· Web viewLa Planta de Tratamiento se ubica en la zona denominada Milluni Bajo. En la misma área...

22
TÉRMINOS DE REFERENCIA EJECUCIÓN DEL COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO (DESCOM) PARA EL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN MULTIPROPÓSITO DE AGUA POTABLE Y RIEGO PARA MUNICIPIO DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO” COMPONENTE: PRESA DE TAYPICHACA Y KHOTIA KHOTA SISTEMA DE ADUCCIÓN Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE E INTERCONEXIONES 1. ANTECEDENTES En los últimos años, Bolivia ha protagonizado transformaciones profundas en el marco legal e institucional relacionado con el sector del agua, realizando importantes inversiones en infraestructuras hidráulicas, y desarrollando ambiciosos proyectos y estudios de planificación. Por otro lado, de acuerdo al artículo 373 de la Constitución Política del Estado (CPE) “el agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la soberanía del pueblo. El Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad”. Es así que en fecha 29 de enero de 2016, el Estado Plurinacional de Bolivia suscribió el Contrato de Préstamo No. 3599/BL-BO con el Banco Interamericano de Desarrollo para el financiamiento del Programa Multipropósito de Agua Potable y Riego para los Municipios de Batallas, Pucarani y el Alto. Consecuentemente, estos términos de referencia, están establecidos para llevar a cabo la Ejecución del Componente de Desarrollo Comunitario (DESCOM) para el Proyecto “Construcción Multipropósito de Agua Potable y Riego para municipios de Batallas, Pucarani y El Alto” componentes: Presa Taypichaca y Khotia Khota, Sistema de Aducción, Planta de Tratamiento de Agua Potable e Interconexión. 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO 2.1. Ubicación Geográfica del Proyecto El Proyecto Multipropósito de Riego y Agua Potable para los Municipios de Batallas, Pucarani y El Alto, se encuentra en el Departamento de La Paz, entre las provincias Los Andes, Omasuyos y Murillo del Departamento de La Paz. El área comprende las cuencas de los ríos Jacha Jahuira y Linku, las zonas de riego y comunidades localizadas aguas debajo de estas cuencas, y el área urbana- metropolitana del municipio de El Alto. 1

Transcript of  · Web viewLa Planta de Tratamiento se ubica en la zona denominada Milluni Bajo. En la misma área...

Page 1:  · Web viewLa Planta de Tratamiento se ubica en la zona denominada Milluni Bajo. En la misma área estarán ubicados los Tanques de Almacenamiento que permitirán la distribución

TÉRMINOS DE REFERENCIAEJECUCIÓN DEL COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO (DESCOM)

PARA EL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN MULTIPROPÓSITO DE AGUA POTABLE Y RIEGO PARA MUNICIPIO DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO”

COMPONENTE: PRESA DE TAYPICHACA Y KHOTIA KHOTA SISTEMA DE ADUCCIÓN Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE E

INTERCONEXIONES

1. ANTECEDENTESEn los últimos años, Bolivia ha protagonizado transformaciones profundas en el marco legal e institucional relacionado con el sector del agua, realizando importantes inversiones en infraestructuras hidráulicas, y desarrollando ambiciosos proyectos y estudios de planificación.

Por otro lado, de acuerdo al artículo 373 de la Constitución Política del Estado (CPE) “el agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la soberanía del pueblo. El Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad”.

Es así que en fecha 29 de enero de 2016, el Estado Plurinacional de Bolivia suscribió el Contrato de Préstamo No. 3599/BL-BO con el Banco Interamericano de Desarrollo para el financiamiento del Programa Multipropósito de Agua Potable y Riego para los Municipios de Batallas, Pucarani y el Alto.

Consecuentemente, estos términos de referencia, están establecidos para llevar a cabo la Ejecución del Componente de Desarrollo Comunitario (DESCOM) para el Proyecto “Construcción Multipropósito de Agua Potable y Riego para municipios de Batallas, Pucarani y El Alto” componentes: Presa Taypichaca y Khotia Khota, Sistema de Aducción, Planta de Tratamiento de Agua Potable e Interconexión.

2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

2.1. Ubicación Geográfica del ProyectoEl Proyecto Multipropósito de Riego y Agua Potable para los Municipios de Batallas, Pucarani y El Alto, se encuentra en el Departamento de La Paz, entre las provincias Los Andes, Omasuyos y Murillo del Departamento de La Paz.

El área comprende las cuencas de los ríos Jacha Jahuira y Linku, las zonas de riego y comunidades localizadas aguas debajo de estas cuencas, y el área urbana- metropolitana del municipio de El Alto.

Figura Nº 1: Ubicación general del proyecto

Fuente: Prointec, 2014.

1

Page 2:  · Web viewLa Planta de Tratamiento se ubica en la zona denominada Milluni Bajo. En la misma área estarán ubicados los Tanques de Almacenamiento que permitirán la distribución

2.2. Comunidades a ser intervenidas por componenteUbicación de la presa de Khotia KhotaEl lago de Khotia se ubica en la cuenca del río Jacha Jahuira, aguas arriba de la presa de Khara Khota, dentro de la provincia Los Andes y el municipio de Batallas, en la jurisdicción de las comunidades de Alto Peñas y Suriquiña.

Figura Nº 2: Ubicación Presa Khotia Khota

Fuente: Prointec, 2014.

