I  · Web viewPara aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un...

46
FORMULARIO 1 INGRESO / REFORMULAR PROYECTO PEDAGÓGICO JORNADA ESCOLAR COMPLETA 2009 ______________________________________________ ___ MEJOR TIEMPO ESCOLAR 1 Documento oficial en Word para presentar a la Secretaria Ministerial Regional o Departamento Provincial correspondiente a la comuna del establecimiento en triplicado. Art. 30 DS 755

Transcript of I  · Web viewPara aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un...

Page 1: I  · Web viewPara aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un mejor control y desarrollo en los subsectores nos vemos en la necesidad de formar

FORMULARIO1

INGRESO / REFORMULARPROYECTO PEDAGÓGICO JORNADA ESCOLAR

COMPLETA2009

_________________________________________________MEJOR TIEMPO ESCOLAR

1 Documento oficial en Word para presentar a la Secretaria Ministerial Regional o Departamento Provincial correspondiente a la comuna del establecimiento en triplicado. Art. 30 DS 755

Page 2: I  · Web viewPara aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un mejor control y desarrollo en los subsectores nos vemos en la necesidad de formar

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

2

Page 3: I  · Web viewPara aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un mejor control y desarrollo en los subsectores nos vemos en la necesidad de formar

x

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

I. IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONALNombre UNIDAD DIVINA Nº895 RBD

9308-4Dirección _____________LIRCAY Nº 9.000 VILLA OHIGGINS______________________________________________________________ Calle , Nº , Población o Villa

Localidad: Comuna:

Teléfono :

Mail:

Pagina Web :

Deprov : Región:

R E F O R M U L A C I Ó N ( S I / N O )

A Ñ O I N G R E S O J E C. S I N O

R E F O R M U L O A N T E R I O R M E N T E X1. Matrícula2 y Número de Cursos (Escriba la matrícula que indica el boletín de subvenciones al 30.06.2008)

Educación Parvularia: Nº de cursos Nº de alumnos

1er Nivel de transición: 1 112o Nivel de transición: 2 61Total 2008 3 72

Educación Básica: Nº de cursos Nº de alumnos

1º 2 672º 2 753º 2 824º 2 855º 2 856º 2 807º 2 788º 2 76Total 2008 16 628Escuela Multigrado (Rural) Nº de cursos………… Nº de alumnos…………..

Educación EspecialNº de cursos o niveles....…...... Nº de alumnos.……......

2 . El establecimiento educacional deberá mantener un libro o archivador de alumnos retirados voluntariamente por sus padres o apoderados, en el que se consigne la identificación del alumno, el curso 2008, la causa del retiro, la identificación, dirección y firma de los padres o apoderados.

3

262.4841

[email protected]

CORDILLERA METROPOLITANA

SANTIAGO LA FLORIDA

SI

1998

Page 4: I  · Web viewPara aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un mejor control y desarrollo en los subsectores nos vemos en la necesidad de formar

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

Educación Media HC ___TP _______POLIVALENTE ______Nº de cursos Nº de alumnos 1º.................... ............................2º................... ............................3º................... ...........................4º................... ...........................

Total 2007:____________ ______________

Docentes

Nº de profesionales de la educación (docentes de aula, docentes directivos y docentes técnico-pedagógicos) del establecimiento educacional que se desempeñan en el establecimiento educacional.

Horas de contrato Nº de profesionales de la educaciónTITULADOS AUTORIZADOS

19 horas y menos --------- ---------

20 a 30 horas 4 ---------

31 a 38 horas 2 ---------

39 a 44 horas 15 ---------

Total 21 ---------

4

Page 5: I  · Web viewPara aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un mejor control y desarrollo en los subsectores nos vemos en la necesidad de formar

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

II. JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA

1. Antecedentes para fundamentar la propuesta de reformulación

Considerando los propósitos y prioridades del Proyecto Educativo Institucional, destacar la síntesis del mismo y sugerencias del Consejo Escolar referida a: (marque de 1 a 6, considerando 1 la de mayor importancia y 6 la de menor importancia)

(___1____) los resultados de aprendizaje y formación de los estudiantes que se espera mejorar; (___2____) los aprendizajes, habilidades o actitudes que se considera necesario que los estudiantes desarrollen; (___4____) los aspectos pedagógicos que requieren ser mejorados; (___5____) las experiencias de desarrollo profesional de los docentes que requieren mayor desarrollo; (___3____) las necesidades provenientes de los alumnos y alumnas, de sus familias y de la comunidad; (___6____) otros antecedentes de la situación del establecimiento educacional que se considere pertinente.

Desarrollo:

1.- Resultados de Aprendizaje y Formación de los estudiantes que se espera mejorar: a) Elevar el rendimiento académico medido en SIMCE en un lapso de dos años (2009 – 2010). El año 2007 los cuartos Básicos los puntajes que se obtuvieron son : Lenguaje y Comunicación: 238 Ptos. Educación Matemática : 235 Ptos. C.M.N.S.C : 230 Ptos.Los Niveles de Logro alcanzados en Lenguaje fueron: 20% de los estudiantes se encuentra en Nivel Avanzado 29% de los estudiantes se encuentra en el Nivel Intermedio 51% de los estudiantes se encuentra en el Nivel Inicial.Para mejorar este subsector se desea implementar estrategias y metodologías que refuercen el dominio lector y la comprensión lectora. Es así que se proponen actividades lectivas para la JEC tales como Lectura Silenciosa Sostenida y Guías de Comprensión Lectora, entre otras. Se pretende año a año la disminución porcentual del Nivel Inicial en al menos un 10% al término del proyecto.En cuanto Educación Matemática, los Niveles de Logro alcanzados en el SIMCE 2007 son: 19% de los estudiantes se encuentran en Nivel Avanzado 34% de los estudiantes se encuentran en Nivel Intermedio 48% de los estudiantes se encuentran en Nivel InicialSe pretende reducir el porcentaje del Nivel Inicial en un 15% respecto del año 2007. Para ello se pretende implementar ejercitación y guías de resolución de problemas entre otras.En relación con C.M.N.S.C., los Niveles de Logro alcanzados en el SIMCE 2007 son : 11% de los estudiantes se encuentran en Nivel Avanzado 30% de los estudiantes se encuentran en Nivel Intermedio 59% de los estudiantes se encuentran en Nivel InicialObservamos que esta asignatura necesita un alto énfasis en la experimentación de los alumnos para comprender mejor los contenidos y desarrollar mejor el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para esto los alumnos tendrán actividades como la Brigada Ecológica y se implementará una sala de ciencias para desarrollar procesos científicos necesarios a través de la experimentación.Además de elevar el rendimiento del SIMCE de 8º Años 2007 el cual fue :* Lenguaje y Comunicación 239 puntos* Educación Matemática 229 puntos * Naturaleza 237 puntos* Sociedad 219 puntosAcortando la brecha existente en nuestro establecimiento en el cual existen alumnos con muy altos puntajes y otros que se ubican en el otro extremo. De acuerdo a la información emanada del MINEDUC tenemos que :

