· Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE...

325
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA INDICE 1. RESUMEN EJECUTIVO...................................................5 1.1.........................................LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 5 1.2.............................DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO 6 1.2.1. ETAPA DE PLANIFICACIÓN..........................................6 1.2.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN...........................................6 1.3...................................................... LÍNEA BASE 7 1.3.1. ÁREA DE INFLUENCIA..............................................7 1.3.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA....................................7 1.3.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA..................................8 1.3.2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO....................................9 1.3.2.1. METEOROLOGÍA DEL MEDIO FÍSICO.................................9 1.3.2.2. CALIDAD DEL AIRE.............................................10 1.3.2.3. CONTROL DE RUIDO.............................................14 1.3.2.4. RECURSOS HÍDRICOS Y CALIDAD DEL AGUA.........................15 1.3.2.5. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO....................................18 1.3.2.6. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LOS SUELOS.........................19 1.3.2.7. FLORA........................................................ 20 1.3.2.8. FAUNA........................................................ 20 1.4..............................RESULTADOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 20 1.5.............................VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 22 1.6...................................ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL 24 1.6.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.......................................24 1.6.2. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.............................28 1.6.3. PROGRAMA DE MONITOREO..........................................30 ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 1

Transcript of  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE...

Page 1:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

INDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................5

1.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO...........................................................................................5

1.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO................................................................6

1.2.1. ETAPA DE PLANIFICACIÓN.............................................................................................6

1.2.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN...........................................................................................6

1.3. LÍNEA BASE.............................................................................................................................. 7

1.3.1. ÁREA DE INFLUENCIA.....................................................................................................7

1.3.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA................................................................................7

1.3.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA............................................................................8

1.3.2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO................................................................................9

1.3.2.1. METEOROLOGÍA DEL MEDIO FÍSICO........................................................................9

1.3.2.2. CALIDAD DEL AIRE....................................................................................................10

1.3.2.3. CONTROL DE RUIDO.................................................................................................14

1.3.2.4. RECURSOS HÍDRICOS Y CALIDAD DEL AGUA.......................................................15

1.3.2.5. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO..............................................................................18

1.3.2.6. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LOS SUELOS.....................................................19

1.3.2.7. FLORA......................................................................................................................... 20

1.3.2.8. FAUNA......................................................................................................................... 20

1.4. RESULTADOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA...............................................................20

1.5. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.............................................................22

1.6. ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL............................................................................24

1.6.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL....................................................................................24

1.6.2. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS...............................................................28

1.6.3. PROGRAMA DE MONITOREO.......................................................................................30

1.6.4. PLAN DE CONTINGENCIA.............................................................................................31

1.6.5. PLAN DE ABANDONO Y CIERRE..................................................................................33

1.6.6. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO...............................................................................34

2. DATOS GENERALES E INFORMACIÓN SOBRE EL TITULAR DEL PROYECTO................36

2.1. TITULAR DEL PROYECTO (PERSONA NATURAL O JURÍDICA).........................................36

2.2. TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL.................................................................................36

3. ANTECEDENTES................................................................................................................... 37

3.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO......................................................................................37

3.2. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................... 38

3.3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL.......................................................................................38

3.3.1. MARCO LEGAL...............................................................................................................39

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 1

Page 2:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

3.3.2. MARCO INSTITUCIONAL...............................................................................................59

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO...........................................................................................63

4.1. OBJETIVO DEL PROYECTO..................................................................................................63

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................63

4.3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA, HIDROGRÁFICA Y POLÍTICA DEL PROYECTO..............63

4.3.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.................................................................................63

4.4. DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO: PLANIFICACIÓN, CONSTRUCCIÓN,

ABANDONO Y CIERRE DE OBRAS, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.....................................67

4.4.1. ETAPA DE PLANIFICACIÓN...........................................................................................67

4.4.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.........................................................................................67

4.4.3. ETAPA DE ABANDONO Y CIERRE DE OBRAS............................................................88

4.4.4. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO..............................................................92

4.5. TIEMPO DE VIDA ÚTIL Y MONTO ESTIMADO...................................................................106

4.6. COSTO TOTAL DEL PROYECTO........................................................................................106

4.6.1. COSTO TOTAL DEL PROYECTO................................................................................106

4.6.2. COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO...........................................................107

5. LINEA BASE DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO..............................................107

5.1. ÁREA DE INFLUENCIA.........................................................................................................107

5.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA................................................................................107

5.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA............................................................................108

5.2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO....................................................................................109

5.2.1. METEOROLOGÍA DEL MEDIO FÍSICO........................................................................109

5.2.2. CALIDAD DEL AIRE......................................................................................................111

5.2.2.1. CONTROL DE AIRE..................................................................................................111

5.2.2.2. CONTROL DE RUIDO...............................................................................................117

5.2.3. RECURSOS HÍDRICOS Y CALIDAD DEL AGUA.........................................................119

5.2.4. CALIDAD DEL SUELO Y USO ACTUAL.......................................................................125

5.2.5. GEOLOGÍA.................................................................................................................... 127

5.2.6. GEOMORFOLOGÍA......................................................................................................128

5.2.7. ESTRATIGRAFÍA..........................................................................................................130

5.3. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO............................................................................134

5.3.1. FLORA........................................................................................................................... 134

5.3.2. FAUNA.......................................................................................................................... 135

5.4. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL.......................................135

5.4.1. AMBIENTE SOCIAL......................................................................................................135

5.4.2. AMBIENTE ECONÓMICO.............................................................................................147

5.4.3. AMBIENTE CULTURAL O DE INTERÉS HUMANO.....................................................154

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 2

Page 3:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

6. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA............................................................................158

6.1. GENERALIDADES................................................................................................................158

6.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES O INTERESADOS PRINCIPALES..........................158

6.3. FINALIDAD DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.................................................159

6.4. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN........................................................................................159

6.5. RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN.....................................................................159

6.6. MECANISMOS A UTILIZAR DURANTE PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA....159

6.7. RESULTADOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.............................................................160

7. IDENTIFICACION, VALORACION Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES161

7.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES......................................................162

7.1.1. ACTIVIDADES POTENCIALMENTE IMPACTANTES DEL PROYECTO......................162

7.1.2. METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.....................162

7.1.3. LISTA DE CHEQUEO....................................................................................................163

7.1.4. DIAGRAMA CAUSA - EFECTO.....................................................................................167

7.1.5. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS............................................................171

7.1.6. IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS.............................................................173

7.2. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES...........................................................174

7.2.1. MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS................................................................174

7.2.2. DETERMINACIÓN DEL VALOR INTEGRAL DE CADA IMPACTO...............................177

7.2.3. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS.....................180

8. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL.............................................................................184

8.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)...............................................................................185

8.1.1. ALTERACIÓN DE SUELO.............................................................................................189

8.1.2. CALIDAD DE AIRE AMBIENTAL...................................................................................189

8.1.3. ALTERACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO.....................................................................190

8.2. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.....................................................................195

8.2.1. OBJETIVO..................................................................................................................... 196

8.2.2. ACTIVIDADES...............................................................................................................196

8.3. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL.......................................................................198

8.3.1. OBJETIVOS................................................................................................................... 199

8.3.2. MONITOREO PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN................................................200

8.3.3. MONITOREO PARA LA ETAPA DE OPERACIÓN.......................................................201

8.4. PLAN DE CONTINGENCIA...................................................................................................201

8.4.1. GENERALIDADES........................................................................................................201

8.4.2. OBJETIVOS................................................................................................................... 202

8.4.3. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS...............................................202

8.4.4. ANÁLISIS DE RIESGO..................................................................................................203

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 3

Page 4:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

8.5. PLAN DE ABANDONO Y CIERRE DE OBRA.......................................................................209

8.5.1. GENERALIDADES........................................................................................................209

8.5.2. OBJETIVO DEL PROGRAMA.......................................................................................209

8.5.3. LIMPIEZA Y RESTAURACIÓN DE ZONAS PERTURBADAS.......................................212

8.5.4. ABANDONO DEFINITIVO DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO....................................................................................................................... 212

8.5.5. MONITOREO PORT CIERRE.......................................................................................213

8.5.6. INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD.............................................................................213

8.5.7. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO.............................................................213

8.6. CRONOGRAMA, PRESUPUESTO DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL DEL

PROYECTO.................................................................................................................................. 213

8.6.1. CRONOGRAMA............................................................................................................213

8.6.2. PRESUPUESTO............................................................................................................214

9. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA CONSULTORA.............................................................215

9.1. LA EMPRESA CONSULTORA..............................................................................................215

9.2. NOMBRES Y FIRMAS DEL/LOS PROFESIONAL/ES QUE ELABORÓ/ARON LA DIA........216

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 4

Page 5:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

1. RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA”, comprende:

1.1. Localización del Proyecto

El Proyecto se desarrollará en el Distrito de Cieneguilla, Región de Lima, Departamento y Provincia de Lima. Es uno de los 43 distritos que componen la provincia de Lima. Se encuentra en la parte suroriental de la provincia y es uno de los pocos distritos que no se encuentran totalmente urbanizados.

En la Figura N° 4.1 se muestra la ubicación política del ámbito del proyecto.

Imagen N° 1.1: Ubicación Política del Proyecto

El Distrito de Cieneguilla está ubicado en la parte media baja de la cuenca del Río Lurín, a 23 km al Centro Este de Lima, a 12º14´33” de latitud Centro y a 76º 52´34” de longitud Oeste; entre los 600 y 1000 m.s.n.m.

El distrito se encuentra dentro del valle del río Lurín, se localiza en el área denominada Lima Sur, y su población urbana se desarrolla en ambos márgenes del río Lurín; siendo considerado como un distrito ecológico por excelencia.

Los límites del Distrito de Cieneguilla son:

- Por el Norte : Distritos de Ate, Chaclacayo y Antioquía (Provincia Huarochirí).

- Por el Sur : Distrito de Pachacámac.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 5

Page 6:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

- Por el Este : Provincia de Huarochirí y el distrito de Antioquia.- Por el Oeste : Distrito de Pachacámac.

1.2. Descripción de las Etapas del Proyecto

1.2.1. Etapa de Planificación

En la etapa de planificación se realizaran actividades previas relativas a acciones de elaboración de los diferentes estudios de ingeniería, para definir el diseño final del proyecto. Encuestas con las poblaciones cercanas al área del proyecto, así como la solicitud de permisos y autorizaciones respectivas a ser evaluadas por las autoridades competentes para su aprobación.

La etapa de planificación comprende la ejecución de las acciones previas a la ejecución de obras, tales como:

- Proceso de convocatoria para concurso.- Selección de Contratista de Obras.

La etapa de planificación se ejecutará en el transcurso del año 2016 (Convocatoria y selección de contratistas.

1.2.2. Etapa de Construcción

SISTEMA DE AGUA POTABLE

Las obras a ejecutar comprenden:

- Perforación y equipamiento de Pozos proyectados: PP-01, PP-02, PP-03, PP-10, PP-11; asimismo el pozo existente PP-05 (sust. PE-357). Incluye la construcción de Caseta de Bombeo, Cuarto de Operador, SSHH. y Cerco Perimétrico.

- Protección ribereña y una vía de acceso vehicular a las inmediaciones de los pozos PP-10 y PP-11.

- Rehabilitación y mejoramiento de infraestructura, así como equipamiento de pozos existentes: PP-04 (sust. PE-358), PP-06 (sust. PE-732) y PE-773.

- Construcción y equipamiento de reservorios apoyados RP-01 de 300 m3, RP-02 de 550 m3, RP-03 de 450 m3, RP-04 de 600m3, RP-05 de 400m3 y RP-06 de 700m3 de capacidad incluye casetas, caminos de acceso y cerco perimétrico.

- Mejoramiento del reservorio existente RE-01 de 800 m3 de capacidad, esto incluye el equipamiento y ampliación de la caseta, construcción de cuarto de vigilancia, servicios higiénicos y cerco perimétrico.

- Vías de acceso vehicular hacia los reservorios RP-02, RP-04 y RP-06, así como la construcción de escaleras hacia los reservorios RP-01, RP-03, RP-05, RP-06 y RE-01.

- Construcción y equipamiento de cisterna proyectada CP-1 de 350 m3 de capacidad, incluye caseta y cerco perimétrico.

- Construcción y equipamiento de cinco (05) cámaras de ingreso a sector, trece (13) cámaras reductoras de presión, cámaras de válvulas de aire y de purga de sedimentos.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 6

Page 7:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

- Instalación de 16 258.63 ml. de líneas de impulsión de HFD K-9 distribuidos en 6 538.92 m de 250 mm de diámetro, 2 524.40 m de 200 mm de diámetro y 7 195.31 m de 150mm de diámetro.

- Construcción y equipamiento de cámaras de válvula de aire y purga en las líneas de agua.

- Instalación de 14 281.96 ml. de Redes principales de PVC – U UF PN 10 ISO 4422 de 250, 200, 160 y 110 mm de diámetro.

- Instalación de 24 616.56 ml. de Redes secundarias de PVC – U UF PN 10 ISO 4422 de 160, 110, 90 y 63 mm de diámetro.

- Reemplazo de tuberías existentes por tuberías de PVC.- Empalmes, cortes e instalación de tapones en tuberías existentes. - Instalación de 706 conexiones domiciliarias- Rehabilitación de 157 conexiones domiciliarias

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Las obras a ejecutar comprenden:

- Construcción y equipamiento de cámara de bombeo de desagües CBD Nº 01

- Construcción y equipamiento de cámara de bombeo de desagües CBD Nº 02

- Instalación de colectores principales- Construcción de buzones- Empalmes a Buzones existentes- Instalación de Líneas de impulsión de desagüe de Polietileno HDPE. A

esto se incluirá un cruce al rio Lurín, desde la Cámara de desagüe CBD N° 01 hacia un buzón existente.

- Construcción y equipamiento de cámaras de válvula de aire en las líneas de impulsión de desagüe.

- Líneas de rebose de todos los reservorios- Redes de alcantarillado secundarias- Conexiones domiciliarias

1.3. Línea Base

1.3.1. Área de Influencia

1.3.1.1. Área de Influencia Directa

Se define como área de influencia directa al espacio físico que será ocupado en forma permanente o temporal durante la construcción y operación de la infraestructura requerida en la obra prevista, así como, al espacio ocupado por las facilidades auxiliares del proyecto.

El estudio de Perfil reforzado aprobado con código SNIP 35799 contempla a 7006 habitantes beneficiarios establecidos en 12 habilitaciones. La vía principal de acceso al área del proyecto es la Avenida Cieneguilla, a la cual se accede desde la Av. la Molina. Para acceder a la zona del proyecto, se ingresa por la Av. Nueva Toledo.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 7

Page 8:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

El área de influencia directa del estudio comprenderá las 12 habilitaciones urbanas ubicadas geográficamente dentro del ámbito del Esquema Cieneguilla en el distrito de Cieneguilla, comprendiendo un total de 4 184 lotes y que se indican en la Tabla Nº 5.1.

Tabla N° 1.1: Área de Influencia Directa - Habilitaciones Consideradas en el Esquema de Cieneguilla

Habilitación Nº de Lotes Totales

Nº de lotes Habitados

Esquema hidráulico Nº 01 - Zona Geográfica IV - Sectores 426 y 427Cooperativa de Vivienda del Ministerio de Trabajo 68 8Cooperativa de Vivienda y Bienestar Social Cieneguilla 1503 105

Asociación de Propietarios C.P.R. La Libertad 63 61Asociación Agrícola Huertos de Cieneguilla 423 64Esquema hidráulico Nº 02 - Zona Geográfica II - Sectores 439 y 440Asociación de Propietarios 1era Etapa Parcelación Cieneguilla 121 99

Asociación de Propietarios 2da Etapa Parcelación Cieneguilla 580 494

Asociación de pobladores C.P.R Villa Toledo 199 183Esquema hidráulico Nº 03- Zona Geográfica III - Sectores 436 y 438Asociación de Pobladores C.P.R. Rio Seco 206 174C.P.R Autogestionario Huaycán de Cieneguilla 97 76Asociación Las Terrazas de Cieneguilla 59 43Centro Poblado Huaycán Alto 42 21Asociación de Propietarios 3era Etapa Parcelación Cieneguilla 823 542

TOTAL DE LOTES 4184 1773Fuente: SEDAPAL S.A. – Memoria Descriptiva del Expediente TécnicoElaborado por: Ecofluidos Ingenieros S.A., Junio-2016

Esta área de influencia directa presenta las mismas características tanto para la fase de construcción como de operación y se estima que abarca un área de 8 419 309.0428 m².

1.3.1.2. Área de Influencia Indirecta

El área de influencia indirecta del proyecto es definida como el espacio físico en el que un componente ambiental afectado directamente afecta a su vez a otro u otros componentes ambientales no relacionados con el proyecto, aunque sea con una intensidad mínima. Esta área deberá estar ubicada en algún tipo de delimitación territorial.

Por lo cual, basándose en el análisis territorial efectuado y la ubicación, así como las características operativas de las obras se puede establecer como área de influencia indirecta del proyecto, al ámbito de las habilitaciones urbanas colindantes con el Esquema Cieneguilla, la cual está conformada por las habilitaciones urbanas que conforman el Esquema Tambo Viejo y las habilitaciones que se

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 8

Page 9:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

sitúan en la Quebrada Manchay en distritos limítrofe con el área de estudio.

• Por el Norte : Distrito de Ate, Chaclacayo y Antioquia (Provincia de Huarochiri)

• Por el Sur : Distrito de Pachacamac• Por el Este : Provincia de Huarochiri• Por el Oeste : Distrito de Pachacamac

El área de influencia indirecta estimada es de 9 709 249.7070 m². En el Anexo N° 03 se adjunta Plano de Área de Influencia

Figura Nº 1.2: Área de Influencia

1.3.2. Descripción del Medio Físico

1.3.2.1. Meteorología del Medio Físico

El área de influencia del proyecto se ubica en la cuenca baja del valle del río Lurín, esta zona presenta un clima que se caracteriza como seco y árido y según la clasificación de Thornthwaite, pertenece al desierto subtropical árido o desierto desecado subtropical (dd-S).

Cieneguilla posee un clima muy agradable durante todo el año, semi-cálido (subtropical) con una temperatura media anual de 18º C, los vientos son moderados debido a que los cerros que la circundan son de mediana altitud y arboledas que le dan protección.En cuanto a las lluvias son escasas y en ciertos meses del año solo se aprecia ligeras lloviznas.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 9

Page 10:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Se ha tomado como referencia a la estación VON HUMBOLDT para la descripción, por encontrase más próxima al área de estudio, ya que se cuenta con datos actualizados:

TEMPERATURA

La temperatura promedio máxima en la estación Von Humboldt entre los años 2014 – 2016 es de 30.66 °C en marzo del año 2016 y la temperatura promedio mínima que se registro fue de 13.55°C en el mes de agosto del año 2014.

PRECIPITACIÓN

Las precipitaciones se miden en mililitros de lluvia recogida en la estaciones de Von Humboldt. En la Tabla N° 5.4 se muestra el resumen de los 3 últimos años, donde la mayor precipitación se da en el mes de junio 3.62 mm.

HUMEDAD

La humedad para el área de estudio varía desde 68.80 – 84.29 % de acuerdo a las lecturas de la estación de Von Humboldt entre los años 2014 – 2016.

VIENTO

La velocidad del viento en la estación de Von Humboldt varió de 0.59 – 7.01 m/s clasificándose como Flojo (Brisa Débil); la clasificación es conforme a lo descrito en la escala de Vientos Beaufort de la fuerza de los vientos.

1.3.2.2. Calidad del Aire

CONCENTRACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO

Tabla Nº 1.2: Resumen de resultados de concentración de PM-10

ESTACIÓN PERIODO DE MONITOREOConcentració

n Media Diaria, µg/m3

(*)ECA

CA-01

Fecha Hora

96.93

150 (1)

Inicio Término Inicio Término23/06/16 24/06/16 12:30. 12:30Tiempo de monitoreo 24 horas

CA-02

Fecha Hora

101.01Inicio Término Inicio Término

25/06/16 26/06/16 12:00. 12:00Tiempo de Monitoreo 24 horas

CA-03Fecha Hora

67.56Inicio Término Inicio Término01/07/16 02/07/16 12:00, 12:00

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 10

Page 11:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

ESTACIÓN PERIODO DE MONITOREOConcentració

n Media Diaria, µg/m3

(*)ECA

Tiempo de Monitoreo 24 horas

CA-04

Fecha Hora

101.02Inicio Término Inicio Término

02/07/16 03/07/16 13:00. 13:00Tiempo de Monitoreo 24 horas

(*) Microgramos por metro cúbico de aire corregidos a condiciones estándar: 25ºC y 101.325 kpa de presión atmosférica.(1) D.S Nº 074-2001-PCM: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. Fuente: Elaborado Por Ecofluidos Ingenieros S.A.

Tabla Nº 1.3: Resumen de resultados de concentración de PM-2.5

ESTACIÓN PERIODO DE MONITOREOConcentració

n Media Diaria, µg/m3

(*)ECA

CA-01

Fecha Hora

23.56

25 (1)

Inicio Término Inicio Término23/06/16 24/06/16 12:30. 12:30Tiempo de monitoreo 24 horas

CA-02

Fecha Hora

25.59Inicio Término Inicio Término

25/06/16 26/06/16 12:00. 12:00Tiempo de Monitoreo 24 horas

CA-03

Fecha Hora

23.02Inicio Término Inicio Término

01/07/16 02/07/16 12:00, 12:00Tiempo de Monitoreo 24 horas

CA-04

Fecha Hora

47.13Inicio Término Inicio Término

02/07/16 03/07/16 13:00. 13:00Tiempo de Monitoreo 24 horas

(*) Microgramos por metro cúbico de aire corregidos a condiciones estándar: 25ºC y 101.325 kpa de presión atmosférica.(1) D.S Nº 003-2008-MINAM: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

CONCENTRACIÓN DE GASES

Tabla N° 1.4: Resumen de Concentración de CO

ESTACIÓN DATOS DE MONITOREOConcentración Media

Diaria,µg/m3

ECA (*)

CA-01

Fecha Hora

5159.6110 000 µg/m3

Inicio Inicio Inicio Término23/06/16 23/06/16 12:30 20:30

Tiempo de monitoreo 08 horas

CA-02Fecha Hora

5154.17Inicio Inicio Inicio Término25/06/16 25/06/16 12:00 20:00

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 11

Page 12:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

ESTACIÓN DATOS DE MONITOREOConcentración Media

Diaria,µg/m3

ECA (*)

Tiempo de Monitoreo 08 horas

CA-03

Fecha Hora

5116.33Inicio Inicio Inicio Inicio

01/07/16 01/07/16 12:00 20:00Tiempo de Monitoreo 08 horas

CA-04

Fecha Hora

5040.36Inicio Inicio Inicio Inicio

02/07/16 02/07/16 13:00 21:00Tiempo de Monitoreo 08 horas

(*) D.S. N° 074-2001-PCM. “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”, Presidencia del Consejo de Ministros. Anexo 1: “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”, 2001.

Tabla N° 1.5: Resumen de Concentración de NO2

ESTACIÓN DATOS DE MONITOREOConcentració

n Media Diaria, µg/m3

ECA (*)

CA-01

Fecha Hora

85.99

200 µg/m3

Inicio Inicio Inicio Término23/06/16 23/06/16 12:30 13:30Tiempo de monitoreo 01 horas

CA-02

Fecha Hora

158.92Inicio Inicio Inicio Término

25/06/16 25/06/16 12:00 13:00Tiempo de Monitoreo 01 horas

CA-03

Fecha Hora

42.64Inicio Inicio Inicio Inicio

01/07/16 01/07/16 12:00 13:00Tiempo de Monitoreo 01 horas

CA-04

Fecha Hora

67.20Inicio Inicio Inicio Inicio

02/07/16 02/07/16 13:00 14:00Tiempo de Monitoreo 01 horas

(*) D.S. N° 074-2001-PCM. “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”, Presidencia del Consejo de Ministros. Anexo 1: “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”, 2001.

Cuadro N° 1.6: Resumen de Concentración de SO2

ESTACIÓN DATOS DE MONITOREOConcentració

n Media Diaria, µg/m3

ECA (*)

CA-01

Fecha Hora

˂13.29

20 µg/m3

Inicio Inicio Inicio Término23/06/16 24/06/16 12:30 12:30Tiempo de monitoreo 24 horas

CA-02Fecha Hora

˂13.28Inicio Inicio Inicio Término25/06/16 26/06/16 12:00 12:00

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 12

Page 13:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

ESTACIÓN DATOS DE MONITOREOConcentració

n Media Diaria, µg/m3

ECA (*)

Tiempo de Monitoreo 24 horas

CA-03

Fecha Hora

˂13.18Inicio Inicio Inicio Inicio

01/07/16 02/07/16 12:00 12:00Tiempo de Monitoreo 24 horas

CA-04

Fecha Hora

˂12.99Inicio Inicio Inicio Inicio

02/07/16 03/07/16 13:00 13:00Tiempo de Monitoreo 24 horas

(*) D.S. N° 074-2001-PCM. “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”, Presidencia del Consejo de Ministros. Anexo 1: “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”, 2001.

VARIABLES METEOROLÓGICAS

Tabla N° 1.6: Resultados de mediciones de variables meteorológicas en la estación CA-02 – Villa Toledo (24/25 de Junio 2016)

Estaciones

Temperatura (ºC) Humedad Relativa (%)

Velocidad del viento (m/s) Dirección

Predominante del VientoMin

.Max

.Prom

.Min

.Max

.Prom

.Min

.Max

.Prom

.EM-01 12 19 15 77 94 86.3 1.3 6.5 3.6 SWEM-02 15 21 16.7 77 95 88.5 0.9 4.9 2.6 SWEM-03 16 21 17.4 71 88 82.8 1.3 7.2 3.4 SWEM-04 16 21 17.1 76 92 85 0.4 2.8 6.3 S

Fuente: Elaborado por Ecofluidos Ingenieros S.A.- 2016

a) Interpretación de Resultados

Material Particulado, PM-10Las concentraciones de partículas en suspensión menores a diez micras (PM10) evaluados en las estaciones de CA-01, CA-02, CA-03, CA-04 se encuentran por debajo de la concentración estándar de 150 μg/m3 establecido en el D.S. N° 074-2001-PCM. La máxima concentración registrada fue de 101.02μg/m3 en la estación CA-04, mientras que la menor concentración fue de 67.56μg/m3 y se obtuvo en la estación CA-03.

Material Particulado PM 2.5Los puntos evaluados en las estaciones (CA-01, CA-02 y CA-03) del muestreo de Material Particulado menores a 2.5 micras se encuentran en el límite del estándar establecido en el D.S Nº 003-2008-MINAM, que es de 25 μg/m3. La máxima concentración registrada fue en la estación CA-04 que obtuvo un valor de 51.74 μg/m3 el cual supera los ECA para aire; esta concentración es debido a presencia de trabajos de construcción que ejecutaba los moradores de la zona la Libertad.

Concentración de Gases

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 13

Page 14:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

La concentración de todos los gases evaluados no superan los estándares de calidad ambiental de aire. Ya que en la zona evaluada existe una buena dispersión de los contaminantes presentes en el aire por la velocidad de los vientos.

Variables Meteorológicas

- El viento predominante para la estación EM-01, EM-02 y EM-03, fue en la dirección SW, con una velocidad promedio de 3.6, 2.6 y 3.4 m/s respectivamente. Con respecto a la estación EM-04 la predominancia de la dirección del viento proviene del Sur.

- Durante el periodo de monitoreo la temperatura ambiental promedio para la estación EM-01, EM-02, EM-03 y EM-04 fue de 12, 15, 16 y 16 °C respectivamente.

1.3.2.3. Control de Ruido

Tabla Nº 1.7: Resultados de los niveles de ruido ambiental

Punto Tiempo de Medición

Niveles De Ruido (DBA) D.S. 085-2003-PCMMáximo Mínimo LAeqT

RA – 01 10:02,6 94,2 30,7 61,4 60RA – 02 12:44,1 84,1 36,8 61,1 60RA – 03 10:02,1 68,3 34,1 48 60RA – 04 10:14,8 86,1 46,8 66,3 70RA – 05 14:35,2 77 38 54,9 60RA – 06 10:23,8 74,6 35,5 54,6 60RA – 07 10:25,8 88,2 39,7 67,4 60RA – 08 10:01,7 84,9 39,4 61,3 60RA – 09 10:56,3 62,3 32,4 41,1 60RA – 10 10:13,9 66,1 31,4 45,6 60RA – 11 10:59,8 61,5 37,2 52,7 60RA – 12 10:02,2 62,3 38,7 45,7 60

*ECA D.S. 085-2003 PCM, para zona urbana en horario diurno: 60 dB(A)Fuente: Ecofluidos Ingenieros S.A.

a) Interpretación de Resultados

RIO SECO:Los valores obtenidos de los puntos de monitoreo RA-01 y RA-02, fueron de 61.4 dB y 61.1 dB, dichos valores se encuentran levemente por encima de los 60 dB que establece el Estándares de Calidad Ambiental para una zona residencial en horario diurno, estipulado en el D.S 085-2003-PCM.

HUAYCAN ALTO: En la estacón de monitoreo RA-03 el valor obtenido fue de 48 dB, dicho valor se encuentra por debajo de los 60 dB normado por el Estándar de Calidad Ambiental de ruido para una zona residencial en horario diruno.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 14

Page 15:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

CLUB LOMA LINDA:El valor obtenido en esta estación fue de 66.3 dB, dicho valor se encuentra por debajo de los 70 dB, establecido por el Estándar de Calidad Ambiental para una zona Comercial en horario diurno.

VILLA TOLEDO:Los valores obtenidos en las estaciones RA-05, RA-06, RA-07 y RA-08 fueron de 57.9 dB, 54.6 dB, 67.4 dB y 61.3 dB respectivamente, estos valores fueron comparados con el ECA Ruido para un zona residencial en horario diurno, el cual establece 60 dB como estándar. Los valores obtenidos por encima del ECA fueron 67.4 dB y 61.3 dB correspondiente a las estaciones RA-07 y RA-08.

TINAJAS:Los valores obtenidos en las dos estaciones de monitoreo fueron de 41.1 dB y 45.6 dB, estos valores se encuentran por debajo de los 60 dB que establece el Estándar de Calidad Ambiental de ruido para una zona residencial en horario diurno.

LA LIBERTAD:Las estaciones de monitoreo establecidas en el centro poblado La Libertad fueron, RA-11 y RA-12, los valores de ruidos obtenidos en las dos estaciones fueron de 52.7 y 45.7dB, dichos valores se encuentran por debajo de los 60 dB establecidos por el Estándar de Calidad Ambiental de ruido para una zona residencia en horario diurno.

1.3.2.4. Recursos Hídricos y Calidad del Agua

• Hidrología

La Cuenca del río Lurín, nace en los deshielos del nevado de Surococha a una altitud de 5,000 msnm e incorpora las precipitaciones que van de la parte alta de su cuenca colectora y los deshielos de los nevados que existen en su cuenca. Cuenta con un área de drenaje de 1698 kilómetros cuadrados y recorre una distancia total de 106 km. Con una pendiente aproximada de 4.7%.

Durante el año estos ríos discurren el 63% de su descarga anual en los tres primeros meses, mientras que en los meses de Mayo a Noviembre (periodo de estiaje), descarga sólo el 15% del total anual.

• Hidrogeología

El acuífero en el sector de Cieneguilla está conformado por el depósito cuaternario de origen fluvio-aluvial depositado por el rio Lurín y se extiende a través de toda el área de estudio.El acuífero existente está conformado por elementos provenientes de la erosión y transporte del rio Lurín y que se han depositado de manera irregular y heterogénea.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 15

Page 16:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

El análisis de un perfil litológico de un pozo tubular del Consejo de Cieneguilla de 38 m. de profundidad (enterrado) nos permite establecer lo siguiente:

- 0 – 8 m : cantos rodados y arenas.- 8 – 12 m : arena y arcilla.- 12 – 17 m : arena, cantos rodados y arcilla.- 17 – 25 m : arena y arcilla.- 25 – 29 m : arena, cantos y arcilla.- 29 – 35 m : arcilla y arena.- 35 – 38 m : arcilla.

La presencia de los materiales está caracterizada por elementos gruesos y poca arcilla en los horizontes superiores y medios hasta los 29 m. y luego en la parte inferior la secuencia de los elementos se hacen esencialmente finos hasta el final del pozo.

• Calidad de Agua

Tabla Nº 1.8: Resultados de parámetros de campo del muestreo de las agua de pozo

Parámetro Unidad PE-732 PE-773 PE-844 D.S 031-2010-SA(*)Potencial de Hidrogeno Und. pH 6.72 6.89 6.78 6.5 a 8.5

Temperatura °C 18 18 19 -Turbidez NTU 0.81 0.53 0.27 5.0

*Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, D.S Nº 031-2010-SAElaboración: Ecofluidos Ingenieros S.A.

Tabla Nº 1.9: Resultados de parámetros de laboratorio del muestreo de las agua de pozo

Parámetro Unidad Limite Detección PE-732 PE-773 PE-844 D.S 031-2010-

SA(*)Cloruros (Cl-) mg/L 0.02 108.29 45.7 75.91 250Fluoruros (F-) mg/L 0.005 0.056 0.073 0.061 1000Sulfato (SO4 2-) mg/L 0.02 112.06 80.9 120.4 250Aceite y Grasas mg/L 0.5 <0.50 <0.50 <0.50 _Bromuro (Br-) mg/L 0.03 <0.03 <0.03 <0.03 _Fosfato (PO4 3) mg/L 0.16 <0.16 <0.16 <0.16 _Fosfato Acido(HPO4 2-P) mg/L 0.02 <0.02 <0.02 <0.02 _

PO43-P mg/L 0.05 <0.05 <0.05 <0.05 _

Dureza Total mg CaCO3/L 1.0 319 220 300 500

Color UC 1.0 <1 <1 <1 15Cianuro Total CN Total 0.003 0.005 0.004 0.005 0.07NO2- mg/L <0.03 <0.03 <0.03 <0.03 3NO3- mg/L 0.06 28.56 6.45 11.02 50NO2-N mg/L <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 -NO3-N mg/L 0.01 6.45 1.46 2.49 -Amoniaco NH3 mg/L 0.04 <0.04 <0.04 <0.04 1.5(*) Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, D.S Nº 031-2010-SA

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 16

Page 17:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Tabla Nº 1.10: Resultados de laboratorio de los parámetros microbiológicos y Parasitológicos.

Parámetro Unidad Limite Detección PE-732 PE-773 PE-844 D.S 031-

2010-SA(*)Coliformes Totales NMP/100mL 1.1 <1.1 <1.1 <1.1 < 1.8E.Coli NMP/100mL 1.1 <1.1 <1.1 <1.1 < 1.8Coliformes Fecales. NMP/100mL 1.1 <1.1 <1.1 <1.1 < 1.8Huevos de Helmintos Huevos/L 1 <1 <1 <1 0Protozoarios Patógenos Ausencia/P 200 Ausenci

a Ausencia Ausencia 0

Virus UFP/ml 1 <1 <1 <1 0Bacthet UFC/mL 1 43 11 1 -(*) Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, D.S Nº 031-2010-SAElaboración: Ecofluidos Ingenieros S.A.

Tabla N° 1.11: Resultados de análisis de laboratorio de Metales por ICP

Parámetro Unidad

Limite Detecció

nPE-732 PE-773 PE-844 D.S 031-

2010-SA (*)

Aluminio Al(t) mg/L 0.001 0.024 0.029 0.028 0.2Antimonio Sb(t) mg/L 0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 0.02Arsénico As(t) mg/L 0.0001 0.0011 0.0012 0.0007 0.01Bario Ba(t) mg/L 0.00005 0.06503 0.032 0.05403 0.7Berilio Be(t) mg/L 0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 -Bismuto Bi(t) mg/L 0.02 <0.02 <0.02 <0.02 -Boro B(t) mg/L 0.003 0.295 0.259 0.287 1.5Cadmio Cd(t) mg/L 0.00005 0.00013 0.00042 0.00012 0.003Calcio Ca(t) mg/L 0.05 104.11 72.26 95.93 -Cerio Ce(t) mg/L 0.02 <0.02 <0.02 <0.02 -Cobalto Co(t) mg/L 0.00009 0.00111 0.00076 0.00103 -Cobre Cu(t) mg/L 0.0001 0.0021 0.0016 0.0019 2Cromo Cr(t) mg/L 0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 0.05Dióxido de Silicio SiO2 mg/L 0.02 28.29 27.89 30.43 -

Estaño Sn(t) mg/L 0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 -Estroncio Sr(t) mg/L 0.0001 0.5504 0.3377 0.5105 -Fosforo P(t) mg/L 0.06 <0.06 <0.06 <0.06 -Hierro Fe(t) mg/L 0.01 0.03 0.04 0.03 0.3Litio Li(t) mg/L 0.004 0.041 0.018 0.019 -

Magnesio Mg(t) mg/L 0.02 15.54 9.62 15.11 -

Manganeso Mn(t) mg/L 0.00005 0.00279 0.00291 0.00424 0.4

Mercurio Hg(t) mg/L 0.0001 0.0001 0.0002 0.0002 -

Molibdeno Mo(t) mg/L 0.00005 0.0009 0.00216 0.00067 0.07

Níquel Ni(t) mg/L 0.0005 0.0017 0.0013 0.0022 0.02Plata Ag(t) mg/L 0.00001 0.00025 0.0015 0.00042 -Plomo Pb(t) mg/L 0.00005 0.00785 0.00762 0.00773 0.01

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 17

Page 18:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Parámetro Unidad

Limite Detecció

nPE-732 PE-773 PE-844 D.S 031-

2010-SA (*)

Potasio K(t) mg/L 0.01 3.08 1.94 2.65 -Selenio Se(t) mg/L 0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.01Sodio Na(t) mg/L 0.01 49.17 33.92 40.12 200Talio Tl(t) mg/L 0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 -Titanio Ti(t) mg/L 0.01 <0.01 <0.01 <0.01 -Uranio U(t) mg/L 0.00001 0.00299 0.00499 0.00214 0.015Vanadio V(t) mg/L 0.001 0.003 0.006 0.003 -Zinc Zn(t) mg/L 0.001 0.008 0.015 0.011 3(*) Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, D.S Nº 031-2010-SAElaboración: Ecofluidos Ingenieros S.A.

Interpretación de Resultados

- Los resultados de todos los parámetros de laboratorio evaluados se encuentran por debajo de los Límites Máximos Permisibles, cumpliendo de esta manera con la normativa referencial vigente: Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, D.S 031-2010-SA.

- Todos los parámetros de campo se encuentran acorde con los Límites Máximos Permisibles, cumpliendo de esta manera con la normativa referencial vigente: Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, D.S 031-2010-S.A.

- Los resultados de las concentraciones de metales totales en el agua para consumo humano están por debajo del límite máximo permisible del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, D.S 031-2010-SA.

1.3.2.5. Características del Suelo

• Depósitos Coluviales Estos depósitos están restringidos al pie de los afloramientos rocosos conformados por fragmentos rocosos angulosos, heterométricos, productos del proceso de termo fracturas de las rocas y su traslado al pie de los acantilados por acción de la gravedad; los que se encuentran parcialmente cubiertas por arenas eólicas, de espesor variable.

• Depósitos EólicosEstán conformadas por arenas móviles, de grano fino a medio, proceden de la degradación de las rocas y/o depósitos eólicos antiguos, y cuando se acumulan adoptan formas de mantos.

Según las características geológicas se presentan los siguientes tipos de terreno: 55 % terreno (arenoso), 30 % terreno semirocoso y 15 % terreno rocoso.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 18

Page 19:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

1.3.2.6. Capacidad de Uso Mayor de los Suelos

La capacidad de uso mayor, se presenta en cuadro Nº 1.12.

Cuadro N° 1.12: Capacidad de Uso Mayor

Nº Capacidad de Uso Mayor

Altitud (msnm

)Potencial Agropecuario Ubicación

1 Para agricultura intensiva (A1(r)) 0 - 800

Es bueno, agricultura intensiva a semi-intensiva, bajo riego, con cultivos industriales, alimenticios de carácter permanente, y ganadería estabulada.

Zona de Valle

2

Para agricultura extensiva y no

agrícola(X-P3c(t))

2.000-3.500

El potencial de los suelos es entre bueno a regular y bueno: en el primero se tienen los sistemas de producción de agricultura semi-intensiva y de subsistencia, mixto, de secano, y bajo riego, de explotación frutícola, especialmente manzanos, pastoreo estacional de caprinos y reforestación con eucaliptos, ocupa el área agrícola de ladera y las montañas semiáridas; y en el segundo se tiene el sistema de producción de agricultura semi-intensiva y de subsistencia, de secano, de cultivos andinos, pastoreo de vacunos y ovinos y reforestación con eucaliptos. Ocupa el área agrícola de ladera y las montañas sub-húmedas

Yunga, Sierra baja, y Sierra alta

3

Suelos de protección, no aptos para la agricultura (X)

50 – 3.200

Son tierras de protección, no apropiadas para fines agropecuarios ni silvicultura, de usos recomendables para vida silvestre, preservación de valores escénicos, turismo, recreación, investigación científica y otros.

Z. de valle yunga y

sierra baja

Los principales cultivos de la cuenca, se indican en el cuadro Nº 1.13.

Cuadro N° 1.13: Capacidad de Uso Mayor

Cultivos Parte Baja o Zona de Valle Parte Media y Alta de la CuencaTubérculos y raíces Yuca, camote Papa, oca, ollucoCereales y granos Maíz amarillo duro, choclo Maíz, cebada, trigo

Leguminosas Fríjol Arvejas, habas, fríjolForrajes Alfalfa Alfalfa, Avena, trébol, gras, dactiles

Hortalizas

Tomate, pimiento, ají, col, coliflor, brócoli, zanahoria, rabanito, betarraga, lechuga, cebolla de papa, cebolla china, zapallito.

Zanahoria, rabanito, betarraga, lechuga, cebolla de papa, cebolla china, calabaza, col coliflor, acelga, espinaca.

Aromáticas Hierba luisa, ruda Ruda, manzanilla, ajenjo

Frutales Fresa, plátano, manzana, durazno, palta.

Melocotón, tuna, ciruela, manzana, tumbo, chirimoya, granadilla, membrillo.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 19

Page 20:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

1.3.2.7. Flora

Por su campiña presenta una flora compuesta por una diversidad de vegetación introducida, así como cultivos de pan llevar y frutales, como fresas, paltos, lúcumos, plátanos manzanas, membrillos.

El distrito de Cieneguilla se encuentra en la parte media baja de la cuenca del río Lurín, en la Provincia de Lima, entre los 600 msnm (cauce del rio). En el siguiente cuadro N° 5.8 se indica la flora existente en el área de estudio.

Cuadro N° 1.14: Flora en Área de Estudio

Familia Especie Nombre VulgarMimosaceae Acacia macracantha HuarangoBignoniaceae Spathodea campanulata Tulipán africano

Myrtaceae Eucalyptus Eucalipto

1.3.2.8. Fauna

En la cuenca del Río Lurín se encuentran aves silvestres permanentes y de migración; entre ellas: Cuculíes, tórtolas, gorriones, golondrinas, colibríes, petirrojos, lechuzas, cernícalo americano, aguilucho común, saltapalito, etc.; asimismo, podemos hallar poblaciones de camarones en el río, en la zona alta del Distrito; presencia de reptiles con poca incidencia como sancarrancas, culebras, macanche, lagartijas, anfibios y sapos. Se desarrolla la crianza de ganado vacuno, porcino y aves destinadas para el consumo humano.

Se ha observado especies domésticas se observaron perros, gatos, aves, conejos, cuyes y cerdos.

Cuadro N° 1.15: Fauna en Área de Estudio

Familia Especie Nombre VulgarColumbidae Zenaida meloda CuculíColumbidae Columbina cruziana TortolitaFurnaridae Phleocryptes melanops Pampero peruano

Hirundinidae Notiochelidon cyanoleuca Santa rosita

1.4. Resultados de Participación Ciudadana

El equipo de intervención social realizó la convocatoria para el taller de Planificación participativa entre el 1º y el 6 de marzo, coordinando con los dirigentes de cada una de las habilitaciones la fecha, hora y el local para la realización de este Taller.

En segundo lugar, en la ejecución del taller que se desarrolló en las 9 habilitaciones, se elaboró un cronograma actividades tentativo entre los grupos de trabajo organizados. En la plenaria del taller se acordó el cronograma de

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 20

Page 21:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

actividades definitivo del Taller de Planificación Participativa, en los que se programó los talleres de diagnóstico organizacional, diagnostico en higiene, el taller de sensibilización y las reuniones para la presentación del diseño.

En tal sentido los talleres de Planificación participativa se realizaron de acuerdo al cronograma acordado con los dirigentes entre el ocho y 12 de marzo del presente año en horarios diferenciados que van entre las 17 y las 22 horas.

Los Talleres de Planificación se ejecutaron en las siguientes habilitaciones:

- Asociación de pobladores CPR Ríos Seco- CPR Autogestionario Huaycán de Cieneguilla- Asociación Las Terrazas de Cieneguilla- Centro Poblado Huaycán Alto- Asociación de Propietarios 3era Parcelación Cieneguilla- Cooperativa de Vivienda del Ministerio de Trabajo- Cooperativa de Vivienda y de Bienestar Social y Salud de Cieneguilla- Asociación de propietarios CPR La Libertad- Asociación Agrícola los Huertos de Cieneguilla.

Los Talleres de Planificación Participativa se desarrollaron de manera muy dinámica tal como se había previsto en la guía metodológica; además siguió la secuencia establecida de los tres momentos.

La presentación del taller, se realizó con una exposición breve acerca de los alcances, la importancia y de los objetivos de la planificación participativa, con ayuda de las diapositivas.

En la sección trabajo de grupos, los pobladores debatieron y acordaron el cronograma para la presentación de las próximas actividades de capacitación en su respectiva habilitación, utilizando para ello papelógrafos y plumones.

El cronograma aprobado en cada habilitación permitió la estructuración del cronograma general del proyecto para el trabajo de intervención social en el Esquema Cieneguilla.En general, el tiempo de duración de cada taller tuvo un promedio de dos horas entre, el registro de asistencia de los pobladores, la exposición del tema, el trabajo en grupos y la confección del cronograma.

En este taller los pobladores reconocieron la importancia de la planificación participativa en el Proyecto del Esquema Cieneguilla, y lograron identificar las principales actividades a ser desarrolladas en la habilitación con el proyecto.

Como resultado de la aplicación de la ficha catastral podemos observar:

- En las 12 habilitaciones en el que se aplicó las fichas catastrales se ha podido identificar que, de un total de 4,244 lotes, el 41.6% (1768) está habitado, mientras que el 6.4% (274) está en situación de deshabitado y en situación de baldío se encuentran 2,202 lotes que representan el 51.9%.

- En cuanto se refiere al caso del predio se puede afirmar que el 94% de las construcciones están dedicadas al uso de las viviendas, mientras que el 57.6% están dedicadas al comercio.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 21

Page 22:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

- Se encuentra que 1386 viviendas consolidados cuentan con techo aligerado y 1230 viviendas presentan muros acabados de ladrillos.

- En cuanto a los pisos encontramos que 410 viviendas tienen piso pulido, 107 tienen falso piso, 173 otro tipo de pisos y el 13% solo piso de tierra compactada.

- Encontramos también que 376 viviendas cuentan con techo de eternit y 80 con techo de estera y 23 con techo de madera y 69 viviendas con otro tipo de techos.

- Las viviendas provisionales presentan en cuanto a piso las siguientes características: 230 viviendas cuentan con pisos de tierra compactada, 210 viviendas cuentan con falso piso, 143 viviendas tienen piso pulido, mientras que 22 viviendas tienen piso de otro tipo.

- En cuanto a las instalaciones del agua potable encontramos que 1307 cuentan con instalaciones de agua potable.

- Para las instalaciones de alcantarillado encontramos que 1147 viviendas cuentan con el servicio de alcantarillado.

- Respecto a los obstáculos para el desarrollo de la obra encontramos 24viviendas que cuentan con silos en los lugares en los que se desarrolla la obra, 54 viviendas con taxis. Hay 35 viviendas que tienen otro tipo de obstáculos.

- Del total de lotes intervenidos solo 299 cuentan con constancias de posesión y otros 143 tienen diversos documentos probatorios.

1.5. Valoración de los Impactos Ambientales

A continuación se presentan las Matrices de valoración de Impactos Ambientales, donde cada impacto ambiental identificado, es de acuerdo a cada factor ambiental impactado por alguna actividad del Proyecto:

Tabla N° 1.16: Matriz de Calificación de Impactos – Etapa de Construcción

Componente Ambiental Impactado Impactos Ambientales A Valor Integral

Com

pone

nte

Am

bien

tal

Impa

ctad

o

AB

IÓTI

CO

SUELOAlteración de la calidad del suelo N -15.00 BCambio de uso de suelo N -15.00 BModificación del relieve N -15.00 B

AguaRiesgo de afectar la calidad del agua superficial N -19.00 M

Alteración de la calidad de agua subterránea N -10.00 B

AIRE

Generación de gases, humos y vapores N -22.00 A

Generación de partículas N -23.00 AGeneración de ruido N -22.00 A

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 22

Page 23:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Componente Ambiental Impactado Impactos Ambientales A Valor Integral

BIÓ

TIC

O FLORA Alteración de flora N -6.00 B

FAUNA Alteración de fauna (aves, mamíferos y reptíles) N -7.00 B

SOC

IOEC

ON

ÓM

ICO

SOCIAL

Afectación del modo de vida N -19.00 MRiesgo de afectación de la salud de la población N -18.00 M

Riesgos de afectación de la salud de los trabajadores N -19.00 M

ECONÓMICOGeneración de empleo P 17.00 MDinámica positiva de la economía P 15.00 B

CU

LTU

RA

L ESTÉTICAS Modificación de paisaje N -17.00 M

CULTURAL Presencia de evidencias arqueológicas N -13.00 B

Nota: A: Variación de la Calidad Ambiental

Tabla N° 1.17: Matriz de Calificación de Impactos – Etapa de Operación

Componente Ambiental Impactado Impactos Ambientales A Valor Integral

CO

MPO

NEN

TE A

MB

IEN

TAL

IMPA

CTA

DO

AB

IÓTI

CO

SUELOAlteración de la calidad del sueloCambio de uso de sueloModificación del relieve

Agua Riesgo del flujo de agua subterránea N -20.00 M

AIREGeneración de gases, malos olores N -13.00 BGeneración de partículasGeneración de ruido

BIÓ

TIC

O FLORA Alteración de la cobertura arboracea y arbustiva

FAUNA Alteración de fauna (aves, mamíferos y reptíles)

SOC

IOEC

ON

ÓM

ICO

SOCIAL

Afectación del modo de vida P 18.00 MRiesgo de afectación de la salud de la población (disminución de enfermedades gastrointestinales)

P 20.00 M

Posible colapso de las tuberías por eventos naturales (sismo) N -18.00 M

riesgo de afectación de la salud de los trabajadores

ECONÓMICOGeneración de empleo P 10.00 BDinámica positiva de la economía

CU

LTU

RA

L ESTÉTICAS Modificación de paisaje

CULTURAL Presencia de evidencias arqueológicas

Nota: A: Variación de la Calidad Ambiental

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 23

Page 24:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

1.6. Estrategias de Manejo Ambiental

1.6.1. Plan de Manejo Ambiental

En el cuadro N° 1.18, se muestra un resumen de las principales Medidas de Prevención, Mitigación; propuestas tanto en la Etapa de Construcción y/o operación.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 24

Page 25:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Cuadro Nº 1.18: Resumen de las Principales Medidas de Prevención y/o Mitigación de Impactos Ambientales Significativos

EtapaMEDIDAS DE PREVENNCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Impacto Ambiental Medio al que Afecta Actividades Causantes Medidas Propuestas (Manejo Ambiental)

CO

NST

RU

CC

IÓN

Modificación del relieve del área

RELIEVE

Excavación, cimentaciones, nivelaciones.

Evitar realizar movimientos de tierra excesivos durante el desarrollo de estas operaciones.

Riesgo de alteración de la calidad del suelo por derrames accidentales de materiales peligrosos (hidrocarburos).

- Transporte de materiales para la construcción e instalación de los equipos.

- Uso de la maquinaria y equipos para los trabajos del proyecto (excavación de zanjas, construcción de cisterna, reservorios, cámara de bombeo etc.).

Control periódico de la maquinaria que realice las actividades de construcción, para evitar que se produzcan derrames de combustible y aceite durante los trabajos.De producirse, éstos deberán ser retirados inmediatamente y dispuestos por una EPS-RS.Prohibir terminantemente la reparación de equipos y/o maquinarias dentro del área de trabajo.Cumplir el Programa de Manejo de residuos diseñado en el presente estudio.Ejecutar el Plan de Contingencias en caso de producirse derrames.

Cambio de uso de suelo

Movimiento de tierra para las obras preliminares, áreas auxiliares, excavación de zanjas, entre otros

Utilizar sólo las áreas auxiliares.Todos los residuos de construcción que se generen en estas instalaciones deberán almacenarse temporalmente para su posterior traslado a través de una EPS-RS, según sea el caso, para su disposición final adecuada.

Riesgo de afectación de la calidad del agua superficial AGUA

Movimiento de tierra para la perforación y rehabilitación de pozos, al igual que en la construcción y equipamiento de cámara de bombeo. Operación de la maquinaria pesada y ligera.

Control periódico de la maquinaria que opere en estas áreas para evitar que se produzcan derrames de hidrocarburos durante los trabajos, y que pudieran llegar al río Lurín.Controlar que la maquinaria y demás vehículos sólo circulen en los frentes de trabajo o en las áreas debidamente autorizadas por el Residente de Obras.Control de los residuos de concreto, evitando que estos sean arrojados al río Lurín.

Alteración de la calidad del AIRE Obras preliminares, movimiento Controlar que la maquinaria y demás vehículos

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 25

Page 26:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

EtapaMEDIDAS DE PREVENNCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Impacto Ambiental Medio al que Afecta Actividades Causantes Medidas Propuestas (Manejo Ambiental)

aire por la generación gases, humos y material particulado

de tierra, obras de construcción propias del proyecto

sólo circulen en los frentes de trabajo o en las áreas debidamente autorizadas por el Supervisor de Obras.Evitar desplazamientos excesivos de la maquinaria en el área de obras.Utilizar maquinaria en buen estado que cuente con equipos para minimizar la emisión de gases contaminantes.Prohibir la quema a cielo abierto de residuos sólidos de cualquier naturaleza, a fin de evitar la generación de gases y humos contaminantes hacia el entorno ambiental.

Transporte de materiales de construcción y material excedente

Cubrir con una manta húmeda los materiales de construcción, transportado por los volquetes.Humedecer la superficie de los accesos, para evitar la emisión de material particulado.

Alteración de la calidad del aire por el incremento de ruidos y vibraciones

Operación de los equipos y maquinarias.

Controlar que la maquinaria y demás vehículos sólo circulen en los frentes de trabajo o en las áreas debidamente autorizadas por el Supervisor de Obras.

Apertura de zanjas (Líneas de impulsión y aducción, redes de distribución y condominial) , construcción de la infraestructura de los reservorios, cisterna, cámaras de bombeo, entre otros

Evitar desplazamientos excesivos de la maquinaria en el área de obras.Utilizar maquinaria en buen estado; los motores deberán contar con silenciadores y prohibir la colocación en los vehículos de toda clase de dispositivos o accesorios diseñados para producir ruido especialmente en lugares cercanos a postas de salud, colegios.