Ubicación de la Presa de TaypichacaLa Presa de Taypichaca se ubica al sur de Khotia Khota, en la cuenca del rio Linku, dentro de la provincia Los Andes y el municipio de Batallas y Pucarani, en la jurisdicción de las comunidades de Suriquiña y Palcoco.

Figura Nº 3: Ubicación Presa Taypichaca

Fuente: Prointec, 2014.

Ubicación de la Linea de Aducción

2

Page 3:  · Web viewLa Planta de Tratamiento se ubica en la zona denominada Milluni Bajo. En la misma área estarán ubicados los Tanques de Almacenamiento que permitirán la distribución

Las líneas de la aducción parten desde Khotia Khota, con una cota de 4,485 m.s.n.m en un tramo de 14,54 Km y desde Taypichaca, con una cota de 4,335 m.s.n.m en un tramo de 4,84 Km. Se interconectan luego del bofedal de Linku Punku, para después en una sola tubería conducir las aguas hasta la Planta de Tratamiento de Milluni Bajo en un tramo de 36,9 Km.

Figura Nº 4: Ubicación de líneas de aducción y planta de tratamiento

Fuente: Prointec, 2014.

Ubicación Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP)La Planta de Tratamiento se ubica en la zona denominada Milluni Bajo. En la misma área estarán ubicados los Tanques de Almacenamiento que permitirán la distribución de agua potable a la ciudad de El Alto.

Figura Nº 5: Ubicación de PTAP

Fuente: Prointec, 2014.

3

Page 4:  · Web viewLa Planta de Tratamiento se ubica en la zona denominada Milluni Bajo. En la misma área estarán ubicados los Tanques de Almacenamiento que permitirán la distribución

Ubicación Interconexión con la Red de Distribución – El Alto Para conducir el agua tratada en la PTAP de Milluni Bajo hasta la red de agua potable existente en la ciudad de El Alto, se plantea una conducción de interconexión.

Se define una red que conecta en 7 puntos con la red actual, que consta de un primer tramo de 8,35 km de longitud y 900 mm de diámetro, un segundo tramo de 3,79 km de longitud y diámetro 800 mm, y un último tramo de 430 m y 500 mm de diámetro. En los puntos altos de la conducción, y como mínimo cada 800-900 m, se colocan ventosas para la evacuación del aire ocluido. Asimismo, en los puntos bajos, se colocan desagües de fondo para el vaciado de la tubería.

Figura Nº 5: Ubicación Interconexión – El Alto

Fuente: Prointec, 2014.

3. ACTORES IMPLICADOS Y SUS COMPETENCIAS

Ministerio de Medio Ambiente y Agua a través del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Basico y Viceministerio de Recursos Hidricos y RiegoEl Ministerio de Medio Ambiente y Agua mediante sus viceministerios y direcciones, será responsable de orientar y establecer estrategias y directrices que posibiliten la adecuada implementación del Programa; así mismo efectuara el correspondiente seguimiento y monitoreo de cumplimiento a las condiciones y términos del Contrato de Préstamo, del Convneio de Financiamiento no Reembolsable, de los Convenios Subsidiarios y del Reglamento Operativo del Programa

Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA)EMAGUA en su calidad de entidad ejecutora del Programa será responsable ante el Estado Plurinacional de Bolivia y ante el Banco Interamericano de Desarrollo por la administración de los recursos del Programa.

Gobierno Autonomo Municipal de Pucarani y BatallasEn apego al Reglamento Operativo del Programa Multipropósito de Agua Potable y Riego para los Municipio de Batallas, Pucarani y El Alto, los muncipios deberán firmar los convenios Intergubernativos de financiamiento, en la cual se establescan las obligaciones de las parts en el marco de la ejecución del Programa.

4

Page 5:  · Web viewLa Planta de Tratamiento se ubica en la zona denominada Milluni Bajo. En la misma área estarán ubicados los Tanques de Almacenamiento que permitirán la distribución

Gobierno Autonomo Municipal de El AltoSiendo el Municipio de El Alto beneficiado con la dotación de agua potable en sus diferentes Distritos, será menester del municipio colaborar con la gestión para los derechos de vía de acceso correspondiente, participar en el acompañamiento a la ejecución de las obras y firmar los convenios intergubernativos de financiamiento en el cual se establescan las obligaciones de las partes en el marco de la ejecución del Programa.

Empresa Publica Social de Agua y Sanemiento IntervenidaLa empresa boliviana estatal de aguas EPSAS INTERV., tiene como función administrar el servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en las ciudades de La Paz y el Alto, es así que en el marco del Programa Multipropósito deberá realizar las gestiones necesarias para la adquisición de terrenos donde se emplazaran las obras (represa Khotia Khota, represa Taypichaca y Planta de Tratamiento de Agua Potable) y los pasos de servidumbre.

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Realizar la Ejecución del componente de Desarrollo Comunitario DESCOM, para el proyecto: “CONSTRUCCIÓN MULTIPROPÓSITO DE AGUA POTABLE Y RIEGO PARA MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO” COMPONENTE:PRESA DE TAYPICHACA Y KHOTIA KHOTA, SISTEMA DE ADUCCIÓN Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE E INTERCONEXIONES” de acuerdo a las características específicas de su contexto socio-cultural, económico y ambiental, para llevar adelante procesos participativos educativos en gestión técnica, administrativa, que permita garantizar la conectividad al servicio de agua potable, su uso y mantenimiento, en los distritos priorizados en la ciudad de El Alto, la Planta de Tratamiento de Agua Potable, el sistema de aducción y las represas contempladas en el proyecto.