* Lenguaje y Comunicación :El puntaje mas alto observado fue de 319 puntosEl puntaje mas bajo observado fue de 165 puntos* Educación Matemática :

5

Page 6: I  · Web viewPara aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un mejor control y desarrollo en los subsectores nos vemos en la necesidad de formar

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________El puntaje mas alto observado fue de 287 puntosEl puntaje mas bajo observado fue de 177 puntos

* Estudio y Comprensión de la Naturaleza :El puntaje mas alto observado fue de 314 puntosEl puntaje mas bajo observado fue de 179 puntos

* Estudio y Comprensión de la Sociedad :El puntaje mas alto observado fue de 315 puntosEl puntaje mas bajo observado fue de 165 puntosSe pretende a través de los talleres propuestos más adelante homogeneizar los puntajes obtenidos puesto que al comparar el SIMCE año 2007 con el del año 2004 se subió significativamente los sectores de Lenguaje y Naturaleza, manteniéndose los sectores de Matemática y Sociedad. Por lo tanto nuestros esfuerzos se centraran en subir los dos subsectores anteriores y mantener y acortar la brecha entre los puntajes de Lenguaje y Naturaleza.b) Mantener y/o disminuir a no más de un 3% anual los índices de repitencia escolar. Se brindará apoyo a los talleres de reforzamiento en las áreas de lenguaje y educación matemática por profesores especialistas en especial para NB1 y NB2.2.- Perfil del Alumno:De acuerdo con el PEI se prioriza dar igualdad de oportunidades a los alumnos, se puede entregar una educación con altos índices de calidad apoyándolos con un grupo multidisciplinario de profesionales para potenciar y desarrollar sus capacidades, partiendo de la premisa “Todos los alumnos pueden aprender”.La educación entre todas las empresas humanas es la que actúa a más largo plazo porque tiene como objetivo esencial preparar al niño para que se convierta en el hombre del mañana. Por esta razón los aspectos más relevantes a conseguir en el alumno de la Escuela “Unidad Divina” son las de un ser íntegro, autónomo, creativo, responsable, empeñoso, investigador y disciplinado.

3.- Proyecto Educativo renovado con actividades electivas y extraprogramáticas :Por bastante tiempo ha existido la necesidad de nuestros educandos y apoderados de generar espacios en que se desarrollen actividades deportivas, recreativas, artísticas y sociales de real interés del alumno; que no sea la JEC tan solo pasar tiempo en actividades que concierne a los subsectores, sino que se pretende implementar talleres atractivos en el horario de libres disposición y actividades extraprogramáticas.Se realizó una encuesta en primer ciclo, específicamente primeros y segundos básicos a los apoderados de los alumnos en el cual se enfoco al nivel de conformidad que tenían ellos con la unidad educativa y las necesidades que quisieran que fueran parte del proyecto :Al tabularse el 91,3% de los apoderados sugirió la implementación de la JEC en Primeros y Segundos Básicos.De las cuales por ser jefas de hogares un 63,48% ya que la Escuela les brinda la seguridad para trabajar en forma tranquila y confiada. Un 27,82% calificó de muy buena iniciativa haber iniciado una JEC parcial (los alumnos de 1º y 2º básico los días lunes, martes y viernes se retiran en el mismo horario de los alumnos JEC actuales y los días miércoles y jueves se retiran respectivamente a las 12:30 y 13:30 hrs.) Por tanto ellos consideraban que debía implementarse la Jornada Escolar Completa.Del 8,7% restante de la población a quien se le aplicó la encuesta un 6,4% le daba lo mismo y un 2,3% no estaban completamente de acuerdo con el ingreso a JEC por algunas reticencias de tipo emocional como encontrarlos muy pequeñitos para permanecer un periodo largo en la escuela, pero reconocían que si era por el bien de los niños confiaban en que todo resultaría adecuado para sus hijos.En este se han tomado en cuenta las necesidades de nuestra comunidad escolar, existe satisfacción por parte de apoderados y por los resultados obtenidos por los estudiantes, en las optimizaciones que los beneficiaran para el logro de un alumno integral.4.- Perfeccionamiento docente y conformación de equipos de trabajo por áreas:Perfeccionamiento docente en el subsector que imparte la disciplina (profesores especialistas con mención). A través de los años se ha observado que unas de las falencias de los profesores era que no dominaban metodologías propias del subsector que impartían lo cual iba en desmedro de la buena calidad de la educación para nuestros alumnos. 5.- Por iniciativa propia durante el año 2007 y parte del 2008 el 52,38% de los docentes se perfeccionaron realizando una mención en las especialidades que imparten las cuales actualmente están reconocidas por el MINEDUC. Formación de departamentos (ciencias, lenguaje, arte, matemática, deporte). Para aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un mejor control y desarrollo en los subsectores nos vemos en la necesidad de formar equipos de trabajos (departamentos) lo cual permite un mayor compromiso docente y a la vez ayuda para especializar y perfeccionar de acuerdo a las necesidades de

6

Page 7: I  · Web viewPara aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un mejor control y desarrollo en los subsectores nos vemos en la necesidad de formar

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________cada departamento. Presentación de proyectos y productos por departamentos por ejemplo: Departamento de Ciencias, Feria Científica (ver anexo), Dpto. Lenguaje, talleres literarios y teatro, etc.6.- Los principios filosóficos y valóricos que dan la identidad de la comunidad escolar están bien definidos y se desarrollan diariamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además los aspectos pedagógicos que han sido mejorados dan mayor oportunidad y confianzas a las familias puesto que al estar mayor tiempo en la escuela las madres pueden trabajar y los menores pasan menos tiempo en la calle dado que tenemos como establecimiento un alto IVE (también desempeño difícil).