Generación de empleo SOCIOECONÓMICO Todas las actividades en su conjunto ---

Dinámica positiva de la economía local.

Todas las actividades en su conjunto ---

Riesgo de afectación a la salud de la población

La ejecución de todas las labores constructivas

Riego periódico de los accesos y por lugares donde el levantamiento de polvo afecte a las

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 26

Page 27:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

EtapaMEDIDAS DE PREVENNCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Impacto Ambiental Medio al que Afecta Actividades Causantes Medidas Propuestas (Manejo Ambiental)

circundante, y la ocurrencia de accidentes

personas.La movilización de vehículos, equipos y maquinarias necesarios para las obras del proyecto

Capacitar al personal sobre Normas de Seguridad e Higiene.

Riesgo de afectación a la salud del personal de obra y riesgos de accidentes

La ejecución de todas las obras constructivas e instalación de los equipos principales y auxiliares.

Capacitar al personal sobre Normas de Seguridad e Higiene.Proporcionarle al trabajador la indumentaria adecuada y equipo de protección personal requerido para realizar un trabajo seguro.Colocar avisos preventivos de seguridad en lugares vistosos.

Alteración de la calidad del paisaje local PAISAJE Disposición de material

excedente

Evitar realizar movimientos de tierra, excesivos durante el desarrollo de estas operaciones. De ser el caso al término de las obras se restaurará el área disturbada.Evitar arrojar residuos de construcción en las áreas aledañas

Alteración de evidencias arqueológicas CULTURAL Movimiento de tierras.

En caso de encontrarse evidencias arqueológicas durante las labores constructivas se informara y hará entrega al INC de Lima para su custodia correspondiente.

OPE

RA

CIÓ

N Disminución en el tiempo de reservas de agua subterránea para el abastecimiento de la población beneficiada

AGUAMal uso de este recurso, instalaciones clandestinas que se puedan dar

Selección acertada de emplazamientos, técnicas de construcción y modalidades de operación de los pozos. Asimismo, es posible prevenir o atenuar los efectos negativos de la sobreexplotación de un acuífero (descenso excesivo del nivel) promoviendo el uso eficiente del aguaDifusión a la población en temas relacionados a la importancia de los recursos naturales y preservación del ambiente a través de campañas educativas e instructivas

Generación de malos olores AIRE Está relacionada al uso de la Mantenimiento periódico de esta instalación para

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 27

Page 28:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

EtapaMEDIDAS DE PREVENNCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Impacto Ambiental Medio al que Afecta Actividades Causantes Medidas Propuestas (Manejo Ambiental)PTAR ubicado en Cieneguilla evitar los malos funcionamientos

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 28

Page 29:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

1.6.2. Plan de Manejo de Residuos Sólidos

Se proyecta, que la ejecución del proyecto, considerará los siguientes tipos de residuos:

• Residuos sólidos, ya sean orgánicos (maleza, restos de comida, papeles, cartones y madera) e inorgánicos (envases de plástico y de vidrio, latas de bebidas y conservas, entre otros).

• Residuos líquidos, provenientes de la limpieza de equipos y maquinaria.• Residuos peligrosos (recipientes de aceites, residuos de aceites y

lubricantes usados, pinturas, aditivos, combustibles y entre otros).

a) Manejo de Residuos Sólidos en la Etapa de Construcción

Residuos Sólidos

Durante la ejecución y operación del presente proyecto, se generarán residuos sólidos. A fin de minimizar cualquier afectación al entorno existente, se deberá implementar las siguientes medidas:

- Se debe capacitar a los trabajadores, a fin que adopten prácticas apropiadas de manejo de residuos sólidos domésticos (basura).

- Incentivar la participación del personal en la limpieza, y disposición de los residuos.

- Ubicar recipientes en lugares estratégicos, para la disposición de residuos sólidos domésticos (basura). Todos los recipientes deberán tener tapa.

- Minimizar la generación de residuos sólidos, comprando productos con el mínimo de envolturas, rechazando productos y presentaciones contaminantes, sustituyendo los envases de uso único por envases reutilizables y adquiriendo productos de larga duración.

- Cuando sea posible se procederá al reciclaje de materiales. Se debe verificar la existencia de centros de reciclaje en la zona.

- Se dispondrá de un adecuado sistema de limpieza, recojo y eliminación de residuos sólidos. Las alternativas para el manejo y disposición de residuos sólidos son: el almacenamiento temporal y transporte a lugares aprobados. Para efectos de la eliminación de dichos residuos, se debe coordinar con las Municipalidad distritales.

- Segregar los residuos sólidos, de acuerdo a su naturaleza física, química y biológica, para lo cual se colocarán recipientes o contenedores debidamente rotulados de forma visible e identificable, todos los cuales deberán tener tapa y distintivo para su clasificación, de acuerdo a la NTP 900.058-2005: Gestión Ambiental. Gestión de RRSS. Código de colores de los dispositivos de Almacenamiento de los Residuos.

- Todo material que pueda ser reciclado será separado, clasificado y almacenado -en cajas de madera donde se consignará el tipo de desecho- en lugares acondicionados para tal fin y en espera de su comercialización a una Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos, debidamente registrada y con autorización vigente ante la DIGESA.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 29

Page 30:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

- Disponer de un adecuado sistema de limpieza, recojo y eliminación de residuos sólidos en el campamento y en los distintos frentes de trabajo.

Residuos Peligrosos

Dada las características del proyecto, no se prevé la utilización de elementos o implementos peligrosos, que puedan afectar y/o contaminar el entorno existente. Sin embargo, de ser necesaria la utilización de dichos productos, se indican las siguientes medidas para su manejo:

- El Contratista está obligado a la recolección, inventario y resguardo de todo residuo peligroso, los mismos que serán almacenados de manera apropiada dentro del campamento de obra.

- Todo residuo peligroso deberá ser mantenido en áreas que cuenten con protección contra las inclemencias del tiempo, pudiendo habilitarse un área para tal fin en el almacén de la obra.

- El Contratista deberá disponer que todo contenedor de fluidos esté bien etiquetado y cubierto.

- El Contratista está obligado a realizar evaluaciones periódicas (con una frecuencia mensual) de los residuos peligrosos, para registrar las fuentes, y cantidades que se están generando o produciendo.

- Asimismo, la empresa contratista está obligada a la revisión diaria de todo contenedor o recipiente de residuos peligrosos, a fin de detectar cualquier derrame o deterioro del sistema de contención. Si se detecta algún derrame, se registrará el hecho y se procederá a la limpieza general del área afectada.

- Los trapos impregnados con hidrocarburos y suelos contaminados previamente exprimidos (el hidrocarburo exprimido será colectado en un recipiente habilitado para tal propósito y dispuesto en el cilindro con fuente de contención correspondiente) serán almacenados en bolsas contenidas en los recipientes del color ya descrito. Queda terminantemente prohibido mezclar los trapos impregnados con otro tipo de basura. Los cartones y papeles ya contaminados con hidrocarburos o grasas serán dispuestos como si fueran trapos impregnados con aceites u otros hidrocarburos.

- Para el caso de los residuos semi-sólidos como aceites y grasas en desuso, además de las consideraciones ya señaladas se adicionará un sistema de contención de derrames a base de paños absorbentes o sobre parihuelas con trampas de arena.

- Posteriormente, los residuos peligrosos serán recogidos por una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos EPS–RS, autorizada y acreditada por DIGESA. Esta EPS–RS deberá suscribir y entregar una copia del Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos conforme a lo establecido por el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 30

Page 31:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

1.6.3. Programa de Monitoreo

a) Monitoreo en la Etapa de Construcción

Calidad de Aire

Control de Ruidos

Cuadro Nº 1.19: Puntos de Monitoreo de Control de Ruidos

Identificación Código DescripciónCoordenadas UTM –

WGS 84 Normativa Aplicable Parámetros Frecuencia

Este Norte

Rio SecoRA - 01 Parte alta de poblado 309207 8664420

ECA D.S. 085-2003

PCM

zona urbana en horario diurno: 60

dB(A)

El muestreo se realizara

mensualmente durante la etapa de construcción

RA - 02 Parte baja de poblado 308893 8664706

Huaycan Alto RA - 03 Ubicado en pasaje 308962 8665140Club Loma

Linda RA - 04 Av. Nueva Toledo 307256 8662974

Villa Toledo

RA – 05 Parque de Villa Toledo 303810 8661746RA – 06 A la altura del reservorio RP3 303566 8661746RA – 07 Frente a capilla La Inmaculada 303660 8661672

RA - 08 Intersección de Calle Montes Villanueva y Av. Jerusalén 303799 8661612

TinajasRA-09 En parque de local comunal 303134 8657357

RA-10 Zona urbana a 150 m del parque central 303256 8657257

La LibertadRA-11 A la altura de la loza deportiva 301509 8657891

RA-12 En avenida principal a 30 m del punto de calidad de aire 301319 8658082

Fuente: Ecofluidos Ingenieros S.A.

Control de Partículas en Suspensión

Cuadro Nº 1.20: Puntos de Monitoreo de Control de Partículas en Suspensión

Código Ubicación

Coordenadas Geográficas Proyección

UTM – WGS 84 Normativa Aplicable Parámetros Frecuencia

Este Norte

CA-01 Sobre el Techo de Domicilio ubicado en el centro poblado de Rio Seco 308985 8664604 D.S Nº 074-

2001-PCM y D.S. N° 003-2008-MINAM:

Reglamento de Estándares

Nacionales de Calidad

Ambiental del Aire

- PM10

- PM2.5

- NO2

- SO2

- Ozono- Plomo

El muestreo se realizará

bimestral durante la etapa de

construcción en un periodo de 24 horas.

CA-02 Sobre Techo de Local Comunal del centro poblado de Villa Toledo 303692 8661598

CA-03 Sobre Techo de local comunal de Tinajas 301331 8658045

CA-04 Sobre Techo domicilio del presidente de la Comunidad de La Libertad 303100 8657356

Elaboración: Ecofluidos Ingenieros S.A

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 31

Page 32:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Cuadro Nº 1.21: Ubicación de la Estación Meteorológica

Identificación Estación

MeteorológicaUbicación

Coordenadas Geográficas Proyección UTM – WGS 84

ESTE NORTE

EM-01 Sobre el Techo de Domicilio ubicado en el centro poblado de Rio Seco 308985 8664604

EM-02 Sobre Techo de Local Comunal del centro poblado de Villa Toledo 303692 8661598

EM-03 Sobre Techo de local comunal de Tinajas 301331 8658045

EM-04 Sobre Techo domicilio del presidente de la Comunidad de La Libertad 303100 8657356

Fuente: Elaborado por Ecofluidos Ingenieros S.A.

b) Monitoreo para la Etapa de Operación

Control de Calidad de Agua

Cuadro N° 1.22: Coordenadas de Ubicación del Punto de Muestreo

Código de Muestreo Ubicación

Coordenadas UTM - WGS 84 Norma

Aplicable Parámetros FrecuenciaNorte Este

PE-732 Pozo con código PE-732 8661369 303908

Reglamento de la Calidad del Agua para

Consumo Humano, D.S Nº 031-2010-

SA

- pH- Temperatura- Turbiedad- Color- Sulfatos- Amoniaco- Alcalinidad Total- Dureza Total- Cloruro- Fluoruro- Mercurio- Aceites y Grasas- Cianuro- Nitrato- Metales Totales- Bacterias

Coliformes Totales- E. Coli- Bacterias

Heterotróficas- Huevos y Larvas

Helmintos- Protozoarios

Patógenos- Coliformes Totales

y Fecales

El muestreo se realizará durante la

etapa de funcionamiento

según la frecuencia establecida por SEDAPAL en

concordancia con sus procedimientos y a lo estipulado en la normativa de la SUNASS. En los

casos que se evidencie

contaminación deberá de realizarse

muestreos más seguidos hasta

resolver el problema. Se

recomienda que se realice

mensualmente.

PE-773 Pozo con código PE-773 8662714 307078

PE-844 Pozo con código PE-844 8660059 302794

Fuente: Elaborado por Ecofluidos Ingenieros S.A.

1.6.4. Plan de Contingencia

Para una correcta y adecuada aplicación del Plan de Contingencias, se recomienda implementar, al inicio de las actividades de construcción y ampliación del proyecto, una Unidad de Contingencias, la que debe estar

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 32

Page 33:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

conformada por el jefe de seguridad de la contratista, el que sería la encargada de aplicar las medidas planteadas.

El personal, equipos y accesorios necesarios, para hacer frente a cada uno de los riegos potenciales identificados, constituyen otros factores importantes e imprescindibles, para la implementación del Plan. Asimismo, el almacenamiento de combustibles y manejo de los equipos deberá ser de responsabilidad de la Unidad de Contingencias.

Entre las primeras acciones que deberá realizar la Unidad de Contingencias, tenemos:

- Efectuar coordinaciones previas con las autoridades municipales correspondientes, teniendo en cuenta su responsabilidad en el cumplimiento de las acciones de Defensa Civil a través de las Oficinas y Comités de Defensa Civil que presiden.

- Coordinar con los Establecimientos de Salud cercanos al Área de Influencia donde se realicen las obras, a fin de establecer un mecanismo de auxilio inmediato ante una eventual emergencia.

a) Análisis de Riesgo

Cuadro N° 1.23: Riesgos Previsibles en la Zona de Influencia del Proyecto

Riesgos Localización Medidas Preventivas

Movimientos sísmicos

Toda el área de operaciones

Cumplimiento de las normas de seguridad.Coordinación con las entidades de socorro del distrito que involucra las obras del aeropuerto con participación en las prácticas de salvamento que éstas programen.Señalización de rutas de evacuación y divulgación sobre la localización de la región, en determinada zona de riesgo sísmico.

Derrumbes y deslizamientos Laderas de cerros

Impartir campañas educativas de prevención ante desastres naturales a los pobladores pertenecientes al área de influencia.Coordinación con las entidades de socorro de la zona y participación en las prácticas de primeros auxilios en caso de accidentes.

Derrames de combustibles

Sitios de almacenamiento y manipulación de

combustibles

Los sitios de almacenamiento deben cumplir todas las normas de seguridad.

Uso de Explosivos Zona de reservorios

Cumplimiento de las normas de seguridad.Coordinación y difusión oportuna con entidades y población cercana

Riesgos Localización Medidas Preventivas

Accidenteslaborales y viales

Toda el área deOperaciones

Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad.Señalización clara que avise al personal y a la comunidad al tipo de riesgo al que se someten.Cierre con cintas reflectivas, mallas y barreras, en los sitios con mayor probabilidad de accidente.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 33

Page 34:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

1.6.5. Plan de Abandono y Cierre

Al finalizar la etapa de construcción del proyecto, se deberá ejecutar el cierre o abandono de la obra, procurando devolver a su estado inicial las zonas intervenidas por una instalación.

El resultado esperado luego de la implementación de las medidas señaladas será:

- Reducir al mínimo el riesgo a la salud y seguridad pública.- Los impactos remanentes generarán efectos insignificantes o nulos a la

calidad del ambiente.- Cumplimiento de las leyes, reglamentos, prácticas y guías

correspondientes.- Paisajes urbanos sin deterioros significativos y estéticamente

aceptables.

a) Desmantelamiento de las Instalaciones Temporales

Al término de la obra, el contratista deberá de desarmar, desmantelar y/o desmontar las instalaciones temporales (casetas, almacenes, vestuarios, entre otros) con los procesos realizados durante la etapa de construcción pero en orden inverso.

Se deberá de disponer los escombros (desmontes, material de construcción, restos de construcción, etc.) y restaurar el paisaje urbano a condiciones similares o mejores a las iniciales.

En el caso de los servicios higiénicos, el contratista deberá exigir el retiro de los mismos por la empresa prestadora contratada.

b) Limpieza y Restauración de Zonas Perturbadas

Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones, se verificará que estos se hayan realizado convenientemente. En particular se velará que la disposición de los restos sean trasladados a rellenos sanitarios autorizados o rellenos de seguridad según corresponda.

El contratista establecerá jornadas de limpieza manual de la superficie transitada por las actividades del proyecto. Los residuos recolectados serán dispuestos según las medidas del Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos y se verificará el uso de los implementos de seguridad de acuerdo al Subprograma de Seguridad y Salud Ocupacional.

Particularmente, en caso de encontrar suelo contaminado por hidrocarburos u otro componente tóxico para el ambiente, para restaurar el área afectada, se excavará 10 cm de profundidad por debajo del nivel inferior de contaminación y se dispondrá en el contenedor de residuos peligrosos.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 34

Page 35:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

c) Abandono Definitivo de las Infraestructuras de Agua Potable y Alcantarillado

Las consideraciones generales a tomar en cuenta para el cierre y abandono de los pozos de agua son los siguientes:

- Se deberá ejercer una supervisión frecuente por parte del responsable de la obra, para garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad

- Entre los objetos susceptibles de desmantelar para su reusó, reciclaje o disposición final están: puertas, marcos de ventanas, bombas, instalaciones eléctricas, etc.; los cuales deberán ser retirados para facilitar la demolición.

- Las tareas de demolición se deberá evitar al máximo la generación de ruidos excesivos, tales que puedan perjudicar a viviendas vecinas.

- La eliminación de los materiales provenientes de la estructura demolida, se descargarán directamente sobre los camiones usados en la eliminación o contenedores específicos de almacenaje temporal, hasta su disposición final

- SEDAPAL contratará a una empresa especializada para el Servicio de sellado de pozo de extracción de agua subterránea

1.6.6. Cronograma y Presupuesto

a) Cronograma

A continuación se presenta el cronograma calendarizado de las acciones de Monitoreo:

Cuadro N° 1.24: Cronograma de Acciones de Monitoreo

Ítem Descripción

Construcción (mes) Operación

6 7 8 9 10 11 12 1..20 años

1EJECUCIÓN DE OBRAS NO LINEALES (POZOS, RESERVORIOS, EB AGUA POTABLE, CB DESAGÜE)

1.1 Construcción de pozos

1.2 Construcción de reservorios / EBs Agua / CB Desagüe

1.3 Monitoreo ambiental1.3.

1Recolección de información de variables ambientales

1.3.2 Monitoreo Ruido

1.3.3 Monitoreo Polvo

2EJECUCIÓN DE OBRAS LINEALES (LÍNEA IMPULSIÓN / ADUCCIÓN, REDES DE DISTRIBUCIÓN / RECOLECCIÓN)

2.1 Instalación línea impulsión / aducción

2.2 Instalación redes distribución (convencionales / condominiales)

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 35

Page 36:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Ítem Descripción

Construcción (mes) Operación

6 7 8 9 10 11 12 1..20 años

2.3 Instalación conexiones de agua potable2.4 Instalación de micromedidores

2.5 Instalación redes recolección(convencionales / condominiales)

2.6 Instalación conexiones de alcantarillado2.7 Monitoreo ambiental2.7.

1Recolección de información de variables ambientales

2.7.2 Monitoreo Ruido

2.7.3 Monitoreo Polvo

3 MONITOREO CALIDAD DE AGUA POTABLEFuente: SEDAPAR S.A.

b) Presupuesto

Cuadro N° 1.25: Costos Ambientales – Programa de Prevención y Mitigación

Descripción de las Actividades Costos (S/.)1. Medidas de seguridad de las redes de agua potable y alcantarillado

- Señalización, desvío de tránsito: 3 500,00- Señales de iluminación nocturna: 2 500,00- Puente de madera pase peatonal: 4 000,00- Puente p/pase vehicular: 4 000,00

2. Equipos de protección personal (cascos, botas, mascarillas, botiquín, etc.) 4 000,003. Prevención contra ruidos y polvos 11 000,004. Folletos sobre el reglamento de seguridad e higiene de construcción 1 000,005. Mantenimiento preventivo de maquinaria y equipos 5 000,006. Servicios provisionales (baños portátiles) 5 000,007. Humedecimiento del material excavado de agua potable 5 000,00

COSTO DIRECTO 45 000,00

Cuadro N° 1.26: Costos Ambientales – Programa de Manejo de Residuos Sólidos

Descripción Unid. Parcial (S/.)Contenedores de residuos sólidos (55 gn) Global 340.00Contenedores de residuos peligrosos (55 gn) Global 500.00Alquiler de baños y químico de limpieza1 Global 15 000.00Transporte de residuos al relleno sanitario Global 6 000.00

COSTO DIRECTO 21 840.00Se considera un año de alquiler, el químico de limpieza se compra mensualmente

Cuadro N° 1.27: Presupuesto del Programa de Monitoreo Ambiental

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 36

Page 37:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Descripción Unid. Parcial (S/.)1. Monitoreo Durante la Etapa de Construcción

Calidad del Airea. Control de calidad del aire (polvos). Global 10 000,00b. Control de ruidos 5 000,00

2. Monitoreo Durante la Etapa de Operación Calidad del Agua

a. Correspondiente a la verificación de la calidad de agua potable a repartirse, sobre todo en los reservorios y cisternas*.

Global*

COSTO DIRECTO 15 000,00* Costo que deberá ser asumido por SEDAPAL, porque es la institución que vela por la calidad del agua potable a distribuirse a la población, este monitoreo se realizará en los reservorios y cisternas.

Cuadro N° 1.28: Presupuesto del Programa de Educación y Capacitación Ambiental

Descripción Unid. Parcial (S/.)

1. Actividad de capacitaciónAl personal de obra – Conservación de recursos naturales y medio ambiente. Global 1 500,00

2. Actividades de educación ambientalEdición de cartillas, folletos, documentos, cuadernillos, semanarios, campaña radial. Global 3 500,00

COSTO DIRECTO 5 000,00

Cuadro N° 1.29: Resumen Del Presupuesto – Programa de Costos Ambientales

Descripción Parcial (S/.)Costos Ambientales por la Construcción de las Obras Generales de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado. 45 000.00

Presupuesto del programa de Residuos Sólidos 21 840.00Presupuesto del Programa de Monitoreo Ambiental. 15 000.00Presupuesto del Programa de Educación y Capacitación Ambiental. 5 000.00Presupuesto del Programa de Compensación 494 771.88

COSTO DIRECTO 581 611.88

2. DATOS GENERALES E INFORMACIÓN SOBRE EL TITULAR DEL PROYECTO

2.1. Titular del Proyecto (Persona Natural o Jurídica).

- Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC): 20100152356- Domicilio legal, Calle y Número: Autopista Ramiro Prialé 210 – LA ATARJEA- Distrito: El Agustino- Provincia: Lima- Departamento: Lima- Teléfono: 317-3390- Correo electrónico: [email protected]

2.2. Titular o Representante Legal

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 37

Page 38:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

- Nombres y Apellidos completos: ARMANDO WALTER ASENCIO MELGAREJO

- Documento Nacional de Identidad N°: 08028123- Domicilio: Autopista Ramiro Prialé 210 – LA ATARJEA- Teléfono: 317-3390- Correo electrónico: [email protected]

En el Anexo 02 se adjunta carta poder de Representante Legal

3. ANTECEDENTES

3.1. Antecedentes del Proyecto

Con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población, SEDAPAL tiene programado ejecutar en forma prioritaria a partir del año 2008, las Obras de Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable en la mayoría de los Distritos de Lima Metropolitana.Es así que SEDAPAL convoco al Procedimiento Especial de Selección PES Nº 0017-2007-SEDAPAL para la Elaboración del Estudio del Anteproyecto de las Obras Generales y Secundarias Proyecto de Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema de Cieneguilla.

El propósito del proyecto es reducir la incidencia de enfermedades diarreicas, parasitarias y dermatológicas en el área de intervención, como producto del mejoramiento de las condiciones sanitarias de abastecimiento de agua y disposición de excretas.El presente anteproyecto tiene como antecedente el Perfil para el Proyecto Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema de Cieneguilla, elaborado por la empresa SETARIP S.R.L, con código SNIP:35799.

De acuerdo con las reuniones que sostuvieron con Equipo de Proyectos y con el Equipo SNIP SEDAPAL y en base a los compromisos asumidos con la población de la zona del Estudio, los recursos para el financiamiento para el desarrollo de las obras de agua potable y alcantarillado de El Esquema de Cieneguilla son financiadas por SEDAPAL cuya fuente de financiamiento son los recursos propios.

Sin embargo la Gerencia de Proyectos y Obras a través de sus Equipo de Gestión de Proyectos Norte, Centro y Sur, dentro de su plan de inversiones del 2016, ha considerado la ejecución de diversos proyectos, asumiendo la responsabilidad de los procesos constructivos de los proyectos de Pre-Inversión e Inversión, así como de las obras generales y secundarias bajo su administración, por lo que se requiere para el cumplimiento de sus objetivos y metas, contar con el servicio mencionado en la materia.

En tal sentido, SEDAPAL ha previsto la contratación del Servicio de Consultoría para la solicitud de clasificación ambiental y obtención de aprobación de los Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental del Estudio de Inversión a nivel del Expediente Técnico del citado proyecto: “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema Cieneguilla”, registrado en el banco de proyectos con código SNIP N° 35799., el mismo que deberá presentar el Estudio Ambiental incluyendo las modificaciones

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 38

Page 39:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

correspondientes, para el otorgamiento de una Nueva Certificación Ambiental, y teniendo en cuenta el Certificado de Impacto Ambiental aprobado mediante Resolución Directoral N° 013-2011/VIVIENDA-VMCS-DNS del 04.02.2011, el cual ha perdido su vigencia.

Mediante Informe N° 940-2015-EGP-C-WAS de fecha 07.12.2015, se establece el sustento técnico de la necesidad de contratar el Servicio de Consultoría para la solicitud de clasificación ambiental y obtención de aprobación de los Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental del Estudio de Inversión a nivel del Expediente Técnico en una primera etapa de gestión. El citado proyecto está a cargo del Equipo de Gestión de Proyectos Centro.

3.2. Justificación

El Proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Esquema Cieneguilla-Distrito Cieneguilla” se encuentra ubicado en una zona predominantemente urbana, donde las características climáticas, ecológicas, geomorfológicas, hidrológicas, etc., no sufrirán un impacto significativo por las actividades proyectadas; sin embargo, los componentes social y urbano sí pueden verse afectados significativamente, debido, principalmente, a las obras de excavación, acondicionamiento, movimiento de materiales, construcción de reservorios, instalación de redes, entre otros.

Las alteraciones ambientales pueden ser de carácter adverso y pueden debilitar los beneficios del proyecto, como por ejemplo: la alteración del paisaje, malestar en la población cercana durante el proceso constructivo por la emisión de polvos, ruidos u otros, etc.; o pueden producirse efectos positivos, fortaleciendo los beneficios, como: mejoramiento del servicio de alcantarillado, generación de empleo, incremento del valor de la propiedad privada, etc. Por estos motivos, es necesario desarrollar el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente, con la finalidad de identificar, predecir y valorar los posibles impactos que las actividades proyectadas puedan producir sobre el entorno y, en base a ello, proponer las medidas adecuadas para prevenir, mitigar o corregir los efectos negativos y potenciar los positivos y así poder lograr los objetivos de desarrollo local, acordes con el principio de sostenibilidad.

3.3. Marco Legal e Institucional

La Legislación Ambiental vinculada al desarrollo del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema Cieneguilla”, se ha desarrollado teniendo como marco jurídico, las normas legales de conservación y protección ambiental vigentes por el Estado Peruano, teniendo como fin, el ordenamiento de las actividades económicas dentro del marco de la protección del ambiental, así como promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables existentes en el ámbito de influencia del Proyecto.

En consecuencia, en el presente Capítulo se hace una breve referencia, análisis y comentarios de las principales normas ambientales relacionadas con el desarrollo de las actividades de diseño, construcción y de operación del Proyecto, así como de las principales instituciones responsables de verificar el cumplimiento de dichas normas

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 39

Page 40:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 40

Page 41:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

3.3.1. Marco Legal

Constitución Política del Perú

La Constitución Política de 1993, precisa en el Artículo 66, que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación. Considerándose que los recursos naturales son todos aquellos bienes que se encuentran dentro del territorio y que sirven para su explotación racional y el desenvolvimiento y progreso de la Nación. Los Artículos 67 al 69, definen las funciones del Estado respecto a la política ambiental, la conservación y la promoción del desarrollo sustentable.

En el Artículo 2 inciso 22, dice: todas las personas tienen derecho a la paz, a la tranquilidad, a la salud y al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida; el Articulo 7, dice: todos tienen derecho a la protección de la salud, así como él deber de contribuir a su promoción y defensa.

Código Civil

En el artículo 961 dice: El propietario, en ejercicio de su derecho y especialmente en su trabajo de explotación industrial, debe abstenerse de perjudicar las propiedades contiguas o vecinas, la seguridad y el sosiego y la salud de los habitantes.

Están prohibidos los humos, hollines, emanaciones, ruidos, trepidaciones y molestias análogas que excedan de la tolerancia que mutuamente se deben los vecinos en atención a las circunstancias. Concordancias: Constitución Política Artículo 2, Inciso 22; Artículo 68; Código Penal artículos: 304 a 314.

Código Penal

En el Título XIII sobre Delitos Contra la Ecología en su Capítulo Único de Delitos Contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, dice:

Artículo 304°.- El que, infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimidas con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de tres años o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de un año o prestación de servicio comunitario de diez a treinta jornadas.

Artículo 307°.- El que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del medio ambiente, será reprimido con pena privativa de la libertad no mayor de dos años. Cuando el agente es funcionario o servidor público, la pena será no menor de uno ni mayor de tres años, e inhabilitación de uno a dos años conforme al artículo 36°, incisos 1,2 y 4.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 41

Page 42:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Artículo 313°.- El que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus elementos, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con sesenta a noventa días-multa.

Artículo 314°.- El Juez Penal ordenará, como medida cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento de que se trate de conformidad con el artículo 105°, inciso 1, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad en manera ambiental.

Ley que modifica artículos de Código Penal y Ley de Medio Ambiente - Ley Nº 29263

Mediante este instrumento se modifica diversos artículos del Código Penal y Ley General del Ambiente, según se indica:

Artículo 1°.- Modificación de los artículos 217º, 218º, 221º y 224º del Código Penal: Modificanse el inciso c) del artículo 217º, los incisos b) y d) del artículo 218º, así como, los artículos 221º y 224º del Código Penal.

Artículo 2°.- Incorporación de los artículos 220º A, 220º B, 220ºC, 220º D, 220º E, 220º F y 444º al Código Penal.Artículo 3°.- Modificación del Título XII del Código penal- De los Delitos Ambientales.Artículo 4°.- Sustitución del artículo 149 de la ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.Disposiciones Complementarias: De las sanciones a las personas jurídicas y Exentos del alcance de la ley.Disposiciones Modificatoria: Modificación del Decreto legislativo Nº 1090.

Ley General del Ambiente y DL 1055-Modificación de Ley General del Ambiente

Esta Ley fue promulgada mediante Ley N° 28611 el 13 de octubre del 2005, teniendo como objetivo principal, ordenación del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

Esta Ley consta de un título preliminar con once artículos, y cuatro títulos con 154 artículos, además de disposiciones transitorias, complementarias y finales.

Artículo 24°.- Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 42

Page 43:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las normas de protección ambiental específicas de la materia.

Artículo 25°.- Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que deban contener los EIA.

Así mismo, se indica que el DL 1055 que modifica la ley Nº 28611 Ley General del Ambiente, emitida el 26 de junio del 2008, en el cual se modifican los artículos Nº 32, 42, 43, y 51 de la Ley Nº 28611.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y Modificación Ley Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - DL Nº 1078

Esta Ley fue promulgada mediante Ley N° 27446 el 23 de abril del 2005, teniendo como finalidad: La creación del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión, así como de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión (Art. 1°).

En el Artículo 2º se establece el ámbito de la Ley, la que dice: Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, los Proyectos de inversión públicos y privados que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos.

Artículo 10°.- Los Estudio de Impacto Ambiental deberán contener:

a) Una descripción de la acción propuesta y los antecedentes de su área de influencia;

b) La identificación y caracterización de los impactos ambientales durante todo el ciclo de duración del proyecto;

c) La estrategia de manejo ambiental o la definición de metas ambientales incluyendo, según el caso, el plan de manejo, el plan de contingencia, el plan de compensación y el plan de abandono;

d) Los planes de seguimiento, vigilancia y control; y,e) Un resumen ejecutivo de fácil compresión.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 43

Page 44:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

En el Artículo 11° se señala que se deberá presentar el estudio de impacto ambiental a la autoridad componente para su revisión.

Así mismo, se indica que el DL 1078 que modifica la ley Nº 27446 Ley Sistema Nacional de Evaluación Ambiental, emitida el 27 de junio del 2008, en el cual se modifican los artículos Nº 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 12, 15, 16, 17 y 18 de la Ley Nº 27446.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – Decreto Legislativo Nº 757

Esta Ley fue promulgada mediante Decreto Legislativo N° 757 el 08 de noviembre de 1991, teniendo como objetivo principal, armonizar la inversión privada, el desarrollo socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el use sostenible de los recursos naturales. Sus Artículos 49, 51 y 52 expresan lo siguiente:

Artículo 49°: El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente. El Estado promueve la participación de empresas o instituciones privadas en las actividades destinadas a la protección del medio ambiente y a la reducción de la contaminación ambiental.

Artículo 51°: La autoridad sectorial competente determinara las actividades que por su riesgo ambiental pudieran exceder de los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del medio ambiente, de tal modo que requerirán necesariamente la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, previo al desarrollo de dichas actividades.

Artículo 52°: En los casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la autoridad sectorial competente podrá disponer la adopción de una de las siguientes medidas de seguridad por parte del titular de la actividad:

a) Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan a niveles permisibles, estableciendo para el efecto los plazos adecuados en función a su gravedad a inminencia.

b) Medidas que limiten el desarrollo de las actividades que generan peligro grave a inminente para el medio ambiente.

En caso de que el desarrollo de la actividad fuera capaz de causar un daño irreversible con peligro grave para el medio ambiente, la vida o la salud de la población, la autoridad sectorial competente podrá suspender los permisos, licencias o autorizaciones que hubiera otorgado para el efecto.

Ley General de Salud – Ley N° 26854

La referida Ley fue promulgada en julio de 1997, por la cual se deroga el antiguo Código Sanitario D.L. Nº 17505. Norma los problemas referentes a la salud, bajo el supuesto que las normas de salud son de orden público y por lo tanto regulan la protección del ambiente.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 44

Page 45:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

El Titulo Segundo abarca diversos aspectos, como en el Capítulo VI, donde se legisla sobre las sustancias y productos peligrosos para la salud, en tanto que en su Capítulo VII, lo hace en relación con la higiene y seguridad en los ambientes de trabajo. Asimismo, en el Capítulo VIII, se regula expresamente la protección del ambiente para la salud.

Ley General de Recursos Hídricos – Ley N° 29338

Artículo 1.- ContenidoLa presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable.

Artículo 3.- PrincipiosLos principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos son:

1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua. El agua tiene valor sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que su uso debe basarse en la gestión integrada y en el equilibrio entre estos. El agua es parte integrante de los ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico.

2. Principio de prioridad en el acceso al aguaEl acceso al agua para la satisfacción de las necesidades primarias de la persona humana es prioritario por ser un derecho fundamental sobre cualquier uso, inclusive en épocas de escasez.Principio de participación de la población y cultura del agua

3. El Estado crea mecanismos para la participación de los usuarios y de la población organizada en la toma de decisiones que afectan el agua en cuanto a calidad, cantidad, oportunidad u otro atributo del recurso. Fomenta el fortalecimiento institucional y el desarrollo técnico de las organizaciones de usuarios de agua.

4. Promueve programas de educación, difusión y sensibilización, mediante las autoridades del sistema educativo y la sociedad civil, sobre la importancia del agua para la humanidad y los sistemas ecológicos, generando conciencia y actitudes que propicien su buen uso y valoración.Principio de seguridad jurídica

5. El Estado consagra un régimen de derechos para el uso del agua. Promueve y vela por el respeto de las condiciones que otorgan seguridad jurídica a la inversión relacionada con su uso, sea pública o privada o en coparticipación.

6. Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y comunidades nativasEl Estado respeta los usos y costumbres de las comunidades campesinas y comunidades nativas, así como su derecho de utilizar las aguas que discurren por sus tierras, en tanto no se oponga a la Ley. Promueve el conocimiento y tecnología ancestral del agua.

7. Principio de sostenibilidadEl Estado promueve y controla el aprovechamiento y conservación sostenible de los recursos hídricos previniendo la afectación de su

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 45

Page 46:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

calidad ambiental y de las condiciones naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde se encuentran.

8. El uso y gestión sostenible del agua implica la integración equilibrada de los aspectos socioculturales, ambientales y económicos en el desarrollo nacional, así como la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.

9. Principio de descentralización de la gestión pública del agua y de autoridad únicaPara una efectiva gestión pública del agua, la conducción del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos es de responsabilidad de una autoridad única y desconcentrada.La gestión pública del agua comprende también la de sus bienes asociados, naturales o artificiales.

10. Principio precautorioLa ausencia de certeza absoluta sobre el peligro de daño grave o irreversible que amenace las fuentes de agua no constituye impedimento para adoptar medidas que impidan su degradación o extinción.

11. Principio de eficienciaLa gestión integrada de los recursos hídricos se sustenta en el aprovechamiento eficiente y su conservación, incentivando el desarrollo de una cultura de uso eficiente entre los usuarios y operadores.

12. Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográficaEl uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social, económico y ambiental, y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación activa de la población organizada. El agua constituye parte de los ecosistemas y es renovable a través de los procesos del ciclo hidrológico.

13. Principio de tutela jurídicaEl Estado protege, supervisa y fiscaliza el agua en sus fuentes naturales o artificiales y en el estado en que se encuentre: líquido, sólido o gaseoso, y en cualquier etapa del ciclo hidrológico.

Artículo 5.- El agua comprendida en la LeyEl agua cuya regulación es materia de la presente Ley, comprende lo siguiente:

- La de los ríos y sus afluentes, desde su origen natural- La que discurre por cauces artificiales- La acumulada en forma natural o artificial- La que se encuentra en ensenadas y esteros- La que se encuentra en humedales y manglares- La que se encuentra en los manantiales- La de los nevados y glaciares- La residual- La subterránea- La de origen minero medicinal- La geotermal- La atmosférica- La proveniente de desalación

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 46

Page 47:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Artículo 34.- Condiciones generales para el uso de recursos hídricosEl uso de los recursos hídricos se encuentra condicionado a su disponibilidad. El uso del agua debe realizarse en forma eficiente y con respeto a los derechos de terceros, de acuerdo a lo establecido en la Ley, promoviendo que se mantengan o mejoren las características físico-químicas del agua, el régimen hidrológico en beneficio del ambiente, la salud pública y la seguridad nacional.

Artículo 35.- Clases de usos de agua y orden de prioridad. La Ley reconoce las siguientes clases de uso de agua:

- Uso primario- Uso poblacional- Uso productivo

La prioridad para el otorgamiento y el ejercicio de los usos anteriormente señalados sigue el orden en que han sido enunciados.

Artículo 36.-Uso primario del aguaEl uso primario consiste en la utilización directa y efectiva de la misma de las fuentes naturales y cauces públicos de agua. Con el fin de satisfacer necesidades humanas primarias. Comprende el uso de agua para la preparación de alimentos, el consumo directo y el aseo personal, así como, su uso en ceremonias culturales, religiosas y rituales.

Artículo 39.-Uso poblacional del aguaEl uso poblacional consiste en la captación del agua de una fuente o red pública, debidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas básicas; preparación de alimentos y hábitos de aseo personal. Se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad nacional.

Artículo 42.-Uso productivo del aguaEl uso productivo del agua consiste en la utilización de la misma en procesos de producción o previos a los mismos. Se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad Nacional.

Artículo 76.- Vigilancia y fiscalización del aguaLa Autoridad Nacional en coordinación con el Concejo de la Cuenca, en el lugar y el estado físico en que se encuentre el agua, sea en sus cauces naturales o artificiales, controla, supervisa y fiscaliza el cumplimiento de las norma de calidad ambiental del agua sobre la base de los Estándares de Calidad del Agua (ECA-Agua) y las disposiciones y programas para su implementación establecidos por la autoridad del ambiente. También establece medidas para prevenir, controlar y remediar la contaminación del agua y los bienes asociados a esta. Asimismo, implementa actividades de vigilancia y monitoreo, sobre todo en las cuencas donde existan actividades que pongan en riesgo la cantidad y calidad del recurso.

Artículo 79.- Vertimiento de agua residualLa Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua residual tratada aun cuerpo natural de agua continental o marina, previa opinión técnica favorable de la Autoridad Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de los

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 47

Page 48:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Estándares de calidad Ambiental del Agua (ECA- Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP). Queda prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha autorización.

En el caso de que el vertimiento del agua residual tratada pueda afectar la calidad del cuerpo receptor, la vida acuática asociada a este y los bienes asociados, según los estándares de calidad establecidos o estudios específicos realizados y sustentados científicamente, la Autoridad Nacional debe disponer de medidas adicionales que hagan desaparecer o disminuyan el riesgo de la calidad del agua, que puedan incluir tecnologías superiores, pudiendo inclusive suspender las autorizaciones que se hubieran otorgado al efecto. En caso de que el vertimiento afecte la salud o modo de vida de la población local, la Autoridad nacional suspende inmediatamente las autorizaciones otorgadas.

Corresponde a la autoridad sectorial competente la autorización y control de las descargas de agua residual a los sistemas de drenaje urbano o alcantarillado.

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua - Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM.

Artículo 1.- Aprobación de Estándares Nacionales de Calidad de AguaAprobar los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, contenidos en el Anexo I del presente Decreto Supremo, con el objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básicos de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para al ambiente. Los Estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño de las normas legales y las políticas públicas siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.

Disposición Complementaria Transitoria.El Ministerio del Ambiente dictara las normas para la implementación de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua, como instrumentos para la gestión ambiental por los sectores y niveles de gobierno involucrados en la conservación y aprovechamiento sostenible del recurso agua.

Reglamento de Desagües Industriales

El 29 de Noviembre de 1960, se promulgo mediante Decreto Ley Nº 28-60, en la cual se efectúan una serie de consideraciones respecto a las restricciones de descargas de desagües domésticos y con énfasis en la descarga de colectores de las zonas industriales. Los límites máximos de los residuos industriales admisibles en las redes, se especifican en los siguientes artículos:

Articulo 501.- Ninguna industria podrá lanzar al colector industrial en forma directa, residuos cuya temperatura este por encima de los 35ºC, ni

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 48

Page 49:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

sobrantes de vapor. Los vapores deberán ser condensados para ingresar al desagüe.

Artículo 502.- Ninguna sustancia grasa que ingrese al colector, deberá de tener una concentración mayor de 0,1 gr/lt en peso.

Artículo 503.- Ninguna sustancia inflamable que ingrese al desagüe podrá tener un punto de ignición que este por debajo de los 90ºC y no podrá estar en concentración mayor de 1 gr/lt.

Articulo 504.- No se permitirá el ingreso de residuos de desagües públicos cuyo pH este por debajo de 5 o por encima de 8,5. Las industrias que trabajan con ácidos minerales o sustancias fuertemente alcalinas, deben obligatoriamente tener tanques de suficiente capacidad y en número adecuado, donde serán neutralizados hasta alcanzar los límites de pH establecidos.

Artículo 505.- Queda prohibido el ingreso a la red pública de residuos que tengan más de 1,000 ppm de DBO, bajo ninguna circunstancia los residuos industriales que con tratamiento o sin él alcancen esa concentración de DBO, podrán ingresar a los colectores o que estén bajo la administración pública.

Articulo 506.- Queda prohibido el ingreso a las redes públicas de líquidos que depositen sedimentos en una concentración de más de 8,5 ml/Lt-hora.

Ley Aprovechamiento Sostenible de Recursos Naturales – Ley N° 26821

El 25 de junio de 1997, se promulgo la Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos naturales, emitida por Ley Nº 26821; entre sus considerandos principales se tiene:

Artículo 1º.- La presente Ley Orgánica norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares, en cumplimiento del mandato contenido en los Artículos 66o y 67o del Capítulo II del Título III de la Constitución Política del Perú y en concordancia con la normativa vigente y los convenios internacionales ratificados por el Perú.

Artículo 2º.- La presente Ley Orgánica tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

Artículo 3.- Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado, tales como: Las aguas: superficiales y subterráneas;

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 49

Page 50:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

a) El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias, forestales y de protección;

b) La diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los microorganismos o protistos; los recursos genéticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida;

c) Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y similares;

d) La atmósfera y el espectro radioeléctrico; e) Los minerales; f) Los demás considerados como tales.

El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es considerado recurso natural para efectos de la presente Ley.

Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación – Ley Nº 28296

La presente Ley establece políticas de defensa protección, promoción, propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.

Artículo 1º: ClasificaciónLos bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, se clasifican en:

1. Bienes Materiales1.1 InmueblesComprende de manera no limitativa los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros históricos y demás construcciones o evidencias materiales resultantes de la vías y actividad humanan urbanos y/o rurales, aunque estén constituidos por bienes de diversa antigüedad o destino y tengan un valor arqueológico, arquitectónico, histórico, religioso, etnológico, artístico, antropológico, paleontológico, tradicional, científico o tecnológico, su entorno paisajísticos y los sumergidos en espacios acuáticos del territorio nacional.La protección de los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, comprende el suelo y subsuelo, en el que se encuentran o asientan, loa aires, el marco circundante, en la extensión técnicamente necesaria para cada caso.1.2 InmueblesComprende de manera enunciativa, ni limitativa, a:

- Colecciones y ejemplares singulares de zoología, botánica, mineralogía y los especímenes de interés paleontológico.

- Los bienes relacionados con la historia, en el ámbito científico, técnico, militar, social, y biológico, así como, en la vida de los dirigentes, sabios, pensadores y artistas y con los acontecimientos de importancia nacional.

- El producto de las excavaciones y descubrimientos arqueológicos, sea cual fuere su origen y procedencia

- Los elementos procedentes de la desmembración de monumentos artísticos o históricos y de lugares de interés arqueológico.

- Las inscripciones, medallas conmemorativas, monedas, billetes, sellos, grabados, artefactos, herramientas, armas e instrumentos musicales antiguos o de valor histórico o artístico.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 50

Page 51:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

- El material etnológico- Los bienes de interés artístico como cuadros, lienzos, pinturas, esculturas

y dibujos, composiciones musicales y poéticas hechos sobre cualquier soporte y en cualquier material

- Manuscritos raros, incunables, libros, documentos, fotos, negativos,, daguerrotipos, y publicaciones antiguas de interés especial por su valor histórico, artístico, científico o literario

- Sellos de correo de interés filatélico, sellos fiscales y análogos, sueltos o en colecciones.

- Documentos manuscritos, fonográficos, cinematográficos, videográficos, digitales, planotecas, hemerotecas y otros que sirvan de fuente de información para la investigación en los aspectos científico, histórico, social, político, artístico, etnológico y económico.

- Objetos y ornamentos de uso litúrgico, tales como cálices, patenas, custodias, copones, candelabros, estandartes, incendiarios, vestuarios, y otros de interés histórico y/o artístico.

- Los objetos anteriormente descritos que se encuentran sumergidos en espacios acuáticos del territorio nacional.

- Otros objetos que serán declarados como tales o sobre que exista presunción legal de serlos.

Artículo 6º.- Propiedad del bien cultural inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.

6.1. Todo bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación de carácter prehispánico es de propiedad del estado, así como sus partes integrantes y accesorias y sus componentes descubiertos y por descubrir, independientemente de que se encuentre ubicado en predio de propiedad pública y privada. Dicho bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, tiene condicione de intangible, siendo administrado únicamente por el Estado.

6.2. Toda construcción edificada sobre restos prehispánicos conforman una sola unidad inmobiliaria, sin perjuicio del derecho de expropiación por el Estado de ser el caso, si fuera conveniente para su conservación o restauración. El ejercicio del derecho de propiedad sobre los inmuebles a que se refiere el presente inciso se encuentra sujetos a las condiciones y límites previstos en l presente Ley.6.3 El propietario del predio donde exista un bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación de carácter prehispánico está obligado a registrar dicho bien, protegerlo, conservarlo, evitando su abandono, depredación y/o destrucción, conforma a las disposiciones que dicte el Instituto nacional de Cultura, en las que precias las responsabilidades comunes del estado y del propietario del bien. Cualquier acto que perturbe la intangibilidad de tales bienes deberá ser puesto en conocimiento del Instituto nacional de Cultura. El incumplimiento de estos deberes por negligencia o dolo, acarea responsabilidad administrativa, civil y penal, según corresponda.

6.4 El bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación que pertenezca al periodo posterior al prehispánico, de propiedad privada, conserva la condición de particular. Su propietario está sujeto a las obligaciones y límites establecidos en la presente Ley.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 51

Page 52:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Ley General de Residuos Sólidos y DL Nº 1065 – Modificación de Ley general de Residuos Sólidos y Reglamento

La Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314) fue promulgada el 21 de julio del 2000, norma que tiene por finalidad el manejo integral y sostenible, mediante la articulación, integración y compatibilización de las políticas, planes, programas, estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y el manejo de los residuos sólidos, aplicando los Lineamientos de política que se establecen en el Artículo 4 de la presente Ley.

Para el presente Proyecto los residuos sólidos que se generen según su origen se clasifican en residuos de las actividades de construcción de acuerdo al artículo 15 de la Ley.El 22 de julio del 2004 se aprueba el Reglamento de la Ley Nº 27314 (Ley General de Residuos Sólidos) el cual se publica mediante Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, que consta de diez (10) Títulos, ciento cincuenta (150) Artículos, doce (12) Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales, y seis (06) Anexos.

El Reglamento tiene por finalidad asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.

Los titulares de los proyectos de obras o actividades publica o privadas, que generen o vayan a manejar residuos, deben de incorporar compromisos legalmente exigibles relativos a la gestión adecuada de los residuos sólidos generados, en las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), en los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y en otros instrumentos ambientales exigidos por la legislación ambiental respectiva (Articulo 26 del Reglamento).

Así mismo, se indica que el DL 1065 que modifica la ley Nº 27314 Ley general de Residuos Sólidos, emitida el 28 de junio del 2008, en el cual se modifican los artículos Nºs 4, 5, 6, 9, 10, 12, 16, 19, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 38, 39, 44, 48, 49 y 50 de la Ley Nº 27314.

Ley General de Servicios de Saneamiento (Ley Nº 26338 del 24/07/94)

Esta Ley establece las normas que rigen la prestación de los servicios de saneamiento. La prestación de los Servicios de Saneamiento comprende la prestación regular de servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, y la disposición sanitaria de excretas, tanto en el ámbito urbano como en el rural.En el artículo 9º se establece que corresponde a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), garantizar a los usuarios la prestación de los servicios de saneamiento en las mejores condiciones de calidad, contribuyendo a la salud de la población y a la preservación del ambiente.

En el artículo 12º se menciona que la entidad prestadora de servicios (EPS) está obligada a ejercer permanentemente el control de la calidad de los

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 52

Page 53:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

servicios que presta, de acuerdo a las normas respectivas sin perjuicio de la acción fiscalizadora de la Superintendencia.

Aprueban el Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento (Decreto Supremo Nº 09-95-PRES del 28/08/95)

El Reglamento regula la aplicación de la Ley General de Servicios de Saneamiento y comprende las disposiciones relativas a las condiciones de la prestación regular; las funciones, atribuciones, responsabilidades, derechos y obligaciones de las entidades; y los regímenes empresariales, la regulación de tarifas, la participación del sector privado y el uso de bienes públicos y de terceros para la prestación de estos servicios.

Aprueban Directiva sobre medidas que deben adoptar las entidades prestadoras de servicios de saneamiento en situaciones de emergencia (Resolución de Superintendencia Nº 359-97-SUNASS del 22/08/97)

La presente directiva establece lineamientos y orientaciones para que las Entidades Prestadoras de Servicio (EPS) adopten medidas que les permitan asegurar el adecuado funcionamiento de los servicios de saneamiento en situaciones de emergencia, ya sean originadas por fenómenos naturales, la actividad humana o la operación de los servicios de saneamiento, tales como roturas de tuberías de gran diámetro.

Normas en las que se basa el TUPA del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley Nº 27444 del 11/04/01)

La presente Ley regula las actuaciones de la función administrativa del Estado y el procedimiento administrativo común desarrollados en las entidades.

En el Artículo 35º indica el plazo máximo del procedimiento administrativo de evaluación previa, este plazo que transcurra desde el inicio de un procedimiento administrativo de evaluación previa hasta que sea dictada la resolución respectiva, no puede exceder de treinta (30) días hábiles, salvo que por ley o decreto legislativo se establezcan procedimientos cuyo cumplimiento requiera una duración mayor.

En el Artículo 37º indica el contenido del Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA, el cual comprende: todos los procedimientos de iniciativa de parte requeridos por los administrados para satisfacer sus intereses o derechos mediante el pronunciamiento de cualquier órgano de la entidad.

Los procedimientos relacionados a los Estudios de Impacto Ambiental indicados en el TUPA del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento son:

Calificación y registro de empresas y/o entidades encargadas de elaborar Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en el sector.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 53

Page 54:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Reinscripción de empresas y/o entidades encargadas de elaborar Estudios de Impacto Ambiental (EIA).

Clasificación Ambiental de proyectos y aprobación de los Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Evaluación de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para proyectos.

Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma Técnica E-030

El Reglamento Nacional de Edificaciones tiene por objeto normar los criterios y requisitos mínimos para el Diseño y ejecución de las Habilitaciones Urbanas y las Edificaciones, permitiendo de esta manera una mejor ejecución de los Planes Urbanos.

Es la norma técnica rectora en el territorio nacional que establece los derechos y responsabilidades de los actores que intervienen en el proceso edificatorio, con el fin de asegurar la calidad de la edificación.Este reglamento es de aplicación obligatoria para quienes desarrollen procesos de habilitación urbana y edificación en el ámbito nacional, cuyo resultado es de carácter permanente, público o privado.

El Título Segundo norma las Habilitaciones Urbanas y es el que contiene las normas referidas a los tipos de habilitaciones, los componentes estructurales, las obras de saneamiento y las obras de suministro de energía y comunicaciones.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire – DS Nº 074-2001-PCM y Modificatoria - DS Nº 002-2008- MINAM

El 24 de junio del 2001 se aprobó mediante Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, el cual consta de 5 títulos, 28 artículos, nueve disposiciones complementarias, tres disposiciones transitorias y 5 anexos. Los estándares de calidad del aire tienen como objetivo proteger la salud de la población, son considerados estándares primarios.

Los Estándares de Calidad del Aire son aquellos que consideran los niveles de concentración máxima de contaminantes del aire que en su condición de cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana, los que deberán alcanzarse a través de mecanismos y plazos detallados en el Reglamento.

Los Estándares Primarios de Calidad del Aire consideran los niveles de concentración máxima de los siguientes contaminantes del aire:

- Dióxido de Azufre (SO2)- Material Particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros (PM10)- Monóxido de Carbono (CO)- Dióxido de Nitrógeno (NO2)- Ozono (O3)- Plomo (Pb)- Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 54

Page 55:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Asimismo, se considera el Material Particulado con diámetro menor o igual a 2.5 micrómetros (PM2.5) con el objeto de establecer su correlación con el PM10.

Los valores referenciales se muestran en el Cuadro siguiente, así como los métodos de análisis de los contaminantes.

