· Web viewEl esquema actual de riego por bombeo con una tarifa eléctrica subsidiada, provoca...

31
DESACOPLAMIENTO DEL SUBSIDIO AGRÍCOLA PARA EL INCREMENTO DE LA EFICIENCIA HOLÍSTICA DEL RIEGO Elaborado por: VARGAS Z. A. Viridiana, ACUÑA S. Gerardo, GÓMEZ M. Emmanuel, VALENZUELA R. L. Hilario. Instituciones participantes 1. Fundación para el Desarrollo Sustentable 2. Comisión Federal de Electricidad 3. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM 4. York University 5. Instituto de Energías Renovables, UNAM RESUMEN El esquema actual de riego por bombeo con una tarifa eléctrica subsidiada, provoca ineficiencias en el aprovechamiento de los recursos (agua, energía y suelo). La capitalización del subsidio eléctrico en un paquete de soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia implicará ahorros en las finanzas públicas de, al menos, $18 mil millones de pesos anuales (equivalentes al subsidio que otorga el gobierno federal a las tarifas eléctricas) [1]. La investigación tiene como objetivo proporcionar las bases económicas, financieras, técnicas, ambientales y sociales con el fin de determinar la prefactibilidad de llevar a cabo la transferencia del subsidio a las tarifas eléctricas, que actualmente es otorgado al sector agrícola, hacia inversiones en proyectos de eficiencia energética en la

Transcript of  · Web viewEl esquema actual de riego por bombeo con una tarifa eléctrica subsidiada, provoca...

Page 1:  · Web viewEl esquema actual de riego por bombeo con una tarifa eléctrica subsidiada, provoca ineficiencias en el aprovechamiento de los recursos (agua, energía y suelo), la capitalización

DESACOPLAMIENTO DEL SUBSIDIO AGRÍCOLA PARA EL INCREMENTO

DE LA EFICIENCIA HOLÍSTICA DEL RIEGO

Elaborado por: VARGAS Z. A. Viridiana, ACUÑA S. Gerardo, GÓMEZ M. Emmanuel, VALENZUELA R. L. Hilario.

Instituciones participantes

1. Fundación para el Desarrollo Sustentable2. Comisión Federal de Electricidad3. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM4. York University5. Instituto de Energías Renovables, UNAM

RESUMEN

El esquema actual de riego por bombeo con una tarifa eléctrica subsidiada, provoca

ineficiencias en el aprovechamiento de los recursos (agua, energía y suelo). La

capitalización del subsidio eléctrico en un paquete de soluciones tecnológicas para mejorar

la eficiencia implicará ahorros en las finanzas públicas de, al menos, $18 mil millones de

pesos anuales (equivalentes al subsidio que otorga el gobierno federal a las tarifas

eléctricas) [1].

La investigación tiene como objetivo proporcionar las bases económicas,

financieras, técnicas, ambientales y sociales con el fin de determinar la prefactibilidad de

llevar a cabo la transferencia del subsidio a las tarifas eléctricas, que actualmente es

otorgado al sector agrícola, hacia inversiones en proyectos de eficiencia energética en la

generación distribuida a partir de sistemas fotovoltaicos. Se revisaron Leyes, Programas y

Reglamentos existentes en materia de fomento del uso de las fuentes renovables de energía

en la generación de electricidad, generación distribuida, así como datos históricos de

fuentes oficiales. Con esta propuesta se espera generar los siguientes beneficios: desacoplar

el subsidio eléctrico que actualmente se otorga sin un impacto en los ingresos del

agricultor, incrementar la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos en el sector

agrícola, reducir emisiones de gases de efecto invernadero, generar estrategias de

adaptación al cambio climático reduciendo el estrés hídrico que se tiene por la sobre-

explotación de pozos, promover la generación distribuida en el sector agrícola, detonar el

Page 2:  · Web viewEl esquema actual de riego por bombeo con una tarifa eléctrica subsidiada, provoca ineficiencias en el aprovechamiento de los recursos (agua, energía y suelo), la capitalización

mercado fotovoltaico en México y propiciar que el desarrollo del libre mercado eléctrico no

impacte a los sectores más vulnerables.

Page 3:  · Web viewEl esquema actual de riego por bombeo con una tarifa eléctrica subsidiada, provoca ineficiencias en el aprovechamiento de los recursos (agua, energía y suelo), la capitalización

1 Introducción

El esquema actual de riego por bombeo con una tarifa eléctrica subsidiada, provoca

ineficiencias en el aprovechamiento de los recursos (agua, energía y suelo), la

capitalización del subsidio eléctrico en un paquete de soluciones tecnológicas de

incremento de la eficiencia implicará ahorros en el consumo de los recursos.

La investigación tiene como objetivo proporcionar las bases económicas,

financieras, técnicas, ambientales y sociales para determinar la prefactibilidad de llevar a

cabo la transferencia del subsidio a las tarifas eléctricas que actualmente es otorgado al

sector agrícola hacia inversiones en proyectos de eficiencia energética para la generación

distribuida a partir de sistemas fotovoltaicos.

