observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la...

91
REPORTE LABORAL SECTORIAL Silvoagropecuario y Pesca Diciembre, 2018

Transcript of observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la...

Page 1: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

REPORTE LABORAL SECTORIALSilvoagropecuario y Pesca

Diciembre, 2018

Page 2: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Resumen Ejecutivo del reporte

El presente informe corresponde a una profundización de la información disponible respecto de la situación actual del sector productivo Silvoagropecuario y Pesca, el cual, corresponde a uno de los sectores priorizados por el Consejo Asesor de la región de Los Ríos, junto con los sectores: Comercio, Hoteles y Restoranes; e Industria Manufacturera.

Éste se compone de cuatro apartados: en el primero, Indicadores macroeconómicos sectoriales se presenta, de manera general, la participación del Sector en el PIB, tasas de empleo, desempleo y su evolución, e indicadores de productividad sectoriales. En el segundo apartado se presenta la distribución del empleo de acuerdo con los diferentes tamaños de empresas, así como también la distribución por subsector económico de las empresas presentes en la Región. A continuación, en el tercer apartado, se presentan las Características del empleo y los trabajadores, en el cual se identifica a los trabajadores regionales que participan en el sector analizado. Dentro de la caracterización, se entregan indicadores generales y específicos, como es el caso de educación, tipo de contrato y ocupación. El cuarto apartado presenta la Oferta formativa vinculada al Sector, tanto los cursos SENCE como oferta de especialidades técnico profesional y carreras de educación superior relacionadas con el sector Silvoagropecuario y Pesca.

ii

Page 3: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Índice

Glosario de términos............................................................................................................................1

1. Indicadores macroeconómicos sectoriales...................................................................................3

1.1. Producto Interno Bruto.......................................................................................................31.2. Empleo................................................................................................................................81.3. Desempleo.........................................................................................................................131.4. Inversión Potencial............................................................................................................141.5. Productividad....................................................................................................................16

2. Características de las empresas del sector.................................................................................19

2.1. Distribución de ocupados/as según tamaño de empresa...................................................19

3. Caracterización del empleo y de los trabajadores y trabajadoras..............................................21

3.1. Estadísticas generales........................................................................................................213.2. Edad..................................................................................................................................223.3. Nivel educacional..............................................................................................................263.4. Jornada laboral y subempleo.............................................................................................303.5. Categoría Ocupacional......................................................................................................333.6. Grupos Ocupacionales......................................................................................................353.7. Indicadores de formalidad.................................................................................................383.8. Pueblos indígenas..............................................................................................................403.9. Razones de término de trabajar en el sector......................................................................41

4. Oferta formativa vinculada al sector..........................................................................................43

4.1. Cursos SENCE..................................................................................................................434.2. Especialidades TP.............................................................................................................444.3. Carreras de educación superior.........................................................................................44

5. Síntesis de resultados.................................................................................................................47

5.1. Indicadores macroeconómicos sectoriales........................................................................475.2. Características de las empresas y trabajadores/as.............................................................485.3. Características de los/as y trabajadores/as del sector........................................................485.4. Oferta formativa vinculada al sector.................................................................................49

iii

Page 4: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Índice de Gráficos

Gráfico 1. PIB región de Los Ríos, valor y participación nacional, 2013-2016..................................3

Gráfico 2. PIB región de Los Ríos y PIB Nacional, variación anual 2014-2016 (%)..........................4

Gráfico 3. Distribución del PIB regional y nacional por sectores económicos (%), 2016...................5

Gráfico 4. PIB Sector priorizado regiones, participación nacional sectorial; PIB regionales, participación nacional; 2016................................................................................................................6

Gráfico 5. PIB Sector Silvoagropecuario y Pesca regional y participación sectorial nacional, evolución 2013-2016............................................................................................................................7

Gráfico 6. PIB sector Silvoagropecuario y Pesca regional y nacional, variación anual, evolución 2014-2016.............................................................................................................................................8

Gráfico 7. Evolución trimestral móvil desde ene-mar 2013 a jul-sep 2018.........................................9

Gráfico 8. Distribución del empleo según sector económico (%), regional y nacional, 2017...........10

Gráfico 9. Empleo del sector Silvoagropecuario y Pesca en Los Ríos, evolución trimestral desde el primer trimestre del 2013 al 2018......................................................................................................11

Gráfico 10. Distribución del empleo del sector Silvoagropecuario y Pesca y del empleo total según regiones (%), 2017.............................................................................................................................12

Gráfico 11. Tasa de desempleo regional y nacional, evolución trimestral 2013-2018......................13

Gráfico 12. Tasa de cesantía del sector Silvoagropecuario y Pesca, a nivel regional y nacional, evolución trimestral 2013-2018..........................................................................................................14

Gráfico 13. Proyectos del sector priorizado con RCA (Resolución de Calificación Ambiental) favorable (categoría “Aprobado” en SEA). Evolución anual de los últimos 10 años. Número de proyectos y monto inversión..............................................................................................................15

Gráfico 14. Proyectos del sector priorizado con RCA (Resolución de Calificación Ambiental) favorable (categoría "Aprobado" en SEA), evolución anual de los últimos 4 años. Mano de obra requerida para construcción y operación de proyectos......................................................................16

Gráfico 15. Ratio PIB y número de horas trabajadas sector Silvoagropecuario y Pesca según regiones, 2016 (proxy de productividad). .........................................................................................17

Gráfico 16. Ratio PIB y número de horas trabajadas. Sector Silvoagropecuario y Pesca regional, sector Silvoagropecuario y Pesca nacional, Región de Los Ríos y el País. Evolución anual 2013-2016 (proxy de productividad)...........................................................................................................18

Gráfico 17. Evolución trimestral de los/las ocupados/as del sector Silvoagropecuario y Pesca por tramo de edad, desde el primer trimestre ene-mar 2013 a abr-jun 2018............................................23

iv

Page 5: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Gráfico 18. Distribución de los/as ocupados/as por tramo de edad Sector y Región, 2013 y 2017 (%)......................................................................................................................................................24

Gráfico 19. Distribución de los/as ocupados/as por tramo de edad según sexo, Sector y Región 2017 (%)......................................................................................................................................................25

Gráfico 20. Distribución de los/as ocupados/as sectoriales por tramo de edad según sexo, 2013 y 2017 (%).............................................................................................................................................26

Gráfico 21. Evolución trimestral de ocupados/as del sector según nivel educacional, desde trimestre ene-mar 2013 hasta jul-sep 2018 (%).................................................................................................27

Gráfico 22. Distribución de los/as ocupados/as por nivel educacional 2013 y 2017 (%)..................28

Gráfico 23. Distribución de los/as ocupados/as por nivel educacional según sexo, Sector y Región 2017 (%).............................................................................................................................................28

Gráfico 24. Distribución de los/as ocupados/as por nivel educacional según sexo, 2013 y 2017 del sector Silvoagropecuario y Pesca (%)................................................................................................29

Gráfico 25. Evolución de ocupados/as por nivel educacional, 2013=100, Sector Silvoagropecuario y Pesca, evolución anual 2013-2017.....................................................................................................30

Gráfico 26. Distribución de ocupados/as (%) según tipo de jornada (parcial y completa). Sector y región, años 2013 y 2017...................................................................................................................31

Gráfico 27. Distribución de ocupados/as (%) según tipo de jornada (parcial y completa) por sexo. Sector y región, 2017..........................................................................................................................32

Gráfico 28. Subempleo involuntario (%). Sector, región y País, años 2013 y 2017..........................33

Gráfico 29. Distribución de ocupados/as (%) según categoría ocupacional. Sector y Región, 2017.34

Gráfico 30. Distribución de ocupados (%) según categoría ocupacional. Sector, evolución anual 2013-2017...........................................................................................................................................35

Gráfico 31. Tasa de ocupación informal trabajadores/as asalariados/as (%). Sector y Región, 2013-2017....................................................................................................................................................38

Gráfico 32. Tasa de ocupación informal trabajadores/as asalariados/as por sexo (%). Sector y Región, 2013-2017.............................................................................................................................39

Gráfico 33. Tasa de ocupación informal trabajadores/as asalariados/as por tramo de edad (%). Sector y Región, 2013-2017...............................................................................................................39

v

Page 6: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Índice de Tablas

Tabla 1. Distribución del empleo según tamaño de empresas (por número de trabajadores/as), sector, región y país, años 2013 y 2017 (%)......................................................................................20

Tabla 2. % de mujeres, % de jóvenes, escolaridad promedio, % con educación superior completa e ingreso promedio, Sector, región y país, 2017...................................................................................22

Tabla 3. Distribución de ocupados/as (%), sector y región, según gran grupo ocupacional (CIUO-88, 1 dígito). Años 2013 y 2017.........................................................................................................36

Tabla 4. Distribución de ocupados/as (%), sector, según género y gran grupo ocupacional (CIUO-88, 1 dígito). Años 2013 y 2017.........................................................................................................37

Tabla 5. Ocupaciones más ejercidas (todas las ocupaciones a 4 dígitos con más de 50 observaciones. Encuesta CASEN).....................................................................................................37

Tabla 6. Indicadores de seguridad social trabajadores/as independientes (% con cotización previsional y % afiliado a sistema de salud). Sector y región, Encuesta CASEN, 2013, 2015 y 2017.............................................................................................................................................................40

Tabla 7. Principales características de ocupados/as pertenecientes a pueblos indígenas, 2017.........41

Tabla 8. Distribución de razones de término de trabajar en el sector Silvoagropecuario y Pesca. Últimos trimestres disponibles, ene-mar, abr-jun y jul-sep 2018.......................................................42

Tabla 9. Cursos SENCE vinculados al sector Silvoagropecuario y Pesca, 2017...............................43

Tabla 10. Matriculados/as y titulados/as en especialidades técnico profesional en la región de Los Ríos vinculadas al sector Silvoagropecuario y Pesca, 2016...............................................................44

Tabla 11. Matriculados/as y titulados/as en carreras educación superior en la región de Los Ríos vinculadas al sector Silvoagropecuario y Pesca, 2016.......................................................................45

vi

Page 7: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Glosario de términos

A continuación, se presenta un glosario de los términos utilizados en este reporte. La mayoría son términos básicos utilizados en el mercado laboral, los cuales aparecen en el glosario que acompaña a la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE).1

Población en edad de trabajar (PET): población actualmente residente de 15 años y más.

Población económicamente activa (PEA) o Fuerza de Trabajo: personas en edad de trabajar que, durante la semana de referencia, cumplen los requisitos para ser incluidas en la categoría de ocupados o desocupados.

Ocupados: todas las personas en edad de trabajar que, durante la semana de referencia, trabajaron al menos una hora, recibiendo un pago en dinero o en especie, o un beneficio de empleado/empleador o trabajaron por cuenta propia.

Ocupados tradicionales: ocupados que respondieron afirmativamente, desde un inicio, que trabajaron la semana anterior a la semana de referencia.

Ocupados no tradicionales: ocupados que al consultarles inicialmente si trabajaron la semana pasada, respondieron que no lo hicieron, y luego en una serie de preguntas más inclusivas y abiertas, responden que sí trabajaron.

Ocupados ausentes: ocupados que, durante la semana de referencia, no trabajaron por diversas razones, pero que mantuvieron un vínculo estrecho con su empleo.

Desocupados: todas las personas en edad de trabajar que no tuvieron un empleo durante la semana de referencia buscaron uno durante las últimas cuatro semanas (incluyendo la de referencia), y están disponibles para trabajar en las próximas dos semanas (posteriores a la de referencia).

Cesantes: es toda aquella persona que, habiendo cumplido con los criterios de desocupado, tuvo anteriormente un empleo que duró por lo menos 1 mes.

Buscan trabajo por primera vez: es toda aquella persona que, habiendo cumplido con los criterios de desocupado, no haya tenido un empleo por lo menos de un mes de duración.

Población no económicamente activa: todas las personas de la población en edad de trabajar, no ocupados ni desocupados.

Tasa de desempleo: número de personas desocupadas expresado como porcentaje de fuerza de trabajo.

Tasa de participación: número de personas o fuerza de trabajo expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar.

1 Glosario Nueva Encuesta Nacional de Empleo. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. Disponible en http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/empleo/metodologia/pdf/glosarioENE.pdf

1

Page 8: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Tasa de ocupación: número de personas ocupadas como porcentaje de la población en edad de trabajar.

Conmutación Interregional: Fenómeno por el cual una parte de los trabajadores ya sea nacional o extranjeros, desarrolla su actividad laboral en una región distinta a la región donde reside.

Ocupados de la región con efecto conmutación abarca a la población de ocupados que trabaja en la región independiente de donde residen. Excluye a los residentes que trabajan en otra región.

Brechas de ingreso: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres y mujeres, con discapacidad y sin discapacidad, etc.). Un ejemplo es la brecha salarial de género, en donde el cálculo es: (ingreso por hora promedio mujeres – ingreso por hora promedio hombres) /ingreso por hora promedio hombres. Es decir, un valor negativo expresa que las mujeres perciben un menor ingreso que los hombres, y se interpreta como el porcentaje del ingreso de los hombres al que corresponde dicha brecha.