4.2. Objetivos Específicos

- Conformar Comités de Apoyo y Acompañamiento a la Obra, para establecer equipos participativos de acompañamiento y apoyo de la comunidad a la ejecución de las obras, en cada una de las localidades donde se implementaran las obras de construcción de los componentes: Presa de Khotia Khota, Presa Taypichaca, Sistema de Aducción, Planta de Tratamiento de Agua Potable e Interconexiones.

- Definir y aplicar mecanismos estratégicos de prevención y resolución de conflictos, los cuales puedan incidir en procesos de diálogo y entendimiento en la población beneficiaria, que a su vez posibiliten la generación de acuerdos (sobre el proyecto) entre las partes intervinientes.

- Promover el desarrollo de capacidades dentro de la población en las comunidades a intervenir, logrando de esta manera un cambio y nuevas destrezas, actitudes y cualidades en los beneficiarios que permita promover una mejora más integral y de esta manera lograr la sostenibilidad de los servicios instalados, para lo cual se deberán utilizar contenidos y metodologías diferenciado por grupos de población, de acuerdo a su contexto cultural de la

5

Page 6:  · Web viewLa Planta de Tratamiento se ubica en la zona denominada Milluni Bajo. En la misma área estarán ubicados los Tanques de Almacenamiento que permitirán la distribución

comunidad y características del grupo etario, utilizando materiales educativos que permitan la comprensión.

- Diseñar e implementar una Estrategia de Comunicación que se consolide en una herramienta que permita la difusión del Proyecto y la interacción con la población de intervención en relación a los alcances, beneficios, áreas de intervención y prevención que apoyen y faciliten la aplicación de la Gestión social, con los actores involucrados del proyecto.

5. ALCANCEEl Desarrollo Comunitario llevará a cabo un conjunto de acciones estructurales y organizadas para desarrollar procesos de interrelación social y de cooperación, así como para el diseño de procedimientos e instrumentos que promuevan la participación de toda las comunidades intervendias, prevenir conflictos sociales, concientización a la población sobre la problemática ambiental, capacitación y formación de competencias para operadores del servicio instalado.

La ejecución del Componente DESCOM, será realizada por una firma consultora, su naturaleza es por producto y los alcances del trabajo de la ejecución del Desarrollo Comunitario (DESCOM), estaran enmarcados en el Programa de Gestión Ambiental Social (PGAS) del proyecto “Construcción Proyecto Multipropósito de Agua Potable y riego para Municipios de Batallas, Pucarani y El Alto”

Asi mismo, ésta será la encargada de ejecutar los componentes de: Conformación de comites de Apoyo y Acompañamiento a la Obra, Plan de Gestión y Compensación Social, Prevención y Resolución de Conflictos, Educación Sanitaria – Ambiental y Estrategia de Comunicación, que permita una participación responsable de la comunidad beneficiaria en su conjunto, activa participación de las organizaciones de base existentes, alianzas estratégicas (con las instituciones públicas y privadas), y otros actores identificados que contribuyan a la sostenibilidad del proyecto.

La consultora deberá cubrir el Alcance de Trabajo descrito en el presente TDR con carácter enunciativo y no limitativo, pudiendo la Consultora ampliar y sustanciar donde y cuando lo considere necesario, empero sin modificar el objetivo general del proyecto y priorizando, además, el tiempo de ejecución y la calidad del trabajo.

Implementar una estrategia social-participativa en el marco del Reglamento Social de Desarrollo Comunitario del sector de Agua Potable y saneamiento, con Resolución Ministerial N° 021, del 20 de enero de 2015, del Ministerio del Medio Ambiente y Agua y el cumplimiento de las Salvaguardas a través de los componentes sociales del Programa de Gestión Social Ambiental del BID.

5.1. Alcance de la elaboración del documento de diagnostico y línea baseUna de las primeras tareas del ejecutor del DESCOM es realizar una línea base a partir del dignostico integral de las comunidades pertencientes a las municipios de Batallas y Pucarani, y los distritos beneficiados en el municipio de El Alto, misma que deberá ser: social, demografico cultural, economico-productivo, sanitario, etc.

El diagnostico comunitario debe incluir desde datos demograficos hasta testimonios que brinden información sobre las condiciones de vida de las comunidades y urbanizaciones, antes y despues de la implementación del proyecto, para comprender mejor los procesos de desarrollo comunitario a aprtir del momento que las familias de la ciudad de El Alto dispongan de mayor cantidad de agua potable.

6

Page 7:  · Web viewLa Planta de Tratamiento se ubica en la zona denominada Milluni Bajo. En la misma área estarán ubicados los Tanques de Almacenamiento que permitirán la distribución

5.2. Alcance Componente Conformación de Comités de Apoyo y Acompañamiento a la Obra (CAAO)

Para el logro de la sostenibilidad de la implementación del proyecto se precisa de un trabajo coordinado con autoridades locales, de la siguiente manera:

- Conformación de Comités de Apoyo y Acompañamiento a la Obra, con el fin de coadyuvar a la Gestión Social en la implementación del componente DESCOM, en el proyecto.

- Conformación de un equipo Intersectorial e Interinstitucional estratégico (GAM, EPSA Y/O CAPYS, Salud, Educación, ONG y otros actores locales) para coadyuvar en la ejecución de las actividades del DESCOM.

- Organizar a la población para la gestión y el apoyo en la ejecución y avance del proyecto.

