices:

Fertilidad: 96.0%

Número de partos por año: 4.8%

Tamaño de camada: 2.8%

Sobrevivencia en lactación 85.0%

Sobrevivencia en recría: 90.0%

Calcular el número de animales para la venta en el transcurso de un período productivo

(un año), mediante el factor hembra.

Los valores obtenidos se reemplazan en la fórmula:

FH = 0.96 x 4.8 x 2.8 x 0.85 x 0.90 = 9.9Significa que una hembra producirá 9.9 animales para la venta en un periodoSignifica que una hembra producirá 9.9 animales para la venta en un periodo

reproductivo de un año, por tanto 100 hembras producirán 990 animales en un año.reproductivo de un año, por tanto 100 hembras producirán 990 animales en un año.

7.2 Costos de Producción

Los costos de producción que a continuación se presentan, se determinaron

con los productores de cuyes del Programa “Crianzas Familiares” de la provincia

Tiraque, Comunidad Plano Bajo (Bolivia), en función a un plantel simulado de

113 reproductores utilizando costos e índices de producción promedios obtenidos

en la zona, con las siguientes características de producción, manejo y

requerimientos:

Tamaño de la granja: 113 reproductores (100 hembras y 13 machos)

Relación hembra: macho 8:1

Reproductores: Línea Mestiza (de alta adaptación)

Sistema de Reproducción: Empadre continuo

Factor Hembra: 9.9

Instalaciones: 1 galpón con 40 pozas: 13 para reproducción y 26 para la

etapa de recría

Programa Alimenticio: Alimentación mixta (forraje + concentrado)

Superficie destinada a la producción de forrajes: 0.18 ha

59

Page 63: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Forrajes que se cultivan: Alfalfa y vicia

Edad al destete: 10-14 días

Edad a la saca: 70 días

Período de recría: 56 días

Manejo sanitario: Limpieza de camas cada 2 meses tratamientos

preventivos y curativos

Comercialización: En pie, puesto en granja

a) Determinación del costo de producción de alfalfa

Para determinar el costo de 1 kilo de alfalfa, se calcularon los costos de

implantación y los costos de explotación de la siguiente manera:

CUADRO Nº 5: Costo de Explotación de Alfalfa (Bolivianos)

CONCEPTO Cantidad Unidad Costo Unitario Total1. Costo de agua 120 Horas 26.0 3120.0

Subtotal 3120.02. Labores culturales 2.1 Riego 26 Jornales 25.0 650.0

Subtotal 650.03. Cosecha 3.1 Reaper 91 Jornales 25.0 2275.0Subtotal 2275.0

TOTAL 6045.0

Costo de implantación año: Bs. 1,980.0 el cual se divide en 5 años porque es el tiempo

de explotación, entonces:

Costo de implantación año: Bs. 396.0 (A)

Costo de explotación año: Bs. 6,045.0 (B)

Costo de producción año (A+B): Bs. 6.441.0

Rendimiento Kg./materia verde/año: Bs. 140.000

Costo alfalfa kg./materia verde: 6.441.0/140.000 = 0.05 Bs.

CUADRO Nº 6: Determinación de Costos de Alimentación

60

Page 64: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Detalle Plantel Periodo(días)

Consumo(Kg/animal)

Precio(Bs)

Total(Bs)

Reprod. 113 365 Forraje 0.3 0.05 618.7Reprod. 113 365 Concent. 0.03 0.92 1138.4Recria 990 56 Forraje 0.2 0.05 554.4Recria 990 56 Concent. 0.02 0.89 986.8Costo de alimentación 3298.3

Donde: Reprod. = Reproductores Concent. = concentrado

A continuación se presenta la proyección de ingresos anuales, no se considera como

ingreso secundario tangible el estiércol producido, debido a que es incorporado en su

totalidad a los terrenos de producción de forraje.

PROYECCION DE INGRESOS ANUALESDetalle Cantidad Precio unitario Precio total

Venta de cuyes para carne 90 8.0 7920

Los costos totales de alimentación se han calculado en Bs. 3.298.3, los cuales en un

producción pecuaria llegan a ser del 65 al 70% del total de los costos de producción,

por tanto se consideran como otros costos (insumos zoosanitarios, mano de obra,

materiales y equipos, etc.) un 35 % que significa Bs. 1.154.4, haciendo un total de Bs.

4.452.7 de costos de producción (1774.7 Nuevos Soles).

