bibliotecadelcenba.weebly.combibliotecadelcenba.weebly.com/.../prueba_3._q.organica.docx · Web...

27
Química orgánica general La química orgánica se diferencia de la química inorgánica en que está relacionada con la posibilidad de tener vida: la química orgánica estudia la constitución de los organismos vivos. En la composición de los seres vivos el material más importante es el carbono. Cada átomo de carbono presenta una valencia de 4, lo que aumenta significativamente la complejidad de los compuestos que puede formar. Además, tiene la posibilidad de dobles o triples enlaces, con lo cual aumentan la variabilidad de las estructuras y la configuración de los compuestos orgánicos. En el medio a la izquierda se presenta un doble enlace mientras que al medio a la derecha un triple enlace. Las valencias de un atomo son los “espacios libres” que tiene de electrones en su última capa, para combinarse. Por ejemplo, el hidrogeno tiene una valencia de uno, mientras que el oxígeno tiene una valencia de dos. Es por eso que dos hidrógenos se combinan con un oxígeno para formar agua. ¿Por qué el carbono es elemento base de la vida? Si uno lo determina dentro de la tabla periódica el número atómico es 6.

Transcript of bibliotecadelcenba.weebly.combibliotecadelcenba.weebly.com/.../prueba_3._q.organica.docx · Web...

Page 1: bibliotecadelcenba.weebly.combibliotecadelcenba.weebly.com/.../prueba_3._q.organica.docx · Web viewEn la composición de los seres vivos el material más importante es el carbono.

Química orgánica general

La química orgánica se diferencia de la química inorgánica en que está relacionada con la posibilidad de tener vida: la química orgánica estudia la constitución de los organismos vivos.

En la composición de los seres vivos el material más importante es el carbono. Cada átomo de carbono presenta una valencia de 4, lo que aumenta significativamente la complejidad de los compuestos que puede formar. Además, tiene la posibilidad de dobles o triples enlaces, con lo cual aumentan la variabilidad de las estructuras y la configuración de los compuestos orgánicos.

En el medio a la izquierda se presenta un doble enlace mientras que al medio a la derecha un triple enlace.

Las valencias de un atomo son los “espacios libres” que tiene de electrones en su última capa, para combinarse. Por ejemplo, el hidrogeno tiene una valencia de uno, mientras que el oxígeno tiene una valencia de dos. Es por eso que dos hidrógenos se combinan con un oxígeno para formar agua.

¿Por qué el carbono es elemento base de la vida? Si uno lo determina dentro de la tabla periódica el número atómico es 6. Tiene 2 electrones en la primera capa y 4 en la última, con lo cual tiene 4 valencias libres. ¿Por qué no fueron otros elementos con 4 valencias los componentes básicos de la vida? Porque a más capas, hay menos dinámica y el carbono es el elemento de cuatro valencias con menos capas de electrones.

Además del carbono, hay ciertos elementos que son de gran importancia en la conjunción de organismos. Esos eleméntenos son: oxígeno, nitrógeno, hidrógeno, azufre y el fósforo.

Page 2: bibliotecadelcenba.weebly.combibliotecadelcenba.weebly.com/.../prueba_3._q.organica.docx · Web viewEn la composición de los seres vivos el material más importante es el carbono.

Algunas cosas de química orgánica:

-La forma de representar a los valencias es con palitos. Con 4 palitos se representa que ese elemento tiene 4 espacios disponibles en la última capa. Las líneas indican la unión de los elementos.

-Hay cuatro tipos de compuestos orgánicos: lípidos, proteínas, hidrocarbonos y ácido nucleicos. Las enzimas, hemoglobina son proteínas. Los ácidos nucleicos son el ADN y el ARN. La lípido es la grasa y los hidratos de carbono son el azúcar.

-Las moléculas de algunos de estos compuestos, como las de los hidratos de carbono, pueden ser poliméricas. Se denomina polímero a toda macromolécula constituida por la unión de muchas moléculas pequeñas similares, las que reciben el nombre de monómeros. Cuando se unen dos monómeros similares forman un dímero; si son tres, un trímero. Si son hasta diez se los denomina, genéricamente, oligómeros.