Se revisó el marco legal, normativo y los programas nacionales vigentes

relacionados con la Reforma Energética y sus implicaciones en el Mercado Eléctrico en

materia de fomento del uso de las fuentes renovables de energía en la generación de

electricidad y la generación distribuida. Se analizó la conformación de los subsidios y la

segmentación tarifaria eléctrica que existen en el sector agrícola con el fin de identificar las

oportunidades de capitalización del subsidio hacia inversiones en infraestructura que

incrementen la eficiencia en el consumo de agua y electricidad en la producción de

alimentos, buscando evitar que se dé un incremento en los costos de su producción por la

eliminación del subsidio eléctrico agrícola que eventualmente se presentará en el nuevo

mercado eléctrico.

Con esta propuesta se espera desacoplar el subsidio eléctrico que actualmente se

otorga sin un impacto en los ingresos del agricultor, incrementar la eficiencia en el

aprovechamiento de los recursos en el sector agrícola, reducir emisiones de gases de efecto

invernadero, generar estrategias de adaptación al cambio climático reduciendo el estrés

hídrico que se tiene por la sobre-explotación de pozos, promover la generación distribuida

en el sector agrícola, detonar el mercado fotovoltaico en México y propiciar que el

desarrollo del libre mercado eléctrico no impacte a los sectores más vulnerables.

Considerando los objetivos del PND 2013-2018, la transferencia del subsidio

eléctrico hacia inversiones en proyectos de eficiencia energética en la generación

Page 4:  · Web viewEl esquema actual de riego por bombeo con una tarifa eléctrica subsidiada, provoca ineficiencias en el aprovechamiento de los recursos (agua, energía y suelo), la capitalización

distribuida mediante sistemas fotovoltaicos en el sector agrícola contribuiría al

cumplimiento de las metas de incorporación de las energías renovables en la generación de

electricidad, con la diversificación de la matriz energética y la descarbonización del sector

eléctrico; así como con una adecuada cuantificación y valoración de los recursos naturales

[2]. Además, se impulsaría el incremento del nivel económico de las poblaciones por la

generación de empleos y el posible desarrollo de las industrias locales.

2 Objetivo

El presente documento tiene como objeto determinar la prefactibilidad de llevar a

cabo la transferencia del subsidio a las tarifas eléctricas que actualmente es otorgado al

sector agrícola, proporcionando el soporte económico, financiero, técnico, ambiental y

social, con el fin de generar inversiones en proyectos de eficiencia en el sector agrícola, con

un enfoque holístico.

3 Metodología

Con el fin de lograr el cumplimiento del objetivo planteado se revisaron leyes,

programas y reglamentos derivados de la Reforma Energética en materia del uso de las

fuentes renovables de energía en la generación de electricidad, generación distribuida, así

como los subsidios energéticos que existen para el sector agrícola. Se analizaron las

acciones que se han realizado en México para la eliminación y desacoplamiento del

subsidio energético en el sector agrícola; los datos históricos de consumo de electricidad,

del subsidio y los costos de generación que existen en el sector agrícola; asimismo, se

estimó el potencial de generación fotovoltaica en México por estado y sus costos de

instalación. Posteriormente, se realizó un análisis de la estructuración tarifaria que existe en

el sector agrícola que permitió determinar cómo ha venido compensando el Estado las

distorsiones del mercado en este sector.

Una vez procesada la información anterior, se generó un modelo con el que es

posible elaborar escenarios en la evaluación de la rentabilidad y beneficios de los proyectos

modificando variables, tales como: período de capitalización del subsidio, horizonte de

recuperación de la inversión, tasa de descuento e interés, beneficios debidos a la entrega de

energía a la red, por la obtención de certificados de energías limpias (CEL) y por la venta

Page 5:  · Web viewEl esquema actual de riego por bombeo con una tarifa eléctrica subsidiada, provoca ineficiencias en el aprovechamiento de los recursos (agua, energía y suelo), la capitalización

de reducción de emisiones de bióxido de carbono (CO2) verificadas en mercados

voluntarios.

Finalmente, a partir de la información obtenida con el modelo desarrollado, se

evaluó un caso de estudio ubicado en el Distrito de Riego Tecamachalco, Puebla y se

planteó una ruta de eliminación del subsidio en la tarifa eléctrica sin generar un impacto en

los sectores más vulnerables.

4 Marco normativo y de referencia

En esta sección se presentan las principales ideas establecidas en el Plan Nacional

de Desarrollo 2013-2018 y la Reforma Energética, que respaldan el planteamiento de

desacoplar el subsidio eléctrico del sector agrícola hacia inversiones en sistemas

fotovoltaicos de generación distribuida y proyectos de eficiencia energética y riego.

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, propone un

mejor uso del gasto público y un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. En

este entendido, el sector agrícola mexicano podrá contribuir a las metas nacionales de

desarrollo a través del uso eficiente de los recursos y buscando mecanismos que permitan

transformar los subsidios en inversiones que incrementen la rentabilidad del sector [2].

Por otra parte, con la entrada en vigor de la Ley de Energía para el Campo [3], se

asignó el subsidio a la tarifa eléctrica de riego agrícola en respuesta a las distorsiones en los

mercados internaciones de los alimentos, teniendo como resultado un impacto negativo los

Estados de Resultados de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), al asumir ésta como

perdidas el costo de los subsidios [1].

Con el fin superar la barrera que representa la intermitencia de las fuentes

renovables de energía (como la solar y la eólica), en su interconexión a la red y su manejo,

se han desarrollado diferentes esquemas en México como la medición neta, el banco de

energía y la potencia autoabastecida [4].

