repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de...

93
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FILIAL AREQUIPA FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA “Propuesta de implementación de un sistema integrado de gestión basado en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 orientados para el transporte de GLP a granel en la Empresa de Transportes Mi Alexander S.A.C. Arequipa - Perú 2017.” PRESENTADO POR ARTHUR LEONID ESTOFANERO RAMOS DELIA MARY CRISTY BARBOZA LOPEZ Asesores: 1

Transcript of repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de...

Page 1: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FILIAL AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA

“Propuesta de implementación de un sistema integrado de gestión basado en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 orientados

para el transporte de GLP a granel en la Empresa de Transportes Mi Alexander S.A.C. Arequipa - Perú 2017.”

PRESENTADO POR

ARTHUR LEONID ESTOFANERO RAMOS DELIA MARY CRISTY BARBOZA LOPEZ

Asesores:

Arequipa–Perú2017

INDICE

1

Page 2: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

INTRODUCCION.................................................................................................................4

1 GENERALIDADES.......................................................................................................5

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................5

1.2. OBJETIVOS........................................................................................................5

1.3. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................6

1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES..........................................................................6

2 MARCO TEORICO.......................................................................................................7

2.1 MARCO REFERENCIAL....................................................................................7

2.2 MARCO CONCEPTUAL.....................................................................................8

2.3 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN............................................................10

2.3.1 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD............................................................10

2.3.2 SISTEMA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.........................................11

2.3.3 SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. . . .11

3 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA............................................................................11

3.1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA.............................................................11

3.2. RESEÑA HISTÓRICA Y SITUACIÓN ACTUAL...............................................12

4 METODOLOGIA DE IMPLEMENTACIÓN................................................................12

4.1 PLANIFICAR.....................................................................................................12

4.1.1 DIAGNOSTICO / ANALISIS DE LA EMPRESA..............................................14

4.1.2 POLÍTICA INTEGRADA......................................................................................16

POLÍTICA DE LA EMPRESA..........................................................................................16

4.1.3 OBJETIVOS DEL SIG SSOMAC.......................................................................17

Objetivos de la Calidad............................................................................................17

Objetivos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiental............................17

4.1.4 FLUJO DE PROCESO........................................................................................18

4.1.5 MAPA DE PROCESO.........................................................................................19

4.1.6 MAPA DE RIESGOS...........................................................................................19

4.1.7 IPER......................................................................................................................21

VALORACIÓN DEL RIESGO Y SIGNIFICANCIA.......................................................21

4.1.8 MATRIZ CAUSA EFECTO, RIAM.....................................................................25

4.1.9 PLAN SIG SSOMAC...........................................................................................29

4.1.10 MATRIZ DE INDICADORES..............................................................................30

4.2 HACER.............................................................................................................36

4.2.1 INTERACCIÓN DE PROCESOS.......................................................................36

2

Page 3: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

4.2.2 MANUAL SIG SSOMAC.....................................................................................40

4.2.3 RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD...............................................................41

4.2.4 COMUNICACIÓN................................................................................................42

4.2.5 MANUALES OPERATIVOS...............................................................................42

4.2.6 CONTROL DOCUMENTARIO...........................................................................43

4.2.7 PLANES DE CONTINGENCIA..........................................................................43

4.3 VERIFICAR.......................................................................................................46

4.3.1 CONTROL DE INDICADORES.........................................................................46

4.3.2 MONITOREOS.....................................................................................................46

4.3.3 METODOLOGÍA DE:...........................................................................................47

- ACCIONES CORRECTIVAS............................................................................47

- ACCIONES PREVENTIVAS.............................................................................47

- CONTROL DE TRABAJO NO CONFORME....................................................48

- AUDITORIAS INTERNAS................................................................................48

- QUEJAS...........................................................................................................49

4.4 ACTUAR...........................................................................................................50

4.4.1 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN......................................................................50

4.4.2 MEJORA CONTINUA..........................................................................................52

5 RESULTADOS Y ANALISIS......................................................................................52

6 CONCLUSIONES........................................................................................................53

6.1 RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS...................................53

7 REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS.............................................................................54

8 ANEXOS......................................................................................................................55

3

Page 4: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

INTRODUCCION

La tendencia marcada en el transcurso de los últimos años en el País

se ha caracterizado por el mayor uso del Gas Licuado de Petróleo

(GLP) como combustible, sustituyendo principalmente a combustibles

como el kerosene, petróleo, carbón natural y/o mineral y leña; esta

tendencia registrada se debe principalmente a que el GLP es un

combustible limpio y de fácil manipuleo, amigable con el medio

ambiente, aunque es considerado un material peligroso, este deja de

serlo aplicando las debidas medidas de seguridad para su correcto uso.

(Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, 2012,

pág. 1)

El GLP es una fuente energética utilizada en diversas actividades como

termas, cocinas, iluminación, combustible para el parque automotor,

etc. Dicha industria viene creciendo ya que representa un ahorro

energético frente a otras. La razón se debe a su propiedad,

combustible gaseoso, lo que permite una mejor combustión reduciendo

la contaminación ambiental. Frente a otros combustibles derivados del

petróleo es un combustible mucho más limpio. (Organismo Supervisor

de la Inversión en Energía y Minería, 2012, pág. 1)

El GLP presenta diferentes fases para llegar al usuario final, el GLP se

obtiene en las refinerías de donde va a ser transportado a través de

camiones tanques a plantas para su respectivo envasado y por último

la distribución de manera general, sin embargo no todas las empresas

dedicadas al transporte de dicho recurso cumplen al cien por ciento las

normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían

regirse. Dicha situación genera una condición insegura que resulta ser

peligrosa para esta parte del proceso. (Organismo Supervisor de la

Inversión en Energía y Minería, 2012)

4

Page 5: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

Debido a ésta gran demanda del GLP que se viene dando en el

mercado nacional es importante que este recurso pueda llegar a los

diferentes lugares del país para su comercialización. Uno de esos

medios es el transporte terrestre, sin embargo las empresas que se

dedican a este rubro deben tener claro todo lo que conlleva esta

actividad y como gestionar todos los recursos en los distintos aspectos.

Es por eso que un sistema de gestión es esencial para que la

información que se tiene sea bien utilizada ayudando a que la empresa

crezca de manera sostenible. (Organismo Supervisor de la Inversión en

Energía y Minería, 2012)

1 GENERALIDADES

1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la gran demanda y masificación del uso del GLP como

combustible d de uso doméstico e industrial, se abre un nuevo mercado

laboral que consiste principalmente el transportar el GLP a los distintos

puntos de país; generándose en este proceso la informalidad e

improvisación de los empresarios del transporte; como resultado de ello

en el país se vienen registrando diversos accidentes mortales y de alto

riesgo para la población y los colaboradores de las diversas empresas.

Por ello se considera indispensable contar con un sistema integrado de

gestión que resulte en un servicio de calidad, brindando un transporte

seguro además de incorporar en el proceso el cuidado y respeto por el

medio ambiente. (Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi” ,

2002, pág. 1)

1.2.OBJETIVOS

Presentar una propuesta de implementación de un Sistema Integrado

de Gestión para la empresa de Transportes Mi Alexander S.A.C., que

responda a los requisitos establecidos en la Norma:

- ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad

5

Page 6: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

- ISO 14001: 2004: Sistema de Gestión Ambiental

- OHSAS 18001:2007: Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional

1.3.JUSTIFICACIÓN

Al implementar un sistema integrado de gestión se logrará, a través de

la aplicación de algunos requisitos propios de las normas, identificar

por ejemplo todos los requisitos legales aplicables además de los

requisitos del cliente y los criterios a tener en cuenta en el desarrollo de

nuestras actividades para el cuidado del medio ambiente.

Colocando a la organización en vitrina para la captación de nuevos

clientes que consideran y/o filtran a empresas que desarrollen sus

actividades bajo un sistema integrado de gestión que garantice la

calidad de servicio, el manejo medio ambiental adecuado y el

desarrollo de las actividades cumpliendo los lineamientos mínimos de

seguridad y salud ocupacional. (ISO 9001:08, 2008) (ISO 14001:04,

2004) (OHSAS 18001:07, 2007)

1.4.ALCANCES Y LIMITACIONES

El alcance definido de acuerdo al mapeo de procesos de la empresa

será referido específicamente a los procesos de Carga, transporte y

descarga del GLP. Considerando específicamente la ruta de Pisco –

Arequipa.

En el tema de Calidad se considerará básicamente en la satisfacción

del cliente, teniendo como concepto de calidad, satisfacción del cliente

traducida en el tiempo de entrega del producto en el tiempo acordado,

con el peso adecuado de acuerdo con los documentos de carga en

planta de carga de GLP y con las medidas de seguridad respectivas

entre ellas los precintos de seguridad intactos. (ISO 9001:08, 2008)

Para el caso de empresa de Transportes Mi Alexander S.A.C., no

aplican los requisitos 7.3 de la Norma ISO 9001, por las siguientes

razones:

6

Page 7: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

Requisito 7.3 Diseño y Desarrollo

Debido a la naturaleza de la actividad de la empresa, que

principalmente brinda el servicio de transporte de GLP por carretera.

En el tema de SSOMA se considerará una operación segura traducida

en cero accidentes, aplicando estándares de seguridad que garanticen

la operación de nuestras unidades además de la capacitación oportuna

de nuestros colaboradores ante la respuesta a posibles situaciones de

emergencia que mitiguen los posibles impactos.

Como limitación se considera primeramente el tema económico, debido

a que la empresa en una organización pequeña con recursos limitados.

Adicionalmente encontramos una limitante con respecto al tiempo

requerido para la implementación del sistema integrado de gestión,

específicamente para poder cumplir el ciclo de Deming, los parámetros

de hacer, verificar y actuar.

