evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/cciudadflujos... · Web viewEsa ciudad nueva...

21
SEMINARIO TALLER: CIUDAD DE FLUOS , CIUDAD DEL MAÑANA CENTRO HISTÓRICO DE SAN 1

Transcript of evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/cciudadflujos... · Web viewEsa ciudad nueva...

Page 1: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/cciudadflujos... · Web viewEsa ciudad nueva y ascética que ocupa el inerte cascarón de lo antiguo no es el Centro. Es un

SEMINARIO TALLER:

CIUDAD DE FLUOS , CIUDAD DEL MAÑANA

CENTRO HISTÓRICO DE SAN LUIS POTOSÍ.

Lourdes Soraya Peña Segovia

Jaime Javier Loredo Zamarrón

Raymundo Salces Cárcoba

Diana Berenice Nájera Ramírez

1

Page 2: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/cciudadflujos... · Web viewEsa ciudad nueva y ascética que ocupa el inerte cascarón de lo antiguo no es el Centro. Es un

1. INTRODUCCIÓN.

1.1 La ciudad como problema.La ciudad es producto de la voluntad humana, no solo por su naturaleza construida sino porque a su alrededor hemos edificado un sinfín de prácticas sociales moldeadas por la ciudad y que moldean a la ciudad, es juego doble de espejos que reflejan ilimitadamente sus posibilidades y sus potencias. La ciudad como hábitat humano subyace en la acción intencionada de la transformación del espacio, ya sea a nivel de significado o a nivel material. Somos incapaces de percibir la naturaleza en su sentido real y por ello, la transformamos con criterios de habitabilidad; toda creación o transformación de la ciudad acaba por materializar una serie de valores que sustentan nuestra intervención ya sea que se declaren o que permanezcan implícitos en la obra.

La ciudad es imagen de quienes la construyen y quienes la habitan. En un inicio no había una distinción entre los primeros y los segundos; sin embargo, la especialización del trabajo, el tamaño de los asentamientos humanos y la asimetría de información y por ende, del poder, han construido un velo alrededor de los ciudadanos, quienes de manera pasiva han ido asumiendo que la construcción de la ciudad es cosa de los expertos,

2

Page 3: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/cciudadflujos... · Web viewEsa ciudad nueva y ascética que ocupa el inerte cascarón de lo antiguo no es el Centro. Es un

urbanistas o arquitectos que trazan un discurso sustentado en la racionalidad como brújula de la decisión y cuyo lenguaje ha ido diluyendo el sentido común en aras de una jerga técnica, especializada y áspera que no permite diálogo o discusión alguna. Es la preminencia del sueño modernista; ante la racionalidad como verdad única solo queda como alternativa el sinsentido.

La naturaleza dual del hombre como individuo y ser social es replicada en la ciudad. La ciudad es al mismo tiempo espacio privado y espacio público. El individuo construye su hogar y mantiene bajo las barreras de la certeza y la seguridad su espacio privado. El hogar no es solo el hecho arquitectónico sino la construcción de las barreras que lo distinguen del otro. No hay mayor necesidad del individuo que esta separación a partir de su sentimiento de particularidad, de reconocimiento. Por otra parte, la ciudad es también el espacio social, la red y el tejido que se construye a partir del diálogo y la discusión con los otros. La generación de identidad comunitaria y social. Somos a través de los otros. La ciudad retoma esta dualidad y va del espacio privado al espacio público. La ciudad como resguardo y encuentro. La ciudad es la lectura concreta de una sociedad. Lectura que no tiene un solo sentido, sino que establece una conversación entre los individuos y la comunidad.