Sobre la base de estas determinaciones la utilidad o beneficio es de Bs. 3.467.3 (1381.9

N. Soles) sobre el capital invertido, siendo un incremento porcentual de 77.9%.

En base al ejemplo presentado en este modulo, elabore el costo de producción de la crianza comercial de cuyes en la granja de la UNS. Posteriormente desarrolle el cuestionario propuesto.

ACTIVIDAD Nº 2

61

Page 65: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

CUESTIONARIO

1. Usted cree que el factor hembra (FH) constituye un parámetro

importante para medir el índice de productividad en una granja de cuyes?

Conoce algún otro parámetro que pueda medir el mismo índice?

Fundamente su respuesta.

2. Que y cuales son los costos de producción para una granja de cuyes?

3. El ejemplo presentado en este modulo, toma en cuenta los activos fijos,

como los comederos, bebederos y otros accesorios utilizados en la granja?

¿Cual es su punto de vista con respecto a esto?

4. En base al ejemplo presentado y al que usted tiene que realizar para la

granja de la UNS, se puede decir que es rentable la crianza comercial de

cuyes? ¿En cuanto es rentable? Fundamente su respuesta

5. El índice de mortalidad en la granja, como incide en la rentabilidad

final? ¿ En cuanto lo podría afectar?

6. Usted cree que el manejo sanitario dentro de la granja se constituye en el

punto crítico que mas afecta al índice de productividad y de rentabilidad?

Fundamente su respuesta.

7. La aplicación de un sistema de aseguramiento de la calidad como el

HACCP y de un sistema de prevención de riesgos contra accidentes

laborales o contra siniestros de otra índole (incendios, robos, etc.), como

afectarían al índice de productividad y de rentabilidad en la granja?

Fundamente su respuesta.

62

Page 66: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

VIII. COMERCIALIZACION, FAENADO Y CONSUMO DE LA CARNE DE CUY

Después de concluida la producción queda la etapa más importante, que es

la de llegar al mercado. La productividad de una reproductora, el crecimiento de la

recría y la eficiencia en convertir alimento, así como la disminución de la mortalidad

son determinantes en el éxito de la crianza de cuyes. Los estudios en la etapa de post-

producción involucran los valores agregados que deben conseguirse para llegar al

mercado con un producto de calidad.

8.1 Estudio de la demanda

A continuación se mostraran los siguientes cuadros, que nos mostraran una realidad

acerca de la demanda actual y sus preferencias de la forma de adquirir el producto en el

MERCADO DEL CUY

OBJETIVO 8Conocer el sistema de comercialización de los cuyes como una forma de identificar los mercados internos y externos; así como el tipo de beneficio

empleado para su consumo.

Leer la teoría correspondiente al tema para proponer un sistema de comercialización para la granja de cuyes de la UNS.

ACTIVIDAD Nº 1

63

Page 67: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

ABASTECIMIENTO DE CARNE DE CUY EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE LIMA METROPOLITANA (2005)

El 56.14% de los establecimientos entrevistados, se abastecen de las granjas semi-

comerciales y comerciales, existen en Lima estos restaurantes que son en su mayoría

aquellos ubicados en la periferia de Lima: CIENEGUILLA, PACHACAMC,

HUACHIPA, ETC y corresponden al tipo CAMPESTRE-RECREACIONAL.

El 24.56% de establecimientos se abastecen de vendedores intermediarios que

consiguen el cuy en los mismos mercados mayoristas así también como en pequeñas

granjas semi-comerciales y familiares.

El 14.03% se abastece directamente de los grandes mercados de LIMA, POZITOS, LA

PARADA, MERCADO CENTRAL Y MERCADOS SUSY.

El 5.27% de establecimientos que poseen su propia granja y se autoabastecen en parte,

sin embargo, la mayoría de estos establecimientos no cubren con la demanda de su

producción, lo que les obliga a comprar a los intermediarios

FIGURA 34: abastecimiento de carne de cuy en los establecimientos de Lima metropolitana

64

Page 68: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

FORMA ACTUAL EN QUE COMPRAN LOS ESTABLECIMIENTOS LA CARNE DE CUY

Se observa que los establecimientos demandan en un mayor porcentaje (61.82%) el cuy

en forma beneficiado fresco y en menor proporción (32.73%) como animal vivo. Esto

se debe a un fácil y rápido manejo del cuy beneficiado. Sin embargo, la otra proporción

de establecimientos prefiere el cuy vivo debido a que siempre lo han adquirido así y

tienen más confianza en el estado del animal.

De los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y

minoritariamente refrigerado, esto puede deberse a que existe una estructura de

comercialización establecida que rige el mercado del cuy, ya que hasta el momento no

ha habido una oferta difundida del cuy beneficiado y refrigerado.