Empresas Unipersonales (según ventas): Empresas con información tributaria declarada pero que no permite determinar un monto o tramo estimado de ventas (sin ventas).

Grandes Empresas (según ventas): Empresas con un total de ventas estimado de más de 100. 000,01 UF.

Medianas Empresas (según ventas): Empresas con un total de ventas estimado entre 25.000,01 UF y 100.000 UF.

Microempresas (según ventas): Empresas con un total de ventas estimado entre 0,01 UF y 2.400 UF. Nini: Población entre 15 y 29 años, que ni estudia ni trabaja.

Pequeñas Empresas (según ventas): Empresas con un total de ventas estimado entre 2.400,01 UF y 25.000 UF.

Adicionalmente, en este reporte se utilizan las siguientes bases de datos: CASEN: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Esta base de

datos está disponible en la página web del Ministerio de Desarrollo Social (www.ministeriodedesarrollosocial.gob.cl).

ENE: Encuesta Nacional de Empleo. Esta base de datos está disponible en la página web del Instituto Nacional de Estadísticas (www.ine.cl).

NESI: Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos. Esta base de datos está disponible en la página web del Instituto Nacional de Estadísticas (www.ine.cl).

Estadísticas de Empresas. Esta base de datos está disponible en la página web del Servicio de Impuestos Internos (SII) (www.sii.cl).

Base de Datos Estadísticos. Esta base de datos está disponible en la página web del Banco Central de Chile (www.bcentral.cl).

2

Page 9: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

1. Indicadores macroeconómicos sectoriales

En el presente apartado se contextualiza, de manera general, las características y condiciones regionales en cuanto a su economía, producto y empleo. Las cifras se comparan a nivel regional y nacional para el sector Industrias Manufactureras.

1.1. Producto Interno Bruto

La primera sección de este apartado presenta datos económicos sectoriales de la región de Los Ríos y del País, en particular, se analiza la relevancia del Sector, en el Producto Interno Bruto regional y nacional.

Como se puede apreciar en el Gráfico 1, el cual presenta información referente al PIB de la Región respecto del nacional, existe una participación constante del producto regional en relación con el agregado nacional, que en promedio bordea el 1,3 % de participación entre los años 2013 y 2017.

Por otro lado, cabe destacar que en general el PIB de la Región ha crecido a tasa (promedio) más alta que lo observado a nivel nacional, pero este mayor dinamismo no es suficiente para cambiar el bajo peso relativo de la economía regional en el agregado nacional.

Gráfico 1. PIB región de Los Ríos, valor y participación nacional, 2013-2017.

2013 2014 2015 2016 20171,400

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

1.0%

1.1%

1.2%

1.3%

1.4%

1,732

1,7951,825

1,852

1,9141.3%1.3% 1.3% 1.3%

1.3%

PIB región de Los Ríos Participación en PIB nacional (%)

Mil

lon

es

de p

eso

s (e

ncad

en

ad

os)

Part

icip

ació

n N

acio

nal

Fuente: Elaboración propia conforme a Banco Central 2013-2017.Nota: PIB a precios del año anterior encadenado, referencia 2013 (miles de millones de pesos encadenados).

En el gráfico siguiente (Gráfico 2) se presenta la variación del PIB regional y nacional. En éste se observa un crecimiento significativo del PIB regional en comparación con el observado a nivel nacional entre los años 2013-2014, cuando la diferencia es de 2 puntos

3

Page 10: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

porcentuales, sin embargo, los años posteriores, (2015, 2016) ambos productos crecen de forma similar.

De acuerdo a información del Banco Central, durante el año 2014 se produjo una caída en la inversión y el consumo interno del país, lo cual contribuyó al bajo dinamismo de la economía en ese año (disminuye el crecimiento que venía mostrando la economías, de tasas de alrededor 5% a 2% este último año)2. La economía regional, sin embargo, presentó crecimiento en la actividad económica, destacando el crecimiento en el sector Construcción a través de la Inversión pública en mejoramiento vial; Pesca, durante los dos primeros trimestres del año por el crecimiento de la actividad artesanal y Servicios Sociales y Personales durante los 2 últimos trimestres del año.3 Asimismo, la Región presenta, en 2014, crecimiento en las exportaciones principalmente los productos Forestales y elaborados de Lácteos y Otros alimentos.4 Es decir que las presiones a la baja no se presentan regionalmente durante el año 2014 sino que se observa su impacto posteriormente, dando lugar al moderado crecimiento de 2015 y 2016. Para el año 2017, la tasa de crecimiento PIB regional fue considerablemente más alta a lo visto en los años anteriores alcanzando un 3,3% incluso, se encontró en 1,8 puntos porcentuales por sobre la tasa de crecimiento PIB nacional.

Gráfico 2. PIB región de Los Ríos y PIB Nacional, variación anual 2014-2017 (%).

2014 2015 2016 20170.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

3.6

1.71.5

3.3

1.8 2.3

1.3

1.5

PIB Región de Los Ríos PIB Nacional

Tasa d

e v

ari

ació

n %

an

ual

Fuente: Elaboración propia conforme a Banco Central 2013-2017.Nota: PIB a precios del año anterior encadenado, referencia 2013 (miles de millones de pesos encadenados).

En el Gráfico 3, a continuación, se presenta información respecto de la distribución del PIB por sectores de la economía tanto a nivel regional como nacional, donde se puede ver que

2 Banco Central. Informe de Política Monetaria Diciembre, 2014. Para más información: https://www.df.cl/noticias/site/artic/20141215/asocfile/20141215120515/ipm122014.pdf3 Instituto Nacional de Estadísticas región de Los Ríos. Boletines INACER 2014 Base 2003=100. Para más información: http://www.inelosrios.cl/contenido.aspx?id_contenido=184 Instituto Nacional de Estadísticas región de Los Ríos. Boletín de Exportaciones Región de Los Ríos. Para más información: 2014http://www.inelosrios.cl/archivos/files/pdf/Exportaciones/2014/8/Exportaciones%202T%202014.pdf

4

Page 11: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

los sectores que destacan por su mayor participación en la actividad económica total de la Región son: Industria Manufacturera (22%); Servicios Sociales y Personales (17%); Servicios Financieros, Empresariales e Inmobiliarios (15%); y Silvoagropecuario y Pesca (12%), concentrando en conjunto el 66% del producto económico regional.

A nivel nacional, los sectores que destacan por su mayor participación en el Producto Interno Bruto son: Servicios Financieros, Empresariales e Inmobiliarios (22%); Servicios Sociales y Personales (12%); Comercio, Hoteles y Restoranes (12%); e Industria Manufacturera (11%), concentrando en conjunto el 57% de la actividad económica nacional.

Gráfico 3. Distribución del PIB regional y nacional por sectores económicos (%), 2016.

Silvoagr

opecua

rio y P

esca

Minería

Indust

ria Manu

factur

era

Electric

idad, G

as y A

gua y G

estión

de Dese

chos

Constru

cción

Comerc

io, Hote

les y R

estora

nes

Transpo

rte, In

formaci

ón y C

omuni

cacion

es

Servicio

s Fina

nciero

s, Empre

sariale

s e In

mobiliar

ios

Servicio

s Soci

ales y

Persona

les

Adminis

tración

Pública

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

12.2

0.0

21.9

2.96.8 8.6 7.6

15.3 16.5

8.3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

4.08.1

10.8

3.26.8

11.58.2

22.4

11.6

4.8

% PIB Los Ríos % PIB Nacional

Parti

cipac

ión

Fuente: Elaboración propia conforme a Banco Central 2016.Nota 1: PIB por actividad económica, precios corrientes, referencia 2013 (miles de millones de pesos).Nota 2: PIB País incluye extrarregional, IVA y derechos de importación.

En relación con la distribución del producto nacional (Gráfico 4), es la región Metropolitana la que posee la mayor participación en el PIB, equivalente al 42%, frente a las demás regiones cuya contribución es marginal. La alta concentración de producción en esta región puede ser explicada por la mayor concentración de población, que se traduce en mayor consumo y mayor nivel de transacciones de bienes en el territorio.

5

Page 12: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

En cuanto al producto económico sectorial, las regiones que más aportan al PIB se encuentran entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos, territorios que generan el 90% del producto del sector Silvoagropecuario y Pesca siendo las de mayor producción: la región de O’Higgins (18%), el Bio Bío (13%) y el Maule (12%).

La región de Los Ríos, por su parte, genera el 4,1% del producto económico sectorial ubicándose en el 9° lugar a nivel país de acuerdo a su aporte al PIB del sector Silvoagropecuario y Pesca, correspondiendo la mayor parte de su producción al sector Silvoagropecuario y, en menor medida a Pesca.

Gráfico 4. PIB Sector priorizado regiones, participación nacional sectorial; PIB regionales, participación nacional; 2016.

Región de Arica y ParinacotaRegión de Tarapacá

Región de AntofagastaRegión de Atacama

Región de CoquimboRegión de Valparaíso

Región Metropolitana de SantiagoRegión del Libertador General Bdo. O'Higgins

Región del MauleRegión del BioBío

Región de la AraucaníaRegión de Los Ríos

Región de Los LagosRegión de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo

Región de Magallanes y de la Antártica ChilenaTotal

1.30.40.3

1.75.9

10.010.5

17.712.313.3

6.84.1

10.24.3

1.3

0.82.1

8.62.12.7

8.6

42.34.6

3.47.6

2.61.3

3.10.61.0

Distribución % PIB Total Distribución % PIB Silvoagropecuario y Pesca

Fuente: Elaboración propia conforme a Banco Central 2016.Nota 1: PIB por actividad económica, precios corrientes, referencia 2013 (miles de millones de pesos).Nota 2: PIB País incluye extrarregional, IVA y derechos de importación.

6

Page 13: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

El aporte de la Región a la actividad económica del sector Silvoagropecuario y Pesca (Ver Gráfico 5), corresponde a alrededor de, 220 millones de pesos, los cuales corresponden en promedio a un 4,6% del PIB sectorial a nivel País. La actividad económica sectorial en Los Ríos ha experimentado variaciones en el período 2013-2016, siendo la máxima registrada un 4,7% en el año 2014 y la mínima un 4,4% en el último año disponible, 2016. Cabe destacar que en los últimos 3 años el aporte al agregado nacional sectorial ha tendido a la baja a pesar de presentar los mismos niveles en cuanto a la contribución real e incluso relativamente más altos, lo que quiere decir que a pesar de que el sector a nivel regional ha venido bien en los últimos años, el crecimiento a nivel nacional del sector ha causado una disminución en la participación relativa de la actividad en la Región.

Gráfico 5. PIB Sector Silvoagropecuario y Pesca regional y participación sectorial nacional, evolución 2013-2016.

2013 2014 2015 2016205

210

215

220

225

230

235

4.0%

4.2%

4.4%

4.6%

4.8%

215

221

231

221

4.6%

4.7%

4.6%

4.4%

PIB Silvoagropecuario y Pesca Participación nacional sectorial

Mill

ones

de

peso

s (e

ncad

enad

os 2

013)

Par

ticip

ació

n se

ctor

ial n

acio

nal

Fuente: Elaboración propia conforme a Banco Central 2016.Nota: PIB a precios del año anterior encadenado, referencia 2013 (miles de millones de pesos encadenados).

Con respecto al dinamismo de la economía, en el Gráfico 6 se observa el crecimiento del PIB sectorial, regional y nacional. La senda de crecimiento del sector a nivel regional ha sido variable, presentado un aumento significativo entre 2014 y 2015 y una caída posterior en el último año (2016), mientras que, a nivel país, el crecimiento aparece de forma más sostenida a lo largo del período de estudio.

7

Page 14: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Gráfico 6. PIB sector Silvoagropecuario y Pesca regional y nacional, variación anual, evolución 2014-2016.

2013 2014 2015 201698

100

102

104

106

108

110

100.0

102.8

107.4

102.8

100.2

106.6

108.1

103.6105.4

106.9

Los Ríos Silvoagropecuario y Pesca País Silvoagropecuario y PescaRegión de Los Ríos

PIB

201

3 =

100

Fuente: Elaboración propia conforme a Banco Central 2013-2016.Nota: PIB a precios del año anterior encadenado, referencia 2013 (miles de millones de pesos encadenados).

1.2. Empleo

A continuación, se presentan indicadores de empleo en la Región, en relación a la participación y número de personas ocupadas. Cabe señalar que las cualidades particulares de los trabajadores y trabajadoras se presentan en apartados posteriores.

Durante el período 2013-2018, se observa un aumento del número de ocupados/as, tanto a nivel del sector como de la Región, la participación de las/los trabajadoras/es de la Región corresponde a un 2% promedio con respecto al total de ocupados/as del País (Gráfico 7.a). A nivel regional se puede observar, además, una componente estacional durante el verano, meses en los cuales aumenta el número de ocupados/as en la Región, producto de la búsqueda de empleos estacionales en el período de alta temporada.

En cuanto a la participación regional a nivel del sector (Gráfico 7.b), se observa un mayor porcentaje de participación con respecto al sector a nivel País, de lo que representa la actividad económica regional en su conjunto, respecto de la actividad económica nacional. Además, nuevamente se puede observar claramente la estacionalidad presente a principios de año, lo que se podría explicar en parte, debido al aumento de demanda de mano de obra en estos meses producto de los períodos de cosecha estivales que se llevan a cabo en el sector silvoagropecuario.

