proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los...

156
SISTEMA DE GESTIÓN PARA EL DEPARTAMENTO DE SERVICIO COMUNITARIO DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL OESTE “MARISCAL SUCRE”. UBICADO EN LA PARROQUIA SAN JUAN - CARACAS Proyecto Socio Tecnológico Presentado Como Requisito Parcial Para Optar al Grado de Ingeniero en Informática TUTORA: AUTORES: Castro Shirley Petaquero Dickinson C.I: 22.033.351 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL OESTE “MARISCAL SUCRE” PNF: INGENIERIA EN INFORMÁTICA PROYECTO SOCIO TECNOLÓGICO III

Transcript of proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los...

Page 1: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

SISTEMA DE GESTIÓN PARA EL DEPARTAMENTO DE SERVICIO

COMUNITARIO DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

DEL OESTE “MARISCAL SUCRE”. UBICADO EN LA PARROQUIA SAN

JUAN - CARACAS

Proyecto Socio Tecnológico Presentado Como Requisito Parcial

Para Optar al Grado de Ingeniero en Informática

TUTORA: AUTORES:

Castro Shirley Petaquero Dickinson C.I: 22.033.351Ruiz Antony C.I: 22.348.400

Zambrano Richard C.I: 24.313.042

Caracas, Julio de 2016.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN UNIVERSITARIA,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL OESTE “MARISCAL SUCRE”

PNF: INGENIERIA EN INFORMÁTICA

PROYECTO SOCIO TECNOLÓGICO III

Page 2: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

LA COMUNIDAD

Descripción de la Comunidad

El Instituto Universitario de Tecnología del Oeste “Mariscal Sucre”, es una

institución educativa de carácter pública, su sede principal se encuentra ubicada en la

parroquia San Juan – Caracas en el edificio de la Federación Campesina de

Venezuela, detrás de la Maternidad Concepción Palacios; cuenta con otra sede

ubicada en Antímano en el edificio Bicentenario (antiguo Centro Fosforera).

¿Qué es un Servicio Comunitario?: Ley de Servicio Comunitario del Estudiante

de Educación Superior (LSCEES); Artículo 4: son las actividades que deben

realizar los estudiantes de pregrado en las comunidades, aplicando los conocimientos

adquiridos durante su formación profesional en beneficio de la sociedad. Debe durar

como mínimo 120 horas académicas, cumplidas en un lapso no menor de tres meses.

El departamento de Servicio Comunitario está ubicado en el edificio de la

Federación Campesina de Venezuela, cuenta con una oficina y dos computadoras,

que son manejadas por el personal encargado, el Prof. Agustín Medina. Allí se

almacenan todas las solicitudes de los Servicios Comunitarios, del IUTOMS. El cual

se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera

informativa, que explica los pasos que el estudiante debe seguir para realizar la labor

comunitaria, que es esencial para solicitar el título universitario en cualquier carrera.

Además de contar con una página web, en WIX el cual se descargar en formato Word

las diferentes planillas que el estudiante debe llevar luego para entregarlos al

departamento dicha página Web se encuentra en la dirección

http://iutoms.wix.com/serviciocomunitario. Al igual que la cartelera en dicha página

Web se encuentra la información necesaria de los Servicios Comunitarios.

Page 3: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

El Instituto Universitario de Tecnología del Oeste Mariscal Sucre, cuenta con la

siguiente población, distribuida de ésta forma:

Estudiantes Activos: 3900

Estudiantes en espera de Acto de Grado: 1300

Docentes fijos: 117

Docentes contratados: 169

Personal Administrativo: 92

Personal Obrero: 59

Dirección de la Comunidad

El Departamento de Servicio Comunitario se encuentra en la Planta Baja Al final

del pasillo a mano izquierda del edificio de la Federación Campesina de Venezuela,

ubicada detrás de la Maternidad Concepción Palacios, en la Av. San Martín, Calle

Sur, Parroquia San Juan.

Page 4: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Figura Nº 1: Foto Satelital de la Zona en donde se encuentra el IUTOMS

Fuente: Google Maps

Figura Nº 2: Foto Satelital de la Comunidad IUTOMS

Fuente: Google Maps

Punto de Referencia

Comunidad

Page 5: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Reseña Histórica

El Instituto Universitario de Tecnología del Oeste Mariscal Sucre, es una

institución universitaria de carácter público. En 1991, comienza sus funciones

administrativas (Sub.- Dirección Administrativa) en la sede de la Oficina Central de

Estadísticas “OCEI”. El 01 de octubre de 1991, el IUTOMS inicia sus funciones

académicas en la Quinta Rosita de la Urbanización Montalbán, con diez (10)

secciones entre los turnos diurno y nocturno.

Para el año 1992, se alquila el edificio Vitrolux, ubicado en la Parroquia San Juan;

a partir de ese momento, el IUTOMS inicia una nueva etapa institucional, ya que

comienzan a funcionar en esta sede la Dirección y la Sub. Dirección Académica,

mientras que la Sub. Dirección Administrativa continuó funcionando en la sede de la

OCEI.

En 1993, se alquila otra sede, ubicada en el mismo sector (Parroquia San Juan),

donde se imparten actividades académicas en la especialidad de Mantenimiento de

Equipos Eléctricos, ésta sede fue identificada como “San Juan II”.

En 1999 se alquila un piso en el edificio de la Federación Campesina de

Venezuela, ubicada detrás de la Maternidad Concepción Palacios, en la Av. San

Martín, en la cual se instala la Sub. Dirección Administrativa y algunas aulas.

Finalmente, en el año 2003, debido a la urgente necesidad de espacio físico, se

alquilan dos (2) locales más, para aulas y laboratorios de las carreras Mantenimiento

de Equipos Mecánicos y Mantenimiento de Equipos Eléctricos e Informática; a estas

sedes antes referidas se les conoce como San Juan III y San Juan IV.

En el año 2009, el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, aprueba la adquisición

por parte del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria a través de

la OPSU del edificio denominado Fosforera, ubicado en la calle Real de Antímano,

colocando con ello el reto al IUTOMS, no sólo de formar profesionales con alta

calificación técnica, sino de realizar un aporte a los procesos de transformación socio-

Page 6: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

económica y cultural en tan populoso sector. Esta sede fue parcialmente

acondicionada para las actividades académicas en el año 2010.

Es importante destacar que esta institución ha egresado hasta la fecha un estimado

de 5.187 entre Técnicos Superiores Universitarios, Licenciados e Ingenieros en las

diferentes menciones.

El IUTOMS es la única Institución de educación superior pública, ubicada en uno

de los sectores con mayor población y más desasistidos del sector oeste (Parroquias

San Juan y Antímano), de la región capital en lo que respecta a la formación de

T.S.U. Licenciados e Ingenieros en áreas tecnológicas.

En este sentido, los objetivos que persigue el Instituto Universitario de Tecnología

del Oeste “Mariscal Sucre”, están sintetizados en el propósito de Transformación en

Universidad Politécnica, según Gaceta Oficial Nº 39.148 de fecha 09/03/2009 de la

Misión Alma Mater, la cual está enmarcada en el nuevo proyecto ético socialista

Bolivariano, consustanciado con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la

Nación, traducido en el Plan de la Patria, en las siguientes estrategias, políticas y

proyectos:

- Profundizar la Universalización de la Educación Bolivariana. - Fortalecer la

Educación Ambiental, la Identidad Cultural, La Promoción de la Salud y la

Participación Comunitaria.

- Adecuar el Sistema Educativo al modelo productivo socialista.

- Fortalecer el incentivo de la investigación en el proceso educativo.

- Fortalecer la Misión Alma Mater.

- Profundizar el nuevo Sistema de Asignación de Becas.

- Impulsar la cogestión de Servicios Estudiantiles.

- Capacitar y Formar en las diversas manifestaciones culturales, como mecanismos

de formas de vida.

Page 7: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

- Fortalecer el conocimiento en eficiencia energética.

- Apoyar la producción nacional mediante proyectos de sustitución de

importaciones.

MISIÓN

Formar profesionales en diversas áreas del conocimiento, con visión crítica, y un

alto sentido de responsabilidad social, a través de un proceso de aprendizaje y

formación integral inmerso en la creación intelectual y la búsqueda de solución

conjunta a los problemas, que aporte al proceso de transformación socio-cultural, con

el fortalecimiento del poder popular en los distintos espacios territoriales como meta

última para la construcción de una patria capaz de ejercer su independencia

plenamente.

VISIÓN

Constituirse en un instrumento del pueblo venezolano para contribuir al desarrollo

integral y sustentable del sur-oeste de Caracas, a través del ejercicio de una formación

integral emancipadora, la generación y apropiación social del conocimiento y el

desarrollo permanente de una vinculación activa con proyectos de desarrollo,

empresas socialistas y comunidades.

ORGANIGRAMA

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Nivel Directivo

Consejo Directivo

Director

Sub-Director Académico

Representante Estudiantil

División de Control de Estudios y Evaluación

Departamento de Control Estudiantil

Sub Dirección Académica

Page 8: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Departamento de Servicio Comunitario

A continuación se muestra como está organizado lo mencionado anteriormente

dentro del Instituto Universitario del Oeste Mariscal Sucre:

Consejo Directivo

Director

Sub – Director Académico

Representante Estudiantil

División de Control de Estudios y Evaluación

Departamento de Control Estudiantil

Sub - Dirección Académica

Departamento de Servicio Comunitario

Personal que Labora en la Comunidad

Personal Nombre

Jefe de Departamento Agustín Medina

Cuadro Nº 1. Personal Encargado.

Fuente: Los Autores (2016).

Page 9: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

El Marco Lógico según Bonadona. A, (2000) lo define como “una herramienta

de gestión para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de

proyectos y programas por parte de gerentes, supervisores, y todos los profesionales

que trabajan en las instituciones públicas y privadas del país.

Es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, darle

seguimiento a la ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la

orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y facilitar la

participación y la comunicación entre las partes interesadas.”

En el EML se considera que la ejecución de un proyecto es consecuencia de un

conjunto de acontecimientos con una relación causal interna. Estos se describen en:

insumos, actividades, resultados, objetivo específico y objetivo global. Las

incertidumbres del proceso se explican con los factores externos (o supuestos) en

cada nivel. Nivel oso De modo general, se hace un resumen del proceso de desarrollo

en una matriz que consiste en los elementos básicos arriba mencionados, dicha matriz

es conocida como la Matriz del Proyecto (MP) [a veces es conocida como Matriz de

Planificación].”

Por lo expuesto anteriormente en base al Marco lógico se realizará en proyecto

expuesto, ya que dicho marco contiene los detalles importantes al momento de

presentar un informe, haciéndolo completo y estructurado.

Dicho marco se adapta a las necesidades para desarrollar un sistema informático

vía web con es el caso de este proyecto que se plantea a continuación, como se

enuncio en las anteriores líneas es una herramienta para facilitar el proceso de

Page 10: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

conceptualización, diseño, darle seguimiento a la ejecución y evaluación de proyectos

en cualquier ámbito. Planteando los alcances, las limitaciones, los objetivos, tanto el

general como los específicos, que se establecen para lograr el cumplimiento de dicho

proyecto además de dar los pasos para entregar un informe completo y así no tener

incongruencias al momento de presentar el producto final.

Cuadro de Involucrados

Grupos InteresesProblemas

Percibidos

Recursos y

Mandatos

Directivo

Académico

Contar con un

reporte estadístico

de los servicios

Comunitarios

Realizados en el

trascurso de cada

Trayecto.

Tener conocimiento

de los estudiantes

que realizaron la

labor Social con

mayor rapidez y

confiabilidad.

Cuentan con una

página Web, pero

no está asociada al

SIACE de la

institución.

Al solicitar un

estatus de los

servicios

comunitarios

deben ser realizado

con antelación

para que el

encargado del

departamento

pueda realizar las

estadísticas

manuales.

Ley Orgánica de

Educación.

MPPE

Ley PNF

SIACE

Laboratorios de

Informática.

Page 11: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Tutor Labor

Social

Llevar un mejor

control de los

procesos del

Servicio

Comunitario

Contar con un

sistema para realizar

reportes y

estadísticas de las

labores sociales

realizadas en un

determinado tiempo.

Agilizar los procesos

del Servicio

Comunitario.

Llevar un proceso

manual con un

archivo de Excel

El cual debe

cargarse

manualmente por

cada carpeta que es

entregada.

No cuentan con un

sistema

automatizado para

solicitud del

Servicio

Comunitario.

Cuentan con

página Web, pero

no está asociada al

SIACE de la

institución.

2 Computadoras

en el

Departamento.

Una página Web

Ley Orgánica de

Educación.

MPPE

Ley PNF

Estudiantes Contar con portar

web en el cual se

pueda registrar la

solicitud de Servicio

Comunitario.

Tener conocimiento

de la aprobación y/o

conclusión por

Realizan la

solicitud

descargando unas

planillas por una

página web externa

a la que tiene la

institución.

Ley Orgánica de

Educación.

MPPE

Ley PNF

SIACE

Salón Alma

Mater.

Page 12: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

medio del correo al

culminar el Servicio

Comunitario.

Dirigirse

constantemente

departamento para

saber sobre el

estatus de su

solicitud y su carta

de culminación

Cuadro Nº 2. Cuadro de Involucrados.

Fuente: Los Autores (2016).

Árbol del Problema

Page 13: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Planteamiento del Problema

El humano siempre se ha caracterizado por el uso de herramientas para el

desarrollo de las actividades y métodos de trabajo, con el objetivo de facilitarlo y

hacerlo más eficaz, a modo de cambiar los procesos de desempeño del ser humano, es

decir, tratar de realizar las tareas cotidianas de una manera rápida, eficiente, confiable

y con la menor pérdida de tiempo para tener resultados. En la actualidad nos

encontramos en un mundo en pleno desarrollo tecnológico, lo que ha motivado a las

empresas e instituciones verse en la necesidad de tecnologías que mejoren sus

procedimientos.

A partir de lo anterior la palabra sistema toma gran importancia, la cual según J.

Woodcock, (2001) lo define como: “un conjunto de partes o elementos organizados y

relacionadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo.” (P. 540), es decir, son

diferentes procesos que a pesar que realizan diferentes tareas todas trabajan a fin de

buscar un resultado común, garantizando que dichos procesos sean productivos y con

grandes grados de eficiencia.

Page 14: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Las herramientas tecnológicas permiten seguir evolucionando en todas las ramas

de las diversas actividades del humano y ayudan en la implementación de los

diferentes sistemas que se ven día tras día, para dicha implementación se necesitan

aquellos procesos que dan vida a las máquinas denominados los programas

informáticos o también conocidos como software según L. Joyanes Aguilar lo define

como: “El conjunto de programas indispensables para que la máquina funcione; se

denominan también programas del sistema. Estos programas son básicamente, el

sistema operativo, los editores de textos y los programas de utilidad”, (P. 19). El

Software cumple una tarea fundamental dentro de todo el esquema del computador,

prácticamente junto con el hardware, da vida a cada uno de los procesos que nosotros

como usuarios finales llevamos a cabo en ellos, facilitando en gran porcentaje lo que

se está ejecutando en ese momento.

El proceso de llevar los sistemas manuales a un sistema automatizado se conoce

como automatización según García Moreno (2003) lo define como: “Consiste en la

supresión total o parcial de la intervención humana en la ejecución de diversas tareas

industriales, agrícolas, domésticas, administrativas o científicas”, (P. 9), es decir, es la

ejecución de una transformación por diferentes medios, que permiten que la

realización de las tareas se ejecuten con la mínima o sin la intervención del ser

humano.

En Venezuela, al igual que otras regiones del mundo actual, enfrentan el reto de

transformar rápidamente a sus sociedades tradicionales en nuevas sociedades de la

información y del conocimiento, para aprovechar así las enormes potencialidades de

las nuevas tecnologías y promover mejores niveles de vida entre su población. Este es

un reto que se debe plantear todo país en su agenda educativa, que es el arma más útil

para llevar a la sociedad los conocimientos que le permitan un pleno desarrollo. Por

tal motivo a través de los últimos años se ha implementado la automatización de las

diferentes tareas realizadas por el personal de las diferentes instituciones que posee el

país.

