· Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto...

71
VALORES ÉTICOS 3º ESO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EXTREMADURA Curso 20___-___ I.E.S.:_____________________________________

Transcript of  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto...

Page 1:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

VALORES ÉTICOS

3º ESOPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

EXTREMADURA

Curso 20___-___

I.E.S.:_____________________________________

Page 2:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

ÍNDICE

1. Introducción...............................................................................................................12. Marco legal de la programación................................................................................23. Objetivos generales de la E.S.O.................................................................................34. Objetivos de VALORES ÉTICOS en la E.S.O..............................................................45. Competencias clave de la E.S.O................................................................................56. Contribución de la materia de VALORES ÉTICOS a las competencias clave............67. Bloques de contenido...............................................................................................108. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje...........................10

Unidad 1. La dignidad de la persona........................................................................11Presentación de la unidad.....................................................................................11Temporalización....................................................................................................11Objetivos...............................................................................................................11

Unidad 2. La reflexión ética.....................................................................................18Presentación de la unidad.....................................................................................18Temporalización....................................................................................................18Objetivos...............................................................................................................18

Unidad 3. Valores éticos, ciencia y tecnología.........................................................27Presentación de la unidad.....................................................................................27Temporalización....................................................................................................27Objetivos...............................................................................................................27

9. Cronograma.............................................................................................................3610. Metodología didáctica............................................................................................37

Principios metodológicos..........................................................................................37Secuenciación de las sesiones..................................................................................37Orientaciones metodológicas...................................................................................38Tipología de actividades...........................................................................................39

11. Recursos y materiales didácticos...........................................................................4012. Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje................................................40

12.1 Evaluación del proceso de aprendizaje (profesorado).....................................41Instrumentos de evaluación..................................................................................41Rúbricas de evaluación.........................................................................................41

12.2 Autoevaluación sobre el proceso de aprendizaje (alumnos)............................4212.3 Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje..........................................44

13. Medidas de atención a la diversidad.....................................................................45Evaluación inicial.....................................................................................................45Medidas generales de atención a la diversidad.......................................................46Medidas específicas de atención a la diversidad......................................................46Niveles de atención a la diversidad..........................................................................47

14. Actividades de recuperación (junio y/o septiembre)..............................................48

Page 3:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

15. Recuperación de la materia (pendiente del curso anterior)..................................4816. Actividades complementarias y extraescolares.....................................................4917. Evaluación de la programación didáctica..............................................................50Anexo........................................................................................................................... 51

Conceptos básicos....................................................................................................51Ficha de programación.............................................................................................53

Page 4:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

1. Introducción

La materia de Valores éticos recoge el caudal de conceptos y procedimientos de la Ética y la Filosofía política, dos disciplinas filosóficas fundamentales. El problema de lo valioso y lo normativo en sí, y de su concreción en el ámbito moral, cívico y políti -co, ha sido tratado a lo largo de la historia por los más grandes filósofos, y constituye una de las áreas temáticas más intensamente cultivadas por el pensamiento contem-poráneo. No en vano, la consideración de las ideas de Bondad y Justicia, y del resto de los valores, como objeto de investigación racional representa uno de los rasgos distintivos del pensamiento europeo. En este sentido, la asignatura de Valores éticos comprende los rudimentos elementales, tanto conceptuales como metodológicos, así como la actitud dialéctica necesaria, para iniciar la reflexión racional tanto en torno a lo valioso y lo normativo en sí, como a los valores y normas particulares con que se articulan los modelos morales, las pautas de convivencia y las instituciones sociales y políticas vigentes en nuestro entorno.

La formación en valores éticos constituye una necesidad social, un requisito para el ejercicio crítico y responsable de la ciudadanía y una pieza fundamental en la educa-ción integral de las personas. De un lado, la articulación de una sociedad en torno a valores y principios depende del compromiso de los individuos con los mismos, com-promiso que solo es posible desde la convicción razonada acerca de su pertinencia y valía. Por demás, el hábito del diálogo en torno a valores resulta vital para la integra-ción constructiva (libre de integrismo y particularismos excluyentes) de los distintos y a menudo opuestos flujos de información, opinión e interés que conforman una socie-dad abierta y plural. En segundo lugar, la elección responsable de opciones políticas y el ejercicio activo y honesto de la ciudadanía depende, en una sociedad democráti-ca, de la competencia moral de sus ciudadanos, capaces de sostener y justificar los juicios de valor que determinan dichas opciones y acciones. Finalmente, la formación de los alumnos como personas autónomas e íntegras exige fomentar su capacidad para definir y fundamentar principios morales desde los que orientar la toma de deci-siones y el propio proyecto vital, así como para adoptar un juicio propio en torno a los graves dilemas éticos a los que nos enfrenta el mundo contemporáneo. Por todo ello, la materia de Valores éticos se ordena en torno a dos grandes objetivos. Por el prime-ro, pretende favorecer la construcción de una sociedad libre, igualitaria, próspera y justa, fomentando la participación activa por parte de ciudadanos conscientes y res-petuosos con respecto a los valores éticos en los que debe fundamentarse la convi-vencia y la participación democrática, y capaces de reconocer los Derechos Humanos como referencia universal para superar los conflictos, defender la igualdad, el plura-lismo político y la justicia social. El segundo de estos objetivos se refiere al pleno de-sarrollo de la personalidad humana, y pretende dotar al joven de las herramientas necesarias para el logro de la autonomía personal, preparándolo para construir, a través de elecciones libres y racionalmente fundamentadas, un proyecto de vida pro-pio, así como para asumir su protagonismo frente a los retos y dilemas del presente.

El currículo básico del primer ciclo comprende seis grandes bloques de los que cua-tro serán objetos de tratamiento en cada uno de los tres primeros cursos y la totali -dad en el cuarto curso. Los tres primeros bloques están dedicados a la ética, y los otros tres a la filosofía política, la educación cívica y a la ética aplicada. Los bloques de ética se abordarán en los tres primeros cursos con complejidad creciente de ma-1

Page 5:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

nera que constituyan además una introducción a la filosofía. En general, los tres pri-meros bloques tratan de los conceptos fundamentales de la filosofía moral: persona, dignidad, libertad, racionalidad, virtud, valor, bondad, sociedad, individuo, morali-dad, legalidad, alteridad, ética, voluntad, norma, etc., junto a ciertas nociones rele-vantes de la psicología, la sociología o la antropología, como los conceptos de emo-ción, motivación, inteligencia, cultura, socialización y otros, para terminar con el exa-men de los principales paradigmas y teorías éticas. Se tratarán en toda la etapa.

En línea con la complejidad y abstracción creciente la educación cívica y para los De-rechos Humanos constituye el cuarto bloque del primer curso, la introducción a la filosofía política y del derecho el correspondiente de segundo y por último la ética aplicada a la ciencia y la tecnología el último bloque de tercero. En cuarto se revisa-rán los tres apartados con perspectiva integradora y de profundización.

Se aunará el estudio de la filosofía política y del derecho con el análisis pormenoriza-do de los valores y principios fundamentales de los sistemas democráticos, expresos en la Constitución Española, y en otras instituciones como la Unión Europea, y se examinará el código moral representado por los Derechos Humanos, para acabar con una reflexión en torno a los dilemas éticos que plantea el desarrollo científico y tec-nológico. En cuanto a los procedimientos y actitudes, son los propios, en general, de la investigación filosófica: el razonamiento y la argumentación, el análisis de concep-tos, la comprensión de los problemas filosóficos que yacen tras las controversias mo-rales y políticas, la disposición para el diálogo reglado y el respeto a las condiciones del mismo, evitando el pensamiento dogmático e irracional, así como la capacidad para evaluar e integrar diversas perspectivas y juicios de forma racional, ecuánime y coherente.

2. Marco legal de la programación

A nivel estatal, para garantizar el derecho básico a la educación, recogido en la Cons-titución Española en su artículo 27, se aprobó la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Esta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Así mismo, se fundamenta en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de eva-luación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillera-to.

En el último nivel de concreción legal, esta programación se basa en el Decreto 98/2016, de 5 de julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato para la Comunidad Autó-noma de Extremadura.

2

Page 6:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

3. Objetivos generales de la E.S.O.

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y alum-nas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás; practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad en-tre las personas y grupos; ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportuni-dades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás y resolver pacíficamente los conflictos, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo y los comportamien-tos sexistas.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una pre-paración básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la infor-mación y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la participa-ción, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el es-tudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apro-piada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia pro-pias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respe-tar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incor-porar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, y con-tribuir así a su conservación y mejora.

3

Page 7:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas mani-festaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representa-ción.

4. Objetivos de VALORES ÉTICOS en la E.S.O.

La enseñanza de Valores Éticos en la Educación Secundaria Obligatoria tiene como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Reconocer los rasgos básicos de la moralidad humana en su dimensión indivi-dual y social, aceptando la propia identidad y valorando la dignidad y la liber-tad de las personas como elementos indispensables en su crecimiento y madu-rez.

2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así́ como las habilida-des comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abor-dar los conflictos.

3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar for-mas de convivencia y participación basadas en el respeto activo, la coopera-ción, la solidaridad y el rechazo a la violencia que provocan ciertos estereoti-pos y prejuicios.

4. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitu-ción Española, identificando los valores morales que los fundamentan, aceptán-dolos como criterios para valorar éticamente las conductas personales y colec-tivas y las realidades sociales.

5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferen-cias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.

6. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

7. Conocer y apreciar los fundamentos del modo de vida democrático, valorando su horizonte ético de búsqueda incesante de la justicia y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia.

8. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la po-breza y la desigualdad, así́ como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo, valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la participación activa y comprometida como medio para lograr un mundo más justo.

9. Mostrar respeto crítico por las costumbres y modos de vida de poblaciones dis-tintas a la propia y manifestar comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos.

10.Reflexionar sobre las consecuencias sociales y morales que se derivan de los avances científico- tecnológicos y, en particular, de su repercusión sobre el medio ambiente y sobre la vida de las diferentes especies del planeta, y desa-

4

Page 8:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

rrollar una actitud cautelosa y crítica ante los medios de comunicación. Valorar críticamente los hábitos personales y sociales relacionados con la salud, el con-sumo, el cuidado de los seres vivos y el ambiente, contribuyendo a su conserva-ción y mejora.

11.Desarrollar un pensamiento crítico, criterios propios de actuación fruto de una reflexión ética y habilidades para defender posiciones personales en el diálogo mediante una argumentación razonada y bien fundamentada.

12.Adquirir hábitos de disciplina, estudio y de trabajo individual y en equipo, de-sarrollando habilidades y actitudes que favorezcan la madurez individual y so-cial. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de informa-ción para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos y tomar un posi-cionamiento propio ante los hechos.

13.Fomentar la toma de conciencia sobre la postura ética personal a partir del análisis y reflexión sobre las principales teorías éticas.

14.Potenciar un autoconcepto y una autoestima positivos basados en la asunción de los valores democráticos y en el compromiso en la construcción de un mun-do más justo.

5. Competencias clave de la E.S.O.

Las competencias clave se definen como una mezcla de habilidades prácticas, cono-cimientos, capacidades y actitudes que juntos consiguen hacer posible que se alcan-cen ciertos objetivos. En este sentido, las competencias clave se relacionan con un saber hacer y un saber resolver cualquier problemática que se plantee en el ámbito académico, social o profesional. El aprendizaje por competencias implica un aprendi-zaje integral en el ámbito del ser, del saber hacer y del comprender la realidad en el alumnado.