8

Page 15: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Gráfico 7. Evolución trimestral móvil desde ene-mar 2013 a jul-sep 2018.

a) Empleo regional (número y % sobre empleo nacional)

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

2013 2014 2015 2016 2017 2018

140

150

160

170

180

190

200

210

220

1.0%

1.2%

1.4%

1.6%

1.8%

2.0%

2.2%

2.4%

174

166 166 170 172

169 165

173

183

173 176 178

187

181 178

186

197 192 191 191

199

189

180

2.2%

2.2%

Los Ríos Total ocupados/as Los Ríos % nacional ocupados/as

Mil

es d

e oc

upad

os/a

s

% N

acio

nal

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2013-2018.Nota: Se considera a todos los/las ocupados/as que trabajan en la Región, independiente de su región de

residencia.

b) Empleo sectorial regional (número y % sobre empleo sectorial nacional).

Ene-

Mar

Abr

-Jun

Jul-S

ep

Oct

-Dic

Ene-

Mar

Abr

-Jun

Jul-S

ep

Oct

-Dic

Ene-

Mar

Abr

-Jun

Jul-S

ep

Oct

-Dic

Ene-

Mar

Abr

-Jun

Jul-S

ep

Oct

-Dic

Ene-

Mar

Abr

-Jun

Jul-S

ep

Oct

-Dic

Ene-

Mar

Abr

-Jun

Jul-S

ep

2013 2014 2015 2016 2017 2018

20

25

30

35

40

45

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

44

32

36

33

39

33

30

33 34

29 30 30

32

27 29 28

30

28 28

30

35

29

26

5.2%

3.6%

Los Ríos, Silvoagropecuario y Pesca % País Silvoagropecuario y Pesca

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2013-2018.Nota: Se considera a todos los/las ocupados/as que trabajan en la Región, independiente de su región de

residencia.

9

Page 16: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

A continuación, se presenta la distribución del empleo regional y nacional, por sector económico para el año 2017 (Gráfico 8), en el que se puede apreciar que los sectores más relevantes, en cuanto a generación de empleo, a nivel regional son: Comercio, Hoteles y Restoranes (19%); Silvoagropecuario y Pesca (15%); e Industria Manufacturera (12%), concentrando, en conjunto, el 46% del empleo total en la Región.

A nivel País, es también el sector Comercio, Hoteles y Restoranes uno de los sectores que emplea mayor cantidad de personas, absorbiendo el 23% de la mano de obra nacional. Seguido de la Industria Manufacturera con un 11% y el sector Silvoagropecuario y Pesca con un 9%. Estos sectores concentran, en conjunto, el 43% del empleo a nivel nacional.

Gráfico 8. Distribución del empleo según sector económico (%), regional y nacional, 2017.

Silvoagr

opecua

rio y P

esca

Minería

Indust

ria Manu

facture

ra

Electrici

dad, G

as, Agua

y Gesti

ón de

Desecho

sCons

trucció

n

Comerc

io, Hote

les y R

estoran

es

Transpo

rte, Inf

ormaci

ón y C

omuni

cacion

es

Servicio

s Fina

nciero

s, Empre

sariale

s e Inm

obiliar

ios

Servicio

s Soci

ales y P

ersona

les

Adminis

tración

Pública

0.05.0

10.015.020.025.030.0

15.0

0.0

12.1

0.9

9.4

18.7

6.5 6.2

23.9

7.29.3

2.4

10.8

1.2

8.4

23.3

8.5 8.5

22.2

5.7

Regional Nacional

% oc

upad

os/as

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2017.Nota: Se considera a todos los/las ocupados/as que trabajan en la Región, independiente de su región de

residencia.

El Gráfico 9 muestra la variación del número de ocupados desde el año 2013 al 2018, por trimestre. En él se observa, una tendencia decreciente del empleo a lo largo del período, disminuyendo en 9.000 los puestos de trabajo generados por el sector entre el primer trimestre del año 2013 y el mismo trimestre de 2018.

10

Page 17: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Con respecto a la participación del sector en el empleo regional, se puede observar que ha experimentado también un proceso de decrecimiento en el período, partiendo con una participación promedio para el año 2013 de un 21% y decayendo al 15%, promedio, en el año 2017.

Esta situación, de la mano del decaimiento en la actividad económica del sector, demuestra un declive tanto en el nivel de empleo como en la generación de productos silvoagropecuarios y pesqueros en la Región. De seguir esta tendencia, podría significar un fuerte impacto en la economía regional, considerando que se posiciona como el tercer sector con mayor generación de plazas de trabajo y el cuarto lugar en cuanto a la generación del producto interno bruto regional.

Gráfico 9. Empleo del sector Silvoagropecuario y Pesca en Los Ríos, evolución trimestral desde el primer trimestre del 2013 al 2018.

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Ab

r-Ju

n

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Ab

r-Ju

n

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

2013 2014 2015 2016 2017 2018

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

0

5

10

15

20

25

30

43,6

88

25,9

48

25.2

14.5

Ocupados/as Silvoagropecuario y Pesca % Regional

Mile

s de

ocu

pado

s/as

% r

egio

nal d

e oc

upad

os/a

s

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2013-2018.Nota: Se considera a todos los/as ocupados/as que trabajan en la Región, independiente de su región de residencia.

Bien se conoce que es la región Metropolitana la que aporta, en mayor cantidad y porcentaje tanto al PIB como al empleo. En el caso del sector silvoagropecuario y pesca (Gráfico 10) en cambio, se puede observar que, en la distribución del empleo total del sector en estudio, de acuerdo al aporte de cada una de las regiones. Destacan las regiones del Maule, Libertador General Bdo. O’Higgins, del Bio Bío y la Araucanía, las cuales suman, en conjunto el 67% del empleo sectorial.

La región de Los Ríos aparece como poco relevante en el contexto nacional, aportando aproximadamente un 2% al empleo total sectorial, a nivel nacional. Sin embargo, al

11

Page 18: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

considerar que la población regional corresponde al 2% de la población nacional5, los porcentajes de participación resultan más bien, representativos de la cantidad de personas que habitan la Región.

Gráfico 10. Distribución del empleo del sector Silvoagropecuario y Pesca y del empleo total según regiones (%), 2017.

Región de Arica y Parinacota

Región de Antofagasta

Región de Coquimbo

Región Metropolitana

Región del Maule

Región de La Araucanía

Región de los Lagos

Región de Magallanes y Antártica Chilena

0.9 2.1

3.9 1.7

4.1 9.7

41.3 5.2 5.7

10.7 5.5

2.3 5.2

0.8 1.0

1.2 1.9

1.1 1.1

6.2 8.7 9.3

13.2 15.8

12.7 12.7

3.8 10.4

1.0 1.0

Participación nacional

% Ocupados/as Silvoagropecuario y Pesca % Ocupados/as País

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2017.Nota: Se considera a todos los/las ocupados/as que trabajan en la Región, independiente de su región de residencia.

5 De acuerdo con cifras de INE, Censo 2017, la población de la región de Los Ríos es de 384.837 y la población nacional es de 17.574.003. En la Región habita el 2,2% de la población nacional.

12

Page 19: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

1.3. Desempleo

En la siguiente sección se realiza un breve análisis del desempleo regional y niveles de cesantía a nivel sectorial. La tasa de desempleo mide la cantidad de personas en edad de trabajar que se encuentran cesantes o buscando trabajo por primera vez al momento de ser encuestados por el INE y compara este grupo con la fuerza de trabajo, que corresponde a la suma de trabajadores y quienes desean trabajar, pero no han encontrado empleo.

Con respecto a la tasa de desempleo regional se observa que, en la región de Los Ríos, el desempleo se encuentra por debajo al nivel nacional, siendo, la tasa promedio para la región, correspondiente al período 2013-2018, de un 5,7%. Mientras que la tasa de desempleo nacional, para el mismo período, se encuentra en el 6,7% (Gráfico 11). Registrando en el último período disponible un 7,1% a nivel País y un 6,1% a nivel de Los Ríos. Por otro lado, se advierte, que en el contexto nacional existe, una marcada estacionalidad, en la cual disminuye la tasa de desempleo durante los meses de octubre a diciembre.

Gráfico 11. Tasa de desempleo regional y nacional, evolución trimestral 2013-2018.

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

2013 2014 2015 2016 2017 2018

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0

4.7

6.1

6.2 7.1

Tasa de desempleo regional Tasa de desempleo nacional

Trimestres móviles

Tas

a de

des

empl

eo

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2013-2018.Nota 1: Los/las ocupados/as de la región se calculan sin considerar el efecto de la conmutación.

Nota 2: Tasa de desempleo corresponde a: ( Cesantes+Buscan trabajo por1 era vez

Fuerzade trabajo)

En el Gráfico 12, se presenta un análisis similar al anterior, aplicado esta vez a la cesantía, es decir, quienes quedan sin trabajo luego de haber laborado en el algún sector de la

13

Page 20: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

economía, en este caso, en el sector Silvoagropecuario y Pesca, tanto a nivel regional como a nivel nacional.

En Los Ríos, el nivel de cesantía del sector Silvoagropecuario y Pesca se encuentra bajo los niveles existentes a nivel sectorial País. En concreto la tasa de cesantía promedio sectorial en el contexto regional alcanza la cifra del 3%, a diferencia del 5% nacional.

Cabe señalar que, al analizar la dinámica en el tiempo, de las tasas de cesantía sectoriales tanto a nivel regional como País, se puede observar que, existe una marcada estacionalidad, que se traduce en un aumento en los niveles de cesantía del sector durante los meses de invierno y un repunte en el empleo durante los meses de verano observándose reiteradas bajas de las tasas de cesantía de fines y principios de cada año.

Gráfico 12. Tasa de cesantía del sector Silvoagropecuario y Pesca, a nivel regional y nacional, evolución trimestral 2013-2018.

Ene-

Mar

Abr

-Jun

Jul-S

ep

Oct

-Dic

Ene-

Mar

Abr

-Jun

Jul-S

ep

Oct

-Dic

Ene-

Mar

Abr

-Jun

Jul-S

ep

Oct

-Dic

Ene-

Mar

Abr

-Jun

Jul-S

ep

Oct

-Dic

Ene-

Mar

Abr

-Jun

Jul-S

ep

Oct

-Dic

Ene-

Mar

Abr

-Jun

Jul-S

ep

2013 2014 2015 2016 2017 2018

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

3.1 2.93.3

6.9

Los Ríos Silvoagropecuario y pesca País Silvoagropecuario y pesca

Tasa

de

cesa

ntía

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2013-2018.Nota 1: Los/las ocupados/as de la región se calculan sin considerar el efecto de la conmutación.

Nota 2: Tasa de cesantía corresponde a: Cesantes

Ocupados /as+cesantes

1.4. Inversión Potencial

Con la finalidad de identificar las inversiones potenciales en la Región se realizó una revisión de los proyectos que han solicitado aprobación del Servicio de evaluación de impacto ambiental (SEIA) durante los últimos 10 años, es decir, desde el 2008 al 2018.

14

Page 21: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

El primer gráfico de la sección (Gráfico 13) muestra los proyectos que fueron aprobados durante el período, destacando la actividad en el ámbito de la piscicultura.

En términos de cantidad de proyectos, destaca el año 2012, cuando se realizaron diversos trabajos plantas piscicultoras, los cuales suman una inversión potencial de 10 millones de dólares. Asimismo, destacan los años 2008 y 2009, cuyos proyectos, relacionados con la crianza de peces, presentan una inversión total de 61 millones de dólares.

Gráfico 13. Proyectos del sector priorizado con RCA (Resolución de Calificación Ambiental) favorable (categoría “Aprobado” en SEA). Evolución anual de los últimos 10 años. Número de proyectos y monto inversión.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 20180

2

4

6

8

10

12

14

0

5

10

15

20

25

30

35

40

5

7

43

13

7

12

10 0

27.5

33.9

6.1 2.5

10.4

19.1

4.5

0.6 0.6 - -

N° de proyectos aprobados Inversión (MMU$)

Año calificación

de

pro

yec

tos

Mil

lon

es d

e d

óla

res

Fuente: Elaboración propia conforme a datos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, 2018.Nota: El año 2018 presenta datos hasta octubre.

El efecto esperado en el empleo corresponde a la suma de trabajadores que declara requerir cada proyecto (Gráfico 14). En el Sector Silvoagropecuario y Pesca, los proyectos aprobados entre los años 2015 y 2018 corresponden básicamente a ampliaciones de producción de pisciculturas y proyectan un total de 31 puestos de trabajo durante la operación de las plantas.

15

Page 22: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Gráfico 14. Proyectos del sector priorizado con RCA (Resolución de Calificación Ambiental) favorable (categoría "Aprobado" en SEA), evolución anual de los últimos 4 años. Mano de obra requerida para construcción y operación de proyectos.

2015 2016 2017 20180

5

10

15

20

25

Trabajadores/as construcción Trabajadores/as operación

de

trab

ajad

ore

s

Fuente: Elaboración propia conforme a datos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, 2018.Nota: El año 2018 presenta datos hasta octubre.