Tabla N° 3.1: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

Contaminantes PeriodoForma del Estándar

Método de Análisis (1)Valor Formato

Dióxido de Azufre

Anual 80 Media Aritmética Fluorescencia UV (método automático)24 horas 365 NE más de 1 vez al año

PM10Anual 50 Media aritmética anual Separación inercial/

filtración (Gravimetría)24 horas 150 NE más de 3 veces/año

Monóxido de Carbono

8 horas 10 000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo (NDIR)

1 hora 0 NE más de 1 vez/año (Método automático)

Dióxido de Nitrógeno

Anual 00 Promedio aritmético anual

Quimiluminiscencia (Método automático)

1 hora 00 NE más de 24 veces/año

Ozono 8 horas 20 NE más de 24 veces/año

Fotometría UV (Método automático)

PlomoAnual (2)

15 NE más de 4 veces/añoMétodo para PM10(Espectrofotometría de absorción atómica)Mensual

Sulfuro de Hidrógeno 24 horas Fluorescencia UV

(método automático)Nota:(1) O método equivalente aprobado(2) A determinarse según lo establecido en el artículo 5 del presente reglamentoFuente: Decreto Supremo N° 074-2001-PCM

Así mismo, mediante DS Nº 002-2008 -MINAM, se aprueban los estándares de calidad ambiental para aire que se encuentran definidos en el Anexo I, del DS referido;

Artículo 3º.- Vigencia de Estándares de Calidad Ambiental para Aire establecidos para dióxido de azufre.

Los estandartes de calidad ambiental para Aire establecidos para el Dióxido de Azufre en el DS Nº 074-2001-PCM, mantienen su vigencia hasta el 31 de diciembre del 2008.

Conforme a lo establecido en el Anexo I del presente DS, los nuevos estándares de Calidad Ambiental establecidos para el Dióxido de Azufre entraran en vigencia a partir del primero de enero del 2009.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 55

Page 56:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Tabla N° 3.2: Estándar de Calidad Ambiental Dióxido de Azufre (SO2)

Parámetro Periodo Valor (µg/m3) Vigencia Fórmula Método de

Análisis

Dióxido de Azufre (SO2)

24 horas 80 1 de enero de 2009 Media

aritmética

Fluorescencia UV (método automático)24 horas 20 1 de enero de

2014Fuente: Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM

Tabla N° 3.3: Estándar de Calidad Ambiental COVs, Hidrocarburos Totales Y Material Particulado (PM2.5)

Parámetro Periodo

Valor (µg/m

3)Vigencia Formato Método de

Análisis

Benceno Anual4 1 de enero de

2010 Media Aritmética

Cromatografía de gases2 1 de enero de

2010Hidrocarburos totales , expresados como Hexano

24 horas 100 1 de enero de

2010Media Aritmética

Ionizacion de llama de hidrogeno

Material particulado con diámetro menor a 2,5 micras (PM 2,5)

24 horas 50 1 de enero de

2010Media Aritmética

Separación inercial filtración (gravimetría)

Hidrogeno sulfurado (H2S)

24 horas 25 1 de enero de

2010Media Aritmética

Separación inercial filtración (gravimetría)

24 horas 150 1 de enero de

2010Media Aritmética

Fluorescencia UV (método automático)

Fuente: Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido – Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM

Mediante el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM del 24 de octubre del 2003, se aprueba el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, el cual consta de 5 títulos, 25 artículos, 11 disposiciones complementarias, 2 disposiciones transitorias y 1 anexo.

Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido establecen los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud humana. Dichos ECA’s consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios que se establecen en el Cuadro N° 3.4.

Tabla N° 3.4: Estándar de Calidad de Calidad Ambiental para Ruido

Zonas de AplicaciónNiveles de Ruido (LAeqT)

Horario Diurno 07:01 - Horario Nocturno 22:01 -

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 56

Page 57:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

22:00 07:00Zona de Protección Especial 50 40Zona Residencial 60 50Zona Comercial 70 60Zona Industrial 80 70Fuente: Decreto Supremo N° 085-2003-PCM

Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y Reglamento

El 9 de julio del 2000 se aprueba la Ley Nº 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), consta de 10 artículos, y 3 disposiciones complementarias.La presente Ley crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión.

Artículo 6 - Fases de los Proyectos de InversiónLos Proyectos de Inversión Pública se sujetan a las siguientes fases:

a) Pre inversión: Comprende la elaboración del perfil, del estudio de pre factibilidad y del estudio de factibilidad.

b) Inversión: Comprende la elaboración del expediente técnico detallado y la ejecución del proyecto.

c) Post inversión: Comprende los procesos de control y evaluación ex post.

El Sistema Nacional de Inversión Pública opera durante la fase de Pre inversión a través del Banco de Proyectos y durante la fase de Inversión a través del Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo.La elaboración del perfil es obligatoria. Las evaluaciones de pre factibilidad y factibilidad pueden no ser requeridas dependiendo de las características del proyecto de inversión pública.

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo –D. S. Nº 009-2005-TR

El objetivo de esta norma es propiciar el mejoramiento de las condiciones de trabajo a fin de prevenir danos a la integridad de los trabajadores y asegurar la compensación y /o reparación del trabajador en caso de accidentes de trabajo o enfermedades laborales.

Esta norma encarga al Ministerio de Trabajo promover una cultura de prevención de riesgos laborales, brindar asesoría, asistencia y cooperación técnica en seguridad y salud en el trabajo, desarrollar actividades de capacitación, formación e investigación en seguridad y salud en el trabajo, Fomentar y garantizar la difusión e información en seguridad y salud en el trabajo, e) Efectuar el seguimiento de las acciones preventivas, en seguridad y salud en el trabajo, que realicen los empleadores, velar por el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales mediante las actuaciones de vigilancia y control, sancionar el incumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales por los sujetos comprendidos en el ámbito de aplicación del presente Reglamento.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 57

Page 58:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Al Ministerio de Salud encarga el establecimiento de normas y de medios evaluación y control, el establecimiento de sistemas de vigilancia e información sobre riesgos y danos en salud ocupacional, la realización de estudios, epidemiológicos para la identificación y prevención de condiciones de riesgo y de las patologías que puedan afectar a la salud de los trabajadores, así como el intercambio de información con las entidades vinculadas en materia de seguridad y salud en el trabajo, la orientación y supervisión de la formaci6n que, en materia de prevención y promoción en salud de los trabajadores, deba recibir el personal sanitario actuante en los servicios de prevención autorizados, la elaboración y divulgación de estudios e investigaciones relacionados con la salud de los trabajadores.

La norma establece también la obligación de los empleadores de ejercer un firme liderazgo a las actividades de su empresa en materia de seguridad y salud en el trabajo; asimismo, debe estar comprometido a fin de proveer y mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable en concordancia con las mejores prácticas y con el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo.

Así mismo establece las normas que deben cumplir los trabajadores en la prevención de accidentes.

Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente-DL 1013 y Modificación del Ministerio del Ambiente-Decreto Legislativo 1039

Artículo 1.- Finalidad de la ley La presente ley crea el Ministerio del Ambiente, establece su ámbito de competencia sectorial y regula su estructura orgánica y sus funciones.

Artículo 2.- Creación y naturaleza jurídica del Ministerio del Ambiente

2.1. Créase el Ministerio del Ambiente como organismo del Poder Ejecutivo, cuya función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella.

2.2. El Ministerio del Ambiente es una persona jurídica de derecho público y constituye un pliego presupuestal.

Artículo 3.- Objeto y objetivos específicos del Ministerio del Ambiente

3.1. El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.Son objetivos específicos del Ministerio del Ambiente:

a) Asegurar el cumplimiento del mandato constitucional sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 58

Page 59:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

biológica y las áreas naturales protegidas y el desarrollo sostenible de la Amazonía.

b) Asegurar la prevención de la degradación del ambiente y de los recursos naturales y revertir los procesos negativos que los afectan.

c) Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible.

d) Contribuir a la competitividad del país a través de un desempeño ambiental eficiente.

e) Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales.

f) Los objetivos de sus organismos públicos adscritos, definidos por las respectivas normas de creación y otras complementarias.

Autoridad Nacional de Agua – Decreto Legislativo 997

1ra Disposición ComplementariaCrease la Autoridad Nacional del Agua, como organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura, responsable de dictar normas y establecer los procedimientos para la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos.

La Autoridad Nacional del Agua, es la encargada de elaborar las políticas y estrategias nacionales de recursos hídricos y el Plan Nacional de Recursos hídricos, ejerciendo potestad sancionadora en la materia de su competencia.

Reglamento Nacional de Edificaciones – Decreto Supremo Nº 011-2006-Vivienda

Mediante Decreto Supremo Nº 015-2004- Vivienda, se aprobó el Índice y la estructura del Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE, que contiene las normas técnicas para habilitaciones urbanas y edificaciones, siendo que en su artículo 7º deroga expresamente la Resolución Ministerial Nº 962-78-VC-3500.

Artículo 1.- Aprobación Apruébese sesenta y seis (66) Normas Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE, comprendidas en el Índice aprobado mediante Decreto Supremo Nº 015-2004- Vivienda.

Artículo 2.- VigenciaEl Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE, entrara en vigencia a partir del día siguiente de su publicación, en el Diario Oficial El Peruano.Artículo 3.- Derogación Expresa y Genérica

Derogase los Decretos Supremos Nº 039-70-VI y Nº 063-70-VI, que aprobaron la totalidad de los títulos del Reglamento Nacional de Construcciones-RNC, así como sus normas modificatorias, complementarias y sustitutorias, y toda norma legal que se oponga en lo que corresponda, a partir de la vigencia del Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE.

Ley Sistema de Defensa Civil –Decreto Ley Nº 19338

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 59

Page 60:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Artículo 1.- Créase el Sistema de Defensa Civil (*), como parte integrante de la Defensa Nacional, con la finalidad de proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada, y asegurando su rehabilitación en caso de desastres o calamidades de toda índole, cualquiera que sea su origen.

Artículo 2.- Son objetivos del Sistema de Defensa Civil

a) Prevenir daños, evitándolos o disminuyendo su magnitud;b) Proporcionar ayuda y encauzar a la población para superar las

circunstancias del desastre o calamidad;c) Asegurar la rehabilitación de la población afectada;d) Concientizar a la población en el rol de la Defensa Civil y su participación

en ella; y,e) Asegurar, además, en cualquier caso, las condiciones que permitan el

desenvolvimiento ininterrumpido de las actividades del país.

Modificación Reglamento del Sistema de Defensa Civil –Decreto Supremo Nº 069-2005-PCM

Artículo 1.- Modificación del artículo 8 del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, aprobado por Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD.Modifíquese el penúltimo y último párrafo del artículo 8 del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, aprobado por Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD, en los términos del siguiente texto:

“Para efectos del inciso “e” del presente artículo corresponderá a los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Locales, canalizar su solicitud a través del Comité Regional de Defensa Civil respectivo, cuya presidencia está a cargo del Gobierno Regional correspondiente, el cual la evaluará y de considerar su viabilidad la elevará al Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) para su evaluación y trámite, previa opinión de los Sectores comprometidos, y del Consejo Nacional del Ambiente - CONAM en materia relacionada con el ambiente, en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. La solicitud de la declaratoria del Estado de Emergencia por desastres de cualquier índole o por peligro inminente de que se produzcan, deberá contar con el Informe de Evaluación de Daños o de Riesgos emitido por el Comité Regional de Defensa Civil y por las demás entidades o sectores comprometidos, debiendo incluir los detalles de los requerimientos para la rehabilitación de las zonas afectadas.

De ser procedente la solicitud, el INDECI deberá remitir a la Presidencia del Consejo de Ministros, el proyecto de Decreto Supremo que consigne el plazo, el ámbito geográfico o circunscripción territorial comprendida en la declaratoria del Estado de Emergencia, precisando las acciones orientadas a superar en forma inmediata la amenaza o daños ocasionados por los desastres, las que no excederán de sesenta (60) días. Asimismo, deberá anexar un informe técnico que recomiende las acciones para afrontar el Estado de Emergencia”.

Reglamento de Calidad de Prestación de Servicios de Saneamiento – Resolución de Concejo Directivo N º 011-2007_SUNASS-CD

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 60

Page 61:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Según el Reglamento General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 017-2001-PCM, la SUNASS ejerce funciones supervisora, y de solución de reclamos, con respecto a las actividades que involucran la prestación de los servicios de saneamiento, dentro del ámbito de su competencia cautelando de forma imparcial y objetiva, los intereses del Estado, de los inversionistas y de los usuarios.

Considerando que la normativa vigente sobre las características de la calidad de la prestación de los servicios de saneamiento, así como, las obligaciones y derechos de las EPS y usuarios, se encuentra dispersa en diversos instrumentos normativos emitidos por la SUNASS.Se resolvió aprobar el “Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento”, acuerdo adoptado en la Sesión de Concejo Directivo Nº 026-2006.

Artículo 1.- Objetivo El presente Reglamento tiene como objetivo regular las características del calidad que debe de tener la prestación de los servicios de saneamiento bajo el ámbito de competencia de la SUNASS, empezando por el acceso e incluyendo aspectos técnicos, comerciales, de facturación y medición de consumos, hasta el cierre de los servicios, así como, los derechos y las obligaciones de las EPS y los usuarios y las consecuencias de sus incumplimientos.Igualmente, el presente Reglamento regula la actuación de otros agentes que intervienen para lograr la calidad de los servicios bajo la competencia de la SUNASS.

Artículo 2.- AlcancesLa presente norma es de paliación obligatoria para:

a) Las Entidades Prestadoras de Servicios de saneamiento, (en adelante EPS) públicas, municipales, privadas o mixtas.

b) Los titulares de las conexiones, usuarios y solicitantes de acceso a los servicios

c) Entidades contratadoras en cuanto a las actividades que afectan directamente la prestación de los servicios de saneamiento.

Los servicios de saneamiento regulados por la presente norma son el servicio de agua potable y el servicio de alcantarillado sanitario prestados por la EPS.

3.3.2. Marco Institucional

El marco institucional en el que se desenvuelve el Proyecto “Ampliación y Mejoramiento Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Esquema Cieneguilla”, está conformado por el conjunto de instituciones de carácter público y privado, donde el gobierno central, gobiernos locales, organismos no gubernamentales, agrupaciones vecinales, unidades productivas agrícolas e industriales y otras del sector privado, participan de una u otra manera, en las decisiones de protección del medio ambiente con relación al

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 61

Page 62:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

mejoramiento y operación de las actividades de construcción urbana. Las entidades de mayor importancia son:

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)

Organismo Público Descentralizado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros. Tiene por objetivo general normar, regular, supervisar y fiscalizar, dentro del ámbito de su competencia, la prestación de servicios de saneamiento, cautelando en forma imparcial y objetiva los intereses del Estado, de los inversionistas y del usuario.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Organismo rector del sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, creado por Ley N° 27779. Es competencia del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento formular, aprobar, ejecutar y supervisar las políticas de alcance nacional aplicables en materia de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento. A tal efecto, dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento.

Según la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (Ley N° 27792), el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) está adscrito funcionalmente al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

SEDAPAL: Entidad encargada de la producción, distribución y comercialización del agua potable; así como de la recolección, tratamiento y disposición final de las aguas servidas, recolección de las aguas pluviales y disposición sanitaria de excretas.Tiene como funciones la operación, mantenimiento y renovación de las instalaciones y equipos utilizados en la prestación de los servicios de saneamiento, la formulación y ejecución de los Planes Maestros, la aprobación y supervisión de los proyectos a ser ejecutados por terceros dentro de su ámbito, formular la política de gobierno en el desarrollo, control, operación y mantenimiento de la infraestructura de agua potable y alcantarillado urbano, entre otras.

RM 103- 2009-VIVIENDAModifican R.M. Nº 175-2003-VIVIENDA que aprobó la regulación de órganos de menor nivel jerárquico de los contemplados en el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio.

Modificar el artículo 11º de la Resolución Nº 175-2003-VIVIENDA, en los siguientes términos.

Art. 11º.- La Dirección Nacional de Saneamiento cuenta con las unidades orgánicas siguientes:

- Oficina de Información de Agua y Saneamiento- Dirección de Planes y Programas- Dirección de Normas.- Dirección de Promoción y Desarrollo.11.1 Oficina de Información de Agua y Saneamiento

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 62

Page 63:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Es la unidad encargada de recopilar, elaborar, procesar y distribuir a nivel nacional la información de agua y saneamiento, siendo responsable de conducir el Sistema de información de Agua y Saneamiento -SIAS. Está a cargo de un Jefe quien depende funcional y jerárquicamente del Director Nacional de Saneamiento.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 63

Page 64:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Ministerio del Ambiente

El martes 12 de mayo del 2008, fue promulgada la creación del Ministerio de Medio Ambiente, con el objeto de preservar los recursos naturales y elaborar políticas de prevención de los efectos de la contaminación.

El nuevo ministerio se crea como un organismo del Poder Ejecutivo rector del sector ambiental, con la función de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental.

Su objetivo principal es la conservación del ambiente para propiciar y asegurar el uso sostenible y responsable de los recursos naturales y el medio que los sustenta, y deberá asegurar el cumplimiento de la Constitución respecto a su conservación y su uso sostenible, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas, así como el desarrollo de la Amazonía.

Por otro lado, en su estructuración orgánica, se dispone que el ministerio tenga dos viceministerios, uno de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales y otro de Gestión Ambiental, además de una comisión consultiva y otra multisectorial ambiental.

El Decreto crea dos organismos; el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, que se fusionará con la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA, y precisa que ambos quedan adscritos al nuevo ministerio.

Autoridad Nacional del Agua

El Poder Ejecutivo creó la Autoridad Nacional del Agua como organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura (MINAG) mediante un decreto legislativo, publicado el 13 de marzo del 2008, que aprueba la Ley de Organización y Funciones de dicho Ministerio.

El decreto fue aprobado en el marco de las facultades legislativas que otorgó el Congreso de la República al Ejecutivo para facilitar la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y apoyar la competitividad económica para su mejor aprovechamiento.

La Autoridad Nacional del Agua es la responsable de dictar las normas y establecer los procedimientos para la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos, además tiene personería jurídica de derecho público interno y constituye un pliego presupuestal.

La norma está sustentada en los ejes de actuación del MINAG y posibilita una alta coherencia entre la sede central, los Organismos Públicos Descentralizados (OPD), los Proyectos y los Programas, y fomenta una eficaz coordinación con las regiones y contribuye a profundizar la descentralización.

Reglamentaciones posteriores a la creación del ANAEl Poder Ejecutivo expidió el 25 de setiembre del 2008 el Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua, del Decreto

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 64

Page 65:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Legislativo Nº 1081 y consagró la vigencia del Sistema Nacional de Recursos Hídricos, cuya finalidad es articular el accionar del Estado en la gestión integrada y multisectorial de los recursos hídricos, estableciendo como unidad de gestión a las cuencas hidrográficas y los acuíferos subterráneos del Perú.En virtud de esta Ley, las entidades del sector público que intervienen en la gestión de los recursos públicos deberán actuar coordinada e integradamente bajo la dirección de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) que se constituye como el ente rector encargado de elaborar la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y el Plan Nacional de Recursos Hídricos.

Ministerio de Salud

Es el ente rector del Sistema Nacional de Salud, cuya finalidad según el Decreto Legislativo Nº 584 del 18 de abril de 1990, es mejorar la situación de salud y el nivel de vida de la población nacional con el concurso de los componentes del Sistema Nacional de Salud y la participación activa y responsable de la comunidad.

El Ministerio de Salud tiene las siguientes funciones: representar al Estado a nivel nacional e internacional en el campo de su competencia; proponer al Poder Ejecutivo, la política nacional de salud y el plan sectorial de salud; formular, en coordinación con los Gobiernos Regionales la política nacional de salud y el plan sectorial de salud y emitir la normatividad de ámbito nacional de su competencia que regule las acciones de salud de los componentes del Sistema y velar por su cumplimiento.

Entre los Órganos de Línea de este ministerio se encuentra la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), que es la encargada de normar, supervisar, controlar, evaluar y concertar con los gobiernos regionales, locales y demás componentes del Sistema Nacional de Salud; así como con otros sectores, los aspectos de protección del ambiente, saneamiento básico, higiene alimentaria y control de la zoonosis y salud ocupacional.

Gobiernos Locales

Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.

Los gobiernos locales tienen entre otras, las siguientes funciones:

- Proteger el ambiente- Planificar el desarrollo sustentable local, facilitando la participación

ciudadana en la Gestión Local Ambiental- Regular el usos del suelo en armonía con el medio ambiente- Proteger las áreas agrícolas que circundan las ciudades- Realizar un manejo ambiental de los residuos - Proteger el abastecimiento y la calidad del agua para consumo humano - Desarrollar la educación ambiental para la comunidad - Coordinar la política ambiental - Evaluar el ambiente y proveer la educación ambiental, principalmente

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 65

Page 66:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

La promoción del desarrollo local es permanente e integral. Las Municipalidades provinciales y distritales promueven el desarrollo local, en coordinación y asociación con los niveles de gobierno regional y nacional, con el objeto de facilitar la competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de su población.

El ámbito de influencia del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Esquema Cieneguilla”. Corresponde a este gobierno local actuar dentro de los términos que la Ley Orgánica de Municipalidades, compatibilizando las actividades que desarrolla o desarrollará, a fin de no ser afectados por el Proyecto, ni tampoco afectar a éste.

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO

4.1. Objetivo del Proyecto

El objetivo central del presente proyecto, es la “Disminución de los casos de enfermedades diarreicas, parasitarias, estomacales y dermatológicas” en la población de Cieneguilla.

4.2. Objetivos Específicos

- Adecuada distribución de agua potable; lo cual se logrará por una mayor disponibilidad de agua, producto del reforzamiento de la capacidad de producción, incremento de capacidad de almacenamiento, reducción de pérdidas en la red a niveles admisibles y por un mejor control operacional al contar con una adecuada sectorización.

- Suficiente disponibilidad de servicio de agua potable, por la ampliación de coberturas de redes de distribución, conexiones y medidores a los sectores urbanos no atendidos.

- Suficiente disponibilidad de servicio de alcantarillado, por la ampliación de cobertura de redes de recolección y conexiones a los sectores urbanos no atendidos.

- Mejoramiento de la educación sanitaria, por la implementación de acciones de capacitación para una adecuada educación sanitaria de la población, incidiendo en la reducción de desperdicios intradomiciliarios y valoración adecuada del recurso agua.

4.3. Localización Geográfica, Hidrográfica y Política del Proyecto

4.3.1. Localización del Proyecto

El Proyecto se desarrollará en el Distrito de Cieneguilla, Región de Lima, Departamento y Provincia de Lima. Es uno de los 43 distritos que componen la provincia de Lima. Se encuentra en la parte suroriental de la provincia y es uno de los pocos distritos que no se encuentran totalmente urbanizados.

En la Figura N° 4.1 se muestra la ubicación política del ámbito del proyecto.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 66

Page 67:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Imagen N° 4.1: Ubicación Política del Proyecto

El Distrito de Cieneguilla está ubicado en la parte media baja de la cuenca del Río Lurín, a 23 km al Centro Este de Lima, a 12º14´33” de latitud Centro y a 76º 52´34” de longitud Oeste; entre los 600 y 1000 m.s.n.m.

El distrito se encuentra dentro del valle del río Lurín, se localiza en el área denominada Lima Sur, y su población urbana se desarrolla en ambos márgenes del río Lurín; siendo considerado como un distrito ecológico por excelencia.

Los límites del Distrito de Cieneguilla son:

- Por el Norte : Distritos de Ate, Chaclacayo y Antioquía (Provincia Huarochirí).

- Por el Sur : Distrito de Pachacámac.- Por el Este : Provincia de Huarochirí y el distrito de Antioquia.- Por el Oeste : Distrito de Pachacámac.

En la Figura N° 4.2 se muestra la ubicación geográfica del ámbito específico del proyecto, y en la Figura N° 4.3 se muestra el esquema de Cieneguilla del ámbito del proyecto.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 67

Page 68:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Imagen N° 4.1: Ubicación Geográfica del Área de Estudio

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 68

Page 69:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Imagen N° 4.3: Ubicación Específica del Esquema Cieneguilla

Imagen N° 4.3: Ubicación Hidrográfica del Esquema Cieneguilla

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 69

Page 70:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

4.4. Descripción de las Etapas del Proyecto: Planificación, Construcción, Abandono y Cierre de Obras, Operación y Mantenimiento

4.4.1. Etapa de Planificación

En la etapa de planificación se realizaran actividades previas relativas a acciones de elaboración de los diferentes estudios de ingeniería, para definir el diseño final del proyecto. Encuestas con las poblaciones cercanas al área del proyecto, así como la solicitud de permisos y autorizaciones respectivas a ser evaluadas por las autoridades competentes para su aprobación.

La etapa de planificación comprende la ejecución de las acciones previas a la ejecución de obras, tales como:

- Proceso de convocatoria para concurso.- Selección de Contratista de Obras.

La etapa de planificación se ejecutará en el transcurso del año 2016 (Convocatoria y selección de contratistas.

4.4.2. Etapa de Construcción

a) Obras Provisionales y Trabajos Preliminares

Instalaciones Temporales Campamento provisional de obra (Oficinas de obra). Almacenes de materiales, herramientas y equipos, Patio de máquinas. Almacenes de combustibles y lubricantes Baños químicos

Trazo y replanteo inicial Movimiento de tierras Vías de acceso, para acceder a la zona del proyecto por vía vehicular se

realiza a través de la Carretera Pachacamac - Cieneguillal, con la intersección de la Av. Nueva Toledo, accesos a la Av. Malecón Lurín y Av. A.

b) Componentes del Proyecto

En el Anexo 014 se adjunta Memoria descriptiva de los componentes del proyecto.

SISTEMA DE AGUA POTABLE

1) Descripción del Proyecto – Sistema de Agua

La solución propuesta contempla como fuente de abastecimiento el agua subterránea, mediante la perforación de nuevos pozos y el reemplazo de pozos existentes. El sistema de abastecimiento de agua ha sido dividido en cuatro (04) esquemas hidráulicos cuyos componentes se detallan más adelante.

Adicionalmente cada esquema hidráulico ha sido dividido en sectores, cuyas características principales se muestran en la Tabla Nº 4.1:

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 70

Page 71:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Tabla N° 4.1: Sectores Incluidos en el Proyecto

Sector Zona Geográfica

Esquema Hidráulico Fuente de Agua Fuente de

AbastecimientoSector 426 IV I PP-10 y PP-11 RP-06Sector 427 IV I PP-10 y PP-11 RP-05Sector 436 III IV PP-01 y PP-02 RP-01 y RP-02Sector 438 III III PP-03 y PE-773 RE- 01Sector 439 II II PP-04, PP-05 y PP-06 RP-03Sector 440 II II PP-04, PP-05 y PP-06 RP-04

Fuente: SEDAPAL S.A.Elaborado por: Ecofluidos Ingenieros S.A., Junio-2016

Las principales características de los pozos incluidos en el proyecto se muestran en la Tabla Nº 4.2.

Tabla N° 4.2: Características Técnicas de los Pozos a Perforar y Rehabilitar

Nombre Q (lps) Observación Cota Terreno msnm

PP-01 22,00 Nuevo 406.80PP-02 22,00 Nuevo 372.50PP-03 20,00 Nuevo 363.60

PE-773 14,00 Rehabilitación, Mejoramiento y Equipamiento de Pozo Existente 371.50

PP-04 15,00 Rehabilitación, Mejoramiento y Equipamiento de Pozo Existente 342.00

PP-05 18,00 Rehabilitación, Mejoramiento y Equipamiento - Pozo a Perforar 316.70

PP-06 18,00 Rehabilitación, Mejoramiento y Equipamiento de Pozo Existente 298.85

PP-10 26,00 Nuevo 235.00PP-11 26,00 Nuevo 231.00

Fuente: SEDAPAL S.A.Elaborado por: Ecofluidos Ingenieros S.A., Junio-2016

Tabla N° 4.3: Características Técnicas de Reservorios

Nombre Q (lps) Observación Cota Terreno msnm

RP-01 300 m3 Apoyado Proyectado 559.50RP-02 550 m3 Apoyado – Con Rebombeo Proyectado 498.45RP-03 450 m3 Apoyado Proyectado 379.30RP-04 600 m3 Apoyado Con Rebombeo Proyectado 339.00RP-05 400 m3 Apoyado Proyectado 429.20RP-06 700 m3 Apoyado Con Rebombeo proyectado 335.00RE-01 800 m3 Apoyado Existente 429.80

Fuente: SEDAPAL S.A.Elaborado por: Ecofluidos Ingenieros S.A., Junio-2016

Las características de las líneas de aducción proyectadas se muestran en la Tabla Nº 4.4.

Tabla N° 4.4: Características Técnicas de Líneas de Aducción

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 71

Page 72:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Nombre Q (lps) Observación Cota Terreno msnm

RP-01 HD 150 539.93

RP-02HD 200 1 588.77HD 150 825.49

RP-03HD 250 1 842.24HD 200 339.24

RP-04HD 250 102.25HD 200 946.06HD 150 1 518.16

RP-05 HD 150 890.79

RP-06HD 250 781.05HD 200 2 028.42HD 150 1 136.81

RE-01 HD 250 192.29Fuente: SEDAPAL S.A.Elaborado por: Ecofluidos Ingenieros S.A., Junio-2016

Las características de las Cámaras Reductoras de Presión proyectadas se muestran en la Tabla Nº 4.5.

Tabla N° 4.5: Características Técnicas de Cámaras Reductoras de Presión

Sector CRPCT nsnm

Caudales l/s Presiones (m.c.a.)VRP Vál. De

Aire mmQ máx. Q min P máx. P min P sal.

436ª1 509 7.86 2.36 52.7 51.4 19 80 50.002 478 12.64 3.79 84 81.6 15 100 50.003 445 16.52 4.96 54.4 50.1 19 150 50.00

4364 416 23.4 7.02 83.1 77.3 25 150 50.005 388 2 0.6 111.1 105.1 20 100 50.00

438 6 376 40.5 12.15 52.7 50.9 25 150 50.00439 7 350 4.22 1.27 29.92 29.75 18 80 50.00

440B8 290 5.71 1.71 49.85 49.43 20 150 50.009 265 3.42 1.03 74.75 73.94 16 100 50.00

427 10 355 25.18 7.56 77.72 68.39 18 100 50.00

42611 288 5.54 1.66 52.05 49.2 17 100 50.0012 288 4.15 2.05 51.95 48.24 29 150 50.0013 269 7.98 2.39 72.64 66.78 20 100 50.00

Fuente: SEDAPAL S.A.Elaborado por: Ecofluidos Ingenieros S.A., Junio-2016

Las características de las Cámaras de Ingreso a sector proyectadas se muestran en la Tabla Nº 4.6.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 72

Page 73:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Tabla N° 4.6: Características de Cámara de Ingreso a Sector

Nombre Diam. Red (mm) Cota Terreno (m)

Ingreso a Z.P. y Sector

Cotas de Abastecimiento

(msnm)CI-01 100 540.0 Z.P.I de Sector 436A 509.00 – 545.00

CI-02 200 392.3 Z.P.I y II de Sector 438

376.00 – 414.00342.00 – 376.00

CI-03 150 320.0 Z.P.II de Sector 439 320.00 – 350.00

CI-04 200 320.0 Z.P.I, II y III de Sector 440-B

290.00 – 320.00265.00 – 290.00230.00 – 265.00

CI-05 150 320.0 Z.P.I y II de Sector 426

288.00 – 320.00267.00 – 288.00

Fuente: SEDAPAL S.A.Elaborado por: Ecofluidos Ingenieros S.A., Junio-2016

Las características de las Cámaras de Válvulas de Aire proyectadas a lo largo de las líneas de impulsión y aducción, se muestran en la Tabla Nº 4.7.

Tabla N° 4.7: Características Técnicas de Cámara de Válvulas de Aire

Diámetro “D”Aducción Impulsión

N° Cámaras N° CámarasDN 150 7 16DN 200 7 5DN 250 4 9

Fuente: SEDAPAL S.A.Elaborado por: Ecofluidos Ingenieros S.A., Junio-2016

Las características de las Cámaras de Purga proyectadas a lo largo de las líneas de impulsión y aducción, se muestran en la Tabla Nº 4.8.

Tabla N° 4.8: Características Técnicas de Cámara de Purga

Diámetro “D”

Aducción ImpulsiónDiámetro DN 80

mmDiámetro DN 100

mmDiámetro DN 80

mmDiámetro DN 100

mmDN 150 6 10DN 200 2 3DN 250 6 8

Fuente: SEDAPAL S.A.Elaborado por: Ecofluidos Ingenieros S.A., Junio-2016

2) Componentes del Sistema Proyectado

Esquema Hidráulico I

Esquema conformado por los sectores 426 y 427, ambos sectores cuentan con:

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 73

Page 74:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

- Pozos Proyectados PP-10 y PP-11- Reservorios Proyectados RP-05 y RP-06- Cisterna Proyectada CP-01.- Cámara de Ingreso CI-05- Cámaras Reductoras de Presión: CRP-10, CRP-11, CRP-12 y CRP-

13.

Pozos Proyectados: PP-10 y PP-11

Se considera perforar y equipar los pozos PP-10 (Qb=26 lps) y PP-11 (Qb=26 lps), como fuentes de abastecimiento. Se incluye la construcción de la Caseta de Bombeo que comprende la Sala de Equipos, Cuarto de Cloro, Depósito y Zona de Acceso Vehicular, asimismo el Cuarto del Operador, SSHH. y Cerco Perimétrico.Se incluirá la construcción de una vía de acceso vehicular hacia los pozos PP-10 y PP-11.El pozo proyectado PP-10 se está proyectando en un área de 200 m2, con dimensiones de 12.50 de ancho por 16.00 de largo, el cual se ubica en una zona muy próxima a la ribera del Rio Lurín, se encuentra dentro de la zona 9 del Fundo Cieneguilla.

El pozo proyectado PP-11 se está proyectando en un área de 200 m2, con dimensiones de 12.50 de ancho por 16.00 de largo, el cual se ubica en una zona muy próxima a la ribera del Rio Lurín, se encuentra dentro de la zona 9 del Fundo Cieneguilla.

Reservorios Proyectados: RP-05 y RP-06

Como estructuras de almacenamiento se considera construir y equipar los reservorios apoyados RP-05 (V=400 m3) y RP-06 (V=700 m3). Asimismo, se incluye la construcción de la Caseta de Válvulas, Caseta de Guardianía, SSHH. y Cerco Perimétrico.

Se incluirá la construcción de escaleras de acceso hacia los reservorios RP-05 y RP-06, y una vía de acceso vehicular hacia el reservorio RP-06.El reservorio RP-05 se está proyectando en un área de 400 m2, la cual se ubica adyacente a la Cooperativa de Vivienda y Bienestar Social Cieneguilla y a la Comunidad Santo Domingo de Oros.El reservorio RP-06 se está proyectando en un área de 900 m2, se encuentra dentro de la Mz E-8 lte 2, de la Cooperativa de Vivienda y Bienestar Social Cieneguilla.

Cisterna Proyectada: CP-01

Se considera construir y equipar la cisterna proyectada CP-1 de 350 m3 de capacidad, incluye Caseta de Válvulas, Cuarto de Operador, SSHH. y Cerco Perimétrico.La cisterna CP-01 se está proyectando en un área de 612 m2, la cual se ubica en el km. 19 de la Carretera Pachacamac – Cieneguilla.

Líneas de Impulsión

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 74

Page 75:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Los pozos PP-10 y PP-11 bombearan, mediante líneas de impulsión de 200 mm de diámetro de material HFD K-9 con 266.19 ml. y 3.41 ml. de longitud cada una, hacía un punto común desde donde cambiara a 250 mm de diámetro en una longitud de 2 194.93 ml., para llegar a la cisterna CP-01. Desde la CP-01 mediante una línea de impulsión de 250 mm de HFD K-9 con 2 614.49 ml. de longitud llegara hasta el RP-06 de 700 m3 de volumen.Desde el RP-06 se bombea el agua hasta el reservorio RP-05 de 400m3 de capacidad, mediante una línea de impulsión de HFD K-9 de 150 mm de diámetro y 1 883.01 ml. de longitud.

Las características de las Líneas de Impulsión proyectadas se muestran en la Tabla Nº 4.9.

Tabla N° 4.9: Características de Líneas de Impulsión

Tramo Diámetro mm Longitud mlPP-10 al Pto. E 200 266.19PP-11 al Pto. E 200 3.41

PTO. E al CP-01 250 2 194.93CP-01 al RP-06 250 2 614.49RP-06 al RP-05 150 1 883.01

Fuente: SEDAPAL S.A.Elaborado por: Ecofluidos Ingenieros S.A., Junio-2016

El área de influencia del RP-06 contará con cuatro zonas de presión, para lo cual se ha proyectado la construcción de tres cámaras reductoras de presión.El área de influencia del RP-05 contará con dos zonas de presión, para lo cual se ha proyectado la construcción de una cámara reductora de presión.

La filosofía de abastecimiento proyectada se muestra en la Tabla Nº 4.10

Tabla N° 4.10: Características de Sectores y Zonas de Presión

Sector Zona de Presión Cotas de Servicios msnm426 I 320 a 288 msnm426 II 288 a 267 msnm426 III 230 a 267 msnm427 I 355 a 390 msnm427 II 320 a 355 msnm

Fuente: SEDAPAL S.A.Elaborado por: Ecofluidos Ingenieros S.A., Junio-2016

El sistema contempla la instalación de tuberías por calles y pasajes, cubriendo el frente de los lotes, tal como se indica en los planos del proyecto.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 75

Page 76:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

A partir de las líneas secundarias de agua se ha proyectado la instalación de conexiones domiciliarias de agua, con sus respectivos micros-medidores.Debido a la cercanía de la ubicación de los pozos proyectados PP-10 y PP-11 con el Rio Lurín se ha proyectado un sistema de defensa ribereña, que contempla una protección de tipo enrocado y el uso de mantas geotextiles.

La ejecución de las obras de defensa debe efectuarse en los meses de estiaje, por lo general de Mayo a Diciembre, época que permite efectuar una obra enmarcada dentro del proceso constructivo y cumplir con las especificaciones técnicas constructivas. Las obras que se ejecutan en período de avenidas, Diciembre a Abril, requieren un empleo mayor de maquinaria incidiendo en el costo de la obra y su calidad.Todas las casetas cuentan con equipamiento eléctrico, sistema de automatización, telemetría y SCADA.

Esquema Hidráulico II

Esquema conformado por los sectores 439 y 440, ambos sectores cuentan con:

- Pozos Existentes PP-04, PP-05 y PP-06.- Reservorios Proyectados RP-03 y RP-04- Cámaras de Ingreso: CI-03 y CI-04- Cámaras Reductoras de Presión: CRP-07, CRP-08 y CRP-09.

Pozos Existentes: PP-04, PP-05 y PP-06

Se considera equipar los pozos existentes PP-04 (sustituto PE-358) Qb=15 lps, PP-05 (sustituto PE-357) Qb=18 lps y PP-06 (sustituto PE-732) Qb=18 lps, de los cuales el pozo PP-05 falta perforar.

Dentro de los trabajos de rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura, se realizara la demolición de las casetas existentes, asimismo se construirán los ambientes tales como Sala de Equipos, Cuarto del Operador, Deposito, Cuarto de cloro y SSHH.

Reservorios Proyectados: RP-03 y RP-04

Como estructuras de almacenamiento se considera construir y equipar los reservorios apoyados RP-03 (V=450 m3) y RP-04 (V=600 m3). Asimismo, se incluye la construcción de la Caseta de Válvulas, Caseta de Guardianía, SSHH. y Cerco Perimétrico.

Se incluirá la construcción de escaleras de acceso hacia el reservorio RP-03, y una vía de acceso vehicular hacia el reservorio RP-04.El reservorio proyectado RP-03 se está proyectando en un área de 400 m2, la cual se encuentra ubicado adyacente a la Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 76

Page 77:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

El reservorio proyectado RP-04 se está proyectando en un área de 680 m2, la cual se encuentra ubicado adyacente a la Av. Los Olivos de la Asociación C.P. Villa Toledo.

Líneas de Impulsión

Los pozos PP-04 y PP-05 bombearan, mediante líneas de impulsión de 150 mm de diámetro y de material HFD K-9 con 1 381.74 ml. y 5.27 ml. de longitud respectivamente, hacía un punto común y desde allí cambiara el diámetro de la línea a 200mm en una longitud de 1 122.05 ml.

Desde el PP-06 mediante una línea de impulsión de 150 mm de HFD K-9 con 6.8 ml. de longitud, se empalmara a la línea que viene de los otros dos pozos y a partir de allí cambiara a 250 mm de HFD K-9 con 477.98 ml. de longitud hasta llegar al reservorio proyectado RP-04 de 600 m3 de volumen, desde allí se impulsara el agua hasta el RP-03 de 450 m3 de volumen, mediante una línea de impulsión de 541.95 ml. de longitud en HFD K-9 de 200 mm de diámetro.

Las Características de las Líneas de Impulsión proyectadas se muestran en la Tabla Nº 4.11.

Tabla N° 4.11: Características de Líneas de Impulsión

Tramo Diámetro mm Longitud mlRP-04 al RP-03 200 541.95PP-04 al PTO C 150 1 381.74PP-05 al PTO C 150 5.27PTO C al PTO D 200 1 122.05PP-06 al PTO D 150 6.80PTO D al RP-04 250 477.98

Fuente: SEDAPAL S.A.Elaborado por: Ecofluidos Ingenieros S.A., Junio-2016

Debido a la topografía del terreno y a la infraestructura existente en el área de influencia de la zona de estudio, se han diseñado zonas de presión que serán abastecidas desde dos diferentes fuentes al pertenecer a diferentes sectores.La filosofía de abastecimiento proyectada se muestra en la siguiente Tabla Nº 4.12.

Tabla N° 4.12: Características de Sectores y Zonas de Presión

Sector Zona de Presión Cotas de Servicio msnm.439 I 350 a 365 msnm439 II 320 a 350 msnm440 I 290 a 320 msnm440 II 265 a 290 msnm440 III 250 a 265 msnm

Fuente: SEDAPAL S.A.Elaborado por: Ecofluidos Ingenieros S.A., Junio-2016

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 77

Page 78:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

El sistema contempla la instalación de tuberías por calles y pasajes, cubriendo el frente de los lotes, tal como se indica en los planos del proyecto.A partir de las líneas secundarias de agua se ha proyectado la instalación de conexiones domiciliarias de agua, con sus respectivos micromedidores.Tanto los pozos como los reservorios cuentan con sus respectivas casetas y cercos de protección.Todas las casetas cuentan con equipamiento eléctrico, sistema de automatización, telemetría y SCADA.

Esquema Hidráulico III

Conformado por el sector 438, el cual cuenta con:

- Pozo existente PE-773- Pozo proyectado PP-03- Reservorio existente RE-01- Cámara de Ingreso CI-02- Cámara Reductora de Presión CRP-06.

Pozo Existente: PE-773

Se considera equipar el pozo existente PE-773 (sustituto PE-360) Qb=14 lps, el cual ya se encuentra perforado.

Dentro de los trabajos de rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura, se realizara la demolición de la caseta existente, y se construirá los ambientes tales como Sala de Equipos, Cuarto de Operador, Deposito, Cuarto de Cloro, SSHH. y el Cerco Perimétrico.

Pozo Proyectado: PP-03

Se considera perforar y equipar el pozo PP-03 (Qb=20 lps), como fuente de abastecimiento. Se incluye la construcción de la Caseta de Bombeo que comprende la Sala de Equipos, Cuarto de Cloro, Depósito y Zona de Acceso Vehicular, asimismo el Cuarto del Operador, SSHH. y Cerco Perimétrico.El pozo proyectado PP-03 se está proyectando en un área de 200 m2, la cual se encuentro dentro del lote 1 Mz. 26, de la Parcelación Cieneguilla 3era Etapa.

Reservorio Existente: RE-01

Se realizara el mejoramiento en el reservorio existente RE-01 (V=800 m3), que consiste en el equipamiento y ampliación de la caseta, construcción de cuarto de vigilancia, servicios higiénicos y cerco perimétrico. Se incluirá la construcción de escaleras de acceso hacia el reservorio.

Líneas de Impulsión

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 78

Page 79:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Desde el PP-03 se bombeara mediante una línea de impulsión de 150mm de diámetro de material HFD K-9 con 260.44 ml. de longitud hasta el punto de empalme con la otra línea que viene del PE-773 que tiene una longitud de 166.5 ml. y 150mm de diámetro de material HFD K-9. A partir del punto de empalme la línea de impulsión cambia su diámetro a 200mm con 590.80 ml. de longitud de material HFD K-9, hasta llegar al RE-01.

Las Características de las Líneas de Impulsión proyectadas se muestran en la Tabla Nº 4.13.

Tabla N° 4.13: Características de Líneas de Impulsión

Tramo Diámetro mm Longitud mlPP-03 al PTO B 150 260.44

PE-773 al PTO B 150 166.50PTO B al RE-01 200 590.80

Fuente: SEDAPAL S.A.Elaborado por: Ecofluidos Ingenieros S.A., Junio-2016

La filosofía de abastecimiento proyectada se muestra en la siguiente Tabla Nº 4.14:

Tabla N° 4.14: Características de Sectores y Zonas de Presión

Sector Zona de Presión Cotas de Servicio msnm.438 I 376 a 414 msnm438 II 342 a 376 msnm

Fuente: SEDAPAL S.A.Elaborado por: Ecofluidos Ingenieros S.A., Junio-2016

El sistema contempla la instalación de tuberías por calles y pasajes, cubriendo el frente de los lotes, tal como se indica en los planos del proyecto.

A partir de las líneas secundarias de agua se ha proyectado la instalación de conexiones domiciliarias de agua, con sus respectivos micros medidores.

Tanto los pozos como el reservorio cuentan con sus respectivas casetas y cercos de protección.

Todas las casetas cuentan con equipamiento eléctrico, sistema de automatización, telemetría y SCADA.

Esquema Hidráulico IV

Esquema conformado por el sector 436, cuenta con:

- Pozos Proyectados PP-01 y PP-02- Reservorios Proyectados RP-01 y RP-02- Cámara de Ingreso CI-01

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 79

Page 80:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

- Cámaras Reductoras de Presión: CRP-01, CRP-02, CRP-03, CRP-04 y CRP-05.

Pozos Proyectados: PP-01 y PP-02

Se considera perforar y equipar los pozos PP-01 (Qb=22 lps) y PP-02 (Qb=22 lps), como fuentes de abastecimiento. Se incluye la construcción de la Caseta de Bombeo que comprende la Sala de Equipos, Cuarto de Cloro, Depósito y Zona de Acceso Vehicular, asimismo el Cuarto del Operador, SSHH. y Cerco Perimétrico.El pozo proyectado PP-01 se está proyectando en un área de 200 m2, la cual se encuentro dentro del lote 7 Mz. 60, de la Parcelación Cieneguilla 3era Etapa.El pozo proyectado PP-02 se está proyectando en un área de 200 m2, la cual se encuentro dentro del lote 1 Mz. 36, de la Parcelación Cieneguilla 3era Etapa.

Reservorios Proyectados: RP-01 y RP-02

Como estructuras de almacenamiento se considera construir y equipar los reservorios apoyados RP-01 (V=300 m3) y RP-02 (V=550 m3). Asimismo, se incluye la construcción de la Caseta de Válvulas, Caseta de Guardianía, SSHH. y Cerco Perimétrico.

Se incluirá la construcción de escaleras de acceso hacia el reservorio RP-01, y una vía de acceso vehicular hacia el reservorio RP-02.El reservorio proyectado RP-01 se está proyectando en un área de 400 m2, la cual se encuentra ubicado adyacente a la Asociacion de Pobladores C.P.R. Rio Seco.El reservorio proyectado RP-02 se está proyectando en un área de 830 m2, la cual se encuentra ubicado adyacente a la Asociacion de Pobladores C.P.R. Rio Seco.

Líneas de Impulsión

Estos dos pozos (PP-01 y PP-02) bombearán mediante una línea de impulsión que inicia sus recorridos en ambos pozos con 150mm de diámetro de material HFD K-9 con 555.65 ml. desde el PP-01 hasta el punto de empalme con la otra línea que viene del PP-02 que tiene una longitud de 1 740.87 ml. de material HFD K-9, a partir del punto de empalme la línea de impulsión cambia su diámetro a 250mm con 1 251.52 ml. de longitud de material HFD K-9, hasta llegar al RP-02. Desde el RP-02 de 550 m3 de volumen se impulsa el agua hasta el RP-01 de 300 m3 de volumen, mediante una línea de impulsión de 1 195.03 ml. de longitud de HFD K-9 de 150mm de diámetro.

Las Características de las Líneas de Impulsión proyectadas se muestran en la Tabla Nº 4.15.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 80

Page 81:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Tabla N° 4.15: Características de Líneas de Impulsión

Tramo Diámetro mm Longitud mlPP-01 al PTO A 150 555.65PP-02 a PTO A 150 1740.87PTO A al RP-02 250 1 251.52RP-02 al RP-01 150 1 195.03

Fuente: SEDAPAL S.A.Elaborado por: Ecofluidos Ingenieros S.A., Junio-2016

La filosofía de abastecimiento proyectada se muestra en la Tabla Nº 4.16.

Tabla N° 4.16: Características de Sectores y Zonas de Presión

Sector Zona de Presión Cotas de Servicio msnm.436 A I 509 a 545 msnm436 A II 478 a 509 msnm436 A III 445 a 478 msnm436 I 416 a 445 msmn436 II 385 a 416 msnm436 III 376 a 385 msnm

Fuente: SEDAPAL S.A.Elaborado por: Ecofluidos Ingenieros S.A., Junio-2016

El sistema contempla la instalación de tuberías por calles y pasajes, cubriendo el frente de los lotes, tal como se indica en los planos del proyecto.

A partir de las líneas secundarias de agua se ha proyectado la instalación de conexiones domiciliarias de agua, con sus respectivos micromedidores.Tanto los pozos como los reservorios cuentan con sus respectivas casetas y cercos de protección.

Todas las casetas cuentan con equipamiento eléctrico, sistema de automatización, telemetría y SCADA.Todos los esquemas así como la distribución de los sistemas de agua y las obras proyectadas se muestran en el anexo de planillón de planos.

3) Conexiones Domiciliarias de Agua Potable

El presente proyecto contempla la instalación de 706 conexiones domiciliarias nuevas y la renovación de 157 conexiones domiciliarias, todas ellas con tubería de φ1/2” de PVC, con sus respectivos elementos de toma, empalmados a la tubería mediante abrazadera, y con caja porta medidor.

Todos los esquemas así como la distribución de los sistemas de agua y las obras proyectadas se muestran en el anexo de planillón de planos.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 81

Page 82:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

1) Descripción del Proyecto – Sistema de Alcantarillado

Se han proyectado trece (13) colectores principales, quince (15) líneas de rebose, dos (02) líneas de impulsión y dos (02) cámaras de bombeo de desagües.Todos los desagües producidos en el área de estudio serán enviados a la PTAR Cieneguilla existente.

Las Características de las Colectores Principales proyectados se muestran en el Cuadro Nº 4.17.

Tabla N° 4.17: Colectores Principales Proyectados

Descripción Material Diámetro Clase Longitud (ml)

Colector Río Seco PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 Serie SN2 716.41

Colector Huaycan Alto

PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 Serie SN2 325.37

Colector Zona IV-D

PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 Serie SN2 168.85

PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 Serie SN4 458.00

Colector Zona IV-C

PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 Serie SN2 684.72

PVC-U NTP ISO 4435 DN 250 Serie SN2 360.04

PVC-U NTP ISO 4435 DN 250 Serie SN4 69.53

Colector Zona IV-B

PVC-U NTP ISO 4435 DN 250 Serie SN2 991.44

PVC-U NTP ISO 4435 DN 250 Serie SN4 143.08

PVC-U NTP ISO 4435 DN 250 Serie SN8 334.49

PVC-U NTP ISO 4435 DN 315 Serie SN2 175.34

PVC-U NTP ISO 4435 DN 315 Serie SN4 67.38

PVC-U NTP ISO 4435 DN 315 Serie SN8 288.48

PVC-U NTP ISO 4435 DN 400 Serie SN8 302.44

Colector Zona IV-A

PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 Serie SN2 1913.62

PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 Serie SN4 68.10

PVC-U NTP ISO 4435 DN 400 Serie SN2 2098.44

PVC-U NTP ISO 4435 DN 400 Serie SN4 277.20

PVC-U NTP ISO 4435 DN 400 Serie SN8 120.15

Colector 3ra Etapa-A PVC-U NTP ISO DN 200 Serie SN2 212.33

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 82

Page 83:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Descripción Material Diámetro Clase Longitud (ml)4435

Colector 3ra Etapa-B

PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 Serie SN2 226.31

PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 Serie SN2 352.85

PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 Serie SN4 69.60

PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 Serie SN8 71.81

Colector Huaycan Alto I

PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 Serie SN2 82.39

Colector Huaycan Alto II

PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 Serie SN2 77.21

PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 Serie SN4 435.92

PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 Serie SN8 4.90

Colector Terrazas I PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 Serie SN2 160.93

Colector Terrazas II PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 Serie SN2 285.22

Colector CP-01

PVC-U NTP ISO 4435 DN 300 Serie SN2 119.86

PVC-U NTP ISO 4435 DN 300 Serie SN4 75.95

PVC-U NTP ISO 4435 DN 300 Serie SN8 46.68

Total 11785.03Fuente: SEDAPAL S.A.Elaborado por: Ecofluidos Ingenieros S.A., Junio-2016

Las Características de las Líneas de rebose proyectadas se muestran en la Tabla Nº 4.18.

Tabla N° 4.18: Líneas de Rebose Proyectadas

Descripción Material Diámetro Longitud (ml)REBOSE DE RP-01 PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 mm 139.21REBOSE DE RP-02 PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 mm 103.19REBOSE DE RP-03 PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 mm 83.98REBOSE DE RP-04 PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 mm 183.12REBOSE DE RP-05 PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 mm 356.59REBOSE DE RP-06 PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 mm 50.53REBOSE DE RE-01 PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 mm 219.83REBOSE DE PP-01 PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 mm 23.57REBOSE DE PP-02 PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 mm 45.72REBOSE DE PP-03 PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 mm 17.13REBOSE DE PP-04 PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 mm 32.42REBOSE DE PP-05 PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 mm 82.95REBOSE DE PP-06 PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 mm 5.19REBOSE DE PP-10 PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 mm 21.81REBOSE DE PP-11 PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 mm 29.74

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 83

Page 84:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Descripción Material Diámetro Longitud (ml)REBOSE DE P-773 PVC-U NTP ISO 4435 DN 200 mm 6.26REBOSE DE CP-01 PVC-U NTP ISO 4435 DN 315 mm 7.52

Total 1 408.75Fuente: SEDAPAL S.A.Elaborado por: Ecofluidos Ingenieros S.A., Junio-2016

Las Características de los buzones proyectados se muestran en la Tabla Nº 4.19.