En su sentido constructivo, la ciudad es también un proceso dialéctico que obliga a una conversación permanente entre el hecho arquitectónico en su sentido de lo individual y su relación con la ciudad. Esta relación entre el hecho arquitectónico en lo individual y la ciudad es mediada por el significado, por lo cual, la condición material del hecho arquitectónico es leída y significada en relación a su contexto. Si bien los hechos arquitectónicos constituyen la sustancia material y concreta de la ciudad, estos se leen a partir de su significación para la ciudad. Sin embargo, esta lectura siempre depende de condiciones de historicidad. En el análisis del hecho arquitectónico comprendemos que éste constituye y construye un sentido histórico ya que:

Algunos valores y funciones originales han permanecido, otras han cambiado completamente [razón por la cual]…tendremos que hablar de la idea que tenemos de este edificio [o hecho arquitectónico] de la memoria más general … en cuanto producto de la colectividad; y de la relación que tenemos con la colectividad a través de él (Rossi,1995, pág. 71)

Rossi (1995) señala la importancia de la colectividad en la construcción de la ciudad, pero a la vez deja abierto que es mediante el hecho arquitectónico como también nos relacionamos con esa misma colectividad. Para comprender la complejidad que representa el análisis de la ciudad como problema de reflexión, es necesario considerar como punto de partida dos preguntas centrales ¿quién construye la ciudad? y ¿bajo qué lógica la construye?. Las respuestas a estas preguntas no pueden ser generales ya que preceden de un análisis que se construye a través de comprender “cómo los hombres se orientan en la ciudad, la evolución y formación de su sentido de espacio” (Rossi, 1995,pág. 75). Este análisis y comprensión solo es posible en la medida que se acepte los límites espaciales y temporales del observador, es decir, su historicidad.

Durante el siglo XX, la ciudad ha comenzado a desaparecer como producto de la colectividad y/o de la comunidad, ya que “se pasó progresivamente de la ciudad a lo urbano… antes la ciudad controlaba los flujos y hoy ha caído prisionera en la red de esos flujos” (Mongin, 2006, pág. 19), resulta necesario comprender qué significa esta

3

Page 4: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/cciudadflujos... · Web viewEsa ciudad nueva y ascética que ocupa el inerte cascarón de lo antiguo no es el Centro. Es un

transformación de la ciudad a lo urbano y quiénes se encuentran detrás de ella. La ciudad es un proyecto colectivo, lo urbano es un proyecto determinado a buscar “conectarse en un espacio ilimitado que no controla, el de los flujos y las redes” (Mongin, 2006, pág. 19). Sin embargo, lo urbano al construirse bajo la lógica de las redes adquiere espacialmente dos características de ellas, la autorreferencia y autopoiesis.

Lo urbano se construye, así como un sistema capaz de entablar relaciones consigo mismo, pero diferenciándolas de las que establece con su entorno. Mientras que la autopoiesis se refiere a la autoconstrucción y la auto-organización del sistema mediado a través del sentido. Es decir, lo urbano se autoreproduce buscando la lógica de autoreferenciarse pero al mismo tiempo diferenciándose con la finalidad de no repetirse a si mismo. Bajo esta lógica lo urbano adquiere una materialización que opera en un doble sentido, busca construir un espacio común situado en la convergencia de alejar la diferencia y acercar la similitud (Koolhaas, 2011), el carácter de lo genérico. Sin embargo, a la par de este proceso (la autoreferencia), lo urbano requiere de diferenciarse de construir una identidad basada en la historia la cual se convierte en la principal industria con lo que vemos ciudades convertidas en grandes museos a la espera de los espectadores (Koolhaas, 2011).

Si la ciudad es el producto material de la colectividad de los ciudadanos, cabe preguntarse quiénes están detrás de los flujos que construyen lo urbano. Hay un discurso ideológico que caracteriza estos flujos como productos de una globalización inevitable, que lleva a la construcción de un espacio único y atemporal que desplaza al lugar. También se transforma el tiempo, se diluye la historia y existe un presente perpetúo, es el predominio de la razón, es la racionalidad concreta traducida en hecho arquitectónico. Desde esta perspectiva, los hechos arquitectónicos son resultados de las funciones construyendo de esta manera una línea de causalidad sustentada en una “racionalidad técnica” que deja a lado las complejas motivaciones que se establecen entre el hecho arquitectónico y los ciudadanos.

Trasladar el carácter público de la construcción de la ciudad sustentado en la discusión colectiva de quienes la viven hacia el monologo técnico de los especialistas, es negar la naturaleza de pública, participativa y ciudadana y por ende, ahondar en la construcción abstracta de la realidad urbana como producto de la razón técnica.

