eps2017blog.files.wordpress.com€¦  · Web viewEste es el enfoque que se le da a la...

29
Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de ciencias económicas Área de Ejercicio Profesional Supervisado- EPS Sección “C” Salón 309 Edificio S-6 Supervisor: Dra. Rosa María Amaya Fabián Lic. Walter Obdulio Chiqûichón Boror Guía Taller 2 Grupo No.1

Transcript of eps2017blog.files.wordpress.com€¦  · Web viewEste es el enfoque que se le da a la...

Universidad de san Carlos de GuatemalaFacultad de ciencias económicas Área de Ejercicio Profesional Supervisado- EPSSección “C”Salón 309 Edificio S-6Supervisor: Dra. Rosa María Amaya Fabián Lic. Walter Obdulio Chiqûichón Boror

Guía Taller 2

Grupo No.1

Guatemala 9 de febrero de 2017

GuíaTaller No. 2

A. Fases del método científico 1. Planteamiento de preguntas

a) ¿Qué es el método científico?Se entiende como conjunto de postulados, reglas y normas para el

estudio y la solución de los problemas de investigación.

Institucionalizados por la denominada comunidad científica

reconocida.

b) ¿Cuáles son sus fases? Indagadora

Demostrativa

Expositiva

c) ¿Por qué es importante la aplicación del método científico en el EPS?

Lo fundamental será que la investigación se sustente en el método

científico, pues solamente así se podrán disponer de resultados

satisfactorios. Este es el enfoque que se le da a la investigación para

que sirva de guía del proceso para realizar las actividades de una

manera lógica y ordenada y así poder analizar la obtención de

resultados satisfactorios.

METODO CIENTIFICO

SUS FASES SON

INDAGATORIA DEMOSTRATIVA EXPOSITIVA

Indagar, Inquirir, preguntar,

buscar, toda investigación

inicia a partir de un problema, en

esta fase se permite

descubrir nuevos procesos

Especifica cualquier

descubrimiento previo a

descubrir la verdad.

Plantea que los recursos deben ser divulgados y expuestos a la

sociedad

Prevé EjecutaPlanifica Fase de método que plantea los medios,

técnicas e Instrumentos que permiten efectuar

una conexión entre los resultados adquiridos y la comprobación

empírica

Resultados Sirven de base para

Nuevas InvestigacionesRecolección de Datos que

conlleva al descubrimiento de evidencias

EL método científico

Procedimiento planeado que se sigue en la investigación para descubrir las formas

de existencia de los procesos del universo, paras desentrañar sus conexiones

internas y externas, para generalizar los conocimientos adquiridos de ese modo,

para llegar a demostrarlos con rigor racional y para conseguir su comprobación en

el experimento y con la técnica de su aplicación.

Está integrada por tres fases las cuales son: INDAGATORIA; que tiene por objeto

descubrir nuevos procesos o aspectos de aquellos ya conocidos con anterioridad.

Prevé, Planifica y Ejecuta la recolección de datos que conlleva al descubrimiento

de evidencias. DEMOSTRATIVA; Específica cualquier descubrimiento previo a

descubrir la verdad, esta fase plantea medios, técnicas e instrumentos que

permiten efectuar una conexión entre los resultados adquiridos y la comprobación

empírica. EXPOSITIVA; Plantea que los recursos deben ser divulgados y

expuestos a la sociedad, esos resultados sirven para nuevas investigaciones.

La naturaleza del método científico

Corresponde al investigador velar por la aplicación del método científico-conjunto

de acciones preestablecidas que fortalecen históricamente e ininterrumpidamente

al mismo.

B. Técnicas e instrumentos de investigación documental 1. Planteamiento de preguntas:

a) Qué son técnicas de investigación documental?Estas técnicas se dirigen a la recolección de datos cuya fuente es

secundaria; es decir, fuentes que describen, conservan y transmiten

por algún medio físico, un evento, un hecho o un fenómeno.

b) ¿Qué son instrumentos de investigación documental?Consiste en obtener toda la información escrita que es posible sobre

el fenómeno en estudio o investigación, para ello se utilizan dichos

instrumentos.

c) ¿Qué clases de técnicas de investigación documental se pueden aplicar?