En el marco de la Reforma Energética, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

(SHCP) le asignó a la CFE $30 mil millones de pesos en el PEF2016, con el fin de cubrir

los subsidios tarifarios en su balance contable [5]. En este mismo marco, se crearon los

Page 6:  · Web viewEl esquema actual de riego por bombeo con una tarifa eléctrica subsidiada, provoca ineficiencias en el aprovechamiento de los recursos (agua, energía y suelo), la capitalización

Certificados de Energías Limpias (CEL) como un incentivo del mercado a la inversión en

fuentes limpias de generación de energía, incluidas las renovables [6].

Bajo el marco regulatorio previo a la Reforma Energética (Ley del Servicio Público

de Energía Eléctrica), el Estado, a través de la CFE, organismo público descentralizado,

tenía la obligación constitucional de suministrar energía eléctrica a todo el que lo solicitase,

sin establecer preferencia alguna dentro de cada clasificación tarifaria [7]; asimismo, la

venta de la energía eléctrica estaba regida por las tarifas aprobadas por la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público (SHCP), y cualquier ajuste a éstas, implicaba la modificación

del contrato de suministro. En este contexto, al depender los ingresos de la CFE del

Presupuesto Federal administrado por la SHCP, los subsidios a las tarifas eléctricas se

subsanaban a partir de la redistribución del presupuesto y gasto público.

Con la Reforma Energética, se abrogó la Ley del Servicio Público de Energía

Eléctrica y en su lugar se expidió la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), que tiene como

objeto regular la planeación y el control del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), el Servicio

Público de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica y las demás actividades de la

industria eléctrica [8]. La LIE establece que el suministro eléctrico es un servicio de interés

público, en tanto que la generación y la comercialización de energía eléctrica son servicios

que se prestan en un régimen de libre competencia; desaparece el Servicio Público de

Energía Eléctrica y en su lugar se establece que el suministro básico es una actividad

prioritaria para el desarrollo nacional, definido este como el suministro eléctrico que se

provee bajo regulación tarifaria a cualquier persona que lo solicite que no sea usuario

calificado; asimismo [8].

En el contexto de la LIE, las tarifas finales del suministro básico serán determinadas

por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Ejecutivo Federal tiene la capacidad de

establecer tarifas para determinados grupos de Usuarios del Suministro Básico. De igual

modo, la LIE indica que la Secretaría de Energía (SENER) será la encargada de establecer

políticas y estrategias para suministrar electricidad a las comunidades rurales y las zonas

urbanas marginadas. Por su parte, la CFE, pasó de ser un organismo público

descentralizado, a ser una empresa productiva del Estado que tiene como fin el desarrollo

Page 7:  · Web viewEl esquema actual de riego por bombeo con una tarifa eléctrica subsidiada, provoca ineficiencias en el aprovechamiento de los recursos (agua, energía y suelo), la capitalización

de actividades empresariales, transformándose en un actor más del mercado eléctrico que

competirá con otras empresas en la búsqueda de clientes y retribuciones [9].

En este nuevo marco, los subsidios representarán una merma a las finanzas de la

CFE, por lo que el Ejecutivo deberá establecer partidas especiales año con año para cubrir

el subsidio al sector agrícola, como se observó en el Presupuesto de Egresos de la

Federación 2016; en estas nuevas condiciones será necesario establecer los mecanismos de

eliminación de los subsidios en el sector eléctrico mexicano.

La capitalización de los subsidios eléctricos hacia inversiones en sistemas de

eficiencia y generación distribuida fotovoltaica es una estrategia que permitirá eliminarlos

en un tiempo razonable sin impactos negativos a los grupos beneficiados.

Entre los años 2007, 2010 y 2012 la SENER, emitió las Resoluciones

RES/176/2007 [10], RES/054/2010 [11] y RES/249/2012 [12], en las que se dieron a

conocer las reglas de medición y neteo de la energía entregada en sistemas fotovoltaicos

interconectados a la red.

Page 8:  · Web viewEl esquema actual de riego por bombeo con una tarifa eléctrica subsidiada, provoca ineficiencias en el aprovechamiento de los recursos (agua, energía y suelo), la capitalización

5 Panorama actual

Del total de la superficie cultivable en México, se aprovecha sólo el 85%, de esta

superficie el 28% es de riego en tanto que el 72% restante es de temporal; sin embargo, el

60% de producción proviene de áreas que cuentan con riego [2]. De acuerdo con cifras de

la Comisión Nacional del Agua, en México se tienen distribuidos a lo largo del territorio

654 acuíferos, de los cuales 97 están en condiciones de sobreexplotación. Estos acuíferos

suministran aproximadamente el 50% de la extracción nacional para todos los usos; del

total de acuíferos sobreexplotados a nivel nacional, 17 de ellos presentan problemas de

intrusión salina [13].

Según cifras del Estudio de Sistemas de Bombeo Agropecuarios en México del

2011, a diciembre del mismo año, 93% del agua utilizada en este sector provenía de pozos

profundos y era obtenida mediante bombeo eléctrico [14].