1.2 El centro como núcleo de valor y significadoLa transformación de la ciudad hacia lo urbano parece inevitable dada la “comprobación impecable de que ahora los flujos se imponen a los lugares” (Mongin, 2006, pág. 22). Cuando la ciudad pierde los límites espaciales y temporales que le dan soporte se integra a una red compleja, abstracta y anónima llamada lo urbano. Sin embargo, ya sea desde la ciudad o desde lo urbano el análisis debe partir del contenido social. No es posible el estudio de la ciudad o de lo urbano sino a través de las prácticas sociales. Desde esta perspectiva, el traslado de la ciudad a lo urbano obedece a una reconfiguración de las prácticas sociales que en la ciudad serían ilimitadas en un espacio ilimitado y en lo urbano serían limitadas dentro de un espacio ilimitado (Mongin, 2006). Nuevamente nos encontramos frente al juego de espejos y contrastes.

4

Page 5: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/cciudadflujos... · Web viewEsa ciudad nueva y ascética que ocupa el inerte cascarón de lo antiguo no es el Centro. Es un

Los flujos son prácticas sociales y no un misterioso mecanismo a través del cual se asignan los recursos de manera eficiente al estilo de Adam Smith. La racionalidad técnica se vuelve entonces la mano invisible que guía los flujos. Ciencia, tecnología, economía, comunicaciones y cualquier otro flujo adquiere entonces una representación abstracta, atemporal y racional, lo que le confiere un carácter por lo tanto de inevitable, ya que se convierte en la verdad y por ende, imaginar cualquier otra posibilidad es un acto irracional. Es el espíritu de la luz consumiendo lo otro, lo distinto, lo diferente en un montón de cenizas.

Los flujos se convierten en la normativa y la prospectiva. El triunfo de la razón técnica sobre la discusión pública como si ambas no fueran las dos caras de una misma moneda llamada ideología. Sin embargo, esta ideología en el caso de la discusión pública se eslabona en una serie de consensos mientras que en la razón técnica solo se impone. El lenguaje de los técnicos y lo especialistas no está construido para el diálogo, se vuelve oscuro y áspero, no concede sino por el contrario norma; se olvida que “el proyecto urbano, siempre [está] cargado de aspectos ideológicos” (Solana Suárez, 2000, pág. 81). Por su parte, la construcción de la ciudad solo es posible por la discusión pública, ya implica reconocer que es a partir de las “experiencias [personales] y de las sumas de esas experiencias constituyen la ciudad” (Rossi, 1995, pág. 71).

La globalización neoliberal trajo consigo una serie de impactos que transformaron las estructuras sociales. Uno de los más importantes es la preminencia de lo privado sobre lo público o en términos concretos de la economía sobre la política. Esta transformación trastoca “la experiencia urbana [ya que] debilita considerablemente la dimensión política de la ciudad” (Mongin, 2006, pág. 24). El flujo económico es entonces el criterio determinante en la construcción de lo urbano. De la habitabilidad como criterio central en la discusión pública se traspasa al criterio técnico-económico; es decir, a la búsqueda de la competitividad. Las acciones y las políticas urbanas dejan a un lado a la ciudad y sus habitantes y dan giro hacia la construcción de una economía urbana que busca conectarse al flujo económico de la globalización neoliberal a través de la competencia y la especialización económica, dando por sentado que esta es la única manera de integrarse y mantenerse en el flujo.

El predominio del flujo económico se traduce en una traslación de la vida al espacio virtual. La falta de límites y la atemporalidad transforman nuestra percepción de la vida en comunidad. Las prácticas sociales se construyen en un espacio abstracto que no es necesario comprender. Tras la complejidad de las redes, los nodos y los grafos, los conceptos se van diluyendo constituyendo con ello la percepción de una experiencia social que no necesita ser mediada por el tiempo ni el espacio. No importa cuándo se haya escrito el mensaje, éste se conservará ahí para poder leerse en cualquier momento como si fuera la primera vez. La tentación de una eternidad construida en el presente perpetuo se nos muestra. “Todo lo sólido se desvanece en el aire” señaló Marx. Sin embargo, es en esta fugacidad donde se concentra el presente con todo el peso de su infinitud.