Para que un aprendizaje por competencias sea real y efectivo es necesaria la contex-tualización de los aprendizajes, la utilización de diversas fuentes de información y una real concienciación de los problemas presentes en la sociedad. Esta materia con-tribuye de manera directa a este tipo de aprendizaje que se mueve desde el centro del individuo y su realidad individual a su entorno más cercano y, además, lo hace extensible a las problemáticas que afectan a nuestra sociedad y al mundo de hoy en día.

COMPETENCIAS CLAVE

5

Competencia en comunicación lingüística (CCL)Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

Competencia digital (CD)Competencia de aprender a aprender (CAA)

Competencias sociales y cívicas (CSC)Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP)

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

Page 9:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

6. Contribución de la materia de VALORES ÉTICOS a las competencias clave

La materia de Valores éticos hace posible el tratamiento de la mayoría de las compe-tencias clave. En primer lugar las competencias relativas al pensamiento crítico y la resolución de problemas, en tanto el análisis de ideas y conflictos morales, la reflexión crítica, la argumentación y el diálogo racional en torno a ellos, conforman el eje metódico de cualquier disciplina filosófica, la ética entre ellas.

De modo más general, el uso preciso, riguroso y reflexivo del lenguaje y la práctica del diálogo argumentativo, desarrollan la competencia relativa a la comunicación lingüística. La actitud de búsqueda e investigación que caracteriza a la filosofía mo-ral, fundada en el análisis crítico de la información y las ideas previas y en el diálogo con múltiples agentes, exige el desarrollo de la competencia digital y de la de aprender a aprender.

De otro lado, la reflexión colectiva sobre la legitimidad de las normas y prácticas so-ciales, la actitud dialógica, el análisis grupal de conflictos y la resolución racional y no violenta de los mismos contribuyen de modo directo al desarrollo de las compe-tencias social y cívica, así como al desarrollo de la iniciativa individual y el es-píritu emprendedor, fomentando la afirmación personal, la cooperación con el gru-po, el trabajo creativo y la responsabilidad social.

Por último, la reflexión en torno a valores constituye un paso esencial en el desarrollo de las competencias relativas a la conciencia y expresión cultural, en tanto des-pierta al alumno al grado de autoconciencia de si y de su propio entorno cultural im-prescindible para un conocimiento complejo, profundo y crítico de la realidad, y para el desarrollo de un genuino espíritu innovador.

Los conceptos y procedimientos filosóficos que corresponden a la formación en valo-res no se deben transmitir de un modo memorístico y retórico, sino a través del des-cubrimiento personal, por parte del alumno, de los conflictos y las implicaciones vita-les que laten tras cada uno de tales conceptos, y mediante la experiencia de la necesi-dad de tales procedimientos.

En este sentido, la materia de Valores éticos ha de concebirse como el lugar y la oca-sión para que, a partir de las necesidades, motivaciones y circunstancias particulares de cada grupo y cada alumno se detecten, expresen y analicen, a través de la expe-riencia y el juego, y en el nivel de concreción que sea preciso, los conflictos y proble-mas personales, sociales, morales y políticos que están en la raíz de la reflexión ética y del diálogo en torno a los valores.

No conviene olvidar a este respecto que la programación constituye una herramienta didáctica, así como una relación de los objetivos que han de orientar y nutrir la prác-tica formativa, nunca un corsé que la impida o la convierta en un simulacro ajeno a las experiencias reales de los alumnos dentro y fuera del aula. El diálogo en torno al ser y al deber ha de ampliarse, pues, al propio marco de la práctica docente y del pro-ceso de aprendizaje.

Por último, la reflexión en torno a los valores no puede ser ajena al uso de los medios de comunicación audiovisuales y digitales, como medio de gestión de la información y

6

Page 10:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

de interacción social característico de nuestro tiempo. En este sentido, la necesidad y oportunidad de la reflexión ética resulta plenamente justificada en el contexto de una cultura global en la que abunda la información, pero no así el análisis crítico ni la re-flexión ponderada en torno al valor de la misma. En cualquier caso, el uso de las nue-vas tecnologías de la información, y de herramientas como webs, blogs, wikis y otras, resulta imprescindible para acercar los contenidos y procedimientos de la materia a la experiencia cotidiana del alumno, así como para garantizar su formación en el uso adecuado de los códigos que configuran la sociedad en la que ha de integrarse.

Competencia en comunicación lingüística (CCL)

Para desarrollar esta competencia es fundamental el fomento de la lectura, así como el análisis y comentario de los libros y textos sobre valores éticos y derechos humanos incluidos en cada una de las unidades del libro de texto: “VALORES ÉTICOS. Primer ciclo ESO” de la editorial Proyecto Educa.

Otros objetivos asociados a esta competencia son, por un lado, la mejora de la comunicación y, por otro, la transmisión de valores mediante la exposición y resolución de dilemas morales. Estos requieren el ejercicio de habilidades sociales y comunicativas como la expresión de ideas y sentimientos, la escucha activa y la empatía.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

Esta competencia nos ofrece la posibilidad de realizar argumentaciones, plantear y realizar juicios morales, así como aplicar estrategias para la resolución de problemas y dilemas morales. Por otro lado, las reflexiones que se llevan a cabo acerca del alcance de los medios de comunicación, los límites éticos en medicina y biología, la transcendencia de la globalización y la relación entre ciencia, tecnología y valores éticos están presentes a lo largo de las actividades planteadas en el libro de texto, sobre todo, en la unidad 6 del libro de texto: “VALORES ÉTICOS. Primer ciclo ESO”.

Competencia digital (CD)

La competencia digital está ligada al uso de dispositivos informáticos que permitan al alumnado entender la relación que existe entre la tecnología y los valores éticos, y facilitar el acceso al conocimiento de hechos sociales y documentos históricos que muestren la contribución de los valores éticos a la sociedad. Los pequeños trabajos de investigación y monográficos que aparecen en el libro de texto “VALORES ÉTICOS. Primer ciclo ESO” tienen esta finalidad.

Competencia para aprender a aprender (CAA)

Aprender a aprender implica reconocer las necesidades educativas y ejercitar procesos cognitivos tales como el análisis, la argumentación, la comparación.... que 7

Page 11:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

caracterizan cualquier proceso de aprendizaje. La competencia de aprender a aprender se promueve mediante el ejercicio de los procesos cognitivos (analizar, sin-tetizar, relacionar, comparar, aplicar, evaluar, argumentar, etc.) que se realizan en el desarrollo del currículo básico, favoreciendo en los alumnos y alumnas la satisfacción que produce el descubrimiento de la verdad. Las actividades de reflexión y argumen-tación presentes tanto en libro de texto como en la página web www.proyectoedu-ca.net son variadas, permitiendo desarrollar esta competencia.

Competencias sociales y cívicas (CSC)

Las competencias sociales y cívicas son las que están relacionadas de una forma más directa con la materia de VALORES ÉTICOS. Las habilidades sociales y las actitudes cívicas se potencian cuando se reconoce la importancia que tienen los valores éticos en la sociedad en la que vivimos. Asimismo, ayudan a fortalecer la identidad personal, facilitando la resolución de conflictos interpersonales, al tiempo que desarrollan valores tan importantes como son la tolerancia, la solidaridad y el respeto a la diversidad cultural, ideológica, religiosa, etc.

Sentido de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP)

La autonomía, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la creatividad son aspectos de la personalidad que benefician notablemente a la sociedad. Para entrenar y desarrollar estas habilidades es recomendable ofrecer al alumnado una serie de actividades y supuestos prácticos relacionados con la vida cotidiana que le permitan exponer sus propias ideas y ofrecer soluciones originales y creativas. Actividades de esta naturaleza están debidamente señalizadas en el desarrollo de cada unidad del libro de texto.

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

La materia de VALORES ÉTICOS permite el desarrollo de pautas personales, sociales e interculturales que fomentan la participación activa en cualquier sociedad democrática, respetando los derechos y los valores éticos socialmente reconocidos.

__________________

Las competencias entrañan un saber hacer, por lo tanto, se adquieren por medio de tareas que se concretan en actividades de diferente índole y que, a su vez, incluyen ejercicios. Estos últimos son las acciones orientadas a la comprobación del dominio adquirido en el manejo de un determinado conocimiento. Exigen una respuesta prefijada y repetida ligada a los contenidos del currículum.

Las actividades, por su parte, tienen como finalidad la adquisición de un nuevo conocimiento y la utilización del mismo utilizando el análisis, la comparación, la reflexión y la creación. Exigen una respuesta diferenciada y variada. Por esta razón, es imprescindible que un aprendizaje por competencias se lleve a cabo a través de numerosas tareas que el alumnado tendrá que ir ejercitando y practicando hasta

8

Page 12:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

alcanzar la madurez de las competencias propuestas por el currículo. A continuación se muestra la relación entre las competencias y las tareas que el alumnado tendrá que ir realizando a lo largo del curso.

COMPETENCIAS CLAVE TAREAS ACTIVIDADES Y

EJERCICIOSMATERIALE

S

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP, CEC

Elaboración de un cuaderno de actividades.

Ejercicios del libro de texto: comprensión de textos, definición de conceptos, identificación y adquisición de contenidos propios del currículo.

Actividades del libro de texto.

CCL, CAA, CSC, CEC, SIEP

Fichas de argumentación autónoma.

Actividades de reflexión, análisis y argumentación de las propias ideas acerca de los contenidos adquiridos.

Actividades del libro de texto.

CCL, CD Trabajos de investigación.

Actividades de búsqueda, selección y narración de información que amplían los contenidos adquiridos.

Actividades del libro de texto.

CCL, CSC, SIEP Puesta en común de ideas y argumentos.

Actividades de debate y argumentación en las que se afianzan las habilidades comunicativas y sociales.

Actividades del libro de texto.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP, CEC

Actividades interactivas.

Lectura y análisis de textos, cuentos, visionado y comentario de cortos e imágenes, cuestionarios, puzzles, crucigramas y otros juegos online realizados en el aula para afianzar los contenidos.

Actividades incluidas en la web y en el libro digital.

9

Page 13:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

7. Bloques de contenido

Contenidos curriculares para la materia de Valores Éticos 3º ESO:

BLOQUE 1: La dignidad de la persona.

La dimensión personal del ser humano: libertad y racionalidad. La autonomía y la dignidad moral en Kant y otros autores. Psicología y moral. Emoción, motivación y conducta moral. La inteligencia

emocional en D. Goleman. El desarrollo moral en Piaget y Kölhberg. Los propios valores y el proyecto vital.

BLOQUE 2: La reflexión ética. Relativismo y universalismo moral. Los sofistas. Norma, individuo y grupo. Las teorías éticas. El intelectualismo moral en Sócrates y Platón. El hedonismo de Epicuro. El eudemonismo aristotélico. El utilitarismo y otras éticas de fines.

BLOQUE 3: Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología. La dimensión moral del progreso científico y tecnológico. Límites y dilemas éticos y jurídicos en el desarrollo científico y tecnológico. El desarrollo científico y la dignidad humana. Problemas éticos en medicina y biotecnología. Las nuevas tecnologías de la comunicación y sus consecuencias para la vida

humana. El impacto medioambiental del progreso científico y tecnológico. La ética eco-

lógica.

8. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

Los contenidos propuestos en la legislación vigente se han estructurado y adaptado, para su trabajo en el aula, en tres unidades didácticas. Cada una de ellas se concre-ta, a su vez, en seis apartados. El número de sesiones dedicadas a cada unidad didác-tica variará, dependiendo del criterio del profesor y, sobre todo, del interés mostrado por el alumnado durante el desarrollo de la misma.

10

Page 14:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Unidad 1. La dignidad de la personaPresentación de la unidad

Esta primera unidad se inicia con el análisis del concepto de persona y describe có-mo ha ido variando su significado a lo largo de la historia. A continuación se exponen las cualidades o atribu-tos propios de la naturaleza humana (sociabilidad, racionali-dad, interioridad…). Las siguientes páginas abordan el que es, sin duda alguna, el concepto que da sentido al conjunto de la unidad: la dignidad humana. Se parte de la definición del término “dignidad”, como un valor absoluto e inalienable, y se mues-tra su relación con los derechos humanos y, concretamente, el lugar que ocupa en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Constitución Española.

La unidad finaliza con la presentación y análisis de uno de los atentados más graves contra la dignidad humana: la violencia de género.

Temporalización

El número de sesiones dedicadas a la unidad variará, dependiendo del criterio del profesor y, sobre todo, del interés mostrado por el alumnado durante el desarrollo de la misma.

Objetivos

• Conocer el significado del término “persona”.• Entender la relación entre los conceptos de “persona” y “dignidad”.• Identificar las características que distinguen al ser humano de otros seres vi-

vos.• Entender la relación entre libertad, responsabilidad y conciencia.• Reflexionar sobre la conveniencia de diseñar un proyecto de vida personal.• Valorar la dignidad como un valor propio e inseparable de la condición huma-

na, fundamento de los derechos humanos.• Apreciar el valor que ocupa la dignidad en la Declaración Universal de Dere-

chos Humanos, así como en la Constitución Española. • Sensibilizarse ante cualquier forma de agresión a la dignidad humana y, en

especial, ante la violencia de género.

11

Page 15:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

CONTENIDOSUNIDAD 1

La dignidad de la persona

EVA

LUA

CIÓ

N

CRITERIOS DEEVALUACIÓN

AC

TIV

IDA

DES

*

PON

DER

AC

IÓN

ESTÁNDARES DEAPRENDIZAJE

CO

MPE

TEN

CIA

S

INSTRUMENTOSDE

EVALUACIÓN

1. El concepto de persona.2. Atributos inherentes a la naturaleza humana.3. La dignidad humana.4. Dignidad y derechos humanos.5. La dignidad en la Constitución Española.6. La violencia de género: un atenta-do contra la dignidad humana.

1ª 1. Construir un concepto de persona, consciente de que esta es indefinible, valorando la dignidad que posee por el hecho de ser libre.

23

202224

40% 1.1. Señala las dificultades para definir el concepto de persona ana-lizando su significado etimológico y algunas definiciones aportadas por filósofos.1.2. Describe las características principales de la persona: sustancia independiente, racional y libre.1.3. Explica y valora la dignidad de la persona que, como ente autóno-mo, se convierte en un “ser moral”.

CSCCCL

Cuaderno de aprendizaje

2. Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kan-tiana de la “persona” con el fin de valorar su importancia y aplicarla en la realización de la vida moral.

1012

2.1. Explica la concepción kantiana del concepto de “persona”, como sujeto autónomo capaz de dictar sus propias normas morales.2.2. Comenta y valora la idea de Kant al concebir a la persona como un fin en sí misma, rechazando la posibilidad de ser tratada por otros como instrumento para alcanzar fines ajenos a ella.

CSCCAA

3. Comprender y apreciar la capacidad del ser humano, para influir de manera cons-

19 3.1. Toma conciencia y aprecia la capacidad que posee para modelar su propia identidad y hacer de sí

CSCCAA

12

Page 16:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

ciente y voluntaria en la construcción de su propia identidad, conforme a los valores éticos y así mejorar su autoestima.

mismo una persona justa, sincera, tolerante, amable, generosa, respe-tuosa, solidaria, honesta, libre, etc., en una palabra, digna de ser apre-ciada por ella misma.3.2. Diseña un proyecto de vida personal conforme al modelo de persona que quiere ser y los valores éticos que desea adquirir, haciendo que su propia vida tenga un senti-do.

1ª 4. Justificar las propias posi-ciones utilizando sistemática-mente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información, y participar de forma democrática y partici-pativa en las actividades del centro y del entorno.

14 4.1. Analiza textos o fragmentos con capacidad reflexiva y crítica. Comprende conceptos como el de respeto o igualdad y argumenta de un modo autónomo adoptando posi-ciones críticas con los prejuicios.

CCLCAACSC

26 20% 4.2 Realiza trabajos de investiga-ción utilizando diferentes fuentes y construyendo un resultado propio a través de la selección y el análisis de la información encontrada.

CCLCAACSCCD

SIEP

Trabajos de investigación

31 20% 4.3 Debate de un modo crítico y autónomo respetando el turno de palabra y mostrando una actitud tolerante ante los argumentos ad-versos.

CCLCSC

Debates

3033

20% 4.4 Construye textos con argumen-tos autónomos y reflexivos acerca de algunos de los principales pro-blemas planteados en la unidad.

CCLCAACSC

Fichas de entrega de argumentación críti-ca

13

Page 17:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

SIEP

*Además de las actividades del libro de texto indicadas en la tabla anterior, el profesor dispone, por un lado, de los recursos multimedia incluidos en el libro de texto (versión digital): cortos, presentaciones, textos, cuentos, juegos…, y, por otro, del amplio abanico de actividades que figuran en la página web vinculadas a cada una de las unidades didácticas. De esta forma, la editorial PROYECTO EDUCA garantiza tanto el tratamiento de todos los contenidos curriculares como la consecución de los estándares de aprendizaje.

14

Page 18:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA Unidad 1Los estándares de aprendizaje describen y concretan los criterios de evaluación y muestran el grado de consecución de los mismos. Para realizar el seguimiento de cada uno de los estándares de aprendizaje se plantean actividades, tareas y proyectos (individuales y en grupo) orientados a obtener evidencias que permitan al profesor evaluar el grado de consecución de los objetivos propuestos en cada una de las unidades didácticas.

Para poder llevar a cabo la evaluación de lo aprendido y de lo que se está aprendiendo es necesario unos instrumentos de evaluación, en concreto se utilizan cuatro instrumentos: el cuaderno de aprendizaje, los trabajos de investigación, las fichas de argumentación crítica y los debates. Para conseguir una evaluación objetiva y lo más ajustada posible al nivel de adquisición de las capacidades adquiridas o que se están adquiriendo, disponemos de las siguientes rúbricas. Esta no es una propuesta cerrada, sino que el docente puede modi-ficarla, en función de las circunstancias que rodean toda acción educativa, como son: las características del grupo, su interés, motiva-ción, disponibilidad de equipos informáticos, hábitos de estudio, etc.

UNIDAD 1. La dignidad de la persona

Cuaderno de aprendizaje 1 PUNTO 2 PUNTOS 3 PUNTOS 4 PUNTOS

ORGANIZACIÓN

Las actividades apare-cen casi todas desorde-nadas, no aparecen los enunciados de las acti-vidades ni las fechas.

Hay bastante desorga-nización, no están to-dos los enunciados y no es posible verificar la fecha de realización.

Algunas partes están desorganizadas y no siempre escribe la fe-cha de realización.

La información está or-ganizada de manera temporal señalizando la fecha de realización de las diferentes activida-des.

CONTENIDOSHay pocas tareas he-chas y falta mucho contenido.

Faltan bastantes con-tenidos y solo están realizadas la mitad de las tareas.

Presenta casi todo el contenido y casi todas las actividades resuel-tas.

Presenta todo el conte-nido y todas las activi-dades resueltas.

ERRORES Hay muchas activida-des sin corregir y repi-te los mismos errores.

Hay actividades sin corregir y vuelve a co-meter fallos ya corregi-

Casi todos los errores están bien señalizados y corregidos.

Los errores están bien señalizados y corregi-dos.

15

Page 19:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

dos en clase.

Trabajos de investigación 0,5 PUNTOS 1 PUNTO 1,5 PUNTOS 2 PUNTOS

REDACCIÓN Y REFLEXIÓNAUTÓNOMA

La redacción está falta de coherencia y no contiene reflexión críti-ca.

La redacción es muy básica e insuficiente conteniendo numero-sos errores gramatica-les, ortográficos o de puntuación.

La redacción es ade-cuada, aunque contie-ne algún error grama-tical, de ortografía o de puntuación.

La gramática, ortografía y la puntuación es co-rrecta y la redacción adecuada además de contener una reflexión autónoma y crítica.

ORGANIZACIÓNCompletamente desor-ganizado.

Estructura poco orde-nada o con ideas que presentan escaso or-den lógico.

Estructura ordenada y coherente y con ideas bastante organizadas.

Estructura ordenada, coherente y con fluidez. Las ideas se presentan con un orden lógico.

CALIDAD DE LA INFORMACIÓN

No presenta informa-ción relevante de nin-gún tipo.

Se repiten ideas y tie-nen poco que ver con la problemática. Con-tenido básico y con poca información.

La información está relacionada con el tema, aunque es algo insuficiente.

La información es com-pleta, está relacionada con la temática y el con-tenido es extenso.

Fichas de argumentación críti-ca 0,5 PUNTOS 1 PUNTO 1,5 PUNTOS 2 PUNTOS

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

No contiene análisis de la información.

Identifica alguna idea de la problemática.

Identifica las ideas de la problemática y rela-ciona las ideas con el contenido estudiado.

Identifica las ideas de la problemática y las rela-ciona con el contenido estudiado y establece relaciones de modo au-tónomo.

PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES E INFEREN-

CIASNo presenta conclusio-nes ni inferencias.

Casi no aparecen con-clusiones ni inferen-

Contiene conclusiones y alguna inferencia,

Interpreta adecuada-mente la información

16

Page 20:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

cias. aunque no son muy elaboradas.

para extraer sus propias conclusiones e inferen-cias.

Debates 0,5 PUNTOS 1 PUNTO 1,5 PUNTOS 2 PUNTOS

Respeta el turno de palabra y las ideas de otras personas

Frecuentemente inte-rrumpe a los demás y no respeta otras opi-niones

Ocasionalmente ha interrumpido a los de-más o ha mostrado poco respeto ante las opiniones de otras per-sonas

Frecuentemente respe-ta el turno de palabra y las opiniones de otras personas.

Dialoga de un modo re-lajado y argumentativo respetando los turnos y las ideas contrarias.

Argumentación de las ideas

Casi ninguna de las ideas mantenidas esta-ba sustentada por ar-gumentos.

Defiende sus ideas con algún argumento

Defiende sus ideas fre-cuentemente con argu-mentos razonados.

Defiende todas sus ideas sustentadas en argumentos razonados que resultan persuasi-vos.

CALIFICACIÓN =

17

Page 21:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Unidad 2. La reflexión éticaPresentación de la unidad

Esta segunda unidad insiste en la importancia que tiene la reflexión ética en los dife-rentes ámbitos de la vida, especialmente a la hora de afrontar los grandes retos que se le plantean al ser humano en este siglo XXI.

Tras estas consideraciones, son dos los temas principales que completan el contenido de la unidad. En primer lugar, y tomando como referencia algunos textos de Ortega y Gasset y de Fernando Savater, se califica la vida como un proyecto que tiene que ir definiendo, desde sus propias circunstancias, cada ser humano.