Por su parte, el consumo de energía eléctrica en el riego agrícola tiene un subsidio

elevado, el Programa de Apoyo a la Energía Eléctrica para Riego Agrícola, orientado a la

operación de los equipos de bombeo y rebombeo de agua para riego; otorgó una cuota

energética a precio de estímulo de $0.52 por kilowatt (Tarifa 9CU) en el año 2014, en

contraste, el costo de producción del kilowatt sin subsidio, en el sector agrícola, fue de

$4.87 por kilowatt en el mismo año [15].

Con respecto al potencial solar de generación de energía, el Inventario Nacional de

Energías Renovables (INERE), estima el potencial probado de generación cercano a los

16,351 Giga watts/hora, GWh, y el potencial posible de 6,500,000 GWh [16]. Por su parte,

con el propósito de impulsar el aprovechamiento de los recursos renovables de generación

de energía, en el Programa Especial de Aprovechamiento de las Energías Renovables

(PEAER 2014), se plantearon tres ejes dirigidos a solucionar los rezagos en materia de

electrificación rural, entre los cuales se incluye el desarrollo de proyectos con enfoques

productivos hacia la electrificación y tecnificación de las actividades agropecuarias

(bombeo, agronegocios, etc.) [4].

Con el objetivo de eliminar los subsidios existentes a las tarifas eléctricas, desde el

2005 se han realizado estudios [17], siendo el más reciente del 2015 [18]; en los cuales la

eliminación de los subsidios se propone a partir del incremento de la tarifa, enfoque

Page 9:  · Web viewEl esquema actual de riego por bombeo con una tarifa eléctrica subsidiada, provoca ineficiencias en el aprovechamiento de los recursos (agua, energía y suelo), la capitalización

adecuado dentro de la teoría económica, pero que en el contexto nacional resulta compleja

su implementación, dada la fuerza social y de movilización con que cuenta el sector

agrícola tradicionalmente, por lo que es necesario identificar otros mecanismos en los que

el subsidio energético, se canalice hacia inversiones en eficiencia energética, de tal forma

que se reduzca la demanda de energía, reduciendo también así la necesidad del subsidio;

esta práctica se ha implementado en el sector residencial en la sustitución de

electrodomésticos ineficientes, como refrigeradores y equipos de aire acondicionado.

Así, en el sector agrícola, una estrategia que se podría impulsar con el fin de reducir

la necesidad del subsidio eléctrico, es la promoción del incremento de la eficiencia de los

sistemas de riego y bombeo y la autosuficiencia eléctrica mediante sistemas fotovoltaicos

con medidores bidireccionales, lo que permitirá la cuantificación neta de energía,

asegurando así la eficiencia en el uso del recurso, toda vez que, en caso de que se llegue a

consumir más energía de la que el sistema entrega, ésta se facturará al costo real de

producción del nodo de interconexión.

5.1 Demanda de energía eléctrica en el sector agrícola

De acuerdo al análisis de la información publicada por el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI), del 2009 al 2015 el sector agrícola demandó en promedio

9,993 GWh al año de electricidad, el estado de Chihuahua presenta el mayor consumo con

2,432 GWh, seguido de Guanajuato con 1,477 GWh y Coahuila con 706 GWh; los estados

de Jalisco, Durango y Zacatecas presentan un consumo similar en el orden de los 550 GWh.

Por su parte los estados de Aguascalientes, Baja California, Michoacán, Puebla y San Luis

Potosí, tienen un consumo en el orden de los 300 GWh; en tanto que el de los estados de

Baja California Sur, Querétaro y Sinaloa es del orden de los 200 GWh; por último, en los

estados restantes, el consumo es menor a 100 GWh (Figura 1).

En la Figura 2, se observa el comportamiento de la demanda a lo largo del año,

mostrando un crecimiento a partir de abril que va de 1,000 GWh y llega hasta los 1,400

GWh en los meses de mayo y junio, en tanto que, en los meses de enero, febrero, octubre,

noviembre y diciembre, el consumo se mantiene en el orden de los 600 GWh [19].

Page 10:  · Web viewEl esquema actual de riego por bombeo con una tarifa eléctrica subsidiada, provoca ineficiencias en el aprovechamiento de los recursos (agua, energía y suelo), la capitalización

Qui

ntan

a R

oo

Tab

asco

G

uerr

ero

Nay

arit

Tla

xcal

a C

ampe

che

O

axac

a M

éxic

o M

orel

os

Chi

apas

H

idal

go

Yuc

atán

C

olim

a T

amau

lipas

V

erac

ruz

Nue

vo L

eón

Baj

a C

alifo

rnia

Sur

S

inal

oa Q

ueré

taro

Baj

a C

alifo

rnia

S

an L

uis

Pot

osí

Pue

bla

Agu

asca

lient

es M

icho

acán

D

uran

go Z

acat

ecas

Jal

isco

C

oahu

ila d

e Z

arag

oza

Son

ora

Gua

naju

ato

Chi

huah

ua

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

GW

h al

año

Figura 1. Consumo de energía eléctrica en el sector agrícola por estado (Promedio 2009-2015, GWh/año).

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI 2009-2015.

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

2009 2010 2011 20122013 2014 2015 Promedio

GW

h

Figura 2. Consumo de energía eléctrica en el sector agrícola por mes (Promedio 2009-2015, GWh/año).

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI 2009-2015.