Entonces monómero=molecula base a partir de la cual se forman macromoléculas mas grandes. En los hidratos de carbono, los monómeros se llaman monosacáridos, en las proteinas aminoácidos y en el ácido nucleico se llaman nucleótidos.

-¿Cómo unimos a los monómeros y cómo los separamos? El proceso de síntesis mediante el cual los monómeros se unen por enlaces covalentes se llama condensación. Cuando dos monómeros se unen se pierde el equivalente a una molécula de agua. Cuando un polímero, un dímero, etc., se degrada en sus monómeros, lo hace a través de un proceso llamado hidrólisis (que significa “romper con agua”).

-Dos moléculas pueden tener la misma constitución de sus elementos pero diferenciarse en su distribución espacial. A esas dos moléculas con esa diferencia se las llama Isómeros. Esa diferencia entre las moléculas hace que se llamen distinto y tengan propiedades químicas y físicas diferentes. La isomería es tener moléculas de mismos elementos con distinta distribución de éstos.

-Todas las moléculas en química orgánica van acompañadas de un grupo funcional. Un grupo funcional sería un grupo de elementos que están asociados de determinada manera y que se acoplan a una molécula dándole un carácter particular (que puede ser polaridad por ejemplo). Las moléculas orgánicas siempre están acompañadas de un grupo funcional.

Page 3: bibliotecadelcenba.weebly.combibliotecadelcenba.weebly.com/.../prueba_3._q.organica.docx · Web viewEn la composición de los seres vivos el material más importante es el carbono.

Hidratos de carbono

Los hidratos de carbono son los azucares. El monómero básico de los carbohidratos se denomina monosacárido. De la unión de estos monosacáridos se forman los carbohidratos más complejos como los disacáridos (si son dos monosacáridos) o los polisacáridos (si son más de dos).

Monosacáridos

La fórmula general de los monosacáridos es:

C(x) H(y) O (x) donde x es el doble de y. Entonces si el monómero tiene 5 carbonos, entonces la formula va a ser C5, H10, O5, etc. La h significa hidrogeno y la o oxígeno.

En los hidratos de carbono puedo tener como mínimo 3 y como máximos 7 carbonos. Cuando tenemos 3 carbonos se llama triosas, si tenemos 4 se llama tetrosas, cinco pentosas, seis hexosas y siete heptosas.

Los hidratos de carbono tienen 2 grupos funcionales se llaman: Cetona y Aldehído. Son dos grupos funcionales típicos de los hidratos de carbono.

Las hexosas

De todo ese grupo el más importante es el de las hexosas. Hay 3 distintas formas de hexosas ya que entre ellas son isómeras.

Las 3 hexosas se llaman galactosa, fructosa y glucosa. Lo único que nos tenemos que aprender son la glucosa y la fructosa.

En la naturaleza estas dos moléculas (fructosa y glucosa) no está distribuídas de forma lineal sino cícladas, se cierran sobre si mismas para ocupar menos espacio. La ciclación consiste en cerrarse sobre sí misma y la se hace sobre los grupos funcionales. En la glucosa, una ligadura del grupo funcional se rompe y el OH del carbono 5 se engancha en el carbono 1 y el carbono 5 se engancha con el O que quedó libre.

Forman un hexágono donde uno de los vertgices es el oxígeno y el resto los carbonos 1 a 5 (el 6 quedó libre.)

En la fructosa pasa lo mismo, con la diferencia de que como el grupo funcional está ubicado en otro lugar la forma queda como un pentágono con el carbono 6 y 1 fuera.

Page 4: bibliotecadelcenba.weebly.combibliotecadelcenba.weebly.com/.../prueba_3._q.organica.docx · Web viewEn la composición de los seres vivos el material más importante es el carbono.

Disacáridos

Lo que hablamos ahora (triosa, hexosas, etc.) son monómeros de una sola molécula. Ahora vamos a ver disacáridos es decir dos monómeros unidos.

Los monómeros se unen por condensación para formar un dímero. Por cada unión de dos monosacáridos se desprende una molécula de agua. Por lo general, los monosacáridos que se unen para formar un disacárido son las hexosas, por lo que la fórmula que representa a un disacárido es:

Distintos disacáridos: maltosa (formada por dos glucosas unidas), sacarosa o azúcar (una fructosa y una glucosa unidas) y la lactosa (una glucosa unida con una galactosa). Estos son 3 ejemplos de disacáridos.