2. Prioridades y criterios para la organización de la Jornada Escolar Completa Diurna del establecimiento educacional, para alumnos(as)

Sobre la base las necesidades establecidas, describir qué se priorizará y cuáles son los resultados o cambios observables que el establecimiento educacional espera alcanzar a través de la formulación y/o reformulación del proyecto pedagógico de JEC.

OBJETIVOS PRIORITARIOS ¿A qué aspectos del aprendizaje y formación de los alumnos (as) se asignará mayor relevancia, según la evaluación realizada?

1. Desarrollo de habilidades de la Comprensión de Lectura (con énfasis en 1º ciclo ) y Producción de Textos (con

énfasis en 2º ciclo)2. Desarrollo de habilidades para aplicar el Método Científico a través de la experimentación, comenzando en NB2 para

terminar de afianzar las competencias en NB6.3. Desarrollar habilidades Matemáticas de la resolución de situaciones problemáticas en situaciones cotidianas.4. Desarrollar hábitos, aptitudes, valores positivos y constructivos hacia su entorno social y cultural alejándolo de la

droga y la delincuencia, aumentando para esto las horas de educación física para canalizar la energía inherente al niño bajo la premisa “Mente sana en cuerpo sano” .

5. Reforzar la labor educativa brindándole al alumno el apoyo que en muchas ocasiones por diversos motivos no tienen en casa brindando igualdad de oportunidades para su continuación de estudios secundarios dando para esto más horas del idioma extranjero Inglés además de actividades extraprogramaticas de interés del niño de acuerdo a edad cronológica.

7

Page 8: I  · Web viewPara aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un mejor control y desarrollo en los subsectores nos vemos en la necesidad de formar

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________RESULTADO ESPERADO Y/O METAS EN 1 AÑO 2 AÑOS X TRES AÑOS

¿Qué resultados o cambios observables se espera en el aprendizaje y formación de los alumnos y alumnas? (Los indicadores deberán tener una expresión cuantitativa o cualitativa de tal forma sea posible verificar el nivel de logro de cada meta ) I.- * Suben 5 décimas en promedio de calificaciones en Comprensión Lectora, en Primer Ciclo Básico* Superan las categorías de respuesta referencial e inferencial en Pruebas de Nivel para el Segundo Ciclo en Comprensión Lectora, alcanzando promedio 5,0.* Alumnos del Segundo Ciclo alcanzan un 75% de frecuencia en sus respuestas de tipo valorativo o actitudinal en Guías de Comprensión Lectora, argumentando y opinando respecto de diversos tipos de textos y/o situaciones ya sea de la vida diaria o escolar.

* Elevan el puntaje de SIMCE en el subsector de Lenguaje y Comunicación en a lo menos 10 %* Reducir los porcentajes de alumnos con niveles de logro inicial (quedando este en no más un 30% del alumnado) aumentando el nivel intermedio y avanzado

II.-

* Describen los cambios que experimenta un objeto de estudio al inicio y al final de un experimento simple. En un 90% del alumnado del primer ciclo básico. * Utilizan diagramas para representar conceptos y elabora gráficos o tablas para ordenar datos empíricos, con categorías preestablecidas. En el primer ciclo básico. * Describen función conjunta de los sistemas del organismo, señalando las principales estructuras y funciones. A lo menos en un 80% del alumnado en el segundo ciclo básico. * Describen los rasgos culturales de los pueblos que habitaban el actual territorio chileno a la llegada de los españoles. En un 90% del alumnado de 3º y 4º básicos. * Utilizan textos dados por el profesor para describir características de la vida del pasado. En un 90% del alumnado de 3º y 4º básicos. * Elevan el puntaje SIMCE en el sector de Ciencias en a lo menos un 10%.

III.-

* Utilizan los números naturales hasta el 1.000 para contar, ordenar, comparar, medir , estimar y calcular cantidad de objetos y magnitudes a lo menos en un 80% de los alumnos de primer ciclo básico. * Resuelven problemas rutinarios o no rutinarios, formulan conjeturas en contextos familiares en que los datos no están necesariamente explícitos y requieren reorganizar la información del enunciado. A lo menos en un 80% de los alumnos del segundo ciclo básico. * Justifican la estrategia para la resolución de problemas, explicando su razonamiento o verificando conjeturas a través de ejemplos. A lo menos en un 80% de los alumnos del segundo ciclo básico. * En Educación Matemática resuelven situaciones problemáticas eligiendo la estrategia y suben su promedio en la asignatura a lo menos en 5 décimas.

* Elevan el puntaje de SIMCE en el subsector de Educación Matemática en a lo menos un 10%. IV.- * Demuestran hábitos básicos en higiene personal como es el uso del cepillo dental después del período de almuerzo2.- Mantienen la higiene y el orden en la sala de clase (evitando botar papeles y basura, rayar y ensuciar mesas y murallas.3.- Respetan la diversidad de opiniones optimizando las relaciones interpersonales y evitando agresiones verbales y físicas, disminuyendo las anotaciones negativas en un 50% por estos hechos de las cursadas durante el año 2008.