Page 11:  · Web viewEl esquema actual de riego por bombeo con una tarifa eléctrica subsidiada, provoca ineficiencias en el aprovechamiento de los recursos (agua, energía y suelo), la capitalización

5.2 Potencial de energía solar en México.

México cuenta con una amplia gama de recursos renovables de energía, el potencial

solar probado se estima en 8,171 GWh al año, en tanto que el posible es de hasta 6,500,000

GWh al año [20].

De acuerdo con los datos del sitio http://pvwatts.nrel.gov/ del Laboratorio Nacional

de Energías Renovables de Estados Unidos (NREL, por su siglas en inglés), en promedio

México tiene una densidad energética para la generación fotovoltaica de 5.13 kWh/m2 por

día; los estados del norte de México, Sonora, Chihuahua y Baja California Sur, son los que

presentan un mayor potencial, alcanzando hasta 7.81 kWh/m2 por día en el mes de junio; en

los estados del sur como Guerrero, Tabasco y Chiapas, el mayor potencial se presenta en el

mes de febrero llegando hasta 6.99 kWh/m2 por día; en los estados del centro-occidente

(Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, México, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro,

San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas) el mayor potencial se alcanza en el mes de marzo,

con 5.69 kWh/m2 por día. En contraste, los estados del sur de Oaxaca, Veracruz,

Campeche, Quintana Roo y Yucatán, presentan el menor potencial, alcanzando tan solo los

5.65 kWh/m2 por día en el mes de abril (Figura 3).

Enero

Febre

roMar

zoAbr

ilMay

oJu

nioJu

lio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviembr

e

Diciem

bre

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Norte (baja) Sur (Baja) Quintana RooCentro Guerrero Campeche

Rad

iaci

ón s

olar

(kW

h/m

2)

Figura 3. Radicación solar para la generación fotovoltaica por mes y región.

Fuente: Elaboración propia con datos de http://pvwatts.nrel.gov/.

Page 12:  · Web viewEl esquema actual de riego por bombeo con una tarifa eléctrica subsidiada, provoca ineficiencias en el aprovechamiento de los recursos (agua, energía y suelo), la capitalización

Por su parte, la generación fotovoltaica puede alcanzar, en promedio a nivel

nacional, un factor de planta de 22%, el cual se puede incrementar en los estados del norte

de mayor radiación solar hasta 32.4% y caer hasta 16.8% en los estados del sur. La Figura 4

muestra dicho comportamiento.

Enero

Febre

roMar

zoAbr

ilMay

oJu

nioJu

lio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviembr

e

Diciem

bre

0.000

0.050

0.100

0.150

0.200

0.250

0.300

0.350

Norte (baja) Sur (Baja) Quintana RooCentro Guerrero CampecheSur (alta) Baja California YucatánChihuahua Baja California Sur Promedio nacional

Fact

or d

e pl

anta

Figura 4. Factor de planta en la generación fotovoltaica por mes y región.

Fuente: Elaboración propia con datos de http://pvwatts.nrel.gov/

5.3 Subsidios y programas de apoyo para electricidad en el campo

Desde su creación hasta la Reforma Energética, la CFE tuvo a su cargo organizar y

dirigir un Sistema Eléctrico Nacional basado en principios técnicos y económicos sin

propósitos de lucro, el cobro del costo de la energía se organizó en una estructura tarifaria

establecida en la década de los 80’s del siglo pasado, con el propósito de eliminar rezagos y

distorsiones de la estructura de precios. El cobro del consumo de energía en el sector

agrícola se realiza bajo la Tarifa 9, la cual está compuesta por segmentos tarifarios (Tarifa

9, Tarifa 9 M, Tarifa 9 CU, y Tarifa 9 N), que van desde $0.28 pesos por kWh hasta $10.94

pesos por kWh [21].

Al cierre del año 2000, el monto total de los subsidios otorgados por la federación al

consumo de energía eléctrica fue de $56,800 millones de pesos, de los cuales, en su

mayoría, se dirigieron a subvencionar a los usuarios de los sectores residencial y agrícola;

Page 13:  · Web viewEl esquema actual de riego por bombeo con una tarifa eléctrica subsidiada, provoca ineficiencias en el aprovechamiento de los recursos (agua, energía y suelo), la capitalización

en el 2007 el subsidio se incrementó hasta $105,819 millones de pesos, en 2008 pasó a

$148,521 millones de pesos, en 2009 alcanzó los $132,334 millones de pesos y en 2010

regresó a los $102,118 millones de pesos. Sin embargo, en los Estados Financiero

Dictaminados, al 31 de diciembre de 2010, la CFE reportó para su ejercicio un subsidio tan

solo de $89,936 millones de pesos. En diciembre del 2011, la SHCP autorizó un

“reembolso de subsidio en efectivo” por $4,785 millones de pesos a la CFE [1].

En el 2002 se promulgó la Ley de Energía para el Campo con el fin de coadyuvar al

desarrollo rural del país, estableciendo acciones de impulso a la productividad y

competitividad en producción de los alimentos. Bajo el amparo de esta Ley, la SHCP, en

coordinación con la SENER, la SAGARPA y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT), establecerán un esquema de precios y tarifas de estímulo de los

energéticos agropecuarios. La Ley establece que serán sujetos de apoyo los productores

agrícolas que utilicen energía eléctrica en el bombeo y rebombeo de agua en el riego

agrícola [3].