1.5. Productividad

En la sección final de este primer apartado, se presentan algunos indicadores de productividad del sector Silvoagropecuario y Pesca, estos relacionan el Producto Interno Bruto sectorial con la cantidad de horas trabajadas al año en el Sector.

El indicador que se calcula corresponde al aporte al PIB por hora trabajada en el sector Silvoagropecuario y Pesca tanto a nivel regional como a nivel país. En el Gráfico 15 se observa que la región de mayor productividad en este sector es la de Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo, la cual genera, $16.912 al año por hora trabajada, seguida muy de lejos por el resto de las regiones. Por otro lado, es la región de Tarapacá la de menor productividad sectorial en el País, en ella sus trabajadores/as generan sólo $1.290 por hora trabajada, encontrándose alrededor de 13 veces por debajo de la región con mayor productividad.

La región de Los Ríos, por otro lado, se encuentra por sobre el promedio nacional, presentando una productividad promedio al año de $5.247 por hora trabajada, posicionándose en el 4° lugar a nivel nacional.

16

Page 23: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Gráfico 15. Ratio PIB y número de horas trabajadas sector Silvoagropecuario y Pesca según regiones, 2016 (proxy de productividad). 6

Arica y ParinacotaTarapacá

AntofagastaAtacama

CoquimboValparaíso

Metropolitana de SantiagoLibertador General Bdo. O'Higgins

MauleBioBío

AraucaníaLos Ríos

Los LagosAysén del General Carlos Ibáñez del Campo

Magallanes y de la Antártica ChilenaPaís

4,672 1,290

2,228 6,426

4,329 4,903

4,581 5,645

3,300 4,868

2,832 5,247

4,834 16,912

4,794 4,527

PIB (pesos) / hr de trabajo

Silvo

agrop

ecuari

o y Pe

sca

Fuente: Elaboración propia conforme a Banco Central y ENE 2016.Nota 1: PIB a precios corrientes, referencia 2013 (pesos).Nota 2: Se considera a todos los/las ocupados/as que trabajan en la Región, independiente de su región de

residencia.

De manera similar al análisis anterior, en el siguiente gráfico se presenta la evolución del proxy de productividad por hora trabajada, a nivel sectorial (Silvoagropecuario y Pesca), a nivel regional, a nivel sectorial nacional y a nivel País.

Cabe señalar que nivel sectorial, la productividad en Los Ríos se encuentra por sobre el sector a nivel nacional, con una diferencia de alrededor de $800 por cada hora de trabajo. A diferencia de esto, la productividad total de la Región se encuentra muy por debajo de la productividad total del País, siendo la diferencia, en este último caso, de aproximadamente $3.000 por hora trabajada.

6 Para medir la productividad de los trabajadores se utiliza una ratio (Proxy) que compara el PIB sectorial con la cantidad de horas que los ocupados trabajan en el Sector, de forma de obtener cuánto PIB generan los/as ocupado/as del Sector por hora de trabajo.

17

Page 24: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Es importante señalar que, para estudiar la evolución del Proxy de productividad a través del tiempo, se utiliza el PIB encadenado, a diferencia del PIB utilizado en el gráfico anterior correspondiente al PIB nominal de un año. Es por esta razón que el valor de la productividad sectorial para la región de Los Ríos en el año 2016 en el Gráfico 16 difiere de la productividad sectorial de la Región presentada en el gráfico anterior. El uso del PIB encadenado permite comparar las variaciones del producto entre diferentes años, mientras que el PIB nominal se utiliza para ver la distribución del producto en un mismo año en diferentes regiones o sectores.

Gráfico 16. Ratio PIB y número de horas trabajadas. Sector Silvoagropecuario y Pesca regional, sector Silvoagropecuario y Pesca nacional, Región de Los Ríos y el País. Evolución anual 2013-2016 (proxy de productividad).

Proxy sector Proxy regional Proxy sector nacional Proxy País$0

$1,000

$2,000

$3,000

$4,000

$5,000

$6,000

$7,000

$8,000

$9,000

$10,000

$3,067

$5,359

$3,181

$8,672

$4,186

$5,403

$3,347

$8,971PIB (pesos) / Horas trabajadas

2013 2014 2015 2016

Pro

xy

pro

du

ctiv

idad

Fuente: Elaboración propia conforme a Banco Central y ENE, 2013-2016.Nota 1: PIB a precios del año anterior encadenado, referencia 2013 (millones de pesos encadenados).Nota 2: Se considera a todos los/las ocupados/as que trabajan en la Región, independiente de su región de residencia.

18

Page 25: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

2. Características de las empresas del sector

Este segundo apartado, trata las particularidades de las empresas del sector Silvoagropecuario y Pesca, su caracterización da cuenta de la cantidad de empresas por tamaño, así como también la cantidad de trabajadores/as que cada una de ellas emplea, culminando con una identificación de empresas y número de trabajadores/as por subsector económico que forma parte de este sector productivo.

La determinación del tamaño de las empresas puede darse a través de dos vías, la primera realiza la clasificación de acuerdo a las ventas declaradas al Servicio de Impuestos Internos (SII), 7 mientras que la segunda forma, las ordena de acuerdo al número de trabajadores/as8. La información presentada en este apartado ordena el tamaño de las empresas de acuerdo con el segundo criterio de clasificación, es decir: n° de trabajadores/as dependientes declarados en el SII.

2.1. Distribución de ocupados/as según tamaño de empresa

En primer lugar, se presenta la comparación entre número de empleados por tamaño de empresa para los años 2013 y 2017. La Tabla 1, permite observar la evolución en término de personas ocupadas, tanto para el sector, como para la Región y el País.

En ella se observa una distribución similar entre los diferentes tamaños de empresa, donde destaca la alta participación en el empleo, de la Microempresa, la pequeña empresa y las empresas de trabajadores por cuenta propia que trabajan solos (Unipersonales). Concentrando éstas, un aproximado del 80% del total de ocupados/as del sector, para ambos años.

A nivel regional (independiente de su sector productivo) y a nivel país se puede observar que pierde participación la empresa pequeña y toma relevancia la gran empresa. Al mismo tiempo, se observa una baja participación de trabajadores/as en Medianas empresas, presentando éstas los menores niveles de concentración del empleo y los menores niveles

7 El criterio del SII para la clasificación por tamaño de empresas según ventas es el siguiente: Microempresas, entre 0,001 y 2.400 UF; pequeñas, entre 2.400 y 25.000 UF; medianas, entre 25.000 y 100.000 UF; grandes, más de 100.000 UF. Para más información ver nota 5 en “Estadísticas de empresas por tamaño según ventas”. (SII) Disponible en: http://www.sii.cl/estadisticas/empresas_tamano_ventas.htm#4.

8 El criterio utilizado para la clasificación de empresas de acuerdo con número de trabajadores está fijado por el Estatuto PYME (Ley 20.416), que las clasifica como: Microempresas, entre 1 y 9 trabajadores; Pequeñas, entre 10 y 49 trabajadores; Medianas, entre 50 y 199 trabajadores; Grandes, más de 200 trabajadores. Mayor información disponible en: http://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2014/04/Boletin-Revision-Clasificacion-Estatuto-Pyme.pdf.

19

Page 26: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

de crecimiento entre los años 2013 y 2017, tanto en el Sector, en la Región, como en el país.

En cuanto a la participación del último año, 2017, destaca dentro del sector Silvoagropecuario y Pesca en la Región la alta ocupación de la Microempresa y las Unipersonales, donde el número de trabajadores/as pertenecientes a estas categorías suma el 60%. En contraste, sólo el 47%, a nivel total de la Región y 38% a nivel País, de los/as ocupados/as forman parte de este grupo de empresas.

Tabla 1. Distribución del empleo según tamaño de empresas (por número de trabajadores/as), sector, región y país, años 2013 y 2017 (%).

    Tamaño de empresa (por n° de trabajadores/as)  

    Unipersonal Micro Pequeña Mediana Grande Total

Los Ríos Silvoagropecuario y Pesca

2013 27,8 34,8 21,5 7,8 8,2 1002017 28,9 31,5 21,2 9,2 9,1 100

Crecimiento anual -4,5 -7,7 -5,7 -1,2 -2,9 -5,4

Los Ríos2013 21,2 25,7 15,4 8,8 23,7 94,82017 20,2 26,9 13,6 6,8 27,8 95,2

Crecimiento anual 2,2 4,5 0,2 -3,2 7,5 3,3

País2013 16,6 19,4 14,5 12,4 32,9 95,82017 18,3 19,8 14,1 11,5 32,7 96,4

Crecimiento anual 4,2 2,1 0,8 -0,4 1,3 1,5

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2013 y 2017.Nota 1: Se considera a todos los/las ocupados/as que trabajan en la Región, independiente de su región de residencia.Nota 2: El número de empresas contempla las empresas sin información de ventas (no es posible estimarlas en

base a las declaraciones de impuestos, formulario 22 y 29), que para el año 2017 representaron un 43% del total de empresas del sector en la región.

Nota 3: No incluye servicio doméstico.Nota 4: El tamaño de empresas se define a partir del número de trabajadores. Unipersonal: trabajadores/as por

cuenta propia que trabajan solos. Microempresa. Entre 1 y 9 trabajadores/as; Pequeña. Entre 10 y 49 trabajadores/as; Mediana. Entre 50 y 199 trabajadores/as; Grande. Más de 200 trabajadores/as.

Nota 5: Los Totales a nivel regional y nacional no suman 100, debido a que existe un porcentaje de ocupados que declara no saber esta información de su empresa.

Nota 6: Crecimiento promedio anual corresponde a:Ocupados /as2017

Ocupados /as2013

( 12017−2013 )−1=Y

20

Page 27: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

3. Caracterización del empleo y de los trabajadores y trabajadoras

El sector Silvoagropecuario y Pesca es uno de los sectores con mayor absorción de mano de obra, he ahí que en el año 2017 se encuentre en el 4 lugar a nivel nacional en la generación de empleo y particularmente en 3er lugar a nivel regional (Gráfico 8). En este apartado se presentan características generales y particularidades de los/as ocupados/as que conforman el sector Silvoagropecuario y Pesca, comenzando con la identificación de los/as trabajadores/as del Sector para luego revisar en profundidad sus cualidades más relevantes relacionadas con: edad, educación, tipo de jornada laboral, categoría ocupacional, ocupaciones más ejercidas e indicadores de seguridad social.

3.1. Estadísticas generales

La primera sección de este apartado presenta las principales características de los/as trabajadores/as del Sector, Región y país: edad y escolaridad promedio; porcentaje de mujeres, jóvenes y ocupados/as con educación superior completa; y el ingreso promedio de los/as ocupados/as tanto para el Sector como para la Región y el país (Tabla 2).

El sector Silvoagropecuario en la Región se caracteriza por tener una edad promedio de 48 años similar a la edad de sus pares sectoriales a nivel nacional. Sin embargo, se encuentran muy por sobre la edad promedio tanto en la Región como en el País la que bordea los 44 años, es decir, mantienen una diferencia de alrededor de 4 años.

En cuanto a la escolaridad, en promedio, los/as ocupados/as del Sector, completan tan sólo 9 años de escuela, con lo que se encuentran bajo el nivel de escolaridad obligatorio de 12 años. Mientras que los/as trabajadores/as del país sí alcanzan, en promedio, la escolaridad obligatoria completa.

Bajo esta misma línea, tan solo el 6% de los/as ocupados/as del Sector en la Región cuentan con educación superior completa, porcentaje que se encuentra muy por debajo del porcentaje de trabajadores/as que terminan su educación terciaria a nivel regional total, representando estos un 22%. Cabe señalar que los niveles de educación superior del sector a nivel País también bordean el 6%, por lo que a pesar de tener una porción menor de trabajadores/as con estudios superiores completos en el sector Silvoagropecuario y Pesca respecto de los niveles regionales, esto no dista mucho de la situación a nivel nacional.

Con respecto a la participación femenina se puede ver que el porcentaje de mujeres trabajadoras del sector Silvoagropecuario y Pesca en Los Ríos un 23% y en el sector en el País un 24%. Siendo este sector uno de baja participación femenina tanto a nivel regional como nacional.

21

Page 28: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Por otro lado, la participación juvenil, correspondiente al grupo de trabajadores/as con menos de 30 años de edad, se encuentra muy por debajo de los niveles presentes en la Región y el País, siendo en el sector un promedio de la porción de jóvenes ocupados/as entre un 15-16% versus el 22-20% de Los Ríos en su conjunto y que el País.

El salario que perciben los trabajadores de este sector es bajo, cerca del mínimo nacional, y se encuentra por debajo del ingreso sectorial nacional, ambos bajo el promedio de ingresos nacional.

En definitiva, se puede apreciar que, comparativamente, el Sector concentra trabajadores con menores niveles educacionales, respecto del promedio regional y nacional, con una menor participación femenina que, con mayor edad y que además están recibiendo menores ingresos que el promedio regional, nacional y que sus pares sectoriales a nivel país.