8.1.1 Análisis de la demanda de los supermercados

a). Supermercados WONG

Según la información obtenida, LA CANTIDAD QUE COMPRAN ES DE

800 A 1000 carcasas / semana. Se entiende, además, que en días de festivos la compra

FIGURA 35: Forma actual en que compran los establecimientos la carne de cuy.

65

Page 69: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

puede ser hasta de 1500 carcasas / semana, como en el día de la madre, 28 de Julio y

cantidades inferiores en celebraciones religiosas.

El incremento de la demanda de carne de cuy será de 50% (450 cuyes más) para

próximo año. La intención de crecimiento proyectada a un horizonte de 5 años es de

222%, es decir que demandarán 2000 carcasas / semana aproximadamente.

Esta cadena viene comercializando carcasas de cuy con cabeza y patas, refrigeradas con

y sin macerado y sin empaque. El rango de pesos que la empresa acepta va de 600 a

700g por carcasa y carcasas de 1000 a 1200g las cuales pertenecen a otro grupo.

b) Grupo Saga Falabella (Hipermercados Tottus)

La cantidad que compran es de 300 carcasas / semana (dependiendo del proveedor), y

menciona, a su vez que pretenden demandar en el próximo año 500 carcasas / semana,

esto se debe a que dicha empresa tiene planeado inaugurar 2 nuevos locales ubicados en

los conos de la capital, con lo cual su demanda por este producto se incrementará. A su

vez, comenta que su horizonte de compra a 5 años será de 1000 carcasas / semana

aproximadamente (333% de incremento), dependiendo de los consumidores finales.

Las características del cuy que compran son las siguientes: carcasas con cabeza, con

patas, vísceras comestibles, con empacado simple y base de termopor. El comprador

(tottus) es el encargado de darle valor agregado al producto. Dicha labor se realiza en

cada local de la empresa, por esta razón se puede observar el producto macerado

refrigerado y el producto sin macerar envuelto en una filmina plástica con base de

termopor. El precio que ellos pagan por carcasa de cuy de 500-600g es de S/.11.0 y el

precio de venta al público es S/.14.0 por carcasa de cuy.

c) Supermercados Peruanos (SPSA)

66

Page 70: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

La frecuencia y cantidad que estarían dispuestos a comercializar, a manera de introducir

el producto, es de 200 carcasas / semana (dependiendo de los proveedores), y el

incremento dependerá de los resultados obtenidos en el lanzamiento del producto.

Cabe mencionar que su intención de compra para el próximo año es 400 carcasas /

semana esto debido a que dicha empresa viene operando con 20 locales distribuidos en

Lima Metropolitana, los cuales fácilmente cubrirán dicha demanda. Estas cantidades

están supeditadas a la capacidad de entrega observada por parte de los proveedores, es

decir, el producto que se presenta en el anaquel es vendido en su totalidad y lo que falta

es oferta. En cinco años pretenden llegar a comprar 100 carcasas / semana (500% de

incremento).

8.2 Estudio de la Oferta

a) Oferta de Granjas

Estas granjas venden parte de su producción como carne y otra parte como

animales reproductores. La venta de animales reproductores es muy fluctuante y varia

mucho en el tiempo, en comparación de la entrada de carne que es más estable y

abastecen con su producción los diferentes establecimientos, en su mayoría cercanos a

éstas, a los grandes mercados mayoristas y el público en general como venta directa.

CUADRO Nº 7

DESTINO DE PRODUCCIÓN DE LAS GRANJAS ENCUESTADAS (18 GRANJAS)

DESTINO % N° DE CUYES

Restaurantes y clubes campestres 60.52% 21117

Mercado 34.43% 12013

Venta Directa 5.05% 1762

TOTAL 100% 34892

FUENTE: UNALM

67

Page 71: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

b) Oferta de Mercados Mayoristas

Lima Metropolitana cuanta con 4 grandes mercados mayoristas que abastecen

el mercado de cuyes y que poseen puestos especializados en estos productos, estos

mercados son: mercado POZITOS (Caquetá), mercado SUSY (San Juan de Miraflores),

mercado CENTRAL (Centro de Lima) y merado LA PARADA (La Victoria).