Page 15: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

En el Instituto Universitario de Tecnología del Oeste Mariscal Sucre el

departamento de Servicio Comunitario es el encargado de llevar a cabo el proceso de

inscripción, evaluación, control y aprobación de los proyectos que los estudiantes a

los cuales les corresponda realizar el servicio comunitario vayan ingresando al

departamento, tomando en cuenta que cada uno de ellos provienen de distintos años

(trayectos) y secciones, todo este proceso en sus diferentes facetas es llevado de

manera manual, cabe destacar que actualmente se dispone de una página web que

informa y orienta al estudiantado con respecto a cómo realizar el servicio

comunitario.

Dicha página explica que se debe hacer paso a paso y la misma también dispone

de la descarga de las planillas que se deben llenar y entregar al departamento, sin

embargo, los procedimientos posteriores son netamente manuales, por cada estudiante

se crea una carpeta que almacena toda la información de su proyecto comunitario y

también las planillas correspondientes al mismo, dichas carpetas proceden a ser

archivadas al darse por terminado el proyecto comunitario de cada estudiante, es por

ello que la información procedente de cada planilla no está cien por ciento

actualizada.

Tomando en cuenta, que año tras año existen nuevos estudiantes que van a realizar

su servicio comunitario, por ello en muchas oportunidades no se dispone de una

información real y sustentable, generando en ocasiones sobrepoblación de datos que

no se pueden gestionar de una forma correcta y eficiente, también se presenta el

hecho que teniendo tantas carpetas constantemente, esto genera extensos archivos

físicos que, cuando se quiera consultar información puntual de un estudiante o varios,

se hace un poco tedioso, por otro lado, esto no garantiza que haya un respaldo

confiable de todas las planillas entregadas al momento de que el estudiantado haya

culminado su proceso completo de servicio comunitario. Atendiendo a esta

problemática, nos surge la siguiente interrogante:

Page 16: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

¿Qué se puede hacer para agilizar el proceso que se lleva a cabo para el servicio

comunitario que se realiza actualmente en el Instituto Universitario Tecnológico del

Oeste Mariscal Sucre?

Respondiendo a esta interrogante; en una primera instancia se debe conocer en su

totalidad y con claridad, todo lo que se realiza desde la perspectiva del estudiante para

realizar su servicio comunitario, como también desde la perspectiva del departamento

encargado, conociendo las tareas que ambos realizan para cumplir sus funciones

correspondientes, teniendo un conocimiento preciso de todo lo que engloba a este

proceso se puede proceder a ofrecer soluciones concretas mediante un sistema

automatizado, que ayude tanto al estudiante como al departamento de servicio

comunitario, ya que, son los actores principales y a los cuales les afecta directamente

el problema presentado actualmente. Con el desarrollo de un sistema automatizado se

ataca problemas de tipo informativo existentes, problemas de tipo funcional,

problemas en cuánto a tiempo y se ofrece mediante el mismo, soluciones e

innovaciones tecnológicas que garanticen cumplir con las tareas que se requieran de

una manera confiable y eficiente.

Por lo antes expuesto se plantean los objetivos que surgen de la investigación

presentados a continuación de la siguiente forma:

Objetivo General

Objetivos Específicos

Objetivos de la Investigación

Page 17: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Objetivo General:

Desarrollar un Sistema de Gestión para el Departamento de Servicio Comunitario

del Instituto Universitario de Tecnología del Oeste “Mariscal Sucre”. Ubicado en la

Parroquia San Juan - Caracas

Objetivo Específicos:

Identificar los requerimientos necesarios para la realización del sistema

automatizado en el departamento de Servicio Comunitario del Instituto

Universitario de Tecnología del Oeste “Mariscal Sucre”.

Analizar la información a través de la especificación de los requerimientos del

sistema.

Diseñar la codificación del sistema, utilizando las herramientas necesarias

para su desarrollo y presentación final, diagramas UML, lenguajes de

programación y maquetado para la web.

Implementar el sistema automatizado en el departamento de Servicio

Comunitario del Instituto Universitario de Tecnología del Oeste “Mariscal

Sucre”.

Árbol de Objetivos

Page 18: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Árbol de Alternativa

Desarrollar un Sistema de Gestión para el Departamento de Servicio Comunitario

del Instituto Universitario Tecnológico del Oeste Mariscal Sucre.

AlternativaN

°

Departamen

to de

Servicio

Comunitario

Entes

Implicad

os

Recursos

Disponibl

es

Duració

n del

Proyect

o

Complemen

ta Otro

Proyecto

Impact

o

Social

Impact

o en

otros

sectore

s

Impact

o en el

estado

Canalizar la

Información

mediante la

automatizació

n del proceso

de Servicio

Comunitario

del IUTOMS

1 15 15 10 15 10 15 10 10

Almacenar la

información

en base de

datos

2 10 10 5 15 10 15 10 5

Cargar

archivos al

3 10 5 10 15 5 15 10 5

Page 19: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

portal Web

Cuadro Nº 3. Cuadro de Alternativas.

Fuente: Los Autores (2016).

15

Alta

10 Media

5 Baja

La alternativa más viable a la solución de nuestro problema es la Automatización

del proceso para el Servicio Comunitario en el IUTOMS.

Justificación

Éste proyecto tiene como finalidad hacerle frente a un proceso tradicional que

actualmente es manejado dentro de la comunidad en donde se está trabajando, debido

a que se labora de una forma manual, por lo tanto, la información y planillas, las

cuales llevan información puntual de cada estudiante que va a realizar su servicio

comunitario.

Para dicho proceso se requiere una gestión por cada planilla ingresada, que

incluye una aprobación inicial del proyecto presentado, una inscripción, un control

puntual de cada proyecto aprobado y una aprobación final que indica que el servicio

comunitario de cada estudiante fue realizado y culminado con éxito, para realizar ésta

Alternativa Total de Puntos

1 100

2 80

3 75

Page 20: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

tarea se necesita un tiempo prolongado, también se necesita la actualización de toda

la información estudiantil en cuanto a servicio comunitario se refiere, se debe tener

un conocimiento real de la población anual que realiza su correspondiente servicio

comunitario, sin embargo esto no se cumple a cabalidad ya que, al manejar toda la

data mediante carpetas que pasan a ser archivadas y ordenadas dependiendo del

protocolo establecido, esto trae repercusiones tales como: posible pérdida de

información, no tener información verídica y sustentable, tareas tediosas como la

consultas de información.

Por otro lado, para realizar todo esto se necesitaría a un considerable personal, ya

sea administrativo o docente, y actualmente quienes cumplen todas estas funciones no

abarcan lo necesario. Con el desarrollo de un sistema automatizado que realice la

gestión y lleve control del proceso que se lleva a cabo para realizar el servicio

comunitario, así como también digitalice toda la información tomada y permita la

visualización e impresión de las planillas se garantiza una obtención de resultados

óptimos, capaces de transformar todos los métodos utilizados anteriormente a

métodos en donde el personal encargado pueda trabajar de una manera rápida,

eficiente, confiable y con la menor pérdida de tiempo posible, esto mejoraría

notablemente el proceso a cabo para realizar el servicio comunitario, incluyendo tanto

a los estudiantes, como al departamento encargado, y al mismo tiempo se le

proporciona a la comunidad un producto que cumpla y le aporte los requerimientos

adecuados a sus necesidades.

Tomando en cuenta lo anterior, tenemos:

Tecnológica: Ofrecer mediante el uso y elaboración de técnicas, una

aplicación innovadora de carácter tecnológico al instituto para dinamizar el

proceso del Servicio Comunitario.

Page 21: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Económica: Debido a la problemática presentada surge la necesidad de

buscar un medio para ofrecer una solución, al menor costo posible para

reducir los gastos que se generan en el departamento, tomando en cuenta que

todas las herramientas a utilizar para el desarrollo del sistema son totalmente

gratuitas.

Social: Interconectar a la comunidad del departamento de Servicio

Comunitario del Instituto Universitario Tecnológico del Oeste “Mariscal

Sucre”, para garantizar que las sugerencias, peticiones se realicen de una

forma más rápida y eficiente. En ese sentido, la ejecución de la investigación

va a permitir expresar a la sociedad mediante la práctica todos los elementos

teóricos ya establecidos en el trabajo pretendiendo generar soluciones

puntuales.

Educativa: Es importante la investigación y el aporte que como estudiantes

podemos dar a la sociedad por tal razón a través de los proyectos de

investigación, pretendemos optimizar el trabajo que se realiza en el campo de

informática con el desarrollo del Sistema de Gestión Integrado para optimizar

el proceso interno en el Departamento de Servicio Comunitario en el Instituto

Universitario de Tecnología del Oeste “Mariscal sucre”. que permitirá

reforzar todos los conocimientos adquiridos hasta la actualidad, y que serán

complementados con la investigación y práctica en el desarrollo de este

sistema.

Alcance y Delimitación

El alcance de este Proyecto-Socio Tecnológico es el desarrollo de un sistema

automatizado basado en tecnología web para el proceso que se lleva a cabo para

realizar el servicio comunitario en el Instituto Universitario Tecnológico del Oeste

Mariscal Sucre, adicional a este tópico general, el sistema se encargará de darle a la

población estudiantil de la institución la opción de auto gestión mediante la consulta

Page 22: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

de sus datos y la adquisición de las planillas, también le ofrecerá al departamento de

servicio comunitario, la información actualizada, reportes estadísticos dependiendo

de sus necesidades, además un  rango de servicios a todo el personal para llevar a

cabo todos los procesos y/o labores correspondientes al servicio comunitario.

Es importante destacar que para el desarrollo del nuevo sistema se emplearán

herramientas de software libre, con el propósito de cumplir con el decreto

presidencial No 3390, que establece la utilización de este tipo de software en el

desarrollo de sistemas, proyectos y servicios informáticos con estándares abiertos en

las instituciones públicas.

Limitaciones

Las limitaciones que interfirieron e influyeron en su normal desarrollo, en el caso

particular más recurrente fue la comunicación poco fluida entre las personas

involucradas, debido a la gran cantidad de actividades realizadas por el personal

encargado del departamento, ocasionando que en muchas oportunidades se

suspendieran las entrevistas por no estar disponibles para la atención de la misma.

Resultados Esperados

En cuanto a la comunidad, se espera que el proceso del departamento de Servicio

Comunitario se realiza lo más automatizado posible, así beneficiar no solo al

estudiantado sino a la institución, al presentar de manera más fácil y sencilla

estadísticas, que al momento de ser solicitados datos relacionados al Servicio

Comunitario haya una respuesta rápida, reduciendo tiempo, tanto al estudiantado

como al encargado del departamento.

Por otra parte, se espera lograr la mayoría de los objetivos planteados, tanto, por

los participantes como por la comunidad, así lograr una mejora significativa en

Page 23: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

cuanto al sistema manual que se lleva en el departamento de Servicio Comunitario del

IUTOMS y así ayudar a todos los involucrados del proyecto.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El "marco teórico" (o conceptual), según Tamayo (2012): Es una de las fases más

importantes de un trabajo de investigación, consiste en desarrollar la teoría que va a

fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha realizado.

Existen numerosas posibilidades para elaborarlo, la cual depende de la creatividad del

investigador. Una vez que se ha seleccionado el tema objeto de estudio y se han

formulado las preguntas que guíen la investigación, el siguiente paso consiste en

realizar una revisión de la literatura sobre el tema. Esto consiste en buscar las fuentes

documentales que permitan detectar, extraer y recopilar la información de interés para

construir el marco teórico pertinente al problema de investigación planteado.

Antecedentes de la Investigación

Se realizan antecedentes de investigaciones para fundamentar el trabajo en una

revisión de trabajos previos al tema de estudio, de ésta forma se tiene un

conocimiento más amplio relacionado al proyecto que se está desarrollando, teniendo

bases y guías en investigaciones anteriores.

CARREÑO, SARACABA, OJEDA. (2015), “SISTEMA DE GESTIÓN DE

LOS PROYECTOS COMUNITARIOS DE LOS ESTUDIANTES EN EL ÁREA

DE SERVICIO COMUNITARIO DENTRO DEL INSTITUTO

Page 24: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL OESTE MARISCAL SUCRE

(IUTOMS) A PARTIR DEL AÑO 2009 UBICADO EN EL EDIFICIO

FEDERACIÓN CAMPESINA (F.C.V) EN SAN MARTÍN”.

Objetivo General: Desarrollar un Sistema de Gestión de los Proyectos

Comunitarios de los estudiantes en el Área de Servicio Comunitario dentro del

Instituto Universitario de Tecnología del Oeste “Mariscal Sucre” (IUTOMS) a partir

del año 2009 ubicado en el Edificio Federación Campesina (F.C.V) en San Martín.

Metodología: Cuantitativa.

Conclusiones: En la investigación desarrollada se consideró como base

importante, analizar la problemática del servicio comunitario en el Instituto

Universitario de Tecnología del Oeste “Mariscal Sucre” (IUTOMS) ubicado en el

Edificio Federación Campesina (F.C.V) en San Martín la cual se lleva de forma

manual esto conlleva a proponer un Sistema de Gestión de los Proyectos

Comunitarios de los estudiantes, el cual va a ayudar al personal a tener un mejor

orden computarizado capaz de manejar un gran volumen de información, y además

tendrán un sistema seguro y confiable que les permitirá ahorrar tiempo, arrojándose

datos reales y verdaderos para que a la hora de tomar decisiones estas se hagan más

fáciles y rápidas de tomar.

Asimismo la mala manipulación por el usuario inexperto del sistema, trae como

consecuencia la pérdida o eliminación de registros accidentalmente. Es necesario e

indispensable para implementar el sistema los equipos computarizados que tengas los

programas recomendados como MySQL, paquete WampServer, entre otros, de tal

manera que se lleve un control y resguardo de los datos que el usuario almacene en la

Base de Datos.

La ventaja que trae el Sistema de Gestión de los Proyectos Comunitarios de los

estudiantes del IUTOMS, ofrece una gran velocidad en el procedimiento y manejo de

Page 25: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

datos trayendo consigo la agilidad de registrar a los estudiantes en muy poco tiempo y

así mismo ahorrar tiempo de gestión, evitando la duplicación de inscripciones en el

servicio comunitario ofreciendo seguridad de los datos, brindando una interfaz

amigable entre el usuario y el sistema.

El sistema cuenta con un usuario donde se debe suministrar una contraseña,

adicionalmente está preparado para ser bloqueado al ser varios intentos fallidos de la

contraseña, solo lo podrán manipular las personas autorizadas por el área de servicio

comunitario que estén encargadas. Por lo tanto se concluye que la propuesta

desarrollada es capaz de solventar los problemas que en él se derivan del sistema de

gestión de los proyectos en el área de servicio comunitario. De llevarse a cabo, esta

puede convertirse en una herramienta esencial que permitirá de una manera eficiente

y confiable incrementar la calidad de inscritos y la facilidad de auditorías.

Se lograron identificar los focos problemáticos que presentaba el área de servicio

comunitario, lo que permitió la elaboración de los documentos que son llevados en la

primera etapa del proyecto. Como también el sistema desarrollado permite agilizar la

recepción y entrega de documentos, el flujo de información y el tiempo de trabajo en

las actividades del área, además de ofrecer consultas, generar e imprimir reportes

PDF de manera rápida y sencilla.

El sistema ofrece el almacenamiento de datos de forma confiable, además de

proveer una base funcional al que es adaptable y expandible de acuerdo con los

requerimientos propios del área de servicio comunitario del Instituto Universitario de

Tecnología del Oeste “Mariscal Sucre”.