V.-

* Suben su promedio en Inglés a lo menos en 5 décimas.* Manifiestan autonomía y responsabilidad en el quehacer escolar entregando sus trabajos escolares a tiempo.* Los alumnos de la escuela participan a lo menos en un taller extraprogramatico de interés.

8

Page 9: I  · Web viewPara aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un mejor control y desarrollo en los subsectores nos vemos en la necesidad de formar

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

3. Actividades propuestas para el tiempo lectivo de los alumnos y alumnas que agrega la Jornada Escolar Completa

Describa en qué utilizará el mayor tiempo escolar al Plan de Estudios obligatorio del establecimiento educacional, señalando el curso correspondiente, identificando si se trata de una actividad que enriquece un Subsector o Asignatura o si se trata de otro tipo de actividades. De igual forma, indicar la actividad y el número de horas semanales que destinará a ella, especificando los casos en los que la estructura del curso se mantiene y en cuáles no. Utilice una hoja del formulario por cada curso (s) con las mismas actividades.

Curso (s) 1º DE ENSEÑANZA BÁSICA Actividades

Indicar el nombre de la actividad y describirla brevemente

Mantención de la

estructura curso

Nº de horas

Si No

A) Subsector de Aprendizaje o AsignaturaLenguaje y ComunicaciónInglésE. MatemáticaE. FísicaE. Artistica

Proyecto Cuenta Cuentos: motivar el interés por la lectura a través de cuentos grabados en CD, que los niños escuchan y comentan colectivamente, asociando con sus propias experiencias.Lectura Silenciosa Sostenida y Desarrollo de Guías de Comprensión Lectora: desarrollo guías comprensión lectora relacionadas con pequeños cuentos y fábulas leídas.Taller de Matemática: Desarrollo de guías con situaciones problemáticas Taller de E. Física: Desarrollo de las potencialidades del alumno tales como motricidad, coordinación y orientación espacial.Taller de Expresión Musical: Introducción a la ejecución y lectura musical a través del Método Orff.Taller de Inglés: Conversación en un segundo idioma, a través del juego y dramatizaciones para mejorar su dominio al término de la E. Básica.

X 1

1

2

1

1

2

B) Otras actividades.

9

Page 10: I  · Web viewPara aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un mejor control y desarrollo en los subsectores nos vemos en la necesidad de formar

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

Curso (s) 2º DE ENSEÑANZA BÁSICA

ActividadesIndicar el nombre de la actividad y describirla

brevemente

Mantención de

la estructura curso

Nº de horas

Si No

A) Subsector de Aprendizaje o AsignaturaLenguaje y ComunicaciónInglés

E. Matemática

E. FísicaE. Artistica

Proyecto Cuenta Cuentos: motivar el interés por la lectura a través de cuentos grabados en CD, que los niños escuchan y comentan colectivamente, asociando con sus propias experiencias.Lectura Silenciosa Sostenida y Desarrollo de Guías de Comprensión Lectora: desarrollo guías comprensión lectora relacionadas con pequeños cuentos y fábulas leídas.Taller de Matemática: Desarrollo de guías con situaciones problemáticas Taller de E. Física: Desarrollo de las potencialidades del alumno tales como motricidad, coordinación y orientación espacial.Taller de Expresión Musical: Introducción a la ejecución y lectura musical a través del Método Orff.Taller de Inglés: Conversación en un segundo idioma, a través del juego y dramatizaciones para mejorar su dominio al término de la E. Básica.

X 1

1

1

1

1

3

B) Otras actividades.

10

Page 11: I  · Web viewPara aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un mejor control y desarrollo en los subsectores nos vemos en la necesidad de formar

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

Curso (s) 3° Y 4° DE ENSEÑANZA BÁSICA Actividades

Indicar el nombre de la actividad y describirla brevemente

Mantención de la

estructura curso

Nº de horas

Si NoA) Subsector de Aprendizaje o AsignaturaLenguaje y Comunicación

Inglés

E. Matemática

E. Física

Proyecto Cuenta Cuento: motivar el interés por la lectura a través de cuentos grabados en CD, que los niños escuchan, comentan lo escuchado y dan opiniones en grupos, y luego desarrollan guías de comprensión lectora. Lectura Silenciosa Sostenida y Desarrollo de Guía de Comprensión Lectora: relacionadas con textos noticiosos de actualidad y algunas informaciones de contenido científico.Taller de Inglés: entender y manejar un segundo idioma, iniciándose en forma de juego y utilización de videos.Taller de Educación Matemática: Desarrollo de guías de ejercitación de situaciones problemáticas cotidianasTaller de Educación Física: Iniciación en juegos pre- deportivos.Taller de Ciencias: Desarrollo de experimentos simples en forma guiada, registrando observaciones con palabras, números o dibujos; clasificando con dos criterios a la vez y extrayendo conclusiones.

X 1

1

3

1

1

1

B) Otras actividadesIndicar el nombre de la actividad y describirla brevemente. Por ejemplo, talleres de libre elección, grupo diferencial, estudio dirigido, integración disciplinaria, Taller de tareas, de Arte, de Música, de Deporte u otras no adscritas a un Subsector del Currículo.

11

Page 12: I  · Web viewPara aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un mejor control y desarrollo en los subsectores nos vemos en la necesidad de formar

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

Curso (s) 5º DE ENSEÑANZA BÁSICA Actividades

Indicar el nombre de la actividad y describirla brevemente

Mantención de la

estructura curso

Nº de horas

Si NoA) Subsector de Aprendizaje o AsignaturaInglés

E. Matemática

E. Física

Estudio y Comprensión de la Naturaleza

Estudio y Comprensión de la Sociedad

Taller de Inglés: Se afianzan los contenidos del Primer Ciclo a través del Karaoke, videos subtitulados y no subtitulados, traducción de canciones, etc.Taller de Educación Matemática: Desarrollo de guías de situaciones problemáticasTaller de Educación Física: Desarrollo de habilidades y destrezas deportivas, potenciando probables alumnos destacados.Taller de Ciencias: Desarrollo de experimentos simples en forma guiada, para comprender la función global de los sistemas respiratorios, digestivos, circulatorio, excretor, locomotor, reproductor y nervioso, reconociendo en ellos las principales estructuras y funciones.