Tabla N° 4.19: Buzones Proyectados

Descripción N° BuzonesBuzones en Colectores 231Buzones en Redes Secundarias 374Buzones y Buzonetas en Líneas de Rebose 62

Fuente: SEDAPAL S.A.Elaborado por: Ecofluidos Ingenieros S.A., Junio-2016

Como estaciones de bombeo se considera construir y equipar las Cámaras de Bombeo de Desagüe CBD-01 (Qb=83 lts) y CBD-02 (Qb=10.5 lts). La cámara de bombeo CBD-01 cuenta con 3 electrobombas sumergibles, de las cuales dos trabajan alternadamente a caudal completo, y una es de reserva. La cámara de bombeo CBD-02 cuenta con 2 electrobombas sumergibles, trabajando alternadamente. La descripción de las estaciones de bombeo se menciona en la siguiente Tabla:

Tabla N° 4.20: Restablecimiento de las Cámaras de Bombeo de Desagüe

Descripción Código Q bombeo (lts) HDT (m) POT (HP)

Cámaras de Bombeo

CB-01 83 20 22CB-02 10.5 39 9.5

Fuente: SEDAPAL S.A.Elaborado por: Ecofluidos Ingenieros S.A., Junio-2016

Como infraestructura en la cámara de bombeo CBD-01 se considera construir la Cámara de Rejas, Cámara Húmeda, Cámara Seca y Caseta de Válvulas, asimismo, las Áreas de Mantenimiento, Caseta de la Subestación Eléctrica, Caseta del Grupo Electrógeno, Caseta de Vigilancia, SSHH. y Cerco Perimétrico.Para la cámara CBD-02 se ha considerado la construcción de la Cámara de Rejas, Cámara Húmeda y Caseta de Válvulas, asimismo, el Depósito, Caseta de Vigilancia, SS.HH. y Cerco Perimétrico.

La cámara de bombeo de desagüe CBD-01 se está proyectando en un área de 300 m2, la cual se encuentra ubicada en el lote 19 Mz. C, de la Asoc. de Propietarios CPR La Libertad.

La cámara de bombeo de desagüe CBD-02 se está proyectando en un área de 160 m2, la cual se encuentra ubicada en el lote 8 Mz. N, de la Asoc. Agrícola Los Huertos de Cieneguilla.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 84

Page 85:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Se debe señalar que según los resultados de estudios de suelos realizados en las áreas donde se ubicaran las cámaras de bombeo, se encontró el nivel freático a 1.50 metros de la superficie. Estos resultados fueron considerados para el diseño y cálculo de las estructuras, y se deberán considerar todos los detalles y procedimientos técnicos en la fase constructiva, según indica las especificaciones.

Tabla N° 4.21: Líneas de Impulsión Proyectadas

Descripción Material Diámetro LongitudL. Impulsión CBD-01 a BE-358 HDPE DN 315 mm 733.07L. Impulsión CBD-02 a BP-319 HDPE DN 110 mm 1 152.15

Total 1 885.22Fuente: SEDAPAL S.A.Elaborado por: Ecofluidos Ingenieros S.A., Junio-2016

Las características de las Cámaras de Válvulas de Aire proyectadas a lo largo de las líneas de impulsión, se muestran en la Tabla Nº 4.22.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 85

Page 86:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Tabla N° 4.22: Características de Cámara de Válvulas de Aire

Tramo de L. Impulsión Diámetro N° CámarasCBD-01 a BE-358 DN 315 mm 3CBD-02 a BP-319 DN 315 mm 3

Fuente: SEDAPAL S.A.Elaborado por: Ecofluidos Ingenieros S.A., Junio-2016

En el tramo de la línea de impulsión desde la cámara de bombeo CBD-01 al buzón BE-358, se está considerando un cruce al Rio Lurín, la tubería de HDPE de diámetro 315mm será protegido a todo lo largo del tramo por una estructura de concreto armado.

Los trabajos correspondientes al cruce del rio, y los que involucren la ejecución de la misma deben efectuarse en los meses de estiaje, por lo general de Mayo a Diciembre, época que permite efectuar una obra enmarcada dentro del proceso constructivo y cumplir con las especificaciones técnicas constructivas.

Todos los esquemas así como la distribución de los sistemas de alcantarillado y las obras proyectadas se muestran en el anexo de planillón de planos.

2) Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado

El proyecto contempla la instalación de seiscientos dieciocho (615) conexiones domiciliarias.

Todos los esquemas así como la distribución de los sistemas de alcantarillado y las obras proyectadas se muestran en el anexo de planos.

ESTRUCTURAS

Comprende el diseño estructural de los reservorios y casetas de todos los sistemas proyectados, que incluyen:

- Pozos- Estaciones de Bombeo - Reservorios- Cisterna- Cámaras de ingreso a sector- Estaciones reductoras de presión- Cámaras de bombeo de desagües- Protección de tubería- Anclajes

El alcance general y alcances de los trabajos están ilustrados en los planos de Estructuras, Especificaciones Técnicas y en esta Memoria Descriptiva. Cualquier trabajo, material y equipos que no se muestren en los planos y metrados que sean necesarios para la construcción completa y satisfactoria de las estructuras propuestas, serán suministrados por el Contratista de la obra.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 86

Page 87:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

El suministro de energía eléctrica será otorgado por la empresa concesionaria Luz del Sur en las tensiones. Comprende el diseño de las instalaciones eléctricas en baja tensión (220 V.) que incluye:

- Red de Acometidas eléctricas. - Red de Alumbrado Interior-Exterior y Red de tomacorrientes. - Red de Fuerza de electrobombas. - Sistema de Automatización y Control de operación del equipamiento y en

los Reservorios Proyectados, con el Sistema de Telemetría.

1) Alcances

El proyecto ha sido desarrollado para poder implementar un sistema eléctrico de utilización en baja tensión, para que pueda ser montado por el Contratista, quien debe suministrar los equipos, materiales y accesorios necesarios para la construcción, de tal forma que al final del montaje pueda ser probado, puesto en servicio y entregado en perfecto estado de funcionamiento al usuario.

El Diseño del proyecto comprende lo siguiente:

- Los Alimentadores protegidos con tubería de PVC-P desde el medidor hasta el Tablero General , asimismo los circuitos derivados protegidos con tubería PVC-P, incluyendo las cajas de pase PVC-P.

- Tableros de General TG el cual incluye Protección y Arranque para Electro bomba Turbina Vertical, conexión al Tablero de Banco de Condensadores y un Tablero de Distribución.

- Para los Pozos que tienen punto de alimentación con una Tensión Nominal de 460 V se ha proyectado un transformador de tensión de relación 0.46/0.22 k V para poder alimentar al Tablero de Distribución el cual podrá alimentar a los circuitos de alumbrado y tomacorrientes además de un Tablero Rectificador.

- Para los Pozos que tienen punto de alimentación con una Tensión Nominal de 220v no será necesario debido a que los equipos eléctricos trabajan a la misma tensión. Los Tableros de Distribución incluirán circuitos de alumbrado y tomacorrientes además de un tablero de Protección y Control del Electro bomba BOOSTER 3HP y Tablero Rectificador.

- El Tablero Rectificador el cual tendrá un rectificador de AC/DC para alimentar al Tablero de Automatización y Control en 24 Vdc que alimentara a los Sensores de Presión, Sensores de nivel por Electrodo, Sensores de Nivel Piezoeléctrico, Sensor de Caudal, Interruptor de Rebose, Medidor Electromagnético, Detectores de Apertura, Presostato, Transmisor de Caudalímetro, Detectores de intrusos, Radio Modem Ethernet, Switch Administrable, PLC Ethernet.

- Diseño de Circuito de alumbrado interno en la Sala de Equipos con luminaria hermética con difusor de policarbonato C/EQ. + lamp. fluorescentes de 2x36W IP65 y luminaria para adosar a techo con lámpara tipo ahorradora de 20 W, E27, 220 V.

- Diseño de Circuito de Alumbrado Externo con luminaria tipo braquete con dos lámparas fluorescentes compactas de 18 W.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 87

Page 88:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

- Diseño de Circuito con Equipo de Alumbrado de Emergencia autónomo con lámparas halógenas 2x25W.

- Diseño de Circuito para tomacorrientes.- Diseño del circuito para la protección de las Bombas Turbina de Eje

Vertical. - Diseño del circuito para la protección de las Bombas Booster. - Sistemas de puesta a tierra: Protección de las instalaciones eléctricas

conformadas por tableros eléctricos, circuitos derivados y sus cargas, mediante un pozo a tierra cuya resistencia debe ser menor o igual a 10 OHMS. Protección del sistema de control mediante un conjunto de tres pozos a tierra con una resistencia menor o igual a 5 OHMS.

c) Proceso Constructivo de las Obras del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado

El proceso constructivo involucrara las siguientes actividades:

2) Descripción de Obras a Ejecutarse para el Sistema de Agua Potable

Las obras a ejecutar comprenden:

- Perforación y equipamiento de Pozos proyectados: PP-01, PP-02, PP-03, PP-10, PP-11; asimismo el pozo existente PP-05 (sust. PE-357). Incluye la construcción de Caseta de Bombeo, Cuarto de Operador, SSHH. y Cerco Perimétrico.

- Protección ribereña y una vía de acceso vehicular a las inmediaciones de los pozos PP-10 y PP-11.

- Rehabilitación y mejoramiento de infraestructura, así como equipamiento de pozos existentes: PP-04 (sust. PE-358), PP-06 (sust. PE-732) y PE-773.

- Construcción y equipamiento de reservorios apoyados RP-01 de 300 m3, RP-02 de 550 m3, RP-03 de 450 m3, RP-04 de 600m3, RP-05 de 400m3 y RP-06 de 700m3 de capacidad incluye casetas, caminos de acceso y cerco perimétrico.

- Mejoramiento del reservorio existente RE-01 de 800 m3 de capacidad, esto incluye el equipamiento y ampliación de la caseta, construcción de cuarto de vigilancia, servicios higiénicos y cerco perimétrico.

- Vías de acceso vehicular hacia los reservorios RP-02, RP-04 y RP-06, así como la construcción de escaleras hacia los reservorios RP-01, RP-03, RP-05, RP-06 y RE-01.

- Construcción y equipamiento de cisterna proyectada CP-1 de 350 m3 de capacidad, incluye caseta y cerco perimétrico.

- Construcción y equipamiento de cinco (05) cámaras de ingreso a sector, trece (13) cámaras reductoras de presión, cámaras de válvulas de aire y de purga de sedimentos.

- Instalación de 16 258.63 ml. de líneas de impulsión de HFD K-9 distribuidos en 6 538.92 m de 250 mm de diámetro, 2 524.40 m de 200 mm de diámetro y 7 195.31 m de 150mm de diámetro.

- Construcción y equipamiento de cámaras de válvula de aire y purga en las líneas de agua.

- Instalación de 14 281.96 ml. de Redes principales de PVC – U UF PN 10 ISO 4422 de 250, 200, 160 y 110 mm de diámetro.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 88

Page 89:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

- Instalación de 24 616.56 ml. de Redes secundarias de PVC – U UF PN 10 ISO 4422 de 160, 110, 90 y 63 mm de diámetro.

- Reemplazo de tuberías existentes por tuberías de PVC.- Empalmes, cortes e instalación de tapones en tuberías existentes. - Instalación de 706 conexiones domiciliarias- Rehabilitación de 157 conexiones domiciliarias

3) Descripción de Obras a Ejecutarse para el Sistema de Alcantarillado

Las obras a ejecutar comprenden:

- Construcción y equipamiento de cámara de bombeo de desagües CBD Nº 01

- Construcción y equipamiento de cámara de bombeo de desagües CBD Nº 02

- Instalación de colectores principales- Construcción de buzones- Empalmes a Buzones existentes- Instalación de Líneas de impulsión de desagüe de Polietileno HDPE. A

esto se incluirá un cruce al rio Lurín, desde la Cámara de desagüe CBD N° 01 hacia un buzón existente.

- Construcción y equipamiento de cámaras de válvula de aire en las líneas de impulsión de desagüe.

- Líneas de rebose de todos los reservorios- Redes de alcantarillado secundarias- Conexiones domiciliarias

En el Anexo N° 3: Planos, se adjunta el Plano de Esquema de Obras Generales.

Cuadro N° 4.23: Equipos que se utilizaran en la ejecución de la Obra

Actividad Equipamiento requerido

Movimiento de tierra (excavación de obras lineales y no lineales)

Retroexcavadora, cortadora de pavimentos, martillos, neumáticos, comprensora, camión cisterna, volquetes.

Relleno y compactaciónVolquetes, camión cisterna, compactadora autopropulsada, vibradora de plancha.

Transporte de excedentes de excavaciones, agregados y materiales y escombros.

Volquetes, cargador frontal

Obras de concreto Mezcladora de concreto, vibradores de concreto.

Equipamiento Grúa, equipo de soldadura, motobombas, generadores.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 89

Page 90:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Cuadro N° 4.24: Recursos humanos estimados para la ejecución de las obras

Actividad Cantidad (obreros)Movimiento de tierra 50Relleno y compactación 25Transporte de excedentes de excavaciones, agregados y materiales 15

Instalaciones hidráulicas 20Obras de concreto 40

d) Recursos Naturales, Insumos químicos y Residuos Sólidos

El material que se obtenga de las excavaciones se reutilizaran nuevamente como relleno para la nivelación de la superficie, no se puede definir la cantidad de material excavado, porque eso dependerá de la contratista que ejecute la obra, pero se considerara como obligación ambiental que al finalizar la obra de construcción, la contratista se compromete a remitir un informe del manejo de los residuos sólidos a Sedapal, a fin de que Sedapal informe al MVCS en el informe de implementación de medidas ambientales, el manejo de los residuos sólidos durante la etapa de construcción.

El agua se comprara a un externo, el cual incluye transporte a pie de obra (Camión cisterna y Motobomba), por lo que no se usara como recurso natural de la zona, cabe precisar que es obligación de la contratista informar a Sedapal desde donde se trae dicho recurso.

Durante las actividades de construcción del proyecto, no se usará insumos químicos en ninguna de sus actividades.

Generación de residuos sólidos, efluentes, líquidos o emisiones, se detallan a continuación:

Cuadro N° 4.25: Generación de Residuos Sólidos

Tipo de Residuo Sub tipo Residuos Sólidos Cantidad (m3/L)

Residuos Municipales

Materia Orgánicaresiduos del consumo de alimentos dentro de las instalaciones de la obra

6

Materia Inorgánica Papeles, plásticos 4

Residuos No Municipales

Residuos Inorgánicos

Tubos desgastados, trapos, vigas, cartones, envases, madera, metales, vidrios,

etc.

80

Materiales del movimiento de

tierras

Concreto, rocas, tierra. Residuos de demolición de

estructuras de concreto.200

Residuos peligrosos

Aceites, lubricantes, pilas y baterías, así como sus

envases y la tierra contaminada con

hidrocarburos

100

Efluente Efluente doméstico Efluentes domésticos de 100 L

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 90

Page 91:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Tipo de Residuo Sub tipo Residuos Sólidos Cantidad (m3/L)los trabajadores

Efluente industrial Pruebas hidráulicas de los componentes 140 L

Efluente doméstico

Limpieza y desinfección del sistema de abastecimiento de agua potable

300 L

e) Matriz de Actividades en la Fase de Construcción

A continuación se describen las actividades a desarrollar en la etapa de construcción, y sus efectos contaminantes:

Cuadro N° 4.26: Matriz de Actividades en la Etapa de Construcción

Actividades en la Etapa de Construcción

Efectos Contaminantes

Efluentes

Emisiones Ruido

Generación Residuos Sólidos

Erosión del Suelo

Traslado de equipos y materiales 2 1Perforación y Rehabilitación de pozos 2 2 2

Construcción y Equipamiento de reservorios 2 2 3

Excavación de las zanjas para las líneas de impulsión, aducción, redes de distribución de agua potable

3 2 3

Instalación de las tuberías de agua potable 2 1 1

Excavación de las zanjas para líneas de rebose, líneas de impulsión de desagüe, redes secundarias de alcantarillado

2 2 1 2

Excavación de zanjas para los colectores 2 2 1 2

Construcción de cámara de bombeo 2 2 2

Sellado de las zanjas de agua potable y alcantarillado 2 2

Instalación de conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado

2 2

Limpieza final de obra 1 2 2 2Nota: Para asignar el puntaje se utilizó la escala de tipo Likert, donde se sugiere asignar puntaje de 1 a 3, donde: (1) Bajo, (2) Medio y (3) Alto.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 91

Page 92:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

4.4.3. Etapa de Abandono y Cierre de Obras

a) Generalidades

Al finalizar la etapa de construcción del proyecto, se deberá ejecutar el cierre o abandono de la obra, procurando devolver a su estado inicial las zonas intervenidas por una instalación.

El resultado esperado luego de la implementación de las medidas señaladas será:

- Reducir al mínimo el riesgo a la salud y seguridad pública.- Los impactos remanentes generarán efectos insignificantes o nulos a la

calidad del ambiente.- Cumplimiento de las leyes, reglamentos, prácticas y guías

correspondientes.- Paisajes urbanos sin deterioros significativos y estéticamente aceptables.

b) Objetivo del Programa

Restaurar las áreas intervenidas u ocupadas por las obras temporales, durante la etapa de construcción del Proyecto, evitándose de este modo, la formación de pasivos ambientales que podrían originar daños ambientales.

A continuación se detallan las actividades que desarrollará el programa de cierre de la obra de la etapa de construcción.

Comunicación Administrativa

Durante la planificación del abandono se deberá asegurar e inventariar aquellos componentes que representen algún riesgo para la salud y ambiente.Para el cierre de operaciones, se comunicará al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, SEDAPAL, gobierno local sobre el inicio de la ejecución de las acciones y medidas de abandono.

Antes de empezar los trabajos de cierre o abandono, SEDAPAL se encargará de realizar las encuestas respectivas a la población, por lo que se evaluará si alguna infraestructura pudiese pasar a poder de terceros (empresa, población de las habilitaciones), a través de un proceso de venta, o si se entregará en uso o en donación a alguna institución pública o privada que lo solicite. En caso de ser necesario, el contratista podrá subcontratar a una empresa o profesional que supervise el grado de cumplimiento de las acciones del programa.

Desmantelamiento de las Instalaciones Temporales

Al término de la obra, el contratista deberá de desarmar, desmantelar y/o desmontar las instalaciones temporales (casetas, almacenes, vestuarios, entre otros) con los procesos realizados durante la etapa de construcción pero en orden inverso.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 92

Page 93:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Se deberá de disponer los escombros (desmontes, material de construcción, restos de construcción, etc.) y restaurar el paisaje urbano a condiciones similares o mejores a las iniciales.

En el caso de los servicios higiénicos, el contratista deberá exigir el retiro de los mismos por la empresa prestadora contratada.

Campamento de Obra y Patio de Máquinas

- Se realizará el desmantelamiento de todas las instalaciones del campamento, tales como: Retiro de todas las maquinarias y equipos Desmontaje de patio de maquinarias, talleres, etc. Desinstalación de generador eléctrico

- La losa instalada en la zona de almacenamiento de combustible, lubricantes, grasas y etc., del patio de maquinarias debe ser retirada y eliminado en el relleno sanitario o en los botaderos autorizados.

- Constituirá una obligación para la empresa contratista sacar todo el material o quipo viejo, así como la chatarra una vez concluido la etapa de construcción del proyecto.

- En los casos donde se requiera, como parte de las actividades de estabilidad de taludes, se deberá implementar actividades de revegetación, y/o cuando se hubieren afectado áreas verdes locales.

Depósito de Material Excedente

El material excedente será dispuesto a manera de terrazas, con pendiente suave y que guarden armonía con la topografía de la zona circundante de las dos áreas destinadas para tal fin.

La disposición de material excedente se realizará de manera que se minimice la emisión de material particulado. Para tal fin, se humedecerá el material a depositar, a fin de reducir la generación de este agente contaminante.

La disposición del material excedente se hará cuidadosamente, compactando cada tanda de vaciado, a fin de que el material particulado generado sea mínimo.

Los daños ambientales que origine la empresa Contratista, deberán ser subsanados bajo su responsabilidad, asumiendo todos los costos correspondientes.

En las canteras

El proceso de reconformación de canteras de tipo coluvial se procederá de la siguiente manera:

Se deberá dejar una pendiente baja (o terraceo) para que no existan riesgos de deslizamientos y así garantizar su estabilidad física.

Remoción y disposición en un relleno de seguridad los suelos contaminados y los residuos.

Escarificado de suelos compactados. Todo el material sobrante y el generado por el proceso de descarte serán

utilizados en la nivelación general del área alterada, permitiendo un

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 93

Page 94:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

acabado final acorde con la morfología y características del entorno circundante.

Deberá reponerse la capa superficial de suelo así como también se procederá a la revegetación de las superficies de las canteras si fuera el caso

El proceso de reconformación de canteras fluviales se procederá de la siguiente manera:

Reconformar las áreas evitando alterar las riberas y por tanto, evitando que el flujo del agua modifique el cauce durante la temporada de lluvias (época de crecidas), permitiendo la recuperación paulatina hasta alcanzar su nivel original.

Los taludes serán reconformados con una inclinación de 2 V:1 H La restauración de la morfología y el paisaje se realizarán evitando dejar

hondonadas o huecos que puedan modificar el flujo del agua y propiciar la erosión de los flancos del cauce.

Recojo y disposición adecuada de los residuos sólidos; en esta etapa el manejo, transporte y disposición de los residuos también estarán sujetos al programa de Manejo de Residuos Sólidos.

c) Limpieza y Restauración de Zonas Perturbadas

Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones, se verificará que estos se hayan realizado convenientemente. En particular se velará que la disposición de los restos sean trasladados a rellenos sanitarios autorizados o rellenos de seguridad según corresponda.

El contratista establecerá jornadas de limpieza manual de la superficie transitada por las actividades del proyecto. Los residuos recolectados serán dispuestos según las medidas del Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos y se verificará el uso de los implementos de seguridad de acuerdo al Subprograma de Seguridad y Salud Ocupacional.

Particularmente, en caso de encontrar suelo contaminado por hidrocarburos u otro componente tóxico para el ambiente, para restaurar el área afectada, se excavará 10 cm de profundidad por debajo del nivel inferior de contaminación y se dispondrá en el contenedor de residuos peligrosos.

En las áreas que puedan estar contaminadas por derrames, como los lugares de almacenamiento de combustibles y talleres de mecánica, que a pesar de las medidas de prevención adoptadas puedan tener algún nivel de contaminación, se extraerán muestras de suelos, que serán comparadas con las muestras iniciales (muestras en blanco). De existir niveles de contaminación, se procederá a la remediación in situ hasta alcanzar niveles aceptables.

Para evitar la generación de nuevos problemas ambientales, como pasivos ambientales, el contratista se encargará de cumplir las medidas planteadas en este ítem y las descritas en el ítem anterior.

d) Abandono Definitivo de las Infraestructuras de Agua Potable y Alcantarillado

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 94

Page 95:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

El objetivo principal es de proteger el ambiente frente a los posibles impactos ambientales que pudieran presentarse cuando deje de operar el Proyecto al haber cumplido su vida útil. Asimismo, restablecer como mínimo a las condiciones iniciales las áreas ocupadas por el Proyecto.

Las consideraciones generales a tomar en cuenta para el cierre y abandono de los pozos de agua son los siguientes:

Se deberá ejercer una supervisión frecuente por parte del responsable de la obra, para garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad

Entre los objetos susceptibles de desmantelar para su reusó, reciclaje o disposición final están: puertas, marcos de ventanas, bombas, instalaciones eléctricas, etc.; los cuales deberán ser retirados para facilitar la demolición.

Las tareas de demolición se deberá evitar al máximo la generación de ruidos excesivos, tales que puedan perjudicar a viviendas vecinas.

La eliminación de los materiales provenientes de la estructura demolida, se descargarán directamente sobre los camiones usados en la eliminación o contenedores específicos de almacenaje temporal, hasta su disposición final

SEDAPAL contratará a una empresa especializada para el Servicio de sellado de pozo de extracción de agua subterránea

e) Monitoreo Post Cierre

Se evaluará el grado de las pendientes comprobando que la estabilidad de los taludes no se haya afectado, y estos estudios se realizarán sobre todo en canteras y depósitos de material excedente, los mismos que determinarán la necesidad de trabajos complementarios.

f) Información a la Comunidad

Dar a conocer a la comunidad la decisión del cierre de instalaciones, a través de las entidades representativas de la zona (SEDAPAL, Municipalidad, Asociaciones, etc.) para que puedan participar mediante sugerencias sobre el uso del lugar, para así garantizar la satisfacción de las personas que residen en el área.

g) Presentación del Plan de Abandono

Finalizados los trabajos de cierre y restauración del medio, se procederá a presentar un informe definitivo a la autoridad competente de las actividades desarrolladas, objetivos cumplidos y resultados obtenidos, con aportes de fotografías para corroborar la realidad de los resultados.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 95

Page 96:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

4.4.4. Etapa de Operación y Mantenimiento

En el Anexo 05 se adjuntan manual de operación y mantenimiento de los componentes del proyecto.

a) OPERACIÓN

SISTEMA DE AGUA POTABLE

Actividades Operativas en pozos de agua

Pozo, Estructura equipadas para bombear el agua potable, hacia una estructura de almacenamiento (reservorio) para su distribución.Un sistema de bombeo consiste en un conjunto de elementos que permiten el transporte a través de tuberías y el almacenamiento temporal de los fluidos, de forma que se cumplan las especificaciones de caudal y presión necesarias en los diferentes sistemas y procesos.

La bomba turbina vertical de eje lubricado por agua es utilizada generalmente en pozos profundos para la explotación de aguas subterráneas; de igual manera también pueden ser utilizadas en cisternas y/o reservorios para impulsar el agua hacia otras estructuras de almacenamiento. El equipo consta de un cuerpo de bombas cuyo elemento impulsor es accionado por un motor eléctrico de eje hueco desde la superficie a través de un eje de transmisión, el líquido impulsado por la bomba se conduce hasta la superficie por un tubo de columna que protege y alinea al eje de transmisión. En la superficie se dispone de un elemento denominado linterna de descarga que sirve como orientador del flujo, soporte de la bomba con su columna y eje; así mismo como base del motor eléctrico.

El cuerpo de bomba es de varias etapas constituidas por el conjunto de tazones e impulsores. Está provisto de una canastilla de succión para evitar el ingreso de materiales extraños y una válvula check incorporada que no permite el regreso del agua bombeada.La bomba del pozo, será encendida y parada por las condiciones existentes en las estructuras de almacenamiento correspondiente a cada sistema proyectado.

Cada sistema de bombeo estará preparado para que funcione en forma manual y en la operación normal en forma automática. El control de los niveles deberá ser probado y enclavado con el comando de arranque de las bombas. Si el nivel en las estructuras de almacenamiento disminuye por debajo del punto de parada, el bombeo debe detenerse y la condición será mostrada mediante una señal en el tablero de control.

La situación de suministro eléctrico normal, pérdida de fase y consumo de energía, están disponibles y deben ser mostradas a través de luces.El bombeo debe ser lo más continuo posible, para que sus componentes sean usados convenientemente el máximo tiempo, obedeciendo el criterio de servicio público, con lo que se propiciará mayor vida útil a los equipos.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 96

Page 97:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 97

Page 98:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Actividades Operativas en Líneas de Impulsión

Objetivo

Orientar las maniobras a realizarse en las líneas de impulsión para que se ejecuten con plena seguridad operacional.

Descripción de las Etapas

a) Maniobra para vaciado de la línea de impulsión

- Tener a disposición permanentemente el plano de la línea en planta y perfil para consulta y orientación.

- Comprobar que el equipo de bombeo esté apagado.- Identificar las válvulas a ser operadas para aislar la línea o el tramo a

vaciar.- Ejecutar lentamente la maniobra de cierre de válvulas de compuerta,

para aislamiento del tramo o de la línea.- Ejecutar la maniobra de apertura de las válvulas de purga.- Efectuar la verificación del funcionamiento de las válvulas de

admisión de aire.- Anotar el tiempo de vaciado del tramo o línea.

Si el tiempo de vaciado fuera superior al previsto, verificar las condiciones de descarga de las válvulas de purga y de admisión del aire.

b) Maniobra para Llenado de la Línea de Impulsión

- Tener siempre disponible el plano de la línea para consulta y orientación.

- Disponer de datos de las maniobras de cierre de válvulas ejecutadas.- Identificar las válvulas a ser operadas.- Cerrar las válvulas de purga.- Ejecutar lentamente la maniobra de apertura de las válvulas de

compuerta.- Verificar la operación de las ventosas para la expulsión del aire. En

caso no se encuentren operativas, se debe ejecutar el desmontaje.- Acompañar el llenado completo de la línea o tramo y efectuar la

lectura de las variables para verificar la regulación del flujo del agua.

Actividades para Lavado y Desinfección de Reservorios

Objetivo

Orientar la secuencia de actividades necesarias para el lavado y desinfección de los reservorios.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 98

Page 99:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Descripción de las Etapa

Se deberá:

- Programar la limpieza del reservorio, prevenir para este efecto disminuir el tirante de agua mediante el consumo de la red.

- Cerrar la válvula de entrada del reservorio a ser lavado y mantener abierta la válvula de salida, para que la descarga de agua sea rápida.

- Estar atento para que el nivel del agua no quede por debajo de la tubería de salida, evitando la entrada de aire en la línea de aducción.

- Cuando el nivel del agua alcance el mínimo establecido para el reservorio (1,0 m), para evitar la entrada de aire, cerrar la válvula de salida del reservorio.

- Abrir la descarga del reservorio, hasta que el nivel de la columna de agua alcance 20 cm.

- Cerrar esta descarga para que el personal de servicio utilice el agua almacenada en el lavado del reservorio.

- Después del lavado, abrir la válvula de descarga para la evacuación de los residuos.

- Dar algunas vueltas a la válvula de entrada del reservorio, para que cuando ingrese el agua limpia, pueda eliminar las impurezas restantes.

- Cerrar la válvula de descarga.- Abrir la válvula de entrada del reservorio y llenarlo hasta 0,30 m, a partir

del cual se aplicará una solución de compuesto clorado que contenga 50 p.p.m. de cloro libre, refregando paredes y fondo con utilización de herramientas adecuadas. Se debe dejar en contacto con el agua un promedio de tres horas. Transcurrido el tiempo necesario para la desinfección, abrir nuevamente el registro de entrada, llenando el compartimento hasta 1,00 m de agua.Alcanzado el nivel necesario, abrir la válvula de purga del compartimento en limpieza, hasta descargar toda el agua con el cloro concentrado.

- Cerrar la válvula de purga y abrir la válvula de entrada del compartimento lavado, volver a efectuar un enjuague final.

- Abrir nuevamente la purga y vaciar el agua almacenada. Abrir la válvula de entrada para poner en funcionamiento el compartimiento desinfectado.

Asimismo, el operador encargado del reservorio deberá conocer perfectamente el funcionamiento y ubicación de todas las válvulas y accesorios existentes en la caseta, con la finalidad de atender cualquier maniobra necesaria para mantenimiento u operación.

Actividades para Cloración y Desinfección de Redes

Objetivo

Permitir que redes nuevas o tramos nuevos de líneas sean operados con seguridad, así como incorporar al servicio, redes donde existió contaminación.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 99

Page 100:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Descripción de las Etapas

a) Operación (Redes Nuevas)

- Ejecutar el lavado de la red con inyección de agua, que será descargada al final de la red con el retiro del tapón.

- Abrir el registro de la red donde se aplicará una solución de compuesto clorado que contenga 50 p.p.m. de cloro libre a través de una válvula “corporation” instalada en la red. Con el registro abierto y la aplicación de la solución clorada, el agua fluirá llenando toda la tubería, la cual tendrá las válvulas cerradas y los tapones colocados.

- Cerrar la válvula mediante cuya operación se llenó la red.- Dejar la red llena, en contacto con el cloro inyectado, por un período

de tiempo de 24 horas.- Abrir las válvulas de purga y prever el retiro de los tapones.- Abrir nuevamente la válvula para eliminar toda el agua con contenido

elevado de cloro.- Realizar el Control de Calidad para liberar la operación de la red.

b) Redes en Funcionamiento que Sufrieron Contaminación

- Aislar las redes donde hubo contaminación, cerrando las válvulas.- Informar a los usuarios la realización de las actividades

programadas.- Vaciar todas las cisternas, tanques elevados de los domicilios y

ejecutar las desinfecciones.- Solicitar la presencia de técnicos de Control de Calidad para hacer

un seguimiento de los servicios.- Proceder de acuerdo a lo propuesto en el ítem a).

Actividades Operativas de la Válvulas en las Redes de Distribución

Funcionamiento Normal

El funcionamiento normal de la red de distribución, estará conformado por un sistema de distribución dividido en sectores.

Funcionamiento en Condiciones no Normales del Sistema

Los problemas a presentarse, estarían relacionados con la ruptura de las tuberías matrices.De acuerdo a la situación de emergencia, se aislaran las tuberías matrices, con el cierre de las válvulas respectivas, adicionalmente al cierre de estas válvulas, según sea el caso, deberán abrirse las válvulas de emergencia correspondientes, para continuar con el abastecimiento a otros circuitos.

El cierre repentino de las válvulas puede causar sobrepresiones en la tubería. El grado de sobrepresión es afectado por variables, entre las que podemos mencionar, velocidad de flujo, longitud de tubería sin conexiones aguas arriba de la válvula y velocidad de cierre, siendo esta última la más crítica.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 100

Page 101:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Dentro de los sistemas de distribución el cierre de válvulas normalmente no produce sobrepresiones capaces de colapsar la tubería, debido, entre otros aspectos, a las siguientes razones:

- Las válvulas son manuales y no pueden cerrarse muy rápidamente.- La tubería es de diámetro menor y con capacidad de aceptar presiones

mayores que aquellas normalmente experimentadas.- Frecuentemente existen conexiones aguas arriba de las válvulas, a

través de las cuales la onda de presión se puede disipar.

En otras situaciones el cierre de las válvulas podría dar lugar a sobre presiones críticas dependiendo de la velocidad de cierre.

La elevación de presión es independiente del diámetro del tubo pero la velocidad de cierre posible disminuye a mayor tamaño de válvula. Se puede concluir que es poco probable, aunque posible, que el cierre manual de válvulas en el sistema de distribución pueda producir sobrepresiones dañinas a la red.Sin embargo, queda la posibilidad, especialmente para válvulas tipo compuerta ubicadas sobre tubos de asbesto-cemento u otro tubo donde el margen de presión disponible es menor que el obtenido con fierro o acero. En estas situaciones se recomienda efectuar el cierre lentamente, con especial cuidado en el cierre final.Por otro lado, la velocidad de cierre de las válvulas motorizadas debe restringirse para que las sobrepresiones sean aceptables.

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Operación de Cámara de Bombeo de Desagües

Control de Operación

La operación debe ser entendida como el conjunto de acciones destinadas a obtener que el elemento más simple y todos los demás de la instalación cumplan la función para la que han sido constituidas de acuerdo a las normas y especificaciones técnicas establecidas.Precisión y acciones coordinadas son los requerimientos básicos para producir un funcionamiento armónico y constante de los componentes de la instalación.El control se refiere a la verificación de que cada componente y el sistema como un todo estén cumpliendo sus funciones en la forma y la medida establecidas e igualmente en la determinación de las acciones correctivas cuando sea necesario.

Para este efecto se debe establecer:

- Una operación efectiva y precisa de las instalaciones y equipos.- Un control de las operaciones y del funcionamiento de los componentes

que intervienen.

La operación realiza acciones de rutina, conforme a la metodología programada, siendo complementada permanentemente por acciones de

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 101

Page 102:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

control, bajo procedimientos precisos para la toma de medidas correctivas oportunamente.

Sistema de Arranque y Parada de Bombas

El sistema de arranque y parada de las bombas es controlado automáticamente mediante boyas, y también se ha previsto comandos manuales para atender situaciones de emergencia y mantenimiento.

El control automático de las bombas se basa en la variación del nivel de desagüe en la cámara húmeda que es la forma más simple y común para establecer un vínculo entre el caudal de ingreso y el caudal de bombeo.Los sensores utilizados son del tipo bola que consiste de un interruptor de mercurio, dentro de una cobertura de polipropileno con una apariencia de “pera”, que puede ser colocado a la altura deseada, pues se encuentra suspendida por su propio cable de comando.

Estos sensores están colocados en el interior de un tubo vertical en el que el nivel del desagüe es el mismo que el de la cámara con la diferencia que en éste no hay turbulencia y el líquido se mantiene en calma.

La alternancia con el motor de reserva, se produce cuando uno de los motores en funcionamiento haya efectuado su ciclo completo entre el arranque y parada.En el caso de que se produzca una falla en el motor en funcionamiento, será reemplazado por el motor en reserva.

Colectores y Buzones

Puesta en Marcha

Antes de poner en funcionamiento las redes de alcantarillado éstas deberán ser limpiadas, eliminando los desperdicios y los residuos de concreto y yeso. Las alcantarillas inaccesibles se inspeccionan utilizando linternas y espejos.Se deberá inspeccionar los buzones y cámaras y dispositivos simplificados de inspección, para asegurar el libre paso de la totalidad de la sección.Inspección

La finalidad de la inspección de las redes de alcantarillado es el de tener conocimiento del estado de conservación, a través del tiempo, de los diversos componentes que conforman las redes y en especial las tuberías de drenaje.

La inspección rutinaria debe dirigirse a los colectores colocados cruzando el campo o localizados en las márgenes de los ríos, quebradas y acequias y a las líneas de alcantarillado con mayor incidencia de problemas. La inspección ayudará a conocer lo siguiente:

- La vejez o antigüedad de la tubería.- El grado de corrosión interna o externa.- La formación de depósitos en el fondo o infiltraciones o fugas

anormales.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 102

Page 103:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

- La penetración de raíces en la tubería.- La limitación en la capacidad de transporte de las aguas residuales.- Existencia de tapas de buzones y estado de conservación interno del

buzón.

La inspección interna de los colectores y buzones será en forma visual empleando linternas, espejos y el equipo de seguridad personal. Lo más recomendable para la ejecución de esta tarea, es que el colector se encuentre sin flujo o tenga el mínimo nivel de agua. Normalmente, tales condiciones se tienen entre la medianoche y las cinco horas de la mañana; sin embargo, en base al comportamiento local de la red podría tenerse otro horario más adecuado.

Recursos Colectores y Buzones

Adicionalmente, si la entidad administradora del sistema cuenta con los recursos necesarios, sería muy beneficioso que el equipo de operación y mantenimiento pueda contar con equipos de limpieza específicos para la limpieza de tuberías de pequeño diámetro. Estos equipos consisten en varillas de limpieza manual con varios accesorios de limpieza, tales como:

- Ganchos y tirabuzones.- Raspadores de paredes.- Corta-raíces.- Guías para varillas.- Quebradoras de arena

b) MANTENIMIENTO

SISTEMA DE AGUA POTABLE

Mantenimiento de Redes en General

Etapas de la Ejecución del Mantenimiento

Con la finalidad de simplificar la presentación de las etapas básicas de ejecución del mantenimiento, se agruparon las operaciones intermedias comunes a los diferentes tipos de servicios de mantenimiento de redes.

a) Atención a las Rutas

Al iniciar diariamente la jornada de trabajo, los equipos móviles recibirán una programación de servicios conteniendo las rutas y órdenes de servicio.Deberá respetarse la secuencia de trabajo, teniendo en cuenta que durante su elaboración fueron considerados aspectos que tal vez no sean del conocimiento del equipo móvil.

b) Seguridad en el Trabajo

Se considera accidente de trabajo todo acontecimiento que cause daño a la integridad física del trabajador.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 103

Page 104:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

c) Excavación de Zanjas

La excavación de zanjas para el mantenimiento de redes podrá ser manual o mecánica.En la excavación manual serán utilizadas lampas y picos y en la mecánica, la retroexcavadora.

Muchas veces, a pesar de que el volumen de tierra no es muy grande, se ejecuta una excavación mecanizada para evitar riesgos a los trabajadores, por ser la zanja profunda por las características del suelo o por la localización de la misma.Las dimensiones de la zanja deberán ser adecuadas para que se trabaje con seguridad, utilizándose correctamente las herramientas y permita aplicar los materiales de acuerdo a las especificaciones técnicas de obras y recomendaciones de los fabricantes.

El material excavado deberá colocarse alejado de la zona de trabajo, de forma que haya seguridad en la zanja y no incomode la ejecución del mismo.Se debe tener en cuenta que el suelo mojado y de mala calidad debe separarse para no utilizarlo en el relleno.

d) Tablaestacado de Zanjas

Tablaestacado es una técnica utilizada en la excavación de zanjas, siempre que el suelo sea susceptible de desmoronamiento, para proteger a los trabajadores y tuberías.

Para seleccionar el tipo de tablaestacado a ser ejecutado, se debe tomar en cuenta los siguientes parámetros: tipo de suelo, profundidad y ancho de la zanja, tiempo que la misma permanecerá abierta, condiciones de los bordes laterales, infiltración de agua de lluvia, etc.

e) Drenaje de Zanjas

En el drenaje de zanjas con gran presencia de agua, deberá usarse una bomba a diesel o gasolina, no siendo recomendable la utilización de bomba eléctrica.Cuando no exista una bomba disponible, se podrá usar un balde de 20 litros.

f) Relleno de Zanjas

Este trabajo deberá iniciarse luego de haber concluido la reparación, verificando antes que no exista ninguna fuga.En caso que el material de la excavación no sirva para la ejecución del relleno, se deberá utilizar material adecuado proveniente de un área de préstamo.El relleno deberá ser realizado con material seleccionado, compactado en capas por proceso manual o mecánico. Asegurar que el material de la cama de apoyo sea apropiado para el tipo de tubería.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 104

Page 105:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Después de la ejecución del relleno todo el material excedente proveniente de la excavación deberá ser retirado de la zona donde se ejecutó el trabajo.

g) Cuidado y Limpieza de Herramientas

Cada equipo móvil contará con herramientas exclusivas para su uso, quedando el encargado como responsable del cuidado y limpieza de las mismas.

h) Ejecución de los Servicios

En la ejecución efectiva del servicio de mantenimiento intervienen diversas variables, tales como: tipo de material, diámetro, longitud, profundidad.

Recursos de Mantenimiento de Redes en General

Para el dimensionamiento de recursos deberá considerarse los servicios de mantenimiento correctivo y preventivo.Los problemas de mantenimiento son numerosos entre los principales podemos mencionar:

- Válvulas inoperativas.- Rotura de tuberías- Instalación, reparación, mejoramiento de redes de agua potable- Instalación, reparación, mejoramiento de redes de alcantarillado- Mantenimiento preventivo y correctivo de válvulas y grifos contra

incendio- Instalación, reparación y mantenimiento de conexiones de agua potable

y alcantarillado - Corrosión de los elementos metálicos dentro de la red, como equipos de

bombeo, compuertas, peldaños de escaleras, etc.- Insuficiencia de capacidad de conducción de las tuberías.

Mantenimiento de Pozos y Agua y Cámara de Bombeo

Sin tener carácter limitante, el operador de los equipos deberá ejecutar las siguientes actividades:

- Realizar los trabajos de limpieza y mantenimiento de las instalaciones civiles y del área circundante.

- Verificar si hay fugas en las conexiones de los manómetros y de los medidores de caudal, drenar el transmisor o llamar al equipo de mantenimiento.

- Si se nota alguna oscilación en la indicación de los medidores de caudal, llamar al equipo de mantenimiento.

- Verificar si la alimentación eléctrica es normal. Si hubiera irregularidad, llamar al equipo de mantenimiento.

- Limpiar y lubricar con periodicidad las partes móviles de las válvulas.- Transmitir los datos de caudales y volúmenes al centro de control de

operación.- Llenar los cuadros de operación.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 105

Page 106:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

- Realizar informes de rutina y de casos excepcionales.- Solicitar mantenimiento preventivo.- Verificar cada hora la posible existencia de pérdidas en las conexiones

y/o válvulas de la instalación.- Periódicamente (cada año) se deberá limpiar completamente todas las

piezas de la bomba y revisar los desgastes. - Para mayor rendimiento, todas las piezas desgastadas deben

reemplazarse.- Se deben cambiar todas las empaquetaduras.- Se recomienda tener siempre un juego completo de repuestos para

cada tamaño de bomba, De esta manera se evitará paros prolongados. - Para las velocidades altas, el mayor desgaste ocurre en los tazones, por

lo que recomendamos que se tenga en existencia un juego completo de tazones.

- Estas precauciones reducen a un mínimo el tiempo requerido para una reparación completa en el campo.

- Cuando se haga un pedido de repuestos, siempre se debe indicar el número de los componentes y sus medidas.

Mantenimiento de Reservorios

Esta actividad tiene por finalidad asegurar la calidad sanitaria del agua y del reservorio de almacenamiento. Los elementos desinfectantes más utilizados son: hipoclorito de calcio, cloro gasificado y HTH; el primero de ellos se utiliza con mayor frecuencia y tiene una concentración de cloro que varía entre 30 y 70%.

El procedimiento de limpieza es el siguiente:

- Programar la limpieza del reservorio y disminuir el tirante de agua mediante el consumo de la red.

- Cerrar la válvula de entrada del reservorio a ser lavado y mantener abierta la válvula de salida para que la descarga de agua sea rápida.

- Estar atento para que el nivel del agua no quede por debajo de la tubería de salida, evitando la entrada de aire en la línea de aducción.

- Cuando el nivel del agua alcance el mínimo establecido para el reservorio (1,0 m), para evitar la entrada de aire, cerrar la válvula de salida del reservorio.

- Abrir la descarga del reservorio, hasta que el nivel de la columna de agua alcance 20 cm.

- Cerrar esta descarga para que el personal de servicio utilice el agua almacenada en el lavado del reservorio.

- Después del lavado, abrir la válvula de descarga para la evacuación de los residuos.

- Dar algunas vueltas a la válvula de entrada del reservorio, para que cuando ingrese el agua limpia, pueda eliminar las impurezas restantes.

- Cerrar la válvula de descarga.- Abrir la válvula de entrada del reservorio y llenarlo hasta 0,30 m, a partir

del cual se aplicará una solución de compuesto clorado que contenga 50 p.p.m. de cloro libre, refregando paredes y fondo con utilización de herramientas adecuadas. Se debe dejar en contacto con el agua un promedio de cuatro horas (véase tabla 1).

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 106

Page 107:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

- Transcurrido el tiempo necesario para la desinfección, abrir nuevamente el registro de entrada, llenando el compartimento hasta 1,00 m de agua.

- Alcanzado el nivel necesario, abrir la válvula de purga del compartimento en limpieza, hasta descargar toda el agua con el cloro concentrado.

- Cerrar la válvula de purga y abrir la válvula de entrada del compartimiento lavado, volver a efectuar un enjuague final.

- Ejecutar las mismas maniobras para el lavado del otro compartimiento.- Abrir nuevamente la purga y vaciar el agua almacenada.- Abrir la válvula de entrada para poner en funcionamiento el

compartimiento desinfectado.- Ejecutar las mismas maniobras para el lavado del otro compartimiento.

Puesta en marcha de un reservorio

- Antes de la puesta en marcha del reservorio, se debe verificar que se encuentre limpio y desinfectado.

- Verificar el cierre total de la válvula de purga.- Cerrar la válvula de by-pass.- Abrir la válvula de entrada y comenzar a llenar el reservorio.- Cuando el nivel del reservorio supere la mitad de su capacidad, abrir la

válvula de salida y comenzar la distribución de agua a la población.- Verificar el cloro residual del agua en la tubería de salida.

Reparación de reservorios

La reparación de reservorios consistente en dos etapas:

- En primer lugar, reparar las fugas y rajaduras existentes, impermeabilizándolos con una mezcla de cemento, arena y aditivos apropiados. Esperar el tiempo adecuado para el fraguado completo de la mezcla.

- En seguida, pintar las superficies interiores del reservorio con una mezcla preparada a base de agua con cemento o cal (mezcla que comúnmente se conoce con el nombre de lechada). Si se aplica una segunda mano, esperar que la primera mano este haya secado completamente.

Reemplazo de Accesorios

Para reemplazar válvulas, codos, Tees y otros accesorios, que se ubiquen en las líneas de subida y bajada del reservorio, proceder de la siguiente manera:

- Abrir la válvula de by-pass completamente.- Cerrar lentamente las dos válvulas en la línea principal.- Abrir la pieza a desinstalar y retirarla- Reemplazar el accesorio defectuoso.- Normalizar el ingreso de agua al reservorio.- Verificar la hermeticidad del accesorio instalado.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 107

Page 108:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Mantenimiento de válvulas

Para evitar que estas compuertas se deterioren rápidamente se debe seguir las siguientes recomendaciones:

- Se deben utilizar solo para abrir o cerrar totalmente el flujo del agua.- Estas válvulas no son adecuadas para estrangular el flujo o para

realizar operaciones frecuentes, por tanto, evitar este tipo de trabajos con la válvula.

- Las uniones entre las tuberías y válvulas pueden ser roscadas o bridadas, en ambos casos se debe evitar esfuerzos en las bridas o roscas manteniéndolas siempre alineadas.

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Mantenimiento de la Cámara de Bombeo de Desagüe

- Una revisión general de los equipos electromecánicos en condiciones operativas, sin abrir ninguna puerta, para verificar el sobrecalentamiento, señales de lugares calientes, deformación del tablero.

- Una verificación audible puede revelar una vibración en el relé o contactor, contactos sucios o quemados que requieran reemplazo o limpieza.

- Repetir la primera verificación para calor o evidencias de puntos calientes.

- Verificar que todos los pernos y tuercas de los cables de energía y barras de cobre al interruptor principal, contactores y terminales estén ajustados y seguros.

- Las señales de quemado o calor requieren mayor investigación que pueda conducir al reemplazo de cables, barras de cobre o contactores.

- Arrancar cada bomba a su turno, verificando la corriente inicial inducida y la corriente de operación. Si la corriente no está dentro de los límites esperados, verificar además posibles problemas mecánicos.

- Verificar que los caudales y Presiones esperados en la estación se obtengan durante los arranques individuales de la bomba.

- Mover la válvula de su posición totalmente abierta a totalmente cerrada y volver a la posición original (viceversa), verificando el tiempo del desplazamiento.

- Asegurarse que la válvula esté completamente sellada en su posición cerrada.

Mantenimiento de Colectores y Buzones

Mantenimiento Predictivo

El mantenimiento predictivo está orientado, por una parte, a identificar y establecer los puntos críticos o de riesgo y cuyo desarreglo fortuito puedan perturbar el funcionamiento del sistema. Y por otra parte, está dirigido a poner atención y definir las medidas a tomar para evitar tal situación.Estas medidas consistirán en establecer los elementos o dispositivos que se puedan aplicar en el sistema y que sirvan como medios de aviso o de

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 108

Page 109:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

alarma para evitar que suceda el problema. Pero, si el problema ocurre de manera inevitable, el objetivo será el de impedir que se agrave.

Mantenimiento Preventivo

La mayoría de las obstrucciones ocurren dentro de las casas o propiedades, en las instalaciones sanitarias, así como en las conexiones domiciliarias. Por tanto, las labores de mantenimiento preventivo comienzan en las viviendas de los usuarios.Se debe hacer un uso apropiado del servicio de alcantarillado. Se debe seguir las siguientes recomendaciones para evitar la obstrucción de los colectores de menor tamaño (simplificados y condominiales):

- No verter a los lavaderos residuos de comida, papeles, plásticos, ni otro material que pudiera ocasionar atoros de la red.

- No arrojar al inodoro papeles, toallas higiénicas, trapos, vidrios, aguas de lavado o con contenido de grasas, ni otros objetos extraños al desagüe.

Limpieza de los colectores

Se deberá identificar, en función a la antigüedad de la tubería y la pendiente de la misma, los tramos de la red críticos, que merece mantenimiento más frecuente, y los no críticos, aquellos que necesitan mantenimiento más espaciados.La frecuencia de mantenimiento para los tramos críticos será de seis meses y para los no críticos un año.Se deberá realizar la limpieza de los tramos iniciales de los colectores con abundante chorros de agua.

A continuación, se describen los principales pasos para el mantenimiento correctivo de cuerpo y fondo de buzones.

a) Mantenimiento correctivo de cuerpo y fondo de buzón

- Traslado de personal, equipo, herramientas y materiales a la zona de trabajo.

- Abrir las tapas de los buzones aguas arriba y aguas abajo del buzón afectado por lo menos 15 minutos antes de ingresar a realizar los trabajos.

- Taponado de llegadas de tuberías al buzón.- Desvío de las aguas servidas (si fuese necesario, el agua residual

deberá bombearse aguas abajo).- Limpieza del fondo del buzón.- De acuerdo al estado del buzón, se efectuará una o varias de las

siguientes actividades:- Reconstrucción de Solado con mortero 1:2 y/o.- Reconstrucción de media caña con mortero 1:2 y/o.- Reconstrucción de cuerpo de buzón: (1) Mediante la demolición del

cuerpo del buzón deteriorado. (2) Encofrado del cuerpo del buzón. (3)

- Reconstrucción del cuerpo del buzón con concreto (f’c= 175kglcm2). (4) desencofrado.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 109

Page 110:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

- Después del fraguado, destaponado del colector.- Eliminación de desmonte y limpieza de la zona de trabajo

c) Insumos a Utilizar

Cuadro N° 4.26: Insumos Químicos a Utilizar en la Etapa de Operación y Mantenimiento

Producto Químico

Nombre Comerci

alCantidad Estimada

Criterio de PeligrosidadInflamab

leCorrosi

voReacti

voExplosi

voToxic

oGas Cloro Cloro recargable x xHipoclorito de Calcio Lejía Recargable x x

Pintura anticorrosi

vaPintura 3 Glns./mensual x x

Cemento Cemento 2 saco/mensual x xArena Arena 5 kg/mensual

Gasolina Gasolina 200 Glns./mensual x x

Nota: Se considera la generación de los envases vacíos de los residuos sólidos peligrosos, más no el insumo.

f) Matriz de Actividades en la Fase de Operación y Mantenimiento

A continuación se describen las actividades a desarrollar en la etapa de operación y mantenimiento, y sus efectos contaminantes:

Cuadro N° 4.27: Matriz de Actividades en la Etapa de Operación y Mantenimiento

Actividades en la Etapa de ConstrucciónEfectos Contaminantes

Efluentes Emisiones RuidoGeneración Residuos Sólidos

Erosión del Suelo

Operación de servicio de agua potable. 1Mantenimiento del sistema de agua potable. 1

Operación de sistema de alcantarillado. 3Mantenimiento del sistema de alcantarillado. 3 2 2

Nota: Para asignar el puntaje se utilizó la escala de tipo Likert, donde se sugiere asignar puntaje de 1 a 3, donde: (1) Bajo, (2) Medio y (3) Alto.

4.5. Tiempo de Vida Útil y Monto Estimado

El proyecto estima un tiempo de vida útil de 20 años.

4.6. Costo Total del Proyecto

4.6.1. Costo Total del Proyecto

El costo del proyecto es de 57,127,049.02 nuevos soles

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 110

Page 111:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

4.6.2. Costo de Operación y Mantenimiento

El costo de anual de operación del proyecto asciende a 2,007,385 soles. El costo de anual de mantenimiento del proyecto asciende a 1,030,979 soles.

Por tanto el costo de ambos asciende a la suma de 30,383,64 soles.

5. LINEA BASE DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

5.1. Área De Influencia

En la evaluación de los impactos ambientales que potencialmente puede originar un proyecto de infraestructura será importante definir el área de influencia ambiental del mismo, para poder en ella identificar las características ambientales pre-existentes a la ejecución de las obras, para así establecer una línea base que sirva de referencia y comparación de la futura situación ambiental que se espera como resultado de la operación y mantenimiento de la infraestructura sanitaria.El criterio fundamental para identificar el área de influencia ambiental, será reconocer los componentes ambientales que pueden ser afectados por las actividades que se desarrollaran en el proyecto, tanto en la fase de construcción como en la operación.Al respecto debemos de tener en cuenta que el medio ambiente relacionado con el proyecto se puede caracterizar como un ambiente físico (con sus componentes suelo, agua y aire) en el que existe y se desarrolla una diversidad (componentes flora y fauna), así como, un ambiente socioeconómico, con sus costumbres y manifestaciones culturales.