Los monosacáridos y los disacáridos tienen las siguientes propiedades:

1-Son substancias cristalinas, 2-tienen sabor dulce y 3-son solubles en agua.

Polisacáridos

Los polisacáridos son muchos monosacáridos unidos.

Existen 3 tipos de polisacáridos:

-Celulosa: se haya presente en los vegetales y a diferencia de los otros dos no es de reserva sino que cumple una función estructural. Forma parte de la estructura de los vegetales. Es lineal, no ramificada por lo que no se degrada fácilmente, por eso las plantas muertas mantienen su estructura con el tiempo.

-Almidón: el almidón son muchas glucosas unidas. Hay dos tipos: almilosa (cadena lineal de glucosas, que se encuentran enrolladas en forma de hélice) y Amilopectina (cadena ramificada de glucosas). Lo producen los vegetales. El almidón se acumula en los vegetales, nosotros no podemos crearlo, pero si consumirlo. Tambien cumple función de reserva.

-Glucogeno: es típico de los animales, compuesto de reserva energética que se acumula en las células animales. El glucógeno son hasta 300 mil glucosas unidas. Generalmente las moléculas del glucógeno son ramificadas, hay una línea central de glucosas y luego ramificaciones. Cuando estas moléculas son ramificadas son más fáciles de degradar, de romper. Cuando son lineales más difícil es desarmarla. Nosotros acumulamos glucógeno en el hígado y los músculos. Cuando hay exceso de glucosa se convierte en lípidos (grasa).

Page 5: bibliotecadelcenba.weebly.combibliotecadelcenba.weebly.com/.../prueba_3._q.organica.docx · Web viewEn la composición de los seres vivos el material más importante es el carbono.

-Hay una substancia muy parecida a la celulosa llamada qutina. La diferencia entre la quitina y la celulosa es que la quitina tiene nitrógeno en su composición, pero desde el punto de vista estructural son muy parecidas.

Propiedades de los poliscararidos:

1-No son cristalinos

2-Son insolubles

3-No tienen sabor dulce

4-Son de alto peso molecular.

Page 6: bibliotecadelcenba.weebly.combibliotecadelcenba.weebly.com/.../prueba_3._q.organica.docx · Web viewEn la composición de los seres vivos el material más importante es el carbono.

Lípidos

Los lípidos son las grasas. Están conformados por una estructura básica de ácidos grasos, la mayoría de los lípidos están compuestos por los ácidos grasos.

Ácidos grasos

Forma general: CH3 (CH2)n COOH

Hay diversos tipos de ácidos grasos, la diferencia entre ellos es la cantidad de CH2 que hay en la cadena.

Los ácidos grasos pueden ser de dos tipos: saturados o insaturados.

-Los saturados son los que generalmente tienen los animales y en toda la cadena tienen una sola línea, como en el ejemplo de arriba.

-Los insaturados tienen pueden tener doble ligadura, en la cadena hay dobles o triples enlaces. Los insaturados son típicos de los vegetales y tienen menos hidrógenos.

Propiedades de los ácidos grasos

-El grupo funcional es polar y la cadena es no polar, por lo que los ácidos grasos tienen una parte polar y otra no polar. Por lo tanto son anfipáticas, que significa una molécula con una parte polar y otra no-polar.

Page 7: bibliotecadelcenba.weebly.combibliotecadelcenba.weebly.com/.../prueba_3._q.organica.docx · Web viewEn la composición de los seres vivos el material más importante es el carbono.

-La parte polar de la molecula es soluble en agua y la parte no polar no lo es. Al entrar en contacto con el agua, se forman unas estructuras denominadas Miselas, en donde la cabeza polar de las moléculas se juntan con el agua y las cadenas no polares se juntan entre ellas.

-Punto de fusión: en los acidos grasos saturados, el punto de fusión es elevado mientras que no lo es tanto en los insaturados.