Por lo cual nuestro trabajo se considera una propuesta de

implementación de un sistema integrado de gestión basado en:

- ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad

- ISO 14001: 2004: Sistema de Gestión Ambiental

- OHSAS 18001:2007: Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional

2 MARCO TEORICO

2.1 MARCO REFERENCIAL

La normativa que se tomará de referencia será la siguiente:

- Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

- D.S. 005-2012-TR Reglamento de la Ley nº 29783, Ley de

Seguridad y Salud en el Trabajo

- D.S. 027-94-EM Reglamento de Seguridad para Instalaciones y

Transporte de GLP

- D.S. 021-208-MTC Reglamento Nacional de Transporte Terrestre

de Materiales y Residuos Peligrosos

7

Page 8: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

- D.S. 009-2004-MTC Reglamento Nacional de Administración de

Transportes

- NTP 399.010 Señales de Seguridad. Colores, Símbolos, formas y

dimensiones de Señales de Seguridad parte 1 reglas para el diseño

de las señales de seguridad

- NTP 399.015 Símbolos Pictóricos para Manipuleo de Mercancía

Peligrosas

- D.S. 003-98-SA Normas Técnicas del Seguro Complementario de

Alto Riesgo

2.2 MARCO CONCEPTUAL

Tiene su origen en los Estados Unidos entre los años 1900 y 1912

donde se comprobó que la gasolina natural no refinada tenía una gran

tendencia a evaporarse debido a la presencia de hidrocarburos ligeros.

A final de los años 30 eran ya varias empresas las que habían entrado

en este mercado, y como innovaciones técnicas de esta época

tenemos los primeros vagones para transporte de G.L.P. por ferrocarril,

y el establecimiento de plantas de llenado de botellas por todo Estados

Unidos. En Europa, la primera botella se vendía en Francia en 1934.

(MINISTERIO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL

ESPAÑA, pág. 2)

El GLP resulta de una mezcla de hidrocarburos ligeros obtenidos en el

proceso de refinado del petróleo, principalmente lo componen el butano

y propano en proporciones variables, que generalmente tienden a ser

del 60% de butano y un 40% de propano.

A presión atmosférica su punto de ebullición es de -17ºC. Se

almacenan y transportan en forma líquida, aunque van siempre

acompañados de una cámara de fase gaseosa.

Composición:

8

Page 9: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

Es un combustible que tiene una composición química donde

intervienen principalmente los hidrocarburos propano y butano o sus

mezclas, las cuales contienen impurezas principales, como son el

propínelo o butileno o una mezcla de estos.

Los gases butano y propano, en estado puro, son hidrocarburos del

tipo:

CnH2n+2:

Butano: C4H10

Propano: C3H8

Para facilitar su transporte y almacenamiento, el gas licuado del

petróleo que se encuentra en estado gaseoso a condiciones normales

de presión y temperatura, se licua y se utiliza a bajas presiones (entre 5

y 9 bar) para así mantenerlo en estado líquido. El almacenamiento se

realiza en tanques o en depósitos.

PropiedadesAlgunas de sus propiedades más significativas son las siguientes:

- No es tóxico

- No es corrosivo

- No contiene plomo ni ningún aditivo añadido

- No tiene azufre

- Es inodoro; sin embargo para detectar una fuga se le adicionan

sustancias odorizantes con un olor fuerte y desagradable de fácil

percepción al olfato.

- Es incoloro.

- Es más pesados que el mismo aire; debido a ello logra desplaza al

oxígeno en un ambiente cerrado provocando asfixia a falta de

oxígeno.

9

Page 10: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

- Es extremadamente frío, en el proceso de licuado para su

transporte y almacenamiento registra temperaturas por debajo de

los 0ºc. por lo cual se presenta el riesgo de quemaduras.

Características medioambientalesUna de sus ventajas en el aspecto ambiental es la baja tendencia a

formar ozono troposférico (prácticamente la mitad que la gasolina) y

casi no muestra emisiones de poli aromáticos y aldehídos. Además su

contaminación acústica se ve reducida en un 50%, en comparación con

el diésel.

La utilización de GLP no genera emisiones de SO2 (dióxido de azufre)

culpable junto con los NOx de la lluvia ácida, elimina los olores y

humos de aceleración característicos de los motores diesel y reduce a

niveles mínimos las vibraciones del motor.

En general, las emisiones emitidas (CO, NOx, HC, partículas y CO2) se

ven disminuidas cuando se emplea GLP; la reducción de estas

depende de la tecnología del motor (carburación, inyección…).

2.3 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Es la manera de enfocar de manera integrada las diferentes variables

del interés de una organización. Principalmente para cumplir con los

objetivos, misión, visión y seguir las políticas y/o lineamientos de

gestión establecidos por el gobierno para finalmente brindar cada día

mejor servicio y/o producto.

Finalmente estas normas tienden en la actualidad a convertirse en un

requisito para que una organización se mantenga en una posición

competitiva dentro del mercado.

Contándose entre las principales las normas orientadas a la gestión de

la Calidad, Gestión medio ambiental y Gestión de Seguridad y salud

10

Page 11: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

Ocupacional; la tendencia general es a integrarlas para un mejor

manejo de la organización y mayor competitividad. (OHSAS 18001:07,

2007) (ISO 14001:04, 2004) (ISO 9001:08, 2008)

2.3.1 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Es la administración de la calidad tanto de productos como de

servicios, que conlleva principalmente a la satisfacción del cliente y/o

usuario, para lo cual el estándar internacional ISO9001 pretende crear

un compromiso de mejora continua en relación a la calidad tanto de

productos y/o servicios, se caracteriza por seguir la metodología de

Deming (PHVA), Planificar, desarrollar o hacer, verificar y ajustar.

2.3.2 SISTEMA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Es la administración de los recursos naturales, que conlleva

principalmente a la eliminación y/o control de los aspectos e impactos

ambientales que puedan causar un impacto negativo significativo,

poniendo en peligro el desarrollo sostenible que garantice la

disponibilidad de los recursos para las generaciones futuras.

Para lo cual el estándar internacional ISO14001 pretende crear un

compromiso de mejora continua en relación con el medio ambiente,

con carácter preventivo y proactivo., se caracteriza por seguir la

metodología de Deming (PHVA), Planificar, Desarrollar o Hacer,

Verificar y Ajustar.

2.3.3 SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Es la administración de la prevención, que conlleva principalmente a la

eliminación y/o control de los peligros que puedan ocasionar riesgos a

la seguridad y salud del trabajador. Para lo cual el Sistema de gestión

denominado OHSAS (Occupational Health and Safety Assessment

11

Page 12: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

Series) en la serie 18001, se caracteriza por seguir la metodología de

Deming (PHVA), Planificar, Desarrollar o Hacer, Verificar y Ajustar.

3 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

3.1.GENERALIDADES DE LA EMPRESA

La empresa de Transportes Mi Alexander S.A.C., identificada con RUC.

20454503920 es una empresa de transporte de carga por carretera,

principalmente se dedica al transporte de combustibles Líquidos y Gas

licuado de Petróleo (GLP); esta realiza su actividad de transporte

principalmente por la zona sur del país, teniendo como base la ciudad

de Arequipa, el departamento de Arequipa, Perú, a 2800 m.s.n.m.

3.2.RESEÑA HISTÓRICA Y SITUACIÓN ACTUAL

Transportes Mi Alexander S.A.C., fue constituida en mayo de 2007,

dedicándose al transporte de mercancías por carretera, principalmente

GLP desde la planta de refinería de Plus Petrol en Pisco y/o Repsol de

ventanilla Lima; hacia las diferentes ciudades del sur del País.

La flota de unidades inicial fue de 3 unidades destinadas para el

transporte de GLP, y en la actualidad se ha incrementado a 8 unidades,

gracias a las buenas relaciones y el buen servicio que se viene

ofreciendo a los diferentes clientes, desarrollando sus actividades con

alta eficiencia y productividad.

4 METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN

La metodología de implementación del SIG SSOMAC está basada

principalmente bajo el ciclo de Deming que resulta ser la base de los

sistemas ISO y OHSAS involucrados en la propuesta de

implementación.

12

Page 13: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

4.1 PLANIFICAR

Con la finalidad de optimizar las condiciones de seguridad y salud de

sus trabajadores, conservar el medio ambiente y mejorar la calidad de

sus servicios; La empresa de Transportes Mi Alexander S.A.C. desea

implementar un Sistema Integrado de Gestión en la calidad, seguridad,

salud ocupacional y prevención de impactos ambientales en sus

operaciones de transporte; asimismo, se considera necesario la

creación del puesto de coordinador del Sistema Integrado de Gestión.

Dicho puesto tiene como principal responsabilidad garantizar una

exitosa implementación y un comprometido seguimiento de los

Sistemas Integrados de Gestión dentro de la empresa.

Sin embargo queda determinado que a primera instancia la organización solo

busca tener un sistema integrado de gestión basado en la famosa tri-norma,

como una base y/o guía, mas no se pretende en el corto plazo la certificación.

13

Page 14: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

4.1.1 DIAGNOSTICO / ANALISIS DE LA EMPRESA

Desempeño eficiente con uno de los clientes de renombre en el tema de GLP.

Adquisición de unidades de transporte nuevas (tractos y cisternas)

Contar con lineamientos base establecidos para la gestión de seguridad generalmente alineados a cumplir las exigencias del cliente.

Desempeño de actividades desde la constitución con CERO accidentes..

Poca cantidad de vehículos disponibles, viéndose afectada la disponibilidad de flota ante un posible requerimiento de unidades a solicitud de un nuevo cliente.

Carencia de criterios unificados y definidos por parte de la organización con respecto a los lineamientos a seguir establecidos por el estado.

No contar con un sistema integrado de gestión.