- Establecer una adecuada relación entre las autoridades municipales, organizaciones comunitarias, autoridades locales y pobladores que se encuentran dentro del área de influencia y las Empresas Contratistas, la Supervisión y la Fiscalización del proyecto, antes, durante y después de la etapa de construcción y atender sus inquietudes, sugerencias y reclamos buscando soluciones en forma conjunta para disminuir o eliminar probables situaciones de índole social.

Por otro lado, es importante resaltar que el trabajo coordinado entre el equipo intersectorial , los Comites de Apoyo y Acompañamiento a la Obra (CAAO) y la población beneficiada en general, es un instrumento importante para establecer un nivel considerable de organización, para que se sientan identificados, primero con la comunidad y despues con el poyecto, manifestando el interés en mejorar su calidad de vida dentro de sus comunidades, involucrándose y dando continuidad al proceso a partir de la implementación de los componentes del proyecto.

5.3. Alcance Componente Prevención y Resolución de Conflictos (PRC)El alcance del presente componente pretende lograr la prevención y resolución de conflictos dentro del Desarrollo Comunitario, mismos que estarán enmarcados en:

- Elaborar un plan estratégico de prevención y resolución de conflictos, los cuales pueden incidir en procesos de racionalidad, diálogo y entendimiento en la población beneficiaria, que a su vez posibiliten la generación de acuerdos (sobre el proyecto) entre las partes intervinientes.

- Guiar en la búsqueda y corrección de acuerdos y/o compromisos, fomentando el diálogo, la negociaición constructiva y exitosa de manera que la solución sea satisfactoria para todas las partes.

- Guiar en la elaboración de los acuerdos, compromisos y ajustes (a fin de evitar confusiones en el cumplimiento de los acuerdos, además estos deben ser registrados en el Libro de Actas de las diferentes organizaciones de la comunidad, donde los implicados den su conformidad a las modalidades de la resolución de conflicto)

- Relizar seguimiento al cumplimiento de acuerdos y compromisos o en su defecto utilizar los mecanismos acordados para hacerlos cumplir.

- Para todos los casos, la Empresa Consultora debe coordinar con las organizaciones de la comunidad para analizar los casos, tomar las decisiones de forma coordinada y NO arbitraria, ni de forma independiente, y en los casos en que la solución de los conflicos demandara de la utilización de recursos que no estuvieran al fácil acceso de la comunidad beneficiaria (dirigidos a la compra de tierras, pago de compensaciones, pago para la reparación de ciertas pérdidas, etc.) deberán realizar las consultas pertinentes a instancias superiores como las autoridaes del Gobierno Autonomo Municipal de Batallas, Gobierno Autonomo Municipal de Pucarani, Gobierno Autonomo Municipal de

7

Page 8:  · Web viewLa Planta de Tratamiento se ubica en la zona denominada Milluni Bajo. En la misma área estarán ubicados los Tanques de Almacenamiento que permitirán la distribución

El Alto y Empresa Publica Social de Agua y Saneamiento, en el marco de cada uno de los Convenios Intergubernativos suscritos.

- En reuniones comunales, la Empresa Consultora deberá informar oportunamente sobre los casos atendidos y los acuerdos arribados, para un buen manejo de la información.

5.4. Alcance Componente Educación Sanitaria – Ambiental y ComunicaciónEn base a los siguientes alcances que estan planteados de manera indicativa pero no limitativa, se pretende lograr:

- Elaborar contenidos y materiales de capacitación contextualizados y con enfoque étnico-cultural, género, generacional y medio ambiental para cada fase, utilizando medio de difusión (por ejemplo radioemisoras de los municipios de batallas, municipio de pucarani y emisoras en la ciudad de El Alto centros de salud, unidades educativas o similares), y los que sean requeridos por el equipo técnico y/o otros actores.

- Desarrollar acciones, actividades y productos en temas de Educación Sanitaria y Ambiental guiada con ejes transversales en agua, saneamiento y medio ambiente, tomando en cuenta las caracteristicas culturales propias de cada comunidad.

- Difundir productos comunicacionales con mensajes claros y que respondan a una línea de intervención objetiva y precisa, esta acción esta direccionada a posibilitar el posicionamiento tanto del proyecto y las entidades que intervienen en el mismo, asi como el impacto social que presenta el tema de agua y medio ambiente en las diferentes esferas de la opinión pública.

- Con la finalidad de influir positivamente en la población benefiiciaria y lograr la adhesión en temas de agua y medio ambiente, será a través de la abogacia que se realizarán acciones de comunicación persuasiva, con el propósito de atraer el interés y sobre todo la confianza por parte de tomadores de decisión.

- Implementación de Información Pública, misma que tome en cuenta el alcance, beneficios, cierre temporal de las calles y/o avenidas, participación de actores y detalles del proyecto, dicha información serán elaborados y públicados en coordinación con la empresa constructora y la supervisión según el avance fisico de las obras.

- Generar los espacios de trabajo conjunto, con los equipos intersectoriales e interinstitucionales estrategicos, donde cada uno de los involucrados aportará desde su sector, en la gestión de conocimiento a los/as benficiarios, en todos sus niveles, donde las capacidades adquiridas se vuelvan motores de acción socio-culturales y economicos.