La construcción de un imaginario de la práctica social en un solo lugar y tiempo plantea a las urbes esta necesidad por simplificar su diferencia, por construir un espacio genérico que proporcione la certeza de la transcendencia del espacio y el tiempo. Señala Koolhaas que “la Ciudad Genérica es lo que queda después de que grandes sectores de la vida

5

Page 6: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/cciudadflujos... · Web viewEsa ciudad nueva y ascética que ocupa el inerte cascarón de lo antiguo no es el Centro. Es un

urbana se pasaran al ciberespacio” (2011, pág. 15). Compara la experiencia de la visita a la Ciudad Genérica como un conjunto de sensaciones que se reconstituyen e intensifican en la mente induciendo “a una alucinación de lo normal” (Koolhaas, 2011, págs. 15-16). Lo anterior, solo es posible en la medida que se logre la “evacuación del ámbito público”(Koolhaas, 2011, pág. 16). El espacio urbano se convierte en un plano abstracto cuya preocupación fundamental es el traslado de los flujos. Lo urbano es entonces la preminencia del desplazamiento (privilegiando aquellos medios privados de desplazamiento como vehículos, transferencias electrónicas, etc).

El papel del Centro Histórico es fundamental en el análisis de la Ciudad Genérica, ya que se vuelve el elemento de tensión ya que a “medida que se expande la esfera de influencia, la zona caracterizada por el centro se vuelve más grande, diluyendo irremediablemente tanto la fuerza como la autoridad del núcleo” (Koolhaas, 2011, pág. 8). Sin embargo, el Centro Histórico subsiste ya que cumple una función simbólica que es la negación de legitimidad al resto de la ciudad (Koolhaas, 2011). La tensión del Centro Histórico como elemento urbano se manifiesta en el hecho de que “el centro tiene que ser constantemente mantenido, es decir, modernizado. Como “el lugar más importante”, paradójicamente tiene que ser, al mismo tiempo, el más viejo y el más nuevo, el más fijo y el más dinámico” (Koolhaas, 2011, pág. 10). Dado que la modernización y mantenimiento del Centro Histórico tiene como criterio central el factor económico, es común ver intervenciones cuyo objetivo es el desarrollo del Centro Histórico ya que “pese a su ausencia, la historia es la principal preocupación, incluso la principal industria, de la Ciudad Genérica” (Koolhaas, 2011, pág. 38). Ello lleva a procesos de gentrificación que van construyendo un escenario vacío por donde caminan los turistas.

Es aqui en donde surgen las preguntas ¿qué factores están relacionados con estos deteriooros d eidentidad? En que momento se se vincula la historia con la modernidad en nuestro centro histórico?

El paidaje ha tenido y sigue teniendo un papel relevante en el proceso de formación, consolidación y mantenimiento de identidades territoriales. (Nogué, 2005 y 2006). La globalización, la hibridación ……… son elementos que aportan a los problemas percibidos por nosotros en el centro histórico d enuestra ciudad:La gentrificación y con ello los fluos economicos, la modernización y con ello la necesidad de las mejoras en l aciudad e intervenciones a la infraestructura y estructura pública , la idea dela ciudad museo y con ello la perdida de del enfoque en el habitante local y la prioridad al turista.

6

Page 7: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/cciudadflujos... · Web viewEsa ciudad nueva y ascética que ocupa el inerte cascarón de lo antiguo no es el Centro. Es un

7

Page 8: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/cciudadflujos... · Web viewEsa ciudad nueva y ascética que ocupa el inerte cascarón de lo antiguo no es el Centro. Es un

2. EL CENTRO HISTÓRICO DE SAN LUIS POTOSÍ EFECTOS, CAUSAS Y FLUJOS COMO DERIVAS Y CONSECUENCIAS DE LAS CUDADES ACTUALES

2.1 Gentrificación.

La experiencia urbana genera el encuentro. La historia de nuestro Centro Histórico la define la arquitectura y las tradiciones, generando patrimonio e identidad comunitaria. A partir de estas palabras clave: Historia, Patrimonio e Identidad, detectamos los efectos que la globalización, la hibridación, entre otros factores nos generan ciertos efectos y causas que afectan a las formas de relacionarse, desplazarse, y vivir nuestro centro histórico, a continuación la descripción de los flujos y el como estos son consecuencia o afectan a nuestra, historia, patrimonio e identidad.