OPORTUNIDADES – O ESTRATEGIAS – FO ESTRATEGIAS – DO

Incorporación de tecnologías de información

Implementación un sistema de gestión integrado (SSO, MA y Calidad)

Mejorar la imagen de la empresa

Adopción de los lineamientos y criterios de gestión establecidos por el cliente.

Adecuación de tecnologías de información para la correcta gestión de la flota de unidades respecto a sus mantenimientos entre otros.

Mantener las estadísticas y objetivos orientados a CERO accidentes adoptando los requisitos necesarios para la gestión de la SSO.

Solventar la carencia en la cantidad de vehículos disponibles, considerando la obtención de préstamos bancarios y/o incorporación de socios estratégicos.

Mediante la implementación del sistema de gestión se logrará un mejor control sobre los requisitos legales aplicables a la empresa.

A través de la implementación de un sistema de gestión integrado se lograra mejorar la imagen de la empresa.

AMENAZAS - A ESTRATEGIAS – FA ESTRATEGIAS – DA

Existencia en el mercado de competidores del rubro con mayor número de unidades de transporte

Existencia de competidores con sistemas de gestión implementados

Continuar con la política de adquisición de unidades de transporte nuevas (tractos y cisternas) para mostrarnos en el mercado como una empresa sólida en el rubro

continuar con la gestión de los requisitos y las exigencias del cliente, además de gestionarlos integrando criterios de SST y manejo medio ambiental.

Continuar con el desempeño de actividades con CERO accidentes.

Considerar la incorporación de un socio estratégico y/o la obtención de préstamos financieros para la adquisición de nuevas unidades de transporte.

Se logrará tener el control pleno de los lineamientos a seguir establecidos por el estado (requisitos legales) entre otros requisitos.

Se implementará un sistema de gestión integrado.

FORTALEZAS – F Debilidades – D

Matriz FODA

14

Page 15: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

Lista de Verificación“La lista de verificación que emplearemos en esta oportunidad será la

registrada en la Resolución Ministerial Nº 050-2013-TR - Ministerio de

Trabajo” (Ministerio de trabajo, 2013).

Con los resultados obtenidos podremos plantear acciones correctivas

y/o identificar oportunidades de mejora para la gestión.

Misión “Brindar Servicios Logísticos que excedan las expectativas de nuestros

clientes, garantizando calidad, eficiencia y responsabilidad social,

dentro de un ambiente sano y seguro logrando además el bienestar y

satisfacción de nuestros clientes, trabajadores y comunidad”.

Visión“Ser una empresa líder en el transporte de GLP, reconocida a nivel

nacional cubriendo las principales rutas de nuestro país, a través de

socios estratégicos que permitan acceder a nuevos mercados,

manejando costos competitivos en el mercado nacional además de

conformar y mantener un equipo humano multidisciplinario con

excelencia empresarial.”

Partes InteresadasLas partes interesadas identificadas son principalmente nuestros

clientes, nuestros proveedores, nuestros socios estratégicos además

de nuestros colaboradores de la organización.

Dentro de la organización y en base a los lineamientos de las normas

ISO / OHSAS las partes interesadas juegan un papel muy importante

para la mejora continua de la gestión en la organización.

15

Page 16: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

4.1.2 POLÍTICA INTEGRADAPOLÍTICA DE LA EMPRESA

La política planteada para la organización, basada en las tres normas a integrar, queda establecida de acuerdo a lo mencionado líneas abajo.

16

Page 17: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

4.1.3 OBJETIVOS DEL SIG SSOMAC

Objetivos de la CalidadCon el fin de cumplir con la Política de Calidad, TRANSPORTES MI

ALEXANDER SAC., establece los siguientes Objetivos de la Calidad:

1. Mejorar la satisfacción del cliente

2. Mejorar la competencia del personal

3. Mejorar la calidad de los procesos y del servicio

Objetivos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio AmbientalCon el fin de cumplir con la Política de Seguridad, Salud ocupacional y

Ambiental, se establece los siguientes objetivos:

1. Mejorar las condiciones de seguridad en los lugares de trabajo.

2. Reducir el número de accidentes e incidentes.

La Alta Dirección de la empresa asegura que:

a) La planificación del SIG SSOMAC se lleva a cabo con el fin de

cumplir con los requisitos del SIG SSOMAC en el presente trabajo de

implementación y los objetivos de la calidad, para tal fin se han

establecido el siguiente documento:

- Programas de Seguridad y Gestión Ambiental

b) Los objetivos relacionados con el ambiente y la seguridad, se

despliegan a través de la definición de Programa de Gestión de la

Seguridad y Salud Ocupacional y Gestión Ambiental, que incluye

metas, indicadores y tiempo de ejecución.

17

Page 18: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

4.1.4 FLUJO DE PROCESO

18

FIN

SE APRUEBA

PENALIDADES

GENERA UNA NO CONFORMIDAD

SI

NO

FACTURACION AL CLIENTE

ENTREGA DE PRODUCTO

PESO CONFORME

DESCARGA DE GLP EN PLANTA CLIENTE

TRANSPORTE DE GLP

INICIO DE CARGA DE GLP

DESIGNACION DE UNIDADES

ESTABLECIMIENTO DE CONTRATO

REQUERIMIENTO DE SERVICIO

NO

SI

INICIO

Page 19: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

4.1.5 MAPA DE PROCESO

4.1.6 MAPA DE RIESGOS

Debido a la naturaleza de la empresa dedicada al brindar el servicio de

transporte en este ítem se considera una evaluación de ruta, que

reflejan a similitud del mapa de riesgos, los principales riesgos en la

ruta a considerar de planta en Pisco hasta la ciudad de Arequipa.

Los criterios de evaluación de ruta empleado consideran:

Tipo de peligro Criterio de valoración  

Pe: Pendiente 7% < Pendiente <12%

Tr: Trazado Curvas cerradas esporádicas/Buenos peraltes

Ac: Ancho de Camino Doble sentido < 5 m, sin separador

Ef: Estado de Firme Asfaltada en buen estado

Ev: Elementos en la vía Óvalos, rotondas, túneles

Se: Señalización Buena (vertical y horizontal de buena visibilidad)

Pd: Precipicios y Derrumbes

Zona de abismos con protección deficiente / Zona de derrumbes con protección deficiente

19

Page 20: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

Iv: Inundación de la vía No hay riesgo de inundación

Mv: Mala visibilidad por condiciones meteorológicas

0% de un año

Cv: Colisión de Vehículos IMD Media

At: Atropellos 10 < sujetos< 5

Sa: Sabotaje, Vandalismo, Robo No se cruzan zonas peligrosas

Vp: Vulnerabilidad para las personas y entorno

Algunos poblados con baja densidad de población / presencia de cuerpos de agua superficial

Re: Respuesta a Emergencias Ayuda disponible a una hora o más

Valoración del riesgo

- Se da valor a cada uno de los riesgos y/o aspectos

individualmente.

- El Valor de Riesgo para un determinado Tramo se calcula para

el periodo diurno (VRTD) esto debido a solo el establecimiento

de operación durante el turno diurno.

VRTD=3 Pe+3Tr+3 Ac+2 Ef +1Ev+1Se+3Pd+1 Iv+1Mv+1Cv+1 At +1Vp+1ℜ+1Sa21

- De acuerdo al resultado obtenido podremos comparar con la

siguiente tabla de valoraciones, que nos ayudará a determinar

controles respectivos para el análisis de ruta respectivo.

- Primero se describe el Nivel de Riesgo, denotado por:

a. Riesgo: Extremo ( E )

b. Riesgo Alto Mayor ( AM )

c. Riesgo Alto Menor ( Am )

d. Riesgo Medio ( M )

e. Riesgo Bajo ( B )

20

Page 21: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

- Segundo tenemos el rango correspondiente que denota el

puntaje obtenido para la ruta evaluada; estos puntajes van

desde 0 hasta 10.00 considerando 0 como “Riesgo Bajo” y 10

como “Riesgo Alto Mayor”.

MATRIZ DE RIESGOS

NIVEL DE RIESGO RANGO ACTUACIONES NECESARIAS

Riesgo Extremo ( E ) 7.51 - 10 .00Detención de actividades. Acciones

correctivas TIENEN que ser implementadas antes de reanudar las actividades

Riesgo Alto Mayor ( AM ) 6.31 - 7.50

Se permitirán las actividades con controles adicionales. Las acciones correctivas deben

ser estudiadas e implementadas inmediatamente y obligatoriamente para

evitar la detención de actividades.

Riesgo Alto Menor ( Am ) 5.01 - 6.30

Se permitirán las actividades con controles adicionales. Las acciones correctivas deben

ser estudiadas e implementadas obligatoriamente para evitar la detención de

actividades.

Riesgo Medio ( M ) 2.51 - 5.00 Acciones correctivas deben ser estudiadas

Riesgo Bajo ( B ) 0 - 2.50 Acciones correctivas no son necesarias.

4.1.7 IPER

VALORACIÓN DEL RIESGO Y SIGNIFICANCIAEn esta sección se realizará una evaluación cuantitativa del riesgo.

GRADO DE RIESGOLa evaluación del riesgo se realiza a través del grado de

riesgo, el cual se calcula de la siguiente manera:

GRADODERIESGO=(PROBABILIDAD×SEVERIDAD)

21

Page 22: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

PROBABILIDADPara determinar la probabilidad, se asignarán valores de

acuerdo al siguiente cuadro.

ÍNDICE PROBABILIDAD

FRECUENCIA DE

EXPOSICIÓN (FE)

PERSONAS EXPUESTA

S (PE)

EFICACIA DEL MEDIO DE

CONTROL (EC)

RECONOCIMIENTO DEL PELIGRO (RP)

1

Ocasional: Si la actividad no es rutinaria, se realiza cada 31 días o más

Baja: de 1-3 personas

Eficaz: Existen procedimientos documentados y actualizados (medidas preventivas, estándares de seguridad, control de riesgos de seguridad y salud), según las exigencias legales que correspondan, son totalmente satisfactorios, el personal ha sido entrenado, se aplica supervisión no se han registrado condiciones ni actos inseguros, es efectivo para reducir el riesgo.