Relación con el Proyecto: Éste proyecto tiene una relación absoluta con el

proyecto en desarrollo ya que se trabajó en el mismo lugar donde se va a trabajar

actualmente, siendo los pioneros en la presentación de una propuesta al departamento

de servicio comunitario, sin embargo, este proyecto fue el encargado de una fase

Page 26: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

inicial que no ha sido implementada hasta el día de hoy, ya que crearon la estructura

de la actividad primordial del departamento que son los proyectos comunitarios de los

estudiantes, creando las planillas y algunos procesos, no obstante a pesar de que se

asemejan ambos, el proyecto a desarrollar se basa en la mejora de todos esos procesos

ya creados, digitalizándolos, generando estadísticas y reportes en línea y creando una

interfaz sumamente fácil tanto para los encargados del departamento de servicio

comunitario, como para los estudiantes que presentan día a día sus proyectos,

evitando así manejos de actividades manuales, solo dejando archivos físicos

sumamente necesarios.

CARREÑO, MÁRQUEZ, RODRÍGUEZ. (2014), “DESARROLLAR UN

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL REGISTRO Y CONTROL DE

INSCRIPCIÓN ESTUDIANTIL DE LA U.E.N “GRAN COLOMBIA”

TÉCNICA ROBINZONIANA, DTTO. CAPITAL”.

Objetivo General: Desarrollar un sistema de información para el registro y

control de inscripción escolar de la U.E.N “Gran Colombia” Técnica Robinzoniana

que permite mejorar el proceso de inscripción de los estudiantes.

Metodología: Cualitativa.

Conclusiones: A través del desarrollo de un sistema de información para el

registro y control de inscripción escolar de la U.E.N “Gran Colombia” Técnica

Robinzoniana, mejorará significativamente el proceso de inscripción de los

estudiantes.

Se logró recopilar la información del sistema de inscripción actual de los

estudiantes de la U.E.N “Gran Colombia” Técnica Robinzoniana para mejorar el

proceso de inscripción en la institución.

Page 27: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Mediante un diagnóstico realizado se pudo determinar que el sistema de

inscripción mecanizada no era eficiente al realizar en el proceso de inscripción

estudiantil.

Diseñar un sistema de información fue una propuesta asertiva que contribuyó a

mejorar el proceso de inscripción estudiantil para la Unidad Educativa, ya que podrán

disminuir las incidencias y mejorar la seguridad de la información registrada en el

sistema de inscripción que se encuentra actualmente en dicha institución.

Es beneficioso para la institución construir un sistema que permite el registro y

control de la inscripción debido a que de mejorar el proceso, es de suma importancia

la implementación del sistema de información a fin de registrar y controlar el proceso

de inscripción de manera segura y eficaz, creando un beneficio a todos y cada uno de

los miembros que integran la U.E.N “Gran Colombia” Técnica Robinzoniana.

Relación con el Proyecto: Mejorar el proceso para llevar a cabo el servicio

comunitario, de eso trata el proyecto que se está realizando actualmente, teniendo en

cuenta que, dentro de ese proceso, se encuentra una inscripción del estudiantado, y el

registro de datos importantes y necesarios tanto para el estudiante como para los

encargados del servicio comunitario.

COLMENAREZ, DE ANDRADE, SOSA. (2015); “SISTEMA

AUTOMATIZADO PARA LA DIGITALIZACIÓN DE LAS PLANILLAS DE

ANOTACIÓN EN PARTIDAS DE AJEDREZ DE LA ASOCIACIÓN DE

AJEDREZ DE DISTRITO CAPITAL”.

Objetivo General: Desarrollar un sistema automatizado para la digitalización de

las planillas de anotación en partidas de ajedrez de la Asociación de Ajedrez de

Distrito Capital.

Page 28: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Metodología: Cualitativa.

Conclusiones: En la actualidad existen diversas formas para facilitar el

procesamiento de datos e información, de esta manera se agilizan los procesos como

lo son el estudio y análisis de la misma, una de las maneras rápidas y sencillas para

llevar a cabo esta tarea son los sistemas de información automatizados, que no son

más que el tratamiento de la información a través de equipos computarizados, de esta

forma se disminuye el tiempo que lleva el tratamiento de la misma. Una de las formas

más fáciles para acceder a la información es a través de la web, ya que en la

actualidad son pocas las personas y los lugares que no cuentan con acceso a la red,

gracias a esto cada vez es más fácil obtener y aprovechar la información que allí se

encuentra.

En la Asociación de Ajedrez de Distrito Capital el procesamiento de las planillas

de ajedrez, donde se encuentran los movimientos de los jugadores, era llevado de

manera manual a través de un sistema llamado ChessBase, para lo cual era necesario

un tiempo prolongado y aunado a ello esta información era restringida. Debido a esto

se realizó la propuesta de desarrollar un sistema automatizado, el cual es capaz de

procesar y almacenar información, al igual que el almacenamiento de las planillas,

dando acceso a la información por medio de distintos tipos de usuario, dentro de los

cuales se encuentran los jugadores de ajedrez, que por medio del sistema pueden

tener acceso a las planillas de ajedrez de cada una de sus partidas, al igual que las de

sus contrincantes, entre otras cosas; dejando de ser restringida para ciertas personas.

Relación con el Proyecto: Éste proyecto tiene relación ya que, dentro del proceso

del servicio comunitario existen diversas planillas que deben ser llenadas, en el

entorno de la optimización está la digitalización de las planillas de lo cual, nos habla

el proyecto citado anteriormente.

Page 29: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

ROBERTS. (2009), “SISTEMA DE INSCRIPCIÓN PARA ALUMNOS

REGULARES DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“RODOLFO LOERO ARISMENDI” (IUTIRLA) de Puerto Ordaz, Estado

Bolívar”.

Objetivo General: Desarrollar un sistema bajo entorno Web para el proceso de

inscripción del Departamento de Control de Estudios del IUTIRLA Puerto Ordaz.

Metodología: Cualitativa.

Conclusiones: El alcance del sistema de inscripción fue el de agilizar el proceso

de inscripciones del Departamento de Control de Estudios, a fin de brindarle la

oportunidad a los estudiantes regulares de interactuar en forma dinámica con una

interfaz gráfica bajo entorno Web. Como principales resultados se obtuvo la

construcción del sistema propuesto y las tasas porcentuales, para el lapso académico

de la muestra seleccionada, de actas con defectos y las tasas porcentuales con

defectos, es decir, el número de calificaciones transcrita en las actas de evaluación

final cargadas, estas tasas permitirán al IUTIRLA, tanto conocer acerca de la

fiabilidad de los datos ingresados a la base de datos del Sistema de Control de

Estudios en el proceso de carga de calificaciones, como depurar las calificaciones

erróneas detectadas, aunado a ello con la utilización del manejador de Base de Datos:

MySQL, el editor de páginas Web: Dreamweaver versión 8, el Lenguaje de

Programación: PHP versión 5 y el Servidor Web, Apache versión 2; lograron no solo

diseñar la Base de Datos, sino crear la página Web en su totalidad, brindándole al

usuario la facilidad tanto de la observación, como el proceso de inscripción.

Relación con el Proyecto: Este trabajo se tomó como referencia ya que

proporciona distintos conceptos que van de la mano con la investigación que se está

realizando brindando así un punto claro de observación que permite la estructuración

completa del proyecto a realizar.

Page 30: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

ARRIAGA, MARTÍNEZ Y PARRA. (2014), “SISTEMA DE

INFORMACIÓN PARA EL CONTROL DE LOS DATOS DE LOS BECARIOS

EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DR. FEDERICO

RIVERO PALACIO REGIÓN CAPITAL”,

Objetivo General: Elaborar un sistema de información para el control de los

datos de los becarios en el Instituto Universitario Dr. Federico Rivero Palacio IUT

Región Capital con la finalidad de agilizar y optimizar el manejo de información del

Departamento de Bienestar Estudiantil Sección Becas.

Metodología: Cualitativa.

Conclusiones: Como resultado se tiene que los objetivos planteados en el

proyecto fueron cumplidos, el primero de ellos se cumplió al analizar cada una de las

entrevistas que fueron realizadas a la encargada de la sección de becas, el segundo al

analizar los requerimientos obtenidos, el tercero al analizar el diagrama de casos de

uso, ya que con ellos se obtuvo como resultado los diagramas de secuencia y el

diagrama de clases, el cuarto al analizar cada uno de los diagramas obtenidos en la

fase de diseño, el quinto y último objetivo se cumplió gracias a la ayuda de las

interfaces y la implementación del sistema.

Relación con el Proyecto: El aporte de esta tesis al presente estudio destaca en el

completo formato del informe final del Proyecto Socio-Tecnológico llevado a cabo en

el Trayecto II de Informática del Instituto Universitario de Tecnología Dr. Federico

Rivero Palacio, lo cual permite utilizarlo como guía para la correcta estructuración

del presente proyecto porque aporta información puntual y valiosa que permite

ampliar la visión en cuanto a la investigación, desde el control y administración

correcta de datos que permitan agilizar y optimizar la información a canalizar.

Page 31: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Normas

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 108: Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben

contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de

radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el

acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el

conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los

requisitos que establezca la ley.

Artículo 110: El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología,

el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información

necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y

político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y

desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el

sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado

deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los

principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica,

humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar

cumplimiento a esta garantía.

Estos artículos hablan de que el estado debe reconocer el interés social de la

tecnología e innovación, además de apoyar los conocimientos científicos y

tecnológicos de la administración, aplicación de actividades en este caso control del

proceso de inscripción que tiene que ver con la tecnología de la informática y la

comunidad.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación

Page 32: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Artículo 5: Actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones.

Las actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, así como, la

utilización de los resultados, deben estar encaminadas a contribuir con el bienestar de

la humanidad, la reducción de la pobreza, el respeto a la dignidad, a los derechos

humanos y la preservación del ambiente.

El artículo 5 de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación apoya la

creación tecnológica para contribuir con el bienestar de la humanidad. El presente

proyecto se ve reflejado en este artículo por el hecho de estar contribuyendo con el

bienestar humano, ya que se tomó en cuenta la preservación del ambiente al estarse

creando un sistema de información totalmente digital.

Programa de la Patria 2013-2019

Artículo 1.5: Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas

a las necesidades del pueblo.

Artículo 1.5.3.1: Desarrollar aplicaciones informáticas con sentido crítico y

atendiendo a necesidades sociales.

Estos artículos incentivan al desarrollo de las capacidades científico-tecnológicas

por medio de aplicaciones informáticas a fin de cubrir las necesidades sociales que se

puedan presentar en las diferentes comunidades.

Ley Especial contra los Delitos Informáticos

Artículo 1º Objeto de la ley: La presente ley tiene por objeto la protección

integral de los sistemas que utilicen tecnologías de información, así como la

prevención y sanción de los delitos cometidos contra tales sistemas o cualquiera de

Page 33: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

sus componentes o los cometidos mediante el uso de dichas tecnologías, en los

términos previstos en esta ley.

Artículo 6º Acceso indebido: El que sin la debida autorización o excediendo la

que hubiere obtenido, acceda, intercepte, interfiera o use un sistema que utilice

tecnologías de información, será penado con prisión de uno a cinco años y multa de

diez a cincuenta unidades tributarias.

Artículo 7º Sabotaje o daño a sistemas: El que destruya, dañe, modifique o

realice cualquier acto que altere el funcionamiento o inutilice un sistema que utilice

tecnologías de información o cualquiera de los componentes que lo conforman, será

penado con prisión de cuatro a ocho años y multa de cuatrocientas a ochocientas

unidades tributarias.

Artículo 8º Sabotaje o daño culposos: Si el delito previsto en el artículo anterior

se cometiere por imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de las normas

establecidas, se aplicará la pena correspondiente según el caso, con una reducción

entre la mitad y dos tercios.

Artículo 9º Acceso indebido o sabotaje a sistemas protegidos: Las penas

previstas en los artículos anteriores se aumentarán entre una tercera parte y la mitad

cuando los hechos allí previstos o sus efectos recaigan sobre cualquiera de los

componentes de un sistema que utilice tecnologías de información protegido por

medidas de seguridad, que esté destinado a funciones públicas o que contenga

información personal o patrimonial de uso restringido sobre personas o grupos de

personas naturales o jurídicas.

Artículo 13º Hurto: El que a través del uso de tecnologías de información,

acceda, intercepte, interfiera, manipule o use de cualquier forma un sistema para

apoderarse de bienes o valores tangibles o intangibles de carácter patrimonial

Page 34: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

sustrayéndolos a su tenedor, con el fin de procurarse un provecho económico para sí o

para otro, será sancionado con prisión de dos a seis años y multa de doscientas a

seiscientas unidades tributarias.

Artículo 14º Fraude: El que, a través del uso indebido de tecnologías de

información, valiéndose de cualquier manipulación en sistemas o cualquiera de sus

componentes o en la data o información en ellos contenida, consiga insertar

instrucciones falsas o fraudulentas que produzcan un resultado que permita obtener

un provecho injusto en perjuicio ajeno, será penado con prisión de tres a siete años y

multa de trescientas a setecientas unidades tributarias.

Artículo 20º Violación de la privacidad de la data o información de carácter

personal: El que por cualquier medio se apodere, utilice, modifique o elimine, sin el

consentimiento de su dueño, la data o información personales de otro o sobre las

cuales tenga interés legítimo, que estén incorporadas en un computador o sistema que

utilice tecnologías de información, será penado con prisión de dos a seis años y multa

de doscientas a seiscientas unidades tributarias. La pena se incrementará de un tercio

a la mitad si como consecuencia de los hechos anteriores resultare un perjuicio para el

titular de la data o información o para un tercero.

Se cita esta ley y estos artículos ya que se trabaja durante todo el desarrollo del

proyecto con un sistema informático y se debe conocer la ley que rige a los mismos

para evitar conflictos jurídicos con el sistema a implementar.

Ley Orgánica de Educación

Artículo 4: La educación como derecho humano y deber social fundamental

orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones

históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y

reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones,

Page 35: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y

transformar la realidad. El Estado asume la educación como proceso esencial para

promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad.

Éste proyecto es la esencia de la educación plasmada en todo el proceso de su

elaboración, la Ley Orgánica de Educación es la base fundamental para la creación de

toda invención que garantice una transformación cien por ciento positiva en una

sociedad, comunidad.

Ley de Universidades

Artículo 4: La enseñanza universitaria se inspirará en un definido espíritu de

democracia, de justicia social y de solidaridad humana, y estará abierta a todas las

corrientes del pensamiento universal, las cuales se expondrán y analizarán de manera

rigurosamente científica.

El Artículo 4 de la Ley de Universidades nos expresa que todo conocimiento

obtenido en el campo universitario debe ser plasmado en beneficio a la humanidad en

general.

Ley de Servicio Comunitario del estudiante de Educación Superior

Artículo 1. La presente Ley tiene como objeto normar la prestación del servicio

comunitario del estudiante de educación superior, que a nivel de pre grado aspire al

ejercicio de cualquier profesión.

Artículo 3. La prestación del servicio comunitario, tendrá su ámbito de aplicación

en el área geográfica del territorio nacional que determine la Institución de Educación

Superior correspondiente.

Page 36: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Artículo 6. El servicio comunitario es un requisito para la obtención del título de

educación superior, no creará derechos u obligaciones de carácter laboral y debe

prestarse sin remuneración alguna.

Artículo 8. El servicio comunitario tendrá una duración mínima de ciento veinte

horas académicas, las cuales se deben cumplir en un lapso no menor de tres meses.

Las instituciones de educación superior adaptarán la duración del servicio

comunitario a su régimen académico.

Artículo 12. El Ministerio de Educación Superior y las instituciones de educación

superior en coordinación, deben programar seminarios, cursos o talleres sobre la

realidad comunitaria, a fin de capacitar al personal académico y estudiantil para la

ejecución del servicio comunitario, a fin de preparar a los coordinadores, asesores y

estudiantes en sus responsabilidades, metas y propósitos para la realización del

servicio comunitario.

Artículo 23. Los proyectos deberán ser presentados por escrito, y el planteamiento

del problema deberá incluir la necesidad detectada en la comunidad, la justificación,

los objetivos generales y el enfoque metodológico, sin menoscabo de los requisitos

adicionales que pueda solicitar la institución de educación superior en su reglamento.

Todo proyecto de servicio comunitario requiere ser aprobado por la institución de

educación superior correspondiente.