La lectura ( resúmenes y notas al margen)

El subrayado

El fichaje (fichas bibliográficas, de trabajo, relativas)

El cuadro estadístico

d) ¿Qué clases de instrumentos de investigación documental se pueden utilizar?

Fichas

Mapa Conceptual

¿QUÉ CLASES DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

SE PUEDEN UTILIZAR?

Resumen: Los métodos, las técnicas e instrumentos para la investigación

documental están ligados debido a que van correlacionados. En primer lugar las

técnicas están supeditadas a la metodología que se va seguir en una investigación

científica, están son los elementos cualitativos; y los instrumentos son los

elementos cuantitativos quieren decir que es todas las actividades materiales que

se utilizan para la investigación.

C. Técnicas e instrumentos de investigación de campo 1. Planteamiento de preguntas

a) Qué son técnicas de investigación de campo?Se realiza sobre la base del contacto directo en el lugar del suceso o

fenómeno estudiado.

b) ¿Qué son instrumentos de investigación de campo?Son elementos que al ser combinados con otras piezas sirven en el

ámbito de los oficios o antes para determinados propósitos.

c) ¿Qué clases de técnicas de investigación de campo se pueden aplicar?

Fichaje

Observación (directa e indirecta)

Entrevista (libre o dirigida)

Encuesta

El muestreo

Censo

d) ¿Qué clases de instrumentos de investigación de campo se pueden utilizar?

Ficha de campo

Libreta de apuntes

Boleta de cédula de apuntes

Cuestionario y su guía

Diario de agenda de trabajo

Formato o guías de trabajo

Mapas

Dispositivos mecanismo (cámara fotográfica, cámara de video,

grabadora)

Guía de entrevista

Mapa conceptual C1

EL MUESTREO

EL CENSO

FICHA DE CAMPO

LIBRETA DE APUNTES

BOLETA O CÉDULA DE ENTREVISTA

EL CUESTIONARIO Y SU GUÍA

SUS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

EL FICHAJE

LA OBSERVACIÓN

LA ENTREVISTA

LA ENCUESTA

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO

SON

LAS QUE SE REALIZAN SOBRE LA BASE DEL CONTACTO DIRECTO

POSEE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

2. Preparación de la exposición del tema

a) Elaboración del resumen de exposición

Técnicas de la investigación de campo:

Ésta se realiza sobre la base del contacto directo en el lugar del suceso o

fenómeno.

Las clases de técnicas que se pueden aplicar son las siguientes:

1. El fichaje:

Su instrumento obviamente son fichas de trabajo (llamadas de campo).

2. La observación:

Significa, fijar los sentidos sobre un determinado aspecto total, o parcial. Se

clasifica en directa e indirecta.

3. Las entrevistas:

Tiene carácter personal por cuanto que, para realizarse, deben comunicarse

verbalmente las personas que en ella participan.

4. La encuesta:

Consiste en indagar o interrogar a determinadas personas.

5. El muestreo.

Es una fracción o una parte de un grupo poblacional que reúne ciertas

características.

6. El censo:

Es la técnica mediante la cual se obtiene información de todo el universo o

población.

Las clases de instrumentos de investigación de campo a utilizarse pueden ser:

1. La ficha (de campo):

Son utilizadas para describir y anotar las observaciones que capta el investigador.

2. La libreta de apuntes:

Es un cuaderno o agenda en el cual se anotan datos. Es un subtítulo de la ficha de

trabajo.

3. La boleta o cédula de entrevista:

Son hojas que contienen proposiciones interrogativas que sirven de guía para la

entrevista.

4. El cuestionario y su guía:

El cuestionario es un sistema ordenado de preguntas previamente planificadas

para la recolección de información.

D. Variables e indicadores sociales 1. Planteamiento de cuestionamiento

a) ¿Qué son variables sociales?Está relacionada con diversos estratos sociales e interpreta la

realidad socioeconómica de un determinado fenómeno de estudio

por ejemplo: Genero, clase social, edad, etc.

b) ¿Qué son indicadores sociales?Son unidades de medida de resumen, de preferencia estadística,

referente a la cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o

atributos de una sociedad. Permite ubicar o clasificar las unidades de

análisis (personas, naciones, sociedad, bienes, etc.) con respecto al

concepto o conjunto de variables que se están analizando.

c) Nómina de variables sociales y sus correspondientes indicadores que se caracterizarán en el EPS.

1. Área Población y desarrollo.