Fácil: Reconoce inmediatamente el peligro

2

Frecuente: Si la actividad no es rutinaria, se realiza cada 8 a 30 días

Media: de 4 a 7 personas

Precario: Existen procedimientos no documentados, no actualizados (medidas preventivas, estándares de seguridad, y control de riesgos de seguridad y salud), según las exigencias legales que correspondan, son parcialmente satisfactorios, el personal ha sido parcialmente entrenado, no se aplica supervisión, no es efectivo para reducir el riesgo.

Moderado: No reconoce todos los peligros

3

Continua: Si la actividad es rutinaria, se realiza todos los días o con intervalo de 1 a

Alta: de 8 a más personas

Inexistente: No existen procedimientos, (medidas preventivas, estándares de

Difícil: Desconoce los peligros a los que está expuesto

22

Page 23: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

7 días

seguridad, control de riesgos de seguridad y salud), el personal no ha sido entrenado, se evidencian frecuentes condiciones y actos inseguros, no hay control del riesgo, en cumplimiento de las regulaciones legales vigentes.

Luego, el valor de la probabilidad se calcula como la suma de

los índices de Frecuencia de exposición, Personas

expuestas, Eficacia del medio de control, Reconocimiento del

peligro.

PROBABIL I DAD=(FE )+(PE )+(EC )+(RP)

SEVERIDADEl valor correspondiente se asignará de acuerdo al siguiente

cuadro.

SEVERIDAD

ÍNDICE GRAVEDAD DE LA LESIÓN O ENFERMEDAD

1

BAJA: Lesión sin incapacidad: pequeños cortes o magulladuras, irritación de los ojos por polvo.Molestias e incomodidad: dolor de cabeza, malestar general.

2

MEDIA: Lesión sin incapacidad con pérdida de tiempo laboral: pequeños cortes o magulladuras, irritación de los ojos por polvo.Molestias e incomodidad: dolor de cabeza, malestar general.

5

ALTA: Lesiones con incapacidad temporal: fracturas menores.Daño a la salud reversible: dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos.

9

EXTREMA: Lesiones con incapacidad permanente: amputaciones, fracturas mayores. Muerte.Daño a la salud irreversible: intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fetales.

CLASE DE RIESGO

23

Page 24: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

Para asignar la clase de riesgo, se toma el valor hallado para

el Grado de Riesgo y se asigna el valor de acuerdo al

siguiente cuadro.

SEVERIDAD

ÍNDICE COBERTURA DEL DAÑO

1 Aislado: No genera impacto sobre más de una persona.

3 Limitado: Genera impacto sobre un número determinable de personas.

5 Amplio: Genera impacto sobre un número indeterminable de personas.

La interpretación para cada nivel de riesgo es la siguiente:

CLASE A: TRIVIALNo se requiere controles adicionales.

CLASE B: ACEPTABLE No se necesita mejorar la acción preventiva, sin embargo

deben considerar mejoras que no supongan una carga

económica importante. Se requieren comprobaciones

periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las

medidas de control.

CLASE C: MODERADO Se deben realizar esfuerzos para reducir el riesgo,

determinando las inversiones precisas. Las medidas de

prevención deben ser implementadas en períodos definidos

de tiempo.

CLASE D: GRAVEEl trabajo puede continuar pero tomando medidas de

prevención en forma inmediata para reducir el riesgo. Si el

24

Page 25: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

riesgo implica trabajos en marcha se deben tomar acciones

urgentes comunicando al supervisor o jefe inmediato.

CLASE E: MUY GRAVE Se requiere acciones inmediatas. La actividad deberá ser

suspendida o paralizada. Si no es posible reducir el riesgo

debe prohibirse el trabajo. (Riesgo grave e inminente). En

otros casos puede referirse a Estados de Emergencia que

requieren Planes de Contingencia.

4.1.8 MATRIZ CAUSA EFECTO, RIAM

La matriz RIAM (Matriz Rápida de Evaluación de Impacto ambiental) se

utiliza para para evaluar el impacto ambiental de una organización.

Con la Metodología de RIAM, se toman dos grupos de criterios para

evaluación:

GRUPO (A) Criterios relacionados con la importancia de la condición y

que pueden cambiar individualmente la puntuación obtenida.

(A1) Importancia de la condición.- Una medida de la importancia de la

condición, es que es evaluada contra las fronteras espaciales o

intereses humanos que afectará. Las escalas son definidas:

4 Importante para intereses nacionales/internacionales

3 Importante para intereses regionales/nacionales

2 Importante para áreas inmediatamente fuera de la

condición local

1 Importante solo para la condición local

0 Sin importancia

CRITERIOS DEL GRUPO (A):

25

Page 26: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

(A2) Magnitud del cambio/efecto.- Magnitud definida como una medida

de la escala de beneficio/perjuicio de un impacto o una condición:

+3 Gran beneficio

+2 Mejora significativa del status quo

+1 Mejora del status quo

0 Sin cambio

-1 Cambio negativo en el status quo

-2 Cambio negativo significativo

-3 Gran perjuicio o cambio

GRUPO (B) Criterios que son de valor para la situación, pero que de

manera individual no son capaces de cambiar la puntuación obtenida.

(B1) Permanencia.- Define si una condición es temporal o permanente,

y debe ser visto solo como una medida del estado temporal de la

condición.

1 Sin cambio / no aplicable

2 Temporal

3 Permanente

(B2) Reversibilidad.- Define si la condición puede ser cambiada y es

una medida del control sobre el efecto de la condición. No debe ser

confundido con permanencia.

1 Sin cambio / no aplicable

2 Reversible

26

Page 27: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

3 Irreversible

(B3) Acumulación.- Es una medida donde se evalúa si el efecto tendrá

un impacto simple directo o si habrá un efecto acumulativo en el tiempo

o un efecto sinérgico con otras condiciones. El efecto acumulativo es

una forma de juzgar la sustentabilidad de una condición, y no debe ser

confundido con una situación permanente o irreversible.

1 Sin cambio / no aplicable

2 No acumulativo / simple

3 Acumulativo / sinérgico

Los criterios tienen que ser definidos para ambos grupos.

Finalmente se evalúa con la siguiente formula:

Valor de Impacto = (A1 X A2) (B1 + B2 + B3)

Los resultados obtenidos luego se comparan y ubican de acuerdo a la

siguiente tabla:

27

VALOR DEL IMPACTO

VALOR DEL IMPACTO (A1 X A2) ( B1 + B2 + B3)

COLORES DESCRIPCIÓN

  Gran impacto positivo ( 108 a 72 )

  Impacto significativo positivo ( 71 a 36)

  Impacto moderado positivo ( 35 a 19)

  Impacto positivo ( 10 a 18)

  Impacto leve positivo ( 1 a 9)

  No hay impacto (0)

  Impacto leve negativo ( -1 a -9)

  Impacto negativo ( -19 a -35)

  Impacto negativo moderado ( -10 a -18)

  Impacto significativo negativo ( -36 a -71)

  Gran impacto negativo (-72 a -108)

Page 28: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

28

Page 29: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

RESULTADOS DE LA EVALUACIONProceso: Carga y descara de GLP

IMPO

RTA

NC

IA

MA

GN

ITU

D

PER

MA

NEN

CIA

REV

ERSI

BIL

IDA

D

AC

UM

ULA

BIL

IDA

D

Emisión de Gases de Combustión

Cambio climático debido a la emisión de elementos

contaminantes (CO2, CO, NOx, etc.)

1 -1 2 1 1 -4

Potencial fuga de GLPAgotamiento de recursos naturales no renovables

1 -1 2 1 1 -4

Emisión de Ruido Perturbación del entorno 1 -1 2 1 1 -4Generación de

VibracionesPerturbación del entorno 1 -1 2 1 1 -4

Potencial derrame de elementos

contaminantes (aceites, grases)

Contaminación del agua, Contaminación del Suelo

1 -1 2 1 1 -4

Potencial derrame de elementos

contaminantes (aceites, grases)

Contaminación del agua, Contaminación del Suelo

1 -1 1 1 1 -3

Potencial fuga de GLPAgotamiento de recursos naturales no renovables

1 -1 2 1 1 -4

Emisión de Gases de Combustión

Cambio climático debido a la emisión de elementos

contaminantes (CO2, CO, NOx, etc.)

1 -1 1 1 1 -3

Potencial fuga de GLPAgotamiento de recursos naturales no renovables

1 -1 2 1 1 -4

Emisión de Ruido Perturbación del entorno 1 -1 1 1 1 -3Generación de

VibracionesPerturbación del entorno 1 -1 1 1 1 -3

Potencial derrame de elementos

contaminantes (aceites, grases)

Contaminación del agua, Contaminación del Suelo

1 -1 3 1 1 -5

pesado de unidad Consumo de electricidad

Agotamiento de recursos naturales no renovables

Cambio climático debido a la emisión de elementos contaminantes (CO2)

1 -1 1 1 1 -3

colocar tacos de madera, señalización y extintores

/retirar y guardar tacos de madera, señalización y

extintores

Consumo de recursos (Derivados de petróleo,

etc.)