Para el desarrollo del Sistema de Gestión para el Departamento de Servicio

Comunitario del Instituto Universitario de Tecnología del Oeste “Mariscal Sucre”, se

debe conocer todo lo relacionado a un Servicio Comunitario dentro de la universidad,

para ello se citan los distintos artículos de esta Ley que nos permite ampliar más

nuestro conocimiento con respecto a ello.

Page 37: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Estándares

Sistemas operativos

Es un programa que permite gestionar el funcionamiento de la computadora, desde

su hardware hasta el software, administrándolo de la mejor manera posible.

Según Candela. S un sistema operativo es:

El componente de todo sistema informático que permite a los usuarios

manejar eficientemente los recursos hardware. Consiste en una capa de

software entre las aplicaciones y el hardware encargada de gestionar los

recursos, decidir cuándo y cómo se asignan o se expropian a los usuarios, evitar

accesos indebidos y proporcionar un entorno cómodo para los usuarios. La

misión del sistema operativo es esencial: sin él, el computador sería un artefacto

inútil.

El uso de un sistema operativo es esencial dentro de una computadora, sin él no

funcionaría la misma y por ende ninguna aplicación que se esté desarrollando, cabe

destacar que en el departamento de Servicio Comunitario Instituto Universitario

Tecnológico del Oeste “Mariscal Sucre” utiliza el sistema operativo Windows por la

sencillez de manejo y la gran gama de programas que ofrece, fundamentales para la

gestión de las actividades realizadas en el departamento.

Windows 

Es un sistema operativo desarrollado por la empresa de software Microsoft

Corporation, el cual se encuentra dotado de una interfaz gráfica de usuario basada en

el prototipo de ventanas (su nombre en inglés).

Page 38: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Windows es una palabra del idioma inglés que significa “ventana”. Su utilización

en español, en cambio, está casi exclusivamente vinculada a un sistema informático

desarrollado por la empresa Microsoft y comercializado desde 1985.

Microsoft Windows es un sistema operativo, es decir, un conjunto de programas

que posibilita la administración de los recursos de una computadora. Este tipo de

sistemas empieza a trabajar cuando se enciende el equipo para gestionar el hardware a

partir desde los niveles más básicos.

Características de Windows:

Tareas Múltiples: Permite ejecutar varias tareas a la vez (Multitasking).

Entorno Red: Excelente plataforma para implementar una Red, con la cual

podemos compartir información, impresoras.

Ayuda: Todas las aplicaciones cuentan con Ayuda para aquel usuario

inexperto en el uso de programas.

Interfaz Gráfica.

Escritorio: permite realizar cualquier actividad dentro del sistema operativo

Ventajas y Desventajas de Windows:

VENTAJAS DESVENTAJAS La instalación es sencilla Es multitarea y multiusuario Brinda la posibilidad de

asignar diferentes permisos a los usuarios

Permite cambiar

Tiene ciertas limitaciones por RAM En la versión XP requiere como mínimo

128 MB en RAM y un procesador Pentium de 233Mhz o superior

Ineficacia en la seguridad Tiempo de respuesta para solución de

Page 39: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

periódicamente las contraseñas

El sistema está protegido del acceso ilegal

Trabaja con impresoras de estaciones remotas

Muestra estadísticas de errores de sistema

Permite realizar diferentes tipos de auditorías

problemas malo No ofrece el bloqueo de intrusos No soporta la ejecución de algunas

aplicaciones para DOS

Aplicaciones web

Son las distintas aplicaciones desarrolladas bajo un ambiente netamente web, es

decir, que para acceder a ellas se utilice el acceso ya sea, a un servidor web, a

internet, o el intranet de la organización donde se esté desarrollando dicho sistema

web; detrás de todo esto están los distintos lenguajes de programación desarrollados

para la creación de estas aplicaciones, los cuales son soportados por los navegadores

web.

Según S. Luján aplicación web:

Es un tipo especial de aplicación cliente/servidor, donde tanto el cliente

(navegador, explorador o visualizador) como el servidor (el servidor web) y el

protocolo mediante el que se comunican (HTTP) están estandarizados y no han

de ser creados por el programador de aplicaciones.

Se hace uso de una aplicación web, ya que mediante ella se ofrece muchas

ventajas, como el cómodo acceso desde cualquier lugar al sistema o sitio web

desarrollado, dentro de ellas se harán uso de HTML5, CSS, PHP, AJAX, JSON.

Page 40: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

HTML: es un lenguaje de programación que se utiliza para el desarrollo de páginas

de Internet.

CSS: es un lenguaje que describe la presentación de los documentos estructurados en

hojas de estilo para diferentes métodos de interpretación, es decir, describe cómo se

va a mostrar un documento en pantalla.

PHP: es un lenguaje de código abierto muy popular especialmente adecuado para el

desarrollo web y que puede ser incrustado en HTML.

AJAX: es una técnica de desarrollo web para crear aplicaciones interactivas que se

ejecutan en el cliente, es decir, en el navegador de los usuarios mientras se mantiene

la comunicación asíncrona con el servidor en segundo plano.

JSON: es el acrónimo para JavaScript Object Notation, y aunque su nombre lo diga,

no es necesariamente parte de JavaScript, de hecho es un estándar basado en texto

plano para el intercambio de información, por lo que se usa en muchos sistemas que

requieren mostrar o enviar información para ser interpretada por otros sistemas, la

ventaja de JSON al ser un formato que es independiente de cualquier lenguaje de

programación, es que los servicios que comparten información por éste método, no

necesitan hablar el mismo idioma, es decir, el emisor puede ser Java y el receptor

PHP, cada lenguaje tiene su propia librería para codificar y decodificar cadenas de

JSON.

Manejador de Base de Datos

Básicamente un manejador de base de datos permite al usuario interactuar con el

software utilizado para la creación de la base de datos.

Según Sánchez. J manejador de base de datos:

Page 41: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Es un módulo de programa que constituye la interfaz entre los datos de bajo

nivel almacenados en la base de datos y los programas de aplicaciones y las

consultas hechas al sistema.

Se utiliza un manejador de base de datos ya que nos permite gestionar todas las

bases de datos que vayamos a crear para nuestro sistema, en este caso, se le dará uso a

PostgreSQL para el desarrollo del Sistema de Gestión para el Departamento de

Servicio Comunitario del Instituto Universitario de Tecnología del Oeste “Mariscal

Sucre”.

PostgreSQL es un Sistema de gestión de bases de datos relacional orientado a

objetos y libre, publicado bajo la licencia PosgreSQL, similar a la BSD o la MIT.

Es un potente sistema de base de datos objeto-relacional de código abierto. Cuenta

con más de 15 años de desarrollo activo y una arquitectura probada que se ha ganado

una sólida reputación de fiabilidad e integridad de datos.

PostgreSQL tiene como características lo siguiente:

Es una base de datos 100% ACID.

Soporta distintos tipos de datos.

Incluye herencia entre tablas.

Copias de seguridad en caliente (Online/hot backups).

Unicode.

Acceso encriptado vía SSL.

Licencia BSD.

Disponible para Linux y UNIX en todas sus variantes (AIX, BSD, HP-UX,

SGI IRIX) Mac OS X, Solaris y Windows 32 y 64 bits.

Page 42: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Ventajas:

Ampliamente popular, ideal para tecnologías Web.

Fácil de administrar.

Su sintaxis SQL es estándar y fácil de aprender.

Multiplataforma.

Capacidades de replicación de datos.

Soporte empresarial disponible.

Desventajas:

En comparación con MySQL es más lento en inserciones y actualizaciones, ya

que cuenta con cabeceras de intersección que no tiene MySQL.

Soporte en línea: Hay foros oficiales, pero no hay una ayuda obligatoria.

Consume más recursos que MySQL.

Las sintaxis de algunos de sus comandos o sentencias no son nada intuitivas.

Servidor Web

Permite la gestión de los distintos lenguajes utilizados para la web.

Según Granados. R servidor web: “Es el componente software que

hay que instalar y configurar para que el servidor sea operativo.

Existen varios programas que permiten a un ordenador actuar

como un servidor.”

Para poder crear un sistema, es necesario el uso de distintos leguajes para realizar

esa tarea, por ello se instala un servidor web en la computadora para llevar a cabo

Page 43: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

dicha tarea, en nuestro caso se hará uso del Servidor Apache, porque es el servidor

web que por rendimiento y excelencia es el más utilizado en el mundo.

Apache: Apache es un servidor web HTTP de código abierto para plataformas Unix-

like (BSD, GNU/Linux, etc.), Windows, Macintosh y otras, que implementa el

protocolo HTTP/1.1 y la noción de sitio virtual.

En sus inicios se basaba en el código de NCSA HTTPd 1.3, pero más tarde fue

reescrito por completo. Actualmente es el servidor web más usado en todo el

mundo, superando en 2009 los 100 millones de sitios web, el 70% del total. Está

desarrollado y mantenido por una comunidad de usuarios en torno a la Apache

Software Foundation.

Lenguaje de programación

Es un lenguaje que nos permite expresar acciones y/o procesos que serán llevados

a cabo por la computadora.

Según Da Costa. C un lenguaje de programación es: “El

modo de expresión que nos permite dar una serie de

instrucciones al ordenador en un formato lo más parecido al

humano.”

Es fundamental la implementación de un lenguaje de programación para el

desarrollo de un sistema, se harán uso de los siguientes lenguajes de programación:

JavaScript: es un lenguaje de programación que permite el script de eventos, clases y

acciones para el desarrollo de aplicaciones Internet entre el cliente y el usuario.

SQL: (Structured Query Language) es un lenguaje de programación diseñado para

almacenar, manipular y recuperar datos almacenados en bases de datos relacionales.

Page 44: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

La primera encarnación de SQL apareció en 1974, cuando un grupo de IBM

desarrolló el primer prototipo de una base de datos relacional.

Page 45: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Arias (2006) explica el Marco Metodológico como el “Conjunto de pasos,

técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas” Este

método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o

descartadas por medios de investigaciones relacionadas al problema.

Metodología de la Investigación

La Metodología Cuantitativa Tamayo (2007), consiste en el contraste de teorías

ya existentes a partir de una serie de hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario

obtener una muestra, ya sea en forma aleatoria o discriminada, pero representativa de

una población o fenómeno objeto de estudio. Por lo tanto, para realizar estudios

cuantitativos es indispensable contar con una teoría ya construida, dado que el

método científico utilizado en la misma es el deductivo; mientras que la metodología

cualitativa consiste en la construcción o generación de una teoría a partir de una serie

de proposiciones extraídas de un cuerpo teórico que servirá de punto de partida al

investigador, para lo cual no es necesario extraer una muestra representativa, sino una

muestra teórica conformada por uno o más casos,  y es por ello que utiliza el método

inductivo. 

Las características que destacan en la metodología cuantitativa, en términos

generales es que esta elige una idea, que transforma en una o varias preguntas de

Page 46: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

investigación relevantes; luego de estas deriva hipótesis y variables; desarrolla un

plan para probarlas; mide las variables en un determinado contexto; analiza las

mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y establece

una serie de conclusiones respecto de la (s) hipótesis.

La metodología cuantitativa utiliza la recolección y el análisis de datos para

contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y

confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente el uso de estadística para

establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.

El Método cuantitativo tiene su base en la búsqueda de las causas mediante

métodos tales como el cuestionario y producen datos susceptibles de análisis

estadístico, por ello es deductivo. Para el positivismo, la objetividad es muy

importante, el investigador observa, mide y manipula variables; además de que se

desprende de sus propias tendencias  y es que la relación entre éste y el fenómeno de

estudio es  independiente. Lo que no puede medirse u observarse con precisión se

descarta como “objeto” de estudio. Cabe señalar que el primer enfoque a la

investigación en desarrollarse fue el cuantitativo.

Ésta metodología es utilizada en el proyecto a realizar, ya que nos permite la

examinación y verificación de los datos obtenidos de la problemática que está

aconteciendo en la comunidad actualmente, mediante ella se puede tener una

definición del problema, conocer los elementos que la conforman por la

implementación de una encuesta dirigida a las personas que forman parte de la

institución.

Diseño de Investigación

Diseño Experimental

Según los autores Palella y Martins (2010), definen: El diseño experimental es

aquel según el cual el investigador manipula una variable experimental no

Page 47: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas. Su objetivo es

describir de qué modo y porque causa se produce o puede producirse un

fenómeno. Busca predecir el futuro, elaborar pronósticos que una vez

confirmados, se convierten en leyes y generalizaciones tendentes a

incrementar el cúmulo de conocimientos pedagógicos y el mejoramiento de la

acción educativa.

Diseño No Experimental

Según los autores Palella y Martins (2010), definen: El diseño no

experimental es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna

variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables

independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto

real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto en

este diseño no se construye una situación especifica si no que se observa las

que existen. 

Se aplicará el diseño de investigación No Experimental en el desarrollo del

Sistema de Gestión para el Departamento de Servicio Comunitario del Instituto

Universitario de Tecnología del Oeste “Mariscal Sucre”, constituyendo primeramente

el levantamiento de información que permite conocer a fondo una realidad

presentada, para luego enfocarse en el análisis de ésta realidad permitiendo así el

estudio de una solución, todo esto sin alterar ninguna tarea, proceso o ley que esté

involucrada dentro de las actividades realizadas por la comunidad sino que, partiendo

de ello el grupo de proyecto busca una alternativa de impacto.

Tipo de Investigación

De campo

De acuerdo con Ballestrini (2001, p.8) se entiende como investigación de campo

“como una relativa y circunscrita área de estudio, a través de la cual, los datos se

Page 48: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

recogen de manera directa de la realidad en su ambiente natural, con la aplicación de

determinados instrumentos de recolección de información, considerándose de esta

forma que los datos son primarios; por cuento se recogen en su realidad cotidiana,

natural, observando, entrevistando, o interrogando a las personas vinculadas con el

problema investigado”

Es una Investigación de Campo ya que se tomará o se recolectará información de

manera directa, es decir, que se entrevistará al personal que labora dentro del

Departamento de Servicio Comunitario ya que tienen una relación directa con todo el

proceso e información respectiva, luego se les realizará un cuestionario obteniendo

datos; para lograr una metodología adecuada en el desarrollo del proyecto.

Nivel de Apoyo

Documental

De acuerdo a Hernández y otros (2006, p.110), la investigación documental

depende fundamentalmente de la información que se obtiene o se consulta en

documentos, entendiendo por estos todo material al que se puede acudir como fuente

de referencia, sin que se altere su naturaleza o sentido, las cuales aportan información

o dan testimonio de una realidad o un acontecimiento.

Según Arias (2006, p. 33) especifica que este es un proceso basado en la búsqueda,

recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir, los

objetivos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresoras,

audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño

es el aporte de nuevos conocimientos.

Se puede decir que el nivel de apoyo de la Investigación de Campo es

Documental ya que consiste en consultar y realizar un análisis de información escrita

de libros, revistas, diapositivas, citas electrónicas entre otros sobre el desarrollo e

Page 49: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

implementación de un sistema con programación orientada a objetos, con el propósito

de establecer u obtener nuevos conocimientos sobre este avance tecnológico en el

ofrecimiento de soluciones a la sociedad, permitiendo avanzar en el proyecto de

investigación.

Nivel de Investigación

Según Hurtado (2000), consiste en la elaboración de una propuesta o de un

modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un

grupo social, o de una institución, en un área particular del conocimiento, a partir de

un diagnóstico preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos o

generadores involucrados y las tendencias futuras.

Investigación Proyectiva: Éste tipo se investigación se enfoca en el estudio y

posterior elaboración de una propuesta que sirva como solución a un problema en

específico presentado en una sociedad o comunidad, surge de la realización de un

diagnóstico de las necesidades existentes, con esto se busca la ocupación del cómo va

a funcionar las cosas para alcanzar un fin.

Se utiliza la investigación proyectiva, porque hay situaciones que actualmente su

funcionamiento no es el mejor, y los mismos se desean modificar. Existen problemas

puntuales que se le deben dar una solución. Se diagnostica el problema para tener

conocimiento de que se va a modificar y que se va a mejorar, para luego desarrollar la

propuesta con base en esa información.