Indicadores: • Esperanza de vida al nacer, por sexo • Mortalidad

infantil, por sexo • Mortalidad de menores de 5 años, por sexo •

Mortalidad materna • Porcentaje de niños con bajo peso al nacer •

Número promedio de años de escolaridad completados, por

rural/urbano, sexo, cuando sea posible por grupos de ingresos •

Porcentaje de mujeres embarazadas con al menos una visita

prenatal • Porcentaje de partos atendidos por personal de salud

capacitado • Porcentaje de mujeres embarazadas vacunadas contra

el tétanos • Tasa de prevalencia del uso de anticonceptivos •

Incidencia y prevalencia de enfermedades de transmisión sexual •

Calidad de los servicios de planificación familiar • Acceso y calidad

de los servicios de salud materna • Incidencia de mutilación genital

femenina

2. Área Erradicación de la pobreza.

Indicadores: • Salud física y mental • Alfabetismo • Condiciones

familiares • Desempleo • Exclusión social • Personas sin hogar•

Causas nacionales e internacionales que sustentan la pobreza

absoluta • Número de personas por habitación, excluyendo la cocina

y el baño • Acceso a agua potable • Acceso a sanidad • Valor

monetario de la canasta de bienes para los requerimientos

nutricionales mínimos • Porcentaje de la población en pobreza

(pobreza o línea de pobreza definida nacionalmente) • Acceso a

servicios relacionados con la salud, nutrición e infraestructura

comunitaria • Ingreso • Educación 3 No se detalla cómo se calcula

cada indicador. Sí se especifica que estos son datos generales, y

que cuando sea apropiado y posible se presentarán los datos

desagregados por sexo, edad y grupo étnico. 31 • Posibilidad de

entrar en la fuerza laboral • Alimentos • Precios de los alimentos •

Acceso a bienes productivos, especialmente tierra y agua •

Localización geográfica • Transferencias públicas Pobreza relativa •

Familias bajo un ingreso mínimo establecido (línea de pobreza) •

Brecha de pobreza • Familias con menos del 25 por ciento del

ingreso medio Coeficiente de Gini • Porcentaje de la población en el

quintil de ingreso más bajo • Porcentaje de la población en el quintil

de ingreso más alto

3. Área Expansión del empleo productivo y reducción del desempleo.

Indicadores: • PIB per cápita • Ingreso del hogar per cápita (nivel y

distribución) • Tasa de desempleo, por sexo • Tasa de ocupación,

por sexo, y cuando sea apropiado, sector formal e informal •

Población asalariada como porcentaje de la población de 16 años y

más, cuando sea posible por sexo • Empleados en el sector formal

como porcentaje del total de empleados • Mediana y promedio de la

permanencia en el trabajo en años, para hombres y mujeres, si está

disponible • Índices de salarios reales en el sector manufacturero,

cuando sea posible en la economía en general • Razón del salario

promedio en el sector formal y el PIB por persona • Dispersión de los

salarios en la industria manufacturera, medido por el coeficiente de

variación, cuando sea posible para hombres y mujeres por separado

• Razón de los salarios de las mujeres y los salarios de los hombres

en la industria manufacturera y en la economía en general, cuando

sea posible • Trabajo no asalariado fuera de la economía de

mercado • Compensaciones no salariales • Uso del tiempo •

Precariedad del empleo • Subempleo visible • Subempleo invisible •

Datos de capacitación, incluyendo capacitaciones de tipo informal

4. Área Integración social.

Indicadores: • Número de personas en grupos vulnerables •

Estructura por edad/ género • Perfil ocupacional Perfil por actividad

económica • Niveles de ingreso • Posición dentro de la distribución

general de ingreso 32 • Comodidades de las viviendas, tales como

acceso a agua potable, salubridad y espacio por persona • Estado de

la salud, como mortalidad infantil, mortalidad a edades específicas,

esperanza de vida y oferta nutricional • Nivel educativo, tal como tasa

de alfabetismo adulto, número de años en la educación formal y

tasas de participación (para niños) • Tasa de victimización por

crímenes • Proporción de elegibles para votar

5. Área Estado del hombre y la mujer.