Agotamiento de recursos naturales no renovables

1 -1 1 1 1 -3

Esperar a la Carga/descarga de GLP Consumo de electricidad

Agotamiento de recursos naturales no renovables

Cambio climático debido a la emisión de elementos contaminantes (CO2)

1 -1 1 1 1 -3

transito de cisterna en planta

OBJETIVO

TOTALImpacto AmbientalActividad, Producto, Servicio que genera el AA

Inspección de la unidad de transporte

Aspecto Ambiental (AA)

Ingreso de unidades con cisterna

29

Page 30: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

Proceso: Transporte en Carretera de GLP

IMPO

RTA

NC

IA

MA

GN

ITU

D

PER

MA

NEN

CIA

REV

ERSI

BIL

IDA

D

AC

UM

ULA

BIL

IDA

D

Emisión de Gases de Combustión

Cambio climático debido a la emisión de elementos contaminantes (CO2,

CO, NOx, etc.)1 -1 1 1 1 -3

Emisión de Ruido Perturbación del entorno 1 -1 2 1 1 -4Generación de

VibracionesPerturbación del entorno 1 -1 1 1 1 -3

Consumo de hidrocarburos

agotamiento de recursos no renovables.

1 -1 1 1 1 -3

Emisión por gases de combustión

Contaminación del agua, Contaminación del Suelo

1 -1 1 1 1 -3

Potencial derrame de elementos

contaminantes (aceites, grases)

Contaminación del agua, Contaminación del Suelo

1 -1 1 1 1 -3

Potencial fuga de GLPAgotamiento de recursos naturales no

renovables2 -2 1 2 1 -16

colocar tacos de madera, señalización y extintores

/retirar y guardar tacos de madera, señalización y

extintores

Consumo de recursos (Derivados de petróleo,

etc.)

Agotamiento de recursos naturales no renovables

1 -1 1 1 1 -3

Potencial incendio

Cambio climático debido a la emisión de elementos contaminantes (CO2, CO, NOx,

etc.), Deterioro de la calidad ambiental debido a la emisión de elementos

contaminantes (PM10, PM2.5, etc.), Agotamiento de recursos naturales

escasos. (agua), Contaminación del Suelo

3 -2 2 2 2 -36

Potencial explosión

Cambio climático debido a la emisión de contaminantes, Deterioro de la calidad

ambiental debido a la emisión de elementos contaminantes, Agotamiento de recursos

naturales escasos, Contaminación del suelo

3 -2 2 2 2 -36

Impacto Ambiental

transito de cisterna en carretera

EMERGENCIAS

OBJETIVO

TOTAL

Inspección de la unidad de transporte (ruta)

Actividad, Producto, Servicio que genera el AA Aspecto Ambiental (AA)

4.1.9 PLAN SIG SSOMAC

Este instrumento Contiene un conjunto de acciones o actividades

organizadas y debidamente programadas; actividades que la

organización debe realizar para alcanzar los objetivos propuestos en el

plazo de un año. En este sentido subrayamos que se trata de un plan

operativo.

Su importancia radica en la enmarcación de los resultados esperados

debido a que:

- Contribuye a concretar los objetivos estratégicos planificados

- Orienta la organización que necesita para la consecución de los

objetivos y acciones establecidas para un año

30

Page 31: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

Este documento contempla las tareas, acciones contempladas en el

SIG SSOMAC. Además de determinar el tiempo, la estrategia los

responsables y recursos a emplearse para el desarrollo de las

actividad, basados específicamente en metas específicas y

cuantificables definidos por indicadores.

4.1.10 MATRIZ DE INDICADORES

N° OBJETIVOS META INDICADOR SEGUIMIENTO

1 Realizar inspecciones planeadas 100%

N ° Inspecciones ejecutadasN ° Inspecciones programadas

x100 Mensual

2 Cumplir con el programa anual de capacitaciones 90%

N °Capacitaciones realizadasN °Capacitaciones programadas

x100 Mensual

3

Cumplir con los controles establecidos o recomendaciones dadas posterior a una inspección en el área de trabajo

85%N °Controles cumplidos

N °Controlesrecomendadosx 100 Mensual

4

Cumplir con los monitoreos ocupacionales identificados en las matrices de identificación de peligros y evaluación de riesgos.

100%N° Monitoreos realizados

N ° Monitoreos identificadosx100 Semestral

5Realizar auditorías internas al sistema integrado de gestión

100%N ° Auditoriasrealizadas

N ° Auditorias programadasx 100 Semestral

6 Realizar encuesta de satisfacción al cliente 70%

N °Encuestas realizadasN ° Encuestas programadas

x100 Mensual

5.2 Objetivos y metas

Estos Objetivos y Metas deberán ser cuantificables, medibles, monitoreables a través de indicadores de gestión y coherentes con la Política de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente establecida.

La Dirección revisará y aprobará los siguientes Objetivos y Metas.

31

Page 32: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

OBJETIVOS Y METAS DE CALIDAD

OBJETIVO 1: Promover el desarrollo integral del personal

META - MEDIDA

INDICADOR DE GESTIÓN (IG)

INDICADOR DE EFICIENCIA (IE)

META : Evaluar el desempeño del personal

MEDIDA : 2 veces al año

Registros del desempeño

Ee = Evaluaciones ejecutadas

Ntep = Número total de evaluaciones programadas

META : Evaluar el rendimiento del personal

MEDIDA : 2 veces al año

Registros del rendimiento

Ee = Evaluaciones ejecutadas

Ntep = Número total de evaluaciones programadas

META : Capacitar al personal con entes externos

32

Page 33: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

MEDIDA : 3 veces al año

Registros de capacitación

Ce = Capacitaciones ejecutadas

Ntcp = Número total de capacitaciones programadas

META : Capacitar al personal en procedimientos de trabajo (Capacitación POES)

MEDIDA : 3 veces al año

Registros de asistencia

Ce = Capacitaciones ejecutadas

Ntcp = Número total de capacitaciones programadas

OBJETIVO 2: Mantener siempre a punto nuestros equipos y máquinas a fin de cumplir con nuestros objetivos de trabajo.

META - MEDIDA

INDICADOR DE GESTIÓN (IG)

INDICADOR DE EFICIENCIA (IE)

33

Page 34: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

META : Realizar un mantenimiento preventivo de maquinaria y equipo

MEDIDA: 12 mantenimientos anuales en cada máquina o equipo.

Registros de mantenimiento

Nme = Número de meses ejecutados

OBJETIVO 3: Medir la satisfacción de nuestros clientes

META - MEDIDA

INDICADOR DE GESTIÓN (IG)

INDICADOR DE EFICIENCIA (IE)

META : Encuestar a los clientes

MEDIDA : 4 veces al año por cliente

Registro de encuestas

Porcentaje de avance (%)

OBJETIVO 5: Analizar el estado del SIG SSOMAC y ver su desarrollo en la empresa.

34

Page 35: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

META - MEDIDA

INDICADOR DE GESTIÓN (IG)

INDICADOR DE EFICIENCIA (IE)

META : Realizar auditorías del sistema de Gestión Integrado

MEDIDA : 1 ves al año

Informe de auditoria

Ae = Auditoría ejecutada

OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALES

OBJETIVO 1:

Lograr que todo el personal se encuentre en condiciones de prevenir, controlar y minimizar siempre el nivel de permanencia de los desechos domésticos, industriales e inflamables (materiales tóxicos) en áreas de trabajo para evitar que emigren al suelo, subsuelo, agua o al espacio como problema potencial.

META - MEDIDA

INDICADOR DE GESTIÓN (IG)

35

Page 36: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

INDICADOR DE EFICIENCIA (IE)

META : Capacitar al personal en medio ambiente al entorno de trabajo

MEDIDA : 12 capacitaciones al año

Registros de asistencia

Cme = Capacitaciones mensuales ejecutadas

NTc p = Número Total de Capacitaciones programadas.

META : Inspeccionar el orden y limpieza

MEDIDA : 12 inspecciones al año

Registros de inspección

Ime = Inspecciones mensuales ejecutadas

Ntip = Número total de inspecciones programadas

META : Inspeccionar los contenedores de desechos

MEDIDA : 12 inspecciones al año

Registros de inspección

36

Page 37: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

Ime = Inspecciones mensuales ejecutadas

OBJETIVO 2: Prevenir y/o controlar los derrames, gases o vapores que eventualmente se originen a raíz de nuestras actividades operativas.

META - MEDIDA

INDICADOR DE GESTIÓN (IG)

INDICADOR DE EFICIENCIA (IE)

META : Inspeccionar áreas a niveles de control de derrames

MEDIDA : 12 inspecciones al año

Registros de inspección

Ime = Inspecciones mensuales ejecutadas

Ntip = Número total de inspecciones programadas

META : Capacitar al personal en el uso de hojas MSDS

MEDIDA : 6 capacitaciones al año

37

Page 38: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

Registros de asistencia

Cme = Capacitaciones mensuales ejecutadas

NTc p = Número Total de Capacitaciones programadas.

OBJETIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

OBJETIVO 1: Gestionar y fomentar una cultura en seguridad y salud ocupacional y mantener condiciones de trabajo libres de riesgos inaceptables, para prevenir y controlar la ocurrencia de incidentes, accidentes y enfermedades

38

Page 39: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

profesionales, que afecten al personal o a la propiedad en el desarrollo de las actividades de la empresa.