6. ACTIVIDADES A REALIZAR POR LA CONSULTORIADe manera general la Empresa Consultora realizará las siguientes actividades:

- Elaborar y presentar el Plan de Trabajo a la Supervisión de EMAGUA, para los componentes integrantes de la presente consultoria de forma independiente: Componente Conformación de Comites de Apoyo y Acompañamiento a la Obra, Componente Prevención y Resolución de Conflictos, y Componente de Educación Sanitaria – Ambiental y Comunicacional

- Implementar una estrategia social-participativa en el marco de la Guía de Desarrollo Comunitario en Proyectos de Agua y Saneamiento para Poblaciones Mayores a 10.000 habitantes perirubano y urbano, y la Guía de Desarrollo Comunitario en Proyectos de Agua y Saneamiento para Poblaciones de 2.001 a 10.000 habitantes, especificamente en el Nº 3 y Nº 5 del ministerio de Medio Ambiente y Agua.

8

Page 9:  · Web viewLa Planta de Tratamiento se ubica en la zona denominada Milluni Bajo. En la misma área estarán ubicados los Tanques de Almacenamiento que permitirán la distribución

- Aperturar al menos cuatro (4) oficinas DESCOM, en funcionamiento y equipada (letrero, panel informativo y otros) en zonas estratégicas de intervención de conocimiento de los beneficiarios.

A continuación se detalla las actividades por componente:

6.1. Actividades para la elaboración del documento de diagnostico y línea base

- Elaboración de informe de diagnostico, con: 1) Recopilación de información de las comunidades en las cuales se implementaran las obras de las presas, aducción, planata de tratamiento de agua potable y la tuberia de interconexión , mismas que pertencen a los municipios de Batallas, Pucarani y El Alto, dicha información debera conter minimamente: Geografia, tipo de población (concetrada, dispersa), tipo de viivienda, población, aspectos culturales de la población, idioma predominante, educación, actividades economicas, diferenciación de roles por sexo y grupo etáreo, relación de genero y generacional, valoración del agua y los servicios; 2) Mapeo de identificación de actores, dicha información debera contener: nombre o identificación del actor, objetivos o resultados del proyecto que impactarán en él, nivel de interes del actor, influencia o poder del acotr, impacto positivo (el resultado que beneficia al actor), impacto negativo (resultado que impacta negativamente al actor). 3) Identificación de problemas o necesidades con relación a los servicios de agua potable disconitnuo en los distritos del municipio de El Alto (solo horas, tres veces por semana, etc.), zonas o barrios sin servicios de agua potable, zonas con servicio de agua de mala calidad.

- Elaboración de la Linea base de entrada y salida, para la elaboración de dicha activiadad la empresa Consultora DESCOM contratara personal de apoyo (encuestadores, tecnicos SPS, etc), quienes recabaran la información de: Enfermedades de origen hídrico, mortalidad infantil, practicas de higiene personal, disposición de excretas, residuos sólidos y liquidos, conocimiento sobre causas relacionadas a las enfermedades con agua y saneamiento, percepción de la población sobre enfermedades de origen hidrico. Por otro lado, si bien son muchos los aspectos a considerar, es importante que el ejecutor realice el recojo de la información enfocado en los indicadores de salud: prevalencia de enfermedades y prácticas saludables.

6.2. Actividades Componente Conformación de Comités de Apoyo y Acompañamiento a la Obra

- Preparar y realizar el Taller de Arranque en coordinación con la Empresa Constructora y Empresa Supervisora, para la socialización del proyecto a la población beneficiada, en los municipios de Batallas, Pucarani y El Alto.

- Conformación de los Comites de Apoyo y Acompañamiento a la Obra; constituido, posesionado y ejerciendo sus funciones, en las zonas de Alto Peñas, Suriquiña, Palcoco y los distritos beneficirios del municipio de El Alto.

- Conformación de Equipo Interinstitucional e Intersectoral Estratégico (GAM, EPSA, Salud, educación, ONGs y otros actores locales) para coadyuvar en la ejecución de las actividaddes del DESCOM, en cada uno de los Gobiernos Autónomos Municipales intervinientes del proyecto.

- Diagnóstico Social y Línea Base de entrada y salida.- Capacitar a los Comités de Acompañamiento y Apoyo a la Obra, sobre sus

roles y responsabilidades.- Acompañamiento al avance de obras de manera periódica con participación del

“Comité de Acompañamiento y Apoyo a la Obra”, previa coordinación de las instancias involucradas en el proyecto, Empresa Constructora y Empresa Supervisora, para el ejercicio de control social.

9

Page 10:  · Web viewLa Planta de Tratamiento se ubica en la zona denominada Milluni Bajo. En la misma área estarán ubicados los Tanques de Almacenamiento que permitirán la distribución

- Coordinación permanente con al Empresa Constructora, Empresa Supervisora, EPSAS INTERV. S.A., GAM y lideres de las Organizaciones Sociales pertencientes a la zona de intervención y población beneficiaria.

- Aperturar un libro de Actas por Comité, para el registro de actas, reuniones, actividades, entre otros acuerdos que esten relacionados con la ejecución del proyecto

6.3. Actividades Componente Prevención y Resolución de ConflictosLas actividades que se realizarán para el componente de Prevención y Resolución de Conflictos estarán dirigidas a generar espacios de participación social, así compo atender las manifestaciones de las personas que se sientan afectadas con algunos aspectos constructivos de los componentes del proyecto, dichas actividades a desarrollarse son las siguientes:

- Aperturar un libro de registro y recepción de quejas y reclamos en cada una de las oficinas aperturadas.