Indicadores: Datos distribuidos por sexo para: • Población y vivienda

• Salud • Enfermedades y causas de muerte • Educación • Tasas de

escolaridad • Tasas de deserción escolar • Máximo nivel educativo

por tema • Uso del tiempo • Atención médica para los menores •

Empleo asalariado • Salarios e ingreso • Sector informal • Control de

ingresos • Acceso a la tierra y crédito • Influencia y poder • Toma de

decisiones • Violencia y crimen.

Mapa conceptual D1

2. Preparación de la exposición del tema.a) Elaboración del resumen de exposición

Para tener una mejor comprensión de la variable social en la cual va

a hacer objeto de estudio y sus respectivos indicadores para tener

una mejor visión de las probabilidades de mejorar el área rural con la

medición adecuada y con datos exactos de los mismos para tener

unas soluciones acorde a lo que está afectando para el

mejoramiento del mismo.

E. Variables e indicadores económicos 1. Planteamiento de cuestionamiento

a) ¿Qué son variables económicas?Es un índice que calcula situaciones económicas; por ejemplo: tipo

de cambio, tasa de cambio de interés, el crecimiento económico,

entre otros.

b) ¿Qué son indicadores económicos?Es un valor estadístico que refleja el comportamiento de las

principales variables económicas financieras y monetarias, obtenidas

a través del análisis comparativo entre un año y otro de un período

determinado.

c) Nómina de variables económicas y sus correspondientes indicadores que se caracterizarán en el EPS.

Variable Indicador

1. Crecimiento económico e ingreso nacional

Producto Interno Bruto (PIB), Producto Nacional Bruto (PNB)

2. Niveles de empleo y desempleo

Tasa de empleo, tasa de desempleo

3. Oferta Índice de producción industrial

4. DemandaIndicadores de demanda en el consumo, Indicadores de demanda de la inversión, Indicadores de demanda en el comercio exterior

5. Crecimiento económico por habitante Ingreso per cápita

6. Inflación Índice de precios al consumidor, tasa de inflación

7. PoblaciónPoblación económicamente activa (PEA), capacidad adquisitiva de la población, ingreso nacional bruto per cápita, PIB per cápita

8. Nivel de Producción e ingreso

Ingreso económico (IE), costo fijo total (CFT), costo variable total (CVT), costo total (CT), costo fijo medio (CFme), costo variable medio (CVme), costo e ingreso marginal (Cma/ Ima), precio medio (Pme), beneficio económico (Be) y cálculo del punto de equilibrio (Pe)

9. Flujo comercial y financieroEs el movimiento comercial y financiero que posee un área, tanto hacia adentro como hacia afuera, y debe diagramarse su comportamiento

10. Actividad productiva Análisis FODA actividades agrícola, pecuaria, artesanal, industrial, comercio y servicios

11. Potencialidades productivas

Análisis de potencialidades del sector agrícola, pecuaria, artesanal, industrial, comercio y servicios, desde el punto de vista económico, social, ambiental, letal y político

12. Propuestas de inversiónPrefactibilidad, factibilidad, viabilidad, tasa interna de retorno (TIR), período de recuperación (PR)

Mapa conceptual E1

Variables económicas a caracterizar en el EPS

se dividen en

Macroeconómicaspremisas básicas

globales económicas

son

PNB, PIB se mide con

Población

Tasa de empleo /

Indicadores de oferta,

producción y

Tasa de

Crecimientoeconómico e ingreso

si se divide entre la

PNB per cápita, PIB per cápita

para analizar el desarrollo económico

Ofeta y demanda

Empleo y desempleocalcula

PEA especificamente

se mide con

Inflacióncalcula

Microeconómicaspremisas específicas para una

empresa o área geográfica

Nivel de producción e ingreso

Ingreso económico, costos fijos, costos variables, costos

medios, ingresos fijos, ingresos variables, etc.miden

diagrama Flujo comercial y financiero

analiza actividad productiva

analizapotencialidades

productivas

realizapropuesta de

inversión

Contribuir a mejorar la estructura productiva del área

para poder realizar

previo a

Prefactibilidad, factibilidad,

viabilidad, tasa interna de

retorno (TIR), período de

recuperación (PR)

2. Preparación de la exposición del temaa) Elaboración del resumen de exposición

Variable económica:

Son pautas económicas, sociales, políticas y fiscales que marcan el rumbo de la

economía en un período determinado.

Pueden ser macroeconómicas (globales) y/o microeconómicas (específicas a una

empresa o área geográfica.