META - MEDIDA

INDICADOR DE GESTIÓN (IG)

INDICADOR DE EFICIENCIA (IE)

META : Cumplir con la inducción anual a los trabajadores

MEDIDA : 1 vez al año

Registros de asistencia

Iae = Inducción anual ejecutada

META : Someter al personal a los exámenes médicos pre-ocupacionales

MEDIDA : 1 vez al año

Registros de exámenes médicos

Porcentaje de avance (%)

META : Cumplir con preparar al personal ante emergencias

MEDIDA : 4 veces al año

39

Page 40: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

Registros de asistencia

Npp = Número de preparaciones parciales

TNP = Número total de preparaciones programadas

META : Realizar simulacros de sismo, incendio y evacuación de heridos

MEDIDA : 4 veces al año

Registros de participación

Sse = Simulacros de sismos ejecutados

Ntsp = Número Total de simulacros ejecutados

META : Capacitar en lucha contra incendio y manejo de extintores

MEDIDA : 4 veces al año

Registros de asistencia

Clc i = Capacitaciones en lucha contra incendios

Ntcp = Número total de capacitaciones programadas

META : cumplir con capacitar al personal en primeros auxilios

MEDIDA : 4 veces al año

40

Page 41: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

Registros de asistencia

Cpa = Capacitaciones en primeros auxilios

Ntcp = Número total de capacitaciones programadas

META : Cumplir con la capacitación en reporte de incidentes/accidentes

MEDIDA : 3 veces al año

Registros de asistencia

Cri = Capacitaciones en reporte de incidentes

Ntcp = Número total de capacitaciones programadas

META : Cumplir con la capacitación para la evaluación de riesgos IPER

MEDIDA : 6 veces al año

Registros de asistencia

Cpe = Capacitaciones parciales ejecutadas

Ncp = Número de capacitaciones programadas

META : Inspeccionar los sistemas eléctricos

41

Page 42: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

MEDIDA : 12 veces al año

Registros de inspección

Ime = Inspecciones mensuales ejecutadas

META : Inspeccionar las herramientas

MEDIDA : 12 veces al año

Registros de inspección

Ime = Inspecciones mensuales ejecutadas

META : Realizar reuniones Gerencia empleado

MEDIDA : 4 veces al año

Registros de asistencia

Rge = Reuniones gerencia empleado

Ntrp = Número total de reuniones programadas

META : Realizar Observaciones planeadas del desempeño

42

Page 43: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

MEDIDA : 6 veces al año

Registros de observación

Npop = Número parcial de observaciones planeadas

Ntrp = Número total de observaciones programadas

META : Realizar inspecciones planeadas

MEDIDA : 6 veces al año

Registros de inspección

Ime = Inspecciones mensuales ejecutadas

Ntip = Número total de inspecciones programadas

META : Generar charlas para la actualización del manejo de EPP

MEDIDA : 12 veces al año

Registros de asistencia

Cpe = Charlas parciales ejecutadas

Ncp = Número de charlas programadas

43

Page 44: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

44

Page 45: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

4.2 HACER

4.2.1 INTERACCIÓN DE PROCESOS

SECCIONPUESTOS

4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11 4.12 4.13 4.14 4.15 4.16 4.17 4.18 4.19 4.20

GERENTE GENERAL - - -

GERENTE ADMINISTRATIVO

- - - - - - - -

SUPERVISORES - - - - - - - - - - - - -

CONDUCTORES - - - - - - - - - - - - -

RESPONSABILIDAD INVOLUCRAMIENTO

4.2.1.1.1 PRINCIPAL

SECUNDARIO

- NINGUNA

45

Page 46: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

TABLA DE REFERENCIA ISO 9001 - ISO 14001 - OHSAS 18001

Correspondencia entre las Normas ISO 14001, OHSAS 18001 e ISO 9001

ISO 14001 OHSAS 18001 ISO 90010.INTRODUCCIÓN 0. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

Generalidades Enfoque basado en procesos Relación con la norma ISO 9004 Compatibilidad con otros sistemas de gestión

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

1. OBJETO 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN Generalidades Aplicación

2. NORMAS PARA CONSULTA

2. PUBLICACIONES DE REFERENCIA

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

3. DEFINICIONES 3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

4. REQUISITOS DEL SGM

4. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN

4. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

4.1. REQUISITOS GENERALES.

4.1. Requisitos generales.

4.1. Requisitos generales 5.5. Responsabilidad, autoridad y comunicación 5.5.1. Responsabilidad y autoridad

4.2. POLÍTICA AMBIENTAL

4.2. POLÍTICA de SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.

5.1. Compromiso de la dirección 5.3. Política de la calidad 8.5. Mejora

4.3. PLANIFICACIÓN. 4.3. PLANIFICACIÓN. 5.4. Planificación 4.3.1. Aspectos ambientales.

4.3.1. Planificación para la identificación de peligros, la evaluación y el control de los riesgos.

5.2. Enfoque al cliente 7.2.1. Determinación de los requisitos relacionados con el cliente 7.2.2. Revisión de los requisitos relacionados con el producto

4.3.2. Requisitos legales y otros requerimientos.

4.3.2. Requisitos legales y otros requisitos.

5.2. Enfoque al cliente 7.2.1. Determinación de los requisitos relacionados con el cliente

4.3.3. Objetivos y metas.

4.3.3. Objetivos. 5.4.1. Objetivos de la calidad

4.3.4. Programa(as) de gestión ambiental.

4.3.4. El Programa(s) de gestión de seguridad y

5.4.2. Planificación del sistema de gestión de la

46

Page 47: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

salud laboral. calidad 8.5.1. Mejora continua

4.4. Implementación y operación

4.4. Implantación y funcionamiento.

7. REALIZACIÓN DEL PRODUCTO 7.1. Planificación de la realización del producto

4.4.1. Estructura y responsabilidad.

4.4.1. Estructura y responsabilidades.

5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN 5.1. Compromiso de la dirección 5.5.1. Responsabilidad y autoridad 5.5.2. Representante de la dirección 6. GESTIÓN DE LOS RECURSOS 6.1. Provisión de recursos 6.2. Recursos humanos 6.2.1. Generalidades 6.3. Infraestructura 6.4. Ambiente de trabajo

4.4.2. Formación, toma de concienciación y competencia.

4.4.2. Formación, sensibilización y competencia.

6.2.2. Competencia, sensibilización y formación

4.4.3. Comunicación. 4.4.3. Consulta y comunicación.

5.5.3. Comunicación interna 7.2.3. Comunicación con el cliente

4.4.4. Documentación del sistema de gestión ambiental.

4.4.4. Documentación. 4.2. Requisitos de la documentación 4.2.1. Generalidades 4.2.2. Manual de la calidad

4.4.5. Control de la documentación.

4.4.5. Control de documentos y datos.

4.2.3. Control de los documentos

4.4.6. Control operacional.

4.4.6. El control de las actuaciones (operacional).

7. REALIZACIÓN DEL PRODUCTO 7.1. Planificación de la realización del producto 7.2. Procesos relacionados con el cliente 7.2.1. Determinación de los requisitos relacionados con el producto 7.2.2. Revisión de los requisitos relacionados con el producto 7.3. Diseño y desarrollo 7.3.1. Planificación del diseño y desarrollo

47

Page 48: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

7.3.2. Elementos de entrada para el diseño y desarrollo 7.3.3. Resultados del diseño y desarrollo 7.5.5. Preservación del producto 7.3.4. Revisión del diseño y desarrollo 7.3.5. Verificación del diseño y desarrollo 7.3.6. Validación del diseño y desarrollo 7.3.7. Control de cambios del diseño y desarrollo 7.4. Compras

4.4.6. Control operacional.

4.4.6. El control de las actuaciones (operacional).

7.4.1. Proceso de compras 7.4.2. Información de las compras 7.4.3. Verificación de los productos comprados 7.5. Producción y prestación del servicio 7.5.1. Control de la producción y de la prestación del servicio 7.5.2. Validación de los procesos de producción y de prestación del servicio 7.5.3. Identificación y trazabilidad 7.5.4. Propiedad del cliente

4.4.7. Preparación y respuesta ante emergencias.

4.4.7. Prevención y respuesta ante las emergencias

8.3. Control del producto no conforme

4.5. Verificación 4.5. Comprobación y acción correctiva.

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

4.5.1. Seguimiento y medición.

4.5.1. Seguimiento y medición del comportamiento.

7.6. Control de los dispositivos de seguimiento y de medición 8.1. Generalidades 8.2. Seguimiento y medición 8.2.1. Satisfacción del cliente 8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos 8.2.4. Seguimiento y

48

Page 49: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

medición del producto 8.4. Análisis de datos

4.5.2. No conformidad, acción correctiva y acción preventiva.

4.5.2. Accidentes, incidentes, no conformidades y acciones preventivas y correctivas.

8.3. Control del producto no conforme 8.5.2. Acción correctiva 8.5.3. Acción preventiva

4.5.3. Registros. 4.5.3. Registros y gestión de los registros.

4.2.4. Control de los registros

4.5.4. Auditoria del sistema de gestión ambiental.

4.5.4. Auditoria. 8.2.2. Auditoría interna

4.6. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN.

4.6. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN.

5.6. Revisión por la dirección 5.6.1. Generalidades 5.6.2. Información para la revisión 5.6.3. Resultados de la revisión

Correspondencia entre ISO 14001, OHSAS 18001 e ISO 9001 (Fuente: a partir de AENOR, 2000)

4.2.2 MANUAL SIG SSOMAC

El manual del sistema integrado de gestión propuesto contiene

lineamientos básicos y ordenados para controlar el funcionamiento e

interacción de los procesos y/o áreas de la organización que finalmente

resulten en el cumplimiento de los objetivos y metas propuestos.

Además se espera que la organización pueda establecer

procedimientos, estándares, registros entre otros documentos

utilizados en el sistema integrado de gestión.

Dentro del contenido del Manual se establecen la interacción de los

procedimientos, el estándar para poder manejar toda la información del

sistema, además de determinar los responsables y actividades que

cada miembro de la organización debe respetar y cumplir.

El Manual se encuentra en el Anexo 02.

49

Page 50: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

4.2.3 RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

TRANSPORTES MI ALEXANDER SAC., detalla las responsabilidades

y autoridades para la ejecución de las actividades del personal de la

organización a través del Manual de Organización y Funciones (MOF);

los documentos del SIG SSOMAC (Procedimientos e Instrucciones) y

el presente Manual. Estos documentos son comunicados a todos los

niveles de la organización según corresponda.