La oferta de los mercados mayoristas da origen externo (Provincias de Sierra

Central y Sur) que asciende a 169,000 cuyes anuales. La mayor parte de cuyes que se

comercializan en Lima, se da en estos puntos de venta principalmente,

(ORDÓÑEZ,2002)

CUADRO Nº 8

VOLUMEN SEMANAL COMERCIALIZADO DE CUYES EN LOS MERCADOS MAYORISTAS

NOMBRE CUENTAS ANUALES CUENTAS SEMANALES

Potozitos 157,040 3,020

Parada 76,960 1,480

Mercado Central 3,120 60

Susy 22,880 440

TOTAL 260,000 5000

Fuente: Ricardo Ordóñez 2002

Del total de cuyes que actualmente se comercializan en los mercados mayoristas,

el 65% tienen origen externo y el 35% restante en producción interna de Lima

68

Page 72: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Metropolitana. Obteniéndose una comercialización de 5000 cuyes semanales

(ORDÓÑEZ,2002)

CUADRO Nº 9: OFERTA DE MERCADOS MAYORISTAS

OFERTA TOTAL

OFERTA DE MERCADOS MAYORISTASOferta de Granjas a establecimientos y Público en general

TOTALOferta Externa

ProvinciaOferta Interna de

Granjas al Mercado

169,000 91,000 33,650 293,650

Según los estudios realizados, se determina una oferta total de 293,650 cuyes que se

comercializan a Lima Metropolitana, esta oferta de cuyes proviene de provincia y de

granjas.

8.3 Técnicas de faenado de cuyes

Los animales deben estar 15 horas en ayunas para ser faenados. Se siguen los siguientes

pasos:

· Los animales a ser faenados, deben ser colocados en un lugar tranquilo, para

evitar que estén nerviosos, ya que el estrés ocasiona mala presentación.

· La mejor forma de faenar a los cuyes es por “aturdimiento”, que consiste en

golpear al animal en la base de la cabeza (nuca), y proceder inmediatamente a

cortar la yugular (por el cuello).

69

Page 73: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Fig. 36: Aturdimiento por golpe

Colgar al animal para desangrarlo y obtener una carne blanca de excelente

presentación.

Fig 37: Cuy desangrado

70

Page 74: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Introducir el cuy en agua caliente a una temperatura de 80º C - 90º C, esto es,

antes de que hierva, se coloca el animal por unos 20 segundos para hacer fácil la

retirada del pelo, el cual se desprende sin dificultades.

Sacar el cuy del agua caliente y pelar inmediatamente.

Una vez pelado, se lava y se corta el cuy desde el ano hasta el cuello, evitando

cortar los intestinos o reventar la vesícula, a fin de que la carne no tenga mal

sabor.

Una vez abierto se procede a quitar las vísceras desde la tráquea hacia abajo.

Fig. 38: Corte y extracción de vísceras

Se procede a lavar la canal (carne sin vísceras) y a preferencia del consumidor

se pueden quitar la cabezas y las patitas, para una mejor presentación.

Se coloca la carne en una bolsa plástica, evitando que se seque, y se congela

hasta momento de consumir.

71

Page 75: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Fig. 39: Canal para consumo

El sabor y calidad de la carne depende entre otros factores del sistema de

alimentación, método de sacrificio y manipulación posterior de la carne. Más del 65%

de la carcasa es comestible, ésta incluye la piel, cabeza, corazón, pulmones, riñones e

hígado.

Los cuyes mejorados, superan en rendimiento de carcasa al mestizo y al criollo.

El sistema de alimentación es otro factor que influye en los rendimientos de carcasa.

Cuando los cuyes son alimentados con raciones concentradas, se observa mayores

rendimientos de carcasa como consecuencia de una mayor formación muscular, además

de que tiene menor contenido gastrointestinal.

De igual forma la castración mejora la calidad de la carcasa, por mayor

tranquilidad que tienen los cuyes castrados, puesto que no muestran agresividad, y no

se producen lesiones.

El efecto del tiempo de ayuno antes de sacrificar al animal, influye en el

rendimiento por el mayor o menor contenido digestivo.

8.4 Consumo de la carne de cuy

Los cuyes destinados para consumo son:

Cuyes con un peso promedio de 600 g con aproximadamente 2 meses de

edad, destinados a platos como pepian o cuy chactado. Se consumen enteros

normalmente.

72

Page 76: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

Cuyes de descarte (reproductores que han cumplido su fase reproductiva), con

un peso superior a los 800 g, son aptos para la preparación de platos como el

lambreado y cuy al horno.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuales son los factores que afectan el rendimiento de la carcasa?

2. ¿Qué otro valor agregado se le da o se le debe dar a la carne de cuy para

su comercialización en el mercado interno y externo?