Taller multimedia : Utilizan diversas fuentes dadas escritas y no escritas para desarrollar temas históricos (documentales, películas, software educativos interactivos)

X 2

1

2

2

1

B) Otras actividadesIndicar el nombre de la actividad y describirla brevemente. Por ejemplo, talleres de libre elección, grupo diferencial, estudio dirigido, integración disciplinaria, Taller de tareas, de Arte, de Música, de Deporte u otras no adscritas a un Subsector del Currículo.

Orientación: Actividades de grupo, con la guía de especialistas, con el fin de incrementen el conocimiento y cuidado de la salud mental y el cuerpo, además del auto cuidado y seguridad personal.

Taller de Música: Expresión artística por medio del canto y del cuerpo y de los instrumentos musicales de percusión viento y/o cuerdas.

X 1

1

12

Page 13: I  · Web viewPara aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un mejor control y desarrollo en los subsectores nos vemos en la necesidad de formar

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

Curso (s) 6º DE ENSEÑANZA BÁSICA Actividades

Indicar el nombre de la actividad y describirla brevemente

Mantención de la

estructura curso

Nº de horas

Si NoA) Subsector de Aprendizaje o AsignaturaInglés

E. Matemática

E. Física

Estudio y Comprensión de la Naturaleza

Estudio y Comprensión de la Sociedad

Taller de Inglés: Se afianzan los contenidos del Primer Ciclo a través del Karaoke, videos subtitulados y no subtitulados, traducción de canciones, etc.Taller de Educación Matemática: Desarrollo de guías de situaciones problemáticasTaller de Educación Física: Desarrollo de habilidades y destrezas deportivas, potenciando probables alumnos destacados.Taller de Ciencias: Desarrollo de experimentos simples en forma guiada, para comprender la función global de los sistemas respiratorios, digestivos, circulatorio, excretor, locomotor, reproductor y nervioso, reconociendo en ellos las principales estructuras y funciones.

Taller multimedia : Utilizan diversas fuentes dadas escritas y no escritas para desarrollar temas históricos (documentales, películas, software educativos interactivos)

X 3

1

2

1

1

B) Otras actividadesIndicar el nombre de la actividad y describirla brevemente. Por ejemplo, talleres de libre elección, grupo diferencial, estudio dirigido, integración disciplinaria, Taller de tareas, de Arte, de Música, de Deporte u otras no adscritas a un Subsector del Currículo.

Orientación: Actividades de grupo, con la guía de especialistas, con el fin de incrementen el conocimiento y cuidado de la salud mental y el cuerpo, además del auto cuidado y seguridad personal.

Taller de Música: Expresión artística por medio del canto y del cuerpo y de los instrumentos musicales de percusión viento y/o cuerdas.

X 1

1

13

Page 14: I  · Web viewPara aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un mejor control y desarrollo en los subsectores nos vemos en la necesidad de formar

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

Curso (s) 7º DE ENSEÑANZA BÁSICA Actividades

Indicar el nombre de la actividad y describirla brevemente

Mantención de la

estructura curso

Nº de horas

A) Subsector de Aprendizaje o AsignaturaInglés

Matemática

E. Física

E. y C. de la Naturaleza

Estudio y Comprensión de la Sociedad

Taller de Inglés: Se afianzan los contenidos del Primer Ciclo a través del Karaoke, videos subtitulados y no subtitulados, y traducción de diversos textos de interés de tipo científico, ficción, misterio, comics, etc.Taller de Educación Matemática: Desarrollo de guías de situaciones problemáticasTaller de Educación Física: Preponderancia de actividades deportivas tales como atletismo, voleybol, básquetbol, futbolito femenino y masculino.Taller de Ciencias: A través de experimentos guiados identifica problemas, hipótesis procedimientos experimentales y conclusiones en investigaciones científicas clásicas.Taller multimedia : Utilizan diversas fuentes dadas escritas y no escritas para desarrollar temas históricos (documentales, películas, software educativos interactivos)

X 2

1

2

1

1

B) Otras actividadesIndicar el nombre de la actividad y describirla brevemente. Por ejemplo, talleres de libre elección, grupo diferencial, estudio dirigido, integración disciplinaria, Taller de tareas, de Arte, de Música, de Deporte u otras no adscritas a un Subsector del Currículo.

14

Page 15: I  · Web viewPara aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un mejor control y desarrollo en los subsectores nos vemos en la necesidad de formar

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

Curso (s) 8° DE ENSEÑANZA BÁSICA Actividades

Indicar el nombre de la actividad y describirla brevemente

Mantención de la

estructura curso

Nº de horas

Si NoA) Subsector de Aprendizaje o AsignaturaLenguaje y Comunicación

Inglés

Matemática

E. Física

E. y C. de la Naturaleza

Lectura Silenciosa Sostenida y Desarrollo de Guías de Comprensión Lectora: relacionadas con temas noticiosos, relatos de ficción, aventuras, temas contingentes a la etapa de la adolescencia, problemáticas de relaciones interpersonales (Bulling) y contenidos científicos.Taller de Inglés: Se afianzan los contenidos del Primer Ciclo a través del Karaoke, videos subtitulados y no subtitulados, y traducción de diversos textos de interés de tipo científico, ficción, misterio, comics, etc.Taller de Educación Matemática: Desarrollo de guías de situaciones problemáticas.Taller de Educación Física: Preponderancia de actividades deportivas tales como atletismo, voleybol, básquetbol, futbolito femenino y masculino.Taller de Ciencias: A través de experimentos guiados identifica problemas y diseña un procedimiento para constatar hipótesis y verificar investigaciones simples.