En segundo lugar, y como cierre de la unidad, se define el concepto de teoría ética y se muestran las diferencias entre las éticas materiales y las formales. Finalmente, se exponen dos de las teorías éticas formales más importantes a lo largo de la historia del pensamiento: el formalismo kantiano y la ética discursiva de K. O. Apel y J. Haber-mas.

Temporalización

El número de sesiones dedicadas a la unidad variará, dependiendo del criterio del profesor y, sobre todo, del interés mostrado por el alumnado durante el desarrollo de la misma.

Objetivos

Identificar los retos y desafíos que se le presentan al ser humano del siglo XXI.

Entender la necesidad de disponer de unos valores éticos compartidos con los que poder afrontar y superar estos desafíos.

Insistir en la idea de responsabilidad como instrumento para hacer frente al deterioro medioambiental que está amenazando seriamente la naturaleza.

Valorar la importancia de la reflexión ética en los diferentes ámbitos de la vida (profesional, económico, político…).

18

Page 22:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Apreciar los valores éticos y las normas morales como fundamento de la convi-vencia social.

Reconocer la necesidad de la reflexión ética para que cada ser humano pueda elaborar su propio proyecto de vida.

Conocer cuál es el objetivo de las teorías éticas.

Entender el concepto de teoría ética y reconocer las diferencias entre las éti-cas materiales y las formales.

Utilizar las teorías éticas para despertar la reflexión crítica de los alumnos y alumnas.

• Participar activamente, a nivel individual y en trabajos colaborativos, en el de-sarrollo de las clases, utilizando las nuevas tecnologías para la búsqueda de información y presentación de contenidos.

19

Page 23:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

CONTENIDOSUNIDAD 2La reflexión

ética EVA

LUA

CIÓ

N

CRITERIOS DEEVALUACIÓN

AC

TIV

IDA

DES

*

PON

DER

AC

IÓN

ESTÁNDARES DEAPRENDIZAJE

CO

MPE

TEN

CIA

S

INSTRUMENTOSDE

EVALUACIÓN

1. La reflexión éti-ca ante los desafíos del siglo XXI.2. La aplicación de la reflexión filosófi-ca a los problemas actuales.3. Aplicaciones de la ética en diferen-tes campos de la vida humana.4. La vida como proyecto moral.5. Éticas materia-les y formales.6. El formalismo kantiano y la ética del discurso.

2ª 1. Establecer el concepto de normas éticas y apreciar su importancia, identificando sus características y la natu-raleza de su origen y validez, mediante el conocimiento del debate ético que existió entre Sócrates y los sofistas.

22 40% 1.1. Define el concepto de norma y de norma ética distinguiéndola de las normas morales, jurídicas, reli-giosas, etc.1.2. Señala quiénes fueron los sofis-tas y algunos de los hechos y razo-nes en los que se fundamentaba su teoría relativista de la moral, seña-lando las consecuencias que esta tiene en la vida de las personas.1.3. Conoce los motivos que lleva-ron a Sócrates a afirmar el “intelec-tualismo moral”, explicando en qué consiste y la crítica que le hace Pla-tón.1.4. Compara el relativismo y el objetivismo moral, apreciando la vigencia de éstas teorías éticas en la actualidad y expresando sus opi-niones de forma argumentada.

CSCCCLCAA

Cuaderno de aprendizaje

2. Tomar conciencia de la importancia de los valores y normas éticas, como guía de la conducta individual y so-cial, asumiendo la responsa-

2526

2.1. Destaca algunas de las conse-cuencias negativas que, a nivel in-dividual y comunitario, tiene la au-sencia de valores y normas éticas, tales como: el egoísmo, la corrup-

CSCCCLSIEP

20

Page 24:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

bilidad de difundirlos y pro-moverlos por los beneficios que aportan a la persona y a la comunidad.

ción, la mentira, el abuso de poder, la intolerancia, la insolidaridad, la violación de los derechos humanos, etc.2.2. Emprende, utilizando su inicia-tiva personal y la colaboración en grupo, la organización y desarrollo de una campaña en su entorno, con el fin de promover el reconocimien-to de los valores éticos como ele-mentos fundamentales del pleno desarrollo personal y social.

3. Explicar las característi-cas y objetivos de las teorías éticas, así como su clasifica-ción en éticas de fines y pro-cedimentales, señalando los principios más destacados del Hedonismo de Epicuro.

2831

3.1. Enuncia los elementos distinti-vos de las “teorías éticas” y argu-menta su clasificación como una ética de fines, elaborando un es-quema con sus características más destacadas.3.2. Enuncia los aspectos funda-mentales de la teoría hedonista de Epicuro y los valores éticos que defiende, destacando las caracterís-ticas que la identifican como una ética de fines.3.3. Elabora, en colaboración gru-pal, argumentos a favor y/o en contra del epicureísmo, exponiendo sus conclusiones con los argumen-tos racionales correspondientes.

CSCCCLCAA

4. Entender los principales aspectos del eudemonismo aristotélico, identificándolo como una ética de fines y valorando su importancia y

27 4.1. Explica el significado del tér-mino “eudemonismo” y lo que para Aristóteles significa la felicidad como bien supremo, elaborando y expresando conclusiones.

CSCCAA

21

Page 25:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

vigencia actual. 4.2. Distingue los tres tipos de ten-dencias que hay en el ser humano, según Aristóteles, y su relación con lo que él considera como bien su-premo de la persona. 4.3. Aporta razones para clasificar el eudemo-nismo de Aristóteles dentro de la categoría de la ética de fines.

5. Comprender los elementos más significativos de la ética utilitarista y su relación con el Hedonismo de Epicuro, clasificándola como una éti-ca de fines y elaborando ar-gumentos que apoyen su va-loración personal acerca de este planeamiento ético.

2930

5.1. Reseña las ideas fundamenta-les de la ética utilitarista: el princi-pio de utilidad, el concepto de pla-cer, la compatibilidad del egoísmo individual con el altruismo univer-sal y la ubicación del valor moral en las consecuencias de la acción, entre otras.5.2. Enumera las características que hacen del utilitarismo y del epi-cureísmo unas éticas de fines.5.3. Argumenta racionalmente sus opiniones acerca de la ética utilita-rista.

CSCCCLCAA

2ª 6. Justificar las propias posi-ciones utilizando sistemáti-camente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información.

23 20% 6.1. Realiza trabajos de investiga-ción utilizando diferentes fuentes y construyendo un resultado propio a través de la selección y el análisis de la información encontrada.

CCLCAACSCCD

SIEP

Trabajos de investigación

11524

20% 6.2. Debate de un modo crítico y autónomo respetando el turno de palabra y mostrando una actitud tolerante ante los argumentos ad-

CCLCSC

Debates

22

Page 26:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

versos.

632

20% 6.3. Construye textos con argumen-tos autónomos y reflexivos acerca de algunos de los principales pro-blemas planteados en la unidad.

CCLCAACSCSIEP

Fichas de entrega de argumentación crítica

*Además de las actividades del libro de texto indicadas en la tabla anterior, el profesor dispone, por un lado, de los recursos multimedia incluidos en el libro de texto (versión digital): cortos, presentaciones, textos, cuentos, juegos…, y, por otro, del amplio abanico de actividades que figuran en la página web vinculadas a cada una de las unidades didácticas. De esta forma, la editorial PROYECTO EDUCA garantiza tanto el tratamiento de todos los contenidos curriculares como la consecución de los estándares de aprendizaje.

23

Page 27:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA Unidad 2Los estándares de aprendizaje describen y concretan los criterios de evaluación y muestran el grado de consecución de los mismos. Para realizar el seguimiento de cada uno de los estándares de aprendizaje se plantean actividades, tareas y proyectos (individuales y en grupo) orientados a obtener evidencias que permitan al profesor evaluar el grado de consecución de los objetivos propuestos en cada una de las unidades didácticas.

Para poder llevar a cabo la evaluación de lo aprendido y de lo que se está aprendiendo es necesario unos instrumentos de evaluación, en concreto se utilizan cuatro instrumentos: el cuaderno de aprendizaje, los trabajos de investigación, las fichas de argumentación crítica y los debates. Para conseguir una evaluación objetiva y lo más ajustada posible al nivel de adquisición de las capacidades adquiridas o que se están adquiriendo, disponemos de las siguientes rúbricas. Esta no es una propuesta cerrada, sino que el docente puede modi-ficarla, en función de las circunstancias que rodean toda acción educativa, como son: las características del grupo, su interés, motiva-ción, disponibilidad de equipos informáticos, hábitos de estudio, etc.

UNIDAD 2. La reflexión ética

Cuaderno de aprendizaje 1 PUNTO 2 PUNTOS 3 PUNTOS 4 PUNTOS

ORGANIZACIÓN

Las actividades apare-cen casi todas desorde-nadas, no aparecen los enunciados de las acti-vidades ni las fechas.

Hay bastante desorga-nización, no están to-dos los enunciados y no es posible verificar la fecha de realización.

Algunas partes están desorganizadas y no siempre escribe la fe-cha de realización.

La información está or-ganizada de manera temporal señalizando la fecha de realización de las diferentes activida-des.

CONTENIDOSHay pocas tareas he-chas y falta mucho contenido.

Faltan bastantes con-tenidos y solo están realizadas la mitad de las tareas.

Presenta casi todo el contenido y casi todas las actividades resuel-tas.

Presenta todo el conte-nido y todas las activi-dades resueltas.

ERRORES Hay muchas activida-des sin corregir y repi-te los mismos errores.

Hay actividades sin corregir y vuelve a co-meter fallos ya corregi-

Casi todos los errores están bien señalizados y corregidos.

Los errores están bien señalizados y corregi-dos.

24

Page 28:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

dos en clase.

Trabajos de investigación 0,5 PUNTOS 1 PUNTO 1,5 PUNTOS 2 PUNTOS

REDACCIÓN Y REFLEXIÓNAUTÓNOMA

La redacción está falta de coherencia y no contiene reflexión críti-ca.

La redacción es muy básica e insuficiente conteniendo numero-sos errores gramatica-les, ortográficos o de puntuación.

La redacción es ade-cuada, aunque contie-ne algún error grama-tical, de ortografía o de puntuación.

La gramática, ortografía y la puntuación es co-rrecta y la redacción adecuada además de contener una reflexión autónoma y crítica.

ORGANIZACIÓNCompletamente desor-ganizado.

Estructura poco orde-nada o con ideas que presentan escaso or-den lógico.

Estructura ordenada y coherente y con ideas bastante organizadas.

Estructura ordenada, coherente y con fluidez. Las ideas se presentan con un orden lógico.

CALIDAD DE LA INFORMACIÓN

No presenta informa-ción relevante de nin-gún tipo.

Se repiten ideas y tie-nen poco que ver con la problemática. Con-tenido básico y con poca información.

La información está relacionada con el tema, aunque es algo insuficiente.

La información es com-pleta, está relacionada con la temática y el con-tenido es extenso.

Fichas de argumentación críti-ca 0,5 PUNTOS 1 PUNTO 1,5 PUNTOS 2 PUNTOS

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

No contiene análisis de la información.

Identifica alguna idea de la problemática.

Identifica las ideas de la problemática y rela-ciona las ideas con el contenido estudiado.