El otro aspecto a tener en cuenta será una identificación precisa de las actividades que serán desarrolladas durante las fases de construcción y operación.Para establecer en forma definitiva el área de influencia ambiental del proyecto, se efectúa no solo una identificación, sino también una evaluación de los impactos ambientales potenciales y los riesgos debidos al proyecto que puedan tener implicancias en la vulnerabilidad de los componentes ambientales.

Por lo expuesto se ha considerado conveniente distinguir los siguientes conceptos:

Área de influencia directa Área de influencia indirecta

5.1.1. Área de Influencia Directa

Se define como área de influencia directa al espacio físico que será ocupado en forma permanente o temporal durante la construcción y operación de la infraestructura requerida en la obra prevista, así como, al espacio ocupado por las facilidades auxiliares del proyecto.

El estudio de Perfil reforzado aprobado con código SNIP 35799 contempla a 7006 habitantes beneficiarios establecidos en 12 habilitaciones.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 111

Page 112:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

La vía principal de acceso al área del proyecto es la Avenida Cieneguilla, a la cual se accede desde la Av. la Molina. Para acceder a la zona del proyecto, se ingresa por la Av. Nueva Toledo.El área de influencia directa del estudio comprenderá las 12 habilitaciones urbanas ubicadas geográficamente dentro del ámbito del Esquema Cieneguilla en el distrito de Cieneguilla, comprendiendo un total de 4 184 lotes y que se indican en la Tabla Nº 5.1.

Tabla N° 5.1: Área de Influencia Directa - Habilitaciones Consideradas en el Esquema de Cieneguilla

Habilitación Nº de Lotes Totales

Nº de lotes Habitados

Esquema hidráulico Nº 01 - Zona Geográfica IV - Sectores 426 y 427Cooperativa de Vivienda del Ministerio de Trabajo 68 8Cooperativa de Vivienda y Bienestar Social Cieneguilla 1503 105

Asociación de Propietarios C.P.R. La Libertad 63 61Asociación Agrícola Huertos de Cieneguilla 423 64Esquema hidráulico Nº 02 - Zona Geográfica II - Sectores 439 y 440Asociación de Propietarios 1era Etapa Parcelación Cieneguilla 121 99

Asociación de Propietarios 2da Etapa Parcelación Cieneguilla 580 494

Asociación de pobladores C.P.R Villa Toledo 199 183Esquema hidráulico Nº 03- Zona Geográfica III - Sectores 436 y 438Asociación de Pobladores C.P.R. Rio Seco 206 174C.P.R Autogestionario Huaycán de Cieneguilla 97 76Asociación Las Terrazas de Cieneguilla 59 43Centro Poblado Huaycán Alto 42 21Asociación de Propietarios 3era Etapa Parcelación Cieneguilla 823 542

TOTAL DE LOTES 4184 1773Fuente: SEDAPAL S.A. – Memoria Descriptiva del Expediente TécnicoElaborado por: Ecofluidos Ingenieros S.A., Junio-2016

Esta área de influencia directa presenta las mismas características tanto para la fase de construcción como de operación y se estima que abarca un área de 8 419 309.0428 m².

5.1.2. Área de Influencia Indirecta

El área de influencia indirecta del proyecto es definida como el espacio físico en el que un componente ambiental afectado directamente afecta a su vez a otro u otros componentes ambientales no relacionados con el proyecto, aunque sea con una intensidad mínima. Esta área deberá estar ubicada en algún tipo de delimitación territorial.

Por lo cual, basándose en el análisis territorial efectuado y la ubicación, así como las características operativas de las obras se puede establecer como área de influencia indirecta del proyecto, al ámbito de las habilitaciones urbanas colindantes con el Esquema Cieneguilla, la cual está conformada por las habilitaciones urbanas que conforman el Esquema Tambo Viejo y

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 112

Page 113:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

las habilitaciones que se sitúan en la Quebrada Manchay en distritos limítrofe con el área de estudio.

Por el Norte : Distrito de Ate, Chaclacayo y Antioquia (Provincia de Huarochiri)

Por el Sur : Distrito de Pachacamac Por el Este : Provincia de Huarochiri Por el Oeste : Distrito de Pachacamac

El área de influencia indirecta estimada es de 9 709 249.7070 m². En el Anexo N° 03 se adjunta Plano de Área de Influencia

Figura Nº 5.1: Área de Influencia

5.2. Descripción Del Medio Físico

5.2.1. Meteorología del Medio Físico

El área de influencia del proyecto se ubica en la cuenca baja del valle del río Lurín, esta zona presenta un clima que se caracteriza como seco y árido y según la clasificación de Thornthwaite, pertenece al desierto subtropical árido o desierto desecado subtropical (dd-S).

Cieneguilla posee un clima muy agradable durante todo el año, semi-cálido (subtropical) con una temperatura media anual de 18º C, los vientos son moderados debido a que los cerros que la circundan son de mediana altitud y arboledas que le dan protección.En cuanto a las lluvias son escasas y en ciertos meses del año solo se aprecia ligeras lloviznas.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 113

Page 114:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Se ha tomado como referencia a la estación VON HUMBOLDT para la descripción, por encontrase más próxima al área de estudio, ya que se cuenta con datos actualizados:

Tabla N° 5.2: Habilitaciones Consideradas en el Proyecto

Estación Von HumboldtTipo Automática – Meteorológica 2

UbicaciónDepartamento: LimaProvincia: LimaDistrito: La Molina

CoordenadasLatitud: 12°4´55.63”Longitud: 76°56´21.42”Altitud: 246

Data 2014 - 2016Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI

TEMPERATURA

La temperatura promedio máxima en la estación Von Humboldt entre los años 2014 – 2016 es de 30.66 °C en marzo del año 2016 y la temperatura promedio mínima que se registro fue de 13.55°C en el mes de agosto del año 2014.

Tabla N° 5.3: Temperatura Promedio Máxima y Mínima Anual (°C)

Año Max y Min. En Feb Mar Ab May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic T prom

2014T° Max 28.1

928.7

928.9

625.7

923.7

921.3

018.4

419.1

019.4

621.7

622.5

724.6

1 23.56

T° Min 20.01

18.85

19.38

16.71

20.58

16.71

14.35

13.55

13.86

14.37

15.90

17.01 16.77

2015T° Max 26.5

429.0

329.5

027.1

824.6

622.8

320.5

920.2

521.5

522.7

722.9

025.0

7 24.40

T° Min 18.54

20.40

20.12

18.32

17.19

16.91

15.69

14.75

15.34

16.16

16.64

17.94 17.33

2016T° Max 28.1

030.1

730.6

628.1

625.6

520.9

918.9

8 -- -- -- -- -- 26.10

T° Min 19.79

21.55

20.58

18.60

15.69

14.18

15.00 -- -- -- -- -- 15.00

T promedio 23.53

24.80

24.87

22.46

21.26

18.82

17.18

16.91

17.55

18.77

19.50

21.16 20.53

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI

PRECIPITACIÓN

Las precipitaciones se miden en mililitros de lluvia recogida en la estaciones de Von Humboldt. En la Tabla N° 5.4 se muestra el resumen de los 3 últimos años, donde la mayor precipitación se da en el mes de junio 3.62 mm.

Tabla N° 5.4: Precipitación Promedio Anual (mm)Precipitació

n En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct No

v Dic Pp prom.

2014 0.06 0.14 0.0

3 0.02 0.00 0.06

0.14

0.14

0.17

0.04

0.02

0.02 0.07

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 114

Page 115:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

2015 0.10 0.05 0.1

9 0.03 0.03 3.62

0.05

0.05

0.12

0.06

0.10

0.06 0.37

2016 0.09 0.19 0.0

0 1.79 0.10 0.07

0.12 -- -- -- -- -- 0.34

Pp promedio

0.08 0.13 0.0

7 0.61 0.04 1.25

0.10

0.10

0.15

0.05

0.06

0.04 0.26

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHIHUMEDAD

La humedad para el área de estudio varía desde 68.80 – 84.29 % de acuerdo a las lecturas de la estación de Von Humboldt entre los años 2014 – 2016.

Tabla N° 5.5: Humedad Promedio Anual (%)

Humedad En Feb Mar Ab May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Prom Anua

l

2014 70.41

71.18

70.53

76.35

67.43

79.44

84.29

83.21

84.13

80.32

78.39

76.37 76.84

2015 74.11

70.50

71.68

75.26

76.15

78.05

80.43

81.25

80.31

79.75

79.33

77.97 77.07

2016 72.41

70.94

68.80

74.14

78.07

81.35

83.76 -- -- -- -- -- 75.64

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI

VIENTO

La velocidad del viento en la estación de Von Humboldt varió de 0.59 – 7.01 m/s clasificándose como Flojo (Brisa Débil); la clasificación es conforme a lo descrito en la escala de Vientos Beaufort de la fuerza de los vientos.

Tabla N° 5.6: Velocidad del Viento Promedio Anual (m/s)

Velocidad En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic2014 2.68 2.24 2.16 2.14 3.28 2.10 1.88 2.01 1.99 2.53 2.51 2.632015 2.78 2.66 2.38 2.12 0.59 1.75 1.92 1.94 2.23 2.36 7.01 2.462016 2.64 2.64 2.32 2.07 1.69 1.69 1.95 -- -- -- -- --

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI

La dirección predominante en la estación de Von Humboldt es Este Sur-SurOeste (SSO).

Tabla N° 5.7: Dirección del Viento Promedio Anual

Dirección En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Dirección

del viento

2014 OSO

OSO O OS

OSSO ESE S SO S SS

O S SO SSO

2015 SO S SO SSO S SSE S S SS

OSSO S SS

E S

2016 S S SSO SO SO SSO SO -- -- -- -- -- SSO

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 115

Page 116:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI

5.2.2. Calidad del Aire

5.2.2.1. Control de Aire

a) Objetivos

Realizar el monitoreo de calidad de aire y variables meteorológicas en el área que comprende el proyecto, estimando las concentraciones del material particulado PM-10, PM-2.5, y gases contaminantes presentes en el ambiente.

b) Parámetros de Muestreo

A continuación se señalan los parámetros a monitorear:

- Material Particulado Menores de 10 Micras (PM10)- Material Particulado menor a 2.5µ (PM 2.5)- Monóxido de carbono (CO)- Dióxido de Nitrógeno (NO2)- Dióxido de Azufre (SO2)- Variables meteorológicas

c) Puntos de Muestreo

La ubicación de las estaciones de monitoreo se realizaron en sitios de centro urbano el cual representa la exposición general de la población en pueblos o centros urbanos, como zonas peatonales o comerciales.

A continuación se identificara las estaciones ubicadas en el centro poblado que pertenecen al distrito de Cieneguilla con una factible nomenclatura de concordancia.

ESTACIÓN IDENTIFICACIÓNRIO SECO CA-01

VILLA TOLEDO CA-02TINAJAS CA-03

LA LIBERTAD CA-04

Cuadro Nº 5.1: Ubicación de Puntos de monitoreo de calidad de aire

IDENTIFICACIÓN UBICACIÓNCoordenadas Geográficas Proyección UTM – WGS 84

ESTE NORTE Elevación

CA-01 Sobre el Techo de Domicilio ubicado en el centro poblado de Rio Seco 308985 8664604 511msnm

CA-02 Sobre Techo de Local Comunal del centro poblado de Villa Toledo 303692 8661598 330msnm

CA-03 Sobre Techo de local comunal de Tinajas 301331 8658045 238msnm

CA-04 Sobre Techo domicilio del presidente 303100 8657356 312msnm

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 116

Page 117:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

de la Comunidad de La LibertadElaboración: Ecofluidos Ingenieros S.A

Cuadro Nº 5.2: Ubicación de la Estación Meteorológica

IDENTIFICACIÓNEstación

MeteorológicaUBICACIÓN

Coordenadas Geográficas Proyección UTM – WGS 84

ESTE NORTE

EM-01 Sobre el Techo de Domicilio ubicado en el centro poblado de Rio Seco 308985 8664604

EM-02 Sobre Techo de Local Comunal del centro poblado de Villa Toledo 303692 8661598

EM-03 Sobre Techo de local comunal de Tinajas 301331 8658045

EM-04 Sobre Techo domicilio del presidente de la Comunidad de La Libertad 303100 8657356

Fuente: Elaborado por Ecofluidos Ingenieros S.A.

d) Resultados de Monitoreo

En los siguientes cuadros de resultados y gráficos se muestran los resultados obtenidos de Material Particulado PM-10, PM 2.5, Plomo, Gases en el Ambiente y Variables Meteorológicas.

- CONCENTRACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO

Concentración de Material Particulado – (PM-10)

Tabla Nº 5.8: Resumen de resultados de concentración de PM-10

ESTACIÓN PERIODO DE MONITOREOConcentració

n Media Diaria, µg/m3

(*)ECA

CA-01

Fecha Hora

96.93

150 (1)

Inicio Término Inicio Término23/06/16 24/06/16 12:30. 12:30Tiempo de monitoreo 24 horas

CA-02

Fecha Hora

101.01Inicio Término Inicio Término

25/06/16 26/06/16 12:00. 12:00Tiempo de Monitoreo 24 horas

CA-03

Fecha Hora

67.56Inicio Término Inicio Término

01/07/16 02/07/16 12:00, 12:00Tiempo de Monitoreo 24 horas

CA-04

Fecha Hora

101.02Inicio Término Inicio Término

02/07/16 03/07/16 13:00. 13:00Tiempo de Monitoreo 24 horas

(*) Microgramos por metro cúbico de aire corregidos a condiciones estándar: 25ºC y 101.325 kpa de presión atmosférica.(1) D.S Nº 074-2001-PCM: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. Fuente: Elaborado Por Ecofluidos Ingenieros S.A.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 117

Page 118:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 118

Page 119:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Concentración de Material Particulado – (PM-2.5)

Tabla Nº 5.9: Resumen de resultados de concentración de PM-2.5

ESTACIÓN PERIODO DE MONITOREOConcentració

n Media Diaria, µg/m3

(*)ECA

CA-01

Fecha Hora

23.56

25 (1)

Inicio Término Inicio Término23/06/16 24/06/16 12:30. 12:30Tiempo de monitoreo 24 horas

CA-02

Fecha Hora

25.59Inicio Término Inicio Término

25/06/16 26/06/16 12:00. 12:00Tiempo de Monitoreo 24 horas

CA-03

Fecha Hora

23.02Inicio Término Inicio Término

01/07/16 02/07/16 12:00, 12:00Tiempo de Monitoreo 24 horas

CA-04

Fecha Hora

47.13Inicio Término Inicio Término

02/07/16 03/07/16 13:00. 13:00Tiempo de Monitoreo 24 horas

(*) Microgramos por metro cúbico de aire corregidos a condiciones estándar: 25ºC y 101.325 kpa de presión atmosférica.(1) D.S Nº 003-2008-MINAM: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

- CONCENTRACIÓN DE GASES

Monóxido de Carbono

Tabla N° 5.10: Resumen de Concentración de CO

ESTACIÓN DATOS DE MONITOREOConcentración Media

Diaria,µg/m3

ECA (*)

CA-01

Fecha Hora

5159.61

10 000 µg/m3

Inicio Inicio Inicio Término23/06/16 23/06/16 12:30 20:30

Tiempo de monitoreo 08 horas

CA-02

Fecha Hora

5154.17Inicio Inicio Inicio Término

25/06/16 25/06/16 12:00 20:00Tiempo de Monitoreo 08 horas

CA-03

Fecha Hora

5116.33Inicio Inicio Inicio Inicio

01/07/16 01/07/16 12:00 20:00Tiempo de Monitoreo 08 horas

CA-04Fecha Hora

5040.36Inicio Inicio Inicio Inicio

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 119

Page 120:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

ESTACIÓN DATOS DE MONITOREOConcentración Media

Diaria,µg/m3

ECA (*)

02/07/16 02/07/16 13:00 21:00Tiempo de Monitoreo 08 horas

(*) D.S. N° 074-2001-PCM. “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”, Presidencia del Consejo de Ministros. Anexo 1: “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”, 2001.

Óxidos de NitrógenoEl comportamiento del NO2 obedece por principio a la actividad vehicular de la zona, donde los niveles de NO2 está relacionados directamente con las emisiones vehiculares que asociado a los parámetros meteorológicos, determinan las reacciones fotoquímicas que tienen lugar en la atmosfera y establecen el comportamiento del NO2, principalmente en las horas de actividad antropogénico:

Tabla N° 5.11: Resumen de Concentración de NO2

ESTACIÓN DATOS DE MONITOREOConcentració

n Media Diaria, µg/m3

ECA (*)

CA-01

Fecha Hora

85.99

200 µg/m3

Inicio Inicio Inicio Término23/06/16 23/06/16 12:30 13:30Tiempo de monitoreo 01 horas

CA-02

Fecha Hora

158.92Inicio Inicio Inicio Término

25/06/16 25/06/16 12:00 13:00Tiempo de Monitoreo 01 horas

CA-03

Fecha Hora

42.64Inicio Inicio Inicio Inicio

01/07/16 01/07/16 12:00 13:00Tiempo de Monitoreo 01 horas

CA-04

Fecha Hora

67.20Inicio Inicio Inicio Inicio

02/07/16 02/07/16 13:00 14:00Tiempo de Monitoreo 01 horas

(*) D.S. N° 074-2001-PCM. “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”, Presidencia del Consejo de Ministros. Anexo 1: “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”, 2001.

Dióxido de Azufre

Cuadro N° 5.12: Resumen de Concentración de SO2

ESTACIÓN DATOS DE MONITOREOConcentració

n Media Diaria, µg/m3

ECA (*)

CA-01

Fecha Hora

˂13.29 20 µg/m3Inicio Inicio Inicio Término23/06/16 24/06/16 12:30 12:30Tiempo de monitoreo 24 horas

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 120

Page 121:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

ESTACIÓN DATOS DE MONITOREOConcentració

n Media Diaria, µg/m3

ECA (*)

CA-02

Fecha Hora

˂13.28Inicio Inicio Inicio Término

25/06/16 26/06/16 12:00 12:00Tiempo de Monitoreo 24 horas

CA-03

Fecha Hora

˂13.18Inicio Inicio Inicio Inicio

01/07/16 02/07/16 12:00 12:00Tiempo de Monitoreo 24 horas

CA-04

Fecha Hora

˂12.99Inicio Inicio Inicio Inicio

02/07/16 03/07/16 13:00 13:00Tiempo de Monitoreo 24 horas

(*) D.S. N° 074-2001-PCM. “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”, Presidencia del Consejo de Ministros. Anexo 1: “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”, 2001.

- VARIABLES METEOROLÓGICAS

A continuación se muestran los resultados obtenidos de los datos obtenidos de la estación meteorológica como: Temperatura, Humedad Relativa y Velocidad de Viento; durante los días 23, 24, 25 y 26 de junio y los días de 01, 02 y 03 julio del 2016.

Estación CA-01 Villa Toledo

Tabla N° 5.13: Resultados de mediciones de variables meteorológicas en la estación CA-02 – Villa Toledo (24/25 de Junio 2016)

Estaciones

Temperatura (ºC) Humedad Relativa (%)

Velocidad del viento (m/s) Dirección

Predominante del VientoMin

.Max

.Prom

.Min

.Max

.Prom

.Min

.Max

.Prom

.EM-01 12 19 15 77 94 86.3 1.3 6.5 3.6 SWEM-02 15 21 16.7 77 95 88.5 0.9 4.9 2.6 SWEM-03 16 21 17.4 71 88 82.8 1.3 7.2 3.4 SWEM-04 16 21 17.1 76 92 85 0.4 2.8 6.3 S

Fuente: Elaborado por Ecofluidos Ingenieros S.A.- 2016

e) Interpretación de Resultados

Material Particulado, PM-10Las concentraciones de partículas en suspensión menores a diez micras (PM10) evaluados en las estaciones de CA-01, CA-02, CA-03, CA-04 se encuentran por debajo de la concentración estándar de 150 μg/m3 establecido en el D.S. N° 074-2001-PCM. La máxima concentración registrada fue de 101.02μg/m3 en la estación CA-04, mientras que la menor concentración fue de 67.56μg/m3 y se obtuvo en la estación CA-03.

Material Particulado PM 2.5

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 121

Page 122:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Los puntos evaluados en las estaciones (CA-01, CA-02 y CA-03) del muestreo de Material Particulado menores a 2.5 micras se encuentran en el límite del estándar establecido en el D.S Nº 003-2008-MINAM, que es de 25 μg/m3. La máxima concentración registrada fue en la estación CA-04 que obtuvo un valor de 51.74 μg/m3 el cual supera los ECA para aire; esta concentración es debido a presencia de trabajos de construcción que ejecutaba los moradores de la zona la Libertad.

Concentración de GasesLa concentración de todos los gases evaluados no superan los estándares de calidad ambiental de aire. Ya que en la zona evaluada existe una buena dispersión de los contaminantes presentes en el aire por la velocidad de los vientos.

Variables Meteorológicas

- El viento predominante para la estación EM-01, EM-02 y EM-03, fue en la dirección SW, con una velocidad promedio de 3.6, 2.6 y 3.4 m/s respectivamente. Con respecto a la estación EM-04 la predominancia de la dirección del viento proviene del Sur.

- Durante el periodo de monitoreo la temperatura ambiental promedio para la estación EM-01, EM-02, EM-03 y EM-04 fue de 12, 15, 16 y 16 °C respectivamente.

5.2.2.2. Control de Ruido

a) Objetivos

Determinar los niveles de ruido ambiental como información de línea base para la DIA del proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del esquema Cieneguilla”.

b) Puntos de Muestreo

Se consideró 08 puntos de monitoreo alrededor del área de influencia del proyecto, identificando las fuentes cercanas y determinando el grado de influencia del ruido generado en la zona, producto de las actividades que se realizan en las cercanías; con el fin de comparar y reconocer si existen cambios en los niveles de ruido que se perciben en el ambiente.

Descripción de los puntos de monitoreo de ruido ambiental:

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 122

Page 123:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Cuadro Nº 5.3: Descripción y ubicación de puntos de monitoreo

Identificación Estaciones Descripción

Coordenadas UTM – WGS 84 Altitud

msnmEste Norte

RIO SECORA - 01 Parte alta de poblado 309207 8664420 547RA - 02 Parte baja de poblado 308893 8664706 514

HUAYCAN ALTO RA - 03 Ubicado en pasaje 308962 8665140 473

CLUB LOMA LINDA RA - 04 Av. Nueva Toledo 307256 8662974 408

VILLA TOLEDO

RA – 05 Parque de Villa Toledo 303810 8661746 189RA – 06 A la altura del reservorio RP3 303566 8661746 190RA – 07 Frente a capilla La Inmaculada 303660 8661672 190

RA - 08 Intersección de Calle Montes Villanueva y Av. Jerusalén 303799 8661612 187

TINAJASRA-09 En parque de local comunal 303134 8657357 314

RA-10 Zona urbana a 150 m del parque central 303256 8657257 319

LA LIBERTADRA-11 A la altura de la loza deportiva 301509 8657891 248

RA-12 En avenida principal a 30 m del punto de calidad de aire 301319 8658082 235

Fuente: Ecofluidos Ingenieros S.A.

c) Resultados de Monitoreo

Se presentan los resultados de las mediciones puntuales realizadas en los 12 puntos seleccionados para el monitoreo de los niveles de ruido ambiental.

Tabla Nº 5.14: Resultados de los niveles de ruido ambiental

Punto Tiempo de Medición

Niveles De Ruido (DBA) D.S. 085-2003-PCMMáximo Mínimo LAeqT

RA – 01 10:02,6 94,2 30,7 61,4 60RA – 02 12:44,1 84,1 36,8 61,1 60RA – 03 10:02,1 68,3 34,1 48 60RA – 04 10:14,8 86,1 46,8 66,3 70RA – 05 14:35,2 77 38 54,9 60RA – 06 10:23,8 74,6 35,5 54,6 60RA – 07 10:25,8 88,2 39,7 67,4 60RA – 08 10:01,7 84,9 39,4 61,3 60RA – 09 10:56,3 62,3 32,4 41,1 60RA – 10 10:13,9 66,1 31,4 45,6 60RA – 11 10:59,8 61,5 37,2 52,7 60RA – 12 10:02,2 62,3 38,7 45,7 60

*ECA D.S. 085-2003 PCM, para zona urbana en horario diurno: 60 dB(A)Fuente: Ecofluidos Ingenieros S.A.

d) Interpretación de Resultados

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 123

Page 124:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

RIO SECO:Los valores obtenidos de los puntos de monitoreo RA-01 y RA-02, fueron de 61.4 dB y 61.1 dB, dichos valores se encuentran levemente por encima de los 60 dB que establece el Estándares de Calidad Ambiental para una zona residencial en horario diurno, estipulado en el D.S 085-2003-PCM.

HUAYCAN ALTO: En la estacón de monitoreo RA-03 el valor obtenido fue de 48 dB, dicho valor se encuentra por debajo de los 60 dB normado por el Estándar de Calidad Ambiental de ruido para una zona residencial en horario diruno.

CLUB LOMA LINDA:El valor obtenido en esta estación fue de 66.3 dB, dicho valor se encuentra por debajo de los 70 dB, establecido por el Estándar de Calidad Ambiental para una zona Comercial en horario diurno.

VILLA TOLEDO:Los valores obtenidos en las estaciones RA-05, RA-06, RA-07 y RA-08 fueron de 57.9 dB, 54.6 dB, 67.4 dB y 61.3 dB respectivamente, estos valores fueron comparados con el ECA Ruido para un zona residencial en horario diurno, el cual establece 60 dB como estándar. Los valores obtenidos por encima del ECA fueron 67.4 dB y 61.3 dB correspondiente a las estaciones RA-07 y RA-08.

TINAJAS:Los valores obtenidos en las dos estaciones de monitoreo fueron de 41.1 dB y 45.6 dB, estos valores se encuentran por debajo de los 60 dB que establece el Estándar de Calidad Ambiental de ruido para una zona residencial en horario diurno.

LA LIBERTAD:Las estaciones de monitoreo establecidas en el centro poblado La Libertad fueron, RA-11 y RA-12, los valores de ruidos obtenidos en las dos estaciones fueron de 52.7 y 45.7dB, dichos valores se encuentran por debajo de los 60 dB establecidos por el Estándar de Calidad Ambiental de ruido para una zona residencia en horario diurno.

5.2.3. Recursos Hídricos y Calidad del Agua

5.2.3.1. Recurso Hidrología

Hidrología

La Cuenca del río Lurín, nace en los deshielos del nevado de Surococha a una altitud de 5,000 msnm e incorpora las precipitaciones que van de la parte alta de su cuenca colectora y los deshielos de los nevados que existen en su cuenca. Cuenta con un área de drenaje de 1698 kilómetros cuadrados y recorre una distancia total de 106 km. Con una pendiente aproximada de 4.7%.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 124

Page 125:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Durante el año estos ríos discurren el 63% de su descarga anual en los tres primeros meses, mientras que en los meses de Mayo a Noviembre (periodo de estiaje), descarga sólo el 15% del total anual.

Hidrogeología

El acuífero en el sector de Cieneguilla está conformado por el depósito cuaternario de origen fluvio-aluvial depositado por el rio Lurín y se extiende a través de toda el área de estudio.

El acuífero existente está conformado por elementos provenientes de la erosión y transporte del rio Lurín y que se han depositado de manera irregular y heterogénea.Los elementos principales son los cantos rodados subangulosos a subredondeados de origen generalmente ígneo y arenas gruesas y finas que se observan en el lecho del rio en épocas de estiaje.Las arcillas y limos se presentan en menor proporción y son las quebradas accesorios las que proporcionan estos materiales en gran proporción.

El análisis de un perfil litológico de un pozo tubular del Consejo de Cieneguilla de 38 m. de profundidad (enterrado) nos permite establecer lo siguiente:

- 0 – 8 m : cantos rodados y arenas.- 8 – 12 m : arena y arcilla.- 12 – 17 m : arena, cantos rodados y arcilla.- 17 – 25 m : arena y arcilla.- 25 – 29 m : arena, cantos y arcilla.- 29 – 35 m : arcilla y arena.- 35 – 38 m : arcilla.

La presencia de los materiales está caracterizada por elementos gruesos y poca arcilla en los horizontes superiores y medios hasta los 29 m. y luego en la parte inferior la secuencia de los elementos se hacen esencialmente finos hasta el final del pozo.

Esto indica que los materiales gruesos se encuentran en los horizontes superiores, haciéndose más finos en profundidad.

- Características del reservorio acuíferoEl relleno cuaternario de origen fluvio – aluvial del rio Lurín, se extiende a través de todo el área de estudio, constituyendo el reservorio acuífero. Los depósitos aluviales se encuentran limitados tanto lateralmente como en profundidad por rocas impermeables del tipo intrusivas, tales como granodioritas, dioritas y gabros.

Estos depósitos se caracterizan por acumulaciones detríticas, cantos rodados, bloques, arenas de grano grueso a fino, así como arcillas y limos formando capas o a veces en forma lenticular y cuyos espesores varían de 20 a 80 m. con cierta predominancia de los elementos gruesos en los horizontes superiores y elementos finos

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 125

Page 126:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

hacia la parte inferior. De lo cual se puede deducir que las capas más permeables se ubican en los horizontes superiores.

Las quebradas ubicadas lateralmente al rio Lurín, muestran sus cauces rellenados por materiales gruesos a veces de gran tamaño mezclado y/o intercalado con materiales de grano fino mal clasificado y cuya litología es bastante heterogénea.

- Características de la napa freáticaEl perfil de la superficie piezométrica, presenta una pendiente variable de 3% en la sección de entrada del escurrimiento en el sector de rio Seco donde la napa presenta líneas de corriente divergentes, para ir disminuyendo hacia aguas abajo hasta 1,8%.

Las fuentes de alimentación de la napa libre del acuífero de Cieneguilla son las siguientes:

Flujo de intercambio lateral proveniente del aporte de agua de infiltración a partir de las superficies agrícolas, estas infiltraciones son variables y están vinculadas a la irregularidad del régimen de las aguas superficiales.

Flujo subterráneo proveniente de la cuenca húmeda de la parte alta del río Lurín.

Flujo subterráneo proveniente de la infiltración en el cauce del río Lurín.

- Evaluación de la Variación del Nivel Freático del AcuíferoSe observa también que siendo Cieneguilla un sector estrecho y encañonado del valle del río Lurín, estas variaciones de la profundidad del nivel de agua son preferentemente entre 1 y 10 mts y solamente en los sectores de las quebradas secundarias como Tinajas donde se alejan del eje del rio las profundidades aumentan hasta más de 40 m.

5.2.3.2. Calidad del Agua

Objetivos

Determinar las principales características que contiene el agua para consumo humano usado por la EPS SEDAPAL, para el proyecto de Mejoramiento del Sistema de agua potable y alcantarillado del esquema Cieneguilla.

Parámetros de Muestreo

Parámetrosde campo

pHTemperaturaTurbiedad

Parámetros de análisis en

Color Parámetros de análisis en

Al(t) Fe(t)Sulfatos Sb(t) Li(t)

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 126

Page 127:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Laboratorio

Laboratorio – Metales por ICP

Amoniaco As(t) Mg(t)Alcalinidad Total Ba(t) Mn(t)Dureza Total Be(t) Hg(t)Cloruro Bi(t) Mo(t)Fluoruro B(t) Ni(t)Mercurio Cd(t) Ag(t)Aceites y Grasas Ca(t) Pb(t)Cianuro Ce(t) K(t)Nitrato Co(t) Se(t)Metales totales por ICP Cu(t) Na(t)Bacterias Coliformes Totales Cr(t) Tl(t)Escherichia coli SiO2(t) Ti(t)Bacterias Heterotróficas Sn(t) U(t)Huevos y Larvas de Helmintos Sr(t) V(t)Protozoarios Patógenos P(t) Zn(t)Coliformes Fecales y Totales

Puntos de Muestreo

El punto de muestreo de agua de consumo se tomó de 03 pozas que se ubica al Este de la ciudad de Lima, en el Distrito del Cieneguilla, Provincia Lima, Departamento de Lima. Las coordenadas de este punto de muestreo son:

Cuadro N° 5.4: Coordenadas de Ubicación del Punto de Muestreo

Código de Muestreo UbicaciónCoordenadas UTM - WGS 84

Norte EstePE-732 Pozo con código PE-732 8661369 303908PE-773 Pozo con código PE-773 8662714 307078PE-844 Pozo con código PE-844 8660059 302794

Resultados de Monitoreo

Tabla Nº 5.15: Resultados de parámetros de campo del muestreo de las agua de pozo

Parámetro Unidad Limite Detección PE-732 PE-773 PE-844 D.S 031-

2010-SA(*)Potencial de Hidrogeno Und. pH _ 6.72 6.89 6.78 6.5 a 8.5

Temperatura °C _ 18 18 19 -Turbidez NTU _ 0.81 0.53 0.27 5.0

*Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, D.S Nº 031-2010-SAElaboración: Ecofluidos Ingenieros S.A.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 127

Page 128:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Tabla Nº 5.16: Resultados de parámetros de laboratorio del muestreo de las agua de pozo

Parámetro Unidad Limite Detección PE-732 PE-773 PE-844 D.S 031-2010-

SA(*)Cloruros (Cl-) mg/L 0.02 108.29 45.7 75.91 250Fluoruros (F-) mg/L 0.005 0.056 0.073 0.061 1000Sulfato (SO4 2-) mg/L 0.02 112.06 80.9 120.4 250Aceite y Grasas mg/L 0.5 <0.50 <0.50 <0.50 _Bromuro (Br-) mg/L 0.03 <0.03 <0.03 <0.03 _Fosfato (PO4 3) mg/L 0.16 <0.16 <0.16 <0.16 _Fosfato Acido(HPO4 2-P) mg/L 0.02 <0.02 <0.02 <0.02 _

PO43-P mg/L 0.05 <0.05 <0.05 <0.05 _

Dureza Total mg CaCO3/L 1.0 319 220 300 500

Color UC 1.0 <1 <1 <1 15Cianuro Total CN Total 0.003 0.005 0.004 0.005 0.07NO2- mg/L <0.03 <0.03 <0.03 <0.03 3NO3- mg/L 0.06 28.56 6.45 11.02 50NO2-N mg/L <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 -NO3-N mg/L 0.01 6.45 1.46 2.49 -Amoniaco NH3 mg/L 0.04 <0.04 <0.04 <0.04 1.5(*) Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, D.S Nº 031-2010-SAElaboración: Ecofluidos Ingenieros S.A.

Tabla Nº 5.16: Resultados de laboratorio de los parámetros microbiológicos y Parasitológicos.

Parámetro Unidad Limite Detección PE-732 PE-773 PE-844 D.S 031-

2010-SA(*)Coliformes Totales NMP/100mL 1.1 <1.1 <1.1 <1.1 < 1.8E.Coli NMP/100mL 1.1 <1.1 <1.1 <1.1 < 1.8Coliformes Fecales. NMP/100mL 1.1 <1.1 <1.1 <1.1 < 1.8Huevos de Helmintos Huevos/L 1 <1 <1 <1 0Protozoarios Patógenos Ausencia/P 200 Ausenci

a Ausencia Ausencia 0

Virus UFP/ml 1 <1 <1 <1 0Bacthet UFC/mL 1 43 11 1 -(*) Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, D.S Nº 031-2010-SAElaboración: Ecofluidos Ingenieros S.A.

Tabla N° 5.17: Resultados de análisis de laboratorio de Metales por ICP

Parámetro Unidad

Limite Detecció

nPE-732 PE-773 PE-844 D.S 031-

2010-SA (*)

Aluminio Al(t) mg/L 0.001 0.024 0.029 0.028 0.2Antimonio Sb(t) mg/L 0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 0.02Arsénico As(t) mg/L 0.0001 0.0011 0.0012 0.0007 0.01Bario Ba(t) mg/L 0.00005 0.06503 0.032 0.05403 0.7Berilio Be(t) mg/L 0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 -

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 128

Page 129:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Parámetro Unidad

Limite Detecció

nPE-732 PE-773 PE-844 D.S 031-

2010-SA (*)

Bismuto Bi(t) mg/L 0.02 <0.02 <0.02 <0.02 -Boro B(t) mg/L 0.003 0.295 0.259 0.287 1.5Cadmio Cd(t) mg/L 0.00005 0.00013 0.00042 0.00012 0.003Calcio Ca(t) mg/L 0.05 104.11 72.26 95.93 -Cerio Ce(t) mg/L 0.02 <0.02 <0.02 <0.02 -Cobalto Co(t) mg/L 0.00009 0.00111 0.00076 0.00103 -Cobre Cu(t) mg/L 0.0001 0.0021 0.0016 0.0019 2Cromo Cr(t) mg/L 0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 0.05Dióxido de Silicio SiO2 mg/L 0.02 28.29 27.89 30.43 -

Estaño Sn(t) mg/L 0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 -Estroncio Sr(t) mg/L 0.0001 0.5504 0.3377 0.5105 -Fosforo P(t) mg/L 0.06 <0.06 <0.06 <0.06 -Hierro Fe(t) mg/L 0.01 0.03 0.04 0.03 0.3Litio Li(t) mg/L 0.004 0.041 0.018 0.019 -

Magnesio Mg(t) mg/L 0.02 15.54 9.62 15.11 -

Manganeso Mn(t) mg/L 0.00005 0.00279 0.00291 0.00424 0.4

Mercurio Hg(t) mg/L 0.0001 0.0001 0.0002 0.0002 -

Molibdeno Mo(t) mg/L 0.00005 0.0009 0.00216 0.00067 0.07

Níquel Ni(t) mg/L 0.0005 0.0017 0.0013 0.0022 0.02Plata Ag(t) mg/L 0.00001 0.00025 0.0015 0.00042 -Plomo Pb(t) mg/L 0.00005 0.00785 0.00762 0.00773 0.01Potasio K(t) mg/L 0.01 3.08 1.94 2.65 -Selenio Se(t) mg/L 0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.01Sodio Na(t) mg/L 0.01 49.17 33.92 40.12 200Talio Tl(t) mg/L 0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 -Titanio Ti(t) mg/L 0.01 <0.01 <0.01 <0.01 -Uranio U(t) mg/L 0.00001 0.00299 0.00499 0.00214 0.015Vanadio V(t) mg/L 0.001 0.003 0.006 0.003 -Zinc Zn(t) mg/L 0.001 0.008 0.015 0.011 3(*) Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, D.S Nº 031-2010-SAElaboración: Ecofluidos Ingenieros S.A.

Interpretación de Resultados

- Los resultados de todos los parámetros de laboratorio evaluados se encuentran por debajo de los Límites Máximos Permisibles, cumpliendo de esta manera con la normativa referencial vigente: Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, D.S 031-2010-SA.

- Todos los parámetros de campo se encuentran acorde con los Límites Máximos Permisibles, cumpliendo de esta manera con la normativa referencial vigente: Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, D.S 031-2010-S.A.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 129

Page 130:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

- Los resultados de las concentraciones de metales totales en el agua para consumo humano están por debajo del límite máximo permisible del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, D.S 031-2010-SA.

5.2.4. Calidad del Suelo y Uso Actual

5.2.4.1. Características del Suelo Depósitos Coluviales

Estos depósitos están restringidos al pie de los afloramientos rocosos conformados por fragmentos rocosos angulosos, heterométricos, productos del proceso de termo fracturas de las rocas y su traslado al pie de los acantilados por acción de la gravedad; los que se encuentran parcialmente cubiertas por arenas eólicas, de espesor variable.

Depósitos Eólicos

Están conformadas por arenas móviles, de grano fino a medio, proceden de la degradación de las rocas y/o depósitos eólicos antiguos, y cuando se acumulan adoptan formas de mantos.

Según las características geológicas se presentan los siguientes tipos de terreno: 55 % terreno (arenoso), 30 % terreno semirocoso y 15 % terreno rocoso.

Imagen N° 5.3: Características de Suelo en Área de Estudio

La zona en estudio se ubica en la cuenca del río Lurín, la cual tiene una extensión superficial de 1.719.963 km2 y conforma el ámbito de influencia de Lima Metropolitana. La parte alta de esta cuenca se emplaza en las estribaciones de la cordillera occidental de los Andes del Perú.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 130

Page 131:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Políticamente se localiza en el departamento de Lima ocupando las provincias de Lima y Huarochirí, conformada por 10 distritos; 06 en la parte alta, 01 en la parte media y 03 en la parte baja de la cuenca. Limita por el norte con la cuenca del río Rímac; por el sur y este con la cuenca del río Mala; y, por el Oeste con el Océano Pacífico.

Cuadro N° 5.5: Conformación Cuenca Río Lurín

Departamento Provincia Distritos Área Km2 % Área Cuenca

LIM

A

. 1. Lurín 180,26 10,8LIMA 2. Pachacámac 160,23 9,6

. 3. Cieneguilla 240,33 14,4

. 4. Antioquía 387,48 23,2

. 5. Langa 80,99 4,8

. 6. Lahuaytambo 81,88 4,9HUAROCHIRÍ 7. San Damián 343,22 20,5

. 8. San Andrés de Tupicocha 83,35 5,0

. 9. Santiago de Tuna 54,25 3,2

. 10. Cuenca 60,02 3,6TOTAL 1.672,01 100,00

Zonas de Paisaje

La cuenca del río Lurín presenta 02 zonas bien diferenciadas, una montañosa que es la más extensa (82% del área total) y una llanura o planicie que colinda con el litoral marino (que cubre el 18%).

- Zona MontañosaA niveles de alrededor de los 5,000 msnm se encuentra un paisaje montañoso glacial que contribuye al escurrimiento perenne de flujos de agua producto de los deshielos de los glaciares, los que alimentan a las lagunas: Tucto, Atacocha y Surococha principalmente.

Entre los 4,000 y 4,500 msnm se desarrollan en las laderas escarpadas pastos naturales y gramíneas naturales; en los pisos más bajos se encuentra una formación caracterizada por relieves más agresivos con grandes taludes y pendientes muy pronunciadas, donde predomina una fuerte erosión de suelos.

En esta zona, el cauce de los diferentes cursos de agua confluentes y la del propio río Lurín, son profundos, con un relieve escarpado, con laderas que en algunos casos forman terrazas estrechas y quebradas profundas que se extiende hasta el paisaje de llanura o valle.

- Zona de ValleEsta se encuentra enmarcada dentro del piso altitudinal de 0 a 800 msnm, representa un paisaje aluvial con dos sub-paisajes principales: Valle encajonado y Llanura aluvial. Esta zona es la más importante desde el punto de vista agropecuario.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 131

Page 132:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

5.2.4.2. Capacidad de Uso Mayor de los Suelos

La capacidad de uso mayor, se presenta en cuadro Nº 5.6.

Cuadro N° 5.6: Capacidad de Uso Mayor

Nº Capacidad de Uso Mayor

Altitud (msnm

)Potencial Agropecuario Ubicación

1 Para agricultura intensiva (A1(r)) 0 - 800

Es bueno, agricultura intensiva a semi-intensiva, bajo riego, con cultivos industriales, alimenticios de carácter permanente, y ganadería estabulada.

Zona de Valle

2

Para agricultura extensiva y no

agrícola(X-P3c(t))

2.000-3.500

El potencial de los suelos es entre bueno a regular y bueno: en el primero se tienen los sistemas de producción de agricultura semi-intensiva y de subsistencia, mixto, de secano, y bajo riego, de explotación frutícola, especialmente manzanos, pastoreo estacional de caprinos y reforestación con eucaliptos, ocupa el área agrícola de ladera y las montañas semiáridas; y en el segundo se tiene el sistema de producción de agricultura semi-intensiva y de subsistencia, de secano, de cultivos andinos, pastoreo de vacunos y ovinos y reforestación con eucaliptos. Ocupa el área agrícola de ladera y las montañas sub-húmedas

Yunga, Sierra baja, y Sierra alta

3

Suelos de protección, no aptos para la agricultura (X)

50 – 3.200

Son tierras de protección, no apropiadas para fines agropecuarios ni silvicultura, de usos recomendables para vida silvestre, preservación de valores escénicos, turismo, recreación, investigación científica y otros.

Z. de valle yunga y

sierra baja

Los principales cultivos de la cuenca, se indican en el cuadro Nº 5.7.

Cuadro N° 5.7: Capacidad de Uso Mayor

Cultivos Parte Baja o Zona de Valle Parte Media y Alta de la CuencaTubérculos y raíces Yuca, camote Papa, oca, ollucoCereales y granos Maíz amarillo duro, choclo Maíz, cebada, trigo

Leguminosas Fríjol Arvejas, habas, fríjolForrajes Alfalfa Alfalfa, Avena, trébol, gras, dactiles

Hortalizas

Tomate, pimiento, ají, col, coliflor, brócoli, zanahoria, rabanito, betarraga, lechuga, cebolla de papa, cebolla china, zapallito.

Zanahoria, rabanito, betarraga, lechuga, cebolla de papa, cebolla china, calabaza, col coliflor, acelga, espinaca.

Aromáticas Hierba luisa, ruda Ruda, manzanilla, ajenjo

Frutales Fresa, plátano, manzana, durazno, palta.

Melocotón, tuna, ciruela, manzana, tumbo, chirimoya, granadilla, membrillo.

5.2.5. Geología

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 132

Page 133:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

El área del presente estudio forma parte de la Carta Geológica 25-j del INGEMMET, y publicada el 2007 a escala 1:50 000, se ubica en el valle del Río Lurín, al SW de Lima, la cual se encuentra en el Piedemonte andino oeste de la Cordillera Occidental, ubicada en el centro del Perú.

En la zona de estudio se observa una continuidad de ciclos sedimentarios que van desde el Jurásico al Cretáceo Superior donde se puede diferenciar unidades lito estratigráficas definidas por cambios litológicos que presentan direcciones NO-SE y NE-SO y de potencias variables.

Se destaca que durante la sedimentación se desarrolló una intensa actividad volcánica, la misma que se interdigita con las diferentes secuencias sedimentarias, y además coincide con la zona de emplazamiento del Batolito de la Costa.

El ciclo sedimentario más antiguo corresponde a las facies volcánico-sedimentario de edad Jurásico superior-Cretáceo inferior, le sigue un ciclo netamente sedimentario de tipo clástico con algunas capas de material volcánico de edad Neocomiano inferior, luego viene en el Neocomiano superior un tercer ciclo con facies arcillo-calcáreas representado por las Formaciones Pamplona y Atocongo, las mismas que constituyen una unidad sedimentaría continua. Finalmente en el Albiano viene nuevamente un ciclo sedimentario-volcánico con un volcanismo continuo hasta el Cenomaniano, representado por el Grupo Casma y/o Quilmaná.

La cronología está determinada por la información paleontológica, las relaciones estratigráficas y dataciones radiométricas, tomadas de las rocas del Batolito de la Costa.

El Batolito de la Costa ha intruido el paquete sedimentario y volcánico causando un metamorfismo térmico, silicificando las rocas preexistentes, cuyo rango de alteración va de leve a moderado. Así mismo, es importante mencionar que existen abundantes emplazamientos de diques andesíticos, vinculados al magmatismo Casma o manifestaciones tardías del Batolito, y que afloran en la mayor parte de la zona de estudio.

5.2.6. Geomorfología

Los principales rasgos geomorfológicos en la zona de estudio han sido el resultado del ciclo Geotectónico de la cordillera andina y los procesos intrusivos, que finalmente fueron modelados por una constante actividad geodinámica externa, dándonos la configuración actual del relieve, con las unidades geomorfológicas siguientes:

5.2.6.1. Valles y Quebradas

Esta unidad geomorfológica está constituida por amplias superficies cubiertas por materiales provenientes del trasporte y sedimentación del río Lurín, así como el acarreo de materiales de las principales quebradas afluentes, las que permanecen secas la mayor parte del año, y llevan agua solo en épocas de fuertes precipitaciones pluviales en la parte alta de la cuenca. Los valles y quebradas se encuentran cubiertos

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 133

Page 134:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

por depósitos fluviales, aluviales, coluviales, localmente cubiertos por una capa delgada de depósitos eólicos.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 134

Page 135:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Fotografía Nº 5.1: Vista de la unidad geomorfológica Valle, mostrando el Valle del Río Lurín en la zona de estudio, se aprecia también quebradas afluentes.

5.2.6.2. Colinas y Lomas

Se les considera a esta unidad geomorfológica a las colinas y lomas que borden a las estribaciones del frente occidental andino. Estas colinas son el resultado de la acción erosiva del río y del viento. Las rocas que constituyen estas lomas son rocas graníticas con un relieve moderadamente abrupto. Por estar cubiertas por arena, se caracterizan por tener una tonalidad clara.

Fotografía Nº 5.2: Vista de la unidad geomorfológica Colinas y Lomas.

5.2.6.3. Estribaciones Andinas

Reconocida como estribaciones del frente occidental de los Andes, es una configuración física que se localiza entre la llanura costanera y colinas hasta los 500 msnm, corresponde a las laderas marginales, de relieve abrupto, y está constituida por rocas plutónicas del batolito de la costa y por una cobertura volcánica, que ha sido bisectada por el Río Lurín y quebradas encañonadas.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 135

Page 136:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

5.2.7. Estratigrafía

La geología regional se caracteriza por presentar una secuencia estratigráfica de rocas volcánico-sedimentarias del Mesozoico, cubiertas por depósitos Cuaternarios, e intruídas por el Batolito de la Costa.

El Mapa Geológico Regional (CSL-097800-GE-001), se elaboró tomando como base la actualización de la carta geológica del Cuadrángulo de Lurín 25-j (Cuadrante II y III) del INGEMMET, que se encuentra a escala 1:50 000. A continuación se detallan las siguientes unidades lito estratigráficas identificadas en el terreno.

5.2.7.1. Grupo Lima

INGEMMET en su nueva publicación “Actualización del cuadrángulo de Lurín escala 1/50,000”, ha propuesto este término para agrupar y describir las formaciones Lurín, Pamplona y Atocongo, con fines de permitir una adecuada correlación regional de estas unidades y las unidades calcáreas del sector occidental.

a) Formación Atocongo (Ki-at)Le debe su nombre a la localidad de Atocongo. Está conformada por calizas masivas, calizas bioclásticas y micritas de color gris claro. Se ubican en la margen del río Lurín cerca al puente Manchay subyaciendo a la Formación Chilca del Grupo Casma, estas calizas son intruidas por el Batolito costanero y presentan potencias variables entre 200 a 300 m. Su edad se puede inferir en base a su posición estratigráfica, correspondiendo al Aptiano del Cretáceo Inferior.

5.2.7.2. Grupo Casma

Este grupo representa el cuarto ciclo sedimentario correspondiente a las facies sedimentario - volcánico. Se distribuye en el sector costanero del cuadrángulo de Lurín reconociendo una secuencia volcánico-clástica denominada Formación Chilca, que infrayace concordante a la serie volcánica masiva de la Formación Quilmaná. A continuación se describen dichas formaciones:

a) Formación Chilca (Ki-chil)Corresponde a la parte inferior del Grupo Casma, ocurre al pie de las estribaciones andinas y se encuentra truncada por el Batolito de la Costa. Se reconoce en las márgenes de las quebradas Huaycán y Cantera, así como en el puente Manchay. Esta Formación consiste de tobas líticas y vítrias con delgadas intercalaciones de brechas piroclásticas, lavas y areniscas volcánicas bien estratificadas, la secuencia se encuentra cortada por abundantes diques que son afloramientos tardíos del Batolito de Costa. Su edad equivale a las calizas de la Formación Atocongo, correspondiendo al Aptiano-Albiano del Cretáceo inferior.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 136

Page 137:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

b) Formación Quilmaná (Kis-q/an)Representa la parte superior del Grupo Casma, la cual sobreyace a la Formación Chilca y se observa un mayor incremento de lavas poco estratificadas que alternan con horizontes de tobas, brechas y esporádicos niveles de calizas. Litológicamente está constituido por derrames de andesíticos masivos y basálticos poco estratificados, de textura porfirítica, destacando los fenos de plagioclasa, en una pasta fina microcrístalina de coloración gris a gris verdosa. Se puede reconocer esta Formación en la parte alta de la quebrada Río Seco y en la margen izquierda de la quebrada Tinajas. Presenta una potencia total de 300 a 700 m. Es evidente que la edad de los volcánicos Quilmaná está entre el Albiano y Cenomaniano, del Cretáceo Inferior y Superior.

5.2.7.3. Depósitos Cuaternarios

Estos depósitos se encuentran a lo largo de valles y quebradas, están constituidos por materiales sueltos, que han sido transportados en suspensión por fluvioglaciares, corrientes fluviales, corrientes eólicas y material coluvialEn el área de estudio se ha identificado principalmente depósitos aluviales que están constituidos por materiales acarreados por los ríos que bajan de la vertiente occidental, cortando a las rocas terciarias, mesozoicas y al batolito de la Costa, tapizando el valle y depositando una parte en el trayecto y otra gran parte a lo largo y ancho de sus abanicos aluviales.

a) Depósitos Aluviales (Qh-al)Estos depósitos están restringidos en franjas estrechas en ambas márgenes del Valle del Río Lurín, son producto de escorrentías fluviales y se caracterizan por formar terrazas planas por sedimentación, estos depósitos están constituidos predominantemente de material grueso compuesto de cantos y gravas subangulosas a subredondeadas en una matriz arenosa-arcillosa.

Los depósitos fluviales más jóvenes son incluidos en el lecho de Río, los que forman áreas planas y bajas y márgenes inundables.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 137

Page 138:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Figura Nº 5.3: Columna estratigráfica de la zona de estudio (Cieneguilla)

5.2.7.4. Rocas Intrusivas

Las rocas intrusivas que se aprecian en el cuadrángulo de Lurín, corresponden a cuerpos subvolcánicos de intrusiones tempranas y cuerpos plutónicos que constituyen el batolito de la costa; así como algunas intrusiones subvolcánicas menores de emplazamiento posterior.

a) Intrusiones Volcánicas

Se trata de cuerpos hipabisales, emplazados cerca de la superficie en forma de diques o sills, los mismos que cortan a los depósitos volcánico-sedimentarios, probablemente afloran como manifestaciones tardías del vulcanismo Casma y/o intrusiones precursoras del Batolito, haciendo su emplazamiento a lo largo de la zona de estudio. (Ver anexo XX Fotografías).

Los diques y sills se observan en la quebrada Cantera y Huaycán, se caracterizan por ser intrusiones subvolcánicas de composición andesitica, de coloración gris verdosa y de tonalidad oscura. Los sills se presentan como cuerpos de regular dimensión que se extienden marginales al batolito de la Costa, e intruyen a las Formaciones Chilca y Quilmaná. Estos cuerpos también son de composición andesitica.

Su edad se puede inferir al Cretáceo Superior, debido a que estos intruyen a al Grupo Casma, a su vez son intruidos por el Batolito de la Costa.

b) Intrusiones Plutónicas - Batolito de la Costa:

Las rocas Intrusivas Plutónicas han sido agrupadas según su clasificación, nomenclatura y característica mineralógica, en Superunidades. Estas a su vez se agrupan en tres grandes

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 138

Page 139:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

segmentos conocidos como: Segmento Trujillo (de Chimbote hacia el Norte), Segmento Lima (entre Chimbote y el sur de Lima) y Segmento Arequipa (entre el sur de Lima y Arequipa)

En el área de estudio comprende los afloramientos del valle de Lurín y las quebradas Tinajas, Río Seco y Huaycán. El orden cronológico del más antiguo al más joven, se describe a continuación:

- Superunidad PatapEsta superunidad está constituido por cuerpos de gabros y dioritas, son las más antiguas del batolito, se emplazan al lado occidental del mismo, su edad varía entre los 84 y 102 Ma.