De acuerdo al análisis de la información, se identificó que cerca del 53% del

consumo de energía del sector agrícola se realiza con estímulo; es decir, se cobra a una

tarifa única de $0.590 pesos por kWh, en tanto que el costo de generación es de $4.00 pesos

por kWh, lo que significa que el Estado aporta un subsidio de $3.41 pesos por cada kWh

que se consume bajo estas condiciones. La SCHP asignó $18,036 millones de pesos en las

cuentas de la CFE para cubrir el subsidio al consumo agrícola en el 2015; históricamente

entre el 2009 y el 2016 se observa que en promedio este subsidio alcanza un valor de

$17,961 millones de pesos (Figura 5).

Page 14:  · Web viewEl esquema actual de riego por bombeo con una tarifa eléctrica subsidiada, provoca ineficiencias en el aprovechamiento de los recursos (agua, energía y suelo), la capitalización

$0

$500,000,000

$1,000,000,000

$1,500,000,000

$2,000,000,000

$2,500,000,000

$3,000,000,0002009 2010 2011 20122013 2014 2015 Promedio

Mill

ones

de

Pes

os

Figura 5. Subsidio histórico mensual en el sector agrícola.

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, varios años.

5.4 Restructuración del mercado eléctrico

Como parte de la Reforma Energética, la CFE se transformó en una Empresa

Productiva del Estado, dejando de participar en la planificación y control del Sistema

Eléctrico Nacional al ser ahora un competidor más del mercado eléctrico. La CFE, como

cualquier integrante del mercado, deberá cumplir con las metas obligatorias de

aprovechamiento de energías limpias y reducción de emisiones contaminantes. Con el fin

de lograr el cumplimiento de las metas establecidas por el Gobierno Federal, se crearon los

“Certificados de Energía Limpia” (CEL) como instrumentos de mercado que incentivan la

inversión [22].

Dentro de los cambios estructurales promovidos por la Reforma, los subsidios que

existen en algunos sectores eventualmente se eliminarán, entre otros factores, por las

distorsiones que ocasionan en su aplicación y para darle paso a la libre competencia de

costos en el mercado. En consecuencia, se prevé un aumento en proyectos de

autoabastecimiento de los consumidores, buscando obtener un precio más competitivo de

electricidad [22].

Page 15:  · Web viewEl esquema actual de riego por bombeo con una tarifa eléctrica subsidiada, provoca ineficiencias en el aprovechamiento de los recursos (agua, energía y suelo), la capitalización

Las reglas de operación de loso CEL fijan como sanción al incumplimiento de las

metas de participación en la generación con fuentes limpias de energía, una multa de 6 días

de salario mínimo por cada kWh, equivalentes a $440 pesos por kWh [6]. Este valor se

tomó como referencia para establecer el valor mínimo de los CEL en la primera subasta de

largo plazo del mercado eléctrico [23].

A partir de la información anterior, se estimaron los costos y beneficios que

implicaría el desacoplamiento del subsidio agrícola en el incremento de la eficiencia

holística del riego, aplicado a la generación distribuida con sistemas fotovoltaicos. Para

lograrlo, se analizaron las tendencias actuales en los costos de instalación, operación y

mantenimiento de la tecnología fotovoltaica a nivel internacional, así como parámetros

económicos y financieros utilizados en los proyectos en México. En la siguiente sección se

muestran los resultados obtenidos.

6 Costos de inversión, operación y mantenimiento de sistemas fotovoltaicos y de sistemas para incrementar la productividad agrícola

De acuerdo con los datos de la compañía estadounidense Solar Power Advice, una

de las principales compañías especializadas en el análisis del mercado fotovoltaico, el costo

del panel fotovoltaico instalado en sistemas a pequeña escala interconectados a la red,

oscila entre $1.5 y $3 USD por Watt, en función del tamaño del sistema [24]. En el presente

estudio se considera un costo de $1.806 USD/Watt instalado, con respecto al costo de

mantenimiento, se consideran costos de mantenimiento bajos, del orden de ¢1.9 centavos

de dólar por MW instalado.

6.1 Análisis costo beneficio

Con el fin de determinar la relación costo beneficio que implicaría el

desacoplamiento de la tarifa desde la perspectiva hacendaria, se consideraron los siguientes

valores de referencia, dentro del marco de la Ley de Ingresos y Egresos de la Federación,

(Tabla 1); asimismo, se utilizó la herramienta RETScreen-Expert, desarrollada por al

Ministerio de Recursos Naturales de Canadá en las evaluaciones económico-ambientales.

Page 16:  · Web viewEl esquema actual de riego por bombeo con una tarifa eléctrica subsidiada, provoca ineficiencias en el aprovechamiento de los recursos (agua, energía y suelo), la capitalización

Tabla 1. Parámetros de referencia.

Parámetro Valor Unidad Fuente% subsidio consumo energético 53% % Presupuesto Egresos de la Federación

2015, análisis propio

Subsidio agrícola $3,410 $/MWh Análisis propio con datos de SAGARPA, varias publicaciones

Costo de generación $4,000 $/MWh Análisis propio con datos de CFE varios años

Tarifa $590 $/MWh Análisis propio (CFE, varios años)Tasa de descuento 10% % SHCPTasa de interés 3% % Banco Mundial

CEL $440 $/MWh

Lineamientos que establecen los criterios para el otorgamiento de Certificados de Energías Limpias y los requisitos para su adquisición.