Niveles de Apoyo

Descriptivo: Según Sabino (1986) “La investigación de tipo descriptiva

trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de

presentar una interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su

preocupación primordial radica en descubrir algunas características

fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios

sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o

Page 50: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a

la realidad estudiada”.

La aplicación de la investigación descriptiva en el proyecto es esencial ya que nos

permite conocer la situación y las actividades predominantes a través de la

descripción de los procesos y los roles de las personas, permitiendo saber por qué y

para qué se realiza todo lo incluyente en el servicio comunitario.

Exploratorio: Para, Balestrini (2002), una investigación se cataloga como

exploratoria cuando su propósito es indagar acerca de una realidad poco

estudiada y no cuenta muchas veces con trabajos anteriores. Estas

investigaciones son muy útiles para las ciencias, pues permiten su avance, ya

que de ellas se desprenden hipótesis o se formulan problemas de investigación

con mayor precisión.

Se busca una visión general, de carácter aproximativo con respecto a la realidad

expuesta, conociendo así todo lo relacionado a ella, para de esta forma ofrecer

posibilidades en cuanto a una investigación completa en base a la información

tomada.

Explicativo: Bavaresco (2006) indica que este tipo de investigación pretende

la búsqueda, el descubrimiento, los motivos o las razones de los problemas

planteados. De igual manera, Hernández; Fernández y Baptista (2006)

consideran que la investigación explicativa va más allá de la descripción de

fenómenos, es decir, están completamente dirigidos a responder a las causas

de los eventos y fenómenos físicos o sociales.

Para el desarrollo e implementación del Proyecto Socio – Tecnológico debe haber

un proceso que consiste en la descripción de todo el ambiente en donde se va a

Page 51: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

trabajar, conociendo todas sus actividades para de esa forma conocerlos, luego de ello

se explora buscando el problema, y se explica el porqué de dichos problemas.

Modalidad de la Investigación

Dentro de la modalidad de la investigación tenemos lo siguiente, presentado a

continuación:

Proyecto Factible: Arias, (2006), señala lo siguiente: Esto se trata de una

propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una

necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una

investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización.

Proyecto Especial: Meverell Loker Y Vosti (2000), precisan que: El

concepto de proyecto especial está relacionado con la existencia de una

unidad técnico-administrativa llamada a cumplir funciones de desarrollo

integral en un área determinada.

De lo antes planteado, se va llevar a cabo un Proyecto Factible, en primer lugar

que debe realizarse un diagnóstico de la situación planteada; en segundo lugar, es

plantear y fundamentar con basamentos teóricos la propuesta a elaborar y establecer,

tanto los procedimientos metodológicos así como las actividades y los recursos

necesarios, para llevar adelante la ejecución. Aunado a esto, se realizará el estudio de

factibilidad del proyecto y, por último, la ejecución de la propuesta con su respectiva

evaluación.

El proyecto es factible, porque principalmente, puede hacerse mediante las

distintas fases que lo representan, para así tener un producto terminado y listo para

implantarse, de esta manera se brindan soluciones a los problemas especificados por

la comunidad permitiendo satisfacer necesidades concretas detectadas tras un análisis,

Page 52: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

sumándole también el factor monetario siendo sin costo alguno para la comunidad a

beneficiarse por desarrollarse un sistema para ellos con herramientas totalmente

gratis.

Recolección de Datos

Técnica de Recolección de Datos

Hurtado (2008) comenta que las técnicas tienen que ver con los procedimientos

utilizados para la recolección de datos, es decir el cómo. Las técnicas pueden ser de

revisión documental, observación, encuesta y técnicas socio métricas, entre otros.

Seguidamente, Arias (2006) comenta que un instrumento de recolección de datos

es cualquier recurso, dispositivo o formato (papel o digital), que se utiliza para

obtener, registrar y almacenar información. En consecuencia, para aplicar el método

se necesita del auxilio de ciertas técnicas dirigidas a recabar la información (técnica

de recolección de datos), o para comprobar el conocimiento adquirido (técnica para

análisis de datos), algunas técnicas utilizadas son la observación directa, la entrevista,

entre otras.

Técnica de Observación

Hurtado (2008), expresa que la observación representa un proceso de recopilación,

visualización, selección y registro de información para el cual, el investigador se

apoya en sus sentidos, en la investigación holística se define la observación como la

apertura integral de la persona, con respecto a lo que circunda. La selección, registro

sistemático y codificación de un conjunto de hechos, situaciones y conductas.

Sabino (1996) comenta que, la observación consiste en el uso sistemático de los

sentidos del investigador orientados a la captación de realidad que se quiere estudiar,

y haciendo énfasis en aquellos factores que le resulten de importancia y relevancia

para la ejecución de la investigación

Page 53: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Tipos de Observación

Los tipos de observación se derivan de las técnicas que permiten resaltar los

aspectos percibidos de manera visual por un individuo, a fin de obtener información

sobre un tema en específico que requiera la utilización del tipo de técnica

seleccionada, dentro de ellos tenemos:

Observación Cualitativa: Hernández; Fernández y Baptista (2006) comentan

que la observación cualitativa no es mera contemplación (sentarse al ver el

mundo y tomar notas), nada de ello implica adentrar en profundidad a

situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión

permanente ante los hecho que se observan, la observación cualitativa va más

allá resaltando cada aspecto que el individuo perciba y asigne, con el fin de

crear criterios que sean fáciles de evaluar.

Observación Cuantitativa: Hernández; Fernández y Baptista (2006),

explican que en ella, el investigador utiliza instrumentos más detallados,

métodos y formulas numéricas que permitan la solución de un problema.

Observación Estructurada: Hernández; Fernández y Baptista (2006),

explican que en el tipo de observación estructurada, el investigador utiliza

instrumentos más detallados para la recopilación de los datos, estableciendo

con anterioridad los aspectos que se han de observar.

Observación Documental o Bibliográfica: Bavaresco (2006) comenta que la

técnica de observación documental tiene su apoyo en los distintos tipos de

notas de contenido: información general, resumen, paráfrasis, comentarios o

confrontación directa (textual o literal), entrevista personal, mixta y cruzada

así como en las técnicas de la cita al pie de página y en la bibliografía final del

trabajo de investigación.

Page 54: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Observación Directa, Simple o Experimental: Bavaresco (2006) explica

que la observación directa se puede considerar como la técnica de mayor

importancia, por cuanto es la que conecta al investigador con la realidad, es

decir, con el objeto o problema.

La observación juega un papel importante dentro del desarrollo de un proyecto de

investigación, en este caso el equipo de trabajo debe observar detalladamente la

situación actual del proceso del Servicio Comunitario con sus principales actores

involucrados (Departamento y Estudiantes) para así tener una visión clara de los

problemas y las necesidades que surgen a través de ellos, apoyándose también en

documentos anteriores (Proyectos, Leyes), de esta forma el conocimiento en cuanto a

la comunidad y el trabajo que realizan se amplía más, permitiendo respuestas

concretas.

Técnica de Entrevista

Bavaresco (2006) define la entrevista como otro instrumento de la técnica de

observación mediante uso de la encuesta, pero esta vez dada de forma verbal por

parte del informante, por ser una fuente primaria, se requiere de la elaboración de

preguntas muy bien pensadas antes de estar los entrevistadores frente a los

entrevistados, es decir, deben ser planificadas o estructuradas, de manera sistemática,

aun cuando ellas pueden ser no estructuradas.

Hurtado (2006) explica que la entrevista constituye una actividad mediante la cual

dos personas (existen veces que pueden ser mas), se sitúan frente a frente, para una

de ellas hacer preguntas (obtener información) y la otra, responder (proveer

información).

Conocer toda la información del Servicio Comunitario del Instituto Universitario

de Tecnología del Oeste “Mariscal Sucre” es de suma importancia para tener noción

Page 55: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

de que se debe hacer para contrarrestar cualquier tipo de problemática que allí se

presenta, mediante la ejecución de la entrevista se tienen detalles de todas las tareas,

procesos y también los problemas que existen actualmente, otorgando al grupo de

proyecto fuentes claves para llevar a cabo un análisis y ofrecer soluciones puntuales a

toda la comunidad a beneficiarse; para ello se hacen entrevistas con el Coordinador

del departamento de carácter presencial en donde se conversa todo lo relacionado a el

Servicio Comunitario en el Instituto.

Instrumento de Recolección de Datos

Según Hurtado (2008, p 427), los instrumentos constituyen la vía mediante

la cual es posible aplicar una determinada técnica de recolección de información.

Encuesta

Hernández, Fernández y Baptista (2006) definen la encuesta como el instrumento

más utilizado para recolectar datos, consiste en un conjunto de preguntas respecto a

una o más variables a medir.

Se utiliza una encuesta para tener información relevante a través de las opiniones de

los estudiantes sobre el sistema actual del Servicio Comunitario, y saber que piensan

al respecto de una implementación de un sistema que permita realizar un proceso más

rápido y sencillo. La encuesta se aplicó a la población correspondiente que integran al

Instituto Universitario de Tecnología del Oeste “Mariscal Sucre” (Estudiantes

cursantes del II trayecto en adelante y Coordinador del Departamento del Servicio

Comunitario), y constituye de instrucciones a seguir para su realizado y un total de 15

preguntas relacionadas estrictamente con el Servicio Comunitario y el proceso actual

que se está llevando a cabo para el mismo, permitiendo conocer la opinión de cada

uno, para así sacar conclusiones puntuales de una problemática general.

Cuadro de Recolección de Datos

TÉCNICAS INSTRUMENTOS RECURSOS

Page 56: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Observación

Lista de control o de cotejo

Registros anecdóticos

Escalas de valoración

Cámara Digital

Teléfono Móvil

Entrevista Entrevista Formalizada

Entrevista No Estructurada

Papel

Lápiz

Encuesta Cuestionario Papel

Lápiz

Cuadro Nº 4. Cuadro de Recolección de Datos.

Fuente: Los Autores (2016).

Población y Muestreo

Población

Tamayo y Tamayo (2001) explican que una población está determinada por sus

características definitivas, por lo tanto el conjunto de elementos que poseen las

características se denominan población o universo, población es la totalidad del

fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen una característica en

común a la que se estudia y da origen a los datos de la investigación.

Según lo expuesto por Malavé (2003), la población es el conjunto total de

individuos que se desean estudiar y que poseen una o más características en común,

representan una población de estudio y hasta en ésta se generalizan los resultados de

la investigación.

Page 57: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

La población del Proyecto Socio – Tecnológico, es la siguiente:

Personal del Departamento de Servicio Comunitario: Actualmente ejerciendo

el cargo de Coordinador el Prof. Agustín Medina.

Estudiantes: 3902 actualmente activos, distribuidos en las distintas carreras

impartidas en la institución (PNF en Administración, PNF en Ingeniería

Informática, PNF en Ingeniería Mecánica, PNF en Ingeniería Eléctrica, PNF

en Ingeniería de Mantenimiento Ferroviario.

Muestreo

Según Tamayo y Tamayo (1997), la muestra es el grupo de individuos que se toma

de la población, para estudiar un fenómeno estadístico.

El siguiente muestreo estará basado en los resultados de las encuestas realizadas al

Coordinador del Departamento de Servicio Comunitario, y un grupo seleccionado de

estudiantes del Instituto Universitario de Tecnología del Oeste “Mariscal Sucre”, en

total son 200 encuestas, ya que no se toma a toda la población estudiantil del instituto

sino a aquellos que estén cursando a partir del 2do Trayecto, porque según la ley de

Servicio Comunitario a partir de ese período académico es que un estudiante puede

llevar a cabo el proyecto comunitario. El porcentaje del muestreo es el del 10% de la

población total (200).

Análisis de los Resultados

En el Instituto Universitario de Tecnología del Oeste “Mariscal Sucre” el

departamento de Servicio Comunitario es el encargado de llevar a cabo el proceso de

inscripción, control y aprobación de los proyectos que los estudiantes, a los cuales les

corresponda realizar el servicio comunitario.

Page 58: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Los procedimientos son netamente manuales, por cada estudiante se crea una

carpeta que almacena toda la información de su proyecto comunitario y también las

planillas correspondientes al mismo, dichas carpetas proceden a ser archivadas al

darse por terminado el proyecto comunitario de cada estudiante, es por ello que la

información procedente de cada planilla no está cien por ciento actualizada.

Para recabar información de los estudiantes, mediante la aplicación de una

encuesta, que ayudará a conocer lo que piensa el estudiante del proceso de Servicio

Comunitario y que piensa sobre la creación e innovación de los procesos, se quiere

conocer que tan aceptable puede ser un nuevo sistema que automatice y facilite el

proceso actual.

Se presentan los resultados de la investigación obtenidos mediante el

procesamiento, análisis e interpretación de los datos obtenidos, arrojados de la

población en estudio. Dichos resultados fueron recabados mediante la utilización de

un instrumento dirigido a los estudiantes del IUTOMS, los datos recabados por esta

entrevista permitieron darle respuestas a los objetivos y a las variables planteadas en

esta investigación, permitiendo así evaluar el proceso de realización de los Servicios

Comunitario en la Institución.

Durante la aplicación del instrumento de recolección de datos, en este caso la

encuesta, se vio reflejado la falta de información, el desinterés y el desconocimiento,

de una gran parte del grupo encuestado, referente el Servicio Comunitario y de las

herramientas que tiene actualmente el departamento. Al igual que los diferentes

proyectos que se realizaron en dicho departamento y que al final no fueron puestos en

operatividad. El proceso se realiza de forma manual y no se tiene un medio

influyente que les notifique o les informe la importancia de este proceso para poder

graduarse y obtener su título universitario. En cuantos a las preguntas sobre la

innovación, se percibe un gran entusiasmo en cuanto a la creación de un sistema que

realice el proceso más eficiente al saber que se realizarán vía on-line.

Page 59: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

SPSS

Para la presentación de los resultados de una manera más clara se utiliza el SPSS

(son las siglas de Statistical Package for the Social Sciences, que en su traducción al

castellano “Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales”), que es un programa

estadístico informático muy usado en las ciencias exactas, sociales y aplicadas,

además de las empresas de investigación de mercado. Es uno de los programas

estadísticos más conocidos teniendo en cuenta su capacidad para trabajar con grandes

bases de datos y una interfaz sencilla para la mayoría de los análisis. En él se ingresan

los datos obtenidos en las encuestas realizadas, especificando en las opciones de

selección y el número que obtuvo cada respuesta. Y mediantes unos parámetros el

programa muestra la tabla de resultados y la gráfica de los resultados obtenidos.

Interpretación de los Resultados.

El análisis cuantitativo que se presenta a continuación se realiza de acuerdo a la

relación existente entre los objetivos, variables, dimensiones, indicadores e ítems

establecidos en el instrumento de recolección de datos, manejados con la finalidad

de apreciar con mayor claridad la tendencia de las respuestas y los resultados

recabados .

Una vez analizados los resultados, se procede a la interpretación de los mismos

utilizando para ello el esquema lógico ofrecido por los objetivos de la investigación,

las principales tendencias observadas y la fundamentación teórica formulada.

Tomando en consideración el primer objetivo, se pudo analizar la situación actual

de los procesos del Departamento de Servicio Comunitario, donde los estudiantes

afirmaron en su totalidad que existe poca información referente los mismos por parte

del departamento y la institución.

Page 60: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

La comunidad estudiantil de IUTOMS y el departamento de Servicio Comunitario

demostró la necesidad de un sistema que gestione las actividades realizadas en dicho

departamento. Siendo una institución tecnológica, sus procesos son manuales.

Eficaces hasta cierto punto o suficientes. Pero la tecnología avanza, y la idea de este

proyecto es convertir un proceso manual, en uno automatizado. Al momento de

realizar las encuestas muchos ni tenían idea de la existencia de una página web del

Servicio Comunitario.

Presentación de los Resultados.

Esta encuesta se aplicó a los estudiantes del IUTOMS; el mismo estuvo

compuesto por quince (15) ítems de tipo dicotómico, ajustados a cada uno de los

indicadores de la variable, cuya finalidad fue recabar información pertinente respecto

a los procesos del Departamento de Servicio Comunitario.