En el Anexo 1 se muestra la Estructura Organizacional de

TRANSPORTES MI ALEXANDER SAC.

Representante de la DirecciónLa Alta dirección ha designado al Administrador como Representante

de la Dirección (RD), quién, con independencia de otras

responsabilidades, tiene autoridad definida para:

a) Asegurar que se establezca, implemente y mantengan los

procesos necesarios para el SIG SSOMAC,

b) Supervisar el desempeño del SIG SSOMAC e informar a la alta

dirección sobre éste y las necesidades de mejora.

c) Asegurar que se promueva la toma de conciencia de los requisitos

del cliente en todos los niveles de la organización.

d) Proponer y administrar la ejecución de las auditorías internas y

evaluar el estado de las Acciones Correctivas y Preventivas.

e) Desarrollar, aprobar, difundir, realizar el seguimiento y la medición

del Sistema de Gestión.

f) Ejecutar junto con la Alta Dirección la revisión del SIG SSOMAC.

4.2.4 COMUNICACIÓN

Comunicación InternaTRANSPORTES MI ALEXANDER SAC., propicia la comunicación

interna entre los diferentes niveles de la organización respecto del SIG

SSOMAC y su efectividad. Esta se ejecuta a través del procedimiento:

50

Page 51: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

PRO-08: Comunicación Interna y Externa relacionada al Sistema

Integrado de Gestión

La comunicación interna es también propiciada a través de la

información remitida vía e-mail, las publicaciones en murales, trípticos y

afiches incidiendo principalmente en los siguientes temas:

a) Cumplimiento de Política y Objetivos;

b) Estado de desempeño de los procesos,

c) Satisfacción de Clientes;

d) Resultados de auditorías, acciones correctivas y preventivas;

e) Resultados de la revisión por la dirección;

f) Cambios y mejoras del SIG SSOMAC

Los registros que brindan constancia de la comunicación interna son

archivados por cada Jefatura del área correspondiente.

4.2.5 MANUALES OPERATIVOS

Dentro de este ítem contemplamos principalmente el manual del

conductor elaborado para desarrollar la actividad de transporte

orientado a satisfacer los requerimientos del cliente.

Así mismo contemplamos criterios de control de la operación propia del

servicio como abastecimiento de combustible, autorizaciones, viáticos

entre otras coordinaciones previamente establecidas y contempladas

en el mencionado manual.

4.2.6 CONTROL DOCUMENTARIO

En la empresa de Transportes Mi Alexander S.A.C., se pretende

preparar, controlar y mantener actualizado dos manuales donde el

Manual I, cumpla para dar respuesta a los requisitos de las tres

Normas, el mismo que incluye:

- El alcance del SIG SSOMAC;

51

Page 52: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

- Procedimientos documentados establecidos para el SIG

SSOMAC a los cuales se hará referencia en cada uno de sus

capítulos en donde corresponde.

- La descripción de la interacción entre los procesos del SIG

SSOMAC.

El manual II, corresponderá al conjunto de documentos

descriptivos de los procedimientos, instructivos, registros etc.

4.2.7 PLANES DE CONTINGENCIA

De acuerdo a nuestro plan de contingencia, tenemos contenidos los

procedimientos, programas de capacitación y entrenamiento a

considerar en base a la evaluación de riesgos potenciales y/o

contingencias previamente identificadas y la revisión del mismo.

Dentro de la evaluación de posibles contingencias involucradas en la

operación de la organización se tiene identificados los siguientes:

- Incendios

- Fugas

- Lluvias intensas

- Sismos

- Accidentes de tránsito

Dentro del plan de contingencias se tiene identificados el

organigrama de respuesta a emergencias detallados en el

siguiente cuadro:

52

Page 53: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

Debido a la naturaleza de la organización y el tamaño de la

misma se consideran pocos puestos y/o niveles de comunicación

dentro de la organización de presentarse una emergencia.

En el aspecto de la conformación de brigadas de emergencia, la

organización establece, debido a la naturaleza y tamaño de la

organización, que cada conductor sea capacitado y entrenado

para dar la respuesta oportuna y adecuada en el momento de

suscitarse una emergencia que interrumpa en normal

funcionamiento de la organización.

53

CONDUCTOR

GERENCIA GENERAL

GERENCIA ADMINISTRATIVA

INSTITUCIONES EXTERNAS: BOMBEROS, PNP, DEFENSA CIVIL, CENTROS MEDICOS.

SUPERVISOR DE SEGURIDAD

Page 54: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

RESUMEN DIAGRAMA DE FLUJO ACTUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA.

DIAGRAMA DE FLUJO ACCIONES RESPONSABLE

Se presenta el incidente oEmergencia

• Se identifica el tipo de incidente o Emergencia.

Conductor.

Se activa el Plan de Emergencias de la Organización.

• Se activan los planes de contingencia correspondientes a la emergencia en cuestión.

Conductor.

¿Se superan las capacidadesOperativas de su Plan de

Emergencias?

NO

• Evaluar la situación si se superan las capacidades operativas y existen posibilidades de generar impactos negativos tanto a su organización como a la Comunidad aledaña.

Conductor.Supervisor de Seguridad.

SI Control del

Evento

• Se desarrollan los planes de Contingencias respectivos.

Supervisor de Seguridad.

NO

¿Se requiere apoyo Externo?

SI

Gerencias Correspondientes.

Se activa comunicación para solicitar apoyo de

Organizaciones Externas necesarias.(Toman el Control)

Evaluar la situación y se controla el evento, inicio de la investigación de la Emergencia.

Apoyo externo.

Control delEvento

Apoyo Externo.

54

FINALMENTE SE GENERA UN INFORME A GERENCIA GENERAL

Page 55: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

4.3 VERIFICAR

4.3.1 CONTROL DE INDICADORES

Los objetivos relacionados con el ambiente y la seguridad, se

despliegan a través de la definición de Programa de Gestión de la

Seguridad y Salud Ocupacional y Gestión Ambiental, que incluye

metas, indicadores y tiempo de ejecución.

Para lo cual se establecerá una matriz específica para su seguimiento y

control.

4.3.2 MONITOREOS

La organización establece procesos, para asegurar que las actividades

de medición y seguimiento puedan realizarse de una manera coherente

con los requisitos de medición y seguimiento, a través del

Procedimiento:

PRO - 13: Monitoreo y Seguimiento del SIG SSOMAC.

De este modo asegura que sus equipos de medición son:

a) Calibrados o verificados a intervalos específicos o antes de su

utilización, contra patrones de medición, trazables nacionales o

internacionales.

b) Son ajustados o reajustados cuando sea necesario.

c) Se encuentra identificado su estado de calibración.

d) Son protegidos contra ajustes que pudieran invalidar el resultado

de la medida.

e) Son protegidos contra daños y el deterioro durante la

manipulación, mantenimiento y almacenamiento.

El personal responsable de cada proceso evalúa y registra la validez de

los resultados de las mediciones anteriores. Cuando se detecte que el

equipo no está conforme con los requisitos la empresa y/o el cliente

toma las acciones apropiadas sobre el equipo afectado. En el área

55

Page 56: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

responsable se mantienen registros de los resultados de la calibración

y la verificación.

En el tema de monitoreo respecto al personal se contemplará el tema

ergonómico, exposición a ruido de los conductores, por el tiempo y

exposición en el que se encuentran debido a la magnitud de su labor.

4.3.3 METODOLOGÍA DE:

- ACCIONES CORRECTIVAS

Con la finalidad de eliminar las causas de las no conformidades, evitar

su repetición y asegurar que las acciones correctivas son apropiadas a

los efectos de las no conformidades encontradas, se ha establecido el

procedimiento:

PRO-14: Accidentes, Incidentes, No Conformidades, Acción Correctiva

y Preventiva.

En este documento se definen los requisitos para la:

a) Revisión de no conformidades (incluyendo las quejas de los

clientes).

b) Determinación de las causas de la no conformidad.

c) Evaluación de la necesidad de adoptar acciones para asegurar

que las no conformidades no vuelvan a ocurrir.

d) Determinación e implantación de las acciones necesarias.

e) Registro de los resultados de las acciones tomadas

f) Revisión de las acciones correctivas tomadas.

- ACCIONES PREVENTIVAS

Con la finalidad de prevenir la aparición de no conformidades o

problemas potenciales, y que las acciones preventivas tomadas sean

apropiadas para los efectos potenciales, el SIG SSOMAC ha diseñado

el procedimiento:

PRO-14: No conformidades, Acción Correctiva y Preventiva

56

Page 57: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

Este documento define los requisitos para la:

a) Determinación de no conformidades potenciales y sus causas.

b) Evaluación de la necesidad de actuar para prevenir la ocurrencia

de no conformidades.

c) Determinación e implantación de las acciones necesarias.

d) Registro de los resultados de las acciones tomadas.

e) Revisión de las acciones preventivas tomadas.

- CONTROL DE TRABAJO NO CONFORME

Con la finalidad de prevenir la aparición de no conformidades o

problemas potenciales, y que las acciones preventivas tomadas sean

apropiadas para los efectos potenciales, el SIG SSOMAC ha diseñado

el procedimiento:

PRO-14 No conformidades, Acción Correctiva y Preventiva

Este documento define los requisitos para la:

a) Determinación de no conformidades potenciales y sus causas.

b) Evaluación de la necesidad de actuar para prevenir la ocurrencia

de no conformidades.

c) Determinación e implantación de las acciones necesarias.

d) Registro de los resultados de las acciones tomadas; y

e) Revisión de las acciones preventivas tomadas.