VER $3 USD/tCO2

$25.14 $/MWh

FE 0.45 tCO2/MWh SEMARNAT, Aviso para el reporte del Registro Nacional de Emisiones

Tipo de cambio $18.46 MX/USD Banco de MéxicoCosto de instalación $1,806 USD/kW

http://www.solarpanelscostguide.com/Costo de operación y mto. $19 USD/MW

Costo de optimización sistema riego

$50,000 MX/ha Análisis propio

Fuente: Elaboración propia.

En promedio, del 2009 al 2015, el gasto anual del Gobierno Federal para cubrir el

subsidio agrícola al consumo de energía eléctrica fue de $17,961 millones de pesos y

capitalizando este flujo por 6 años, se tendría un presupuesto de $107,772 millones de

pesos, que podría ser invertido en la instalación, a nivel nacional, de 3,232 MW de

capacidad fotovoltaica en sistemas distribuidos interconectados a la red en el esquema de

medición neta.

Con base en esta capacidad y considerando las características de radiación solar y

factor de planta en México, así como el consumo de electricidad subsidiado, se tiene el

escenario de generación y consumo de energía a nivel mensual que se presenta en la Figura

6.

Page 17:  · Web viewEl esquema actual de riego por bombeo con una tarifa eléctrica subsidiada, provoca ineficiencias en el aprovechamiento de los recursos (agua, energía y suelo), la capitalización

Enero

Febrero

Marzo Ab

rilMayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciem

bre0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

Consumo Generación

MWh

Figura 6. Balance de energía (consumo y generación) que se alcanza con los sistemas fotovoltaicos a nivel nacional.

Fuente: Elaboración propia.

En este ejercicio se fijó un horizonte de 21 años de tiempo de vida de la tecnología,

en estas condiciones se observó que a partir del año 6 se comienzan a tener flujos

acumulados positivos Figura 7; es decir, que en 6 años se puede eliminar el subsidio

agrícola al consumo de energía eléctrica. Bajo este escenario, se alcanzan los siguientes

indicadores de rentabilidad:

Tabla 2. Indicadores de rentabilidad con 21 años de capitalización del subsidio.

Parámetro ValorTIR 22.78%VPN $107,441 millones de pesosVP de inversión $107,771 millones de pesos VP de beneficios $215,222 millones de pesosB/C 2 Periodo de retorno 6

Fuente: Elaboración propia.

Page 18:  · Web viewEl esquema actual de riego por bombeo con una tarifa eléctrica subsidiada, provoca ineficiencias en el aprovechamiento de los recursos (agua, energía y suelo), la capitalización

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

-$100,000,000,000

-$80,000,000,000

-$60,000,000,000

-$40,000,000,000

-$20,000,000,000

$0

$20,000,000,000

$40,000,000,000

Figura 7. Flujo de caja y análisis de rentabilidad en un horizonte de subsidio por 6 años.

Fuente: Elaboración propia.

6.2 Análisis de la transferencia del subsidio eléctrico a la inversión en sistemas fotovoltaicos

De los resultados de la sección anterior, se observa que la capitalización del

subsidio en sistemas fotovoltaicos de generación distribuida, además de ser rentable, genera

una fuente de ingresos que se puede invertir en mejorar los sistemas de riego existentes, así

como en sistemas de bombeo. En términos de generación, se logra un balance positivo

cubriendo prácticamente toda la demanda que se tiene en el sector agrícola de forma

subsidiada.

Como estrategia de desacoplamiento de la tarifa la capitalización del subsidio

representa una opción viable, tanto por los beneficios expuestos, como por la aceptación

social que representará, ya que no implicará un aumento en el precio que actualmente paga

el agricultor por la energía eléctrica que consume.

Con esta propuesta se puede asegurar, además, impulsar el consumo eficiente de los

recursos (agua y energía) por dos factores, por un lado, se generan ahorros que se invertirán

en procesos de mejora de la eficiencia y, por otro lado, como parte de la estrategia de

implementación, se instalarán sistemas de medición tanto de agua como de energía. Los

sistemas de medición de agua servirán en el registro del consumo que tiene cada agricultor

y, en caso de existir alguna desviación con respecto a la concesión existente, se aplicarán

las sanciones respectivas por parte de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Por su

Page 19:  · Web viewEl esquema actual de riego por bombeo con una tarifa eléctrica subsidiada, provoca ineficiencias en el aprovechamiento de los recursos (agua, energía y suelo), la capitalización

parte, con el esquema de neteo, un consumo de energía superior a la generación que

entregue el equipo fotovoltaico, se cobrará al precio del nodo sin subsidio.

Con respecto al modelo de implementación, dado que no se quiere desplazar

productividad agrícola por la instalación de paneles y perder superficie de cosecha, los

sistemas se instalaran en un esquema de techo solar, como el desarrollado por la

Universidad de York, en el que los paneles se instalan sobre una estructura de techumbre

que puede ser aprovechada para diferentes fines, como bodega, granero, o incluso

invernadero.