Identifica las ideas de la problemática y las rela-ciona con el contenido estudiado y establece relaciones de modo au-tónomo.

PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES E INFEREN-

CIASNo presenta conclusio-nes ni inferencias.

Casi no aparecen con-clusiones ni inferen-

Contiene conclusiones y alguna inferencia,

Interpreta adecuada-mente la información

25

Page 29:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

cias. aunque no son muy elaboradas.

para extraer sus propias conclusiones e inferen-cias.

Debates 0,5 PUNTOS 1 PUNTO 1,5 PUNTOS 2 PUNTOS

Respeta el turno de palabra y las ideas de otras personas

Frecuentemente inte-rrumpe a los demás y no respeta otras opi-niones

Ocasionalmente ha interrumpido a los de-más o ha mostrado poco respeto ante las opiniones de otras per-sonas

Frecuentemente respe-ta el turno de palabra y las opiniones de otras personas.

Dialoga de un modo re-lajado y argumentativo respetando los turnos y las ideas contrarias.

Argumentación de las ideas

Casi ninguna de las ideas mantenidas esta-ba sustentada por ar-gumentos.

Defiende sus ideas con algún argumento

Defiende sus ideas fre-cuentemente con argu-mentos razonados.

Defiende todas sus ideas sustentadas en argumentos razonados que resultan persuasi-vos.

CALIFICACIÓN =

26

Page 30:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Unidad 3. Valores éticos, ciencia y tecnologíaPresentación de la unidad

Esta tercera unidad trata sobre las relaciones entre la ética, la ciencia y la tecnolo-gía. Estas últimas están omnipresentes en nuestra vida cotidiana y afectan a la natu-raleza y a los demás seres humanos. Por este motivo, se hace indispensable una refle-xión racional acerca de los límites que deberían respetar los científicos en sus investi-gaciones y analice con profundidad el impacto de las nuevas tecnologías en la vida humana, sobre todo, en lo referente a las relaciones humanas.

La unidad finaliza con el planteamiento de dos temas de gran interés y que están di -rectamente asociados a la actividad científica y al uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El primero de ellos se centra principalmente en el sexting, el grooming y el ciberbullying. El segundo tiene que ver con lo que se deno-mina “deontología profesional”, y pone de manifiesto la importancia que tiene para cualquier profesional respetar el código ético que regula su actividad.

Temporalización

El número de sesiones dedicadas a la unidad variará, dependiendo del criterio del profesor y, sobre todo, del interés mostrado por el alumnado durante el desarrollo de la misma.

Objetivos

• Valorar la importancia y entender la necesidad de la reflexión ética en el ámbi-to científico y tecnológico.

• Reconocer la influencia de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana.

• Reflexionar sobre el modo en que el desarrollo científico y tecnológico afecta de manera desigual a los países ricos y pobres.

• Plantear fórmulas para que tanto la ciencia como la tecnología sean de todos y para todos.

• Definir el concepto de desarrollo sostenible y comprender su relación con los avances científicos y tecnológicos.

• Identificar los límites que deben respetar los científicos en sus investigaciones.

27

Page 31:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

• Conocer algunos de los efectos nocivos asociados a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

• Plantear soluciones para acabar con el sexting, el grooming y el ciberbullying.

• Valorar el impacto de la ciencia y la tecnología en la calidad de vida y, espe-cialmente, en el medio ambiente.

• Saber qué es un código deontológico y cuál es su función.

• Participar activamente, a nivel individual y en trabajos colaborativos, en el de-sarrollo de las clases, utilizando las nuevas tecnologías para la búsqueda de información y presentación de contenidos.

28

Page 32:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

CONTENIDOSUNIDAD 3

Valores éticos, ciencia y tecnolo-

gía EVA

LUA

CIÓ

N

CRITERIOS DEEVALUACIÓN

AC

TIV

IDA

DES

*

PON

DER

AC

IÓN

ESTÁNDARES DEAPRENDIZAJE

CO

MPE

TEN

CIA

S

INSTRUMENTOSDE

EVALUACIÓN

1. Ética, ciencia y tecnología2. Ciencia y tecnología al servi-cio del ser humano3. Límites éticos de la investigación científica4. Desarrollo y aplicación de la tecnología5. El impacto y las consecuencias de los pro-yectos científicos y tecnológicos6. Deontología profesional

3ª 1. Reconocer la importancia que tiene la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, así como la necesidad de es-tablecer límites éticos y jurí-dicos con el fin de orientar su actividad conforme a los valores defendidos por la DUDH.

1237

40% 1.1. Utiliza información de distintas fuentes para analizar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, evaluando el impacto positivo y ne-gativo que éstas pueden tener en todos los ámbitos de la vida huma-na, por ejemplo: social, económica, política, ética y ecológica, entre otros.1.2. Aporta argumentos que funda-menten la necesidad de poner lími-tes éticos y jurídicos a la investiga-ción y práctica tanto científica como tecnológica, tomando la digni-dad humana y los valores éticos reconocidos en la DUDH como cri-terio normativo.1.3. Recurre a su iniciativa personal para exponer sus conclusiones acerca del tema tratado, utilizando medios informáticos y audiovisua-les, de forma argumentada y orde-nada racionalmente.

CSCCMCT

Cuaderno de aprendizaje

2. Entender y valorar el pro-blema de la tecnodependen-

3334

2.1. Destaca el problema y el peli-gro que representa para el ser hu-

CSCCMCT

29

Page 33:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

cia y la alienación humana a la que ésta conduce.

3637383940

mano la tecnodependencia, seña-lando sus síntomas, causas y esti-mando sus consecuencias negati-vas, como una adicción incontrola-da a los dispositivos electrónicos, los videojuegos y las redes sociales, conduciendo a las personas hacia una progresiva deshumanización.

SIEPCAA

3. Utilizar los valores éticos contenidos en la DUDH en el campo científico y tecnológi-co, con el fin de evitar su aplicación inadecuada y solu-cionar los dilemas morales que a veces se presentan, especialmente en el terreno de la medicina y la biotecno-logía.

9101114151724262728

3.1. Analiza información selecciona-da de diversas fuentes, con el fin de conocer en qué consisten algunos de los avances en medicina y bio-tecnología, que plantean dilemas morales, tales como: la utilización de células madre, la clonación y la eugenesia, entre otros, señalando algunos peligros que éstos encie-rran si se prescinde del respeto a la dignidad humana y sus valores fun-damentales.3.2. Presenta una actitud de tole-rancia y respeto ante las diferentes opiniones que se expresan en la confrontación de ideas, con el fin de solucionar los dilemas éticos, sin olvidar la necesidad de utilizar el rigor en la fundamentación racional y ética de todas las alternativas de solución planteadas.

CSCCMCTSIEPCAA

4. Reconocer que, en la ac-tualidad, existen casos en los que la investigación científi-ca no es neutral, sino que está determinada por intere-ses políticos, económicos,

16192225

4.1. Obtiene y selecciona informa-ción, en trabajo colaborativo, de algunos casos en los que la investi-gación científica y tecnológica no ha sido guiada ni es compatible con los valores éticos de la DUDH, ge-

CSCCMCTSIEP

30

Page 34:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

etc. mediante el análisis de la idea de progreso y su inter-pretación equivocada, cuan-do los objetivos que se pre-tenden no respetan un códi-go ético fundamentado en la DUDH.

nerando impactos negativos en el ámbito humano y medioambiental, señalando las causas.4.2. Diserta, en colaboración gru-pal, acerca de la idea de “progreso” en la ciencia y su relación con los valores éticos, el respeto a la digni-dad humana y su entorno, elaboran-do y exponiendo conclusiones.4.3. Selecciona y contrasta informa-ción, en colaboración grupal, acer-ca de algunas de las amenazas que, para el medio ambiente y la vida, está teniendo la aplicación indiscri-minada de la ciencia y la tecnolo-gía, tales como: la explotación des-controlada de los recursos natura-les, la destrucción de hábitats, la contaminación química e industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, la desertificación, etc.

2ª 5. Justificar las propias posi-ciones utilizando sistemática-mente la argumentación y el diálogo y haciendo un uso crítico de distintas fuentes de información.

13202341

20% 5.1. Realiza trabajos de investiga-ción utilizando diferentes fuentes y construyendo un resultado propio a través de la selección y el análisis de la información encontrada.

CCLCAACSCCD

SIEP

Trabajos de investigación

4356

12

20% 5.2. Debate de un modo crítico y autónomo respetando el turno de palabra y mostrando una actitud tolerante ante los argumentos ad-versos.

CCLCSC

Debates

31

Page 35:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

1830

521293132

20% 5.3. Construye textos con argumen-tos autónomos y reflexivos acerca de algunos de los principales pro-blemas planteados en la unidad.

CCLCAACSCSIEP

Fichas de entrega de argumentación crítica

*Además de las actividades del libro de texto indicadas en la tabla anterior, el profesor dispone, por un lado, de los recursos multimedia incluidos en el libro de texto (versión digital): cortos, presentaciones, textos, cuentos, juegos…, y, por otro, del amplio abanico de actividades que figuran en la página web vinculadas a cada una de las unidades didácticas. De esta forma, la editorial PROYECTO EDUCA garantiza tanto el tratamiento de todos los contenidos curriculares como la consecución de los estándares de aprendizaje.

32

Page 36:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA Unidad 3Los estándares de aprendizaje describen y concretan los criterios de evaluación y muestran el grado de consecución de los mismos. Para realizar el seguimiento de cada uno de los estándares de aprendizaje se plantean actividades, tareas y proyectos (individuales y en grupo) orientados a obtener evidencias que permitan al profesor evaluar el grado de consecución de los objetivos propuestos en cada una de las unidades didácticas.

Para poder llevar a cabo la evaluación de lo aprendido y de lo que se está aprendiendo es necesario unos instrumentos de evaluación, en concreto se utilizan cuatro instrumentos: el cuaderno de aprendizaje, los trabajos de investigación, las fichas de argumentación crítica y los debates. Para conseguir una evaluación objetiva y lo más ajustada posible al nivel de adquisición de las capacidades adquiridas o que se están adquiriendo, disponemos de las siguientes rúbricas. Esta no es una propuesta cerrada, sino que el docente puede modi-ficarla, en función de las circunstancias que rodean toda acción educativa, como son: las características del grupo, su interés, motiva-ción, disponibilidad de equipos informáticos, hábitos de estudio, etc.

UNIDAD 3. Valores éticos, ciencia y tecnología

Cuaderno de aprendizaje 1 PUNTO 2 PUNTOS 3 PUNTOS 4 PUNTOS

ORGANIZACIÓN

Las actividades apare-cen casi todas desorde-nadas, no aparecen los enunciados de las acti-vidades ni las fechas.

Hay bastante desorga-nización, no están to-dos los enunciados y no es posible verificar la fecha de realización.

Algunas partes están desorganizadas y no siempre escribe la fe-cha de realización.

La información está or-ganizada de manera temporal señalizando la fecha de realización de las diferentes activida-des.

CONTENIDOSHay pocas tareas he-chas y falta mucho contenido.

Faltan bastantes con-tenidos y solo están realizadas la mitad de las tareas.

Presenta casi todo el contenido y casi todas las actividades resuel-tas.

Presenta todo el conte-nido y todas las activi-dades resueltas.

ERRORES Hay muchas activida-des sin corregir y repi-te los mismos errores.