- AUDITORIAS INTERNAS

TRANSPORTES MI ALEXANDER SAC., llevará a cabo a intervalos

planificados, auditorías internas para determinar si el Sistema Integrado

de Gestión:

a) Está conforme con las actividades planificadas, con los

requisitos de la Norma ISO 9001, ISO 14001 Y OHSAS 18001 y

con los requisitos del sistema de gestión integrado establecidos

por la empresa.

b) Se ha implantado y se mantiene de manera eficaz.

57

Page 58: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

Para la planificación de las Auditorias TRANSPORTES MI

ALEXANDER SAC., determina el registro REG-01-16: Programa Anual

de Auditorías Internas del SIG SSOMAC. Las auditorias son

planificadas en función al estado e importancia de las actividades y

áreas y a los resultados de auditorías de calidad previas.

Asimismo, los criterios para la ejecución de las auditorias, su frecuencia

y la metodología aplicada, incluyendo lo relativo a la selección de

auditores, a fin de asegurar la imparcialidad de las mismas; se

describen en el procedimiento:

PRO-16: Auditoria del Sistema de Gestión Integrado

La selección de los auditores y la realización de las auditorias aseguran

la objetividad e imparcialidad del proceso de auditoría. Los auditores de

TRANSPORTES MI ALEXANDER SAC., no evalúan su propio trabajo.

TRANSPORTES MI ALEXANDER SAC., mantendrá registros de los

resultados de las auditorías realizadas. Los responsables de las áreas

que son auditadas se aseguraran que se tomen las acciones sin

demora injustificada para eliminar no conformidades detectadas y sus

causas. Las actividades de seguimiento incluyen la verificación de las

acciones tomadas y el informe de los resultados de la verificación.

- QUEJAS

Con la finalidad de eliminar las causas de las no conformidades, evitar

su repetición y asegurar que las acciones correctivas son apropiadas a

los efectos de las no conformidades encontradas, se ha establecido el

procedimiento:

PRO-14: Accidentes, Incidentes, No conformidades, Acción Correctiva

y Preventiva

En este documento se definen los requisitos para la:

58

Page 59: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

a) Revisión de no conformidades (incluyendo las quejas de los

clientes).

b) Determinación de las causas de la no conformidad.

c) Evaluación de la necesidad de adoptar acciones para asegurar

que las no conformidades no vuelvan a ocurrir.

d) Determinación e implantación de las acciones necesarias.

e) Registro de los resultados de las acciones tomadas

f) Revisión de las acciones correctivas tomadas.

4.4 ACTUAR

4.4.1 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

La Alta Dirección de la TRANSPORTES MI ALEXANDER SAC.,

efectuarán por lo menos una vez al año la Revisión del SIG SSOMAC,

con la finalidad de asegurar su conveniencia, adecuación y eficacia

continua. La revisión debe incluir la evaluación de oportunidades de

mejora y la necesidad de realizar cambios en el Sistema, incluyendo la

política y los objetivos de la calidad. La revisión es organizada por el

representante de la Dirección y la Gerencia General de acuerdo a lo

siguiente:

Información de entrada para la revisión

a) El RD elabora la agenda con el Superintendente de Seguridad,

Medio Ambiente y Calidad, tomando en cuenta los siguientes

puntos:

- Cumplimiento de Política y

Objetivos de Calidad:

- Informe de Gerencia sobre

cumplimiento del Despliegue de

Objetivos

- Resultados de auditorías: - Informe final por el

Representante de la Dirección.

- Retroalimentación de los - Informe sobre los Indicadores de

59

Page 60: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

clientes: Desempeño por cada Gerencia.

- Desempeño de los procesos

y conformidad del producto:

- Informe de los Productos No

Conformes presentado por la

Superintendencia de Planta.

- Estado de las acciones

correctivas y preventivas:

- Seguimiento de las acciones

derivadas de anteriores

revisiones por la Dirección

- Seguimiento de las acciones

derivadas de anteriores

revisiones

- Cambios que podría afectar al

SIG SSOMAC.

- Recomendaciones para la mejora

b) El RD, convocará por e-mail a la reunión del Comité del SIG

SSOMAC y personal que la GG disponga, remite la agenda y

solicita los informes relacionados con ésta.

Resultados de la Revisión

a) Durante la reunión, los participantes expondrán los puntos

indicados en la agenda

b) El RD se encargará de conducir la reunión y el Superintendente

SSOMAC de redactar las recomendaciones, conclusiones,

acuerdos y demás temas según corresponda, incluyendo lo

relacionado con:

- La mejora de la eficacia del sistema de gestión integrado y

sus procesos.

- La mejora del producto en relación con los requisitos del

cliente.

- Las necesidades de recursos

c) Para tal fin se ha establecido el procedimiento: PRO-17:

Revisión por la Dirección.

60

Page 61: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

4.4.2 MEJORA CONTINUA

La Alta Dirección de TRANSPORTES MI ALEXANDER SAC.,

gestionará los procesos del SIG SSOMAC con el fin de mejorar

continuamente la eficacia del SIG SSOMAC a través del uso de la

política integrada de la calidad, medio ambiente y seguridad, los

resultados de las auditorías, el análisis de datos, las acciones

correctivas y preventivas y la revisión por la dirección.

TRANSPORTES MI ALEXANDER SAC., ha contemplado que por cada

mejora identificada el área responsable generará un Informe, el cuál

contemple toda la información del Proyecto desde su planteamiento

hasta su ejecución, puesta en marcha y resultados obtenidos.

5 RESULTADOS Y ANALISIS

Los resultados esperados, una vez iniciada la implementación del

sistema integrado de gestión, direccionan a la organización a tener

colaboradores más capacitados e involucrados con la organización

debido a obtener el entendimiento adecuado sobre su rol dentro de la

organización.

Adicional a este aspecto en particular se espera que la organización

logre mantener el sistema ordenado y actualizado acorde a los cambios

internos y/o externos que inciden directa e indirectamente al desarrollo

de las actividades, identificadas y enmarcadas dentro del alcance del

sistema integrado de gestión propuesto.

Se espera además que la implementación del sistema integrado de

gestión coloque a la organización en vitrina para la captación de

nuevos clientes y/o socios estratégicos que sumen fuerzas para

alcanzar los objetivos propuestos y en el tiempo alcanzar materializar la

visión de la organización.

61

Page 62: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

6 CONCLUSIONES

Con la implementación del SIG SSOMAC basado en la tri norma, ISO

14001, ISO 9001 Y OHSAS 18001, se lograran definir, organizar,

estandarizar los procedimientos e instructivos operativos definidos de

acuerdo al alcance establecido por el SIG SSOMAC, enmarcando

objetivos y metas medibles y razonables para la organización; que a

corto, mediano y largo plazo garantizará el desarrollo y crecimiento

sustentable de la organización.

TRANSPORTES MI ALEXANDER SAC. Incrementará su nivel de

confianza como organización al demostrar con el SIG SSOMAC

implementado que es una empresa socialmente responsable que

desarrolla sus actividades brindando un servicio de calidad y

responsabilidad medioambiental además de mantener la gestión de la

seguridad y salud ocupacional de sus colaboradores.

6.1 RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS

Para trabajos futuros relacionados con el transporte de GLP se

recomienda disponer de mayores recursos, como mayor tiempo y

recursos financieros para no solo presentar una propuesta de

implementación del SIG SSOMAC, sino se pueda llevar acabo la

implementación y medición de resultados en el tiempo.

La propuesta de implementación del SIG SSOMAC limita a la

organización a solo contar con una perspectiva y análisis inicial desde

un escritorio, siendo en la etapa de implementación de dicha propuesta

la oportunidad de MEJORA del SIG SSOMAC y el seguimiento y

operación del SIG SSOMAC el complemento para mantener en el

tiempo el SIG SSOMAC bajo el ciclo de Deming.

62

Page 63: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

7 REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS

Cristina Elena Abril Sánchez, J. M. (s.f.). Manual para la Integración de Sistemas de Gestión. Madrid: Fundación Confemetal.

D.S 027-94-EM. (s.f.). Reglamento de Seguridad para Instalaciones y Transporte GLP.

D.S. 003.98.SA. (s.f.). Normas Técnicas del Seguro Complementario de Alto Riesgo.

D.S. 005-2012. (s.f.). Reglamento de la Ley 29783.

D.S. 009-2004-MTC. (s.f.). Reglamento Nacional de Administración de Transportes.

D.S. 021-208-MTC. (s.f.). Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.

Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi” . (2002). INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL GAS LICUADO DE PETROLEO.

ISO 14001:04. (2004). Sistema de Gestión Ambiental .

ISO 9001:08. (2008). Sistema de Gestión de Calidad.

LEY 29783. (s.f.). Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Mejía, R. F. (s.f.). Hidrocarburos Manejo Seguro. 4 ta edición.

Ministerio de trabajo. (2013). Diagnóstico Base del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

NTP 399.010. (s.f.). Señales de Seguridad, Colores, Símbolos, Formas y dimensiones de Señales de Seguridad.

NTP 399.015. (s.f.). Símbolos Pictóricos para Manipuleo de Mercancías Peligrosas.

OHSAS 18001:07. (2007). Sistema de Gestión de Seguridad.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería. (2012). ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACION DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS EN EL.

63

Page 64: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

8 ANEXOS

ANEXO 01

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

64

Page 65: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

ANEXO 02

MANUAL I SIG

65

Page 66: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

ANEXO 03

MANUAL DE FUNCIONES

66

Page 67: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

ANEXO 04

DIAGNOSTICO DE LINEA BASE

67

Page 68: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

ANEXO 05

POLITICA DE ALCOHOL Y DROGAS

68

Page 69: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

ANEXO 06

FORMATOS

69

Page 70: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

ANEXO 07

MATRICES

70

Page 71: repositorio.utp.edu.perepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/714/6/Arthur... · Web viewlas normas de seguridad, medio ambiente y calidad a las que se deberían regirse. Dicha situación

ANEXO 08

PROGRAMAS

71