Desarrolle un sistema de comercialización para la granja de cuyes de la UNS y revise información específica sobre la

comercialización de cuyes en la Región Ancash; posteriormente desarrolle el cuestionario propuesto.

ACTIVIDAD Nº 2

73

Page 77: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

3. ¿Qué es una cadena productiva? ¿Existe cadena productiva para el cuy

en el Perú? Cuales son? ¿Dónde se ubican?

4. De que factores depende el sabor y calidad de la carne de cuy?

5. ¿Por qué cree usted que la castración de los cuyes mejora la calidad de

la carcasa?

6. De que forma o tipo de presentaciones se comercializa la carne cuy en

los supermercados Wong y Metro, en Lima?¿Cual es la tecnología

empleada para realizar este tipo de empaques?

7. Construya una cadena productiva para la Región Ancash con miras a

sentar las bases para la exportación de carne de cuy.

Responda a las preguntas de la autoevaluacion y preséntelo al profesor del curso para

su respectiva calificación. En caso de obtener una nota mínima de 14, automáticamente

pasará al segundo Modulo.

1. Describe brevemente las razas y lineas de cuyes. Fundamente porque la

raza Perú es la más adecuada para la crianza comercial.

2. Que características debe tener una crianza comercial tecnificada de

cuyes? Existe esto en la granja de la UNS? Fundamente su respuesta.

AUTOEVALUACION

74

Page 78: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

3. Si usted desea iniciarse en la crianza comercial de cuyes: Como

construiría su galpón, que equipos utilizaría, en que tipo de alojamiento los

criaría? Fundamente su respuesta.

4. De que forma cree usted que se controlaría adecuadamente las siete

etapas del proceso productivo del cuy? Explique brevemente cada una de

ellas.

5. Porque necesariamente los cuyes necesitan de la vitamina C y del agua

para su crecimiento? En que cantidades? Fundamente su respuesta.

6. Cual debe ser el manejo sanitario mas adecuado para una granja de

cuyes? Cree usted que podría aplicarse el Programa de Limpieza y

Sanitizacion (PSOE)?

7. Como se mide el índice de productividad y rentabilidad en una granja?

Que elementos hay que tener en cuenta para ello?

8. Apoyándose en cifras, determine como esta la demanda y oferta de

cuyes para carne en la Región Ancash? Especifique si existe mercado para

la granja de cuyes de la UNS? En que porcentaje?

EVALUACION

1ra. Opción

Fecha Lugar Hora

Pase al siguiente moduloActividad remedial2da. Opción Fecha Lugar Hora75

Page 79: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

IX. BIBLIOGRAFIA

1. Rico Numbela, Elizabeth (2003). Manual sobre el manejo de cuyes.

Benson Institute. Proyecto Mejocuy. Impreso en Benson Agriculture

and Food Institute Provo, UT, EE.UU.

2. Enríquez Baldeón, Maria; Rojas Vega Fider (2004). Normas generales

para la crianza de cuyes. Dirección Regional de Agricultura-Junín.

Volumen I. Huancayo-Perú.

3. Patricio Castro, Ever (2002). Sistema de crianza de cuyes a nivel

familiar-comercial en el sector rural.Benson Agricultura and Food

Institute Provo, UT, EE.UU.

¿Aprobó?

SI

NO

76

Page 80: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

4. Chauca de Zaldivar, Lilia (1997). Producción de cuyes (cavia porcellus).

Estudio FAO producción y sanidad animal 138.ONU, Roma-Italia.

5. www.aprocuy.com

6. www.perucuy.com

7. www.zoetecnocampo.com

8. www.engormix.com

9. www.inia.gob.pe

10. www.amazonasagrario.gob.pe

11. www.minag.gob.pe

12. www.forrajehidroponico.com

13. www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/37c.pdf

77

Page 81: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

FIGURA 1: Muestra de carne de cuy que se vende en supermercados Wong y Metro

78

Page 82: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

FIGURA 2: Crianza comercial de cuyes en pozas

FIGURA 3: Muestra de carne de cuy que se vende en supermercados Wong y Metro

FIGURA 4: Muestra de carne de cuy que se vende en supermercados Wong y Metro

79

Page 83: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

FIGURA 5: Muestra de un plato preparado a base de carne de cuy (Cuy al natural)

FIGURA 6: Muestra de una poza de empadre, con un sistema de alimentación mixta.

80

Page 84: biblioteca.uns.edu.pebiblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/... · Web viewDe los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente

GRANJAS ASOCIADAS A APROCUY Y PERUCUY

FIGURA 5: Manejo genético de los cuyes

81