Hay actividades sin corregir y vuelve a co-meter fallos ya corregi-

Casi todos los errores están bien señalizados

Los errores están bien señalizados y corregi-

33

Page 37:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

dos en clase. y corregidos. dos.

Trabajos de investigación 0,5 PUNTOS 1 PUNTO 1,5 PUNTOS 2 PUNTOS

REDACCIÓN Y REFLEXIÓNAUTÓNOMA

La redacción está falta de coherencia y no contiene reflexión críti-ca.

La redacción es muy básica e insuficiente conteniendo numero-sos errores gramatica-les, ortográficos o de puntuación.

La redacción es ade-cuada, aunque contie-ne algún error grama-tical, de ortografía o de puntuación.

La gramática, ortografía y la puntuación es co-rrecta y la redacción adecuada además de contener una reflexión autónoma y crítica.

ORGANIZACIÓNCompletamente desor-ganizado.

Estructura poco orde-nada o con ideas que presentan escaso or-den lógico.

Estructura ordenada y coherente y con ideas bastante organizadas.

Estructura ordenada, coherente y con fluidez. Las ideas se presentan con un orden lógico.

CALIDAD DE LA INFORMACIÓN

No presenta informa-ción relevante de nin-gún tipo.

Se repiten ideas y tie-nen poco que ver con la problemática. Con-tenido básico y con poca información.

La información está relacionada con el tema, aunque es algo insuficiente.

La información es com-pleta, está relacionada con la temática y el con-tenido es extenso.

Fichas de argumentación críti-ca 0,5 PUNTOS 1 PUNTO 1,5 PUNTOS 2 PUNTOS

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

No contiene análisis de la información.

Identifica alguna idea de la problemática.

Identifica las ideas de la problemática y rela-ciona las ideas con el contenido estudiado.

Identifica las ideas de la problemática y las rela-ciona con el contenido estudiado y establece relaciones de modo au-tónomo.

PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES E INFEREN-

CIASNo presenta conclusio-nes ni inferencias.

Casi no aparecen con-clusiones ni inferen-

Contiene conclusiones y alguna inferencia,

Interpreta adecuada-mente la información

34

Page 38:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

cias. aunque no son muy elaboradas.

para extraer sus propias conclusiones e inferen-cias.

Debates 0,5 PUNTOS 1 PUNTO 1,5 PUNTOS 2 PUNTOS

Respeta el turno de palabra y las ideas de otras personas

Frecuentemente inte-rrumpe a los demás y no respeta otras opi-niones

Ocasionalmente ha interrumpido a los de-más o ha mostrado poco respeto ante las opiniones de otras per-sonas

Frecuentemente respe-ta el turno de palabra y las opiniones de otras personas.

Dialoga de un modo re-lajado y argumentativo respetando los turnos y las ideas contrarias.

Argumentación de las ideas

Casi ninguna de las ideas mantenidas esta-ba sustentada por ar-gumentos.

Defiende sus ideas con algún argumento

Defiende sus ideas fre-cuentemente con argu-mentos razonados.

Defiende todas sus ideas sustentadas en argumentos razonados que resultan persuasi-vos.

CALIFICACIÓN =

35

Page 39:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

9. Cronograma1º

TR

IMES

TRE

EVALUACIÓN

INICIALUNIDAD 1 AUTOEVALUCIÓ

N UNIDAD 1

UNIDAD 1

AUTOEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

TRIM

ESTR

E

UNIDAD 2 AUTOEVALUCIÓN UNIDAD 2

UNIDAD 2

AUTOEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

TRIE

MES

TRE

UNIDAD 3 AUTOEVALUCIÓN UNIDAD 3

UNIDAD 3

AUTOEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

36

Page 40:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

10. Metodología didáctica

La metodología comprende tanto la organización del trabajo como las orientaciones para las prácticas de enseñanza aprendizaje.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia de VALORES ÉTICOS no se limi-ta al ámbito de los conocimientos. Una materia como esta, que pretende una forma-ción integral del alumno, debe considerar también los procedimientos que permitan la adquisición de capacidades y estrategias para un trabajo autónomo y, al mismo tiempo, el desarrollo de valores y actitudes de convivencia democrática que hagan posible la actitud crítica del alumnado y que faciliten su inserción en la sociedad en la que viven. Es decir, se trata de una enseñanza por competencias, lo que supone un enseñar a hacer de modo que los contenidos se adquieren al aprender a poner en práctica las acciones recogidas en los criterios de evaluación.

En este sentido, el material disponible para Valores Éticos 3º ESO de la Editorial Proyecto Educa ofrece una amplia gama de actividades y ejercicios que son las he-rramientas que precisa el profesorado para que el aprendizaje por competencias sea real y efectivo generando situaciones y espacios de aprendizaje, así como la capaci-dad por parte del alumnado de transferir lo aprendido a distintos contextos y situa-ciones de la vida real.

Principios metodológicos

El centro de atención se pone en un aprendizaje funcional situado en contextos concretos.

La enseñanza tiene por objetivo un saber hacer y un saber actuar.

El profesorado selecciona el método y el procedimiento adecuado para fomen-tar la motivación del alumnado.

Se tiene en cuenta la relación de los contenidos de la materia con otras disci-plinas.

El protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje es el alumnado que a través de diferentes estrategias metodológicas va construyendo su propio aprendizaje.

Secuenciación de las sesiones

PRIMERA SESIÓN:

La unidad se inicia con las cuestiones iniciales que aparecen en el libro de tex-to y alguno de los cortos o cuentos que nos introducen en las problemáticas propuestas. Estas actividades permiten descubrir los conocimientos previos y motivar al alumnado.

SESIONES ESTÁNDAR:

• En cada sesión se incluyen pequeñas explicaciones, realización de actividades interactivas, corrección de ejercicios, debates y trabajos de investigación que permiten construir un clima de aprendizaje colaborativo y activo por parte del

37

Page 41:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

alumnado, así como la evaluación de las competencias que se están adquirien-do.

ÚLTIMA SESIÓN:

• Autoevaluación que el alumnado realiza al terminar cada unidad y un repaso de las ideas más importantes. Esta autoevaluación está disponible al final de cada Unidad en el libro digital y también en la página web. La realización de estas actividades permite al alumno ser consciente de lo que ha aprendido o no, las causas, el nivel, los errores y aciertos cometidos y para qué sirve el aprendizaje adquirido.

Orientaciones metodológicas

Fomentar el conocimiento que tiene el alumnado sobre su propio aprendizaje

Cada Unidad se inicia con cuestiones iniciales recogidas en el libro de texto de Valo-res Éticos de la editorial Proyecto Educa. A través de la web o del libro digital tam-bién están disponibles recursos como pequeños cortos o cuentos que son de utilidad para iniciarnos en las problemáticas de cada Unidad y partir de la información, las valoraciones e ideas que el alumnado ya tiene con respecto a las cuestiones a tratar.

Fomentar un clima escolar de aceptación mutua y cooperación

Para que la cooperación sea efectiva se propone utilizar el tiempo en el aula para de-sarrollar el máximo número de actividades posibles y que sea el alumnado el que ten-ga un papel activo en todo momento. En la web y en el libro digital se encuentran un buen número de actividades de muy diferente índole (cortos, textos, juegos online, cuestionarios…) que se realizan en el aula motivando un clima de aceptación mutua y cooperación.

Enriquecer los agrupamientos en el aula y potenciar el trabajo colaborativo

La gran pluralidad de ejercicios y actividades que se proponen en los materiales pro-porcionados por Proyecto Educa permiten la variedad de agrupamientos que harán posible el trabajo colaborativo.

a) Trabajo individual: ejercicios de reflexión autónoma y críticos donde se interpe-la directamente al alumnado para que dé sus propios argumentos y confeccio-ne una idea propia acerca de los contenidos estudiados.

b) Pequeños grupos (de entre tres y cinco estudiantes): las tareas que mejor se adecúan a este agrupamiento son los trabajos de investigación que refuerza las aportaciones individuales acertadas al tiempo que se potencia la eficacia del trabajo colaborativo.

c) Gran grupo: las actividades más apropiadas son los debates, puesta en común de reflexiones, corrección de los ejercicios realizados de modo individual y al-gunos otros juegos interactivos incluidos en la página web.

38

Page 42:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Diversificar las situaciones e instrumentos de evaluación

Se propone una gran diversidad de instrumentos de evaluación que posibiliten al pro-fesorado llevar a cabo la evaluación de las competencias adquiridas o que se están adquiriendo por parte del alumnado.

a) Cuaderno de aprendizaje: permite una evaluación continua pues refleja el tra-bajo diario realizado por el alumnado.

b) Fichas de reflexión: permite tener constancia de su nivel de expresión escrita, la claridad y propiedad de sus argumentos y comentarios propios acerca de las problemáticas planteadas.

c) Trabajos de investigación: permiten constatar que se está profundizando en el conocimiento de algún contenido específico, el manejo de las TIC y la capaci-dad de trabajo en equipo.

d) Recogida de información de los debates: permiten evaluar su capacidad argu-mentativa, el nivel de adquisición de los contenidos, la habilidad en comunica-ción oral y actitudes de respeto.

e) Seguimiento diario a través de las actividades interactivas: que se realizan en el gran grupo y permiten acercarnos al alumnado para evaluar no solo conteni-dos sino la gestión de sus emociones, cómo construyen las relaciones interper-sonales además de su nivel de comunicación asertiva y sus habilidades socia-les.

Utilización de materiales curriculares diversos

Para potenciar una enseñanza por competencias es imprescindible el uso de una gran pluralidad de materiales que permitan un amplio abanico de maneras de ejercitar las diferentes capacidades que el alumnado debe adquirir. Los materiales proporciona-dos por el libro de texto y la web del Proyecto Educa cumplen con esta finalidad.

Tipología de actividades

1) Cuestiones iniciales. Se realizan oralmente en el aula y con el grupo entero.

2) Ejercicios que afianzan los contenidos. Se realizan en el cuaderno de aprendi-zaje de manera individual.

3) Fichas de reflexión autónoma y crítica. Se realizan como tarea para casa de modo individual y se exponen para su corrección al gran grupo.

4) Trabajos de investigación. Se realizan en el aula en un trabajo por equipos y son entregados al profesorado o expuestos en el aula.

5) Actividades de debate. Se realizan en gran grupo y en el aula.

6) Actividades interactivas del libro digital y la web (cortos, cuentos, juegos inte-ractivos, cuestionarios, puzzles, etc.). Se realizan en el aula con agrupamientos flexibles.

39

Page 43:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

11. Recursos y materiales didácticos

• El libro de texto del alumno: “VALORES ÉTICOS”. Primer Ciclo. ESO.Editorial PROYECTO EDUCA. Edición 2016.

• Recursos multimedia http://www.proyectoeduca.net/: Cortos

Cuentos

Puzzles

Crucigramas

Juegos online

Herramientas 2.0…

Nuevas tecnologías de la información y la comunicación (smartphones, tablets y ordenadores).

Películas y lecturas recomendadas (novelas juveniles), cuyos títulos figuran al prin-cipio y al final de cada una de las unidades didácticas.ENDIZAJE

12. Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje

La pregunta que debemos plantear es qué evaluar para valorar el proceso de aprendizaje: evaluamos con los criterios de evaluación (elementos del currículum que representan la mayor prescripción y que integran contenidos y objetivos), que son el referente de la programación didáctica.