- Implementar en coordinación con la Supervisión de EMAGUA, el modelo de Ficha de Seguimiento y Monitoreo del Reclamo, mismo que se encuentra establecido en el Programa de Gestión Ambiental y Social (PGAS)

- Presentar un plan de intervención de prevención y gestión de posibles conflictos.

- Definir e implementar medidas de mitigación frente a los posibles conflictos sociales con los/as beneficiarios/as y empresa constructora, supervisora y/o otros actores locales a medidas que se vaya avanzando con las obras.

- Realizar talleres de capacitación sobre negociación, gestión y resolución de conflictos, dirigido población; comites de obra, lideres, autoridades locales técnicos GAM y otros.

- Realizar almenos 96 reuniones informativas sobre el alcance y los avance en la ejecución del proyecto, en coordinación con el CAAO, representantes de las organizaciones comunitarias, representantes de la FEJUVE de El Alto.

- Mediante Informes Técnico-Social-Legal reportar a la Supervisión de EMAGUA de manera oportuna, sobre la situación de los acuerdos arribados y el seguimiento a los compromisos sostenidos de cada uno de los conflictos atendidos.

6.4. Actividades Componente Educación Sanitaria – Ambiental y Comunicacional

Las actividades a desarrollarse para el componente de educación Sanitaria – Ambiental y Educación se desarrollan a continuación:

- Talleres de capacitación relacionada a la educación ambiental en coordinación con los centros educativos, centros de salud, gobiernos municipales, equipo intersectorial e interinstitucional en: hábitos de higiene (lavado de manos), la relación del saneamiento básico y salud, medio ambiente con enfoque intercultural desarrollados.

- Retroalimentación y reforzamiento a las familias beneficiarias relacionadas a educación sanitaria y ambiental en las tematicas de: higiene, ambientes saludables y uso adecuado del sistema de agua potable, tomando en cuenta la realización de práctica y uso adecuado.

- Organizar y ejecutar campañas de limpieza en la que se visibilice; acción comunitaria, institucional y otros en áreas vulnerables de contaminación.

- Organizar y ejecutar campañas en unidades educativas: pintado de murales o colocación de basureros.

- Estrategias de comunicación implementada sobre la construcción del proyecto, en caso de que sea necesario: avances y beneficios que tendrá la comunidad

10

Page 11:  · Web viewLa Planta de Tratamiento se ubica en la zona denominada Milluni Bajo. En la misma área estarán ubicados los Tanques de Almacenamiento que permitirán la distribución

con la construcción del mismo, así como la difusión de las zonas que serán afectadas a medida que se vaya avanzando con la construcción.

- Implementar estrategia de comunicación en la zona de intervención a través de: Televisión, radio, prensa escrita, etc., en la cual se difunda spots publicitarios, cuñas radiales, radionovelas, en temas de educación sanitaria y ambiental (cambio climatico).

A continuación se presentan los ejes temáticos de educación sanitaria-ambiental y comunicación:

Educación Sanitaria Ambiental

- Metodologia de capacitación- Recurso agua, proceso de producción de agua potable, contaminación,

medidas preventivas.- Gestión integral de recurso hidrico – GIRH.- Relación agua/enfermedades de origen hídrico, economia, producción,

nutrición.- Saneamiento ambiental, saneamiento basico, opciones tecnológicas de agua,

opciones técnologicas de saneamiento.- Legislación vigente.- Disposición de desechos sólidos, contaminación, su repercusión en la salud y

el medio ambiente (la basura, los vectores), medidas preventivas.- Disposición de residuos líquidos, contaminación, su repercusión en la salud y el

medio ambiente (aguas servidas, charcos de agua, criadero de vectores, formas de eliminación), medidas preventivas.

- Higiene y mejoramiento de la vivienda (disposición de espacios, manejo sanitario de animales).

- Ecosistema, conservación y protección de los recursos naturales.- Contaminación ambiental, medidas de prevención.

Comunicacional

- Cultura del agua, valor social y cultura del agua.- Beneficios de los servicios en la salud y la economia personal.- Higiene y salud, principales problemas de salud en la comunidad. Prevención

de las enfermedades.- Higiene personal, familiar y comunitaria.- Agua, saneamiento y nutrición.- Rol y responsabilidades de los usuarios y usuarias de los servicios de agua y

saneamiento.- Protección del medio ambiente.- Manejo de Conflictos.- Desarrollo de la acción u obra demostrativa elegida sobre la base del

compromiso en la etapa de diseño del proyecto.

Ejecución de Campañas

Desarollar campañas en diferentes temas con una organización adecuada en el sentido de distribución de responsabilidades, para ello se coordinará con diferentes instancias del Gobierrno Municipal, de la comunidad en aspectos de:

- Reforestación en cercanias de la fuente de agua, la escuela, la plaza.- Limpieza (eliminación de residuos sólidos, de plásticos) de la comunidad.- Eliminación de residuos liquidos (Charcos de agua)- Lavado de manos y otros.

11

Page 12:  · Web viewLa Planta de Tratamiento se ubica en la zona denominada Milluni Bajo. En la misma área estarán ubicados los Tanques de Almacenamiento que permitirán la distribución

Estas actividades serán desarrolladas de manera solidaria (intercambio de conocimiento y actividades) entre las y los pobladores que accederán al servicio de agua.

Producción y validación de materiales educativos.

De acuerdo a los rsultados del diagnostico comunitario y los objetivos del Plan de Intervención Social, podrán ser elaborados diferentes tipos de materialesdidácticos impresos, audiovisuales u otros, en concordancia a la metodologia elegida y adecuada a cada grupo objetivo y tipo de comunidad. Estos materiales necesariamente deben ser validados en los contextos de intervención y con los grupos grupos meta según indicadores propuestos, previo a la etapa de impresión o producción final de los mismos.