Triglicéridos

Un tipo de lípido son los triglicéridos. Los triglicéridos son el producto de la unión (condensación) de una glicerina (la glicerina es un alcohol) y tres ácidos grasos. El Oh se va de la glicerina y de cada ácido graso se va un H, entonces se juntan los tres ácidos y se liberan 3 moléculas de agua. Cuando un acido graso se une con un alcohol se llama esterificación, y el producto se llama éster.

Clasificación de los trigliceridos

Atendiendo a la temperatura de fusión, se clasifican en:

A) Aceites: si los ácidos grasos son insaturados o de cadena corta, o ambas cosas a la vez, la molécula resultante es líquida a temperatura ambiente y se denomina aceite.

B) Sebos o Grasas: Son grasas sólidas a temperatura ambiente, como las de cabra o buey. Están formadas por ácidos grasos saturados y cadenas largas.

C) Mantecas: Son grasas semisólidas a temperatura ambiente. La fluidez depende de su contenido en ácidos insaturados y esto último está relacionado con la alimentación. Los animales que son alimentados con grasas insaturadas generan grasas más fluidas.

Page 8: bibliotecadelcenba.weebly.combibliotecadelcenba.weebly.com/.../prueba_3._q.organica.docx · Web viewEn la composición de los seres vivos el material más importante es el carbono.

Lípidos complejos o de membrana

En su composición intervienen ácidos grasos y otros componentes como alcoholes, glúcidos, ácido fosfórico, derivados aminados etc. Son moléculas anfipáticas con una zona hidrófoba, en la que los ácidos grasos están unidos mediante enlaces a un alcohol, y una zona hidrófila, originada por los restantes componentes no lipídicos que también están unidos al alcohol.

Aclaración: hidrófila=se combina con el agua, hidrófoba=no lo hace.

De los lípidos complejos o de membrana vamos a estudiar a los fosfolípidos solamente.

En el caso de los fosfolípidos, el alcohol se une en su zona hidrófila al acido fosfatídico. A este acido se le unen distintos alocholes.

La función de los fosfolípidos es conformar la membrana celular.

Ceras

Son ésteres de un ácido graso de cadena larga. Sólidos a temperatura ambiente, sus dos extremos son hidrófobos, lo que determina su función de impermeabilizar y proteger. Es Totalmente No POLAR. En general, en los animales se encuentran en la piel, recubriendo el pelo, plumas y exoesqueleto de insectos. En los vegetales forman películas que recubren hojas, flores y frutos.

Page 9: bibliotecadelcenba.weebly.combibliotecadelcenba.weebly.com/.../prueba_3._q.organica.docx · Web viewEn la composición de los seres vivos el material más importante es el carbono.

Funciones de los lípidos en general

1) De reserva. Constituyen la principal reserva energética del organismo. Sabido es que un gramo de grasa produce 9,4 Kc.

2) Estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas citoplasmáticas y de los orgánulos celulares. Los fosfolípidos, el colesterol, los glucolípidos, etc., se encargan de cumplir esta función.

En los órganos recubren estructuras y les dan consistencia, como la cera del cabello. Otros tienen función térmica, como los acilglicéridos, que se almacenan en tejidos adiposos de animales de clima frío.

También protegen mecánicamente, como ocurre en los tejidos adiposos de la planta del pie y en la planta del pie y en la palma de la mano del hombre.

3)Transportadora. El transporte de lípidos, desde el intestino hasta el lugar de utilización o al tejido adiposo.

Reorganizando

Vimos 4 tipos de lípidos:

-Acidos grasos

-Trigliceridos

-Lipidos de membrana (ejemplo el fosfolípido)

-Ceras

Page 10: bibliotecadelcenba.weebly.combibliotecadelcenba.weebly.com/.../prueba_3._q.organica.docx · Web viewEn la composición de los seres vivos el material más importante es el carbono.

Proteínas

Las proteínas son importantes porque cumplen las siguientes funciones:

a) son los "instrumentos moleculares" mediante los cuales se expresa la información genética; es decir, las proteínas ejecutan las órdenes dictadas por los ácidos nucleicos.

b) son sustancias "plásticas" para los seres vivos, es decir, materiales de construcción y reparación de sus propias estructuras celulares. Sólo excepcionalmente sirven como fuente de energía.

c) muchas tienen "actividad biológica" (transporte, regulación, defensa, reserva, etc...). Esta característica diferencia a las proteínas de otros principios inmediatos como glúcidos y lípidos que se encuentran en las células como simples sustancias inertes.