X 1

2

1

2

1

B) Otras actividadesIndicar el nombre de la actividad y describirla brevemente. Por ejemplo, talleres de libre elección, grupo diferencial, estudio dirigido, integración disciplinaria, Taller de tareas, de Arte, de Música, de Deporte u otras no adscritas a un Subsector del Currículo.

15

Page 16: I  · Web viewPara aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un mejor control y desarrollo en los subsectores nos vemos en la necesidad de formar

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

4. Actividades propuestas en relación con los docentes

Describir las prioridades consideradas para el trabajo técnico-pedagógico grupal de los docentes y la estrategia metodológica principal con la que se abordará (talleres de profesores, perfeccionamiento docente, reuniones de microcentro, reuniones de Grupos Profesionales de Trabajo (GPT), diseño y formulación de proyectos, grupos de estudio u otros). Considerar que para ello el establecimiento educacional deberá destinar como mínimo dos horas semanales o su equivalente quincenal o mensual.Horario semanal X quincenal otro

Día y horario ___Viernes 16:30 a 18:30 hrs.

Prioridades Estrategia metodológica Nº de docentes1. No dominio de las metodologías propias del subsector que se imparte, lo cual va en desmedro de la buena calidad de la educación para nuestros alumnos: Lenguaje y

Comunicación: Dominio de metodologías propias del subsector

Educ. Matemática: Dominio de metodologías relacionadas con el eje “Resolución de Problemas”

2. Desarrollo de Departamentos por asignatura pertinentes a cada subsector.3. Desarrollo de proyectos y productos por Departamento. Dpto. Lenguaje: Creación literaria y teatro. Dpto. Ciencias: Feria científica. Dpto. Matemática: Concursos Matemáticos. Dpto. de Artes: Festival de la voz y Concurso de Plástica y Comics. Dpto. de Educación Física: Campamentos. Dpto. de Inglés

- Perfeccionamiento Docente en las asignaturas que imparten.

- Talleres Docentes - Reuniones de articulación por niveles.- Taller de elaboración de recursos educativos.- Diseño y formulación de proyectos por Departamentos

21

4

6

5

2

2 2

16

Page 17: I  · Web viewPara aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un mejor control y desarrollo en los subsectores nos vemos en la necesidad de formar

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

III. VIABILIDAD DEL PROYECTO

1. Infraestructura:

En el caso que los espacios físicos existentes o previstos, no permitan el desarrollo de alguna (s) de las actividades propuestas, ¿Qué alternativa(s) se considerarán?

Actividad(es) Dificultad(es) Soluciones

a) Los espacios e infraestructura están aptos para el desarrollo del proyecto ya que se aprovecharan los recursos humanos disponibles y los recursos materiales que cuenta nuestra escuela.

2. Equipamiento

Indicar el equipamiento que no existe (mobiliario, implementos, recursos materiales u otros) para desarrollar las actividades que demandará la Jornada Escolar Completa del establecimiento educacional y la manera como se obtendrá.

Actividad (es) Equipamiento necesario Curso Estrategia para obtenerlo

1) Implementación JEC en 1º y 2º

No se requiere de implementos y/o recursos adicionales se aprovecha los recursos humanos y materiales de que dispone la Escuela.

JEC1º a 8º

17

Page 18: I  · Web viewPara aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un mejor control y desarrollo en los subsectores nos vemos en la necesidad de formar

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

3 .- Recursos Humanos

Indique el número de docentes y horas de contrato de 2008 y el proyectado para el año 2009, en función de las necesidades de la Jornada Escolar Completa. De igual forma indique el número de paradocentes, auxiliares y administrativos. Los cambios necesarios deberán ser concordados y aprobados por el sostenedor del establecimiento educacional.

2008 2009Nº Total hrs.

ContratoNº Total hrs.

Contrato2008 2009

Docentes Directivos2 88 2 88

Paradocentes 3 3

Educador (a) de Párvulos 1 40 1 40 Administrativos 2 2Docentes Básica

18672

18 721 Monitores o ayudantes de docentes

6 6

Docentes Media HC Auxiliares 6 6Docentes Media TP Total 17 17Docentes Ed. Especial

Total 21 800 21 849

4.- Almuerzo de los alumnos (as); de ___700___ alumnos (matricula a junio de 2008

Estrategias de soluciónCantidad de alumnos(as)

Raciones JUNAEB (según el índice de vulnerabilidad del establecimiento educacional)

400

Colación aportada por la familia 300Alumnos almuerzan en sus casas 0Colaciones adquiridas por el Centro de Padres 0Colaciones adquiridas por el sostenedor educacional 0Otros

Total alumnos (as) 700Nº de turnos de almuerzos 2Metraje del comedor 16 x 7 metros

18

Page 19: I  · Web viewPara aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un mejor control y desarrollo en los subsectores nos vemos en la necesidad de formar

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

5. Apoyo Externo

Señalar los compromisos concretos y documentados de apoyo con que cuenta el establecimiento educacional para la implementación del Proyecto Pedagógico en Jornada Escolar Completa, sea de la comunidad, del municipio, del sector productivo o de otros agentes externos al establecimiento educacional.

- Carabineros : Se encuentra apoyando a la escuela en la formación de una Brigada de Seguridad Escolar que involucra un alto compromiso valórico para el alumno en el medio en que se encuentra inmerso.

- Oficina de Emergencia de la I. Municipalidad: Apoyo en Prevención de Riesgos y forestación con plantación de árboles (están documentadas ver anexos)

6.- Cambios en la gestión del establecimiento educacional

¿Cuáles son los principales cambios organizacionales, administrativos o de funcionamiento regular que se producirán en el establecimiento educacional como consecuencia del cambio de régimen de jornada escolar?

1) CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DE LOS DOCENTES:Formación de Departamentos (Ciencias, Lenguaje, Arte, Matemática, Deporte, Inglés), para aprovechar el recurso humano existente (profesores con mención) y lograr un mejor control y desarrollo en los subsectores.

2) Cambios Administrativos : Un jefe de UTP por 44 horas

3) Reorganización de horarios de entrada y salida del alumnado en 1º y 2º ingreso a JEC.