Tabla 2. % de mujeres, % de jóvenes, escolaridad promedio, % con educación superior completa e ingreso promedio, Sector, región y país, 2017.

  Los Ríos País

CaracterísticasSilvoagropecuario

y PescaTotal

Silvoagropecuarioy Pesca

Total

Edad promedio (años) 48,2 43,7 47,4 44,1 Escolaridad promedio (años)

8,5 11,4 8,4 11,9

Mujeres (%) 23,3 40,4 23,6 41,0 Jóvenes (%) 15,0 22,4 15,5 20,1 Educación superior (%) 5,7 21,6 5,9 27,1Ingreso promedio $ 315.437 $ 484.858 $ 348.460 $ 554.493

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE y ESI 2017.Nota 1: Se considera a todos los/las ocupados/as que trabajan en la Región, independiente de su región de

residencia.Nota 2: Se considera jóvenes, a los/las ocupados/as menores de 30 años.

3.2. Edad

La siguiente sección presenta la distribución por tramos de edad de los/as trabajadores/as del sector Silvoagropecuario y Pesca de la Región. Los tramos corresponden a: Jóvenes entre los 15 a 29 años; Adulto joven, entre 30 y 44 años; Adulto, mayor de 45 años y menor de 60 y Adulto mayor, que agrupa a las personas mayores de 60 años.

El primer gráfico de la sección (Gráfico 17), presenta la evolución de la cantidad de ocupados/as por tramo de edad. En este se observa que el grupo que concentran la mayor cantidad de ocupados/as del sector corresponde al rango etario de entre 45 a 59 años, los

22

Page 29: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

cuales además han aumentado su participación conforme el paso de los años. Mientras que el grupo con menor participación durante el período corresponde a los jóvenes de entre 15 a 29 años. En este último grupo, además, se puede observar cierta estacionalidad, aumentando generalmente su participación a fines de año y los meses de verano, coincidentemente con el período en que los jóvenes que se encuentran buscan empleo durante el período de vacaciones. Tiempo que coincide también con la alta demanda de empleo temporal producto del período de cosecha (noviembre-marzo), para el que necesitan un gran número de trabajadores/as no calificados en los predios.

Gráfico 17. Evolución trimestral de los/las ocupados/as del sector Silvoagropecuario y Pesca por tramo de edad, desde el primer trimestre ene-mar 2013 a abr-jun 2018.

Ene

-Mar

Feb-

Abr

Mar

-May

Abr

-Jun

May

-Jul

Jun-

Ago

Jul-

Sep

Ago

-Oct

Sep-

Nov

Oct

-Dic

Nov

-Ene

Dic

-Feb

Ene

-Mar

Feb-

Abr

Mar

-May

Abr

-Jun

May

-Jul

Jun-

Ago

Jul-

Sep

Ago

-Oct

Sep-

Nov

Oct

-Dic

Nov

-Ene

Dic

-Feb

Ene

-Mar

Feb-

Abr

Mar

-May

Abr

-Jun

May

-Jul

Jun-

Ago

Jul-

Sep

Ago

-Oct

Sep-

Nov

Oct

-Dic

Nov

-Ene

Dic

-Feb

Ene

-Mar

Feb-

Abr

Mar

-May

Abr

-Jun

May

-Jul

Jun-

Ago

Jul-

Sep

Ago

-Oct

Sep-

Nov

Oct

-Dic

Nov

-Ene

Dic

-Feb

Ene

-Mar

Feb-

Abr

Mar

-May

Abr

-Jun

May

-Jul

Jun-

Ago

Jul-

Sep

Ago

-Oct

Sep-

Nov

Oct

-Dic

Nov

-Ene

Dic

-Feb

Ene

-Mar

Feb-

Abr

Mar

-May

Abr

-Jun

May

-Jul

Jun-

Ago

Jul-

Sep

2013 2014 2015 2016 2017 2018

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

17.3

12.8

27.6

24.0

35.3

42.9

20.3

15 a 29 años 30 a 44 años 45 a 59 años 60 años o más

% O

cupa

dos/

as

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2013-2018.Nota: Se considera a todos los/as ocupados/as que trabajan en la Región. independiente de su región de

residencia.

A continuación, se presenta la distribución de ocupados/as sectoriales y regionales para los años 2013 y 2017 (Gráfico 18). La presentación de ambos años permite apreciar variaciones, en términos de qué tramo de edad agrupa la mayor cantidad de ocupados/as, entre el año inicial, 2013 y la última información anual disponible, 2017.

La participación en el sector de trabajadores/as entre 15 a 29 años, es de 15% en el año 2017, a diferencia de lo presente a nivel regional, donde alcanza un 22% en el mismo año. Por otro lado, existe una mayor participación, de ocupados/as adultos/as mayores bordeando el 24% del total de ocupados/as en Silvoagropecuario y Pesca, en contraste al 16% presente en Los Ríos agregando todos los sectores de la economía.

23

Page 30: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Tanto el Sector como la Región tienen una alta participación de adultos (45 a 49 años) un 37% y un 34% respectivamente representa este grupo del total de sus trabajadores/as. Sin embargo, existen diferencias entre la situación regional y sectorial. En Los Ríos ha aumentado la participación de adultos con el paso de los años, a diferencia de lo que se observa en el sector Silvoagropecuario y Pesca, donde en general ha aumentado la participación de trabajadores/as mayores, en desmedro de la participación de jóvenes y adultos jóvenes.

Gráfico 18. Distribución de los/as ocupados/as por tramo de edad Sector y Región, 2013 y 2017 (%).

15 a 29 años

30 a 44 años

45 a 59 años

Más de 60 años

15 a 29 años

30 a 44 años

45 a 59 años

Más de 60 años

Silvoagropecuario y Pesca Los Ríos

0

5

10

15

20

25

30

35

40

16.8

28.9

33.8

20.5 19.3

29.0

37.7

13.915.0

23.3

37.3

24.422.4

28.4

33.6

15.6

2013 2017

% O

cupad

os/

as

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2013 y 2017.Nota: Se considera a todos los/las ocupados/as que trabajan en la Región, independiente de su región de residencia.

En cuanto a la distribución de los/as trabajadores/as por sexo y tramo de edad, para el año 2017, (Gráfico 19), se puede observar nuevamente que, tanto en el sector como en la región mantienen una distribución similar entre los tramos de edad, presentando una concentración mayor en los 45 a 59 años. Sin embargo, en cuanto a la concentración, dentro de cada uno de los sexos, se producen algunas diferencias. En el caso de los hombres a nivel sectorial existe una menor proporción de trabajadores jóvenes que en Los Ríos en su conjunto, y a medida que avanza la edad se revierte la situación, siendo en el caso de los adultos mayores una menor proporción, esta vez en el caso de la Región, con una diferencia de 7 puntos porcentuales respecto del sector.

Por otro lado, en el caso de las mujeres, la diferencia de la concentración de trabajadoras jóvenes es mucho más intensa respecto de la concentración a nivel regional, alcanzando una distancia de 10 puntos porcentuales, representando este grupo en el caso del sector un 12% de sus trabajadoras y un 22% en el caso de la Región.

24

Page 31: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Por otro lado, el grupo de adultos mayores tanto en hombres como mujeres este grupo es menor en el caso de los/as trabajadores/as regionales que en el sector. Destaca que casi se igualan las proporciones siendo 25% de los trabajadores y un 23% de las trabajadoras adultos/as mayores, a diferencia del 18% en el caso de los hombres a nivel regional y de tan sólo un 12% en el caso de las mujeres adultas mayores en la Región.

Gráfico 19. Distribución de los/as ocupados/as por tramo de edad según sexo, Sector y Región 2017 (%).

15 a 29 años

30 a 44 años

45 a 59 años

Más de 60 años

15 a 29 años

30 a 44 años

45 a 59 años

Más de 60 años

Hombres Mujeres

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

16.0

22.2

37.0

24.8

12.0

26.7

38.5

22.822.7

26.8

32.5

18.1

21.9

30.9

35.2

11.9

Silvoagropecuario y Pesca Región de Los Ríos

% O

cu

pad

os/

as

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2017.Nota: Se considera a todos los/las ocupados/as que trabajan en la Región. independiente de su región de residencia.

En cuanto a la evolución de esta distribución, entre los años 2013 y 2017 se observa en el Gráfico 20, que, en el caso de los hombres, existió una disminución de los ocupados jóvenes: entre 15 y 29 años además de los adultos entre 30 a 44 años, y un aumento del grupo de ocupados entre 45 o más años. En el caso de las ocupadas, ellas presentan cambios similares en la estructura etaria de sus trabajadoras, disminuyendo la concentración de ocupadas adultas jóvenes y aumentando el grupo de mayores de 60 que se encuentran ocupadas en el sector.

25

Page 32: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Gráfico 20. Distribución de los/as ocupados/as sectoriales por tramo de edad según sexo, 2013 y 2017 (%).

15 a 29 años

30 a 44 años

45 a 59 años

Más de 60 años

15 a 29 años

30 a 44 años

45 a 59 años

Más de 60 años

Hombres Mujeres

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

17.6

28.3

32.8

21.3

13.2

31.3

38.5

17.016.0

22.2

37.0

24.8

12.0

26.7

38.5

22.8

2013 2017

% O

cup

ado

s/as

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2013 y 2017.Nota: Se considera a todos los/as ocupados/as que trabajan en la Región. independiente de su región de residencia.

3.3. Nivel educacional

En la siguiente sección se presenta el número y distribución de ocupados y ocupadas de la Región y del sector Industria Manufacturera de acuerdo a su nivel educacional. De la misma forma que en la sección anterior, ésta comienza con la evolución de su distribución entre los años 2013 y 2018 de manera de comprender los cambios que han ocurrido en los/as ocupados/as regionales.

En el primer gráfico de la sección (Gráfico 22) se observa la evolución del número de ocupados/as del sector Silvoagropecuario y Pesca. En él se observa que la mayor parte de los/as trabajadores/as tienen, como máximo, educación básica completa. Siendo los menos, aquellos que han completado estudios superiores técnicos o profesionales.

26

Page 33: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Gráfico 21. Evolución trimestral de ocupados/as del sector según nivel educacional, desde trimestre ene-mar 2013 hasta jul-sep 2018 (%).

Ene-

Mar

Feb-

Abr

Mar

-May

Abr

-Jun

May

-Jul

Jun-

Ago

Jul-S

epA

go-O

ctSe

p-N

ovO

ct-D

icN

ov-E

neD

ic-F

ebEn

e-M

arFe

b-A

brM

ar-M

ayA

br-J

unM

ay-J

ulJu

n-A

goJu

l-Sep

Ago

-Oct

Sep-

Nov

Oct

-Dic

Nov

-Ene

Dic

-Feb

Ene-

Mar

Feb-

Abr

Mar

-May

Abr

-Jun

May

-Jul

Jun-

Ago

Jul-S

epA

go-O

ctSe

p-N

ovO

ct-D

icN

ov-E

neD

ic-F

ebEn

e-M

arFe

b-A

brM

ar-M

ayA

br-J

unM

ay-J

ulJu

n-A

goJu

l-Sep

Ago

-Oct

Sep-

Nov

Oct

-Dic

Nov

-Ene

Dic

-Feb

Ene-

Mar

Feb-

Abr

Mar

-May

Abr

-Jun

May

-Jul

Jun-

Ago

Jul-S

epA

go-O

ctSe

p-N

ovO

ct-D

icN

ov-E

neD

ic-F

ebEn

e-M

arFe

b-A

brM

ar-M

ayA

br-J

unM

ay-J

ulJu

n-A

goJu

l-Sep

2013 2014 2015 2016 2017 2018

010203040506070809077.1

67.2

18.9 25.6

2.2

2.11.65.1

Media incompleta o menos Media completa y superior incompletaTécnico superior completa Profesional completa y/o más

% O

cupa

dos/

as

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2013-2018.Nota: Se considera a todos los/as ocupados/as que trabajan en la Región. independiente de su región de

residencia.

El siguiente gráfico (Gráfico 22) permite comparar la participación de los/as ocupados/as del sector Silvoagropecuario y Pesca; y de la Región para los años 2013 y 2017.

Para el Sector, el grupo de mayor relevancia corresponde a quienes cuentan con educación básica incompleta o menos que concentra al 70% de los/as trabajadores/as, el año 2017. Destaca el aumento de 6% en los/as trabajadores/as con educación media completa en comparación con el año 2013.

En el caso de los/las trabajadores/as regionales, existe una mayor proporción de ocupados/as con mayor educación, siendo aquellos con nivel educacional que supera los 12 años de escolaridad obligatoria.

En definitiva, la principal transformación ocurrida entre estos años consiste en la importante mejora en el nivel educacional de los/as trabajadores/as del Sector. En el año 2013 el 78% de ellos/as no había llegado siquiera a completar sus estudios obligatorios, y existía una ausencia casi absoluta de ocupados/as en los niveles educacionales más altos. Situación que se ha revertido conforme el paso de los años, alcanzando mayor educación y mejorando el nivel de capital humano en el sector.

27

Page 34: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Gráfico 22. Distribución de los/as ocupados/as por nivel educacional 2013 y 2017 (%).