2.1.1 Flujos Económicos/Comerciales.

Los flujos económicos han mutado en el centro histórico de nuestra ciudad. Factores como la gentrificación, el retraso en obras públicas, entre otros, generan vacíos y a la vez sobrepoblación de nuevos negocios de esencia global, lo que genera que el paisaje y la esencia de “el lugar” cambie, la historia se mezcle con lo actual y a la larga hace aparecer la posibilidad de generar perdida de tradiciones.

Los flujos que generan los establecimientos en el centro histórico son una de las razones que definen los “límites” o “zonas”, es decir, el colectivo imaginario, adapta zonas seguras gracias a que las calles tienden a “ser más seguras” o “zonas comerciales” o “zonas bonitas”, lo cual en el inconsciente colectivo lo vincula con la idea de “seguridad” lo cual genera diferentes flujos y a diferentes escalas, como lo son: peatonales, comerciales, de tráfico e incluso de intercambio cultural.

Encontramos muy definidas dos zonas que pueden determinarse a partir de esto y que además nos limitan también la zona que consideramos “museo”, la zona túristica de nuestra ciudad.

8

Page 9: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/cciudadflujos... · Web viewEsa ciudad nueva y ascética que ocupa el inerte cascarón de lo antiguo no es el Centro. Es un

La primera zona sería la que abarca el área de Zaragoza, San Miguelito, Aranzazú, Plaza Fundadores, Av.Venustiano Carranza, Álbaro Obregón y San Juan de Dios.Si describiéramos esta zona, entra dentro del primer cuadro de la ciudad, contemplada en su momento para postularse como Zona de Patrimonio de la Humanidad. Esta zona contiene algunas de las edificaciones religiosas más importantes de la ciudad además de ser zona comercial/turística con boutiques, museos, restaurantes, hoteles, cafés y bares para el consumo de clase media, ahora con nuevos comercios de tipo global que la comienzan a definir como una zona gentrificada, en donde actualmente se presencia un caso de hibridación en el espacio, tendiendo a la gentrificacíon, lo cual genera, el incremento en rentas de la zona, segregación, y definición de límites.

Plano en donde se mientra con la línea naranja el límite del primer cuadro del centro histórico, según el INAH y en donde se genera principalmente el tema de la gentrificación.

Al momento en que los comercios y el centro toma vida con una identidad vacia, en forma de cascarón llegará un punto en que las rentas incrementen generando despoblamiento y con esto el flujo de habitantes recidenciales del centro hacia otras zonas de la ciudad, en este caso tendriamos que tomar en cuenta que a partir de esto y gracias a a la modernidad se genera la perdidad de las tradiciones. ¿Cómo nuestro centro histórico puede tomarse d esus valores y no perder su valor simbólico y patrimonial?

2.2 Ciudad Museo.

9

Page 10: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/cciudadflujos... · Web viewEsa ciudad nueva y ascética que ocupa el inerte cascarón de lo antiguo no es el Centro. Es un

El Centro histórico del estado de San Luis Potosí, México. Padece la consecuencias de la mundialización, y además de perfilarse como un enclave económico en la zona industrial de su municipio de Villa de Reyes, también es de alto impacto la afectación de la inversión federal destinada a generar ciudades turísticas, museo.

Desde el año 2008 se concreto una millonaria inversión bipartita de gobierno federal y estatal para hacer del estado una ciudad museo, pensando que la inversión anterior seria el andamiaje de una infraestructura turística, ya esbozada en el proyecto federal que busca compensar los cambios estructurales de su frágil economía, por citar el caso mayor, hacer frente a la privatización de Pemex.