7 Recomendaciones

Dada la magnitud de los resultados alcanzados en esta propuesta, tanto por el

tamaño del proyecto, sus montos de inversión, la distribución de los sistemas a nivel

nacional, el incremento de la participación de las energías renovables en la matriz

energética, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y su contribución a la

adaptación al cambio climático, reúne las condiciones idóneas para implementar una

NAMA (Acciones Nacionales Adecuadas para la Mitigación del Cambio Climático, por sus

siglas en ingles).

Una NAMA es una plataforma en la cual los países estructuren proyectos, políticas

y programas de mitigación en forma sectorial y coordinada con diferentes actores, para

alcanzar metas de mitigación del cambio climático más ambiciosas que las logradas de

forma aislada por un proyecto determinado, como se dio bajo el Mecanismo de Desarrollo

Limpio (MDL). Asimismo, esta plataforma prevé reducir los tiempos, costos y trámites

necesarios para que un país logre apoyo para reducir sus emisiones de GEI.

Se ha identificado el interés de financiadores tanto agentes nacionales como

internacionales, tales como el Banco Interamericano de Desarrollo, Nacional Financiera, la

SENER y Carbon Trust.

Dependiendo en la estructura de costos y fuentes de ingresos, la mayor parte de la

financiación de la NAMA tendrá que proceder de fuentes nacionales mediante la creación

de incentivos económicos, así como modificaciones al marco regulatorio; la NAMA deberá

formar parte de los planes nacionales de desarrollo. Asimismo, se deben identificar las

Page 20:  · Web viewEl esquema actual de riego por bombeo con una tarifa eléctrica subsidiada, provoca ineficiencias en el aprovechamiento de los recursos (agua, energía y suelo), la capitalización

necesidades de apoyo tecnológico, financiero y de fortalecimiento de capacidades y fuentes

potenciales para este apoyo.

Page 21:  · Web viewEl esquema actual de riego por bombeo con una tarifa eléctrica subsidiada, provoca ineficiencias en el aprovechamiento de los recursos (agua, energía y suelo), la capitalización

8 Referencias

1. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, (2011). Subsidios al Consumo de Energía Eléctrica.

2. Gobierno de la República, (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Recuperado el 03 de Julio de 2016, de http://pnd.gob.mx/.

3. H. Congreso de la Unión, (2002). Ley de Energía para el Campo.

4. Secretaría de Energía, (11 de Marzo de 2014). Programa Especial de Aprovechamiento de las Energías Renovables. Obtenido de http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/249/PEAER-2014.pdf.

5. Presidencia de la República, (2016). Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2016.

6. Secretaría de Energía, (2014). Lineamientos que establecen los criterios para el otorgamiento de Certificados de Energías Limpias y los requisitos para su adqusición.

7. Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (09 de Abril de 2012). Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.

8. Diario Oficial de la Federación, (11 de Agosto de 2014). Ley de la Industria Eléctrica. Obtenido de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5355986&fecha=11/08/2014

9. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2014). Ley de la Comisión Federal de Electricidad. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LCFE_110814.pdf

10. Diario Oficial de la Federación, (27 de 06 de 2007). RESOLUCION No. RES/176/2007. Obtenido de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4991957&fecha=27/06/2007

11. Diario Oficial de la Federación, (04 de Marzo de 2010). Resolución Núm. RES/054/2010. Obtenido de http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5264819

12. Diario Oficial de la Federación, (2012). RESOLUCION Núm. RES/249/2012. Obtenido de http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5264819

13. Reyes Martínez, A., & Quintero Soto, M. L. (2009). Problemática del agua en los distritos de riego por bombeo del Estado de Sonora. Revista Digital Universitaria, 1-XX a 19-XX.

Page 22:  · Web viewEl esquema actual de riego por bombeo con una tarifa eléctrica subsidiada, provoca ineficiencias en el aprovechamiento de los recursos (agua, energía y suelo), la capitalización

14. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, (2011). Estudio de Sistemas de Bombeo Agropecuarios en México.

15. Secretaría de Ganadería, Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, (2015). Ofrece Gobierno Federal importante subsidio para los productores agrícolas de la Zona Costa de Baja California. SAGARPA, Delegación Estatal en Baja California, Boletin 137-2014.

16. Secretaría de Energía, (19 de Agosto de 2016). Inventario Nacional de Energías Renovables. Obtenido de http://inere.energia.gob.mx/version4.5/

17. Ávila, S., Muñoz, C., Jaramillo, L., & Martínez, A., (2009). Un análisis del subsidio a la tarifa 09. Gaceta ecológica

18. Centro de Investogación para el Desarrollo, A. C., (2015). Modificar los subsidios eléctricos para garantizar la eficiencia del sector es posible.

19. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2016). INEGI. Consultado el 2016, de www.inegi.org.mx.

20. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, (2015). Guía de Programas de Fomento a la Generación de Energía con Recuros Renovables.

21. Comisión Federal de Electricidad, (27 de Septiembre de 2016). Conoce tu tarifa. Obtenido de http://app.cfe.gob.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/Tarifas/tarifas_industria.asp.

22. Pricewaterhouse Cooppers, (2014). Reforma Energética en México. Implicaciones y oportunidades en el sistema eléctrico nacional.

23. Reforma. (7 de Enero de 2016). Ofrecerá CFE 70 dólares por megawatt en subasta eléctrica. Reforma.

24. Solar Power Advice. (septiembre de 2016). Obtenido de SolarPowerAdvice.com