Ítem 1. ¿Considera usted que el IUTOMS tiene un proceso automatizado para

la recepción de los proyectos de Servicio Comunitario?

DESCRIPCION RESULTADO PORCENTAJE

SI 22 11%

NO 178 89%

Total 200 100%

Page 61: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

11%

89%

PRESENTACIÓN DE LOS RE-SULTADOS

SI NO

Análisis: De las doscientas (200) personas encuestadas que equivale al cien por

ciento (100%), de la población consultada, un once (11%) manifestaron que el

IUTOMS SI debe tener un proceso automatizado para la recepción de los proyectos

de Servicio Comunitario y un ochenta y nueve (89%) dijo que el IUTOMS, NO tiene

un proceso automatizado. Esto indica, que la mayoría de considera que el proceso

manual es muy tedioso. La innovación es muy importante y al saber que una gran

parte opina que el proceso no es automatizado da pie y refuerza la realización de un

proceso que se haga automático y rápido.

Ítem 2. ¿Mejoraría la calidad académica si se automatiza el proceso de los

proyectos de Servicio Comunitario?

DESCRIPCION RESULTADO PORCENTAJE

SI 178 89%

NO 22 11%

Total 200 100%

Page 62: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

89%

11%

PRESENTACIÓN DE LOS RE-SULTADOS

SI NO

Análisis: De las doscientas (200) personas encuestadas que equivale al cien por

ciento (100%), de la población consultada, un ochenta y nueve (89%) manifestaron

que SI mejoraría la calidad académica si se automatiza el proceso de los proyecto y

un once (11%) dijo que NO mejoraría la calidad académica. Al referirse a la calidad

académica se está haciendo énfasis en los procesos necesarios para obtener el título

universitario. Ya que es indispensable la realización del Servicio Comunitario. Al

realizar el proceso más eficiente y rápido da pie a que una mayor cantidad de

estudiantes realicen este proceso en el trayecto que le corresponde y así mejorar el

proceso de académico para la obtención del título.

Ítem 3. ¿Le gustaría descargar la carta de culminación una vez terminado el

proyecto de Servicio Comunitario?

DESCRIPCION RESULTADO PORCENTAJE

SI 194 97%

NO 6 3%

Total 200 100%

Page 63: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

97%

3%

PRESENTACIÓN DE LOS RE-SULTADOS

SI NO

Análisis: De las doscientas (200) personas encuestadas que equivale al cien por

ciento (100%), de la población consultada, un noventa y siete (97%) manifestaron

que SI le gustaría descargar la carta de culminación una vez terminado el Servicio

Comunitario y un tres (3%) dijo que NO le gustaría descargarla. El proceso actual de

la carta una vez terminado resulta muy engorroso. Al mejorar este proceso y que el

estudiante descargue la carta ahorraría tiempo y trabajo tanto al estudiante como al

coordinador del departamento. Con esta pregunta se determina que los estudiantes les

llaman la atención la automatización del proceso.

Ítem 4. ¿Sabía usted que el departamento de Servicio Comunitario Cuenta

con una página WEB?

DESCRIPCION RESULTADO PORCENTAJE

SI 78 39%

NO 122 61%

Total 200 100%

Page 64: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

39%

61%

PRESENTACIÓN DE LOS RE-SULTADOS

SI NO

Análisis: De la doscientas (200) personas encuestadas que equivale al cien por

ciento (100%), de la población consultada, un treinta y nueve (39%) manifestaron que

SI sabía de la existencia de una página Web de Servicio Comunitario y un sesenta y

uno (61%) dijo que NO sabia. Esto demuestra el desinterés de los estudiantes o la

poca información que ellos reciben tanto del proceso como las herramientas que

actualmente tiene el departamento. Y de que no hay un medio o un enlace que les

notifique o que vean cuán importante es realizar este proceso. El Objetivo de esta

pregunta es conocer de la población una cantidad sobre el conocimiento de las

herramientas que tiene el departamento.

Ítem 5. ¿Contiene dicha página Web información detallada del proceso que se

tiene que realizar con respecto a los proyectos de Servicio Comunitario?

DESCRIPCION RESULTADO PORCENTAJE

SI 40 20%

NO 154 77%

Sin Respuesta 6 3%

Total 200 100%

Page 65: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

20%

77%

3%

PRESENTACIÓN DE LOS RE-SULTADOS

SI NO Sin Respuesta

Análisis: De las doscientas (200) personas encuestadas que equivale al cien por

ciento (100%), de la población consultada, un veinte (20%) manifestaron que la

página Web SI contiene información detallada del proceso que se tiene que realizar

con respecto a los proyectos de Servicio Comunitario, un setenta y siete (77%) dijo

que la página Web contiene información detallada y un tres (3%) No respondió la

pregunta. Esto demuestra el desinterés de los estudiantes o la poca información que

ellos reciben tanto del proceso como las herramientas que actualmente tiene el

departamento. Y de que no hay un medio o un enlace que les notifique o que vean

cuán importante es realizar este proceso. El Objetivo de esta pregunta es conocer de

la población una cantidad sobre el conocimiento de las herramientas que tiene el

departamento.

Ítem 6. ¿Consideraría usted que se podría mejorar la página Web actual del

Servicio Comunitario?

Page 66: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

DESCRIPCION RESULTADO PORCENTAJE

SI 184 91%

NO 14 7%

Sin Respuesta 2 1%

Total 200 100%

91%

7% 1%

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

SI NO Sin Respuesta

Análisis: De las doscientas (200) personas encuestadas que equivale al cien por

ciento (100%), de la población consultada, un noventa y dos (92%) Consideran que

SI se podría mejorar la página Web actual del Servicio Comunitario, un siete (7%)

dijo que la página Web NO podría ser mejorada y un uno (1%) No respondió la

pregunta. Esto demuestra el interés de los estudiantes para mejorar el proceso y las

herramientas que actualmente tiene el departamento. La tecnología avanza cada vez y

mejorar procesos manuales a automatizados facilitan mucho la vida de las personas, y

en este caso de los estudiantes. El Objetivo de esta pregunta es conocer el interés de

la población sobre la idea de mejorar la página Web del Servicio Comunitario.

Ítem 7. ¿Utilizaría usted una página Web para realizar el Proceso de la

Solicitud del Proyecto de Servicio Comunitario?

Page 67: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

DESCRIPCION RESULTADO PORCENTAJE

SI 172 86%

NO 28 14%

Total 200 100%

86%

14%

PRESENTACIÓN DE LOS RE-SULTADOS

SI NO

Análisis: De las doscientas (200) personas encuestadas que equivale al cien por

ciento (100%), de la población consultada, un ochenta y seis (86%) Manifiestan que

SI Utilizarían una página Web para realizar el Proceso de la Solicitud del Proyecto de

Servicio Comunitario, un catorce (14%) dijo que NO utilizaría una página Web para

este proceso. Al igual que la pregunta anterior, demuestra el interés de los estudiantes

para mejorar el proceso y las herramientas que actualmente tiene el departamento. Al

dar una respuesta afirmativa ayuda al grupo a diseñar un buen sistema y que al

implementarse será aceptado y utilizado por la comunidad.

Ítem 8. ¿Considera usted que se debería utilizar la información en el SIACE

para llenar los datos en las planillas de Servicio Comunitario, para que así no

haya duplicidad en los datos?

Page 68: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

DESCRIPCION RESULTADO PORCENTAJE

SI 190 95%

NO 10 5%

Total 200 100%

95%

5%

PRESENTACIÓN DE LOS RE-SULTADOS

SI NO

Análisis: De las doscientas (200) personas encuestadas que equivale al cien por

ciento (100%), de la población consultada, un noventa y cinco (95%) Manifiestan que

SI se debería utilizar la información en el SIACE para llenar los datos en las planillas

de Servicio Comunitario, para que así no haya duplicidad en los datos, un cinco (5%)

dijo que NO se debería utilizar dicha información. Al utilizar esta información, se

realiza el proceso de solicitud más eficiente y certera así dicha información es más

confiable. Haciendo que el sistema tenga conexión parcial con el SIACE, ayuda a

mejorar la relación tanto con el departamento de Control de estudios con el de

Servicio Comunitarios, que aunque son departamento con diferentes actividades. Al

final son actividades que ayudan al Estudiante a realizar sus procesos académicos.

Ítem 9. ¿Ha sabido usted de la existencia de algún sistema que gestione los

procesos de los proyectos de Servicio Comunitario?

Page 69: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

DESCRIPCION RESULTADO PORCENTAJE

SI 18 9%

NO 180 90%

Sin Respuesta 2 1%

Total 200 100%

20%

77%

3%

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

SI NO Sin Respuesta

Análisis: De las doscientas (200) personas encuestadas que equivale al cien por

ciento (100%), de la población consultada, un veinte (20%) manifestaron que SI Han

sabido de la existencia de algún sistema que gestione los procesos de los proyectos de

Servicio Comunitario, un setenta y siete (77%) dijo que han sabido de algún sistema y

un tres (3%) No respondió la pregunta. Anteriormente se han realizado en la

institución diferentes proyectos relacionados con este tema, pero ninguno estaba

vinculado con los estudiantes, ya que ellos son los que realizan el servicio

comunitario y son los actores que manipularan el mismo. Al no darle conocimiento

hace que el proyecto no pueda llegar hacer implementado ya que son ellos los que lo

utilizaran para realizar sus solicitudes, consultas entre otras funciones.

Ítem 10. ¿Consideraría usted que sería una innovación, la implementación de

un sistema que gestione los proyectos de Servicio Comunitario?

Page 70: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

DESCRIPCION RESULTADO PORCENTAJE

SI 172 86%

NO 26 13%

Sin Respuesta 2 1%

Total 200 100%

86%

13% 1%

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

SI NO Sin Respuesta

Análisis: De las doscientas (200) personas encuestadas que equivale al cien por

ciento (100%), de la población consultada, un ochenta y seis (86%) consideran que

SI sería una innovación, la implementación de un sistema que gestione los proyectos

de Servicio Comunitario, un trece (13%) dijo que NO sería una innovación y un uno

(1%) No respondió la pregunta. Esto reitera el interés de los estudiantes para mejorar

el proceso y las herramientas y el funcionamiento que actualmente tiene el

departamento de Servicio Comunitario. Un sistema que ahorre tiempo y facilite

algunos procesos es una innovación. El Objetivo de esta pregunta es conocer el

interés de la población sobre la idea de innovar la página Web del Servicio

Comunitario.

Ítem 11. ¿Le gustaría usted consultar proyectos anteriores de Servicios

Comunitarios por vía WEB?

Page 71: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

DESCRIPCION RESULTADO PORCENTAJE

SI 180 90%

NO 18 9%

Sin Respuesta 2 1%

Total 200 100%

90%

9% 1%

PRESENTACIÓN DE LOS RE-SULTADOS

SI NO Sin Respuesta

Análisis: De las doscientas (200) personas encuestadas que equivale al cien por

ciento (100%), de la población consultada, un noventa (90%) consideran que SI le

gustaría consultar proyectos anteriores de Servicios Comunitarios por vía WEB, un

nueve (9%) dijo que NO le gustaría consultar proyectos anteriores y un uno (1%) No

respondió la pregunta. Al consultar otros proyectos por vía Web ayuda a los

estudiantes a tener un enfoque de cómo se debe realizar el proyecto Servicio

Comunitario, cuáles son sus métodos y que se espera al momento que se realice.

También ayudara a los estudiante que tenga una fuente de información para futuras

consultas y hasta pueden llegar a continuar proyectos que consideren que se les puede

realizar mejoras.

Ítem 12. ¿Permitiría usted que su proyecto de Servicio Comunitario sea

guardado de forma digital al culminar todo el proceso del mismo, para que

futuros estudiantes puedan consultar dicho proyecto?

Page 72: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

DESCRIPCION RESULTADO PORCENTAJE

SI 172 86%

NO 26 13%

Sin Respuesta 2 1%

Total 200 100%

86%

13% 1%

PRESENTACIÓN DE LOS RE-SULTADOS

SI NO Sin Respuesta

Análisis: De las doscientas (200) personas encuestadas que equivale al cien por

ciento (100%), de la población consultada, un ochenta y seis (86%) consideran que

SI permitirían que su proyecto de Servicio Comunitario sea guardado de forma digital

al culminar todo el proceso del mismo, para que futuros estudiantes puedan consultar

dicho proyecto, un nueve (9%) dijo que NO permitirían que su proyecto de Servicio

Comunitario sea guardado de forma digital y un uno (1%) No respondió la pregunta.

Esto afianza la respuesta de la pregunta anterior. Porque al estudiante permitir que su

proyecto sea guardado de forma digital ayudaría a los próximos estudiantes a tener

una ayuda de cómo se realiza el proceso de Servicio Comunitario y la otra ventaja

seria el ahorro económico y la reducción de la utilización de papel.

Ítem 13. ¿Le gustaría a usted que todas las planillas que se entregan en el

departamento de Servicio Comunitario, sean llenadas a través de una página

web, diseñada para dicho propósito?

Page 73: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

DESCRIPCION RESULTADO PORCENTAJE

SI 184 91%

NO 12 6%

Sin Respuesta 4 2%

Total 200 100%

91%

6% 2%

PRESENTACIÓN DE LOS RE-SULTADOS

SI NO Sin Respuesta

Análisis: De las doscientas (200) personas encuestadas que equivale al cien por

ciento (100%), de la población consultada, un noventa y dos (92%) consideran que

SI le gustaría, que todas las planillas que se entregan en el departamento de Servicio

Comunitario, sean llenadas a través de una página web, diseñada para dicho

propósito, un seis (6%) dijo que NO le gustaría y un dos (2%) No respondió la

pregunta. Actualmente el proceso que se usa para realizar la inscripción es manual. Al

estudiante estar dispuesto a utilizar una página Web, que tenga estas funciones y le

facilite el proceso, ayudaría mucho al ahorro tanto de tiempo. El objetivo de esta

pregunta es saber que tan dispuestos están los estudiantes a la utilización de un

sistema que gestiones estos procesos.

Page 74: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Ítem 14. ¿Le gustaría utilizar a usted un sistema que gestionaría todos los

procesos que se realizan en el proceso del Proyecto de Servicio Comunitario?

DESCRIPCION RESULTADO PORCENTAJE

SI 180 90%

NO 18 9%

Sin Respuesta 2 1%

Total 200 100%

90%

9% 1%

PRESENTACIÓN DE LOS RE-SULTADOS

SI NO Sin Respuesta

Análisis: De las doscientas (200) personas encuestadas que equivale al cien por

ciento (100%), de la población consultada, un noventa (90%) consideran que SI le

gustaría utilizar un sistema que gestionaría todos los procesos que se realizan en el

proceso del Proyecto de Servicio Comunitario, un nueve (9%) dijo que NO le gustaría

y un uno (1%) No respondió la pregunta. Como se dijo anteriormente que el

actualmente el proceso que se usa para realizar la inscripción es manual y no solo la

inscripción, también la carta de culminación la aprobación y culminación del mismo

es manual. Al estudiante estar dispuesto a utilizar una página Web, que tenga estas

funciones y le facilite el proceso, ayudaría mucho al ahorro tanto de tiempo. El

objetivo de esta pregunta es saber que tan dispuestos están los estudiantes a la

Page 75: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

utilización de un sistema que gestiones todos procesos del Departamento de Servicio

Comunitario en el IUTOMS.

Ítem 15. ¿Le gustaría a usted recibir información detallada al correo

electrónico de todos los procesos o pasos que debe realizar referente al proyecto

de Servicio Comunitario?