Las consecuencias de la ciudad museo destino turístico, entre otras, es el trato privilegiado al turista sobre las necesidades del habitante local. Las diferencias son claras en las calles que recientemente son peatonales, se abren en los alrededores de la catedral, de iglesias y templos más emblemáticos ubicados en el centro histórico. Pero no más allá de ellas, en las que continúan circulando y caminando los habitantes locales.

La ciudad museo, refiriendonos a san luis potosó la podemos comenzr a zonificar a partir de la concetración de los museo en el centro histórico.

Museos enmarcados en el centro histórico de San Luis Potosí:

Museo del Ferrocarril “Jesús García Corona”

10

Page 11: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/cciudadflujos... · Web viewEsa ciudad nueva y ascética que ocupa el inerte cascarón de lo antiguo no es el Centro. Es un

Centro de Difusión Cultural Raúl Gamboa del I.P.B.A.

Galería del Instituto Potosino de Bellas Artes

Galería Germán Gedovius del Teatro de la Paz

Museo Nacional de la Macara, San Luis Potosí, México

Museo del Virreinato de San Luis Potosí

Museo Regional Potosino

Museo Othoniano (casa de Othón)

Museo Federico Silva, Escultura Contemporánea

Museo de Arte Contemporáneo

Galería Teresa Caballero

Centro Cultural Mariano Jiménez

Centro Cultural de San Miguelito

Centro de las Artes de San Luis Potosí, Centenario

El tema de ciudad museo, va anuado al tema económico y político desde el punto en donde los intereses son la generación de turismo, y la primera estructura: los museos, ya son una realidad. El flujo de la introducción del mercado de tipo global está comenzando a ser una realidad y el reto es generar espacios en donde converjan el turista y el habitante del Centro.

2.3 Modernidad.

11

Page 12: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/cciudadflujos... · Web viewEsa ciudad nueva y ascética que ocupa el inerte cascarón de lo antiguo no es el Centro. Es un

Como Mencionamos en la introducción, la tensión del Centro Histórico como elemento urbano se manifiesta en el hecho de que “el centro tiene que ser constantemente mantenido, es decir, modernizado. Lo que nos lleva a consecuencias de flujos enfocados a la perdida de identidad.

No cabe duda que los potosinos somos arraigados y tradicionalistas. No hemos dejado de voltear al Centro Histórico como la máxima expresión de nuestra ciudad, como si tener una identidad pudiese depender de ese pedazo de tierra erigido en cantera.

El centro solía ser (y hasta ahora) un espacio autocontenido dentro de una membrana invisible que lo llenaba de actividades y de gente, y lo volvía infinito dentro de sí mismo. Pero poco a poco se está convirtiendo en una coraza vacía, en un monumento de cantera que es el resultado de la perforación de ese límite por los tentáculos puntiagudos de una ciudad que se extendía y se extendía, hasta que volteó a verse a sí misma.

Lo que está sucediendo ahora es que esos tentáculos funcionan como las carreteras que dejan entrar a la ciudad que se extiende, que se diluye y adelgaza, al mismo tiempo que obligan a salir a la ciudad compacta e infinita que ya no cabe dentro de sí misma. Podemops entender estos tentáculos como la diversidad de todos los flujos ocntenidos. El Centro es ahora como un globo perforado, de donde sale a raudales el aire que le daba forma y entra a cuentagotas el que lo dejará muerto y vacío.

Y es ahí donde está el problema. La identidad que tanto buscamos como ciudadanos desaparece en cuanto se la trata de organizar. La ciudad nueva, mejorada, moderna, no tiene identidad. Lo novedoso borra la historia en cuanto la toca, blanquea la mugre acumulada con los siglos como si se tratara de un torrente de agua con jabón, desinfecta y mata la vida que se acumula en las esquinas viejas y ennegrecidas. Y nos encontramos con la misma ciudad que se extiende, nueva y limpia, pero ahora dentro de donde estaba lo viejo.