Med

ia i

nco

mp

leta

o m

eno

s

Med

ia c

om

ple

ta y

su

per

ior

inco

mp

leta

Téc

nic

o S

up

erio

r co

mp

leta

Pro

fesi

on

al c

om

ple

ta y

/o m

ás

Med

ia i

nco

mp

leta

o m

eno

s

Med

ia c

om

ple

ta y

su

per

ior

inco

mp

leta

Téc

nic

o S

up

erio

r co

mp

leta

Pro

fesi

on

al c

om

ple

ta y

/o m

ás

Silvoagropecuario y Pesca Los Ríos

0

20

40

60

8078.1

18.21.8 1.9

44.7 38.6

5.6 11.1

69.6

24.7

1.0 4.7

35.642.8

6.315.3

2013 2017

% O

cup

ado

s/as

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2013 y 2017.Nota: Se considera a todos los/as ocupados/as que trabajan en la Región. independiente de su región de residencia.

Continuando con el análisis, el Gráfico 23 presenta, para el año 2017, la distribución de nivel educacional por sexo de los/las ocupados/as del sector. Se puede observar que los grupos con menor escolaridad se presentan tanto en hombres como mujeres, donde la gran mayoría, 72% y 61% respectivamente no ha cumplido con la educación obligatoria (básica y media).

Gráfico 23. Distribución de los/as ocupados/as por nivel educacional según sexo, Sector y Región 2017 (%).

Med

ia i

nco

mp

leta

o m

eno

s

Med

ia c

om

ple

ta y

su

per

ior

inco

mp

leta

Téc

nic

o S

up

erio

r co

mp

leta

Pro

fesi

on

al c

om

ple

ta y

/o m

ás

Med

ia i

nco

mp

leta

o m

eno

s

Med

ia c

om

ple

ta y

su

per

ior

inco

mp

leta

Téc

nic

o S

up

erio

r co

mp

leta

Pro

fesi

on

al c

om

ple

ta y

/o m

ás

Hombres Mujeres

0

20

40

60

80 72.0

22.7

0.6 4.6

61.3

31.3

2.2 5.1

40.7 40.8

4.613.9

28.2

45.7

8.717.4

Silvoagropecuario y Pesca Región de Los Ríos

% O

cup

ado

s/as

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2017.

28

Page 35: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Nota: Se considera a todos los/as ocupados/as que trabajan en la Región. independiente de su región de residencia.

En cuanto a la evolución en el nivel educacional alcanzado por los/as trabajadores/as del sector (Gráfico 24), destaca la evolución de las ocupadas, quienes el año 2017, presentan mayores niveles de escolaridad con respecto al año 2013, disminuyendo la proporción de mujeres con educación básica incompleta, y aumentando las mujeres con educación media completa y profesionales.

Gráfico 24. Distribución de los/as ocupados/as por nivel educacional según sexo, 2013 y 2017 del sector Silvoagropecuario y Pesca (%).

Bás

ica

inco

mpl

eta

o m

enos

Bas

ica

com

plet

a y

supe

rior

inco

mpl

eta

Téc

nico

Sup

erio

r inc

ompl

eta

Prof

esio

nal c

ompl

eta

y m

ás

Bás

ica

inco

mpl

eta

o m

eno

s

Bas

ica

com

plet

a y

supe

rior

inco

mpl

eta

Téc

nico

Sup

erio

r inc

ompl

eta

Prof

esio

nal c

ompl

eta

y m

ás

Hombres Mujeres

0

20

40

60

8078.6

17.11.9 2.3

75.7

23.0

1.2 0.1

72.0

22.7

0.6 4.6

61.3

31.3

2.2 5.1

2013 2017

% O

cupa

dos/

as

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2013 y 2017.Nota: Se considera a todos los/as ocupados/as que trabajan en la Región. independiente de su región de residencia.

El principal resultado de la evolución por nivel educacional (Gráfico 25) es el gran crecimiento del número de ocupados/as con Educación media completa. Mientras que también se observa un marcado crecimiento en la cantidad de ocupados con educación profesional completa y más.

29

Page 36: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Gráfico 25. Evolución de ocupados/as por nivel educacional, 2013=100, Sector Silvoagropecuario y Pesca, evolución anual 2013-2017.

2013 2014 2015 2016 20170

50

100

150

200

250

100 92 83

79 71 100 92 94

82

109

100

167

66 49 43

100 89 96

167

204

Media incompleta o menos Media completa y superior incompletaTecnico superior completa Profesional completa y más

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2013-2017.Nota: Se considera a todos los/las ocupados/as que trabajan en la Región, independiente de su región de

residencia.

3.4. Jornada laboral y subempleo

A continuación, la sección aborda la distribución de ocupados y ocupadas de la Región en general y a nivel sectorial, con respecto a su jornada laboral, así como el porcentaje de trabajadores/as que se encuentran en situación de subempleo involuntario, es decir, que están dispuestos a trabajar más horas de las que actualmente se encuentran ocupados.

El Gráfico 26 presenta la distribución de ocupados según tipo de jornada, parcial y completa para los años 2013 y 2017 sectoriales y de la Región. Destaca que la mayoría de los/as trabajadores/as se encuentra ocupado/a bajo la modalidad de jornada laboral completa tanto para el Sector como la Región.

En cuanto al sector Silvoagropecuario y Pesca, cabe mencionar que la modalidad de trabajo jornada parcial, presenta, en 2017, un aumento de 3 puntos porcentuales respecto del año 2013.

30

Page 37: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Gráfico 26. Distribución de ocupados/as (%) según tipo de jornada (parcial y completa). Sector y región, años 2013 y 2017.

Jornada completa Jornada parcial Jornada completa Jornada parcialSilvoagropecuario y Pesca Región de Los Ríos

0

10

20

30

40

50

60

70

8072.6

27.4

74.4

25.6

69.3

30.7

74.6

25.4

2013 2017

% o

cup

ado

s/as

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2013 y 2017.Nota: Se considera a todos los/las ocupados/as que trabajan en la Región, independiente de su región de

residencia.

En un análisis similar al anterior, en el Gráfico 27, se presenta nuevamente la distribución de los/as trabajadores/as por jornada laboral, pero esta vez por sexo, para el año 2017. Se observa que, tanto hombres como mujeres, se desempeñan mayormente como trabajadores/as a jornada completa, sin embargo, la concentración de hombres en esta situación es considerablemente mayor (73%) al de las mujeres, 58%, en el sector. Siendo por tanto un 42% de trabajadoras del sector empleadas en jornada parcial a diferencia del 27% de trabajadores del sector empleados a jornada parcial.

31

Page 38: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Gráfico 27. Distribución de ocupados/as (%) según tipo de jornada (parcial y completa) por sexo. Sector y región, 2017.

Jornada completa Jornada parcial Jornada completa Jornada parcialHombres Mujeres

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

72.9

27.1

57.8

42.2

80.4

19.6

66.1

33.9

Silvoagropecuario y Pesca Región de Los Ríos

% o

cup

ados

/as

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2017.Nota: Se considera a todos los/las ocupados/as que trabajan en la Región, independiente de su región de

residencia.

Además de analizar la jornada en la que los/as trabajadores/as desarrollan sus tareas, es importante identificar si parte de ellos/as, encontrándose ocupados/as en jornadas parciales desearían trabajar más horas, este grupo se identifica como subempleo involuntario.

En la Gráfico 28 se presentan los resultados de subempleo involuntario para el sector Silvoagropecuario y Pesca, la Región, y el país, en el que se observa que, la fracción de ocupados/as que se encuentran subempleados/as de manera involuntaria se ha mantenido estable entre los años 2013 y 2017 para cada grupo analizado. Además de esta estabilidad, es notoria la diferencia que se observa en el indicador a nivel regional y país, donde la región de Los Ríos presenta una proporción mayor de subempleados/as involuntarios/as que el promedio país, alcanzando a ser aproximadamente el doble de la proporción de subempleados/as involuntarios/as a nivel nacional. Incrementándose esta proporción aún más en el sector de estudio en Los Ríos, el cual se presenta 2 puntos porcentuales por sobre el promedio regional.

32

Page 39: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Gráfico 28. Subempleo involuntario (%). Sector, región y País, años 2013 y 2017.

Silvoagropecuario y Pesca Región de Los Ríos País0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2018.0

16.1

8.3

18.3

16.0

8.5

2013 2017

% S

ubem

pleo

invo

lunt

ario

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2013 y 2017.Nota 1: Se considera a todos los/las ocupados/as que trabajan en la Región, independiente de su región de

residencia.Nota 2: Subempleo involuntario corresponde a ocupados/as que trabajan en jornada parcial, pero que, si

dependiera de ellos dentro de hasta los 15 días próximos, estarían dispuestos a trabajar más horas que las trabajan actualmente.

3.5. Categoría Ocupacional

Esta sección presenta la distribución de ocupados/as de acuerdo a si se clasifican como: Empleadores/as; Trabajadores/as por cuenta propia; Asalariados/as; o Personal no remunerado.

El gráfico siguiente (Gráfico 29) permite observar la distribución de las distintas categorías mencionadas anteriormente, en el sector y la región de Los Ríos. En él se observa que los grupos más relevantes, en ambos casos, corresponden a asalariados con contrato indefinido y trabajadores/as por cuenta propia, concentrando estos grupos al 72% del empleo en el Sector y al 64% en el caso de la Región.

Cabe mencionar que, a nivel sectorial, el porcentaje de trabajadores por cuenta propia es considerablemente mayor que a nivel regional, encontrándose 13 puntos porcentuales por sobre la proporción de estos en Los Ríos. Caso contrario ocurre con los/as trabajadores/as asalariados/as con contrato definido que se encuentra 5 puntos porcentuales por debajo del indicador regional.

33

Page 40: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Gráfico 29. Distribución de ocupados/as (%) según categoría ocupacional. Sector y Región, 2017.

Empl

eador

Cuen

ta p

ropi

a

Asa

lariad

o sin c

ontra

to

Asa

laria

do co

n co

ntrato

def

inid

o

Asa

laria

do co

n co

ntrato

inde

finid

o

Person

al n

o re

mun

erad

o

05

1015202530354045

2.9

37.6

10.3 12.0

33.9

3.35.6

24.4

14.4 15.2

39.3

1.1

Silvoagropecuario y Pesca Región de Los Ríos

% d

e o

cup

ados/

as

Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2017.Nota: Se considera a todos los/las ocupados/as que trabajan en la Región, independiente de su región de

residencia.

A continuación, se presenta la evolución de la distribución de ocupados/as para el sector entre los años 2013 a 2017. Se observa, en el Gráfico 30, que la concentración de trabajadores/as laborando bajo la modalidad de Cuenta propia y Asalariados/as con contrato indefinido ha destacado desde el año 2013.

En el caso de la proporción de trabajadores/as por Cuenta propia, estos han disminuido conforme el paso del tiempo, alcanzando una diferencia de -2 puntos porcentuales en el 2017 respecto del año 2013.

En el mismo gráfico se observa una alta vulnerabilidad9 en el empleo sumando los grupos más vulnerables, en 2017, un 51% de los/as ocupados/as del sector.

9 Por empleo vulnerable se considera a aquellos/as trabajadores/as que se encuentran realizando actividades por cuenta propia, sin contrato y personal no remunerado.

34

Page 41: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Gráfico 30. Distribución de ocupados (%) según categoría ocupacional. Sector, evolución anual 2013-2017.

Empl

eador

Cuen

ta p

ropi

a

Asa

lariad

o sin c

ontra

to

Asa

laria

do co

n co

ntrato

def

inid

o

Asa

laria

do co

n co

ntrato

inde

finid

o

Person

al n

o re

mun

erad

o

05

1015202530354045

3.9

39.6

10.114.2

28.9

3.42.9

37.6

10.3 12.0

33.9

3.3

2013 2014 2015 2016 2017

% d

e o

cup

pad

os/

as

Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2013-2017.Nota: Se considera a todos los/las ocupados/as que trabajan en la Región, independiente de su región de

residencia.

3.6. Grupos Ocupacionales

Continuando con el análisis del empleo en la Región y particularmente en el sector Industria Manufacturera, se presentará el tipo de ocupaciones que desempeñan mayoritariamente los y las trabajadores(as) de este sector. En la tabla a continuación (Tabla 3) indica la distribución de acuerdo a los diez grandes grupos ocupacionales de la Clasificación CIUO-88 estandarizada por la Organización Internacional del Trabajo.

Se observa que, en el sector Silvoagropecuario y Pesca, los/as trabajadores/as se encuentran mayoritariamente en el grupo: Agricultores/as y trabajadores/as calificados/as agropecuarios y pesqueros y Trabajadores/as no calificados/as concentrando estos, el 84% de los ocupados a nivel sectorial el año 2017

A nivel regional (incluyendo todos los sectores), para el año 2017, las ocupaciones más relevantes son, en orden decreciente: Trabajadores/as no calificados (21%); Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios (16%); y finalmente Trabajadores/as de los servicios y vendedores/as de comercios y mercados (15%).

Por último, destaca la disminución en 3 puntos porcentuales de los/las Trabajadores/as no calificados/as tanto en la Región como el sector entre los años 2013 y 2017.