Indicador económico:Es un valor estadístico que miden las principales variables económicas,

analizando y comparando un año y otro.

Ejemplos:

Macroeconómica: PIB mide la variable crecimiento económico

Microeconómica: Tasa interna de retorno para determinar la factibilidad de una

inversión.

F. Variables e indicadores ambientales 1. Planteamiento de cuestionamiento

a) ¿Qué son variables ambientales?Analizan las causas que provocan los cambios y el nivel de

aprovechamiento en los recursos naturales observando que son

nacional o internacional, por ejemplo: el suelo, flora, fauna agua,

entre otros.

b) ¿Qué son indicadores ambientales?Es una variable que mediante la síntesis de la información, pretende

reflejar el estado del medio ambiente, o de algún aspecto del mismo,

en un momento y un espacio determinado, adquiriendo por ello un

gran valor como herramienta en los procesos de evaluación y de

toma de decisiones sobre los problemas ambientales.

c) Nómina de variables ambientales y sus correspondientes indicadores que se caracterizarán en el EPS.

No. Variable Concepto IndicadorEs todo bien que ofrece la naturaleza, Suelo, bosques,

1 Recurso Naturales los cuales pueden ser objeto de hidrografia, minas,manejo, explotación y aprovechamiento canteras, flora ypor parte del ser humano. faunaRiesgo: Es sinónimo de contingencia, es Sismos, inundaciones,decir la posibilidad de que una cosa sequias, chubascos,

2 Análisis de Riesgos suceda o no suceda. lluvias torrenciales,y Gestión Ambiental Gestión ambiental: Es la administración elevación de temperatura,

adecuada de los recursos naturales heladas, plagas, tornados y de todo el entorno ambiental de una y maremotos entre otros.determinada región.Brinda información sobre el equilibrio Población, PEA, Censo,geográfico de los asentamientos humanos extensión territorial,

3 Población y distribución espacial de la población en habitantesáreas determinadas.

Mapa conceptual F1

2. Preparación de la exposición del temaa) Elaboración del resumen de exposición

Variables e indicadores ambientales:Un indicador ambiental es una variable que mediante la síntesis de la información,

pretende reflejar el estado del medio ambiente, o de algún aspecto del mismo, en

un momento y espacio determinados, adquiriendo por ello un gran valor como

herramienta en los procesos de evaluación y de toma de decisiones sobre los

problemas ambientales.

Su importancia reside en el uso que se les puede dar, ya que estos instrumentos

informan para la toma de decisiones, ayuda a esclarecer un tema o descubrir las

relaciones entre sus componentes.

Su función principal es reducir el número de medidas y parámetros que

normalmente se requieren para ofrecer una presentación lo más cercana posible a

la realidad de una situación. Así como simplificar procesos de comunicación. Estas

funciones básicas convierten a los indicadores en el instrumento mediante el cual

se proporciona información concisa y sustentada científicamente a diversos

usuarios, tomadores de decisiones y al público en general de manera que pueda

ser entendida y usada fácilmente.

Estos pueden ser clasificados en tres grandes grupos:

a) De desempeño: Miden la eficiencia y el desempeño ambiental de las

operaciones o procesos dentro de la organización.

b) De gestión: Miden los esfuerzos de la gerencia para influenciar el

desempeño ambiental de la organización.

c) De condición ambiental: Proporcionan información acerca de las

condiciones del ambiente en el ámbito local, regional o global.

Referencias Bibliográficas

1. Bernal, César Augusto. Metodología de la Investigación. Tercera Edición,

Pearson Educación, Colombia 2010. P44

2. Cifuentes M. Edeliberto. La Aventura de Investigar: El plan y la tesis.

Editorial Magna Terra. Tercera Edición, Guatemala 2009

3. Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la Investigación. Sexta

Edición, Mc Graw-Hill, 2014

4. Ortiz, Frida y María del Pilar García. Metodología de la Investigación.

Editorial Limusa Noriega Editores, México 2000

5. Piloña O. Gabriel. Guía práctica sobre métodos y técnicas de investigación

documental y de campo. Centro de impresiones gráficas, Décima edición,

Guatemala 2016

6. Robledo Mérida, César. Tecnicas y proceso de investigación científica.

Impresos Comerciales Impreco, Guatemala 2009