La evaluación incluye tanto la evaluación formativa como la sumativa.

a) La evaluación formativa evalúa los procesos de aprendizaje teniendo como objetivo orientar dicho aprendizaje y modificar los procesos para su mejora. En este sentido, se debe tener muy en cuenta la diversidad de alumnado con la que contamos en el aula, sus diferentes necesidades, sus ritmos de aprendizaje e intereses.

b) La evaluación sumativa evalúa los productos, es decir, los objetivos propuestos por el curriculum y las competencias. La finalidad es poder valorar los logros adquiridos o el proceso de adquisición y su grado de consecución.

Por otro lado, en la evaluación se diferencia la evaluación que realiza el docente sobre el proceso de aprendizaje del alumnado, la evaluación que realiza el alumnado sobre su propio aprendizaje y, por último, la evaluación que el profesorado realiza sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y sobre la programación.

40

Page 44:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

12.1 Evaluación del proceso de aprendizaje (profesorado)

Se debe diferenciar la evaluación de la calificiación pues, aunque ambas guardan una relación, no son lo mismo. Calificar es emitir un juicio acerca de los aprendizajes alcanzados por el alumnado que se expresa a través de símbolos numéricos. Para poder llevar a cabo la calificación se le proporciona un valor proporcional a los criterios de evaluación que se evalúan a través de los instrumentos de evaluación.

Instrumentos de evaluación

Un instrumento de evaluación se define como aquel recurso que se utiliza para obtener información que puede ser ponderada numéricamente acerca del proceso de aprendizaje. Los instrumentos de evaluación que se usan en esta programación son cuatro, cada uno de ellos con un porcentaje valorativo y con una rúbrica que permita establecer los niveles de desempeño de la adquisición de aprendizajes, ayudando así a definir el nivel competencial alcanzado por el alumnado.

A continuación se muestra una tabla en la que aparecen los instrumentos de evaluación relacionados con las competencias básicas. Al mismo tiempo, se especifica la ponderación que lleva asociado cada instrumento de evaluación.

Instrumentos de evaluación Qué recogen Ponderación Competencias

básicas

Cuaderno de aprendizaje

Ejercicios del libro de texto: consolidación de contenidos

40% CCL, CMCT, CD, CAA, CSC,

SIEP, CEC

Fichas de reflexión

Ejercicios del libro de texto: reflexión y argumentación

20% CCL, CAA, CSC, CEC, SIEP

Trabajos de investigación

Ejercicios del libro de texto: búsqueda de información y ampliación de contenidos

20% CCL, CD

Debates Ejercicios del libro de texto: debate

20% CCL, CSC, SIEP

Rúbricas de evaluación

Las rúbricas se utilizan para evaluar el desempeño de los estudiantes. Proporcionan referencias para valorar todos los aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje, ofreciendo información útil y precisa al profesorado para la toma de decisiones peda-gógicas.

Concretan de forma gráfica los diferentes elementos del currículo. En ellas se deta-llan, para cada uno de los estándares de aprendizaje, las conductas observables y los

41

Page 45:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

niveles de ejecución que el docente ha de tener en cuenta para la evaluación de su alumnado.

En cada Unidad se especifican las cinco rúbricas que el profesorado debe utilizar para evaluar el proceso de aprendizaje del alumnado.

Ventajas del uso de rúbricas para el alumnado Conocen de antemano los criterios con los que van a ser evaluados.

Promueven la responsabilidad del alumnado y lo ayudan a reflexionar sobre su actitud y rendimiento.

Facilitan la comprensión global de los contenidos tratados en cada una de las unidades y la relación de las diferentes capacidades.

Fomentan el aprendizaje y la autoevaluación.

Ventajas de su uso para los docentes Son fáciles de usar y de explicar al alumnado.

Incrementa la objetividad del proceso evaluativo.

Ofrecen una retroalimentación sobre la eficacia de las estrategias metodológi-cas usadas.

Son versátiles y se ajustan fielmente a las exigencias del proceso evaluativo.

12.2 Autoevaluación sobre el proceso de aprendizaje (alumnos)

La autoevaluación permite al alumnado ser consciente de lo que ha aprendido y de lo que no, de las causas que han motivado los errores cometidos y los aciertos y de qué nivel de responsabilidad está tomando en el proceso de aprendizaje. Además, ayuda al alumnado a reforzar el autoconocimiento y la comprensión del esfuerzo realizado.

Tiene lugar al finalizar cada unidad por medio de los recursos que nos proporciona el libro digital y la web del Proyecto Educa. Esta autoevaluación ayuda a afianzar los aprendizajes adquiridos unidad por unidad.

Además, al finalizar cada trimestre, el alumnado debe realizar una autoevaluación de todo el proceso realizado durante este largo espacio de tiempo. Para ello, las siguientes rúbricas pueden ser de gran utilidad.

Modelo de rúbrica para la autoevaluación de la actitud y rendimiento del alumno

NUNCA

A VECE

SSIEMP

RE¿Llevo el material a clase todos los días?¿Participo en la clase y estoy atento a las intervenciones del profesor y de mis compañeros?¿Entiendo bien los contenidos y muestro interés y motivación?¿Suelo tener problemas para realizar las actividades?42

Page 46:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

¿Soy autónomo a la hora de trabajar en clase y en casa?¿Anoto en mi agenda las actividades y trabajos pendientes?¿Comento con mis padres los temas que tratamos en clase?¿Reflexiono sobre la utilidad de lo aprendido?

Modelo de rúbrica para la autoevaluación del cuaderno-diario de clase

BAJO MEDIO ALTO

¿La portada del cuaderno incluye mi nombre y apellidos, el título de la materia, el curso y grupo?¿Dejo una página al principio del cuaderno para el índice de contenidos (títulos de las unidades didácticas)?¿Copio siempre los enunciados de las actividades y cuido la ortografía y la presentación (orden y limpieza)?¿Respeto los márgenes y organizo correctamente las actividades realizadas a lo largo de cada unidad?¿Corrijo las actividades siguiendo las explicaciones del resto del alumnado y las del profesorado?¿Apunto las dudas para consultarlas con el profesorado en la próxima sesión?¿Realizo esquemas y resúmenes destacando las ideas principales?¿Separo claramente cada una de las unidades didácticas y comienzo cada unidad en una página nueva?

Modelo de rúbrica para la autoevaluación de las actividades de reflexión

NUNCA

A VECE

SSIEMP

RE¿Entrego las fichas de reflexión en la fecha estipulada?¿Realizo las fichas de reflexión esforzándome en buscar argumentaciones precisas y autónomas?¿Utilizo un lenguaje acorde al tema e incluyo los nuevos conceptos aprendidos?¿Cuido la ortografía y la redacción?¿Presento conclusiones e inferencias sobre la problemática tratada?

Modelo de rúbrica para la autoevaluación de los debates

BAJO MEDIO ALTO

¿Participo en los debates?¿Me esfuerzo en buscar argumentos claros y concisos que representen mi punto de vista?

43

Page 47:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

¿Me muestro tolerante ante opiniones diferentes a las mías?¿Guardo el turno de palabra y espero pacientemente a que me toque mientras escucho las opiniones de los demás?

Modelo de rúbrica para evaluar los trabajos de investigación individuales y de grupo

BAJO MEDIO ALTO

¿Introduzco el tema de forma correcta, describiendo el orden a seguir?¿La información transmitida es correcta y ha sido bien elaborada a partir de fuentes de información fiables?¿Utilizo un vocabulario acorde al tema y cuido el lenguaje escrito?¿Las imágenes y otros recursos gráficos utilizados han sido bien seleccionados conforme a los criterios de calidad e idoneidad?¿Finalizo el trabajo del trabajo incluyendo una reflexión y conclusiones propias?¿Hemos repartido bien las tareas a realizar dentro del grupo?¿He asumido mi parte de responsabilidad dentro del grupo?¿Doy ideas al grupo y respeto y asumo las ideas del resto de los miembros del grupo?

12.3 Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje

Esta evaluación es llevada a cabo tanto por el profesorado como por el alumnado una vez al trimestre para poder corregir aquellos errores que se hayan podido detectar.

Modelo de rúbrica para que el profesorado evalúe el proceso de enseñanza-aprendizaje

NOA

VECES

Realizo una evaluación inicial y ajusto la programación a las características de mi alumnado.Planteo alguna actividad para detectar los conocimientos previos.Reviso y corrijo de forma habitual las actividades.Proporciono información a mi alumnado sobre su desempeño en las actividades realizadas y les doy pautas para mejorarlas.Optimizo el tiempo disponible para el desarrollo de cada unidad didáctica.Utilizo dispositivos audiovisuales o de otro tipo para apoyar las explicaciones de los contenidos.Promuevo el trabajo cooperativo.Planteo actividades que permitan la adquisición de los estándares de aprendizaje asignados a la materia 44

Page 48:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

VALORES ÉTICOS.Utilizo distintas herramientas de evaluación en función del nivel del alumnado y de los contenidos tratados en la unidad.Tengo en cuenta la diversidad existente en el aula y llevo a cabo las medidas de atención a la diversidad pertinentes.Informo convenientemente al alumnado y a sus familias de los resultados obtenidos, así como de cualquier otra incidencia.

Es importante conocer la perspectiva del alumnado sobre nuestra labor como docentes, sobre los materiales que estamos utilizando, así como de la materia en general.

Modelo de rúbrica para que el alumnado evalúe el proceso de enseñanza-aprendizaje

NO/0A

VECES/1

SÍ/2

1. ¿Cómo valoras los materiales que utilizas en la ma-teria?2. ¿Cuál es tu valoración del libro de texto y de la pági-na web?3. ¿Utilizas materiales adicionales en tu estudio (Tic, bibliografía, revistas, otros...)?4. ¿Son claras las explicaciones del profesorado?5. ¿Te parece adecuado el ritmo de clase?6. ¿Ves los contenidos de la materia relacionados con tu futuro?7. ¿Te parece adecuada la carga horaria de la materia?8. ¿Cuál es tu motivación respecto de la materia VALO-RES ÉTICOS?9. ¿Te has hecho alguna pregunta sobre tu futuro a partir de la experiencia en esta materia durante este curso?

13. Medidas de atención a la diversidad

Las capacidades, motivaciones e intereses de nuestro alumnado son diferentes. Por esta razón, algunos de ellos pueden requerir una atención especial. Así pues, antes de decidir las medidas de atención a la diversidad es necesario recabar información sobre aquellos aspectos que pueden ser relevantes a la hora de dar respuesta a las necesidades de nuestro alumnado, como son:

El número de alumnos y alumnas.

Las características físicas del aula.

El funcionamiento del grupo y su disciplina.

Los desempeños competenciales prioritarios que hay que trabajar en el grupo.

45

Page 49:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Disponibilidad de recursos, sobre todo en lo referente a los medios informáti-cos.

Nivel académico y hábitos de estudio.

Experiencias previas en tareas y trabajos colaborativos.

Los casos de alumnado que tenga necesidades educativas especiales.

Evaluación inicial

Es muy importante realizar una evaluación previa con la que obtener información acerca del grupo y de cada uno de los alumnos y alumnas. Esta evaluación inicial permite al docente:

• Identificar aquellos casos que requieran un mayor seguimiento en su proceso de aprendizaje (alumnos con necesidades educativas especiales, altas capacidades…).

• Establecer el procedimiento más adecuado para realizar el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado.

• Iniciar posibles adaptaciones curriculares para aquellos casos que lo requieran.