35

Page 42: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Tabla 3. Distribución de ocupados/as (%), sector y región, según gran grupo ocupacional (CIUO-88, 1 dígito). Años 2013 y 2017.

Tipo ocupaciónSilvoagropecuario y

PescaRegional

2013 2017 2013 2017Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la administración pública y de empresas

0,5 1,0 2,4 2,2

Profesionales científicos e intelectuales 0,6 1,4 8,4 10,6Técnicos y profesionales de nivel medio 2,1 1,2 8,2 10,5Empleados de oficina 1,0 0,8 7,3 6,9Trabajadores/as de los servicios y vendedores/as de comercios y mercados

0,5 1,5 13,2 14,6

Agricultores/as y trabajadores/as calificados/as agropecuarios y pesqueros

45,2 47,6 11,3 8,6

Oficiales, operarios/as y artesanos/as de artes mecánicas y de otros oficios

1,7 1,6 15,4 16,1

Operadores/as de instalaciones y máquinas y montadores 8,8 8,3 8,9 8,5Trabajadores/as no calificados/as 39,6 36,6 24,3 21,4Otros/as no identificados/as - - 0,6 0,6Total 100 100 100 100

Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2013 y 2017.Nota: Se considera a todos los/las ocupados/as que trabajan en la Región, independiente de su región de

residencia.

Se observa un aumento de las mujeres trabajadoras en el sector, y una disminución de los trabajadores en comparación a los/as ocupados/as en 2013, su distribución por gran grupo ocupacional es la presentada en la Tabla 4. Aunque se concentran en las ocupaciones mencionadas anteriormente, se observa un gran aumento en las trabajadoras de las primeras 5 clasificaciones (que suponen una mayor capacitación) 10% en 2017 y 1% en 2013. Mientras que los hombres no trabajan, generalmente en estas ocupaciones, concentrando solamente el 4% de sus ocupados en las primeras 5 categorías.

36

Page 43: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Tabla 4. Distribución de ocupados/as (%), sector, según género y gran grupo ocupacional (CIUO-88, 1 dígito). Años 2013 y 2017.

Grupo ocupacionalMujeres Hombres

2013 2017 2013 20171 Miembros del poder ejecutivo y personal directivo público y

privado 0,0 2,1 0,6 0,7

2 Profesionales científicos e intelectuales 0,0 0,6 0,8 1,63 Técnicos y profesionales de nivel medio 0,5 1,3 2,4 1,24 Empleados de oficina 0,1 1,6 1,2 0,65 Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y

mercados 0,6 4,3 0,5 0,6

6 Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros 41,4 48,4 46,0 47,4

7 Oficiales. operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios 4,2 1,6 1,2 1,6

8 Operadores de instalaciones y máquinas y montadores 0,0 0,0 10,7 10,89 Trabajadores no calificados 53,1 40,1 36,7 35,5

Total (número de ocupados/as) 6.425 6.738 29.732 22.201

Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2013 y 2017.Nota: Se considera a todos los/las ocupados/as que trabajan en la Región, independiente de su región de residencia.

En detalle las principales ocupaciones que se ejercen en el sector Silvoagropecuario y Pesca a nivel nacional son10 2:

Tabla 5. Ocupaciones más ejercidas (todas las ocupaciones a 4 dígitos con más de 50 observaciones. Encuesta CASEN).

Ocupación N° ocupados/as

% ocupados/as en el Sector

Criadores de ganado y productores de leche y sus derivados 4.106 16,6

Obreros y obreras agrícolas 6.759 27,4

Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2017.

10 Ocupaciones presentadas en la Encuesta CASEN 2017, utilizando la codificación CIUO-88.

37

Page 44: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

3.7. Indicadores de formalidad

Esta sección presenta información acerca de la informalidad en la que se encuentran los trabajadores/as asalariados/as. Esta informalidad se refiere al hecho de que los/as trabajadores/as no se encuentren cotizando en el sistema de pensiones y/o en el sistema de salud. De la misma forma, al final de la sección se presenta el porcentaje de trabajadores/as independientes que se encuentran cotizando o no, en ambos sistemas.

Para comenzar se presenta la evolución de la tasa de ocupación informal de trabajadores/as asalariados/as del sector Silvoagropecuario y Pesca, independiente de su tipo de contrato (Gráfico 31), la tasa tuvo una importante alza entre los años 2013 y 2016, disminuyendo su cobertura en 2017 con un valor aproximado de un 19% este último año y un promedio de un 23% en el período. Por otro lado, en la Región, esta tasa ha disminuido de un 23% a un 20% en el período. A pesar de las variaciones la tasa de informalidad se ha mantenido relativamente estable tanto a nivel regional como sectorial.

Gráfico 31. Tasa de ocupación informal trabajadores/as asalariados/as (%). Sector y Región, 2013-2017.

Tasa asalariado informal Silvoagropecuario y Pesca

Tasa asalariado informal Región de Los Ríos

0

5

10

15

20

25

30

21.123.223.2

25.025.4

27.9

25.4 25.5

19.020.1

2013 2014 2015 2016 2017

% d

e a

sala

riad

os/a

s i

nfo

rmale

s

Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2013-2017.Nota 1: Se considera a todos los/las ocupados/as que trabajan en la Región, independiente de su región de

residencia.

Nota 2: Tasa de ocupación informal corresponde a ( Asalariados /as informalesTotal de asalariados /as

)∗100

Al estudiar la evolución de la informalidad entre los/as asalariados/as por sexo (Gráfico 32) se observa, para el sector, una mejora en la tasa para ambos casos, siendo más notoria la mejora en 6 puntos porcentuales de las mujeres que cuentan con sus cotizaciones previsionales y coberturas de salud, en comparación con la mejora de 1% en el caso de los hombres. A nivel regional, son también las mujeres quienes presentan mayores mejoras en este ámbito.

38

Page 45: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Gráfico 32. Tasa de ocupación informal trabajadores/as asalariados/as por sexo (%). Sector y Región, 2013-2017.

Hombre Mujer Hombre MujerSilvoagropecuario y Pesca Región de Los Ríos

0

5

10

15

20

25

30

21.419.9 20.5

27.2

20.2

13.8

19.8 20.5

2013 2017

% d

e a

sala

riad

os/a

s i

nfo

rmale

s

Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2013-2017.Nota 1: Se considera a todos los/las ocupados/as que trabajan en la Región, independiente de su región de

residencia.

Nota 2: % de asalariados/as informales corresponde a ( Asalariados /as informalesTotal deasalariados /as

)∗100

En cuanto a la distribución por edad de los/as trabajadores/as que se encuentran en situación de informalidad, en el Gráfico 33 se observa una importante reducción de estos/as, a nivel sectorial, en el grupo de menores de 30 años (comparación 2013-2017) Asimismo, empeora la situación de los/as ocupados/as de más de 60 años. Para la Región se observa, en cambio, una disminución de informalidad en los/as trabajadores/as de todos los rangos etarios.

Gráfico 33. Tasa de ocupación informal trabajadores/as asalariados/as por tramo de edad (%). Sector y Región, 2013-2017.

15-29 años 30-44 años 45-59 años 60 años o más

15-29 años 30-44 años 45-59 años 60 años o más

Silvoagropecuario y Pesca Región de Los Ríos

0

5

10

15

20

25

30

35

40

26.7

15.5

20.4

28.9

32.6

17.8 19.0

36.4

17.8

13.3

19.4

30.2

26.2

15.316.8

28.9

2013 2017

% d

e a

sala

riad

os/

as

info

rmale

s

Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2013-2017.Nota 1: Se considera a todos los/las ocupados/as que trabajan en la Región, independiente de su región de

residencia.

39

Page 46: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Nota 2: % de asalariados/as informales corresponde a ( Asalariados /as informalesTotal deasalariados /as

)∗100

Un análisis similar al gráfico anterior se presenta a continuación (Tabla 6), salvo que esta vez, para los/as trabajadores/as independientes, cuya información proviene de la encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN). En el detalle se puede observar que, tanto a nivel regional como sectorial, los/las trabajadores/as independientes sí cotizan en salud, pero en menor proporción en los sistemas previsionales.

Cabe mencionar que, entre los años 2013 y 2017 en el Sector las coberturas han permanecido relativamente constantes. Misma situación se observa en los datos a nivel regional.

Tabla 6. Indicadores de seguridad social trabajadores/as independientes (% con cotización previsional y % afiliado a sistema de salud). Sector y región, Encuesta CASEN, 2013, 2015 y 2017.

Año Indicador Silvoagropecuario y Pesca Región

2013 % con cotización previsional 23,4 26,9% afiliado a sistema de salud 93,0 90,4

2015 % con cotización previsional 16,2 29,3% afiliado a sistema de salud 94,9 85,3

2017 % con cotización previsional 19,4 28,9% afiliado a sistema de salud 91,3 90,1

Fuente: Elaboración propia conforme a CASEN 2013, 2015 y 2017.Nota: Corresponde a trabajador/a por cuenta propia y/o empleador/a

3.8. Pueblos indígenas

En cuanto a los/as trabajadores/as pertenecientes a pueblos indígenas, este grupo corresponde al 20% de los/as ocupados/as de la Región, alto porcentaje en comparación al 8% que se declara perteneciente a pueblos indígenas a nivel nacional.

A continuación, se presentan las principales características de este grupo: en la Tabla 7 se observa que las/os ocupadas/os pertenecientes a pueblos originarios, son mayores que los ocupados/as promedio regional sectorial, tienen menor escolaridad, 9 años promedio, y tan solo el 5% ha completado su educación superior a diferencia de la situación sectorial regional total (17%).

En cuanto a la composición por tramos de edad y sexo, la proporción de mujeres y jóvenes trabajadores/as es menor si estos/as son parte de un pueblo originario, en comparación a que no pertenecieran a él.

40

Page 47: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Finalmente, los niveles de renta que perciben los/as trabajadores/as pertenecientes a pueblos indígenas, en el sector y la región, son más que los ingresos promedios a nivel regional.

Tabla 7. Principales características de ocupados/as pertenecientes a pueblos indígenas, 2017.

Características

Silvoagropecuario y Pesca

Pueblos originarios

RegiónLos Ríos Nacional

Edad promedio (años) 46,2 45,8 41,9 40,6

Escolaridad promedio (años) 8,3 8,9 10,4 11,1

Mujeres (%) 24,8 19,9 42,9 45,4Jóvenes (%) 12,9 17,0 24,5 27,8Educación superior (%) 1,6 4,8 11,9 16,6Ingreso promedio 2017 $296.559 $318.407 322.220 387.796

Fuente: Elaboración propia conforme a CASEN 2017.Nota: Trabajadores/as vulnerables corresponde a trabajadores/as por cuenta propia, asalariados sin contrato y familiar no remunerado.

3.9. Razones de término de trabajar en el sector

Para finalizar el apartado, se analizan las razones de término de empleo en el sector Silvoagropecuario y Pesca (Tabla 8), donde destaca con alrededor del 60% de preferencia la razón: Término de contrato, proyecto, faena, temporada o reemplazo, que coincide con el tipo de empleo del sector. Donde prima la estacionalidad vinculado a temporadas de cosecha, cultivo, faenas, entre otros. En segundo lugar, con un 13% de las preferencias se encuentra la razón de término de la actividad por cuenta propia. Cabe destacar que en el sector existe una porción considerablemente menor de abandono del sector por razón de renuncia, con una diferencia de 7 puntos porcentuales respecto de la Región.

En la Región en general (conjunto de todos los sectores) también destaca la razón término de contrato, pero se logra una mayor heterogeneidad entre las demás razones, como la renuncia, jubilación o motivos de salud. Esta situación, en la que destacan estas razones, deja entrever el estado del empleo regional, temporal, con condiciones que provocan un alto porcentaje de renuncia, y donde existe una porción importante de trabajadores/as que deben abandonar sus labores producto de motivos de salud.

41

Page 48: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Tabla 8. Distribución de razones de término de trabajar en el sector Silvoagropecuario y Pesca. Últimos trimestres disponibles, ene-mar, abr-jun y jul-sep 2018.

Razones de término de trabajar Región Sector Región

Término de contrato. proyecto. faena. temporada o reemplazo 56,9 35,5

Término de la actividad por cuenta propia 12,8 9,7

Por quiebra o cierre de la empresa 0,8 2,2Porque se jubiló 4,9 12,6

Despido por incumplimiento de funciones 0,0 0,0

Renuncia porque comenzó a estudiar 2,4 3,7

Renuncia por responsabilidades familiares 3,0 8,8

Renuncia por motivos de salud 9,6 10,5

Despido otros 2,8 3,4

Renuncia otros 6,7 13,7Total 100 100

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2018.Nota: Se considera a todos los/las ocupados/as que trabajan en la Región. independiente de su región de residencia.

42

Page 49: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

4. Oferta formativa vinculada al sector

En el apartado final de este informe se describe la oferta formativa vinculada al sector Silvoagropecuario y Pesca: tanto las especialidades de escuelas técnicas profesionales como las carreras de educación superior disponibles en la Región.