Los monómeros de las proteínas (es decir, las moléculas base a partir de las cuales se forman las proteínas) se denominan aminoácidos. Un aminoácido está compuesto con un carbono al que se le unen un hidrogeno, dos grupos funcionales (uno es el carboxilo y el otro es grupo amino) y un grupo R que puede ser cualquier cosa: un OH, el azufre, hierro…eso determina que en la naturaleza existan 80 distintos tipos de aminoácidos: la diferencia entre todos ellos es el grupo R.

H

H2N — C — COOH

Raminoácido

NH2 (grupo amino)

COOH (grupo carboxilo)

R (grupo sustituyente)

 

 

De los 80 aminoácidos hay 20 que son importantes para los organismos vivos, porque son los que conforman las proteínas de los organismos vivos. De esos 20 aminoácidos los animales pueden sintetizar 11 o 12, los vegetales pueden sintetizar los 20. Los animales necesitamos consumir vegetales para sintetizar el resto de los aminoacidos: los que necesitamos consumir se llaman aminoácidos escenciales.

Cuando un aminoácido se junta con otro tengo lo que se llama dipéptido, cuando tengo 3 aminoácidos, tripéptido; cuando son 10 oligopéptido; cuando son de 11 a 99 tengo un polipéptido y cuando tengo más de 100 aminoácidos unidos tengo una proteína.

Page 11: bibliotecadelcenba.weebly.combibliotecadelcenba.weebly.com/.../prueba_3._q.organica.docx · Web viewEn la composición de los seres vivos el material más importante es el carbono.

Cuando dos aminoácidos se condensan se denomina unión peptídica. Los aminoácidos al juntarse liberan agua: si se unen dos aminoácidos se libera un molécula de agua, si se juntan 3 se liberan 2, etc. En un aminoácido el grupo carboxilo pierde el OH y en el otro aminoácido se pierde un H del grupo Amino, que estaba enganchado al nitrógeno. Entonces el nitrógeno se une al carbono que perdió el OH y quedan unidos, liberándose también una molécula de agua.

Hay distintos tipos de proteínas. Se las puede clasificar según el tipo de estructura que tienen o el tipo de aminoácidos que la conforman.

Clasificación de las proteínas según su estructura

Por la estructura se clasifican a las proteínas de 4 formas:

-Primaria: en la estructura donde solo hay uniones peptídicas que forman algo lineal.

-Secundaria: se produce una estructura del tipo helicoidal o en zig-zag. Hay una nueva unión que antes no estaba y es la unión puente hidrógeno. Ejemplo: las fibras musculares llamadas miosinas o la queratina del pelo.

-La estructura terciaria tiene algo nuevo. En la terciaria aparecen uniones puente de sulfuro (cuando en la R las proteínas tienen azufre se unen los azufres en una unión puente sulfuro) y

Page 12: bibliotecadelcenba.weebly.combibliotecadelcenba.weebly.com/.../prueba_3._q.organica.docx · Web viewEn la composición de los seres vivos el material más importante es el carbono.

aparte se le suman las uniones de Van de Wals. La misma hilera se retuerce formando una especie de ovillo, a las uniones puente hidrógeno se le suman estas dos uniones. Ejemplo: las enzimas.

-La cuaternaria es dos o más terciarias que se juntan y provocan uniones entre ellas. Ejemplo: la hemoglobina es cuaternalia.

Clasificación por el tipo de aminoácidos

-Proteínas fibrosas: son cadenas largas de estructura secundarias, son insolubles en agua y presentan gran resistencia física, por lo que son idóneas para cumplir funciones estructurales. Ejemplo: el pelo, los músculos…

-Las globulares: son proteínas con estructura muy irregular de carácter terciaria y cuaternalia, y no presentan una función estructural. Ejemplo: enzimas, hormonas.

Efectos del PH y la temperatura en las proteínas

Los cambios de pH y la temperatura alta producen la ruptura de la configuración espacial de la proteína. Cuando se rompen los enlaces que mantenían sus estructuras cuaternaria, terciaria y secundaria, conservándose solamente la primaria, la proteína pierde su característica, se desnaturaliza, transformándose en filamentos lineales y delgados que se entrelazan hasta formar compuestos fibrosos insolubles en agua. A este proceso se lo denomina coagulación. Es irreversible y ocasiona la pérdida de la actividad biológica de la proteína.