19

Page 20: I  · Web viewPara aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un mejor control y desarrollo en los subsectores nos vemos en la necesidad de formar

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

IV. JORNADA DIARIA Y SEMANAL DE TRABAJO ESCOLAR

4.1. Tiempo de trabajo técnico-pedagógico en equipo de los docentes: (“…destinen un tiempo no inferior a 2 hrs. cronológicas semanales, o su equivalente quincenal o mensual, para la realización de actividades de trabajo técnico pedagógico en equipo, tales como perfeccionamiento, talleres, generación y evaluación de proyectos curriculares y de mejoramiento educativo.” Art. 26 DS 755)

Día de la semana

Horario semanal (si o no)

Horario quincenal

Horario mensual

Nº de docentes

1 SI 21

4.2. Estructura horaria semanal Señale la estructura horaria diaria y semanal del establecimiento educacional, por curso, nivel o subciclo, según corresponda, considerando las horas y tiempo destinado al inicio y término de la jornada, el Nº de horas lectivas, el tiempo de los recreos y el tiempo destinado al almuerzo de los estudiantes.

Curso (s) NB1 – NB2 (1º a 4º Básicos)

Día Hora inicio Hora término Nº de horas pedagógicas

Tiempo recreos

(minutos)

Tiempo almuerzo (minutos)

Lunes 08:55 16:20 8 40 45Martes 08:55 16:20 8 40 45Miércoles 08:55 16:20 8 40 45Jueves 08.55 16:20 8 40 45Viernes 08:55 16:20 8 40 45TOTAL 40 3.20 3.45

Curso (s) (5º a 8º Básicos)

Día Hora inicio Hora término Nº de horas pedagógicas

Tiempo recreos

(minutos)

Tiempo almuerzo (minutos)

Lunes 08:10 15:35 8 40 45Martes 08:10 15:35 8 40 45Miércoles 08:10 15:35 8 40 45Jueves 08:10 15:35 8 40 45Viernes 08:10 15:35 8 40 45TOTAL 40 3.20 3.45

20

Page 21: I  · Web viewPara aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un mejor control y desarrollo en los subsectores nos vemos en la necesidad de formar

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

V. PARTICIPACIÓN

1. En la elaboración de la propuesta de ingreso o reformulación del Proyecto de Jornada Escolar Completa

Señalar la manera cómo los docentes, estudiantes, padres y apoderados y Consejo Escolar participaron en las diferentes etapas del proceso de formulación y/o reformulación del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa. De igual forma la manera cómo fueron consultados o informados y los resultados de estos procesos.(fechas, Nº de reuniones, talleres, jornadas)

DOCENTES Y CONSEJO DE PROFESORES

Jornadas de :

a) Recolección de datos Encuesta padres y apoderados

b) Toma de decisiones

c) Reorganización Curricular JEC

PADRES Y APODERADOS

Jornada de :

a) Información en Reunión de Apoderados

b) Encuestas

ALUMNOS, CENTRO DE ESTUDIANTES

a) Recopilación de datos a través de reflexiones en consejos de cursos

b) Encuestas

CONSEJO ESCOLAR

Jornada de :

a) Recopilación datos y toma de decisiones

21

Page 22: I  · Web viewPara aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un mejor control y desarrollo en los subsectores nos vemos en la necesidad de formar

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

VI. EVALUACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA:

a) Proyectando la Evaluación:

Se trata de responder a la interrogante: el nuevo régimen de jornada escolar, ¿está logrando los cambios que se propuso? Tenga presente los resultados esperados en relación con el mejoramiento del aprendizaje y formación de los alumnos; defina el procedimiento que utilizará para evaluarlos, cuándo lo hará y quién o quiénes serán responsables de organizar y sistematizar la información. Es conveniente que en este proceso tengan amplia participación los padres y alumnos. Considere que ello justificará los cambios que el establecimiento educacional podrá hacer a fines del próximo año escolar para mejorar el régimen de Jornada Escolar Completa.

Resultado esperado3

Procedimiento de evaluación que se

utilizará

Momento o periodicidad

Responsables a cargo de la

actividad de evaluación

I.

* Suben 5 décimas en promedio de calificaciones en Comprensión Lectora, en Primer Ciclo Básico* Superan las categorías de respuesta referencial e inferencial en Pruebas de Nivel para el Segundo Ciclo en Comprensión Lectora, alcanzando promedio 5,0.* Alumnos del Segundo Ciclo alcanzan un 75% de frecuencia en sus respuestas de tipo valorativo o actitudinal en * Guías de Comprensión Lectora, argumentando y opinando respecto de diversos tipos de textos y/o situaciones ya sea de la vida diaria o escolar.

* Elevan el puntaje de SIMCE en el subsector de Lenguaje y Comunicación en a lo menos 10 %* Reducir los porcentajes de alumnos con niveles de logro inicial (quedando este en no más un 30% del alumnado) aumentando el nivel intermedio y avanzado

- A través de la lectura silenciosa sostenida y el correcto desarrollo de las guías de comprensión lectora.

Semanal Profesores Jefes

3 . En concordancia con los resultados esperados definidos en el II.2.

22

Page 23: I  · Web viewPara aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un mejor control y desarrollo en los subsectores nos vemos en la necesidad de formar

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________II.-

* Describen los cambios que experimenta un objeto de estudio al inicio y al final de un experimento simple. En un 90% del alumnado del primer ciclo básico. * Utilizan diagramas para representar conceptos y elabora gráficos o tablas para ordenar datos empíricos, con categorías preestablecidas. En el primer ciclo básico. * Describen función conjunta de los sistemas del organismo, señalando las principales estructuras y funciones. A lo menos en un 80% del alumnado en el segundo ciclo básico. * Describen los rasgos culturales de los pueblos que habitaban el actual territorio chileno a la llegada de los españoles. En un 90% del alumnado de 3º y 4º básicos. * Utilizan textos dados por el profesor para describir características de la vida del pasado. En un 90% del alumnado de 3º y 4º básicos. * Elevan el puntaje SIMCE en el sector de Ciencias en a lo menos un 10%.