7. PRODUCTOS, E INFORMES A ENTREGAR Y MODALIDAD DE PAGO

7.1. Hito 1

7.1.1. Primer Informe de AvanceEl Primer Informe de Avance, debe presentarse a los 30 DÍAS (Treinta días calendario)

7.1.2. Segundo Informe de AvanceEl Segundo Informe de Avance, debe presentarse a los 90 DÍAS (Noventa días calendario)

7.2. Hito 2

7.2.1. Tercer Informe de AvanceEl Tercer Informe de Avance, debe preentarse a los 195 DÍAS (Ciento Noventa y Cinco días calendario)

7.2.2. Cuarto Informe de AvanceEl Cuarto Informe de Avance, debe preentarse a los 330 DÍAS (Trescientos Treinta días calendario)

7.2.3. Quinto Informe de AvanceEl Quinta Informe de Avance, debe preentarse a los 465 DÍAS (Cuatrocientos Sesenta y Cinco días calendario)

7.2.4. Sexto Informe de AvanceEl Sexto Informe de Avance, debe preentarse a los 600 DÍAS (Seiscientos días calendario)

7.3. Hito 3

7.3.1. Séptimo Informe de AvanceEl Septimo Informe de Avance, debe preentarse a los 640 DÍAS (Seiscientos Curenta días calendario)

7.3.2. Octavo Informe (680 días)El Octavo Informe de Avance, debe preentarse a los 680 DÍAS (Seiscientos Ochenta días calendario)

12

Page 13:  · Web viewLa Planta de Tratamiento se ubica en la zona denominada Milluni Bajo. En la misma área estarán ubicados los Tanques de Almacenamiento que permitirán la distribución

7.4. Hito 4

7.4.1. Noveno Informe de Avance (Informe Final)El Noveno Informe de Avance, debe preentarse a los 720 DÍAS (Setecientos Veinte días calendario)

Nota Importante.- Si es necesario el/la Supervisor/a DESCOM – EMAGUA se reserva el derecho de solictar “Informes Especiales” sin que esto signifique un incremento en el presupuesto contractual si se presentasen asuntos o problemas que por importancia incidan en el desarrollo normal de la ejecución del servico de consultoria DESCOM, la consultora elevará al Supervisor/a un informe en dos (2) ejemplares y un respaldo digital, cada ejemplar con sus respectivos sustentos o respaldos, sobre el particular, conteniendo las recomendaciones sobre aspectos enmarcados en el contratp de Servicios de Cosnultoria, ara que el Supervisor/a pueda tomar las decisiones mas adecuadas.

8. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA CONSULTORIA

El plazo referencial de ejecución de los servicios de consultoría es de 720 días calendarioPERFIL DE LA EMPRESA CONSULTORA

8.1. Experiencia General

Cinco (5) años en la ejecución de consultorias de Acompañamiento Social en proyectos relacionados a la utilización de agua potable y saneamiento basico.

8.2. Experiencia Específica

Experiencia específica mínima de tres (3) años, en implementación del componente Desarrollo Comunitario o fortalecimiento institucional, acompañamiento social, capacitación o procesos educativos en educación sanitaria ambiental, en la fase de inversión de la construcción de sistemas de alcantarillado sanitario, agua potable o saneamiento alternativo medio ambiental, con enfoque transversal de interculturalidad, equidad de género o inclusión social.

En los casos de Asociación Accidental y según su propósito, la experiencia general y específica, será la suma de los montos de las experiencias individualmente demostradas por las empresas que integran la Asociación.

En caso de conformarse una Asociación Accidental, la experiencia general y específica, deberá ser acreditada por separado.

9. PERSONAL NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN DEL COMPONENTE DESCOM

9.1. Personal Clave

Gerente o Coordinador

13

Page 14:  · Web viewLa Planta de Tratamiento se ubica en la zona denominada Milluni Bajo. En la misma área estarán ubicados los Tanques de Almacenamiento que permitirán la distribución

Formación AcadémicaTítulo Profesional y/o Academico en Ciencias Sociales o Ciencias de la Educación o Humanidades (Antropología, o Sociología, o Trabajo Social o Comunicación Social, o psicología) o Ingeniería, o Administración de Empresas.

Experiencia General Experiencia general de Cinco (5) años, a partir de la extensión del Título Académico.

Especialista en Desarrollo Social o Comunitario IFormación AcadémicaTítulo Profesional y/o Académico en Ciencias Sociales o Ciencias de la Educación o Humanidades (Antropología, o Sociología, o Trabajo Social o Comunicación Social, o psicología).

Experiencia GeneralExperiencia especifica de Cuatro (4) años, a partir de la extensión del Título Académico.

Especialista en Desarrollo Social o Comunitario IIFormación AcadémicaTítulo Profesional y/o Académico, en Ciencias Sociales, o Ciencias de la Educación o Humanidades (Antropología, o Sociología, o Trabajo Social o Comunicación Social, o psicología).

Experiencia GeneralExperiencia general de Cuatro (4) años, a partir de la extención del Título Académico.

Profesional TécnicoFormación AcademicaTítulo Profesional y/o Académico (con licenciatura o equivalente) en Ingeniería Civil o Arquitectura.

Experiencia GeneralExperiencia general de Cuatro (4) años, a partir de la obtención del Título Académico.