Especificidad

Es una de las propiedades más características de las proteínas y consiste en la capacidad de cada una de las especies de seres vivos de fabricar sus propias proteínas (diferentes de las de otras especies) Además, dentro de una misma especie hay diferencias proteicas entre los distintos individuos. Esto no ocurre con los glúcidos y lípidos, que son comunes a todos los seres vivos.

La enorme diversidad proteica es la consecuencia de las múltiples combinaciones entre los aminoácidos, lo cual está determinado por el ADN de cada individuo. La especificidad de las proteínas explica algunos fenómenos biológicos como la compatibilidad o no de trasplantes de órganos; injertos biológicos; sueros sanguíneos; etc... o los procesos alérgicos e incluso algunas infecciones.

Page 13: bibliotecadelcenba.weebly.combibliotecadelcenba.weebly.com/.../prueba_3._q.organica.docx · Web viewEn la composición de los seres vivos el material más importante es el carbono.

Ácido nucleico

El ácido nucleico es el material genético, que se encuentra en el núcleo de la célula. Están formados por un monómero, que es un compuesto de 3 componentes:

-Un grupo funcional llamado fosfato

-Una base nitrogenada

-Un azúcar, que se denomina pentosa.

Estos tres forman lo que se conoce como el nucleótido, es decir, el monómero del cual están hechos los ácidos nucleicos, la molécula base. A la unión de una pentosa con una base nitrogenada se le llama nucleósido

Azucares-Pentosas

Los azucares pueden ser dos: ribosa o la desoxirribosa. Cuando el azúcar que se halla presente en el nucleótido es la ribosa, el nucleótido se denomina ARN, mientras que si el azúcar presente es la desoxirribosa se denomina ADN.

Bases nitrogenadas

Las bases nitrogenadas pueden ser de dos tipos: pirimidinas y puricas.

-Las pirimidinas son anillos sencillos y hay tres: timina, citocina y uracilo. Entre ellas son isómeros.

-Las puricas son de doble anillo y hay dos importantes: la aderina y la guanina.

Si la pentosa es una ribosa las bases nitrogenadas que tenemos son Uracilo – Adenina; Citocina – Guanina. En el ARN NO esta la timina.

Si la pentosa es una desoxirribosa las bases nitrogenadas que tenemos son Timina - Adenina - Guanina – Citocina. En el ADN NO está el Uracilo.

Page 14: bibliotecadelcenba.weebly.combibliotecadelcenba.weebly.com/.../prueba_3._q.organica.docx · Web viewEn la composición de los seres vivos el material más importante es el carbono.

ADN

El ADN está formado por dos cadenas de poli nucleótidos, unidas entre sí por uniones puente hidrogeno entre las bases nitrogenadas.

Las bases se complementan para unir esta doble cadena, siempre hay una base con otra que se juntan.

-La Timina siempre se une con la Adenina.

-La Citocina siempre se une con la Guanina.

Las únicas bases que conforman el ADN son estas 4, el uracilo no está en el ADN. Estas 4 bases hacen todas las diferencias entre los seres vivos, que dependiendo de cómo se van ubicando definen al tipo. En base a cómo se combinan y cómo se repiten estas bases es que se forman los seres. Una maravilla.

Orientación de la molécula de ADN: en la cadena de la izquierda, las pentosas se unen a los fosfatos que tienen arriba mientras que en la cadena de la derecha las pentosas se unen a los fosfatos que tienen abajo. Por tal motivo, cada molécula tiene una orientación definida, la mayoría de las moléculas de ADN poseen dos cadenas antiparalelas (una 5´-3´y la otra 3´-5´).

Características del ADN

-La secuencia de bases es infinita

-Complementariedad de bases por uniones puente hidrogeno

Page 15: bibliotecadelcenba.weebly.combibliotecadelcenba.weebly.com/.../prueba_3._q.organica.docx · Web viewEn la composición de los seres vivos el material más importante es el carbono.