Gabros y Gabrodioritas (/gd-di).- Los cuerpos de gabrodiorita se aprecian al sureste entre Lima (Atocongo) y Lurín (quebrada de Manchay), como también hay presencia de afloramientos menores al sur-oeste. Se ubican esencialmente en las partes marginales, presentando gradaciones de diorita básica de color. Su textura varía de grano medio a grueso conteniendo plagioclasas en un 30% y ferromagnesianos en un 60%. Estos cuerpos intruyen a las rocas sedimentarias y volcánicas del Mesozoico, metamorfizando y dando lugar a contactos verticales, a su vez son intruidos por cuerpos más jóvenes del batolito, como son; la Superunidad Santa Rosa. Su edad con datación K/AR corresponde al Cretáceo Superior.

- Superunidad Santa RosaEsta superunidad se encuentra constituida por cuerpos tonalítico-dioríticos y tonalítico-granodioríticos, corresponden al Segmento de Lima del Batolito, tienden a ocupar grandes extensiones y se emplazaron posterior a los gabros y dioritas de la Superunidad Patap, a los que intruye en contacto definido y casi vertical, así mismo intruyen a las secuencias mesozoicas del Grupo Casma y Quilmaná.

Ha sido dividida en dos Subunidades; el de cuerpos oscuros (tonalita-dioritas) y cuerpos claros (tonalita-granodioritas).

Tonalita-dioritas (/to-di).- Estos cuerpos se encuentran constituyendo la parte central de la Superunidad, con un marcado color oscuro. En el área de estudio lo podemos ubicar distribuido al Oeste del plano regional, intruyendo a las Formaciones Chilca y Quilmaná, a su vez son intruidos por la Subunidad de cuerpos claros las mismas que forman contactos gradaciones por disminución de cuarzo y aumento de ferromagnesianos, pasando de tonalita a dioritas cuarcíferas.

Tonalita-Granodioritas (/to-gd).- Se caracterizan por su marcada coloración gris clara. Estos afloramientos ocupan grandes extensiones e intruyen a la Formación Chilca y podemos apreciar en las quebradas Tinajas, Huaycán y Cieneguilla; por la dureza presentan una topografía escarpada, con estructuras tabulares, debido al diaclasamiento.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 139

Page 140:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

El emplazamiento de la Superunidad Santa Rosa, se estima entre 75 a 92 Ma según método K/Ar y U/Pb.

5.3. Descripción del Medio Biológico

5.3.1. Flora

Por su campiña presenta una flora compuesta por una diversidad de vegetación introducida, así como cultivos de pan llevar y frutales, como fresas, paltos, lúcumos, plátanos manzanas, membrillos.

El distrito de Cieneguilla se encuentra en la parte media baja de la cuenca del río Lurín, en la Provincia de Lima, entre los 600 msnm (cauce del rio). En el siguiente cuadro N° 5.8 se indica la flora existente en el área de estudio.

Cuadro N° 5.8: Flora en Área de Estudio

Familia Especie Nombre VulgarMimosaceae Acacia macracantha HuarangoBignoniaceae Spathodea campanulata Tulipán africano

Myrtaceae Eucalyptus Eucalipto

Fotografía Nº 5.3: Flora

Acacia macracantha Spathodea campanulata

Eucalyptus

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 140

Page 141:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

5.3.2. Fauna

En la cuenca del Río Lurín se encuentran aves silvestres permanentes y de migración; entre ellas: Cuculíes, tórtolas, gorriones, golondrinas, colibríes, petirrojos, lechuzas, cernícalo americano, aguilucho común, saltapalito, etc.; asimismo, podemos hallar poblaciones de camarones en el río, en la zona alta del Distrito; presencia de reptiles con poca incidencia como sancarrancas, culebras, macanche, lagartijas, anfibios y sapos.

Se desarrolla la crianza de ganado vacuno, porcino y aves destinadas para el consumo humano.

Se ha observado especies domésticas se observaron perros, gatos, aves, conejos, cuyes y cerdos.

Cuadro N° 5.9: Fauna en Área de Estudio

Familia Especie Nombre VulgarColumbidae Zenaida meloda CuculíColumbidae Columbina cruziana TortolitaFurnaridae Phleocryptes melanops Pampero peruano

Hirundinidae Notiochelidon cyanoleuca Santa rosita

5.4. Descripción del Medio Socioeconómico y Cultural

5.4.1. Ambiente social

5.4.1.1. Distribución del Terreno

El distrito de Cieneguilla fue creado el 03 de marzo de 1970 mediante Ley N° 18166, con los centros poblados de Huaycán, Chacra Alta, Tambo Viejo y otros comprendidos dentro de sus límites. Está compuesto por 5 sectores, el sector I por las Asociaciones de Vivienda San Pedro, San Nicolás de Tolentino, Sol de Cieneguilla, El Mirador, Las Cumbres, Los Industriales, Nueva Gales, el A.H Sol Radiante; el sector II compuesto por Asociación de Vivienda Virgen del Carmen, La Esperanza, Los Centros Poblados Rurales Tambo Viejo y Los Ficus y el A.H Magda Portal; el sector III por la Asociación de Propietarios Primera y Segunda etapa Parcelaciones y el C.P.R Villa Toledo; el IV sector por los Centros Poblados Rurales Rio Seco y Huaycán, la Asociación de Vivienda Las Terrazas, la Asociación de Pobladores Huaycán Alto y la Asociación de Propietarios Tercera etapa Parcelaciones; y el V sector por la Asociación de Vivienda Magisterio, la Cooperativa Ministerio de Salud ambos en Pampas Tinajas, el C.P La Libertad y el A.H Inmaculada Concepción.

5.4.1.2. Población

Se considera para el presente estudio la población beneficiada de 7 006 habitantes, asentados en 12 habilitaciones urbanas, las cuales en total comprenden 4 184 viviendas, según se indica en el cuadro Nº 5.10.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 141

Page 142:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Tabla N° 5.18: Habilitaciones Consideradas en el Proyecto

HabilitaciónNº de Lotes

TotalesNº de lotes Habitados

Conexiones Nuevas

Conexiones a

rehabilitarEsquema hidráulico Nº 01 - Zona Geográfica IV - Sectores 426 y 427Cooperativa de Vivienda del Ministerio de Trabajo 68 8

Cooperativa de Vivienda y Bienestar Social Cieneguilla 1503 105 105 0

Asociación de Propietarios C.P.R. La Libertad 63 61 61 0

Asociación Agrícola Huertos de Cieneguilla 423 64 64 0

Esquema hidráulico Nº 02 - Zona Geográfica II - Sectores 439 y 440Asociación de Propietarios 1era Etapa Parcelación Cieneguilla 121 99 108

Asociación de Propietarios 2da Etapa Parcelación Cieneguilla 580 494 28 17

Asociación de pobladores C.P.R Villa Toledo 199 183

Esquema hidráulico Nº 03- Zona Geográfica III - Sectores 436 y 438Asociación de Pobladores C.P.R. Rio Seco 206 174 174

C.P.R Autogestionario Huaycan de Cieneguilla 97 76

Asociación Las Terrazas de Cieneguilla 59 43 43 0Centro Poblado Huaycan Alto 42 21 11 0Asociación de Propietarios 3era Etapa Parcelación Cieneguilla 823 542 220 32

TOTAL DE LOTES 4184 1773 706 157Fuente: SEDAPAL S.A. – Memoria Descriptiva del Expediente TécnicoElaborado por: Ecofluidos Ingenieros S.A., Junio-2016

No todos los lotes están habitados y otros no evidencian vivencia, por lo que el número de conexiones domiciliarias proyectadas tanto de agua como de alcantarillado es menor al número de lotes.

Los actores principales para el desarrollo y la viabilidad socio ambiental del estudio son:

- Los beneficiarios con un total de 7 006 habitantes.- Alcalde del distrito de Cieneguilla- Representante de la ALA - Cieneguilla- SEDAPAL- Representantes de los puestos de salud- Otras instituciones

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 142

Page 143:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

5.4.1.3. Vivienda

Para la caracterización de las zonas urbanas que comprende el área en estudio se efectúa la descripción por las zonas geográficas que lo conforman:

• Zona Geográfica IIEn el sector II, los predios se caracterizan por ser predominantemente residenciales, de densidad baja, con el uso comercial especializado en servicios turísticos, como recreación, alimentación y hospedaje en torno al eje de Nueva Toledo más no en su interior.

• Zona Geográfica IIIComprende principalmente las áreas de cultivo del distrito, con distintos pisos ecológicos y gran variedad de productos agrícolas (paltas, manzanas, molle, maíz, yuca, camote, tomate, ají amarillo y otros). El uso agrícola gradualmente viene siendo desplazado por el uso residencial y comercial.

La margen derecha se encuentra desarticulada del distrito por la falta de vías de acceso, lo que eleva los costos de transacción de los agricultores.

• Zona Geográfica IVSe caracterizan por su uso predominante urbano rural, con densidades bajas, con un patrón de lotes promedio de 500 m2 a 1,000 m², con una tendencia a la subdivisión de lotes, ubicadas en la margen izquierda del río Lurín, ubicándose en ésta zona el Canal de Cieneguilla, el más importante canal del distrito. Esta zona se encuentra desarticulada del distrito por falta de vías de acceso asfaltadas y limitada en su proceso de integración efectiva, conviviendo con las zonas de Hacienda Cieneguilla.

Para la caracterización de las viviendas se efectúa la descripción según los resultados de la encuesta socioeconómica efectuada:

a) Usos de Vivienda

Según los resultados de la encuesta efectuada, el 91,7 % de familias utilizan su predio solamente para vivienda, en tanto que, el 8,3% lo usan también para actividades productivas o comerciales.

Tabla N° 5.19: Usos de Vivienda

Usos de la Vivienda Total (%)Solo vivienda 91,7

Vivienda y actividad productiva o comercial asociada 8,3Total 100.0

Fuente: Encuesta Socioeconómica – Esquema Cieneguilla

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 143

Page 144:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

b) Régimen de Tenencia

El 94,6% de las viviendas investigadas son propias de las familias, en tanto que, solamente el 3,0% son alquiladas.

Tabla N° 5.20: Régimen de Tenencia de la Vivienda

Régimen de Tenencia Total (%)Propia 94.6

Alquilada 3.0Otro 2.4Total 100.0

Fuente: Encuesta Socioeconómica – Esquema Cieneguilla

c) Material Predominante de la Vivienda

De acuerdo a los resultados de la encuesta, las casas son en un 67.8 % es de material noble, 21.1 % utiliza adobe, mientras el 11.2 % utiliza otro material (cartones, madera, esteras, triplay, otro).

Tabla N° 5.21: Material Predominante en las Viviendas

Material predominante Total (%)Adobe 21.1

Material noble 67.8Otro 11.2Total 100.0

Fuente: Encuesta Socioeconómica – Esquema Cieneguilla

d) N° Pisos de la Vivienda

El 74,5 % de las viviendas tienen un solo piso y solamente el 25,5 % dos o más pisos, indica un incipiente proceso de consolidación de viviendas unifamiliares.

Tabla N° 5.22: Número de Pisos de la Vivienda

Número de pisos Total (%)Uno 74,5Dos 19,5Tres 6,0Total 100

Fuente: Encuesta Socioeconómica – Esquema Cieneguilla

e) N° Personas que Habitan la Vivienda

De acuerdo a la encuesta, es de resaltar que el 75,5 % de las viviendas está habitado por menos de cinco personas.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 144

Page 145:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Tabla N° 5.23: Personas que Habitan en la Vivienda

Nº Personas/Vivienda Total  (%)Una 4,8Dos 6,6Tres 19,2

Cuatro 21,0Cinco 24,0

Más de Seis 24.5Total 100.0

Fuente: Encuesta Socioeconómica – Esquema Cieneguilla

f) N° Familias que habitan la Vivienda

El 83,7 % de las viviendas está habitada por una familia, en tanto que, el 12.0 % de las viviendas tiene dos familias. Es de resaltar que solo el 4.3 % de las viviendas está habitada por tres o más familias.

Tabla N° 5.24: Familias que Habitan en la Vivienda

Nº Familias /vivienda Total  (%)Una 83,7Dos 7,9

Más de Tres 11,5Total 100.0

Fuente: Encuesta Socioeconómica – Esquema Cieneguilla

5.4.1.4. Salud Pública

Según el sector salud de la zona de estudio, el 45% de las viviendas se abastecen de agua con camión cisterna; en la encuesta y las observaciones hechas, se notó que esta población carece del manejo adecuado de sus tanques de almacenamiento de agua; observándose que los casos de diarrea afectan a más del 16% de la población de niños menores de 6 años.

En el último censo participativo realizado a la población revela el estado de la salud de la población, que sin duda está relacionado con la falta de los servicios de agua potable y alcantarillado. Siendo las enfermedades más frecuentes identificadas: la diarrea con un total de 40 episodios; seguido por enfermedades producidas por parásitos con un total de 22 episodios; luego las enfermedades de la piel identificados en 37 casos. El menor número de casos se manifestó en la conjuntivitis con 3 casos y en la tifoidea/ hepatitis con 3 episodios. (Véase gráfico Nº 5.1).

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 145

Page 146:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Gráfico N° 5.1: Presencia de Enfermedades de origen hídrico

Diarrea; 40; 38%

Conjuntivitis; 3; 3%

Enfermedad de piel; 37;

35%

Parasitosis; 22; 21%

Hepatitis; 3; 3%

Fuente: Censo Participativo – Esquema Cieneguilla

5.4.1.5. Educación

Se observa que la infraestructura educativa no responde de criterios sistémicos de dotación de servicios en forma equilibrada a lo largo de todo el distrito. Hay una concentración en Tambo Viejo en sus diferentes niveles, esto se explica por el mayor volumen de demanda en el área.

El nivel educativo de la población en general es bajo, debido a la falta de oportunidades para seguir estudios superiores. Sin embargo la población de Cieneguilla es básicamente joven.

a) Tasa de Analfabetismo

Proporción de las personas de 15 años y más de edad que no saben leer ni escribir con respecto a la población de 15 años y más.

Tabla N° 5.25: Analfabetismo por Grupo de Edad Según Área

Tipo de Área Personas Analfabetas %Urbano 2 220 99.6%Hombre 986 44.24 %Mujer 1 234 55.36%Rural 9 0.4%

Hombre 5 0.22%Mujer 4 0.18%

TOTAL 2 229 100%Fuente: Censo Nacional – XI de Población y VI de Vivienda 2007

Cantidad poblacional de 3 y más años de edad, por grupos de edad, por área Urbana y Rural en condición de alfabetismo.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 146

Page 147:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Tabla N° 5.26: Analfabetismo por Grupo de Edad Según Área

Distrito, Área Urbana y

Rural, Condición de

Analfabetismo

Total

Grupos de Edad

3 a 4 años

5 a 9 años

10 a 14

años

15 a 19

años

20 a 29

años

30 a 39

años

40 a 64

años65 a más

Distrito de Cieneguilla 25 155 938 2 157 2 593 2 901 5 207 4 082 5 756 1 521

Sabe leer y Escribir 22 926 -- 1 666 2 583 2 890 5 168 4 024 5 388 1 207

No Sabe leer y Escribir 2 229 938 491 10 11 39 58 368 314

Urbana 24 978 933 2 137 2 577 2 880 5 184 4 053 5 708 1 506Sabe leer y Escribir 22 758 -- 1 650 2 567 2 869 5 145 3 995 5 340 1 192

No Sabe leer y Escribir 2 220 933 487 10 11 39 58 368 314

Rural 177 5 20 16 21 23 29 48 15Sabe leer y Escribir 168 -- 16 16 21 23 29 48 15

No Sabe leer y Escribir 9 5 4 -- -- -- -- -- --

Fuente: Censo Nacional – XI de Población y VI de Vivienda 2007

Cantidad poblacional Económicamente Activa de 6 y más años de edad, por nivel educativo, sexo y por área urbana y rural.

- PEA con primaria completa: Es la proporción de las personas económicamente activas que tienen 6 años de estudios aprobados.

- PEA con secundaria completa: Es la proporción de las personas económicamente activas que tienen 11 años de estudios aprobados.

- PEA con estudios superiores completos: Es la proporción de las personas económicamente activas que tienen 16 años de estudios aprobados.

Tabla N° 5.27: Nivel Educativo Alcanzado por PEA Según Área

Distrito, Área Urbana y

Rural, Sexo y Condición de

Actividad

Total

Nivel Educativo Alcanzado

Sin Nivel

Educación Inicial Primaria Secundaria

Sup. No Univ. In. Comp.

Sup. No Univ.

Co. Mpl.

Sup. Univ.

Incompl.Sup. Univ. Completa

PEA de Cieneguilla 9 153 252 7 1 259 4 052 1 065 910 612 996

Hombres 5 838 81 2 766 2 837 641 526 395 590Mujeres 3 315 171 5 493 1 215 424 384 217 406PEA Urbana 9 074 252 7 1 237 4 033 1 049 906 600 990Hombres 5 785 81 2 751 2 828 630 522 384 588Mujeres 3 289 171 5 486 1 205 419 384 217 402PEA Rural 79 -- -- 22 19 16 4 12 6Hombres 53 -- -- 15 9 11 4 12 2

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 147

Page 148:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Distrito, Área Urbana y

Rural, Sexo y Condición de

Actividad

Total

Nivel Educativo Alcanzado

Sin Nivel

Educación Inicial Primaria Secundaria

Sup. No Univ. In. Comp.

Sup. No Univ.

Co. Mpl.

Sup. Univ.

Incompl.Sup. Univ. Completa

Mujeres 26 -- -- 7 10 5 -- -- 4Fuente: Censo Nacional – XI de Población y VI de Vivienda 2007

b) Nivel Educativo de la Población

Tabla N° 5.28: Nivel Educativo Alcanzado

Distrito, Área

Urbana y Rural, Sexo

y Condición

de Actividad

Total

Nivel Educativo Alcanzado

Sin Nive

lEducación Inicial

Primaria

Secundaria

Sup. No Univ.

In. Comp.

Sup. No Univ.

Co. Mpl.

Sup. Univ.

Incompl.

Sup. Univ.

Completa

Distrito de Cieneguilla

23 817

1 284 404 5 907 9 415 2 455 1 566 1 187 1 599

Hombres 13 796 291 233 3 271 6 109 1 533 817 709 833

Mujeres 10 021 993 171 2 636 3 306 922 749 478 766

Fuente: Censo Nacional – XI de Población y VI de Vivienda 2007

5.4.1.6. Servicios Básicos

a) Servicio de Agua Potable

El 71,0 % de las viviendas que tienen conexión domiciliaria de agua, dispone de agua potable los siete días de la semana, más del 29% tiene 4 días o menos, reflejando una situación crítica de disponibilidad.

Tabla N° 5.29: Disponibilidad de Servicio de Agua Potable

Días / semana Total (%)Siete 71.0

Cuatro 4.7Tres 23.4

Dos o menos 0.9Total 100.0

Fuente: Encuesta socio económica - Esquema Cieneguilla

El 65,7 % de viviendas que tienen conexión domiciliaria de agua, disponen de servicio las 24 horas del día, mientras que el 33,4% dispone de 9 horas /día o menos.

Tabla N° 5.30: Continuidad de Servicio de Agua Potable

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 148

Page 149:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Horas / día Total (%)< 2 horas 30,5

5 horas 1,99 horas 1,0

16 horas 1,024 horas 65,7

Total 100.0Fuente: Encuesta socio económica - Esquema Cieneguilla

Del total de viviendas que utilizan una fuente de agua alterna a la red pública de agua, el 51 % utiliza el agua proveniente de camiones cisterna, según el censo participativo realizado.

Tabla N° 5.31: Fuente de Agua Alterna

Tipo de Fuente Total (%)Pilón público 5,0

Pozo 28,0Camión cisterna 51,0

ALA 16Total 100.0

Fuente: Encuesta socio económica - Esquema Cieneguilla

Gráfico N° 5.2: Abastecimiento de Agua

Pilon; 26; 5%

Cisterna; 249; 51%

Pozo; 135; 28%

ALA; 78; 16%

Fuente: Censo Participativo – Esquema Cieneguilla

El consumo de agua que realizan las familias de las nueve habilitaciones, durante una semana, es de 6 cilindros, y el gasto semanal en agua asciende en promedio a S/. 15.00 nuevos soles.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 149

Page 150:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Gráfico N° 5.3: Consumo de Agua por Cilindros

6% 10%

11%

11%

18%

45% 1

2

3

4

5

6 a +

Fuente: Censo Participativo – Esquema Cieneguilla

Los datos obtenidos en el censo participativo revelan que el lavado diario de los recipientes lo realizan 11 familias; el lavado de los recipientes cada tres días lo realizan 31 familias; el lavado semanal 113 familias; cada 15 días.

Gráfico N° 5.4: Estado del Depósito de Agua

Limpio; 289; 35%

Sucio; 48; 6%

C/ Tapa ; 330; 41%

Sin tapa; 148; 18%

Fuente: Censo Participativo – Esquema Cieneguilla

En cuanto al estado de los depósitos para el almacenamiento del agua, más de 330 familias utilizan tapas para mantener limpia el agua en los recipientes, mientras que 148 familias tienen tapas precarias, que sin duda no garantizan la limpieza del agua, tal como se detalla en el Gráfico N° 5.4.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 150

Page 151:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

El tiempo o frecuencia del lavado de los recipientes también es una actividad importante para el mantenimiento del buen estado del agua para su consumo. (Ver Gráfico Nº 5.5)

b) Servicio de Alcantarillado

De acuerdo a los resultados de las encuestas, solamente el 9,3% de las viviendas de Cieneguilla están conectadas a la red de alcantarillado.

Tabla N° 5.32: Conexión de Vivienda a la Red de Alcantarillado

Cuenta con servicio Total (%)Si 9.3No 90.7

Total 100.0Fuente: Encuesta socio económica - Esquema Cieneguilla.”

c) Eliminación de Excretas

La eliminación de excretas se realiza tanto dentro de la vivienda como fuera de ella, para lo cual se han construido silos, letrinas secas, letrinas con arrastre, etc. Sin embargo algunas familias no realizan ningún tipo de instalación o construcción para la eliminación de excretas desechándose estas de modo poco adecuado poniendo en riesgo la salud de toda población.Alrededor de 323 familias cuentan en el interior de su vivienda con silos, hoyos o letrinas secas y 147 familias han instalado letrinas con arrastre dentro la vivienda.

La eliminación de excretas fuera de la vivienda presenta las siguientes características: 12 familias lo hacen a campo abierto, 23 en el vecino (lotes vacíos, o silos abandonados), 2 familias lo empaquetan y expulsa fuera de la vivienda.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 151

Page 152:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Gráfico N° 5.6: Eliminación de Excretas

Silo; 323; 64%

Arrastre; 147; 29%

Campo; 12; 2%

Vecino; 23; 5% Empaquetan; 2;

0,4%

Fuente: Censo Participativo – Esquema Cieneguilla

Respecto al número de silos construidos en el lote un total de 334 personas entrevistadas señalaron que hasta el momento han realizado tan solo 1 silo en sus lotes; 98 han construido 2 silos; 21 familias han construido 3 silos y 7 de 4 a más silos.

Gráfico N° 5.7: Número de Silos Dentro de Vivienda

1 Silo; 334; 73%

2 Silos; 98; 21%

3 Silos ; 21; 5%

4 Silos; 5; 1%

5 Silos; 2; 0,4%

Más Silos; 1; 0,2%

Fuente: Censo Participativo – Esquema Cieneguillad) Servicio de Limpieza Pública

Los habitantes que residen en el área de estudio, manifiestan que el servicio de limpieza pública es deficiente, debido a la frecuencia baja con que realizan sus labores y en algunas zonas por su accesibilidad no es factible; provocando que los pobladores almacenen basura en sus viviendas o las depositen en la vía pública y terrenos baldíos.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 152

Page 153:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

e) Residuos Sólidos

Para la eliminación de los residuos sólidos las familias de las ocho habilitaciones que fueron censadas (censo participativo 2010), utilizan diversos medios: un total de 40 familias acostumbran quemar la basura; 4 familias entierran los residuos sólidos; 17 familias arrojan los residuos al basural; 6 familias dejan los deshechos fuera del AH y 456 familias utilizan los servicios de camiones recolectores que brindan las municipalidades. Un total de 35 familias sacan la basura diariamente, otras 53 cada 2-3 días; 391 familias sacan la basura semanalmente y 19 lo hacen cada 15 días.

f) Servicios de Energía Eléctrica y Telefonía

Del resultado de las encuestas socio-económicas realizada, tenemos que el 87,7% de las viviendas de Cieneguilla tiene energía eléctrica y el 46,9% dispone de servicio telefónico.

g) Vías de Acceso

El acceso al distrito de Cieneguilla y la zona de estudio, es factible por medio de las siguientes vías:

Lima – La Molina – Huarochiri – CieneguillaLima – Panamericana Sur – Pachacamac – Cieneguilla

Siendo la principal vía de acceso desde el Distrito de la Molina, la Av. San Martín y la Av. Nueva Toledo, son de doble sentido.No existe un sistema vial local, que integre a los diferentes centros poblados; a ello se agrava que más del 50% de vías asfaltadas o pavimentadas, se encuentran deterioradas. Cuenta con dos vías principales de doble sentido que comunica a la mayoría de centros poblados del distrito: Av. San Martín y la Av. Nueva Toledo y una vía paralela al río.

También existen vías transversales, la mayoría sin asfaltar o pavimentar; una significativa cantidad de estas vías ha sido construida por particulares para acceso a sus propiedades y muchos casos se encuentran en completo deterioro.

h) Transporte Público

El sistema de transporte público urbano de pasajeros está comprendido principalmente por vehículos tipo “combi”, “coaster” y “station wagon” para transporte interdistrital y por “mototaxis” para transporte intradistrital. El servicio público urbano de pasajeros no se encuentra adecuadamente organizado

5.4.2. Ambiente económico

A nivel del distrito de Cieneguilla, las potencialidades económicas relevantes la constituyen las actividades de comercio menor, seguido de la de servicios hoteleros y restaurante, que son la principal fuente de empleo;

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 153

Page 154:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

así mismo, la actividad agropecuaria, minera y manufactura no presentan un desarrollo relevante en la actualidad, pero sí ofrecen un horizonte promisorio para el futuro.

La PEA del distrito de Cieneguilla corresponde a un 89% de la población total, el 58% varones y el 42% mujeres. Por otro lado en cuanto a la PEA ocupada por rama de actividad se ha encontrado que el 12% se encuentra desarrollando actividades de comercios menores, un 11% en construcción, el 10% transporte y comunicaciones, el 10% actividades hoteleras y restaurantes, el 8% otras actividades diversas de servicios y el 6% se dedica a la rama agropecuaria.1

5.4.2.1. Población Económicamente Activa

Es la cantidad de personas en edad de trabajar que están trabajando o están buscando activamente trabajo. A este grupo se le conoce como la Población Económicamente Activa (PEA).

Tabla N° 5.33: Población Económicamente Activa – PEA

PEA TotalGrandes Grupos de Edad

6 a 14 años

15 a 29 años

30 a 44 años

45 a 64 años

65 a más años

PEA TOTAL 23 817 4 350 8 108 5 689 4 149 1 521PEA Hombres 13 796 2 579 4 912 3 310 2 183 812PEA Mujeres 10 021 1 771 3 196 2 379 1 966 709

Fuente: Censo INEI 2007: XI de Población y VI de Vivienda

a) PEA Ocupada por Sexo

Es la cantidad de personas en la PEA que tienen trabajo en la semana anterior al censo (estuvieron trabajando, o no trabajaron pero tenían trabajo como por ejemplo personas de vacaciones), más aquellos que estaban ayudando a algún familiar sin pago alguno. Población Ocupada de 14 Años y Más por Sexo, Distrito de Cieneguilla.

Tabla N° 5.34: PEA por Sexo

Sexo y Condición de Actividad Económica Total

Grandes Grupos de Edad6 a 14 años

15 a 29 años

30 a 44 años

45 a 64 años

65 a más años

PEA OCUPADA TOTAL 8 740 126 3 450 3 145 1 745 274PEA Ocupada Hombres 5 549 78 2 142 1 985 1 151 193PEA Ocupada Mujeres 3 191 48 1 308 1 160 594 81

Fuente: Censo INEI 2007: XI de Población y VI de Vivienda

1 Plan de Desarrollo Local Concertado 2012 - 2021

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 154

Page 155:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

b) Ocupados por Rama de Actividad

Es la Composición porcentual de la población ocupada según las diferentes ramas de actividad de la economía. Las ramas corresponden a las que emplea el INEI.

Tabla N° 5.35: PEA por Actividad Económica

Distrito y Rama de Actividad Económica TOTALDistrito de Cieneguilla 9 153Agricultura., Ganadería, caza y silvicultura 645Pesca 3Explotación de Minas y Canteras 10Industrias Manufactureras 682Suministro de Electricidad, Gas y Agua 16Construcción 982Comercio, Rep. Veh. Autom., Motoc. Efect. Pers. 1 354Venta, Mantenimiento y Reparación Vehicular Autom. Y Motoc. 186Comercio al por mayor 93Comercio al por menor 1 075Hoteles y Restaurantes 889Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 910Intermediación financiera 39Actividad Inmobil., Empres. Y de Alquiler 776Admin. Pub. Y Defensa; P. Segur. Soc. Afil 157Enseñanza 317Servi8cios sociales y de salud 208Otras Actividades Servicio Comun. Soc. y personales 721Hogares privados con servicio doméstico 662Actividad económica de especificada 369Desocupado 413

Fuente: Censo INEI 2007: XI de Población y VI de Vivienda

c) Ocupados por Grupo Ocupacional, Según Sexo

Es la composición porcentual de la población ocupada según los diferentes grupos ocupacionales (empleador o patrono, trabajador independiente, empleado, etc.). Los grupos ocupacionales corresponden a las que emplea el INEI.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 155

Page 156:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Tabla N° 5.36: PEA por Sexo

Sexo Total

Grandes Grupos de Edad

Empleado

Obrero

Trabajador Independien

te

Empleador o

Patrono

Trabajador Familiar No Remunerad

o

Trabajador del Hogar

Desocupado

Distrito de

Cieneguilla

9 153 3 024 1 865 2 738 182 269 662 413

Hombres 5 838 1 714 1 640 1 875 120 125 75 289

Mujeres 3 315 1 310 225 863 62 144 587 124

Fuente: Censo INEI 2007: XI de Población y VI de Vivienda

5.4.2.2. Ocupación Actual

El total de personas que trabajan de las habilitaciones censadas (censo participativo 2010) son 928 personas. Las ocupaciones o actividades laborales que desarrollan estos sectores populares son diversas. Destacan las ocupaciones de comerciante, empleados, constructores, obreros, pensionistas, agricultores guardianes, transportistas. etc.

La composición social de los pobladores de estas habilitaciones es heterogénea pues en ella conviven sectores medios altos, empleados y obreros de empresas públicas y privadas con bajos ingresos y una gran mayoría de trabajadores que laboran en el sector servicios.

Gráfico N° 5.8: Oficios que Desarrollan las Personas

obrer

o

agric

ultor

comerc

io

cocin

ero

técnic

och

ofer

guard

ian

profes

or

domes

tica

pens

ionist

a

artes

ano

adminis

trado

r

barm

an

topog

ráfo

conta

dora

arque

ólogo

cons

trucc

ión

emple

ado

ingen

iero

segu

ridad

trab.

Social

psico

logo

enfer

mera

confe

ccion

ista

tecnic

denta

l

polici

a

empre

sario

grifer

o

banc

ario

abog

ado

médico

jardin

ero otros

trans

porte

0

50

100

150

200

250

7162

234

22 2714

27 30 26

6446

5 1 2 4 1

82

108

203 2 1 5 1 1 1

151 1 7 2 3 3

36

Fuente: Censo Participativo – Esquema Cieneguilla

5.4.2.3. Actividades Económicas Predominantes

a) Transporte

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 156

Page 157:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Dentro de la actividad económica del distrito, se encuentran una serie de establecimiento de servicios de mantenimiento y reparación de automóviles que se inicia desde la altura de la vía a Manchay (parte del Distrito de Pachacámac).

Le sigue el orden de importancia actividades terciarias comprendidas por pequeños operadores comerciales de y de servicios diversos, entre los que destacan los vinculados a transporte urbano, comercialización de vehículos y mantenimiento.

En la Prolongación la Molina que da acceso al distrito existen dos estaciones de gasolina principales, así como establecimiento de servicios de mantenimiento de vehículos (camionetas, autos y motocicleta), ventas de autopartes y repuestos, aceite y lubricantes.

b) Minería

Las canteras y denuncios mineros, se encuentran en los centros poblados como Santa Rosa de Collanac (comunidad campesina). Los Industriales, Las Cumbres, Nuevas Gales y otros.

Las actividades más importantes en cuanto a valor de producción se concentran en el sector minero. Actualmente se encuentran en operación, según registros de la SUNAT, 39 firmas de extracción: 37 de carbón, lignito y turba, una de minerales metalíferos (hierro y otros) y una de otras minas y canteras (silicio, agregados para la construcción,). Algunas canteras de arena y hormigón al borde de la vía de acceso al distrito por la prolongación de la Av. La Molina.

No obstante, a pesar de constituir una intensa actividad que ocupa alrededor de un 10 % de la PEA del distrito, su aporte económico para la comunidad es relativamente pobre, pues la mayoría trabajan en calidad de obreros con poca calificación. Aparte se debe mencionar los efectos de erosión de los suelos y posible perturbación del medio ambiente, así como de las molestias que generan en las poblaciones cercanas. Así, el polvo llevado por los vientos no sólo afecta el ornato de las casas, sino expone la salud de los habitantes, niños. Hay preocupación también por los alimentos que se ingieren, puesto que en ellos se depositan partículas muy finas de polvo y arena y que pueden afectar el funcionamiento de sus órganos internos.

c) Actividad de la Agricultura

La actividad agropecuaria sólo es rentable en algunos sectores de punta como las granjas tecnificadas, pero en el ámbito de producción agraria, la relativa poca extensión de los cultivos, baja tecnificación y baja productividad, asociada a los elevados costos de producción hace de esta actividad poco rentable, que poco a nada podrá hacer frente a la oferta urbanizadora.

En la ribera de la margen izquierda del río Lurín (en dirección Este-Oeste) se encuentran también algunas áreas cercadas utilizadas

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 157

Page 158:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

para cultivos de productos de pan llevar, crianza de caballos de paso y otros animales. Y en la zona cercana al cementerio municipal y de Quebrada Tinajas, se ubican galpones para aves de corral y ganado vacuno y porcino con moderada producción.

Las tierras disponibles para la agricultura en el distrito de Cieneguilla son en cantidad, menores que los destinados a protección y otros (eriazas).

Tabla N° 5.37: Tierras Agrícolas

Superficie Área %Disponible 417.6 46.40%Cultivada 482.4 53.60%TOTAL 900 Ha. 100%

Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado 2012 – 2021 Cieneguilla

En la siguiente Tabla se muestra la cantidad de unidades agropecuarias sembradas de los principales productos agrícolas del distrito de Cieneguilla.

Tabla N° 5.38: Cantidad de Unidades Agropecuarias Cultivadas

CultivoTotal Unid.

Agropecuaria con Cultivos Transitorios

De venta en la

Unidad Agropecua

ria

Destino de Mayor Parte de la Producción

Venta en el Mercado

Consumo en la Unidad

Agropecuaria

Venta para

SemillaNo

Especificado

Distrito de Cieneguilla 163 34 100 46 1 --

Maíz amarillo duro 60 7 45 9 -- --

Quinua 1 -- -- 1 -- --Caña de azúcar - fruta 1 1 -- -- -- --

Fresa 14 -- 13 1 -- --Papayo 4 1 -- 3 -- --Pepino 2 -- 2 -- -- --Piña 1 -- -- 1 -- --Plátano o guineo 12 2 5 5 -- --

Tuna 6 -- 3 3 -- --Ají 15 2 13 -- -- --Ajo 1 1 -- -- -- --Alcachofa 1 -- 1 -- -- --Apio 4 -- 1 3 -- --Berenjena 4 1 3 -- -- --Brócoli 1 -- 1 -- -- --Cebolla de Cabeza 3 -- 3 -- -- --

Col o repollo 1 -- -- 1 -- --Culantro o 1 -- -- 1 -- --

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 158

Page 159:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

CultivoTotal Unid.

Agropecuaria con Cultivos Transitorios

De venta en la

Unidad Agropecua

ria

Destino de Mayor Parte de la Producción

Venta en el Mercado

Consumo en la Unidad

Agropecuaria

Venta para

SemillaNo

Especificado

cilantroEspárrago 1 1 -- -- -- --Maíz choclo 13 3 5 5 -- --Pepinillo 1 -- 1 -- -- --Pimiento 9 -- 9 -- -- --Tomate 15 3 10 2 -- --Zanahoria 1 -- -- 1 -- --Zapallo 3 3 -- -- --Vainita o frijol vainita 9 -- 8 1 -- --

Arveja (alverjón) 7 -- 7 -- -- --

Frijol 17 3 14 -- -- --Frijol canario 8 -- 8 -- -- --Frijol castilla 1 -- 1 -- -- --Haba 1 -- -- 1 -- --Lenteja 1 -- 1 -- -- --Pallar 2 -- 2 -- -- --Camote 22 3 10 9 -- --Papa 12 2 8 2 -- --

Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado 2012 – 2021 Cieneguilla

La información expuesta nos demuestra los índices de producción por tipo de producto, lo cual nos permite definir la cantidad de áreas destinadas a estos tipos de cultivo; por otro lado amerita exponer que anualmente se han incrementado las áreas de cultivo lo cual demuestra la voluntad de la población en reconocer este sistema de producción – económica como uno de los elementos más resaltantes de su territorio y la economía familiar.

d) Actividad Vinculada al Sector Pecuario

La presenta Tabla presenta la especie, unidad de medida y cantidad de ganado en producción que existe en el distrito y ello cuanta producción genera, dependiendo del tipo de especie.

Tabla N° 5.39: Producción Pecuaria

Especie Unidades Agropecuarias CabezasVacuno 43 319Ovino 34 448

Porcino 52 3960Pollos 38 721 487

Conejos No especificadoCuyes No especificado

Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado 2012 – 2021 Cieneguilla

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 159

Page 160:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 160

Page 161:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

e) Turismo

El Distrito de Cieneguilla, cuenta con una reserva natural, paisajista y ecológica, además de un excelente clima, denominado como el Valle de la eterna primavera, con un pasado histórico interesante, propio de la Región Yunga; asimismo existen sitios arqueológicos con una antigüedad de 2000 años que confirman la intensa actividad que tuvo el Valle.

Se aprecia una hermosa campiña con una diversidad vegetación silvestre así como cultivos de pan llevar y frutales, como fresas, paltos, lúcumos, plátanos, manzanas, membrillos, etc.

También cuenta con Hoteles y hospedajes, con una gran gama de restaurantes de una variada y exquisita gastronomía con potajes de las tres regiones del país. Asimismo, diversas modalidades de turismo como Ciclismo, camping, campeonatos en motocross, importantes criaderos y concursos de Caballos de Paso Peruano y un Zoológico Privado.

Tabla N° 5.40: Número de Visitantes por Mes, Festividad

Mes Festividad N° Autos N° Visitantes Aprox.Total el Año Fin de semana 8 000 32 000

Marzo – Abril Semana Santa 15 000 60 000Enero – Diciembre Variadas 10 000 40 000

Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado 2012 – 2021 Cieneguilla

5.4.3. Ambiente cultural o de interés humano

5.4.3.1. Características Sociales

a) Zona Geográfica II

Tendencia a especialización en servicios turísticos-recreativos, como restaurantes, hoteles. En esta zona se observa la presencia significativa de locales de servicio, tales como restaurantes y hoteles. Así mismo se tiene una zona residencial con alta calidad de vida, pero que se encuentran vulnerables a la presión comercial.

b) Zona Geográfica III

Comprende principalmente las áreas de cultivo del distrito, con distintos pisos ecológicos y gran variedad de productos agrícolas. El uso agrícola gradualmente viene siendo desplazado por el uso residencial y comercial. La margen derecha se encuentra desarticulada del distrito por la falta de vías de acceso, lo que eleva los costos de transacción de los agricultores.

El principal problema es la falta de Saneamiento físico-legal, a una gran cantidad de propiedades y/o habilitaciones, tanto de su área urbana como rural. Actividad residencial recreacional y turística, de

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 161

Page 162:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

comercio incipiente alternado con una actividad agrícola y crianza de animales poco tecnificada y extendida.

Presencia de grupos vulnerables por los bajos niveles de calidad de vida. Entre otros problemas se encuentra la atomización de los terrenos de cultivo y la falta de competitividad de sus cultivos en los mercados locales.

c) Zona Geográfica IV

La Tendencia en el área es hacia actividades de tipo agrícola, artesanal y de servicios, pudiendo surgir de tipo agroindustrial, para lo cual previamente hay que desarrollar proyectos de saneamiento físico legal, de mejoramiento vial y de obras de infraestructura. Existe riesgo en algunas quebradas, para lo cual debe desarrollarse un plan de reubicación y establecer estas áreas como de uso restringido no residencial.

5.4.3.2. Características Culturales

a) Idioma y religión predominante

El idioma predominante que habla la población es el castellano en un 100 %. La religión que profesa la población residente es la católica, sin embargo existe la presencia de otros cultos.

b) Problemática social

Es importante tomar en cuenta los problemas de tipo social, encontrándose algunos casos de drogadicción y alcoholismo, así como, pandillaje.

Uno de los problemas que ocasiona el trabajo en la niñez y adolescencia, es que impide el acceso a la educaron, limitando las oportunidades de empleo, lo que contribuye a la reproducción del ciclo de pobreza.

c) Manifestaciones culturales

Las manifestaciones culturales son representadas únicamente por reuniones o fiestas que se realizan en sus viviendas; además de reuniones religiosas de los diversos cultos.

5.4.3.3. Arqueología

El área del proyecto desarrollado en el distrito de Cieneguilla, se identificó 07 sitios arqueológicos. Estos 07 sitios arqueológicos presentan el siguiente tipo de colindancia:

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 162

Page 163:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Cuadro N° 5.10: Sitios Arqueológicos Identificados

Sitios Arqueológicos Tipo de ColindanciaHuaca Grande Indirecta

Villa Toledo IndirectaPanquilma Indirecta

Huaycán de Cieneguilla IndirectaMolle Alto IndirectaRío Seco Indirecta

San Francisco IndirectaFuente: SEDAPAL .S.A.

La colindancia directa significa que las áreas del proyecto en estas zonas están a menos de 100 metros de distancia de las mismas.

Según la bibliografía arqueológica disponible, para el distrito de Cieneguilla, se identificaron los siguientes sitios arqueológicos:

a) Huaca Grande

Sitio Arqueológico localizado en la margen derecha del río Lurín. Está a 220 metros de la Avenida Nueva Toledo.

b) Villa Toledo

Sitio Arqueológico localizado en la margen derecha del río Lurín. Se encuentra al Oeste del Centro Poblado Villa Toledo. Esta distante a 270 metros de la Avenida Nueva Toledo y se encuentra en colindancia directa con el CP Villa Toledo.

c) Panquilma

Sitio Arqueológico localizado en la margen izquierda del río Lurín, se encuentra hacia el Este del sector 11 Cooperativa de Vivienda del Ministerio de Trabajo. Está en colindancia directa con la misma.

d) Huaycán de Cieneguilla

La Cultura Guaycán o Ichma, fue fundado entre los años de 1100 a 1470 con una extensión de aproximadamente de ocho hectáreas. Se encuentra ubicado en el distrito de Cieneguilla a 400 metros sobre el nivel del mar en el valle de Lurín. La característica de la arquitectura de Huaycán es la presencia de muros con relieves distribuidos por diversos sectores del pueblo arqueológico. Por ejemplo, en el lado sur identificamos un felino plasmado en morfología arqueada, la cara volteada al frente y en aparente actitud de saltar. En general, sitio de Huaycán de Cieneguilla se encuentra en proceso de delimitación y registro ante el Instituto Nacional de Cultura (I.N.C.). Se encuentra a 67 metros de la Avenida Nueva Toledo y se encuentra en colindancia directa con el Sector 04 Huaycán del Estudio.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 163

Page 164:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

e) Molle Alto

Sitio arqueológico situado en la margen derecha del Río Lurín. Está a una distancia de 690 metros de distancia de la Avenida Nueva Toledo.

f) Río Seco

Sitio arqueológico que ha sido seccionado en dos sectores por el AAHH Huaycán (Sector 04 del Proyecto). Está en colindancia directa con este asentamiento. Presenta muro de señalización del INC. Se localiza en la margen izquierda del Río Lurín.

g) San Francisco

Situado en la margen derecha del Río Lurín distante a 570 metros de la Avenida Nueva Toledo.

Para la obtención del CIRA del proyecto en mención, se procedió tomando en cuenta el tiempo de revisión por parte del INC de acuerdo a la magnitud de la zona a ser evaluada, en tal sentido la zona de estudio fue dividida en sectores, con la finalidad de obtener una rápida evaluación por parte del INC.

Para la evaluación de dichos sectores se presentaron expedientes con longitudes a evaluar no mayores de 5.0 km. y áreas no mayores a 5.0 Ha.

A continuación indicamos los sectores en los que fue dividida el área de estudio.

1ra Entrega de sectores al INC

- CIRA Sector 10 (Tiene CIRA otorgado con Oficio Nº 821-2010/DA/DREPH/INC)

- CIRA Sectores 1, 2 y 3 (Tiene CIRA otorgado con Oficio Nº 860-2010/DA/DREPH/INC)

- CIRA Sectores 4 y 5 (Tiene CIRA otorgado con Oficio Nº 872-2010/DA/DREPH/INC)

- CIRA Sectores 6 y 7 (Tiene CIRA otorgado con oficio Nº 819-2010/DA/DREPH/INC)

- CIRA Sectores 8 y 9 (Tiene CIRA otorgado con Oficio Nº 1460-2010/DA/DREPH/INC)

- CIRA Sectores 11, 12 y 13 (Tiene CIRA otorgado con Oficio Nº 820-2010/DA/DREPH/INC)

- CIRA Sectores 14, 15 y 16 (Tiene CIRA otorgado con Oficio Nº 1437-2010/DA/DREPH/INC)

2da Entrega de sectores al INC

- CIRA Estructuras proyectadas (observado con Oficio Nº 944-2010/DA/DREPH/INC)

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 164

Page 165:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

- CIRA Sector 22 (Tiene CIRA otorgado con Oficio Nº 1260-2010/DA/DREPH/INC)

- CIRA Sector 23 (Tiene CIRA otorgado con Oficio Nº 1123-2010/DA/DREPH/INC)

- CIRA Sector 24 (Tiene CIRA otorgado con Oficio Nº 1258-2010/DA/DREPH/INC)

- CIRA Sector 25 (observado con Oficio Nº 946-2010/DA/DREPH/INC)

- CIRA Sectores 17 y 18 (observado con Oficio Nº 1126 y Nº 886-2010/DA/DREPH/INC)

- CIRA Sectores 19, 20 y 21 (observado con Oficio Nº 943-2010/DA/DREPH/INC)

- CIRA Sectores 26, 27 y 28 (observado con Oficio Nº 1217 y Nº 890-2010/DA/DREPH/INC)

En el Anexo 6, se adjunta los oficios y CIRAS emitidos, asimismo en el Anexo 07 se adjunta certificado de ubicación de áreas naturales protegidas.

6. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

6.1. Generalidades

El presente capítulo de Participación Ciudadana establece los lineamientos básicos referidos a canalizar las aportaciones de la sociedad civil a través de sus opiniones, sugerencias y/o recomendaciones y su participación activa en la toma de decisiones para así ser incluidos en la etapa de construcción y operación del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de Agua Potable y Alcantarillado Esquema Cieneguilla”, permitiendo de esta manera el desarrollo eficiente de las actividades de saneamiento y, en última instancia, el desarrollo de la acción del Estado, a través de SEDAPAL.

6.2. Identificación de los Actores o Interesados Principales

Los principales interesados o involucrados en el proyecto son los siguientes:

Cuadro N° 6.1: Involucrados e Interesados en el Proyecto

ETAPAS INVOLUCRADOS / INTERESADOS RELACIÓN CON EL PROYECTO

Planificación

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Aprueba perfil y expediente técnico, además del estudio ambiental

SEDAPAL Gestiona el expediente técnico del proyectoPoblación del Esquema Cieneguilla Beneficiarios del proyecto

Construcción

SEDAPAL Otorga presupuesto para la ejecución del proyecto

SEDAPAL Supervisa la construcción del proyectoPoblación del Esquema Cieneguilla Beneficiarios del proyecto

Operación y Mantenimiento

SEDAPAL Cobro por el servicio de agua y alcantarillado, mantenimiento de los componentes del proyecto

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 165

Page 166:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

ETAPAS INVOLUCRADOS / INTERESADOS RELACIÓN CON EL PROYECTO

Población del Esquema Cieneguilla Beneficiarios de la red de agua y desagüe

6.3. Finalidad del Plan de Participación Ciudadana

Informar a la población acerca de la ejecución del Proyecto y el Instrumento Ambiental (DIA), con la finalidad de dar legitimidad social a la obra, asimismo explicarles las implicancias socio-ambientales durante la obra y las medidas de prevención, mitigación y control a fin de no afectar el medio ambiente.

6.4. Cronograma de Ejecución

Cuadro N° 6.2: Ejecución del Plan de Participación Ciudadana

Etapa Descripción FechaAproximada Temas a Tratar

Planificación

Un taller durante la ejecución del

estudio (expediente)

A los dos meses de haber iniciado trámite ante el ministerio de

vivienda

- Descripción del proyecto- Posibles impactos

ambientales- Plan de manejo

ambiental de los impactos

ConstrucciónDos reuniones

durante la ejecución de obra

Al iniciar la construcción y luego

al finalizar

- Opinión de los pobladores sobre molestias o incomodidades que les cause la construcción del proyecto.

6.5. Responsables de la Implementación

SEDAPAL será la responsable de realizar la reunión informativa antes de inicio de la obra; asimismo se encargará será el responsable de la implementación de los talleres informativos participativos durante la etapa de construcción de la obra, el mismo que realizará acciones de seguimiento y control.

6.6. Mecanismos a Utilizar Durante Proceso de Participación Ciudadana

Se ha considerado como mecanismo alternativo el desarrollado de encuestas de opinión.

Cuadro N° 6.3: Mecanismos de Participación Ciudadana

INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL

MECANISMOS EXIGIBLES MECANISMOS ALTERNATIVOS

Aud

ienc

iaPu

blic

a

Talle

res

Part

icip

ativ

os

Avi

sos

o Pa

nele

s

Buz

ones

de

Suge

renc

ia y

O

bser

vaci

ones

Com

ités

de

Ges

tión

Com

ités

de

Vigi

lanc

ia

Ciu

dada

naEn

cues

tas

de

Opi

nión

Entr

evis

tas

Reu

nion

es

Info

rmat

ivas

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 166

Page 167:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Elaboración de Estudio (Expediente)

X X

Para la ejecución de los talleres se realizó la difusión a través afiches, y coordinaciones con representantes de la población involucrada.

6.7. Resultados de Participación Ciudadana

El equipo de intervención social realizó la convocatoria para el taller de Planificación participativa entre el 1º y el 6 de marzo, coordinando con los dirigentes de cada una de las habilitaciones la fecha, hora y el local para la realización de este Taller.

En segundo lugar, en la ejecución del taller que se desarrolló en las 9 habilitaciones, se elaboró un cronograma actividades tentativo entre los grupos de trabajo organizados. En la plenaria del taller se acordó el cronograma de actividades definitivo del Taller de Planificación Participativa, en los que se programó los talleres de diagnóstico organizacional, diagnostico en higiene, el taller de sensibilización y las reuniones para la presentación del diseño.

En tal sentido los talleres de Planificación participativa se realizaron de acuerdo al cronograma acordado con los dirigentes entre el ocho y 12 de marzo del presente año en horarios diferenciados que van entre las 17 y las 22 horas.

Los Talleres de Planificación se ejecutaron en las siguientes habilitaciones:

- Asociación de pobladores CPR Ríos Seco- CPR Autogestionario Huaycán de Cieneguilla- Asociación Las Terrazas de Cieneguilla- Centro Poblado Huaycán Alto- Asociación de Propietarios 3era Parcelación Cieneguilla- Cooperativa de Vivienda del Ministerio de Trabajo- Cooperativa de Vivienda y de Bienestar Social y Salud de Cieneguilla- Asociación de propietarios CPR La Libertad- Asociación Agrícola los Huertos de Cieneguilla.

Los Talleres de Planificación Participativa se desarrollaron de manera muy dinámica tal como se había previsto en la guía metodológica; además siguió la secuencia establecida de los tres momentos.

La presentación del taller, se realizó con una exposición breve acerca de los alcances, la importancia y de los objetivos de la planificación participativa, con ayuda de las diapositivas.

En la sección trabajo de grupos, los pobladores debatieron y acordaron el cronograma para la presentación de las próximas actividades de capacitación en su respectiva habilitación, utilizando para ello papelógrafos y plumones.

El cronograma aprobado en cada habilitación permitió la estructuración del cronograma general del proyecto para el trabajo de intervención social en el Esquema Cieneguilla.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 167

Page 168:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

En general, el tiempo de duración de cada taller tuvo un promedio de dos horas entre, el registro de asistencia de los pobladores, la exposición del tema, el trabajo en grupos y la confección del cronograma.

En este taller los pobladores reconocieron la importancia de la planificación participativa en el Proyecto del Esquema Cieneguilla, y lograron identificar las principales actividades a ser desarrolladas en la habilitación con el proyecto.

Como resultado de la aplicación de la ficha catastral podemos observar:

- En las 12 habilitaciones en el que se aplicó las fichas catastrales se ha podido identificar que, de un total de 4,244 lotes, el 41.6% (1768) está habitado, mientras que el 6.4% (274) está en situación de deshabitado y en situación de baldío se encuentran 2,202 lotes que representan el 51.9%.

- En cuanto se refiere al caso del predio se puede afirmar que el 94% de las construcciones están dedicadas al uso de las viviendas, mientras que el 57.6% están dedicadas al comercio.

- Se encuentra que 1386 viviendas consolidados cuentan con techo aligerado y 1230 viviendas presentan muros acabados de ladrillos.

- En cuanto a los pisos encontramos que 410 viviendas tienen piso pulido, 107 tienen falso piso, 173 otro tipo de pisos y el 13% solo piso de tierra compactada.

- Encontramos también que 376 viviendas cuentan con techo de eternit y 80 con techo de estera y 23 con techo de madera y 69 viviendas con otro tipo de techos.

- Las viviendas provisionales presentan en cuanto a piso las siguientes características: 230 viviendas cuentan con pisos de tierra compactada, 210 viviendas cuentan con falso piso, 143 viviendas tienen piso pulido, mientras que 22 viviendas tienen piso de otro tipo.

- En cuanto a las instalaciones del agua potable encontramos que 1307 cuentan con instalaciones de agua potable.

- Para las instalaciones de alcantarillado encontramos que 1147 viviendas cuentan con el servicio de alcantarillado.

- Respecto a los obstáculos para el desarrollo de la obra encontramos 24viviendas que cuentan con silos en los lugares en los que se desarrolla la obra, 54 viviendas con taxis. Hay 35 viviendas que tienen otro tipo de obstáculos.

- Del total de lotes intervenidos solo 299 cuentan con constancias de posesión y otros 143 tienen diversos documentos probatorios.

En el Anexo 08 se adjunta documentos de la Participación Ciudadana realizada.