DESCRIPCION RESULTADO PORCENTAJE

SI 164 82%

NO 34 17%

Sin Respuesta 2 1%

Total 200 100%

82%

17%1%

PRESENTACIÓN DE LOS RE-SULTADOS

SI NO Sin Respuesta

Análisis: De las doscientas (200) personas encuestadas que equivale al cien por

ciento (100%), de la población consultada, un ochenta y dos (82%) consideran que

SI le gustaría utilizar un sistema que gestionaría todos los procesos que se realizan en

el proceso del Proyecto de Servicio Comunitario, un diecisiete (17%) dijo que NO le

Page 76: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

gustaría y un uno (1%) No respondió la pregunta. El objetivo de esta pregunta era

conocer si los estudiantes están dispuestos a recibir información del Servicio

Comunitario que esté realizando, Información de cómo va el mismo.

Estudio de Factibilidad

Según Varela, “se entiende por Factibilidad las posibilidades que tiene de

lograrse un determinado proyecto”. El estudio de factibilidad es el análisis que realiza

una empresa para determinar si el negocio que se propone será bueno o malo, y

cuáles serán las estrategias que se deben desarrollar para que sea exitoso.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la Factibilidad es la

“cualidad o condición de factible”. Factible: “que se puede hacer”.

El departamento de Servicio Comunitario está ubicado en el edificio de la

Federación Campesina de Venezuela. Cuenta con una oficina y dos computadoras,

que son manejadas por el personal encargado, en este caso el Prof. Agustín Medina.

Allí se almacenan todas las solicitudes de los Servicios Comunitarios, del IUTOMS.

Para mayor información con respecto a ese punto se busque en la página XX

correspondiente a la Descripción de la Comunidad.

La mayor parte del sistema será implementado en el departamento de Servicio

comunitario. Ya que será donde se utilice la mayor parte del sistema. Se tiene como

objetivo el desarrollo de un sistema basado en tecnología web para el proceso que se

lleva a cabo en el Departamento de Servicio Comunitario en el Instituto Universitario

Tecnológico del Oeste Mariscal Sucre., adicional a este tópico general, el sistema se

encargará de darle a la población estudiantil de la institución la opción de auto

gestión mediante la consulta de sus datos y la adquisición de los formatos como las

planillas, también le ofrecerá al departamento de servicio comunitario, la información

actualizada, reportes estadísticos dependiendo de sus necesidades, para mayor

información con respecto a ese punto se busque en la página XX correspondiente a la

Page 77: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Capítulo I EL PROBLEMA, Alcances y Limitaciones.

Mejorará el proceso del Departamento y ayudará a la reducción de tiempo y

recursos monetarios, tanto para el coordinador del departamento como para el

estudiantado, ya que los procesos serán on-line.

Dicho sistema debe manejarse bajo un entorno Web, con una base de Datos en

PostgreSQL. El sistema de enviar un correo electrónico a los cuándo se haga una

modificación en el status del proyecto, también debe generar un serial único para

cada proyecto que quede inscrito en el sistema para su fácil rastreo, además debe

permitir realizar gráficas para presentación de los procesos realizados en el

departamento de Servicio comunitario.

Factibilidad Operativa

Comprende una determinación de posibilidad que un nuevo sistema se use como

se supone. El sistema se basa en un modelo de fácil comprensión, y de procesos

simples para facilitar la utilización del mismo y ayudar a la implementación del

mismo, en cuanto a la utilización de un nuevo sistema puede ser demasiado complejo

para los usuarios de la organización o los operadores del sistema. Por ello se les

realizará un cronograma de adiestramiento a los usuarios que utilizaran el sistema así

como una guía explicativa de todos los pasos, procesos y mensajes que el sistema

realice.

Factibilidad Técnica

La factibilidad técnica permite evaluar si los equipo y el software están

disponibles y tienen las capacidades técnicas requeridas por cada alternativa del

diseño que se esté planificando, también se consideran las interfaces entre los

sistemas actuales y los nuevos.

Page 78: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Se realizó el estudio de nivel tecnológico, detectándose que el Departamento de

Servicio Comunitario del IUTOMS ubicado el en el edificio de la Federación

Campesina de Venezuela, posee los siguientes equipos de computación:

Hardware

NOMBRE MARCA MODELO CAPACIDAD

Computador VIT Intel® Core i33.4 MHZ

4 GB Memoria RAM500GB Disco Duro

Cuadro Nº 5. Hardware

Fuente: Los Autores (2016)

Software

TIPO NOMBRE VERSIÓNPrivativo Windows Windows 7

Software Libre Linux Canaima GNU/Linux 5.0Software Libre PHP 5.5.12Software Libre APACHE 2.4.9Software Libre PostgreSQL 9.5.3

Cuadro Nº 6. Sotfware

Fuente: Los Autores (2016)

Recurso Humano

SUJETO FUNCIÓNAnalista Encargado del desarrollo de

aplicaciones en lo que respecta a su diseño y obtención de los

algoritmos, así como de analizar las posibles utilidades y

modificaciones necesarias de los sistemas operativos para

una mayor eficacia de un

Page 79: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

sistema informáticoProgramador Persona que se dedica a

elaborar programas informáticosCuadro Nº 7. Recurso Humano

Fuente: Los Autores (2016)

Factibilidad Económica

 

Es importante destacar que para desarrollar el proyecto Sistema de Gestión Para

El Departamento de Servicio Comunitario en el Instituto Universitario de Tecnología

del Oeste “Mariscal Sucre”. Ubicado en la Parroquia San Juan - Caracas para la

comunidad estudiantil y el departamento de Servicio Comunitario del IUTOMS, se

requiere realizar un estudio de costo-beneficio del hardware, software y el costo de

tiempo del grupo de desarrollo de la propuesta.

La justificación del hardware, software y los recursos humanos se realizó a través

de un análisis de factibilidad costo beneficio, en el cual se determinó que el proyecto

aportará beneficios a la comunidad, que superan, el costo de inversión.

En relación a los Costos – Beneficios que obtendrá la comunidad del IUTOMS se

cita lo siguiente:

Respuestas específicas a las necesidades concretas de la comunidad en cuanto

al proceso que se lleva a cabo en el departamento de Servicio Comunitario del

IUTOMS.

Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.

La reducción de costos en materiales de oficina mediante optimización de

recursos no necesarios.

La actualización y mejoramiento de los servicios para la comunidad

estudiantil del IUTOMS.

Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de tareas como la carta

de culminación, las estadísticas entre otros.

Page 80: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

La automatización optima de procedimientos manuales.

Los beneficios que se obtendrán son tangibles ya que se podrá:

Apreciar el aumento de velocidad de procesamiento.

Mantener la información actualizada.

Acceder a la información de manera inmediata, confiable y oportuna.

Costo del Hardware

EQUIPOS CANTIDAD COSTO Bs. SUB-TOTAL COSTO REAL

Computador 2 170.000 340.000 0Total 340.000 0

Cuadro Nº 8. Costo Hardware

Fuente. Los Autores (2016)

Costo Software

DESCRIPCIÓN VERSIÓN CANTIDAD COSTO Bs.

SUB-TOTAL

COSTOREAL

Canaima GNU/Linux

Canaima 5.0 1 0 0 0

Windows Windows 7 o superior 1 16.854 16.854 0

PHP 7.0.4 1 0 0 0Apache 2.4.9 1 0 0 0

PostgreSQL 9.5.2 1 0 0 0

Total: 16.854 0

Cuadro Nº 9. Costo Software

Fuente. Los Autores (2016)

Costo de Recurso Humano

CARGO CANT. COSTO POR HORA

BS.

TOTAL HORAS

SUB-TOTAL

COSTOREAL

Analista 1 1810 300 543000 0

Page 81: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Programador 2 1020 300 306000 0TOTAL: 849000 0

Cuadro Nº 10. Costo de Recurso Humano

Fuente. Los Autores (2016)

Resumen General Factibilidad Económica

DESCRIPCIÓN COSTO COSTO REAL

Hardware 340.000 0Software 16.854 0

Recurso Humano 849000 0

TOTAL: 1205854 0Cuadro Nº 11. Resumen General Factibilidad Económica

Fuente. Los Autores (2016)

CAPÍTULO IV

Page 82: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

DESARROLLO DEL SISTEMA

Metodología para el Desarrollo

Gacitúa (2003), plantea que una metodología impone un proceso de forma

disciplinada sobre el desarrollo de software con el objetivo de hacerlo más predecible

y eficiente. Una metodología define una representación que permite facilitar la

manipulación de modelos, y la comunicación e intercambio de información entre

todas las partes involucradas en la construcción de un sistema.

Someerville (2005), comenta lo siguiente:

Metodología de Desarrollo de Software: Es un enfoque estructurado para el

desarrollo de sistemas que incluye modelo de sistemas, notaciones, reglas,

sugerencias de diseño y guías de procesos.

Al estar hablando de un sistema se necesita de una serie de fases y pasos que

permita obtener un aplicativo que funcione acatándose a métodos ya establecidos

dentro de la ingeniería como tal.

Estos métodos son los siguientes:

UML (Unified Modeling Language / Lenguaje Unificado de Modelado).

RUP (Rational Unified Process / Proceso Racional Unificado).

UML (Lenguaje Unificado de Modelado)

Page 83: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

El lenguaje de modelado unificado nos permite visualizar, especificar y realizar la

documentación de cada una de las partes que conforman del desarrollo de un

software.

Cumpliendo con los reglamentos establecidos en este lenguaje, dentro de sus

diagramas se utilizó el diagrama de casos de uso, para inicializar la fase de análisis

del sistema a realizar.

Dado esto, UML ayudó a interpretar el sistema a implementarse en el Instituto

Universitario de Tecnología del Oeste “Mariscal Sucre”, mediante los gráficos

diseñados.

RUP (Proceso Racional Unificado)

El proceso unificado racional es un marco de referencia de ingeniería del software,

para realizar una gestión para llevar a cabo el diseño, desarrollo e implementación de

aplicaciones de software.

RUP tiene definidas 9 disciplinas, las cuales son:

Modelado de negocio: consiste principalmente en tener conocimiento del

negocio en donde se va a implementar el software.

Requerimientos: mediante conversaciones con los distintos actores que

juegan papel en el software a desarrollar, se define que va a realizar el

mismo, sus tareas y funcionalidades.

Análisis y Diseño: con los requerimientos definidos, es este punto se detalla

cómo se va a llevar a cabo dichos requerimientos.

Implementación: consiste en la construcción del sistema.

Page 84: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Pruebas: son necesarias para validar y verificar si el sistema funciona

correctamente.

Distribución: entrega del sistema.

Administración de proyecto: son distintas actividades de seguimiento que se

le dan al sistema.

Administración de cambios y configuración: son las distintas actualizaciones

posteriores al sistema.

Ambiente: esta sección se enfoca en el mantenimiento.

RUP también contiene 4 fases, las cuales son:

Inicio: tiene como inicio especificar los requerimientos, se identifican los

procesos, se acuerda cual va a ser el alcance del proyecto, también, se

determinan los actores que van a interactuar con la aplicación.

Elaboración: se analiza el diseño de la aplicación, y se establece la

arquitectura como tal del software.

Construcción: lo conforman cada componente utilizado para el desarrollo de

la aplicación.

Transición: fase final en donde se toman en cuenta las tareas para corregir

posibles errores y mejorar la aplicación, antes de la entrega.

Page 85: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Alcance del sistema

El SIGESEC se concibe como una herramienta computacional que permite

controlar los procesos asociados a la gestión interna del departamento de Servicio

Comunitario del IUTOMS.

Permite registrar datos de los estudiantes, proyectos, status, carreras, localidad

y tutores.

Permite el retiro de proyectos de los estudiantes.

Proporciona mecanismos de seguridad con la finalidad de que ingresen al

sistema sólo las personas autorizadas de acuerdo al perfil que posean.

Ofrece informes actualizados en línea sobre el estado de cada una de las

entidades involucradas en estos procesos

Proporciona acceso remoto para que los estudiantes consulten su status del

proyecto comunitario y hagan seguimiento del mismo.

Beneficios del Sistema

Integración, control, seguimiento y administración de los procesos internos del

departamento de Servicio Comunitario en el IUTOMS.

Aporta una visión de conjunto y mejora la comunicación de las diferentes

oficinas (Control de Estudios, Directivo, entre otras) del IUTOMS con el

departamento de Servicio Comunitario.

Proporciona información a la Dirección y reduce la necesidad de que las

distintas oficinas estén realizando informes constantemente, ya que se

centraliza la información de los Proyectos Comunitarios.

Facilitar el Proceso de registro de los Servicios Comunitarios.

Page 86: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Sistemas de Información Existentes

Peralta (2008), define sistema de información como: Conjuntos de elementos que

interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.

Teniendo muy cuenta el equipo computacional necesario para que el sistema de

información pueda operar y el recurso humano que interactúa con el Sistema de

Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema.

Partiendo de éste concepto se distinguen 4 tipos de Sistemas de Información:

Sistema de Procesamiento de Transacciones: Cuando un sistema recopila,

almacena y altera la información creada a partir de transacciones llevadas a

cabo dentro de una organización se denomina Sistema de Procesamiento de

Transacciones; tiene como finalidad procesar las transacciones diarias de una

empresa, acumulando toda la información recibida en una base de datos para

su posterior consulta.

Sistema de Información Gerencial: Es aquel utilizado por la empresa para

solventar inconvenientes en la misma. Es decir, el objetivo del mismo es la

suministración de información para la resolución de problemas a través de la

interacción entre tecnologías y personas. Los datos aportados por el sistema

deben disponer de cuatro cualidades elementales: Calidad, Oportunidad,

Cantidad y Relevancia.

Sistema de Soporte a Decisiones: Se basa en el estudio y la comparación entre

un conjunto de variables con el objeto de contribuir a la toma de decisiones

dentro de una empresa. El apoyo dado por el sistema involucra ;a estimación,

valoración y balance de alternativas, Al igual que el Sistema de Información

Page 87: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Gerencial, ésta tecnología interacciona con personas en el filtrado de

información que permite optar por la decisión más acertada

Sistema de Información Ejecutiva: Son utilizados por los gerentes de una

empresa, ya que permite acceder a la información interna y externa de la

misma, disponiendo de los datos que puedan llegar a afectar su buen

rendimiento. De esta manera, el ejecutivo podrá conocer el estado de todos los

indicadores, incluso aquellos que no cumplan con las expectativas y a partir de

esto, tomar las medidas que considere adecuadas.

Definiciones, acrónimos y abreviaturas

IUTOMS. Instituto Universitario de Tecnología del Oeste “Mariscal Sucre”.

SIGESEC: Sistema de Gestión del Servicio Comunitario.

SIACE: Sistema Integrado Académico y de Control de Estudios.

SPSS: Statistical Package for the Social Sciences; traducción al castellano:

Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales.

Modelado de Negocios

Objetivos del Negocio.

El IUTOMS está adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universitaria Ciencia y Tecnología. Desde su fundación, tiene como objetivo la

formación, capacitación y adiestramiento del funcionario de la Administración

Pública Nacional, tanto a nivel de Pregrado como de Postgrado.

Procesos de Negocio

Page 88: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Un proceso de negocio es un conjunto de tareas relacionadas lógicamente llevadas

a cabo para lograr un resultado de negocio definido. Cada proceso de negocio tiene

sus entradas, funciones y salidas. Las entradas son requisitos que deben tenerse antes

de que una función pueda ser aplicada. Cuando una función es aplicada a las entradas

de un método, tendremos ciertas salidas resultantes.

Para el SIGESEC, los procesos de negocio sustantivos son: Registros, Entrega,

Aprobación, Culminación, Consulta. A continuación se describen estos procesos de

negocio.

Registro.

El proceso de gestión interna del Departamento Servicio Comunitario del

IUTOMS, comienza con el Registro de los estudiantes al sistema interno de la

institución llama SIACE, una ver que el estudiante esté inscrito y allá cursado y

aprobado el trayecto inicial y el primer trayecto académico, tendrá la opción de

realizar el registro del proyecto comunitario, el cual debe llenar una carpeta con una

antesala del proyecto que se pretende realizar acompañado que unas planillas que el

estudiante debe llevar manualmente, dicho proceso se le es explicado a los

estudiantes mediante una inducción a comienzos del trayecto 2, el cual es dictado por

el coordinador de Servicios Comunitarios del IUTOMS.