-Forma helicoidal, debido a la distribución de cargas

El ADN es “clave” para la vida porque:

-Le da instrucciones a la célula.

-Presenta toda la carga de la información genética y hereditaria.

-Se autoduplica (reproducción).

-Puede sufrir mutaciones, provocando alteraciones en su secuencia que se manifiestan en la evolución.

ARN

- Se trata de una sola cadena simple y lineal casi siempre.

- El azúcar que lo forma es una ribosa

-Las bases que intervienen son: Uracilo, Guanina, Citocina y Adenina. La timina NO está en el adn.

Los ARN surgen a partir de un proceso llamado transcripción. El ARN es indispensable para la formación de proteínas

Clasificación del ARN

Hay 3 distintos tipos de ARN, según su masa:

-ARN ribosomal: forma parte de la estructura del ribosoma y cada ARN presenta diferente tamaño.

-ARN mensajero: cadenas de gran tamaño, indicador de la secuencia de aminoácidos y el tipo de proteína (esto se ve más adelante). Su vida media es corta.

ARN de transferencia: son moléculas chicas, su función es unir aminoácidos y transportarlos hasta el ARN mensajero, para sintetizar proteínas.

Page 16: bibliotecadelcenba.weebly.combibliotecadelcenba.weebly.com/.../prueba_3._q.organica.docx · Web viewEn la composición de los seres vivos el material más importante es el carbono.

Duplicación de ADN

La duplicación de ADN sucede de forma tal que las nuevas moléculas de ADN formadas a partir de otra antigua, tienen una hebra antigua y otra nueva. Es decir, la duplicación del ADN se da de manera semiconservativa.

Mecanismo de duplicación de ADN

La duplicación del ADN en procariontes sucede en tres etapas. Hay que recordar que el ADN es cerrado y circular en estos casos.

1ª etapa: el ADN se desenrolla y se abre la doble en un punto denominado ori-c.

2ª etapa: síntesis de dos nuevas hebras de ADN.

Tenemos dos cadenas lineales de ADN, ya que se desenrrollaron. Ahora lo que sucede es que grupos funcionales que estaban dispersos por el núcleo de la célula se sintetizan con las bases de los nucleídos que quedaron libres, conformando dos nuevas hebras de ADN.

Page 17: bibliotecadelcenba.weebly.combibliotecadelcenba.weebly.com/.../prueba_3._q.organica.docx · Web viewEn la composición de los seres vivos el material más importante es el carbono.

La cadena 3´-5´ es leída por la ADN polimerasa III sin ningún tipo de problemas (cadena conductora). En cambio, la cadena 5´-3´ no puede ser leída toda directamente, esto se soluciona leyendo pequeños fragmentos ( fragmentos de Okazaki ) que crecen en el sentido 5´-3´, los cuales se unirán mas tarde. Esta es la hebra retardada, llamada así porque su síntesis es más lenta.

3ª etapa: corrección de errores. Una enzima corrige todos los errores cometidos en la replicación o duplicación.

El proceso de duplicación de ADN es similar en procariontes y eucariontes.

Page 18: bibliotecadelcenba.weebly.combibliotecadelcenba.weebly.com/.../prueba_3._q.organica.docx · Web viewEn la composición de los seres vivos el material más importante es el carbono.

Síntesis de proteínas

La síntesis de proteínas es el proceso en el cual se crea una proteína. Tiene dos etapas, transcripción (o síntesis de ARN) y traducción (síntesis de proteínas propiamente dicha).

Transcripción o síntesis de ARN

La transcripción consiste en hacer una copia complementaria de un trozo de ADN. Primero, una enzima, llamada ARN-polimerasa se asocia a una región del ADN y desenrolla la vuelta de hélice.

Entonces la ARN polimerasa se desplaza por una de las hebras de ADN insertando nucleótidos de ARN correspondientes a las bases del ADN. Ejemplo:

ADN: T-A-C-G-C-T

ARN: A-U-G-C-G-A

La ARN polimerasa es el ovalo violeta oscuro, el ARN copiado aparece en amarillo, abajo.

Page 19: bibliotecadelcenba.weebly.combibliotecadelcenba.weebly.com/.../prueba_3._q.organica.docx · Web viewEn la composición de los seres vivos el material más importante es el carbono.