7. IDENTIFICACION, VALORACION Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 168

Page 169:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Para la identificación de los posibles impactos ambientales que pudiera generar el proyecto en estudio, se utilizó la matriz de Leopold.

El proceso de evaluación de impactos se ha desarrollado en forma interdisciplinaria, manejando cada factor y/o variable de forma integral. Para ello, se ha comprometido la participación de un equipo de profesionales, en estrecha coordinación con los responsables de SEDAPAL con la finalidad de que se integre, como parte del Proyecto, las medidas de conservación y protección ambiental, a fin de evitar y/o minimizar hasta un rango ambientalmente aceptable la afectación sobre el entorno a las áreas de influencia del Proyecto.

7.1. Identificación De Los Impactos Ambientales

7.1.1. Actividades Potencialmente Impactantes del Proyecto

Las actividades, procesos y/o operaciones que podrían impactar al entorno ambiental dentro del área de influencia del estudio son:

a) Etapa de Construcción

- Traslado de equipos y materiales.- Perforación y Rehabilitación de pozos.- Construcción y Equipamiento de reservorios.- Excavación de las zanjas para las líneas de impulsión, aducción, redes

de distribución de agua potable - Instalación de las tuberías de agua potable.- Excavación de las zanjas para líneas de rebose, líneas de impulsión

de desagüe, redes secundarias de alcantarillado- Excavación de zanjas para los colectores- Construcción de cámara de bombeo.- Sellado de las zanjas de agua potable y alcantarillado.- Instalación de conexiones domiciliarias de agua potable y

alcantarillado.- Limpieza final de obra.

b) Etapa de Operación

- Operación de servicio de agua potable.- Mantenimiento del sistema de agua potable.- Operación de sistema de alcantarillado.- Mantenimiento del sistema de alcantarillado

c) Etapa de Cierre

- Retiro de equipos electromecánicos.- Demolición de reservorios.- Disposición de residuos sólidos

7.1.2. Metodología de Identificación de Impactos Ambientales

Se ha considerado como metodología de identificación de impactos el Análisis Matricial Causa-Efecto, adecuándola a las condiciones de

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 169

Page 170:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

interacción entre las actividades del Proyecto y los factores ambientales, permitiendo identificar los impactos generados por el Proyecto sobre su entorno. Por otro lado, se elaboró una matriz de evaluación o valoración de impactos en la cual se analizan las interacciones entre las acciones del Proyecto y los factores ambientales de su entorno que puedan ser posiblemente afectados.

La descripción de los impactos se realiza ordenando sistémicamente en función del origen en el proyecto y la afectación al medio ambiente; utilizando el relacionamiento de campo y la Matriz de interrelación.

7.1.3. Lista de Chequeo

En la siguiente Tabla, se muestra la lista de chequeo ambiental de los posibles impactos socio ambiental del área de influencia del proyecto:

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 170

Page 171:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Tabla N° 7.1: Lista de Chequeo Ambiental

Acción SI / NO Es Probable Que Está Actividad Resulte / Provoque Un Enecto Significativo? – ¿POR QUÉ?

¿El Proyecto modificará el comportamiento de los vientos locales (canalizando, obstruyendo, etc.)?

NoLa construcción de los reservorios y obras en general, no alterará el comportamiento de los vientos locales puesto que no presentarán estructuras elevadas de gran magnitud y/o que representen riesgo de ocurrencia del efecto barrera.

¿La fuerza del viento facilitará la propagación de material particulado durante las actividades constructivas?

Si

Los vientos son moderados en la zona de influencia del proyecto, por lo que influirá en la dispersión de material particulado (excavaciones de zanjas, movilización de maquinarias y equipos, movimiento de tierras por el uso de explosivos en el área donde se establecerán los reservorios)

La humedad y la precipitación en el ambiente ¿Condicionará que se generen efectos corrosivos y deterioros de las estructuras (edificaciones, tuberías y accesorios, piezas electromecánicas, etc.)?

Si

El clima de Lima se caracteriza por tener un alto grado de humedad relativa, por ende se prevé que las estructuras de concreto armado y piezas electromecánicas, estén expuestas a corrosión y oxidación. Sin embargo esta condición será controlada con medidas contempladas dentro del plan de operación y mantenimiento. Así mismo, la precipitación en Lima es mínima, por lo que no se prevé que esta genere afectación a las estructuras

¿Las actividades programadas de construcción y operación podrían producir contaminación del aire?

Si

El uso de vehículos, maquinarias y equipos pesados emitirán gases contaminantes (CO2, CO, SO2, NOx) al ambiente las que a pesar de ser en pequeñas concentraciones contribuirán al problema de contaminación del aire local. Así mismo, las excavaciones, etc, emitirán partículas de polvo las que podrían causar molestias a los pobladores.

¿Existen actividades sísmicas y tectónicas en la zona del proyecto? Si

De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones Norma Técnica E-030; Diseño Sismirresistentes, la zona de estudio se encuentra enmarcado en la zona 3, de Sismicidad Alta.

¿Existen cursos de agua superficiales y subterráneas naturales, que pudieran ser afectados por el proyecto? ¿Es probable sufran contaminación?

No

No se presentan cursos de agua superficial. En relación a aguas subterráneas las excavaciones a realizarse no tendrá un impacto significativo a este recurso, ya que el nivel estático de los pozos es el descenso continuo pero en magnitud muy reducida (0.3 mm/año).La contaminación que existe en aguas subterráneas es debida a los lixiviados producidos por otras actividades como la agricultura.

¿Las acciones constructivas requerirán el uso del agua? Si El agua necesaria para la construcción será provista por un tercero, mientras que para el

consumo de los trabajadores, será proporcionada por el contratista¿Existe probabilidad de contaminación de suelos como consecuencia de la disposición y/o eliminación de desechos (residuos domésticos, grasas y aceites lubricantes, entre otros)?

Si

No se descarta que a consecuencia de la disposición temporal de algunos de los residuos generados durante la etapa de construcción y operación del proyecto, se ocasione accidentalmente situaciones de derrames, sean ocasionados de forma accidental y/o por negligencia durante su manipulación y almacenamiento, que comprometan la calidad de los suelos.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 171

Page 172:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Acción SI / NO Es Probable Que Está Actividad Resulte / Provoque Un Enecto Significativo? – ¿POR QUÉ?

El Proyecto afectará los tipos de capacidad de uso de la tierra? No

El almacenamiento de materiales excedentes será de manera provisional hasta su disposición final. Para le almacenamiento de materiales, patio de máquinas, donde se proyecta el uso, en áreas ya intervenidas o removidas, por lo que no representaría el cambio de uso de terrenos.

¿En el área de influencia directa existe fauna silvestre de interés que pudiera ser perturbado por las acciones del Proyecto?

No

El área de influencia directa del proyecto, es una zona urbana ya consolidada, donde la fauna nativa no existe. Solo se evidencian especies de avifauna cosmopolitas.Ninguna de las especie identificadas se encuentra protegida por la legislación nacional según el D.S. 034-2004-AG, ni es endémica de la zona por consiguiente no existe probabilidad de perturbación a especies de fauna vulnerable.

¿Se evidencia la existencia de especies de flora silvestre amenazada en la zona de estudio?

No No se ha identificado cobertura vegetal nativa y que se encuentren en peligro de extinción.

¿Las acciones propuestas por el Proyecto afectarán la cobertura vegetal del Área de Influencia?

No No existirá afectación sobre la cobertura vegetal, puesto que el área correspondiente a la construcción de túneles carece de vegetación natural.

¿Las actividades, perturbaran la fauna de la zona por incremento de ruido?

Si, uso de explosivos

Ocasionará el desplazamiento temporal de las aves cosmopolitas durante el empleo de la dinamita en las áreas de los reservorios.

¿Las obras del Proyecto podrían incrementar el nivel de vulnerabilidad de la zona?

Si, antrópico

El uso de explosivos en las áreas donde se van a establecer los reservorios podría generar derrumbes o deslizamientos

¿El proyecto causará ruidos y vibraciones? Si Para el movimiento de tierras en el área de reservorios se usará explosivos, el tráfico

constante de vehículos y maquinarias pesadas, ocasionará ruido y vibraciones.

¿La ejecución del Proyecto ocasionará inseguridad y perturbación en la población dentro del Área de Influencia Directa?

Si

La modificación de los espacios públicos, y de mayor tránsito, por las actividades en la etapa de construcción del Proyecto, como la presencia de trabajadores y maquinarias en la zona y los ruidos producidos por las detonaciones de los explosivos usados en la excavación dan lugar a que se generen ciertos niveles de inseguridad y perturbación de la población aledaña a los diversos frentes de trabajo.

¿El Proyecto modificará el espacio y panorama urbano donde se desarrolla? Si

La población percibirá la modificación de su espacio y panorama público urbano, debido a la ocupación de áreas requeridas para las actividades propias del proyecto, como por el tránsito continuo de los volquetes para el transporte de material excedente, entre otros.

¿Existen establecimientos de salud cercanos al Área de Influencia Directa del Proyecto?

SiExisten puestos de salud ubicados en el área de influencia del proyecto, como es el puesto de salud “Villa Toledo”. Estos puestos de salud no cuentan con el servicio de internamiento, de ser el caso, acuden a los hospitales de su respectiva jurisdicción.

¿Se registra enfermedades comunes en el Área de Influencia Directa del Proyecto,

Si, de manera

Siendo un factor la deficiencia del sistema de agua potable y alcantarillado de la zona del proyecto, existen mayores casos de morbilidad de la población como las enfermedades

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 172

Page 173:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Acción SI / NO Es Probable Que Está Actividad Resulte / Provoque Un Enecto Significativo? – ¿POR QUÉ?

que podrían ser asociadas a su ejecución? indirectainfecciosas intestinales, a ello se suman las enfermedades crónicas de las vías respiratorias, entre otros debido a las irregularidades en los niveles nutricionales, exposición a un ambiente contaminado, etc

¿Existen situaciones que puedan afectar la integridad de los trabajadores? Si

El pandillaje es un problema social de las grandes ciudades como Lima, por lo que no se descarta la posibilidad de que el personal de la obra se vea afectado como consecuencia de su exposición a asaltos y/o algún tipo de estos actos delictivos.

¿Previo al inicio de ejecución de la construcción de los túneles, es pertinente someter a los trabajadores a exámenes médicos?

Si Es un derecho y un deber que tiene que asumir la contratista para asegurar la integridad de los trabajadores y por ende el buen funcionamiento de las actividades del proyecto

¿El Proyecto contribuirá en la mejora de la calidad de vida de la población? Si

Todo proyecto de agua potable y saneamiento mejora la calidad de vida de la población beneficiaria, ya que tienen a reducirse las enfermedades gastrointestinales, enfermedades de la piel, etc. En la etapa de construcción, el personal de la obra contará con un sueldo fijo por sus servicios prestados y por ende mejora de la calidad de vida de su familia.

¿Las instituciones u organizaciones públicas y privadas locales pueden contribuir en la ejecución del Proyecto?

Si

Los gobiernos locales así como las instituciones u organizaciones privadas pueden contribuir con el normal desarrollo de la ejecución de las obras, coordinando y propiciando la participación comunal en la prevención de eventos que atenten contra la infraestructura de las obras proyectadas, maquinarias e insumos empleados.Los gobiernos locales, pueden contribuir brindando seguridad a través del servicio de serenazgo municipal, mientras que la Policía Nacional a través del resguardo policial ante cualquier evento delictivo, poniendo en acción al personal que labora en la comisaría del distrito.

¿Se da un nivel de aprobación por parte de la población dentro del Área de Influencia Directa con la ejecución del Proyecto?

Si La población involucrada presenta un nivel aceptable de aprobación del Proyecto y sus obras.

¿El Proyecto podrá tener efectos, sobre las actividades económicas comerciales, servicios y otras a nivel local?

Si

En la etapa constructiva, se generará un efecto positivo relacionado a la mejora leve de la dinámica comercial local, como consecuencia del requerimiento de materiales de construcción e incremento de demanda de alimentos, que pueden ser abastecidos por establecimientos comerciales de la zona.

¿El Proyecto contribuirá en la mejora de ingresos económicos de la población del Área de Influencia?

Si

El Proyecto en su etapa de construcción, debido a la envergadura de la obra a ejecutar, requerirá de la contratación de mano de obra no calificada, la misma que será prioritariamente demandada de la población local, trayendo como consecuencia ligera mejora económica en los mismos.

¿El Proyecto podría incrementar el valor Si El valor del suelo para viviendas y zonas comerciales se verá incrementado, debido a la

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 173

Page 174:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Acción SI / NO Es Probable Que Está Actividad Resulte / Provoque Un Enecto Significativo? – ¿POR QUÉ?

del suelo del Área de Influencia? continuidad de los servicios de agua potable, los cuales mejorarán las condiciones de vida local.

¿Existen restos arqueológicas en el área de influencia del proyecto? Si Se identificaron 07 sitios arqueológicos. La colindancia indirecta de las áreas del proyecto

en estas zonas está a más de 100 metros de distancia de las mismas.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 174

Page 175:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

7.1.4. Diagrama Causa - Efecto

A continuación se presentan los Diagramas Causa – Efecto, que identifican las posibles ocurrencias de impactos ambientales durante las etapas de planificación, construcción y operación. En estos diagramas, se han establecido las interrelaciones existentes entre las acciones generadoras de impactos de las diferentes etapas del proyecto, y los impactos generados en los componentes ambientales.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 175

Page 176:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Diagrama Causa Efecto: Etapa de Planificación

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 176

Page 177:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Diagrama Causa Efecto: Etapa de Construcción

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 177

Page 178:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Diagrama Causa Efecto: Etapa de Operación

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 178

Page 179:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 179

Page 180:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

7.1.5. Matriz de Identificación de Impactos

Mediante la matriz se identifican las interacciones existentes, acciones (columnas) versus atributos de los factores ambientales (filas), con los que se identificarán los impactos ya sean positivos o negativos, marcando la cuadricula correspondiente.

El primer paso para la aplicación del sistema de matriz de impactos es la identificación de las interacciones existentes, para la cual se consideran, primero, todas las actividades del Proyecto (columnas). Posteriormente, para cada actividad identificada, se consideran todos los factores ambientales (filas) que pueden quedar afectados significativamente, categorizando en cada cuadrícula de interacción correspondiente entre la columna (actividad o proceso) y fila (factor ambiental). La calificación referencial del impacto ambiental se da con un valor de 1 a 10, en el que el 10 corresponde a la alteración máxima provocada en el factor ambiental considerado y 1 la mínima. Los valores van precedidos con un signo negativo (-) o positivo (+), según se trate de efectos negativos o positivos generados por las actividades del Proyecto sobre el medio ambiente.

La matriz, nos presenta una serie de valores generales o referenciales que nos indican el grado de impacto que una acción determinada puede tener sobre algún factor del medio. La escala de calificación referencial de los impactos se han agrupado en las siguientes seis categorías, asumidas por convención:

Tabla N° 7.2: Categorías de Valoración General de Impactos

Rangos Nivel de Incidencia Potencial1 - 3 Leve (Baja)4 - 6 Moderada (Media)

7 - 10 Grave (Alta)

En la Tabla Nº 6.4, se presenta la Matriz de identificación de Impactos cuantitativa, de acuerdo a los procedimientos descritos en los párrafos anteriores, para cada etapa del proyecto.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 180

Page 181:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Tabla N° 7.3: Matriz de Identificación de Impactos

SERVICIOS AUXILIARES

Tras

lado

de

equi

pos

y

mat

eria

les

inst

alac

ione

s au

xilia

res

Perfo

raci

ón y

reha

bilit

ació

n de

pozo

s

Con

stru

cció

n y

mej

oram

ient

o

de re

serv

orio

s

Exca

vaci

ón d

e za

njas

par

a

línea

s de

impu

lsió

n y

aduc

ción

Exca

vaci

ón d

e za

njas

par

a

rede

s de

dis

tribu

ción

Exca

vaci

ón d

e za

njas

par

a

línea

s de

rebo

ce y

líne

as d

e

impu

lsió

nEx

cava

ción

de

zanj

as p

ara

rede

s se

cund

aria

s de

alca

ntar

illado

Exca

vaci

ón d

e za

njas

par

a

red

cond

omin

ial

Exca

vaci

ón d

e za

njas

e

inst

alac

ión

de c

olec

tore

s

Con

stru

cció

n y

equi

pam

ient

o

de c

ámar

as d

e bo

mbe

o

Sella

do d

e za

njas

de

agua

pota

ble

y al

cant

arilla

do

Inst

alac

ión

de c

onex

ione

s

dom

icilia

rias

de a

gua

pota

ble

y

alca

ntar

illado

Lim

piez

a fin

al d

e ob

ra

Ope

raci

ón d

el s

iste

ma

de a

gua

pota

ble

Man

teni

mie

nto

del s

iste

ma

de

agua

pot

able

Ope

raci

ón d

el s

iste

ma

de

alca

ntar

illado

Man

teni

mie

nto

del s

ervi

cio

de

alca

ntar

illado

Ret

iros

de e

quip

os

elec

trom

ecán

icos

Dem

olic

ión

de re

serv

orio

s

Dis

posi

ción

de

resi

duos

sólid

os

Abas

teci

mie

nto

de a

gua,

ener

gía,

ent

re o

tros.

Modificación del relieve -6 -4 -4 -7 -4 -4 -3 -3 -3 -4 -3 - - - - - - - - - - -

Erosión -2 - -4 -6 -6 -6 - - -6 -6 -4 - - - - - - - -3 -3 - -

Calidad del Suelo -5 -4 -5 -7 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -4 -3 -3 -4 - - - - - - - -5

Cambio de uso de suelo -2 - -4 -5 - - - - - - -4 - - - - - - - - - - -

Calidad de las aguas superficiales - - - - - - - - - -8 -7 - - -4 - - - - - - - -2

Flujo y calidad de aguas subterráneas - - - - -3 -3 -3 -3 -3 -3 - - - - -4 - - - -3 - - -

Generación de partículas -7 -3 -3 -8 -7 -7 -7 -7 -6 -3 -4 -4 -3 -5 - - - - -6 -6 -6 -3

Generación de gases -6 -2 -4 -5 -4 -4 -4 -4 -4 -3 -3 -3 -3 -4 - - - - -5 -5 -5 -3

Generación de ruido -7 -2 -6 -5 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -5 -4 -3 -4 - - - - -5 -5 -5 -3

Cobertura herbácea - - -3 -3 - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Av ifauna -2 - -2 - - - - - - - - - - - - - - - -3 - - -

Modo de vida -5 - -8 -3 -2 -2 -2 -2 -2 -3 -2 -3 -3 -3 9 - 9 - -3 -3 - -

Seguridad y salud pública -3 - -2 -3 -5 -5 -5 -5 -5 -3 -2 -3 -4 -3 9 - 9 - -5 -5 -5 -5

Salud y seguridad ocupacional -7 -3 -6 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -4 -4 -4 -4 -4 - -4 - -4 -5 -5 -5 -5

Generación de empleo 4 3 5 5 5 6 - - 6 5 4 5 4 4 - 3 - 3 6 6 6 6

Dinámica de la economía (otras activ idadeseconómicas)

3 3 4 5 5 5 - - 5 5 4 5 4 3 5 - 5 - 4 4 - -

Modificación del paisaje -3 - -4 -5 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -3 - - - - - - -6 - -

Zonas arqueológicas -5 - - - -5 -5 -5 -5 -5 - - - - - - - - - - - - -

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

COMP

ONEN

TE A

MBIE

NTAL

ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO

ETAPA DE OPERACIÓNETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Fuente: Elaborado por Ecofluidos Ingenieros S.A

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 181

Page 182:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

7.1.6. Impactos Ambientales Identificados

Los resultados de la aplicación de la Matriz Causa–Efecto, desarrollado en el presente Capítulo, permiten elaborar la relación de impactos ambientales potenciales, que se generan como consecuencia de las actividades de las etapas de construcción, operación y cierre del Proyecto.

A continuación se describen los principales impactos potenciales identificados:

Tabla N° 7.4: Impactos Ambientales Potenciales – Etapa de Construcción

ETAPA CONSTRUCCIÓN

CO

MPO

NEN

TE A

MB

IEN

TAL Físico

SueloModificación del RelieveRiesgo de alterar la calidad de sueloCambio de uso del Suelo

AguaRiesgo de alterar la calidad del agua superficialRiesgo de alterar flujo y la calidad del agua subterránea

AireGeneración de partículasGeneración de gasesGeneración de ruido y vibraciones

BiológicoFlora Alteración de la cobertura herbácea

Fauna Afectación de la fauna (aves)

Socioeconómico

Social Riesgo de afectación de la salud de la población circundante y de los trabajadores

EconómicoGeneración de empleoDinámica positiva de la economía (otras actividades económicas)

CulturalEstéticas Modificación del paisajeCulturales Restos arqueológicos

Fuente: Elaborado por Ecofluidos Ingenieros S.A.

Para la etapa de operación y cierre, solo se han identificado impactos en los siguientes componentes ambientales, tal como se muestra en la Tabla N° 6.6:

Tabla N° 7.5: Impactos Ambientales Potenciales – Etapa de Operación

ETAPA OPERACIÓN

CO

MPO

NEN

TE

AM

BIE

NTA

L Físico AguaDisminución en el tiempo de reservas de agua subterránea para el abastecimiento de la población beneficiada

Aire Generación de malos olores

Socioeconómico

SocialDisminución de enfermedades gastrointestinalesPosible colapso de las tuberías por eventos naturales (sismos)

Económico Generación de empleoFuente: Elaborado por Ecofluidos Ingenieros S.A.

Tabla N° 7.6: Impactos Ambientales Potenciales – Etapa de Cierre y Abandono

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 182

Page 183:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

ETAPA CIERRE Y ABANDONOC

OM

PON

ENTE

AM

BIE

NTA

L

Físico

Suelo Riesgo de alterar la calidad de suelo

Agua Riesgo de alterar la calidad de las aguas subterráneas

AireGeneración de partículasGeneración de gasesGeneración de ruido

Socioeconómico

Social Riesgo de afectación de la salud de la población circundante y de los trabajadores

EconomicoGeneración de empleoDinámica positiva de la economía (otras actividades económicas)

Cultural Estéticas Modificación del paisajeFuente: Elaborado por Ecofluidos Ingenieros S.A.

7.2. Valoración de los Impactos Ambientales

7.2.1. Matriz de Calificación de Impactos

La Matriz de Calificación de Impactos que puedan ser generados por las actividades del Proyecto de agua y saneamiento, se realizó en función del análisis de la matriz de identificación de impactos (Tabla 7.3).

El método considera la descripción de cada efecto identificado, de acuerdo con los siguientes parámetros de valoración o calificación:

a) Variación de la Calidad Ambiental

Este parámetro de valoración está referido a la condición positiva o negativa de cada uno de los impactos posibles; es decir, la característica relacionada con la mejora o reducción de la calidad ambiental. Es Positivo si mejora la calidad de un componente ambiental y es Negativo si reduce la calidad del mismo.

b) Relación Causa - Efecto

Determinada el grado de relación del impacto producido con la actividad generadora del mismo, la cual puede tener una relación Directa, si el impacto es consecuencia directa de la actividad del Proyecto, Asociada, si el impacto surge como consecuencia de actividades o variaciones relacionadas a otros impactos del Proyecto e Indirecta, cuando el impacto es originado por efectos de un impacto generado por alguna actividad del Proyecto.

c) Intensidad (grado de implicancia)

Esta característica está referida al grado de incidencia de la actividad sobre un determinado componente ambiental, en el ámbito de extensión específica en que actúa. Es la dimensión del impacto; es decir, la medida del cambio cuantitativo o cualitativo de un parámetro ambiental, provocada por una acción. Es considerado Mínimo, cuando varía

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 183

Page 184:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

levemente las características naturales del componente afectado; Medio, cuando afecta significativamente algún o algunas de las características naturales del componente afectado; y Alto, cuando destruye las características naturales del componente afectado dejándolo en un estado irrecuperable.

d) Extensión

Se refiere a las áreas o superficies afectadas, calificando el impacto de acuerdo al ámbito de influencia de su efecto, pudiendo ser: Puntual, (los que ocurren en el mismo punto de generación), Local, (dentro de los límites del Proyecto o área de influencia directa del Proyecto) y Regional (en el área de influencia indirecta del Proyecto).

e) El momento en que se manifiesta

Parámetro referido al momento en que hace su aparición el impacto desde el momento que se inicia la actividad del Proyecto que lo genera. Este momento puede ser a Mediano o Largo Plazo, Inmediato, después de iniciado la actividad generadora y de Momento Crítico, cuando aparece en forma sumamente grave ante una actividad del Proyecto o accidente.

f) Persistencia

Se refiere al período de tiempo, que se supone afectará el impacto. Los impactos Accidentales, como su nombre lo indica, son los ocasionados accidentalmente y permanecen activos en un periodo inmediato o de corta duración. Los impactos Temporales, son los que permanecen por un periodo de tiempo regular, que está en función de la actividad generadora y desaparecen cuando termina dicha actividad; y los impactos Permanentes, son aquellos que se dan en forma continua, durante la operación del Proyecto y persisten aun cuando cesa la actividad que lo generó.

g) Capacidad de recuperación

Este indicador para los efectos negativos, se refiere al grado de recuperabilidad del factor ambiental impactado, ya sea, debido a agentes naturales o por intermedio de acciones de corrección o mitigación que se tengan que efectuar con el objetivo de mitigar el posible impacto, la escala de reversibilidad va desde el efecto Fugaz, cuando el factor ambiental afectado es rápidamente recuperado naturalmente, Recuperable, cuando el factor ambiental afectado es posible de ser revertido a sus condiciones naturales ya sea con acciones naturales o mediante la intervención de una alternativa de mitigación y/o remediación; y por último, el efecto Irrecuperable, es cuando el factor impactado no es posible que sea revertido a sus condiciones naturales incluso mediante la aplicación de medidas de mitigación y/o remediación.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 184

Page 185:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

h) Efectos residuales

Este parámetro está referido al grado y naturaleza, en que el componente ha sido o puede ser afectado luego de que las medidas de mitigación sean implementadas. Se considera Importante, cuando el componente dentro de una actividad es afectado por más de una década; Moderada, cuando el componente dentro de una actividad es afectado por un período entre 5 y 10 años; y Mínima, cuando el componente dentro de una actividad es afectado por un período entre 1 y 5 años.

i) Periodicidad

Está referido a la frecuencia de aparición del impacto identificado, pudiendo tener un carácter Único u Ocasional, cuando ocurre un sola vez o muy eventualmente en el transcurso de la vida útil del Proyecto, Periódico, cuando se presenta con cierta frecuencia cíclica de acuerdo a determinada actividad del Proyecto y Continuo, cuando el impacto se presenta durante toda la vida útil del Proyecto, o incluso cuando las actividades que lo generan dejen de ocurrir (actividades de cierre).

Tabla N° 7.7: Escala de Calificación de Impactos Ambientales

Código Parámetro de Valoración Categorías Calificación

A Variación de la Calidad AmbientalPositivo +Negativo -

B Relación causa – efectoIndirecto o secundario 1

Asociado 2Directo 3

C Intensidad (grado de implicancia)Mínimo 1Medio 2Alto 3

D ExtensiónPuntual 1Local 2

Regional 3

E El momento en que se manifiestaMediano y Largo plazo 1

Inmediato 2De momento crítico 3

F PersistenciaAccidental 1Temporal 2

Permanente 3

G Capacidad de recuperaciónFugaz 1

Reversible 2Irrecuperable 3

H Efectos ResidualesMínimo 1

Moderado 2Importante 3

I PeriodicidadÚnico, Irregular o eventual 1

Periódico 2Continuo 3

Fuente: Elaborado por Ecofluidos Ingenieros S.A.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 185

Page 186:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

7.2.2. Determinación del Valor Integral de Cada Impacto

La determinación del valor integral de los impactos identificados, fueron realizados, empleando un índice o valor numérico integral para cada impacto, dentro de una escala de ocho (08) a veinticuatro (24), los cuales están en función de la calificación de cada uno de los parámetros de valoración señalados en la Tabla N° 6.8. Los valores numéricos obtenidos, tienen un carácter referencial y nos permiten visualizar mejor la significancia general de cada impacto identificado, con el objeto de jerarquizar tales impactos al momento de diseñar las medidas de mitigación y control dentro del Plan de Manejo Ambiental. El valor numérico se obtuvo de la siguiente fórmula:

Valor integral del Impacto = |A| + |B| + |C| + |D|+ |E| + |F| + |G| + |H|+ |I|

En la Tabla Nº 7.8 muestra los valores numéricos de calificación, los cuales permiten agrupar los impactos de acuerdo al rango de significación beneficiosa o adversa.

Tabla N° 7.8: Calificación del Valor Integral de los Impactos

Rango Valor Integral21 – 24 Alta o Grave16 – 20 Media o Moderada

Hasta 15 Baja

A continuación se presentan las Matrices de Calificación de Impactos Ambientales, donde cada impacto ambiental identificado, es de acuerdo a cada factor ambiental impactado por alguna actividad del Proyecto, el cual es calificado de acuerdo a lo señalado anteriormente.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 186

Page 187:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Tabla N° 7.9: Matriz de Calificación de Impactos – Etapa de Construcción

IMPACTOS AMBIENTALES A B C D E F G H I

Alteración de la calidad del suelo N -3 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -15.00 B

Cambio de uso de suelo N -3 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -15.00 B

Modificación del relieve N -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -15.00 B

Riesgo de afectar la calidad del aguasuperficial

N -3 -2 -3 -2 -2 -2 -2 -3 -19.00 M

Alteración de la calidad de aguasubterránea

N -1 -1 -2 -2 1 -2 -2 -1 -10.00 B

Generación de gases, humos y vapores N -3 -3 -2 -3 -3 -2 -3 -3 -22.00 A

Generación de partículas N -3 -3 -3 -3 -3 -2 -3 -3 -23.00 A

Generación de ruido N -3 -3 -2 -3 -3 -2 -3 -3 -22.00 A

FLORA Alteración de flora N -1 -1 -1 -1 -1 -1 -6.00 B

FAUNA Alteración de fauna (aves, mamíferos yreptíles)

N -2 -1 -1 -1 -1 -1 -7.00 B

Afectación del modo de vida N -3 -2 -2 -2 -3 -2 -2 -3 -19.00 M

Riesgo de afectación de la salud de lapoblación

N -3 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -3 -18.00 M

Riesgos de afectación de la salud delos trabajadores

N -3 -3 -2 -2 -2 -2 -2 -3 -19.00 M

Generación de empleo P 3 3 3 2 2 2 2 17.00 M

Dinámica positiva de la economía P 3 2 2 2 2 2 2 15.00 B

ESTÉTICAS Modificación de paisaje N -3 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -17.00 M

CULTURAL Presencia de evidencias arqueológicas N -3 -1 -2 -2 -2 -3 -13.00 B

SUELO

Agua

AIRE

SOCIAL

ECONÓMICO

AB

IÓTI

CO

BIÓ

TIC

OSO

CIO

ECO

MIC

O

CO

MPO

NEN

TE A

MB

IEN

TAL

IMPA

CTA

DO

COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTADO VALOR INTEGRALC

ULT

UR

AL

Fuente: Elaborado por Ecofluidos Ingenieros S.A.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 187

Page 188:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Tabla N° 7.10: Matriz de Calificación de Impactos – Etapa de Operación

IMPACTOS AMBIENTALES A B C D E F G H I

Alteración de la calidad del suelo

Cambio de uso de suelo

Modificación del relieve

Agua Riesgo del flujo de agua subterránea N -2 -3 -2 -1 -3 -3 -3 -3 -20.00 M

Generación de gases, malos olores N -3 -1 -2 -1 -2 -2 -1 -1 -13.00 B

Generación de partículas

Generación de ruido

FLORA Alteración de la cobertura arboracea yarbustiva

FAUNA Alteración de fauna (aves, mamíferos yreptíles)

Afectación del modo de vida P 3 3 2 2 2 3 3 18.00 M

Riesgo de afectación de la salud de lapoblación (disminución deenfermedades gastrointestinales)

P 3 3 3 2 3 3 3 20.00 M

Posible colapso de las tuberías poreventos naturales (sismo)

N -3 -3 -2 -2 -2 -2 -3 -1 -18.00 M

riesgo de afectación de la salud de lostrabajadores

Generación de empleo P 1 2 1 2 1 3 10.00 B

Dinámica positiva de la economía

ESTÉTICAS Modificación de paisaje

CULTURAL Presencia de evidencias arqueológicas

ECONÓMICO

CU

LTU

RA

L

SOCIAL

COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTADO VALOR INTEGRAL

CO

MPO

NEN

TE A

MB

IEN

TAL

IMPA

CTA

DO

AB

IÓTI

CO

SUELO

AIRE

BIÓ

TIC

OSO

CIO

ECO

MIC

O

Fuente: Elaborado por Ecofluidos Ingenieros S.A

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 188

Page 189:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

7.2.3. Descripción de los Impactos Ambientales Identificados

De la matriz de calificación de impactos ambientales, obtenemos los impactos más significativos generados en cada fase del Proyecto.

a) Etapa de Construcción

La Etapa de Construcción del proyecto de Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Esquema Cieneguilla, implica varias actividades, entre ellas tenemos: traslado de equipos de materiales (instalación de campamentos provisionales, entre otros), perforación de pozos, construcción de casetas de bombeo, construcción y mejoramiento de reservorios, excavación de zanjas, etc.

Impactos Sobre el Medio Físico

Modificación del Relieve

Este es un impacto Directo de carácter Negativo, es ocasionado inevitablemente por la modificación del relieve actual, debido a los trabajos de excavación (movimiento de tierras), cimentaciones, nivelaciones, construcción de reservorios. Este impacto alcanza una calificación integral Baja (-15).

Riesgo de alteración de la calidad de suelo

Este es un impacto Directo de carácter Negativo, es ocasionada por el riesgo de alteración de la calidad de suelo, por derrames accidentales de materiales peligrosos (combustibles y aceites de la maquinaria) que pueden afectar la calidad del suelo del área circundante en la etapa de construcción. Asimismo, la disposición inadecuada de material excedente del movimiento de tierras y de los residuos sólidos y efluentes líquidos generados por los trabajadores de la obra, podría ocasionar la contaminación de los suelos, aunque de manera puntual. Por lo indicado, este impacto alcanza una calificación integral Bajo (-15).

Cambio de uso de suelo (Modificación de la capacidad de uso del suelo)

Este es un impacto Directo de carácter Negativo, es ocasionado por la utilización del suelo para el emplazamiento de ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado, acción que trae como consecuencia el cambio de uso del terreno actual. Este impacto alcanza una calificación Baja (-15).

Riesgo de afectación de la calidad del agua superficial

En esta etapa se ha previsto impactos en este componente ambiental, debido a que existe riesgo de contaminación del cuerpo de agua superficial por la instalación del colector principal (margen izquierda río Lurín) y la construcción y equipamiento de la cámara de bombeo de aguas servidas (margen izquierda del río Lurín). Los derrames

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 189

Page 190:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

accidentales de hidrocarburos de las maquinarias, por los trabajos que se realicen para los pozos. Este impacto alcanza una calificación Moderada (-19).

Riesgo de la alteración de la calidad de aguas subterráneas

La profundidad de la napa freática en el área de influencia varía entre 2.60 m y 19.25 m, por lo que el riesgo de contaminar las aguas subterráneas en la etapa de construcción del proyecto es mínimo. Este impacto alcanza una calificación Baja (-10). Cabe recalcar que la principal fuente contaminante de las aguas subterráneas en la cuenca del río Lurín es la agricultura.

Generación de material particulado (Impacto sobre la calidad de aire)

Este impacto Directo de carácter Negativo, aparece como consecuencia del empleo de maquinaria, equipos motorizados y movimiento de materiales (tierra) utilizados durante la construcción.

La calidad del aire se verá negativamente afectada durante la etapa de construcción, principalmente, por la presencia de material particulado generado por la remoción y arrastre de partículas del suelo y materiales de construcción, a partir de las actividades de excavación, movimiento de tierras, nivelación, y la construcción de las obras en sí. Es importante mencionar, que la mayor concentración de material particulado que se pueda generar es en el área de la construcción de los reservorios, por donde se han previsto el uso de explosivos, a esto, la mayoría de vías por las cuales se ha proyectado el trazo de las tuberías de agua potable y alcantarillado, constituyen caminos en su mayoría de tierra afirmada, por lo que el levantamiento de polvo se verá intensificado. Luego de la evaluación, este impacto alcanza una calificación integral Alta (-23).

Generación de gases (Impacto sobre la calidad de aire)

Asimismo, la calidad del aire será alterada levemente por las emisiones de gases de combustión (NOx, CO, CO2 y SO2) por la movilización y uso de la maquinaria a utilizarse durante el desarrollo de la obra y para el transporte de materiales de obra y del material excedente para su disposición final. Asimismo, la interrupción y desvío del tránsito vehicular por la ejecución de obras, puede ocasionar congestiones puntuales, que acentúa la concentración de los gases en esta zona. Luego de la evaluación, este impacto alcanza una calificación integral Alta (-22).

Generación de ruidos y vibraciones

En el área del proyecto, se presentarán niveles de ruido considerados dentro de la categoría de ruidos molestos, debidos, principalmente a la utilización de maquinarias y equipos para la construcción de la obra. Este aspecto, producirá la disminución de la calidad ambiental del ruido, afectando a las viviendas y negocios que se encuentran en la zona de influencia directa del proyecto.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 190

Page 191:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Los niveles de ruido se incrementarán temporalmente en el momento que se realice la detonación por el uso de explosivos, para el movimiento de tierras en el área donde se van a instalar los reservorios.

Es importante mencionar, que a lo largo del trazo de la línea de conducción de agua potable, se encuentran algunas viviendas y los más importantes negocios de las principales calles y avenidas del lugar que serían potencialmente afectados por el incremento de los niveles de ruido. Además se encuentra cerca de las obras un centro educativo. Luego de la evaluación, este impacto alcanza una calificación integral Alta (-22).

Impactos Sobre el Medio Biológico

Afectación de la Cobertura Vegetal (flora)

La eliminación o pérdida de las escasas especies existentes en el área donde se desarrollaran las actividades. Este impacto alcanza una calificación integral Baja (-6).

Eliminación y/o alteración de fauna (aves, mamíferos y reptiles, etc.)

La perturbación y desplazamiento de las escasas especies animales (predomina la avifauna), los cuales son impactados directamente en el momento del desplazamiento de los equipos y maquinarias. Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja (-7).

Impactos Sobre el Medio Socio-Económico

Afectación al Modo de Vida

Este impacto del tipo Asociado, tiene carácter Negativo. Se prevé la ocurrencia de molestias generadas por el incremento de partículas en suspensión, niveles de ruido, gases, debido a la transporte de equipos y maquinarias e insumos para las actividades propias del proyecto, que a la vez se presentaría riesgo de accidentes de la población por donde circulen estos vehículos. Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Moderada (-19).

Riesgo de afectación a la salud de la población

Este impacto del tipo Asociado, tiene carácter Negativo, bajo la condición de riesgo. Su evaluación obedece principalmente a la posibilidad de la ocurrencia de accidentes donde se encuentren involucrados la población del área de influencia, debido a la movilización de equipos y maquinarias, por otro lado las zanjas abiertas son un peligro potencial para todas las personas que transitan por el área en que se realizan las operaciones. Este peligro es mayor para los niños y ancianos. Una inadecuada señalización podría generar, además, accidentes de tránsito. Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Moderada (-18).

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 191

Page 192:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Riesgo de afectación a la salud de los trabajadores

Este impacto del tipo Asociado, tiene carácter Negativo. Se ha contemplado el riesgo de accidentes laborales de los trabajadores encargados de la ejecución de las obras constructivas. En prevención a lo mencionado los trabajadores estarán obligados a usar equipos de protección personal. En el momento que se realicen las detonaciones por el uso de explosivos en las áreas destinadas para los reservorios, los trabajadores se ubicarán a la distancia recomendada por el contratista encargado de esta actividad. Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Moderada (-19).

Generación de empleo (puestos de trabajo) en las obras de construcción

Este impacto del tipo Directo, generado por la necesidad de contratación de mano de obra calificada y no calificada para la ejecución de las actividades constructivas del Proyecto. Debido a que se requerirá personal para el Proyecto, este impacto alcanza una calificación integral Positiva, Media o Moderada (+17).

Impactos Sobre Medio Cultural

Alteración de Configuración Paisajística Natural y Urbanística

Este impacto del tipo Directo, es una consecuencia inevitable debido al movimiento de vehículos, maquinaria pesada y personas, dificultad para el acceso a las viviendas, molestias de los vecinos por la acumulación de escombros y material de excavación inadecuadamente situado, entre otros que definitivamente afectarán la configuración paisajista del lugar. Lamentablemente, este impacto no puede ser mitigado durante esta etapa de construcción. Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Media o Moderada (-17).

Alteración de las evidencias arqueológicas

Se evidenciaron restos arqueológicos en la zona de reconocimiento superficial colindantes de manera indirecta, pero existe la posibilidad de encontrar restos o vestigios arqueológicos durante las labores de excavación Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja (-13).

b) Etapa de Operación

Comprende los impactos que ocurrirían desde que inicie el funcionamiento las obras de ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado del Esquema Cieneguilla, hasta la culminación de su vida útil. Durante el funcionamiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado, conceptuado y diseñado como factor promotor del desarrollo local, los impactos positivos y negativos que originaría al medio ambiente local, al ámbito de beneficio, son bien definidos.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 192

Page 193:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Impactos Sobre el Medio Físico

Generación de malos olores

El funcionamiento de los dispositivos de impulsión desde los reservorios, podría generar la emisión de gases y olores no deseables. Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja (-13).

Disminución de reservas de agua subterránea

Dado que la disminución de las reservas de agua subterránea está ligada a su contaminación de esta misma e íntimamente relacionada con el estado del agua superficial, la atmósfera, la lluvia y el suelo; y al brindar este servicio a una población beneficiaria que podría crecer en los años siguientes, para brindar el servicio de agua a la población beneficiada de Cieneguilla, hará que las reservas de agua subterránea disminuyan con el tiempo. Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Moderada (-20).

Impactos Sobre el Medio Socio-Económico

Disminución de Enfermedades gastrointestinales

Se generarán impactos positivos en este componente ambiental, puesto que se abastecerá del servicio básico de saneamiento a las zonas beneficiadas por el proyecto, lo cual constituye un efecto benéfico para las viviendas, las cuales acompañadas de los hábitos de higienes, harán que disminuya las enfermedades gastrointestinales, mejorando así la calidad de vida de la población. Este impacto alcanza una calificación integral Positiva Moderada (+20).

Riesgo de posible colapso de tuberías por eventos naturales (sismos)

Este impacto de tipo asociado indirecto, tiene carácter negativo. Al encontrarse el estudio en una zona de sismicidad alta, existe la posibilidad de que colapsen las tuberías, pero esto es minimizado debido a que todas las infraestructuras fueron diseñadas para contrarrestar este evento natural. Este impacto alcanza una calificación negativa, Moderada (-18).

Generación de empleo (puestos de trabajo)

En esta etapa del proyecto, se contará con personal debidamente capacitado para el mantenimiento constante de los sistemas de agua potable. Este impacto alcanza una calificación integral Positiva, baja (+10).

8. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

El propósito de la Estrategia de Manejo Ambiental es diseñar para prevenir, controlar y compensar las alteraciones que se originen como resultado de las operaciones y actividades del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 193

Page 194:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Alcantarillado del Esquema Cieneguilla”, de manera que no pongan en riesgo la estabilidad del ecosistema.

Para lo cual se han establecido Planes y Programas Permanentes, que son aquellos programas de aplicación continúa durante la etapa de construcción del Proyecto, estos incluyen:

- Programa de Manejo Ambiental de los impactos Significativos - Programa de Manejo de Residuos Sólidos- Programa de Monitoreo Ambiental- Plan de Cierre de Obra- Cronograma y Presupuesto

Y Planes Especiales son aquellos programas que se aplican ya sea como respuesta a casos no previstos o al final de la vida útil del Proyecto. Estos programas son:

- Plan de Contingencias

8.1. Plan de Manejo Ambiental (PMA)

El objetivo del Programa de Prevención y/o Mitigación Ambiental, es proporcionar las medidas ambientales necesarias para evitar, corregir y mitigar los posibles impactos que se puedan producir por las actividades propias del proyecto.

La aplicación de estas medidas garantizará un manejo adecuado al medio físico, biológico, social y cultural. La importancia de este plan radica en que muchas de las medidas se implementan durante el desarrollo de las actividades del proyecto, permitiendo un manejo adecuado de los recursos naturales con una mínima alteración.

Como resultado de la Evaluación Ambiental, se han identificado aspectos ambientales que el contratista deberá poner la máxima atención. Los cuales son:

• Alteración al suelo• Calidad de aire ambiental.• Alteración del recurso hídrico.• Alteración del medio Biológico• Recurso humano, Fuentes de trabajo, Salud y Seguridad• Economía y sociedad.

En el cuadro N° 8.1, se muestra un resumen de las principales Medidas de Prevención, Mitigación; propuestas tanto en la Etapa de Construcción y/o operación.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 194

Page 195:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Cuadro Nº 8.1: Resumen de las Principales Medidas de Prevención y/o Mitigación de Impactos Ambientales Significativos

EtapaMEDIDAS DE PREVENNCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Impacto Ambiental Medio al que Afecta Actividades Causantes Medidas Propuestas (Manejo Ambiental)

CO

NST

RU

CC

IÓN

Modificación del relieve del área

RELIEVE

Excavación, cimentaciones, nivelaciones.

Evitar realizar movimientos de tierra excesivos durante el desarrollo de estas operaciones.

Riesgo de alteración de la calidad del suelo por derrames accidentales de materiales peligrosos (hidrocarburos).

- Transporte de materiales para la construcción e instalación de los equipos.

- Uso de la maquinaria y equipos para los trabajos del proyecto (excavación de zanjas, construcción de cisterna, reservorios, cámara de bombeo etc.).

Control periódico de la maquinaria que realice las actividades de construcción, para evitar que se produzcan derrames de combustible y aceite durante los trabajos.De producirse, éstos deberán ser retirados inmediatamente y dispuestos por una EPS-RS.Prohibir terminantemente la reparación de equipos y/o maquinarias dentro del área de trabajo.Cumplir el Programa de Manejo de residuos diseñado en el presente estudio.Ejecutar el Plan de Contingencias en caso de producirse derrames.

Cambio de uso de suelo

Movimiento de tierra para las obras preliminares, áreas auxiliares, excavación de zanjas, entre otros

Utilizar sólo las áreas auxiliares.Todos los residuos de construcción que se generen en estas instalaciones deberán almacenarse temporalmente para su posterior traslado a través de una EPS-RS, según sea el caso, para su disposición final adecuada.

Riesgo de afectación de la calidad del agua superficial AGUA

Movimiento de tierra para la perforación y rehabilitación de pozos, al igual que en la construcción y equipamiento de cámara de bombeo. Operación de la maquinaria pesada y ligera.

Control periódico de la maquinaria que opere en estas áreas para evitar que se produzcan derrames de hidrocarburos durante los trabajos, y que pudieran llegar al río Lurín.Controlar que la maquinaria y demás vehículos sólo circulen en los frentes de trabajo o en las áreas debidamente autorizadas por el Residente de Obras.Control de los residuos de concreto, evitando que estos sean arrojados al río Lurín.

Alteración de la calidad del AIRE Obras preliminares, movimiento Controlar que la maquinaria y demás vehículos

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 195

Page 196:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

EtapaMEDIDAS DE PREVENNCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Impacto Ambiental Medio al que Afecta Actividades Causantes Medidas Propuestas (Manejo Ambiental)

aire por la generación gases, humos y material particulado

de tierra, obras de construcción propias del proyecto

sólo circulen en los frentes de trabajo o en las áreas debidamente autorizadas por el Supervisor de Obras.Evitar desplazamientos excesivos de la maquinaria en el área de obras.Utilizar maquinaria en buen estado que cuente con equipos para minimizar la emisión de gases contaminantes.Prohibir la quema a cielo abierto de residuos sólidos de cualquier naturaleza, a fin de evitar la generación de gases y humos contaminantes hacia el entorno ambiental.

Transporte de materiales de construcción y material excedente

Cubrir con una manta húmeda los materiales de construcción, transportado por los volquetes.Humedecer la superficie de los accesos, para evitar la emisión de material particulado.

Alteración de la calidad del aire por el incremento de ruidos y vibraciones

Operación de los equipos y maquinarias.

Controlar que la maquinaria y demás vehículos sólo circulen en los frentes de trabajo o en las áreas debidamente autorizadas por el Supervisor de Obras.

Apertura de zanjas (Líneas de impulsión y aducción, redes de distribución y condominial) , construcción de la infraestructura de los reservorios, cisterna, cámaras de bombeo, entre otros

Evitar desplazamientos excesivos de la maquinaria en el área de obras.Utilizar maquinaria en buen estado; los motores deberán contar con silenciadores y prohibir la colocación en los vehículos de toda clase de dispositivos o accesorios diseñados para producir ruido especialmente en lugares cercanos a postas de salud, colegios.

Generación de empleo SOCIOECONÓMICO Todas las actividades en su conjunto ---

Dinámica positiva de la economía local.

Todas las actividades en su conjunto ---

Riesgo de afectación a la salud de la población

La ejecución de todas las labores constructivas

Riego periódico de los accesos y por lugares donde el levantamiento de polvo afecte a las

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 196

Page 197:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

EtapaMEDIDAS DE PREVENNCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Impacto Ambiental Medio al que Afecta Actividades Causantes Medidas Propuestas (Manejo Ambiental)

circundante, y la ocurrencia de accidentes

personas.La movilización de vehículos, equipos y maquinarias necesarios para las obras del proyecto

Capacitar al personal sobre Normas de Seguridad e Higiene.

Riesgo de afectación a la salud del personal de obra y riesgos de accidentes

La ejecución de todas las obras constructivas e instalación de los equipos principales y auxiliares.

Capacitar al personal sobre Normas de Seguridad e Higiene.Proporcionarle al trabajador la indumentaria adecuada y equipo de protección personal requerido para realizar un trabajo seguro.Colocar avisos preventivos de seguridad en lugares vistosos.

Alteración de la calidad del paisaje local PAISAJE Disposición de material

excedente

Evitar realizar movimientos de tierra, excesivos durante el desarrollo de estas operaciones. De ser el caso al término de las obras se restaurará el área disturbada.Evitar arrojar residuos de construcción en las áreas aledañas

Alteración de evidencias arqueológicas CULTURAL Movimiento de tierras.

En caso de encontrarse evidencias arqueológicas durante las labores constructivas se informara y hará entrega al INC de Lima para su custodia correspondiente.

OPE

RA

CIÓ

N Disminución en el tiempo de reservas de agua subterránea para el abastecimiento de la población beneficiada

AGUAMal uso de este recurso, instalaciones clandestinas que se puedan dar

Selección acertada de emplazamientos, técnicas de construcción y modalidades de operación de los pozos. Asimismo, es posible prevenir o atenuar los efectos negativos de la sobreexplotación de un acuífero (descenso excesivo del nivel) promoviendo el uso eficiente del aguaDifusión a la población en temas relacionados a la importancia de los recursos naturales y preservación del ambiente a través de campañas educativas e instructivas

Generación de malos olores AIRE Está relacionada al uso de la Mantenimiento periódico de esta instalación para

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 197

Page 198:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

EtapaMEDIDAS DE PREVENNCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Impacto Ambiental Medio al que Afecta Actividades Causantes Medidas Propuestas (Manejo Ambiental)PTAR ubicado en Cieneguilla evitar los malos funcionamientos

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 198

Page 199:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

A continuación se describirá las medidas de prevención y mitigación de cada componente afectado

8.1.1. Alteración de Suelo

Los rubros que se tratan en este punto están relacionados a la alteración de la topografía por el movimiento de tierras, el cambio de ocupación del suelo por el emplazamiento de los equipos; y la contaminación de suelos.

Los impactos ambientales comprendidos en esta área son los siguientes:

- Alteración de la topografía, cambio de uso y capacidad del suelo, en la etapa de construcción.

- Potencial contaminación del suelo por la inadecuada disposición de materiales de desechos o por soluciones del proceso y ante la posibilidad de derrames accidentales de aceites, hidrocarburos u otros materiales como consecuencia del manejo de equipos.

a) Medidas Preventivas

Las Medidas Preventivas incluirán:

- Diseños de ingeniería de todas las obras de ampliación, para minimizar la alteración del suelo de las áreas de emplazamientos de las mismas. Las áreas a utilizar serán las mínimas necesarias.

- Conocimiento de todas los trabajos que se realizaran en el proyecto, especialmente en lo que se refiere construcción de cisterna, reservorios, pozos, líneas de impulsión, conducción, entre otros.

- Capacitación de todo el personal

c) Medidas de Mitigación

La contratista, adoptará las siguientes Medidas de Mitigación:

- Las obras y estructuras de ampliación se efectúan en áreas estables (libres de fallas) y seguras ante escorrentías superficiales. Deberán contar con los estudios de ingeniería correspondientes.

- Construcción de las diferentes instalaciones con la capacidad de resistir movimientos sísmicos de magnitud 8,0 (Escala modificada de Mercalli) y sus correspondientes sistemas de control.

- Disponer de kits de emergencia para derrames (paños absorbentes, palas, bolsas) para recuperación de hidrocarburos en caso se produzcan derrames y suelos contaminados, que serían mínimos, estos serán dispuestos con una EPS-RS. En caso de ocurrir accidentes con derrame de hidrocarburos, debe aplicarse las medidas indicadas en el Plan de Contingencias para emergencias de este tipo.

8.1.2. Calidad de Aire Ambiental

Con relación a la Calidad de Aire, se consideran la alteración del medio atmosférico por la presencia de material particulado en suspensión, gases de combustión; incremento de ruidos y otros, producto de las actividades

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 199

Page 200:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

de construcción y operación; como consecuencia de las operaciones, del transporte de personal y materiales, las emisiones de gases de la maquinaria y equipos a utilizar.

La perturbación por ruido quedará limitada a las áreas de trabajo en la etapa de construcción.

a) Principales Medidas Preventivas

- Implementación de límites de velocidad para todos los vehículos.- Programas de Monitoreo de calidad de aire.- Se harán programas de monitoreos de ruidos a los equipos y en

zonas conde se evidencia centros educativos, postas médicas, entre otros. Sobre la base de los resultados se preparará un programa para reducir la contaminación atmosférica por ruido.

- Organizar controles de limpieza y recolección periódica de los residuos domésticos, con la finalidad de evitar la putrefacción en las zonas de trabajo y con esto la generación de malos olores, de tal manera de que estos no sean arrastrados por las corrientes de aire.

- Los materiales finos de construcción en lo posible deberán estar protegidos no solo de la sequedad sino del viento y otras que provocan su suspensión.

b) Principales Medidas de Mitigación

- Programas de mantenimiento preventivo y predictivo de todos los equipos

- Rociado con agua para el control de polvo sobre las superficies de caminos no asfaltados, actividad que será encargada por un tercero y supervisado por el contratista de la obra.

- El ruido puede mitigarse, por acciones en la fuente (uso de silenciadores).

- El personal de las obras utilizará equipo de protección (auditiva, respiratoria, etc.) y que resultará del análisis de riesgo correspondiente.

8.1.3. Alteración del Recurso Hídrico

Para el caso del recurso hídrico, el tema de mayor importancia está referido a la calidad y cantidad del recurso a utilizar.

Los impactos ambientales comprendidos en esta área son los siguientes:

- Riesgo de contaminación del cuerpo de agua superficial (río Lurín) por derrames accidentales de sustancias peligrosas, hidrocarburos, etc.