Entrega

Una vez llena la carpeta, debe ser entregada al coordinador del Departamento de

Servicio Comunitario. El cual leerá y aprobara, si cumple con los estándares

permitidos para la aceptación o no de dicho documento.

Page 89: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Aprobación

Se debe leer cuidadosamente dicho documento, para ver si tiene los paramentos

establecidos para ser aprobado como un proyecto factible para el Servicio

Comunitario. Si cumple, se le informa al estudiante que tiene un lapso de 120 horas

académicas como mínimo para cumplir con el proyecto.

Culminación

Una vez que el estudiante haya terminado dicho proyecto, y haya cumplido con las

horas establecidas, con soporte en la hoja de hora de actividades, debe ir al

departamento del Servicio Comunitario el con una carta en donde exprese que ha

culminado el proyecto, al igual que un informe completo con la información detalla

de las actividades realizadas y fotografías de dichas actividades. El cual debe ser

entregado y el Coordinador le hace entrega de una carta de culminación que debe ser

firmada por del tutor académico, el tutor comunitario y al final por el coordinador del

Servicio Comunitario, esta carta es indispensable, ya que es solicitada en la auditoria

para recibir el título de TSU en la institución, una vez realizado el este procedimiento

y el informe haya sido aprobado, el estudiantes deberá cargar en el sistema el Informe

final para futuras consultas tanto de estudiantes como de cualquier persona que desee

buscar información sobre proyectos comunitarios.

Objetos de Negocio

El Sistema de Gestión de los Servicios Comunitarios del IUTOMS debe respaldar

el registro y control de los procesos de la Coordinación de Servicios Comunitarios.

Para apoyar estas funciones, el sistema debe contener datos de los siguientes objetos

de negocio:

Page 90: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Estudiantes

Se refiere las personas que se encuentra realizando estudios a nivel superior en el

IUTOMS.

Coordinación de Departamento.

Conjunto de docentes designados por el Consejo Directivo para dirigir y organizar

el trabajo del Servicio Comunitario del IUTOMS.

Usuarios

Conjunto de personas que habitualmente usarán el SIGESEC. Todo usuario del

SIGESEC debe ser estudiante, personal encargado del departamento de Servicio

Comunitario y poseer un nombre de usuario y una contraseña para poder ingresar al

sistema.

Actores de Negocio

Un actor del negocio es cualquier individuo, grupo, entidad, organización,

máquina o sistema de información externos; con los que el negocio interactúa. Los

actores del negocio interactúan con el negocio enviando y recibiendo mensajes. 

A continuación, en el Cuadro Nro. 12, para cada actor del negocio que se

identifica en el Sistema de Gestión de Servicios Comunitarios se da una breve

descripción que incluye sus responsabilidades y las razones por las que interactúa con

el negocio.

Page 91: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Tipo Nombre del Actor de Negocio Descripción de Responsabilidades1. Consejo Directivo Establece lineamientos para la

administración de los procesos del Servicio Comunitario.

2. Estudiante Interactúa con el sistema para ingresar el Proyecto, información de la comunidad, actividades, solicitar constancias, consultar el status y cargar informe final.

3. Coordinador Gestiona los Proyectos, los status. Recepción, Aprobación y Culminación de los Proyecto. Firma de las carta de Culminación. Realizar consultas, estadísticas y reportes aprobación de actividades, comprobación de actividades.

4. Asistente Recepción de los Proyecto. Realizar consultas, estadísticas y reportes.

5. Usuarios Consultar Informe de Proyectos.6. Sistema Garantiza la operatividad del sistema,

administra la seguridad. Canaliza nuevos requerimientos del sistema.

Cuadro Nro. 12. Actores del Negocio del Departamento de Servicio

Comunitario del IUTOMS.

Fuente: Los Autores (2016).

Reglas del Negocio

Las reglas de negocios (o las directivas institucionales) definen y controlan la

estructura, el funcionamiento y la estrategia de una organización. Para el SIGESEC,

las reglas de negocios pueden están formalmente definidas en el Reglamento General,

aunque algunas pueden existir como conocimiento o experiencia que tienen los

estudiantes. Las reglas de negocios son dinámicas, están sujetas a cambios en el

tiempo.

Algunas de las reglas de negocio que se han determinado son:

Se debe disponer de usuario y contraseña para poder ingresar al SIGESEC.

Page 92: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Los estudiantes deben aprobar el trayecto Uno (1) y estar cursando el Trayecto

Dos (2) para poder iniciar el proyecto de Servicio Comunitario.

Los estudiantes deben estar inscritos en el sistema SIACE de la institución.

Los Proyectos deben realizarse en comunidades o en sectores públicos. Y deben ir

orientados a la carrera que se está cursando.

Solo se permiten un máximo de 5 estudiantes, para la realización de los proyectos

de Servicio Comunitario.

Los proyectos de Servicio Comunitario deben cumplir con un mínimo de 120

horas académicas en un lapso de 3 meses.

Se debe llevar una hoja de asistencia, la cual el tutor comunitario deberá llevar

conforme se valla realizando las actividades propuestas.

Herramientas de desarrollo

Como herramientas utilizadas para el desarrollo del Sistema de Gestión para el

Departamento de Servicio Comunitario del Instituto Universitario de Tecnología del

Oeste “Mariscal Sucre”, Ubicado en la Parroquia San Juan - Caracas, se utilizaron

diversos programas para la creación, gestión y mantenimiento del mismo.

El software utilizado, presentado a continuación:

Servidores locales: WampServer en su versión 2.5 y XAMPP en su versión

5.6.23

APACHE, versión 2.4.9.

PHP, versión 5.5.12.

pgAdmin III, versión 4.1.14.

Manejador de base de datos (PostgreSQL) en su versión 9.5.3.

Sistemas Operativos: Windows 7 y Canaima.

Requerimientos del Sistema

Page 93: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Lista de Requerimientos

Según el IEEE, un requerimiento es: a) una condición o capacidad que precisa un

usuario para resolver un problema o lograr un objetivo; b) una condición o capacidad

que debe satisfacer o proveer el sistema para cumplir con un determinado contrato,

estándar o especificación. Los requerimientos se clasifican en funcionales y no

funcionales.

Requerimientos Funcionales.

Los requerimientos funcionales son aquellos relativos a las cuestiones que nuestro

sistema debe hacer y afectan directamente la funcionalidad del sistema.

N° Requerimientos Caso de Uso1. Registrar datos de los estudiantes Registrar Estudiantes

2. Modificar datos de los estudiantes Modificar Estudiantes3. Validar datos de los estudiantes Validar Estudiantes

4. Cargar datos de la comunidad Cargar Comunidad5. Consultar datos de la comunidad Consultar Comunidad

6. Cargar actividades programadas Cargar Actividades7. Verificar actividades realizadas Verificar Actividades

8. Registrar los documentos consignados por los estudiantes. Registrar Documentos Consignados

9. Imprimir la Ficha del estudiante Imprimir Ficha Estudiante

10. Registrar datos del proyectos Registrar proyectos11. Modificar datos del proyectos Modificar proyectos

12. Deshabilitar proyectos no entregados Deshabilitar proyectos13. Aprobar proyecto Gestionar status

14. Rechazar proyecto Gestionar status15. Culminar proyectos Gestionar status

16. Consultar status del proyecto Consultar proyecto

Page 94: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

17. Cargar informe final del proyecto comunitario Cargar Informe

18. Consultar informe final del proyecto comunitario Consultar Informe19. Eliminar informe final del proyecto comunitario Eliminar Informe

20. Realizar estadísticas Consultar estadísticas21. Imprimir estadísticas Imprimir estadísticas

22. Realizar reportes Generar Reportes23. Registrar datos de usuarios Registrar usuario

24. Modificar datos de usuarios Modificar usuario25. Eliminar datos de usuarios Eliminar usuario

26. Generar Datos Estadísticos Generar Estadísticas

Cuadro N° 13. Principales Requerimientos Funcionales del Sistema.

Fuente: Los Autores (2016).

Requerimientos No Funcionales

Los requerimientos no funcionales están orientados en describir cualidades

generales del sistema como: usabilidad, confiabilidad, mantenibilidad o performance.

Están expresados de tal manera que no se centran en un objetivo sino que actúan

sobre el sistema en general.

N° Requerimientos

1. El software será desarrollado en los Sistemas Operativos LINUX en un entorno Web con tecnología PHP y manejador de base de datos PostgreSQL.

2. El Sistema debe ser intuitivo y accesible de aprender por los usuarios, su manejo debe ser eficiente.

3. El Sistema debe de ser en todo momento consistente en el diseño de la interfaz.

4. El Sistema debe dar la opción de incluir un nuevo perfil de usuario.

5. El Sistema debe dar la opción de recuperar contraseña olvidada.

6. El Sistema debe permitir el cambio de contraseña

7. El Sistema debe dar la posibilidad de realizar copias de seguridad de la data a través de su interfaz.

8. Cada uno de los usuarios del sistema tendrá una cuenta de acceso, de manera que se manejarán

Page 95: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

niveles de acceso para controlar la seguridad.

9. Los mensajes de error o información que genere el sistema deberán ser concisos y precisos para que el usuario pueda entenderlo.

10. El sistema debe permitir registrar en una bitácora las transacciones realizada por cada uno de los actores que acceda al mismo a fin de auditar las mismas.

11. El sistema debe permitir resetear la contraseña a un usuario que la haya olvidado.

12. El sistema de enviar un correo electrónico a los cuándo se haga una modificación en el status del proyecto

13. El sistema debe generar una serial único para cada proyecto que quede inscrito en el sistema para su fácil rastreo

14. El sistema debe permitir realizar gráficas para presentación de los procesos realizados en el departamento de Servicio comunitario.

Cuadro N° 14. Principales Requerimientos No Funcionales del Sistema.

Fuente: Los Autores (2016).

Diagramas de Casos de Uso

Los diagramas de casos de uso documentan el comportamiento de un sistema

desde el punto de vista del usuario. En la ingeniería de requerimientos, los Diagramas

de Casos de Uso son utilizados para especificar requisitos funcionales, es decir,

representan las funciones que un sistema puede ejecutar. Su ventaja principal es la

facilidad para interpretarlos, lo que hace que sean especialmente útiles en la

comunicación con el cliente.

Diagrama de Casos de Uso para la Gestión del Proyecto de Servicio Comunitario

Page 96: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Gráfico Nº 1. Diagrama de Casos de Uso para la Gestión del Proyecto de Servicio

Comunitario.

Fuente: Los Autores (2016).

Diagrama de Casos de Uso para la Gestión de Sistema de Servicio Comunitario

Page 97: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Gráfico Nº 2. Diagrama de Casos de Uso para la Gestión del Sistema de Servicio

Comunitario.

Fuente: Los Autores (2016).

Page 98: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

APÉNDICE

Diccionario de Datos de las Tablas de la Base de Datos del SIGESEC

A

Nombre de la Base de Datos: SIGESEC-IUTOMS

Cotejamiento: UTF8

Nº Tabla Tipo Comentarios

1 estudiante Pg-default Contiene datos de los estudiantes.

2 usuario Pg-default Contiene datos de los usuarios que interactúan con el SIGESEC-IUTOMS

3 auditoria_proyecto Pg-default Contiene un registro de transacciones realizadas por los estudiantes

4 auditoria_usuario Pg-default Contiene un registro de transacciones realizadas por los usuarios

5 proyecto Pg-default Contiene datos de los proyectos que registran los estudiantes.

6 comunidad Pg-default Contiene datos de la comunidad donde se realizan los proyectos.

7 informe_final Pg-default Contiene un registro de la ubicación y datos del infome final que se presenta al terminar el Servicio Comunitario.

8 status Pg-default Contiene información de los diferentes status del proyecto.

9 cargo Pg-default Contiene datos de los diferentes cargos que se encuentran en el SIGESEC.

Cuadro N° 15. Diccionario de datos de las tablas de la Base de Datos del SIGESEC.

Fuente: Los Autores (2016).

APÉNDICE B

Page 99: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Descripción de atributos y llaves primarias del Sistema de Gestión de Servicios Comunitarios

estudiantes

Nro. Campo Tipo Nulo Predeterminado Comentarios

1 id_estudiante serial No

2 cedula integer(8) No

3 nombres character varying (50) No

4 apellidos character varying (50) No

5 correo character varying (50) No

6 tel_local character varying (15) Sí NULL

7 tel_cel character varying (15) No

8 imagen_cedula character varying No

9 imagen_foto character varying No

10 pnf character varying (50) No

11 trayecto integer No

12 trimestre integer No

13 serial_proyecto character varying (20) No

14 turno character varying (15) No

15 fecha_registro date No

Page 100: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

usuario

Nro. Campo Tipo Nulo Predeterminado Comentarios

1 id_usuario serial No

2 cedula integer No

3 nombres character varying (50) No

4 apellidos character varying (50) No

5 clave character varying (15) No

6 id_cargo integer No

7 correo character varying (50) No

8 preg_seg integer No

9 respuesta text No

auditoria_usuario

Nro. Campo Tipo Nulo Predeterminado Comentarios

1 id_auditoria serial No

2 usuario character varying (50) No

3 registro character varying (50) No

4 modificacion character varying (50) No

5 accion character varying (50) No

6 fecha character varying (10) No

7 hora character varying (10) No

Page 101: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Auditoria_proyecto

Nro. Campo Tipo Nulo Predeterminado Comentarios

1 id_auditoria serial No

2 estudiante character varying (50) No

3 registro character varying (50) No

4 modificacion character varying (50) No

5 accion character varying (50) No

6 fecha character varying (10) No

7 hora character varying (10) No

proyecto

Nro. Campo Tipo Nulo Predeterminado Comentarios

1 id_proyecto serial No

2 serial character varying (20) No

3 nombre_proyecto character varying No

4 objetivo_proyecto character varying No

5 descripción_actividades character varying No

6 tutor_academico character varying (50) No

7 cedula_a integer No

8 cedula_b integer Si NULL

9 cedula_c integer Si NULL

Page 102: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

10 cedula_d integer Si NULL

11 cedula_e integer Si NULL

12 fecha_culminacion date No

13 id_status integer No

14 fecha_registro date No

comunidad

Nro. Campo Tipo Nulo Predeterminado Comentarios

1 id_comunidad serial No

2 direccion character varying No

3 tel_contacto character varying(15) No

4 tutor_comunitario character varying(50) No

5 descripcion text No

6 tipo integer No

7 serial_proyecto character varying(20) No

informe_final

Nro. Campo Tipo Nulo Predeterminado Comentarios

1 id_informe serial No

2 fecha_registro date No

3 hora character varying(10) No

4 serial_proyecto character varying(20) No

5 ubicacion character varying(50) No

Page 103: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

status

Nro. Campo Tipo Nulo Predeterminado Comentarios

1 id_status serial No

2 descripcion text No

cargo

Nro. Campo Tipo Nulo Predeterminado Comentarios

1 id_cargo serial No

2 descripcion text No

Diagrama de ClasesCuadro N° 16. Diccionario de datos para descripción de atributos y llaves

primarias del SIGESEC.

Fuente: Los Autores (2016).

Page 104: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Gráfico Nº 3. Diagrama de Clases del SIGESEC.

Fuente: Los Autores (2016).

Diagrama de Secuencias

Page 105: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Gráfico Nº 4. Diagrama de Secuencia SIGESEC del Registro de Proyecto.

Fuente: Los Autores (2016).

Page 106: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Gráfico Nº 5. Diagrama de Secuencia del SIGESEC con Proyecto ya Registrado.

Fuente: Los Autores (2016).

Gráfico Nº 6. Diagrama de Secuencia SIGESEC para Cambiar de Status al

Proyecto.

Fuente: Los Autores (2016).

Page 107: proyectosigesec.files.wordpress.com · Web viewEl cual se debe entregar una carpeta con los requisitos solicitados, cuenta con una cartelera informativa, que explica los pasos que

Gráfico Nº 7. Diagrama de Secuencia SIGESEC para Cargar Informe y Solicitar

Carta de Culminación.

Fuente: Los Autores (2016).

Gráfico Nº 8. Diagrama de Secuencia SIGESEC de Estadísticas.

Fuente: Los Autores (2016).