III.-

* Utilizan los números naturales hasta el 1.000 para contar, ordenar, comparar, medir , estimar y calcular cantidad de objetos y magnitudes a lo menos en un 80% de los alumnos de primer ciclo básico. * Resuelven problemas rutinarios o no rutinarios, formulan conjeturas en contextos familiares en que los datos no están necesariamente explícitos y requieren reorganizar la información del enunciado. A lo menos en un 80% de los alumnos del segundo ciclo básico. * Justifican la estrategia para la resolución de problemas, explicando su razonamiento o verificando conjeturas a través de ejemplos. A lo menos en un 80% de los alumnos del segundo ciclo básico.

* Resuelven situaciones problemáticas eligiendo la estrategia y suben su promedio en la asignatura a lo menos 5 décimas * Elevan el puntaje de SIMCE en el subsector de Educación Matemática en a lo menos un 10%. En el primer ciclo básico.

Participación y asistencia en un 95% en taller de ciencias.

A través de desarrollo de guías crisol y arcoíris

A través de ensayos tipo SIMCE en la asignatura

Ejercitación matemática

Semanal

Semanal

Profesores Ciencias

Profesores de Asignatura y Profesor Jefe

23

Page 24: I  · Web viewPara aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un mejor control y desarrollo en los subsectores nos vemos en la necesidad de formar

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

IV.-

* Demuestran hábitos básicos en higiene personal como es el uso del cepillo dental después del período de almuerzo* Mantienen la higiene y el orden en la sala de clase (evitando botar papeles y basura, rayar y ensuciar mesas y murallas.* Respetan la diversidad de opiniones optimizando las relaciones interpersonales y evitando agresiones verbales y físicas, disminuyendo las anotaciones negativas en un 50% por estos hechos de las cursadas durante el año 2008.

V.-

* Suben su promedio en inglés a lo menos en 5 décimas.

* Manifiestan autonomía y responsabilidad en el quehacer escolar entregando sus trabajos escolares a tiempo.

* Los alumnos de la escuela participan a lo menos en un taller extraprogramatico de interés.

Uso del cepillo dental después de almuerzo en el 98% de los alumnos.Mediación de conflictos escolares.

Mantención de la limpieza de la sala y escuela.

Mejoramiento del Rendimiento en las pruebas parciales, globales y trabajos.

De acuerdo a registro en el libro de clase (notas y anotaciones en hoja de vida).

Inscripción de los alumnos a lo menos en un taller de preferencia.

Diario

Semestral

Semanal

Semestral

Profesores de Asignaturas y Profesor Jefe

Profesores de Asignaturas y Profesor Jefe

Profesores de Asignaturas Profesor JefeUTP

UTP

24

Page 25: I  · Web viewPara aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un mejor control y desarrollo en los subsectores nos vemos en la necesidad de formar

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

b) Uso de los resultados de la Evaluación

Señalar a quiénes dará cuenta de los resultados de la evaluación del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa del establecimiento educacional (por ejemplo al Consejo de Profesores, a los padres, a los estudiantes, al sostenedor, Concejo Comunal, al Consejo Escolar). De igual forma, cuándo y de qué manera se entregará esa cuenta.

¿A quiénes se informará? ¿Cuándo se informará? ¿De qué manera se informará?

1. Apoderados

2. Alumnos

3. Profesores

4. Consejo Escolar

Reunión Apoderados (Una en el mes)

Consejo de curso

Talleres docentes

Reuniones del Consejo Escolar

Informe

Informe

Informe

Cuenta Pública

25

Page 26: I  · Web viewPara aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un mejor control y desarrollo en los subsectores nos vemos en la necesidad de formar

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

VII. IDENTIFICACIÓN Y FIRMA DE REPRESENTANTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Y CONSEJO ESCOLAR

1. SostenedorSOC. EDUCACIONAL “UNIDAD DIVINA” LIMITADA Nombre Completo

Lircay N° 9000 Villa O”Higgins La Florida Dirección

87.527.400 - 7 Firma y RUT

Nota : la firma significa su acuerdo con los contenidos del Proyecto, el reconocimiento que el establecimiento educacional tiene la capacidad real de contar con los recursos necesarios para funcionar en régimen de Jornada Escolar Completa, (infraestructura, equipamiento, personal docente idóneo, administrativo y auxiliar necesario y claridad en relación con las soluciones para la alimentación de los alumnos), el compromiso de modificar la dotación docente cuando sea necesario y de aportar los recursos que corresponda, para asegurar el desarrollo exitoso del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa del establecimiento educacional.

1. Director

HERNÁN GABRIEL TOBAR FLORES Nombre completo

6.056.496 - 5 Firma y RUT

Declaro haber participado en la preparación de este Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa y suscribo sus contenidos.

2. Representante del Consejo de Profesores

DANIEL ENRIQUE MUÑOZ VILLALOBOS Nombre completo

13.894.495 - 6

Firma y RUT

Declaro haber participado en la preparación de este proyecto de Jornada Escolar Completa y suscribo sus contenidos. En representación del Consejo de Profesores

4. Representantes del Centro de Padres y Apoderados

Nombre completo

______________________________ Firma y RUT

Declaro haber participado en la preparación de este Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa y suscribo sus contenidos. En representación del Centro de Padres

26

Page 27: I  · Web viewPara aprovechar el recurso humano que tenemos (profesores con mención) y lograr un mejor control y desarrollo en los subsectores nos vemos en la necesidad de formar

DIVISION DE EDUCACION GENERAL/COORDINACION NACIONAL JEC _________________________________________________________________

5. Representante del Centro de Estudiantes:_____________________________________________________________________ Nombre completo

______________________________ Firma y RUT

Declaro haber participado en la preparación de este Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa y suscribo sus contenidos. En representación del Centro de Alumnos de Enseñanza Media

27