- Posible contaminación del recurso hídrico por descarga de aguas servidas no tratadas.

a) Principales Medidas Preventivas

SEDAPAL, la empresa contratista y la población en general, son conscientes de que el recurso hídrico es vital y de mucha importancia para toda la población, dado que es el aspecto más importante para el

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 200

Page 201:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

desarrollo de las actividades actuales en la zona. Bajo este contexto la empresa contratista establecerá que todos los trabajos contarán con una filosofía de optimizar el recurso hídrico.

Programas de capacitación para todos sus trabajadores sobre el uso óptimo uso del recurso hídrico.

b) Principales Medidas de Mitigación

Pondrá en acción el plan de contingencia y las acciones de respuesta ante emergencias establecido para eliminar inmediatamente los efectos que pudiera ocasionar algún tipo de derrame accidental por los trabajos que se realicen cerca del río Lurín.

c) Medidas Complementarias

Alteración de la Estética Paisajística

Para evitar la alteración del paisaje natural, se recomiendan las siguientes acciones:

- Se deberán respetar la vegetación existente especialmente las especies arbóreas (si existiera) que se encuentren fuera del área de trabajo, protegiéndolos de cualquier daño físico que pueda ocasionarles las actividades constructivas (excavación, empleo de maquinaria, preparación de concreto, etc.).

- Los campamentos y patios de máquinas se deben ubicar en las áreas de menor valor estético paisajístico.

- En los trabajos de instalación de la infraestructura se deben aprovechar los caminos de acceso existentes.

- Al final de la etapa constructiva el Contratista hará el levantamiento y demolición total de los pisos de concreto, paredes y cualquier otra construcción y trasladarlos al lugar de disposición de materiales excedentes. El área donde estuvo el campamento debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de madera, etc.

- Una vez desmanteladas todas las áreas utilizadas temporalmente, se procederá a escarificar el suelo y readecuarlo a la morfología original, utilizando para ello la vegetación natural de la zona

- Los materiales excedentes serán derivados a las zonas destinadas para su disposición.

Campamentos de Obra

En general, en la construcción de un campamento, se deberá considerar las siguientes medidas ambientales:

- Los campamentos se ubicarán a una distancia prudencial y en contrapendiente a los cuerpos de agua, para evitar que los escurrimientos de residuos líquidos puedan contaminar sus aguas.

- Los campamentos se ubicarán en una zona segura, libre de derrumbes e inundaciones. Además, su ubicación no debe comprometer el uso de recursos ni generar conflictos sociales.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 201

Page 202:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

- En lo posible los campamentos serán construidos con material prefabricado, sobre una losa de cemento, para su fácil y rápido desmontaje.

- El campamento estará dotado de una adecuada señalización para indicar el camino de acceso, ubicación y la circulación de vehículos y personas.

- El campamento contará con suministro de agua potable e instalaciones higiénicas destinadas al aseo del personal y cambio de ropa de trabajo.

- Se dispondrá un sistema de limpieza en el campamento, que incluya recipientes para residuos sólidos domésticos (basura) en número suficiente, su recojo sistemático y su traslado a un relleno sanitario construido para tal fin.

- El área utilizada debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de madera, etc.

Patio de Máquinas

En la instalación y operación del patio de máquinas, se considerarán las siguientes medidas con el propósito de no alterar el ecosistema natural:

- El patio de máquinas tendrá señalización adecuada para indicar el camino de acceso, ubicación y la circulación de equipos pesados.

- El abastecimiento de combustible se efectuará de tal forma que se evite el derrame de hidrocarburos u otras sustancias contaminantes al suelo. Similares medidas deberán tomarse para el mantenimiento de maquinaria y equipo.

- Una vez desmantelado el patio de máquinas, se procederá a escarificar el suelo, y a readecuarlo de acuerdo a la morfología existente en el área. En la recomposición del área, los suelos contaminados deben ser removidos hasta 10 cm por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación.

Canteras

En caso se extraiga material de canteras, estas serán explotadas tomando en cuenta las siguientes medidas ambientales:

- La explotación de materiales se realizará cuidando que no se afecte la vida silvestre, cursos de agua ni otras áreas sensibles o frágiles.

- Previo a la extracción de los materiales, se procederá al estacado de los límites. Luego se realizará la limpieza del área retirando la cobertura vegetal (en caso de existir), la misma que se conservará para su posterior uso.

- Señalizar adecuadamente los frentes de trabajo, para evitar el ingreso de personas ajenas a la construcción.

- Las zonas destinadas al almacenamiento de los materiales extraídos se ubicarán en áreas sin cobertura vegetal y alejada de los cuerpos de agua.

- En la etapa de abandono de las canteras, se procederá a la restauración de la morfología y el paisaje.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 202

Page 203:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Áreas de Disposición de Material Excedente

Las áreas que serán utilizadas como depósitos de los materiales excedentes deben cumplir con las siguientes medidas ambientales:

- En principio serán aquellas que no sean utilizadas en ningún tipo de actividad por los pobladores, como zonas de cultivos, etc.

- Deben estar ubicadas en zonas que no generen ningún peligro para la infraestructura existente y las poblaciones aledañas, y que no interfieran con los cursos de agua.

- La cobertura vegetal será retirada para ser utilizada posteriormente en la restauración de dichas áreas.

- Antes de esparcir los materiales excedentes, se nivelará la superficie.

- Los materiales se depositarán formando terrazas. Cada vez que se ascienda 3 m con los materiales depositados, se tendrá que pulir las superficies y taludes para proceder a su inmediata cobertura con los materiales retirados anteriormente de la superficie.

- La superficie del depósito presentará una pendiente suave para permitir el drenaje de las aguas, reduciendo con ello la infiltración.

Fuentes de Agua

En caso se utilice el agua de fuentes de aguas naturales (ríos, riachuelos, etc.), se debe cumplir con las siguientes medidas ambientales:

- Las fuentes de agua seleccionadas serán protegidas de la contaminación producida por las cisternas, dotándolas del equipo hidráulico necesario para extraer y depositar el agua en los vehículos.

- El lugar de llenado de las cisternas estará permanentemente limpio, evitándose que el terreno permanezca húmedo.

- La entrada y salida de vehículos a estas zonas será debidamente controlada, cumpliendo las medidas de seguridad para evitar la contaminación de los suelos y la vegetación.

Conducción de Vehículos y Maquinarias

En la conducción de vehículos y maquinarias, se deben cumplir con las siguientes medidas ambientales:

- Los vehículos y maquinarias, que se utilicen en las obras, estarán provistos de un adecuado mantenimiento y dispondrán permanentemente de una tarjeta de control para asegurar su buen estado mecánico y estado eficiente de carburación, quemando el mínimo de combustible para disminuir las emisiones de sustancia tóxicas, como hidrocarburos, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno y partículas hacia la atmósfera.

- Las zonas de tránsito de los vehículos y maquinarias estarán convenientemente señalizadas en el área de influencia de las obras. De tal manera, que el deterioro de los suelos, etc.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 203

Page 204:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

- El personal conductor de vehículos y maquinarias contará permanentemente con un fotocheck y con su licencia de conducir.

- El personal que conduce los vehículos y maquinarias tendrá que someterse a evaluaciones periódicas, mediante exámenes y control de faltas de tránsito.

- Los vehículos y maquinaria estarán provistos de un botiquín de primeros auxilios y extintores.

- Al circular por calles principales donde se encuentren centros educativos, zonas urbanas, los vehículos y maquinarias disminuirán la velocidad, debiéndose tomar las medidas de control necesarias para hacer cumplir esta disposición.

- Los vehículos que transiten a través de centros poblados evitarán hacer uso de bocinas. El sistema de silenciadores de los vehículos y maquinarias estará en buen estado de funcionamiento, de tal forma que disminuyan los ruidos fuertes y molestos. A fin de controlar el incremento de los niveles sonoros, se realizarán mediciones periódicas.

- Cuando los vehículos circulen o crucen por la carretera, cuidarán de no atropellar a los animales domésticos que atraviesen la carretera intempestivamente.

- Los conductores de vehículos y maquinarias serán sometidos periódicamente y al azar a pruebas de dosaje etílico.

- Los conductores de vehículos y maquinaria estarán prohibidos de transportar personal ajeno a la obra.

- Los vehículos dispondrán de las señales de peligro convenientes y tendrán en un buen estado de conservación el sistema eléctrico, las luces y los frenos.

Señalización Ambiental

El propósito de la señalización ambiental consiste en velar por la mínima afectación de los componentes ambientales durante las operaciones constructivas del Contratista. La señalización ambiental que debe implementarse será de tipo informativo y preventivo en torno a la salud y la protección del Ambiente, para lo cual, se seguirá el siguiente procedimiento:

- Se colocarán letreros de advertencia, exteriores a las zonas de excavación, para los transeúntes o público en general, referentes a las diversas actividades que se realizan y los riesgos potenciales.

- Se debe prever que la señalización, sobre todo exterior, sea visible de día y de noche, para lo cual, se deberán utilizar materiales reflectantes y/o con buena iluminación.

Seguridad y Salud Ocupacional

Como indica el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional, D.S. Nº 009-2005-TR (artículo 20), las funciones del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo son:

- Hacer cumplir el presente Reglamento, las normativas sectoriales y el Reglamento Interne de Seguridad y Salud de la empresa.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 204

Page 205:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

- Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud.- Realizar inspecciones periódicas a las instalaciones.- Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud.- Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar

el avance de los objetivos establecidos en el programa anual, y en forma extraordinaria para analizar los accidentes graves o cuando las circunstancias lo exijan.

- Analizar las causas y las estadísticas de los incidentes, accidentes y de las enfermedades ocupacionales emitiendo las recomendaciones respectivas.

8.2. Plan de Manejo de Residuos Sólidos

El Programa de Manejo de Residuos, busca resolver la problemática, consecuencia de la generación de los residuos sólidos, principalmente en cuanto a su manejo, almacenamiento y disposición, temporal y final, en todas las etapas del proyecto. Previo a la elaboración de propuestas destinadas al manejo de residuos es necesario hacer una clasificación de los mismos, acorde a la particularidad del proyecto, de las condiciones ambientales en las cuales se desarrolla.

Se proyecta, que la ejecución del proyecto, considerará los siguientes tipos de residuos:

• Residuos sólidos, ya sean orgánicos (maleza, restos de comida, papeles, cartones y madera) e inorgánicos (envases de plástico y de vidrio, latas de bebidas y conservas, entre otros).

• Residuos líquidos, provenientes de la limpieza de equipos y maquinaria. • Residuos peligrosos (recipientes de aceites, residuos de aceites y lubricantes

usados, pinturas, aditivos, combustibles y entre otros).

Dentro del Programa de Manejo de Residuos se hará hincapié en el manejo de los residuos sólidos, mediante un Plan de Minimización de Residuos Sólidos que se encuentra implementado en la etapa de construcción. Este plan consiste en la minimización o reducción del volumen de desechos en el punto donde se produce. Por ello en el Programa de Manejo de Residuos sólidos debe considerarse como norma de manejo, la generación de la menor cantidad de residuos posibles desde su propio origen. Como estrategia, para la disposición de estos desechos se considera el uso de recipientes de mayor capacidad en lugar de envases pequeños, buscando preferentemente proveedores que vuelvan a recibir los envases de sus productos.

Esta minimización comprende:

• Reducción Se mantendrá un listado de todos los materiales e insumos con posibilidad de ser reemplazados por otros que no generen o que generen un nivel inferior de residuos indeseables o peligrosos. Este listado debe ir acompañado de las fichas técnicas y de seguridad correspondientes.

• Reutilización y Reciclaje Con la finalidad de reducir los residuos a ser dispuestos, el personal, en medida de lo posible, reutilizará los materiales durante la construcción. El

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 205

Page 206:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

procedimiento para el manejo de desechos reciclables consistirá en separar, clasificar, compactar y almacenar los desechos. El almacenaje se hará en contenedores adecuados, estos a la vez tendrán una etiqueta en las que se consignará el tipo de desechos, peso y volumen.

8.2.1. Objetivo

Establecer las acciones que se deben realizar para un adecuado manejo, almacenamiento y disposición de los residuos generados por la implementación del Proyecto.

8.2.2. Actividades

b) Manejo de Residuos en la Etapa de Construcción

Residuos Sólidos

Durante la ejecución y operación del presente proyecto, se generarán residuos sólidos. A fin de minimizar cualquier afectación al entorno existente, se deberá implementar las siguientes medidas:

- Se debe capacitar a los trabajadores, a fin que adopten prácticas apropiadas de manejo de residuos sólidos domésticos (basura).

- Incentivar la participación del personal en la limpieza, y disposición de los residuos.

- Ubicar recipientes en lugares estratégicos, para la disposición de residuos sólidos domésticos (basura). Todos los recipientes deberán tener tapa.

- Minimizar la generación de residuos sólidos, comprando productos con el mínimo de envolturas, rechazando productos y presentaciones contaminantes, sustituyendo los envases de uso único por envases reutilizables y adquiriendo productos de larga duración.

- Cuando sea posible se procederá al reciclaje de materiales. Se debe verificar la existencia de centros de reciclaje en la zona.

- Se dispondrá de un adecuado sistema de limpieza, recojo y eliminación de residuos sólidos. Las alternativas para el manejo y disposición de residuos sólidos son: el almacenamiento temporal y transporte a lugares aprobados. Para efectos de la eliminación de dichos residuos, se debe coordinar con las Municipalidad distritales.

- Segregar los residuos sólidos, de acuerdo a su naturaleza física, química y biológica, para lo cual se colocarán recipientes o contenedores debidamente rotulados de forma visible e identificable, todos los cuales deberán tener tapa y distintivo para su clasificación, de acuerdo a la NTP 900.058-2005: Gestión Ambiental. Gestión de RRSS. Código de colores de los dispositivos de Almacenamiento de los Residuos, que establece los siguientes colores a utilizar:

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 206

Page 207:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Características del Contenedor

Cuadro Nº 8.2: Dispositivos de almacenamiento de los Residuos

Color del Recipiente Almacenaje Ejemplo

Amarillo Piezas Metálicas

NegroBasura común, que no se vaya a reciclar y no

sea catalogado como residuo peligroso

Azul Papeles y cartones

BlancoPlástico (bolsas y envases plásticos, cubiertos

descartables, etc.)

VerdeVidrio (cualquier vidrio que no contenga

químicos)

Marrón Residuos orgánicos (restos de comidas)

Rojo

Residuos peligrosos (trapos, paños, etc.) impregnados con hidrocarburos, aceites o

suelos contaminados, pilas, baterías, recipientes de pintura, etc.)

- Todo material que pueda ser reciclado será separado, clasificado y almacenado -en cajas de madera donde se consignará el tipo de desecho- en lugares acondicionados para tal fin y en espera de su comercialización a una Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos, debidamente registrada y con autorización vigente ante la DIGESA.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 207

MATERIAL: Puede ser metálico o Plástico

COLOR: Pintado de acuerdo al Código de Colores

ROTULAR EL NOMBRE DEL RESIDUO:

Orgánicos, Papeles, Cartones, Plásticos, Aceite Usado u Otros.

ROTULAR EL TIPO DE RESIDUO:

Domésticos, Metálicos

Inflamables, Peligrosos

TAPA

TIPO DE RESIDUO

Nombre del Residuo

Page 208:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

- Disponer de un adecuado sistema de limpieza, recojo y eliminación de residuos sólidos en el campamento y en los distintos frentes de trabajo.

Residuos Peligrosos

Dada las características del proyecto, no se prevé la utilización de elementos o implementos peligrosos, que puedan afectar y/o contaminar el entorno existente. Sin embargo, de ser necesaria la utilización de dichos productos, se indican las siguientes medidas para su manejo:

- El Contratista está obligado a la recolección, inventario y resguardo de todo residuo peligroso, los mismos que serán almacenados de manera apropiada dentro del campamento de obra.

- Todo residuo peligroso deberá ser mantenido en áreas que cuenten con protección contra las inclemencias del tiempo, pudiendo habilitarse un área para tal fin en el almacén de la obra.

- El Contratista deberá disponer que todo contenedor de fluidos esté bien etiquetado y cubierto.

- El Contratista está obligado a realizar evaluaciones periódicas (con una frecuencia mensual) de los residuos peligrosos, para registrar las fuentes, y cantidades que se están generando o produciendo.

- Asimismo, la empresa contratista está obligada a la revisión diaria de todo contenedor o recipiente de residuos peligrosos, a fin de detectar cualquier derrame o deterioro del sistema de contención. Si se detecta algún derrame, se registrará el hecho y se procederá a la limpieza general del área afectada.

- Los trapos impregnados con hidrocarburos y suelos contaminados previamente exprimidos (el hidrocarburo exprimido será colectado en un recipiente habilitado para tal propósito y dispuesto en el cilindro con fuente de contención correspondiente) serán almacenados en bolsas contenidas en los recipientes del color ya descrito. Queda terminantemente prohibido mezclar los trapos impregnados con otro tipo de basura. Los cartones y papeles ya contaminados con hidrocarburos o grasas serán dispuestos como si fueran trapos impregnados con aceites u otros hidrocarburos.

- Para el caso de los residuos semi-sólidos como aceites y grasas en desuso, además de las consideraciones ya señaladas se adicionará un sistema de contención de derrames a base de paños absorbentes o sobre parihuelas con trampas de arena.

- Posteriormente, los residuos peligrosos serán recogidos por una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos EPS–RS, autorizada y acreditada por DIGESA. Esta EPS–RS deberá suscribir y entregar una copia del Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos conforme a lo establecido por el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

8.3. Programa de Monitoreo Ambiental

La aplicación del Programa de Monitoreo Ambiental, permitirá la evaluación periódica integrada y permanente de la dinámica de las variables ambientales, con el fin de proveer información precisa y actualizada para la toma de

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 208

Page 209:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

decisiones, orientadas a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente durante la construcción y operación del proyecto.

Por otro lado, este programa permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas en el Programa de Prevención, Mitigación y/o Corrección, y emitirá periódicamente información a las autoridades y entidades pertinentes, acerca de los principales logros alcanzados en el cumplimiento de las medidas ambientales, o en su defecto, de las dificultades encontradas para analizar y evaluar las medidas correctivas correspondientes.

Este Programa, se basa principalmente, en información obtenida de los registros e informes de cada uno de los componentes o áreas de ejecución del proyecto durante su desarrollo. Esta información será procesada y analizada en forma mensual, trimestral o de acuerdo al período de recojo de información que se requiera.

Previo al inicio de las obras, el Contratista deberá empezar las actividades del Monitoreo Ambiental, estableciendo un muestreo, análisis e interpretación de las condiciones iniciales de la calidad del aire, y posteriormente, se establecerán los siguientes muestreos, hasta completar al final de ejecutadas las obras con el Programa de Monitoreo correspondiente.

La empresa contratista (en la etapa de construcción), y posteriormente SEDAPAL (en la etapa de operación y mantenimiento), formarán un equipo de monitoreo en cada frente de trabajo, cuyo objetivo será vigilar el cumplimiento del Programa de Monitoreo Ambiental. El Coordinador de este equipo podrá detener la construcción u operación, cuando se detecten actividades que amenacen la salud o el ambiente en forma grave o inminente.

Para la elaboración del Programa de Monitoreo de Aire, se tomó como base el Protocolo de Monitoreo de la Calidad de Aire y Gestión de los Datos DIGESA–2005, cuya normatividad corresponde a Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, aprobado mediante Decreto Supremo N° 074-2001-PCM.

8.3.1. Objetivos

Los objetivos del programa de monitoreo son:

- Controlar de calidad del aire (polvos y ruidos) durante la fase de construcción.

- Controlar de la calidad del agua potable en el sistema de abastecimiento (reservorios y redes de distribución) durante la fase de operación / funcionamiento.

Estas acciones permitirán garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas y correctivas, contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente durante la construcción y operación / funcionamiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 209

Page 210:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

8.3.2. Monitoreo para la Etapa de Construcción

Estos permitirán garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas y correctivas, contenidas en el estudio de impacto ambiental, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente durante la construcción y funcionamiento de los sistemas de agua potable, alcantarillado.

a) Calidad de Aire

Control de Ruidos

Cuadro Nº 8.3: Puntos de Monitoreo de Control de Ruidos

Identificación Código DescripciónCoordenadas UTM –

WGS 84 Normativa Aplicable Parámetros Frecuencia

Este Norte

Rio SecoRA - 01 Parte alta de poblado 309207 8664420

ECA D.S. 085-2003

PCM

zona urbana en horario diurno: 60

dB(A)

El muestreo se realizara

mensualmente durante la etapa de construcción

RA - 02 Parte baja de poblado 308893 8664706

Huaycan Alto RA - 03 Ubicado en pasaje 308962 8665140Club Loma

Linda RA - 04 Av. Nueva Toledo 307256 8662974

Villa Toledo

RA – 05 Parque de Villa Toledo 303810 8661746RA – 06 A la altura del reservorio RP3 303566 8661746RA – 07 Frente a capilla La Inmaculada 303660 8661672

RA - 08 Intersección de Calle Montes Villanueva y Av. Jerusalén 303799 8661612

TinajasRA-09 En parque de local comunal 303134 8657357

RA-10 Zona urbana a 150 m del parque central 303256 8657257

La LibertadRA-11 A la altura de la loza deportiva 301509 8657891

RA-12 En avenida principal a 30 m del punto de calidad de aire 301319 8658082

Fuente: Ecofluidos Ingenieros S.A.

Control de Partículas en Suspensión

Cuadro Nº 8.4: Puntos de Monitoreo de Control de Partículas en Suspensión

Código Ubicación

Coordenadas Geográficas Proyección

UTM – WGS 84 Normativa Aplicable Parámetros Frecuencia

Este Norte

CA-01 Sobre el Techo de Domicilio ubicado en el centro poblado de Rio Seco 308985 8664604 D.S Nº 074-

2001-PCM y D.S. N° 003-2008-MINAM:

Reglamento de Estándares

Nacionales de Calidad

Ambiental del Aire

- PM10

- PM2.5

- NO2

- SO2

- Ozono- Plomo

El muestreo se realizará

bimestral durante la etapa de

construcción en un periodo de 24 horas.

CA-02 Sobre Techo de Local Comunal del centro poblado de Villa Toledo 303692 8661598

CA-03 Sobre Techo de local comunal de Tinajas 301331 8658045

CA-04 Sobre Techo domicilio del presidente de la Comunidad de La Libertad 303100 8657356

Elaboración: Ecofluidos Ingenieros S.A

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 210

Page 211:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Cuadro Nº 8.5: Ubicación de la Estación Meteorológica

Identificación Estación

MeteorológicaUbicación

Coordenadas Geográficas Proyección UTM – WGS 84

ESTE NORTE

EM-01 Sobre el Techo de Domicilio ubicado en el centro poblado de Rio Seco 308985 8664604

EM-02 Sobre Techo de Local Comunal del centro poblado de Villa Toledo 303692 8661598

EM-03 Sobre Techo de local comunal de Tinajas 301331 8658045

EM-04 Sobre Techo domicilio del presidente de la Comunidad de La Libertad 303100 8657356

Fuente: Elaborado por Ecofluidos Ingenieros S.A.

8.3.3. Monitoreo para la Etapa de Operación

a) Control de Calidad de Agua

Cuadro N° 8.6: Coordenadas de Ubicación del Punto de Muestreo

Código de Muestreo Ubicación

Coordenadas UTM - WGS 84 Norma

Aplicable Parámetros FrecuenciaNorte Este

PE-732 Pozo con código PE-732 8661369 303908

Reglamento de la Calidad del Agua para

Consumo Humano, D.S Nº 031-2010-

SA

- pH- Temperatura- Turbiedad- Color- Sulfatos- Amoniaco- Alcalinidad Total- Dureza Total- Cloruro- Fluoruro- Mercurio- Aceites y Grasas- Cianuro- Nitrato- Metales Totales- Bacterias

Coliformes Totales- E. Coli- Bacterias

Heterotróficas- Huevos y Larvas

Helmintos- Protozoarios

Patógenos- Coliformes Totales

y Fecales

El muestreo se realizará durante la

etapa de funcionamiento

según la frecuencia establecida por SEDAPAL en

concordancia con sus procedimientos y a lo estipulado en la normativa de la SUNASS. En los

casos que se evidencie

contaminación deberá de realizarse

muestreos más seguidos hasta

resolver el problema. Se

recomienda que se realice

mensualmente.

PE-773 Pozo con código PE-773 8662714 307078

PE-844 Pozo con código PE-844 8660059 302794

Fuente: Elaborado por Ecofluidos Ingenieros S.A.

8.4. Plan de Contingencia

8.4.1. Generalidades

El Plan de Contingencias permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos generados por la ocurrencia de emergencias, ya sean eventos asociados a

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 211

Page 212:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

fenómenos naturales o causados por el hombre (fallas en las instalaciones, errores involuntarios en la operación y mantenimiento de los equipos, etc.), los mismos que podrían ocurrir durante las etapas de construcción y operación del Proyecto.

8.4.2. Objetivos

- Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguir en caso de desastres y/o siniestros, provocados por la naturaleza o por acciones del hombre, tales como accidentes laborales.

- Minimizar y/o evitar los daños causados por desastres y siniestros, haciendo cumplir estrictamente los procedimientos técnicos y controles de seguridad.

- Ejecutar las acciones de control y rescate durante y después de la ocurrencia de desastres.

Los principales eventos identificados y para los cuales se implementará el Programa de Contingencias, de acuerdo a su naturaleza son:

- Posible ocurrencia de sismos.- Posible ocurrencia de incendios.- Posible ocurrencia de deslizamiento y derrumbes- Posible ocurrencia de derrames de combustibles, lubricantes.- Contingencia por voladura de roca (uso de explosivos)- Contingencia en excavaciones en zonas con nivel freático alto

8.4.3. Implementación del Plan de Contingencias

Para una correcta y adecuada aplicación del Plan de Contingencias, se recomienda implementar, al inicio de las actividades de construcción y ampliación del proyecto, una Unidad de Contingencias, la que debe estar conformada por el jefe de seguridad de la contratista, el que sería la encargada de aplicar las medidas planteadas.

El personal, equipos y accesorios necesarios, para hacer frente a cada uno de los riegos potenciales identificados, constituyen otros factores importantes e imprescindibles, para la implementación del Plan. Asimismo, el almacenamiento de combustibles y manejo de los equipos deberá ser de responsabilidad de la Unidad de Contingencias.

Entre las primeras acciones que deberá realizar la Unidad de Contingencias, tenemos:

- Efectuar coordinaciones previas con las autoridades municipales correspondientes, teniendo en cuenta su responsabilidad en el cumplimiento de las acciones de Defensa Civil a través de las Oficinas y Comités de Defensa Civil que presiden.

- Coordinar con los Establecimientos de Salud cercanos al Área de Influencia donde se realicen las obras, a fin de establecer un mecanismo de auxilio inmediato ante una eventual emergencia.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 212

Page 213:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

8.4.4. Análisis de Riesgo

En el siguiente cuadro, se presenta el análisis de riesgos y las medidas preventivas para la atención de las contingencias, realizado para determinar el grado de afectación, con relación a los eventos de carácter técnico, accidental y/o humano que puedan presentarse durante la construcción y operación del proyecto.

Cuadro N° 8.3: Riesgos Previsibles en la Zona de Influencia del Proyecto

Riesgos Localización Medidas Preventivas

Movimientos sísmicos

Toda el área de operaciones

Cumplimiento de las normas de seguridad.Coordinación con las entidades de socorro del distrito que involucra las obras del aeropuerto con participación en las prácticas de salvamento que éstas programen.Señalización de rutas de evacuación y divulgación sobre la localización de la región, en determinada zona de riesgo sísmico.

Derrumbes y deslizamientos Laderas de cerros

Impartir campañas educativas de prevención ante desastres naturales a los pobladores pertenecientes al área de influencia.Coordinación con las entidades de socorro de la zona y participación en las prácticas de primeros auxilios en caso de accidentes.

Derrames de combustibles

Sitios de almacenamiento y manipulación de

combustibles

Los sitios de almacenamiento deben cumplir todas las normas de seguridad.

Uso de Explosivos Zona de reservorios

Cumplimiento de las normas de seguridad.Coordinación y difusión oportuna con entidades y población cercana

Riesgos Localización Medidas Preventivas

Accidenteslaborales y viales

Toda el área deOperaciones

Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad.Señalización clara que avise al personal y a la comunidad al tipo de riesgo al que se someten.Cierre con cintas reflectivas, mallas y barreras, en los sitios con mayor probabilidad de accidente.

a) Por Ocurrencia de Sismo

Antes del Evento

- Las construcciones y las rehabilitaciones que se realicen en el proyecto (durante la operación), deberán estar diseñadas y construidas, de acuerdo a las normas de diseño sismo-resistente del Reglamento Nacional de Construcciones para resistir los sismos propios de la zona.

- Identificar y señalar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación, que deben estar libres de objetos y/o maquinarias con la finalidad de que no retarden y/o dificulten la pronta salida del personal y de la población.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 213

Page 214:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

- Revisar periódicamente el estado de las estructuras empleadas, y reparar aquellas que puedan colapsar ante la ocurrencia de sismo.

- Preparar botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencia (extintores, megáfonos, camillas, radios, linternas, etc.).

- Realizar simulacros de evacuación antes, durante y después de ejecutadas las obras.

Durante el Evento

- Paralizar toda maniobra, uso de maquinarias y/o equipos; a fin de evitar accidentes en las diversas instalaciones del aeropuerto.

- Disponer la evacuación inmediata, en calma y orden, de todo el personal hacia las zonas de seguridad designadas.

Después del Evento

- Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, para evitar posibles réplicas.

- Atender inmediatamente al personal accidentado o trasladarlo al centro de salud más cercano

- Evaluar los daños en las instalaciones y equipos.- Reparar y/o demoler toda construcción dañada de la obra.- Retorno del personal a las actividades normales.- Retiro de toda maquinaria y/o equipo de la zona de trabajo que

pudiera haber sido averiada y/o afectada.- Revisar las acciones tomadas durante el evento y elaborar un reporte

de incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.

b) Por Ocurrencia de Deslizamiento y/o Derrumbes

Antes del Evento

- Realizar la limpieza permanente de los frentes de trabajo y de las zonas de riesgo de deslizamiento de rocas y material suelto.

- Señalizar adecuadamente las zonas críticas identificadas, a través del empleo de carteles, banderolas y pinturas en sitios visibles y cercanos a éstas.

- Supervisar de manera permanente el trabajo en las zonas de riesgo identificadas.

- Proporcionar los equipos de protección personal adecuados a las actividades a realizar y el nivel de riesgo del mismo.

- Capacitar al personal en acciones a realizar ante un eventual derrumbe que involucre poblaciones cercanas

Durante el Evento

- Paralizar toda maniobra, uso de maquinarias y/o equipos; a fin de evitar accidentes en el frente de trabajo afectado.

- Asegurar los equipos de seguridad y protección personal.- Alejarse de las zonas de derrumbes y deslizamientos.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 214

Page 215:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

- Garantizar el traslado ordenado y en calma del personal, hacia las zonas seguras, evitando aquellas donde se presenten caída de roca y piedras.

- Informar al supervisor la ocurrencia del evento.

Después del Evento

- Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, hasta verificar la estabilidad de la zona(s).

- Atender inmediatamente al personal accidentado.- Evaluar los daños en las instalaciones y equipos.- Realizar la limpieza de la zona afectada.- Realizar acciones de rescate de personal o de la población que se

encuentra dentro del área de concesión del aeropuerto.- Retorno del personal a las actividades normales.- Retiro de toda maquinaria y/o equipo de la zona de trabajo que

pudiera haber sido averiada y/o afectada.- Revisar las acciones tomadas durante el evento y elaborar un reporte

de incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.

c) Por Ocurrencia de Incendios

Antes del Evento

- Colocar los planos de distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores), en las zonas donde se ejecuten las obras, de manera que sean de conocimiento del personal que labora en el lugar.

- Capacitar a los trabajadores en la lucha contra incendios y organizar grupos de emergencia en coordinación con la Unidad de Contingencias.

- Realizar simulacros periódicos de lucha contra incendios, con la participación de todo el personal y dirigido por el jefe de seguridad de la contratista.

Durante el Evento

- Para apagar un incendio proveniente de aceites y lubricantes o cualquier otro hidrocarburo de características inflamables, se debe usar extintores que contengan polvo químico o en todo caso espuma de tal forma de sofocar de inmediato el fuego.

- Para apagar un incendio de líquidos inflamables, se debe cortar el suministro del petróleo y sofocar el fuego, utilizando arena seca, tierra o extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono.

- Para apagar un incendio eléctrico, se debe de inmediato cortar el suministro eléctrico y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono arena seca o tierra.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 215

Page 216:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Después del Evento

- Mantener al personal y a la población cercana en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial.

- Atender inmediatamente al personal accidentado, si es necesario será trasladado al centro de salud más cercano.

- Evaluar los daños en las instalaciones y equipos, en caso sea necesario realizar su mantenimiento y/o remoción.

- Retorno del personal a las actividades normales.- Retiro de toda maquinaria y/o equipo de la zona de trabajo que

pudiera haber sido averiada y/o afectada.- Volver a llenar inmediatamente los extintores usados en el evento.- Rociar agua fría a los depósitos y tanques de almacenamiento de

combustible que estuvieron expuestos al fuego con el fin de prevenir una explosión debido al calor remanente en el área del incendio

- De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos. Revisar las acciones tomadas durante el evento y elaborar un reporte de incidentes

d) Ocurrencia de Derrames de Combustibles, Lubricantes

En este punto se contempla la posibilidad de que ocurra un derrame de combustibles, aditivos, grasas y aceites en las zonas donde se realicen las obras de construcción que contempla el proyecto.

Antes del evento

- El personal del Contratista, estará obligado a comunicar de forma inmediata a la supervisión, la ocurrencia de cualquier accidente que produzca vertimiento de combustibles u otros.

- Dar capacitación e instruir a todos los operarios del proyecto sobre la protección y cuidados en caso de derrames menores.

Durante el evento

- En el caso de accidentes por el desplazamiento de las unidades de transporte de combustible del Contratista, se prestará auxilio inmediato, incluyendo el traslado de equipo, materiales y cuadrillas de personal, para minimizar los efectos ocasionados por cualquier derrame, como el vertido de arena sobre los suelos afectados.

- En el caso de accidentes ocasionados en las unidades de terceros, las medidas a adoptar por parte del Contratista, se circunscriben a realizar un pronto aviso a las autoridades competentes, señalando las características del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de accidente, elemento contaminante, magnitud aproximada, y de ser el caso, proceder a aislar el área y colocar señalización preventiva alertando sobre cualquier peligro (banderolas y/o letreros, tranqueras, etc.).

Después del evento

- Utilizar agentes de limpieza que sean ambientalmente favorables.- Atención inmediata de las personas afectadas por el incidente.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 216

Page 217:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

- Delimitar el área afectada para su posterior restauración, lo que incluye la remoción de la superficie de suelo afectado, su reposición y la eliminación de este material a las áreas de depósitos de excedentes.

- Si se hubiese afectado cuerpos de agua, el personal de obra, procederá al retiro de todo el combustible con el uso de bombas hidráulicas, si es que lo tuviera, caso contrario, comunicar para la obtención del servicio de remoción a terceras personas calificadas que cuentan con el equipo necesario para hacer frente a esta emergencia. La disposición final debe ser en un lugar adecuado para dicho fin.

- Desechar de forma apropiada los materiales utilizados para la limpieza de derrames pequeños, utilizando los métodos descritos en el presente Plan de Manejo Ambiental.

- Retorno de los operadores a las actividades normales.- Se revisarán las acciones tomadas durante el derrame menor y se

elaborará un reporte de incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.

e) Contingencias de Voladura de Rocas (Uso Explosivos)

Se está considerando voladuras para la construcción de los 06 reservorios proyectados, ya que el suelo donde se ubicarán es de tipo Roca Fija para el caso de los reservorios RP-01 y RP-02, y de Roca Descompuesta para el caso de los reservorios RP-03, RP-04, RP-05 y RP-06, considerando que a la profundidad de cimentación se encontrara terreno de Roca Fija.

Antes del evento

- El almacenamiento se localizará alejado de la población y tendrá la seguridad y vigilancia externa correspondiente. Así mismo, los almacenes de explosivos no se realizarán a una distancia menor a 50 metros del campamento, si lo hubiese.

- Los explosivos estarán almacenados lejos de fuentes de ignición o calor.

- El almacén estará cercado y su acceso estará prohibido al personal ajeno del mismo.

- La empresa contará con señales de aviso, precaución, restricción y prohibición, para las actividades de almacenamiento de explosivos.

- Todos los explosivos estarán empacados y los empaques deberán indicar claramente el contenido y sus riesgos.

- El almacén estará limpio en todas sus áreas.- El almacén contará con extintores para el combate de incendios

incipientes, y ellos se encontrarán instalados fuera del almacén, pero al alcance y a vista de todos.

- Se llevará un registro de entradas y salidas de los explosivos.- Los explosivos y accesorios en mal estado se destruirán y se

contabilizarán en el registro de almacén.- La manipulación y los trabajos con los explosivos se ejecutarán bajo

la supervisión de un responsable de la actividad y solamente durante el horario diurno.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 217

Page 218:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

- Los operarios recibirán instructivos previamente al trabajo, sobre los riesgos potenciales de explosión.

- Los operarios serán capacitados en los procedimientos de almacenamiento de explosivos.

- Antes del uso de explosivos, se colocará una bandera roja en el lugar de uso y se verificará que no haya personal extraño, ni animales en un radio de distancia que garantice no afectar.

- Antes de comenzar el procedimiento, el encargado debe revisar los cálculos para las cargas explosivas, de modo que asegure la cantidad exacta.

- Antes de ordenar el encendido de las cargas, se deberá verificar que todo el servicio de seguridad esté en su puesto y en conocimiento de la orden de fuego.

- El encargado del procedimiento dará aviso de señal audible, 5 minutos antes de la voladura, luego avisará sobre la explosión un minuto antes de la voladura y al final señalará fuera de peligro, después de la inspección del área de voladura.

- Si la carga fallara se debe proceder como sigue: Esperar el doble de tiempo previsto para la explosión antes de

acercarse a la carga. Comenzar el despeje de la carga cuidadosamente usando sólo

las manos, hasta llegar al inflamador. Preparar un nuevo inflamador con una carga reducida y

colocarla en contacto con la carga que falló. Encender la carga una vez que reciba la orden de hacerlo y

retirarse del lugar. Después de la instrucción se verificará que no haya quedado

ninguna carga sin explotar.- Cualquier vehículo que esté transportando explosivos estará

marcado o pintado o tener un letrero en la parte delantera, a ambos lados y en la parte trasera con la palabra "Explosivos" en letras de no menos de 10 cm de altura en colores que hagan contraste, con los del fondo; o el vehículo deberá llevar en un lugar visible una bandera roja de no menos de 61 cm. de lado con la palabra "Explosivos" en letras rojas de cuando menos 7.5 cm. de altura o la palabra "Peligro" en letras de 15 cm. de altura.

- Los vehículos que transportan explosivos no deben llevar pasajeros ni personas no autorizadas para viajar en ellos. No debe permitirse fumar ni llevar fósforos o encendedores.

Durante el evento

- El personal deberá retirarse del lugar lo más pronto posible y comunicar el incidente de acuerdo al procedimiento de comunicación y notificación.

- En caso de existir fuego se debe controlar con la finalidad de extinguirlo o mantenerlo controlado evitando su propagación a otras áreas.

- Se inspeccionarán todas las instalaciones posiblemente afectadas por la explosión y por la onda expansiva.

- Se verificará las condiciones de seguridad de todas las instalaciones.- Controlada la emergencia el jefe de contingencia deberá emitir y

enviar un informe del incidente, indicado al menos la causa de la

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 218

Page 219:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

explosión, el manejo y los procedimientos empleados y las recomendaciones para evitar o minimizar el riesgo de un nuevo incidente.

f) Contingencia para Excavación en Zonas con Nivel Freático Alto

La profundidad de la napa caría entre 2.60 m y 9.25 m aproximadamente; pero cabe la posibilidad que en los trabajos que se realicen cerca de las márgenes del río Lurín como pozos, cámaras de bombeo, colectores alcance el nivel freático, por ende se tendrá las siguientes consideraciones si se presentara este caso:

- Desaguar el área. Para esto se utilizarán una o más bombas de vacío (sumps).

- De éstos, el agua será redirigida hacia los terrenos adyacentes o retenida temporeramente hasta que se infiltre en el terreno.

- Se utilizarán las mejores prácticas para controlar la erosión y sedimentación para el manejo de estas aguas.

- Cualquier efecto en el nivel freático como consecuencia de esta actividad será de carácter temporero y limitado al área donde se lleve a cabo las actividades de desagüe.

8.5. Plan de Abandono y Cierre de Obra

8.5.1. Generalidades

Al finalizar la etapa de construcción del proyecto, se deberá ejecutar el cierre o abandono de la obra, procurando devolver a su estado inicial las zonas intervenidas por una instalación.

El resultado esperado luego de la implementación de las medidas señaladas será:

- Reducir al mínimo el riesgo a la salud y seguridad pública.- Los impactos remanentes generarán efectos insignificantes o nulos a la

calidad del ambiente.- Cumplimiento de las leyes, reglamentos, prácticas y guías

correspondientes.- Paisajes urbanos sin deterioros significativos y estéticamente

aceptables.

8.5.2. Objetivo del Programa

Restaurar las áreas intervenidas u ocupadas por las obras temporales, durante la etapa de construcción del Proyecto, evitándose de este modo, la formación de pasivos ambientales que podrían originar daños ambientales.

A continuación se detallan las actividades que desarrollará el programa de cierre de la obra de la etapa de construcción.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 219

Page 220:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

a) Comunicación Administrativa

Durante la planificación del abandono se deberá asegurar e inventariar aquellos componentes que representen algún riesgo para la salud y ambiente.Para el cierre de operaciones, se comunicará al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, SEDAPAL, gobierno local sobre el inicio de la ejecución de las acciones y medidas de abandono.

Antes de empezar los trabajos de cierre o abandono, SEDAPAL se encargará de realizar las encuestas respectivas a la población, por lo que se evaluará si alguna infraestructura pudiese pasar a poder de terceros (empresa, población de las habilitaciones), a través de un proceso de venta, o si se entregará en uso o en donación a alguna institución pública o privada que lo solicite. En caso de ser necesario, el contratista podrá subcontratar a una empresa o profesional que supervise el grado de cumplimiento de las acciones del programa.

b) Desmantelamiento de las Instalaciones Temporales

Al término de la obra, el contratista deberá de desarmar, desmantelar y/o desmontar las instalaciones temporales (casetas, almacenes, vestuarios, entre otros) con los procesos realizados durante la etapa de construcción pero en orden inverso.

Se deberá de disponer los escombros (desmontes, material de construcción, restos de construcción, etc.) y restaurar el paisaje urbano a condiciones similares o mejores a las iniciales.En el caso de los servicios higiénicos, el contratista deberá exigir el retiro de los mismos por la empresa prestadora contratada.

Campamento de Obra y Patio de Máquinas

- Se realizará el desmantelamiento de todas las instalaciones del campamento, tales como: Retiro de todas las maquinarias y equipos Desmontaje de patio de maquinarias, talleres, etc. Desinstalación de generador eléctrico

- La losa instalada en la zona de almacenamiento de combustible, lubricantes, grasas y etc., del patio de maquinarias debe ser retirada y eliminado en el relleno sanitario o en los botaderos autorizados.

- Constituirá una obligación para la empresa contratista sacar todo el material o quipo viejo, así como la chatarra una vez concluido la etapa de construcción del proyecto.

- En los casos donde se requiera, como parte de las actividades de estabilidad de taludes, se deberá implementar actividades de revegetación, y/o cuando se hubieren afectado áreas verdes locales.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 220

Page 221:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Depósito de Material Excedente

- El material excedente será dispuesto a manera de terrazas, con pendiente suave y que guarden armonía con la topografía de la zona circundante de las dos áreas destinadas para tal fin.

- La disposición de material excedente se realizará de manera que se minimice la emisión de material particulado. Para tal fin, se humedecerá el material a depositar, a fin de reducir la generación de este agente contaminante.

- La disposición del material excedente se hará cuidadosamente, compactando cada tanda de vaciado, a fin de que el material particulado generado sea mínimo.

- Los daños ambientales que origine la empresa Contratista, deberán ser subsanados bajo su responsabilidad, asumiendo todos los costos correspondientes.

En las canteras

El proceso de reconformación de canteras de tipo coluvial se procederá de la siguiente manera:

- Se deberá dejar una pendiente baja (o terraceo) para que no existan riesgos de deslizamientos y así garantizar su estabilidad física.

- Remoción y disposición en un relleno de seguridad los suelos contaminados y los residuos.

- Escarificado de suelos compactados.- Todo el material sobrante y el generado por el proceso de descarte

serán utilizados en la nivelación general del área alterada, permitiendo un acabado final acorde con la morfología y características del entorno circundante.

- Deberá reponerse la capa superficial de suelo así como también se procederá a la revegetación de las superficies de las canteras si fuera el caso

El proceso de reconformación de canteras fluviales se procederá de la siguiente manera:

- Reconformar las áreas evitando alterar las riberas y por tanto, evitando que el flujo del agua modifique el cauce durante la temporada de lluvias (época de crecidas), permitiendo la recuperación paulatina hasta alcanzar su nivel original.

- Los taludes serán reconformados con una inclinación de 2 V:1 H- La restauración de la morfología y el paisaje se realizarán evitando

dejar hondonadas o huecos que puedan modificar el flujo del agua y propiciar la erosión de los flancos del cauce.

- Recojo y disposición adecuada de los residuos sólidos; en esta etapa el manejo, transporte y disposición de los residuos también estarán sujetos al programa de Manejo de Residuos Sólidos.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 221

Page 222:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

8.5.3. Limpieza y Restauración de Zonas Perturbadas

Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones, se verificará que estos se hayan realizado convenientemente. En particular se velará que la disposición de los restos sean trasladados a rellenos sanitarios autorizados o rellenos de seguridad según corresponda.

El contratista establecerá jornadas de limpieza manual de la superficie transitada por las actividades del proyecto. Los residuos recolectados serán dispuestos según las medidas del Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos y se verificará el uso de los implementos de seguridad de acuerdo al Subprograma de Seguridad y Salud Ocupacional.

Particularmente, en caso de encontrar suelo contaminado por hidrocarburos u otro componente tóxico para el ambiente, para restaurar el área afectada, se excavará 10 cm de profundidad por debajo del nivel inferior de contaminación y se dispondrá en el contenedor de residuos peligrosos.

En las áreas que puedan estar contaminadas por derrames, como los lugares de almacenamiento de combustibles y talleres de mecánica, que a pesar de las medidas de prevención adoptadas puedan tener algún nivel de contaminación, se extraerán muestras de suelos, que serán comparadas con las muestras iniciales (muestras en blanco). De existir niveles de contaminación, se procederá a la remediación in situ hasta alcanzar niveles aceptables.

Para evitar la generación de nuevos problemas ambientales, como pasivos ambientales, el contratista se encargará de cumplir las medidas planteadas en este ítem y las descritas en el ítem anterior.

8.5.4. Abandono Definitivo de las Infraestructuras de Agua Potable y Alcantarillado

El objetivo principal es de proteger el ambiente frente a los posibles impactos ambientales que pudieran presentarse cuando deje de operar el Proyecto al haber cumplido su vida útil. Asimismo, restablecer como mínimo a las condiciones iniciales las áreas ocupadas por el Proyecto.Las consideraciones generales a tomar en cuenta para el cierre y abandono de los pozos de agua son los siguientes:

- Se deberá ejercer una supervisión frecuente por parte del responsable de la obra, para garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad

- Entre los objetos susceptibles de desmantelar para su reusó, reciclaje o disposición final están: puertas, marcos de ventanas, bombas, instalaciones eléctricas, etc.; los cuales deberán ser retirados para facilitar la demolición.

- Las tareas de demolición se deberá evitar al máximo la generación de ruidos excesivos, tales que puedan perjudicar a viviendas vecinas.

- La eliminación de los materiales provenientes de la estructura demolida, se descargarán directamente sobre los camiones usados en la eliminación o contenedores específicos de almacenaje temporal, hasta su disposición final

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 222

Page 223:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

- SEDAPAL contratará a una empresa especializada para el Servicio de sellado de pozo de extracción de agua subterránea

8.5.5. Monitoreo Port Cierre

Se evaluará el grado de las pendientes comprobando que la estabilidad de los taludes no se haya afectado, y estos estudios se realizarán sobre todo en canteras y depósitos de material excedente, los mismos que determinarán la necesidad de trabajos complementarios.

8.5.6. Información a la Comunidad

Dar a conocer a la comunidad la decisión del cierre de instalaciones, a través de las entidades representativas de la zona (SEDAPAL, Municipalidad, Asociaciones, etc.) para que puedan participar mediante sugerencias sobre el uso del lugar, para así garantizar la satisfacción de las personas que residen en el área.

8.5.7. Presentación del Plan de Abandono

Finalizados los trabajos de cierre y restauración del medio, se procederá a presentar un informe definitivo a la autoridad competente de las actividades desarrolladas, objetivos cumplidos y resultados obtenidos, con aportes de fotografías para corroborar la realidad de los resultados.

8.6. Cronograma, Presupuesto de la Estrategia de Manejo Ambiental del Proyecto

8.6.1. Cronograma

A continuación se presenta el cronograma calendarizado de las acciones de Monitoreo:

Cuadro N° 8.4: Cronograma de Acciones de Monitoreo

Ítem Descripción

Construcción (mes) Operación

6 7 8 9 10 11 12 1..20 años

1EJECUCIÓN DE OBRAS NO LINEALES (POZOS, RESERVORIOS, EB AGUA POTABLE, CB DESAGÜE)

1.1 Construcción de pozos

1.2 Construcción de reservorios / EBs Agua / CB Desagüe

1.3 Monitoreo ambiental1.3.

1Recolección de información de variables ambientales

1.3.2 Monitoreo Ruido

1.3.3 Monitoreo Polvo

2 EJECUCIÓN DE OBRAS LINEALES (LÍNEA IMPULSIÓN / ADUCCIÓN, REDES DE

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 223

Page 224:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Ítem Descripción

Construcción (mes) Operación

6 7 8 9 10 11 12 1..20 años

DISTRIBUCIÓN / RECOLECCIÓN)2.1 Instalación línea impulsión / aducción

2.2 Instalación redes distribución (convencionales / condominiales)

2.3 Instalación conexiones de agua potable2.4 Instalación de micromedidores

2.5 Instalación redes recolección(convencionales / condominiales)

2.6 Instalación conexiones de alcantarillado2.7 Monitoreo ambiental2.7.

1Recolección de información de variables ambientales

2.7.2 Monitoreo Ruido

2.7.3 Monitoreo Polvo

3 MONITOREO CALIDAD DE AGUA POTABLEFuente: SEDAPAR S.A.

8.6.2. Presupuesto

Cuadro N° 8.4: Costos Ambientales – Programa de Prevención y Mitigación

Descripción de las Actividades Costos (S/.)8. Medidas de seguridad de las redes de agua potable y alcantarillado

- Señalización, desvío de tránsito: 3 500,00- Señales de iluminación nocturna: 2 500,00- Puente de madera pase peatonal: 4 000,00- Puente p/pase vehicular: 4 000,00

9. Equipos de protección personal (cascos, botas, mascarillas, botiquín, etc.) 4 000,0010.Prevención contra ruidos y polvos 11 000,0011.Folletos sobre el reglamento de seguridad e higiene de construcción 1 000,0012.Mantenimiento preventivo de maquinaria y equipos 5 000,0013.Servicios provisionales (baños portátiles) 5 000,0014.Humedecimiento del material excavado de agua potable 5 000,00

COSTO DIRECTO 45 000,00

Cuadro N° 8.5: Costos Ambientales – Programa de Manejo de Residuos Sólidos

Descripción Unid. Parcial (S/.)Contenedores de residuos sólidos (55 gn) Global 340.00Contenedores de residuos peligrosos (55 gn) Global 500.00Alquiler de baños y químico de limpieza1 Global 15 000.00Transporte de residuos al relleno sanitario Global 6 000.00

COSTO DIRECTO 21 840.00Se considera un año de alquiler, el químico de limpieza se compra mensualmente

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 224

Page 225:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Cuadro N° 8.6: Presupuesto del Programa de Monitoreo Ambiental

Descripción Unid. Parcial (S/.)3. Monitoreo Durante la Etapa de Construcción

Calidad del Airec. Control de calidad del aire (polvos). Global 10 000,00d. Control de ruidos 5 000,00

4. Monitoreo Durante la Etapa de Operación Calidad del Agua

b. Correspondiente a la verificación de la calidad de agua potable a repartirse, sobre todo en los reservorios y cisternas*.

Global*

COSTO DIRECTO 15 000,00* Costo que deberá ser asumido por SEDAPAL, porque es la institución que vela por la calidad del agua potable a distribuirse a la población, este monitoreo se realizará en los reservorios y cisternas.

Cuadro N° 8.8: Presupuesto del Programa de Educación y Capacitación Ambiental

Descripción Unid. Parcial (S/.)

3. Actividad de capacitación

Al personal de obra – Conservación de recursos naturales y medio ambiente. Global 1 500,00

4. Actividades de educación ambiental

Edición de cartillas, folletos, documentos, cuadernillos, semanarios, campaña radial. Global 3 500,00

COSTO DIRECTO 5 000,00

Cuadro N° 8.9: Resumen Del Presupuesto – Programa de Costos Ambientales

Descripción Parcial (S/.)Costos Ambientales por la Construcción de las Obras Generales de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado. 45 000.00

Presupuesto del programa de Residuos Sólidos 21 840.00Presupuesto del Programa de Monitoreo Ambiental. 15 000.00Presupuesto del Programa de Educación y Capacitación Ambiental. 5 000.00Presupuesto del Programa de Compensación 494 771.88

COSTO DIRECTO 581 611.88

9. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA CONSULTORA

9.1. La Empresa Consultora

Razón Social: ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A.

Número de RUC: 20418647371

Número de Registro: Registro N° 057 (R.D. Nº 1028-2015-VIVIENDA-VMCS-DGAA)

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 225

Page 226:  · Web viewDECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Author USUARIO Created Date 05/19/2016 14:20:00 Last modified by USUARIO Company

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CIENEGUILLA

Periodo de Vigencia de su Inscripción: 2 años

Profesionales Registrados:

Profesionales Profesión N° de ColegiaturaElías Campell Luza Ing. Forestal CIP N° 10485Gissela Katy Cano Vásquez Ing. Sanitario CIP N° 65555Katy Maricruz Carrillo Berlanga Socióloga CSP N° 1677Antonio Hildebrando Cieza Paredes Ing. Civil CIP N° 25892Ángela Monteverde Ruíz Ing. Ambiental CIP N° 124587

Domicilio Legal:

Av. Julio Bayletti 440, Urb. Javier Prado, San Borja – Lima

Teléfono:

346-2426 / 346-2425

Correo electrónico:

[email protected], [email protected], [email protected]

En el Anexo 1 se adjunta RD para elaboración de Estudios de Impacto Ambiental.

9.2. Nombres y Firmas del/los Profesional/es que Elaboró/aron la DIA

Cano Vásquez, Gissela CatyIngeniero Sanitaria

CIP: 65555

Monteverde Ruíz, ÁngelaIngeniero Ambiental

CIP: 124587

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. pág. 226