• Decidir qué medidas organizativas adoptar: tipo de agrupamientos, ubicación de espacios, gestión del tiempo, etc.

• Decidir el modo y los tiempos en los que llevar a cabo la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Medidas generales de atención a la diversidad

Estas medidas están dirigidas a todo el alumnado incluyendo al alumnado con necesidades especiales de apoyo educativo. Entre las medidas generales que vamos a adoptar están:

a) Organización flexible de espacios, tiempos y recursos.

b) Adecuación de la programación entre las que se incluyen metodologías basadas en el trabajo cooperativo en grupos heterogéneos y tutorías entre iguales, a realización de actividades de refuerzo educativo con objeto de mejo-rar las competencias clave de un alumno o alumna o grupo, la realización de actividades de profundización que permitan a un alumno o alumna o grupo de-sarrollar al máximo su capacidad y motivación y la realización de acciones de seguimiento y acción tutorial, tanto a nivel individual como grupal, que favo-rezcan la participación del alumnado en un entorno seguro y acogedor, así como una evaluación con diversidad de procedimientos e instrumentos.

Medidas específicas de atención a la diversidad

Se trata de medidas que van dirigidas al alumnado con un previo informe de evaluación psicopedagógica. Entre estas medidas cabe diferenciar:

a) Adaptaciones de Acceso destinadas al alumnado con discapacidad sensorial. En este tipo de adaptación no se modifican los objetivos.

46

Page 50:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

b) Adaptaciones Curriculares No Significativas recomendadas por el Equipo de Orientación. En este tipo de adaptación no se modifican los objetivos y tienen una duración anual. El profesorado adoptará medidas en la metodología y en la evaluación que serán recogidas en Séneca.

c) Adaptación Curricular Significativa cuando el desfase es de más de dos cursos y en la que sí se adaptan los objetivos. Esta adaptación es elaborada por el Equipo Educativo con la colaboración del profesorado de área y se deben establecer criterios adaptados para llevar a cabo la evaluación.

d) Adaptaciones Curriculares para el alumnado con altas capacidades Intelectuales en cuyo caso deben ampliarse y enriquecerse los objetivos.

e) Atención específica para alumnado que se incorpora tardíamente y presenta graves carencias en la comunicación lingüística.

f) Programas Específicos que desarrollan determinados procesos implicados en el aprendizaje como la atención, la memoria o el razonamiento. Es elaborado y aplicado por el equipo educativo y tiene una duración de un año.

Niveles de atención a la diversidad

La atención a la diversidad debe convertirse en un elemento definitorio de la práctica docente y se refleja en seis niveles:

Atención a la diversidad en la programación de actividades.

Atención a la diversidad en la metodología.

Organización del grupo o aula.

Atención a la diversidad en la evaluación.

Adaptaciones del currículo.

a) Atención a la diversidad en la programación de actividades

Es importante proponer actividades de distinto tipo, ya que no todo el alumnado aprende con las mismas estrategias, con la misma motivación, ni tan siquiera con la misma intensidad. Algunas de estas actividades pueden ser:

Actividades de repaso, refuerzo y recuperación para los alumnos y alumnas que vayan más atrasados.

Actividades de ampliación y profundización para los más aventajados.

Actividades en las que el alumnado utilice diferentes estrategias (resolución de casos, debate, análisis de datos, lectura y estudio de noticias y artículos de opi-nión...).

Actividades de investigación que favorecen el trabajo autónomo y permiten al alumnado aplicar el ritmo y forma de trabajo más adecuados a sus característi-cas.

Actividades individuales y grupales.

47

Page 51:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Se atenderán los intereses y motivaciones personales del alumnado, permitien-do que elija entre distintos temas para la realización de trabajos y proyectos de investigación.

b) Atención a la diversidad en la metodología

La atención a la diversidad se traduce, metodológicamente, en un tratamiento indivi-dualizado del alumnado:

Se adaptarán los ejemplos y casos prácticos a su experiencia.

Se partirá del nivel de desarrollo del alumnado y de sus ideas previas.

Se procurará incrementar su motivación y curiosidad para cada uno de los te-mas.

Se procurará la participación de todo el alumnado, creando un clima de respe-to.

c) Organización del grupo o aula

La disposición del alumnado en el aula dependerá de la actividad que se esté reali-zando y, sobre todo, de sus características (nivel de motivación, dificultades de aten-ción, problemas de audición o visión, etc.). Concretamente, el alumnado con proble-mas de atención se sentará en las primeras filas, así como los que tengan problemas de visión.

d) Atención a la diversidad en la evaluación

La evaluación personalizada, continua e integradora, facilita, en gran medida, la atención a la diversidad de los alumnos, puesto que tiene en cuenta el nivel de parti-da del mismo, permite ajustar y orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje al progreso de cada alumno y tomar decisiones adecuadas a sus necesidades. Se deben utilizar instrumentos diversos, ya que no todos los alumnos aprenden del mismo modo.

e) Adaptaciones del currículo

Habrá casos en los que sea necesario realizar adaptaciones significativas (siempre trabajando con el Equipo de Orientación) que afecten a los elementos básicos del cu-rrículo, siempre y cuando se respeten las prescripciones contenidas en la normativa vigente.

14. Actividades de recuperación (junio y/o septiembre)

La recuperación de una evaluación consistirá en la realización de las siguientes actividades:

a) Prueba escrita sobre aquellos estándares objeto de recuperación.

b) Entrega de trabajos que no se hayan presentado durante la evaluación objeto de recuperación o que hayan sido calificados negativamente.

48

Page 52:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

El alumnado que haya perdido la evaluación continua se someterá a una evalua-ción extraordinaria en el mes de junio y/o septiembre, que consistirá en la realización de una prueba escrita sobre aquellos estándares de aprendizaje considerados por el departamento didáctico como básicos o esenciales.

15. Recuperación de la materia (pendiente del curso anterior)

El seguimiento, así como la evaluación del alumnado que no haya aprobado la mate-ria el año anterior será competencia de uno de los siguientes docentes en este orden de prelación:

a) El profesorado responsable de las clases de recuperación que se establezcan fuera del horario lectivo.

b) El profesorado que imparta la misma materia en el curso en el que el alumnado esté matriculado.

c) El jefe o la jefa del departamento didáctico.

La recuperación se hará, al igual que en el mes de septiembre, mediante la realiza-ción de pruebas escritas sobre aquellos estándares considerados por el departamento didáctico como básicos o esenciales. Los contenidos de la materia se dividirán en dos partes y durante el curso se realizarán dos pruebas, una durante el mes de enero y otra en el mes de mayo.

A principio de curso se explicará al alumnado interesado la forma de recuperar la materia y se ofrecerá todo el asesoramiento y apoyo necesario.

16. Actividades complementarias y extraescolares

Son varias las actividades complementarias que se pueden realizar durante el cur-so y que están estrechamente relacionadas con los contenidos propios de la materia de VALORES ÉTICOS. Para su realización se puede contactar con:

Algún representante de una ONG para que cuente al alumnado su experiencia personal y las actividades y objetivos que lleva a cabo su organización.

Trabajadores de distintas instituciones de carácter político (Ayuntamiento, Di-putación, etc.), para que el alumnado reciba información de primera mano so-bre el funcionamiento de las mismas.

En cuanto a las actividades extraescolares, el departamento tiene previsto (…) Completar este apartado con aquellas actividades que el departamento consi-dere oportunas.

Siempre que sea posible, sería recomendable que cualquier actividad complementa-ria o extraescolar que decida realizarse se organice en colaboración con otros depar-tamentos didácticos.

49

Page 53:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

17. Evaluación de la programación didáctica

Al finalizar cada unidad didáctica se proponen una serie de cuestiones que permiten al docente evaluar el funcionamiento de la programación y establecer medidas de mejora.

1 2 3 4Observaciones y propuestas de

mejora

¿Se han tenido en cuenta en el desarrollo de la programación las características del alumnado y los principios del aprendizaje significativo?

¿Se han conseguido los objetivos didácti-cos previstos con todo el alumnado?

¿Ha sido acertada la temporalización de las unidades didácticas?

¿Se han utilizado distintas estrategias metodológicas en función del contenido y las necesidades del alumnado?

¿Han sido adecuados los recursos didácticos propuestos?

¿Han despertado el interés del alumnado los contenidos tratados en las diferentes unidades?

¿Han sido motivadoras y suficientemente variadas las actividades planteadas?

¿Ha resultado eficaz las estrategias metodológicas utilizadas?

¿Han sido adecuados los instrumentos de evaluación?

¿Ha servido la evaluación para readaptar la programación?

¿Se ha conseguido la colaboración e implicación de la familia?

¿Han sido acertadas las medidas de atención a la diversidad?

50

Page 54:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Anexo

Conceptos básicos

Currículo. Regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas y etapas educativas.

Objetivos. Referentes relativos a los logros que el estudiante debe alcanzar al finali-zar cada etapa como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje inten-cionalmente planificadas a tal fin.

Competencias. Capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

Contenidos. Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que con-tribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisi-ción de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas que se clasifican en materias y ámbitos en función de las etapas educativas o los programas en que parti-cipe el alumnado.

Estándares de aprendizaje evaluables. Especificaciones de los criterios de evalua-ción que permiten definir los resultados de aprendizaje y que concretan lo que el es-tudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura. Deben ser obser-vables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.

Estándares de aprendizaje evaluables básicos o esenciales. Engloban los apren-dizajes fundamentales (básicos o esenciales) de cada materia y curso, puesto que no todos los estándares de cada curso recogen los mismos procesos cognitivos ni contri-buyen de igual forma a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar el proceso educativo.

Indicadores de logro o rendimiento. Referidos a los estándares de aprendizaje evaluables, los indicadores de logro o rendimiento son los aprendizajes esperados para cada uno de los valores de la escala elegida, ya que habrá diferentes niveles o grados de adquisición del mismo por parte de los alumnos.

Instrumentos de evaluación. Son los medios destinados a la recogida de informa-ción. Para poder evaluar es necesario recoger información y registrarla para poste-riormente analizarla y emitir un juicio de valor, informe o calificación. Para garanti-zar una calidad en el proceso de evaluación se recomienda que los instrumentos de evaluación sean válidos, fiables y objetivos; y en casos que así lo requieran, individua-lizados.

Evaluación. Es la actividad que comporta la recogida de información, la emisión de un juicio de valor y la toma de una decisión. Es el conjunto de actividades, análisis y reflexiones destinadas a conocer y valorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de comprobar en qué medida se han logrado los objetivos y competencias, para

51

Page 55:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

actuar en consecuencia. La evaluación permite hacer un seguimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Criterios de evaluación. Son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias. Responden a lo que se pretende con-seguir en cada materia.

Metodología didáctica. Conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organi-zadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la fina-lidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.

Calificación. Es el resultado final del proceso de enseñanza-aprendizaje y se traduce en un valor numérico que trata de mostrar aquellos logros que cada alumno ha con-seguido.

52

Page 56:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Ficha de programación

Contenidos, estándares, instrumentos de evaluación y competencias educati-vas

CURSO VALORES ÉTI-COS

BLOQUE DE CONTENIDOS UNIDADES DIDÁCTICAS

Códi-go

Estándares deaprendizaje Competencias

Instrumentos de

evaluación1ª

Eva.2ª

Eva.3ª

Eva.

53

Page 57:  · Web viewEsta programación didáctica se basa en dichas leyes orgánicas y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

54