Cuando se copia toda la hebra, la cadena de ARN queda libre y el ADN se vuelve a cerrar. El ARN que queda formado se denomina ARN mensajero. El ARN mensajero es portador de las instrucciones genéticas que sirven para la síntesis de proteínas.

Traducción

La segunda etapa de la síntesis de proteínas es la traducción: ahí intervienen los tres tipos de ARN: el ARN de transferencia, mensajero y ribosoma.

El ribosoma formado por dos unidades una mayor y otra menor. Dentro de cada ribosoma hay dos secciones, S y P. El ribosoma tiene la forma de “un gordito feliz”.

El ribosoma hace una lectura, una traducción del mensaje que trae el ARN mensajero. El ARN mensajero que venía con todas las bases se dirige al ribosoma, el ribosoma se va a enganchar como si fuera un pancho, con las dos tapas y en el medio el ARN mensajero. Se engancha en una punta del ARN mensajero.

Una vez enganchado comienza una lectura de las bases que hay ahí, y las va leyendo de a tres bases. Cada 3 bases se constituye un codón. Ejemplo: 3 nucleótidos con bases timinia, guanina y uracilo constituyen un codón. La palabra triplete se usa como sinónimo de codón.

Cada codón tiene un anti codón presente en un ARN de transferencia. Entonces a cada codón se acopla determinado ARN de transferencia, que tiene enganchado un aminoácido especifico. Todos los ARN de transferencia tienen distintos tipos de aminoácidos enganchados. El ARN mensajero se va leyendo de a tripletes y me indica qué aminoácidos tengo traer de afuera.

¿Esto va a suceder hasta cuándo? Existe un triplete que es triplete de terminación, es decir que cuando llega a ese punto no hay ningún aminoácido que deba ser traído. Cuando ocurre eso, se abre el ribosoma y deja escapar al ARN mensajero. Luego, cuando termina la lectura del ARN mensajero, los aminoácidos establecen uniones peptídicas entre sí, y se forma una proteína (ver imagen abajo).

Con el ARN mensajero puede pasar dos cosas: ser atrapado por otro ribosoma o bien puede ser cortado en nucleótidos libres, dejando los nucleótidos libre en el citoplasma celular.

Page 20: bibliotecadelcenba.weebly.combibliotecadelcenba.weebly.com/.../prueba_3._q.organica.docx · Web viewEn la composición de los seres vivos el material más importante es el carbono.

Cuando empieza a hacer la lectura, el ribosoma siempre empieza por el 5 y va hacia el 3.

Page 21: bibliotecadelcenba.weebly.combibliotecadelcenba.weebly.com/.../prueba_3._q.organica.docx · Web viewEn la composición de los seres vivos el material más importante es el carbono.

Código genéticoMás arriba se dijo que cada codón traía un aminoácido específico. Esa información es la que está en el código genético, a que codón le corresponde que aminoácido.

Hay 20 aminoácidos y 64 tripletes posibles, con lo cual hay algunos tripletes distintos que traen al mismo aminoácido. Asimismo, hay 3 tripletes que carecen de sentido e indican terminación de mensaje.

Todas las proteínas y todos los organismos tienen el mismo primer aminoácido, el primero que se forma es el que corresponde a la secuencia A, U, G, es el MET, en verde.Este primer aminoácido siempre es igual, es como una especia de señal.

Características del código genético

1-Es universal, pues lo utilizan casi todos los seres vivos conocidos. Solo existen algunas excepciones en unos pocos tripletes en bacterias.

2-No es ambiguo, pues cada triplete tiene su propio significado.

3-Todos los tripletes tienen sentido, bien codifican un aminoácido o bien indican terminación.

4- Está degenerado, pues hay varios tripletes para un mismo aminoácido, es decir hay codones sinónimos.

5- Carece de solapamiento, es decir los tripletes no comparten bases nitrogenadas.

6-Es unidireccional, pues los tripletes se leen en el sentido 5´-3´.

Page 22: bibliotecadelcenba.weebly.combibliotecadelcenba.weebly.com/.../prueba_3._q.organica.docx · Web viewEn la composición de los seres vivos el material más importante es el carbono.