Profesional Comunicador SocialFormación AcademicaTítulo Profesional y/o Académico (con licenciatura o equivalente) en Ciencias de la Comunicación.

Experiencia GeneralExperiencia general de Cuatro (4) años, a partir de la obtención del Título Académico.

9.2. Personal AdicionalProfesional de Apoyo IFormación AcademicaDiploma Académico o Certificado de Egreso a nivel Universitario en Ciencias Sociales, o Ciencias de la Educación o Humanidades (Antropología, o Sociología, o Trabajo Social o comunicación Social, o Psicologia)

Experiencia General

14

Page 15:  · Web viewLa Planta de Tratamiento se ubica en la zona denominada Milluni Bajo. En la misma área estarán ubicados los Tanques de Almacenamiento que permitirán la distribución

Experiencia general de Un (1) año, a partir de la extensión del Diploma Académico o Certificado de Egreso.

Profesional de Apoyo IIFormación AcademicaDiploma Académico o Certificado de Egreso a nivel Universitario en Ciencias Sociales, o Ciencias de la Educación o Humanidades (Antropología, o Sociología, o Trabajo Social o comunicación Social, o Psicologia)

Experiencia GeneralExperiencia general de Un (1) año, a partir de la extensión del Diploma Académico o Certificado de Egreso.

Profesional en Diseño GraficoFormación AcademicaDiplomado Académico o Certificado de Egreso a nivel Universitario o Técnico Superior Técnico Medio en Artes, o Diseño Gráfico.

Experiencia GeneralExperiencia general de Un (1) año, a partir de la extensión del Diploma Académico o Certificado de Egreso.

Personal adicional para la linea base de entrada y salida- Encuestadores/as (15) - Dirigido a jóvenes estudiantes universitarios de últimos cursos con experiencia

en llenado de encuestas, se debe valorar experiencia en encuestas relacionadas a la salud.

- Especialistas en SPSS (4): Está dirigido personas con estudios en SPSS, y elaboración de base de datos para líneas de base.

- Experto en línea de base: Está dirigido a profesionales del área social con experiencia en elaboración de línea de base en Desarrollo Comunitario en proyectos de salud, agua potable, alcantarillado sanitario o saneamiento alternativo, Experiencia en sistematización de informes. (2 años de experiencia).

10. PRECIO REFERENCIALEl Presupuesto es de Bs.2.490.822,98 (Dos Millones Cuatrocientos Noventa Mil Ochocientos Veintidos 98/100 Bolivianos), el monto incluye todos los costos necesarios (tales como; línea de base de entrada y salida, pasajes, viáticos, refrigerio para talleres, material de difusión, ropa de identificación del personal,costos de preparación, presentación de informes y otros gastos) para el logro de los resultados.

Los pagos se realizarán contra presenatción de resultados ejecutados de acuerdo la matriz de resultados esperados y actividades del Servicio de Consultoria de Desarrollo Comunitario en sus componetes: Conformación de Comités de Apoyo y Acompañamiento a al Obra, Plan de Gestión y Compensación Social, Prevención y Rsolución de Conflictos y Educación Sanitaria Ambiental y Comunicacional.

11. FORMA DE PAGOEl monto correspondiente al Servicio de Consultoría DESCOM, será cancelado en nueve (9) pagos, según avance de los resultados y actividaes ejecutadas/presentadas por la empresa consultora al Supervor/a DESCOM-EMAGUA , previa aprobación se

15

Page 16:  · Web viewLa Planta de Tratamiento se ubica en la zona denominada Milluni Bajo. En la misma área estarán ubicados los Tanques de Almacenamiento que permitirán la distribución

procederá con la elaboración de informe de conformidad y solictud de pago de acuerdo al siguiente procentaje:

Tabla 6: Porcentaje de pago por informeHITO INFORME DE AVANCE %DE PAGO

1 Informe 1Informe 2

15%10%

2 Informe 3Informe 4Informe 5Informe 6

10%10%10%10%

3 Informe 7Informe 8

10%10%

4 Informe Final 15%

12. EQUIPO MINIMO Y LOGISTICA

La Empresa Consultora deberá tener en lo mínimo, los siguientes equipos para el desarrollo óptimo de su trabajo:

Apoyo logístico para la ejecución del proyecto:

- 1 Vehículo camioneta 4x4

Gastos operativos para la ejecución del proyecto:

- 8 Computadoras.- 2 Data Show o Data Display. - 4 Cámaras fotográficas.- 2 Impresora.- 2 GPS y otros materiales que crea conveniente.- 2 Botiquínes para oficinas.- Material de escritorio.- 2 Paneles informativos.- 4 Letreros de oficina.- Distintivo para su personal (chaleco, sombrero u otros que considere

necesario)

Gastos Generales

- Alquiler de cuatro (4) oficinas- Alquiler local para eventos importantes.- Alquiler Equipo de Sonido.- Material para participantes. - Material para facilitador (a).- Refrigerios (En los eventos que corresponda). - Transporte. - Pago de servicios (Luz, Agua, comunicación).

Material educativo para la ejecución del proyecto:

- Cancelación del material educativo y difusión.

El proponente podrá adicionar equipamiento que vea necesario en su propuesta ya que el presente DBC es de cumplimiento obligatorio en sus características mínimas por lo que no es limitativo. En caso de que la Empresa Consultora no tenga los equipos mínimos, deberá alquilar para efectuar las actividades de forma oportuna.

16