Esa ciudad nueva y ascética que ocupa el inerte cascarón de lo antiguo no es el Centro. Es un parásito reluciente que no tiene vida ni color. Un museo, un monumento que puede ser admirado pero no tocado ni experimentado, una pieza de joyería carísima (literalmente) que no se puede habitar.

¿Qué hacer? ¿Hacia dónde voltear? La ciudad se extiende y lleva consigo un aura blanquecina y reluciente, pero a donde llega ya existían cosas. Hay una gran variedad de centros: menores, menos ilustres, menos antiguos, pero en los que nuestra identidad se asoma de igual manera. Y hay también otros espacios, grandes periferias listas para convertirse en centros algún día, y para seguir construyendo un relato histórico. La diferencia es que el crecimiento, la identidad y la historia no se darán de forma lineal, sino fractal.

12

Page 13: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/cciudadflujos... · Web viewEsa ciudad nueva y ascética que ocupa el inerte cascarón de lo antiguo no es el Centro. Es un

13

Page 14: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/cciudadflujos... · Web viewEsa ciudad nueva y ascética que ocupa el inerte cascarón de lo antiguo no es el Centro. Es un

3.EL IMAGINARIO DE NUESTRO CENTRO HISTÓRICO.

La ciudad es un espacio finito que hace posible u a experiencia infinita, comenzando con la experienca de recorrerla a pieque genera la imaginación y la invención (Mongin, Pág. 55).

A partir de los cuentionaminetos generados al lo largo del curso, y el interés de consolidar y conservar el Patrimonio, la identidad y la historia, hemos llegado a algunas conclusiones.

1. Diseñar una campaña de información y concientización del cambio de uso de suelo en el centro histórico, y cuáles son sus repercusiones. Por varios medios y recursos, boletines, carteles, medios periodísticos independientes y digitales, performance, actividades culturales, generando esta propuesta a partir de la investigación y conocimiento sobre el “proyecto” de el cambio de uso de suelo por parte del gobierno y cuanto recurso publico esta invertido.

2. Que las propuestas d euso de suelo no queden sóloen cascarones y que el analisis del programa arquitectonico sea valorizado para la creación de espacios con sentido, que vaya más alla de la generación de actividades para unos cuantos.

3. Aprovechar la era tecnológica y generar un lugar virtual en el que se compartan las necesidades e inquietudes de los locales y de los turistas.que se genere una Página Central en la que se compartan desde problemáticas cotidianas de los visitantes asiduos y de los habitantes; así como también la oferta de establecimientos de comerciantes locales (no trasnacionales) ; hasta la localización de espacios históricos y la oferta de los museos.

4. Proponer una serie de actividades educativas gratuitas en los mercados que se enmarcan a lo largo de la calle Zaragoza y crear una serie de

14

Page 15: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/cciudadflujos... · Web viewEsa ciudad nueva y ascética que ocupa el inerte cascarón de lo antiguo no es el Centro. Es un

estrategias que traten a los locales como clase turista, como por ejemplo mejorar las instalaciones de los mercados.

5. Proponer al legislativo que no incremente el uso de suelo.

6. Hacer una campaña de la vida cotidiana de los habitantes del Centro Histórico en fotografía y vídeo, como dinámica de apropiación.

7. Hacer campaña en la que se informe nuestros derechos de apropiación en los espacios públicos que se nos otorgan constitucionalmente.

8. Solicitar una estrategia de seguridad de parte de autoridades municipales y estatales para el sector, porque el sábado pasado solo estaban los oficiales que custodian palacio municipal. Es más no hay no ambulancia no botiquín por si algún accidente.

9. Plan real, para personas con discapacidad, creo que existe uno, pero evidentemente no funciona.

Bibliografía

Koolhaas, R. (2011). La ciudad genérica. Barcelona: GG.

Mongin, O. (2006). La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización. Buenos Aires: Paidos.

Rossi, A. (1995). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: GG.

Solana Suárez, E. (2000). La representación de la ciudad entre lo real y lo conceptual. En D. González Romero, & A. Olivares González, Estudios de la Ciudad (págs. 81-96). Guadalajara: UdG.

Joan Nouge, Territorios sin discurso, paisajes sin imaginario, retos y dilemas.

15