4.1. Cursos SENCE

En cuanto a los cursos provistos por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), el año 2017 se proveyeron, 8 modalidades para el sector Silvoagropecuario y Pesca en la Región de Los Ríos. La oferta de cursos se caracteriza por lo siguiente:

En total se ofrecieron 273 cupos para capacitaciones, 85% de los cuales fueron ofertados en la provincia de Valdivia y el 15% en la provincia del Ranco. Del total de inscritos, el 90% aprobó los cursos, es decir 245 personas fueron capacitadas (aprobadas) durante el 2017.

Tabla 9. Cursos SENCE vinculados al sector Silvoagropecuario y Pesca, 2017

Curso Sence N° aprobados/as % Aprobación

Manejo del riego 46 87Eficiencia energética para la agricultura 15 100Operación de tractores 6 75Cuidado del ganado 34 85Manejo de cultivos 93 89Gestión de servicios sanitarios 20 100Silvicultura 19 95Compostaje 12 100Total 245 90

Fuente: Elaboración propia conforme a información de programas y cursos región de Los Ríos. SENCE. 2017.

43

Page 50: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

4.2. Especialidades TP

Los Ríos cuenta con 33 liceos técnico-profesionales, 9 de los cuales se encuentran en la provincia del Ranco y 24 en Valdivia. Estos liceos presentan una oferta formativa de 3 carreras vinculadas al sector Silvoagropecuario y Pesca, con 419 matriculados/as como se puede apreciar en la Tabla 10. Del total de estas especialidades, se titularon en el año 2016, 175 alumnos.

Tabla 10. Matriculados/as y titulados/as en especialidades técnico profesional en la región de Los Ríos vinculadas al sector Silvoagropecuario y Pesca, 2016.

Especialidades TP Total matriculados/as Total titulados/asTécnico agropecuario de nivel medio 267 134Técnico de nivel medio en acuicultura 15 2Técnico forestal de nivel medio 137 39Total 419 175

Fuente: Elaboración propia conforme a Sistema de Información General de Estudiantes. Mineduc. 2016.

4.3. Carreras de educación superior

De acuerdo a la información disponible en el Servicio de Información de Educación Superior (SIES)11, en 2017, las instituciones presentes en la región de Los Ríos son 5 Centros de formación técnica, 4 Institutos profesionales, y 5 universidades.

Como se puede apreciar en la Tabla 11, estas instituciones ofertaron, en el año 2016, 33 carreras de pregrado y postgrado en el área Silvoagropecuaria y pesca. Las carreras vigentes, mantienen una matrícula en total de 1724 alumnos/as y 392 de primer año. Con un total de titulados/as de 235 alumnos/as para el 2016.

Entre estas carreras se ofertaron 7 carreras profesionales de pregrado vinculadas a la producción ganadera, forestal y recursos naturales, agronomía y veterinaria, las que recibieron 296 nuevos/as alumnos/as, mantienen una matrícula total de 1.490 y aumentaron en 160 el número de profesionales con educación superior en el año 2016.

Por otro lado, se dictaron dos carreras te tecnología pecuaria y producción ganadera que matricularon 18 nuevos/as alumnos/as, mantienen una matrícula de 40 personas y titularon a 12 nuevos profesionales en el área.

11 MINEDUC, 2017. Ficha Regional de Educación Superior 2017, Región de Los Ríos. Mayor información disponible en: https://bit.ly/2LgBfAj. www.mifuturo.cl

44

Page 51: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

En cuanto a las carreras de postgrado o postítulo, 13 carreras corresponden a Magister, que recibieron en el 2016 56 nuevos alumnos y mantienen una matrícula total de 110 alumnos/as. Durante el mismo año 35 alumnos lograron su titulación aumentando la porción de profesionales con estudios de postgrado en la Región.

Además, se ofertaron 5 programas de doctorado, donde comenzaron sus estudios 13 nuevos/as alumnos/as en el 2016, con una matrícula total de 68 profesionales y 11 nuevos doctores/as en el mismo año que completaron con éxito los programas.

Se dictaron también 4 especializaciones en temáticas veterinarias, con una nueva matricula de 4 personas, 5 matriculados/as total y 7 alumnos/as titulados/as.

Finalmente, la oferta formativa sectorial en la Región incluyó 2 programas de diplomado vinculados a alimentos cárnico y producción animal con 5 nuevos matriculados/as, 11 alumnos/as en total formándose en estos y 10 titulados/as en el mismo años.

Tabla 11. Matriculados/as y titulados/as en carreras educación superior en la región de Los Ríos vinculadas al sector Silvoagropecuario y Pesca, 2016.

Carrera de Educación SuperiorN°

matriculados/as Total Matriculados/as Titulados/as

1er añoAgronomía 100 463 57Diplomado en calidad de alimentos cárnicos - - 2

Diplomado en producción animal 5 11 8Doctorado en ciencias agrarias 2 21 2Doctorado en ciencias de la acuicultura 3 14 2

Doctorado en ciencias veterinarias 5 20 4Doctorado en ecosistemas forestales y recursos naturales 3 3 -

Especialización en ciencias clínicas veterinarias mención equinos 2 2 2

Especialización en ciencias clínicas veterinarias mención patología clínica veterinaria

1 1 2

Especialización en ciencias clínicas veterinarias mención pequeños animales

1 2 2

45

Page 52: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Especialización en ciencias clínicas veterinarias mención rumiantes - - 1

Ingeniería agrícola mención ganadería - 29 14Ingeniería en conservación de recursos naturales - 82

19Ingeniería en conservación de recursos naturales-ingeniería forestal 65 189

Ingeniería en producción ganadera 25 80 -Ingeniería forestal - 20 9Magister en ciencia animal 4 7 5Magister en ciencias del suelo 2 6 1Magister en ciencias mención bosques y medio ambiente 4 5 -

Magister en ciencias mención producción animal 5 14 11

Magister en ciencias mención recursos forestales - 2 2

Magister en ciencias mención recursos hídricos 9 17 3

Magister en ciencias mención salud animal 10 22 10

Magister en ciencias vegetales 3 8 -Magister en ecología aplicada 8 12 -Magister en gestión ambiental - 1 -Magister en gestión ambiental en proyectos forestales - 1 -

Magister en medio ambiente y bioseguridad en acuicultura 6 6 -

Magister profesional en medicina preventiva veterinaria 5 9 3

Medicina veterinaria 106 627 61Programa interuniversitario de doctorado en ciencias forestales - 10 3

Tecnología pecuaria - 2 4Tecnología en producción ganadera 18 38 8Total 392 1724 235

Fuente: Elaboración propia conforme a Mi Futuro. Mineduc. 2016.

46

Page 53: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

5. Síntesis de resultados

En el presente apartado se realiza una síntesis de la información del Reporte sectorial. El desarrollo de éste sigue el orden en el cual se fueron presentando las temáticas a lo largo del documento, es decir, comienza con los indicadores macroeconómicos sectoriales, continúa con las características de empresas y trabajadores y termina con información relativa a la oferta formativa disponible.

En esta síntesis se presentan solamente los datos más relevantes del reporte, cuyo detalle se encuentra bajo el título correspondiente en el desarrollo, en cada apartado se encuentra mayor cantidad y profundidad de información, junto con tablas y gráficos en los cuales se exponen los datos a partir de los cuales se realiza el análisis.

5.1. Indicadores macroeconómicos sectoriales

Como contexto general cabe recordar que la Región tiene una participación estable dentro del PIB, que corresponde al 1% del producto nacional: mientras el PIB chileno del año 2016 fue de 169.264 miles de millones de pesos el PIB de la región correspondió solo a $2.263 miles de millones.12

El sector Silvoagropecuario y Pesca tiene una participación de 4% dentro del producto nacional mientras que en Los Ríos su aporte al PIB regional es del 12%, correspondientes a más de 220 mil millones de pesos el año 2016. Cabe destacar que presenta, una alta participación sectorial regional con relación a la situación nacional.

Con relación al empleo, el sector genera, en promedio, el 15% del trabajo regional, ocupando, en 2017, a 29.000 personas por trimestre. Se observa una disminución en la generación de puestos de trabajo en el sector entre los años 2013-2017.

En el caso del desempleo, la Región muestra un comportamiento estable, con un promedio de 6% en la tasa para los años 2013-2016. Mientras que, a nivel sectorial, la cesantía muestra una mayor inestabilidad, aunque presenta un promedio de 3%, menor al promedio regional.

En cuanto a las tendencias del sector, se observa en los últimos 10 años proyectos relacionados al mejoramiento y ampliación de pisciculturas, el monto total de estas inversiones es de 109 millones de dólares. En cuanto al empleo, los proyectos aprobados entre 2015 y 2017 proyectan la creación de 31 puestos de trabajo para su operación.

12 Estos datos corresponden a la información de PIB a precios corrientes, referencia 2013. Recordar que la información regional se encuentra disponible solamente hasta el año 2016 y es por esto que la comparación se realiza con las cifras de este año.

47

Page 54: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Actualmente, se encuentra un proyecto de nuevo astillero sometidos a revisión en el Servicio.

5.2. Características de las empresas y trabajadores/as

Existen dos maneras de clasificación de las empresas según tamaño. El primero consiste en una clasificación de acuerdo a nivel de ventas, en el cual se utiliza el criterio del Servicio de Impuestos Internos13. En este caso, la definición de tamaño de Empresa se realiza a partir de la cantidad de trabajadores/as que emplea cada una14.

La generación de empleo en el sector Silvoagropecuario y Pesca en la Región se encuentra concentrada, principalmente en las microempresas y empresas unipersonales, abarcando estos grupos al 80% de los/as ocupados/as totales. Destaca la gran participación en el empleo de la microempresa y empresa unipersonal, a diferencia de lo que ocurre en el país, donde estos grupos concentran solamente al 38% del empleo nacional.

5.3. Características de los/as y trabajadores/as del sector

Este sector tiene, en general, características similares cuando se compara al país y la Región. Son principalmente mayores de 45 años, con promedio de edad de 48 años, en Los Ríos, y 47 para el país. Tienen relativamente, bajo porcentaje de jóvenes y mujeres en comparación con los porcentajes nacionales y reciben un sueldo por debajo del promedio.

A pesar de que, en promedio, cursan 8 años de estudios (con lo que se encuentran bajo el nivel de escolaridad obligatorio de 12 años), el sector ha visto aumentada la cantidad de trabajadores/as que completan su educación básica, siendo las mujeres quienes destacan en este ámbito, incrementando el porcentaje de ocupadas del sector que han terminado su educación terciaria entre el 2013 y 2017.

En relación a la jornada laboral, la mayoría de los/as ocupados/as del sector se encuentran trabajando en jornada completa, siendo, mayor el porcentaje de hombres en esta situación que las mujeres empleadas a jornada completa en el sector. Cabe destacar que el 18% los/as trabajadores/as de jornada parcial se encuentran involuntariamente desempleados —se encuentran empleados/as en jornadas parciales y quisieran trabajar horas adicionales—.

13 Criterio SII: Microempresas, entre 0,001 UF y 2.400 UF; pequeñas, entre 2.400 UF y 25.000 UF; medianas, entre 25.000 UF y 100.000 UF; grandes, más de 100.000 UF. Ver nota [5] en SII “Estadísticas de empresa por tamaño según ventas”. Disponible en http://www.sii.cl/estadisticas/empresas_tamano_ventas.htm. 14 Criterio Estatuto PYME (Ley 20.416): Microempresa, entre 1 y 9 trabajadores: pequeñas, entre 10 a 49 trabajadores; medianas entre 50 y 199 trabajadores; grandes, más de 200 trabajadores. Ley 20.416 disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1010668.

48

Page 55: observatoriolosrios.clobservatoriolosrios.cl/wp-content/uploads/2019/01/Re... · Web view: Es la diferencia porcentual entre los ingresos por hora de dos poblaciones objetivo (hombres

Los/as trabajadores/as del sector se encuentran principalmente empleados por cuenta propia o son asalariados con contrato definido, por lo que las cifras de informalidad alcanzan una relevancia notable en estos casos. La Región presenta niveles de informalidad altos, sobre 20%, sin embargo, las mujeres trabajadoras en el sector Silvoagropecuario y Pesca se encuentran en una situación más favorable que sus pares regionales

Los/as ocupados/as del sector se encuentran mayoritariamente (48%) en el grupo Agricultores/as y trabajadores/as calificados/as agropecuarios y pesqueros, es decir, son personas especializadas, que cuentan con conocimientos específico para desarrollar las tareas relacionadas con el desarrollo del sector.

5.4. Oferta formativa vinculada al sector

La oferta formativa en el sector es amplia y comprende los diferentes subsectores que forman parte de este sector: Silvícola, Agrícola, Pecuario y Pesca.

SENCE capacitó, en 2017, a 245 personas y desarrolló cursos tanto en la provincia de Valdivia como en el Ranco.

Los liceos técnico-profesionales cuentan con 419 estudiantes capacitándose en especialidades relacionadas al sector. Estos liceos también se encuentran presentes en ambas provincias de la Región.

En cuanto a la educación superior, la región de Los Ríos cuenta tanto con Institutos profesionales, Centros de formación técnica y Universidades, las que ofrecen diferentes carreras de pregrado y postgrado. La matrícula total en estas instituciones suma 1.724, los cuales cursan sus estudios en la provincia de Valdivia.

49