repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro...

103
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS PERCEPCION DEL RIESGO Y RECURSOS DE AFRONTAMIENTO ANTE EL CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN NIÑOS DE 9 A 11 AÑOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA Estudiante: Melissa Fernanda Orellana Fierro Tutora: Ps. Diana León Muirragui, Msc

Transcript of repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro...

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PERCEPCION DEL RIESGO Y RECURSOS DE AFRONTAMIENTO ANTE EL CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN NIÑOS

DE 9 A 11 AÑOS

EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA

Estudiante:Melissa Fernanda Orellana Fierro

Tutora:

Ps. Diana León Muirragui, Msc

Guayaquil, septiembre 2019

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“PERCEPCION DEL RIESGO Y RECURSOS DE AFRONTAMIENTO ANTE EL CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN NIÑOS DE 9 A 11 AÑOS”

Autor: Melissa Orellana Fierro

Tutor: Ps. Diana León Muirragui, Msc

Resumen

El presente estudio tuvo lugar en la cooperativa 10 de agosto ubicada en el cantón Durán, provincia del Guayas. Se enfocó en dos variables internas muy importantes; la percepción del riesgo y recursos de afrontamiento ante el consumo de alcohol y otras drogas en niños de 9 a 11 años. Como objetivo se plantea la descripción de la percepción del riesgo y recursos de afrontamiento ante el consumo de alcohol y otras drogas, además de explorar los factores de riesgo y de protección con los que cuentan estos niños para poder prevenir futuras conductas de consumo temprano. La investigación se orientó bajo un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, lo que permitió profundizar en las variables estudiadas, la información fue obtenida a través de la aplicación de una entrevista dirigida a padres, otra dirigida a los niños, además del Cuestionario Argentino de Afrontamiento para niños de 8 a 12 años y la técnica de observación conductual. Los resultados indican que los niños tienen una alta percepción del riesgo al consumo de drogas ilegales, sin embargo, su percepción del riesgo ante las drogas legales es baja. Se detecta también la existencia de ciertos estilos de crianza autoritarios, con tendencia a la agresión física y/o psicológica que podrían no estar desarrollando recursos de afrontamiento funcionales en los niños para prevenir situaciones de consumo a futuro.

Palabras Claves: Riesgo, Consumo y Afrontamiento

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“PERCEPTION OF RISK AND RESOURCES OF COVERAGE BEFORE THE CONSUMPTION OF ALCOHOL AND OTHER DRUGS IN CHILDREN FROM 9

TO 11 YEARS OLD”

Autor: Melissa Orellana Fierro

Tutor: Ps. Diana León Muirragui, Msc

Abstract

The present study took place in the cooperative August 10 located in Durán, province of Guayas. The study focused on two very important internal variables; the perception of the risk and resources of coping with the consumption of alcohol and other drugs in children aged 9 to 11 years. The objective is the description of the perception of the risk and resources of coping with the consumption of alcohol and other drugs, and in addition, the exploration of risk and protection factors that these children have in order to prevent future behaviors of early consumption. The research was oriented under a qualitative approach with phenomenological design, which allowed to deepen the variables studied, the information was obtained through the application of an interview aimed at parents, another aimed at children, the application of the Argentine Coping Questionnaire for Children from 8 to 12 years old and behavioral observation technique. The results indicate that children have a high perception of the risk of using illegal drugs, however, their perception of the risk against legal drugs is low. It also detects the existence of certain authoritarian parenting styles, with a tendency to physical and / or psychological aggression that may not be developing functional coping resources in children to prevent future consumption situations.

Keywords: Risk, Consumption and Coping

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

INDICE Pág

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................1

1. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................4

1.1. Antecedentes.................................................................................................................4

1.2. Fundamentación Teórica............................................................................................7

1.2.1. Consumo de sustancias psicoactivas.............................................................7

1.2.2. Aspectos conceptuales del consumo de sustancias psicoactivas..........8

1.2.3. Características en patrones de consumo de drogas en jóvenes............11

1.2.4. Tipos de conducta de consumo......................................................................12

1.2.5. Factores de riesgo y de protección asociados al consumo de drogas en jóvenes............................................................................................................................12

1.2.6. Percepción del riesgo........................................................................................15

1.2.7. Concepto de riesgo y configuración de la percepción del riesgo..........16

1.2.8. La percepción del riesgo y su configuración desde diferentes modelos psicológicos........................................................................................................................17

1.2.9. Configuración de procesos cognitivos durante la edad media..............18

1.2.10. Recursos de afrontamiento..........................................................................21

2. MARCO METODOLÓGICO................................................................................................25

2.1. Situación problemática y formulación del problema de investigación.........25

2.2. Justificación e importancia......................................................................................25

2.3. Objetivos.......................................................................................................................26

2.4. Metodología a emplearse..........................................................................................26

2.5. Preguntas científicas.................................................................................................27

2.6. Definición de categorías o constructos:...............................................................27

2.7. Población y muestra..................................................................................................27

2.8. Técnicas o Instrumentos:.........................................................................................28

3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS..........................................29

3.1. Dimensión individual.................................................................................................29

3.2. Dimensión familiar.....................................................................................................31

3.3. Dimensión social........................................................................................................34

4. Discusión..............................................................................................................................43

5. Conclusiones.......................................................................................................................46

6. Recomendaciones..............................................................................................................47

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................48

ANEXOS......................................................................................................................................... 1

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

INDICE DE TABLAS Pág

Tabla 1. Factores de riesgo y de protección relacionados al consumo de drogas en jóvenes. Propuesto por el Dr. José Ángel Villalobos...............................................................14

INDICE DE ILUSTRACIONES Pág

Ilustración 1. Configuración de la percepción del riesgo propuesto por García del Castillo (2012).............................................................................................................................................17Ilustración 2. Factores de Riesgo en la Dimensión Individual..............................................30Ilustración 3. Factores de Riesgo en la Dimensión Familiar.................................................32Ilustración 4. Factores de Riesgo en la Dimensión Social....................................................35Ilustración 5. Tipos de drogas que conocen los niños...........................................................37Ilustración 6. Nivel de percepción del riesgo de los niños ante el consumo de drogas....38

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

INTRODUCCIÓN

Debido al notable incremento en las dos últimas décadas de personas que consumen drogas en Ecuador, especialistas han podido determinar que muchos de los consumidores son jóvenes menores de edad y niños. Según fuentes del Instituto de Neurociencias de la ciudad de Guayaquil, se ha determinado que en Ecuador la edad promedio de consumo es desde los 14 años, rango de edad que está descendiendo con el trascurso del tiempo, llegando a edades de hasta menos de 10 años. También se expresa que el alcohol y el tabaco son las drogas licitas que tienen mayor incidencia en edades tempranas debido a su fácil acceso dentro y fuera del hogar, seguido de drogas ilícitas como la heroína, cocaína y marihuana.

Por otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo de sustancias en edades tempranas está relacionada específicamente con determinados factores de riesgo externos e internos. En el grupo de factores de riesgo externos se encuentran las situaciones presentes en el contexto como la presión social por coetáneos, estilos de crianza negligentes, pobreza, disponibilidad de drogas, problemas familiares, entre otros. El grupo de factores internos se asocia con situaciones como la curiosidad propia de la juventud, la baja autoestima, el desarrollo pobre de recursos de afrontamiento ante situaciones de estrés y los niveles de percepción del riesgo ante el consumo de drogas.

Cada una de estas variables internas y externas pueden llegar a relacionarse de forma particular, por ejemplo: La exposición de un niño o adolescente a episodios de violencia familiar, combinada con un desarrollo deficiente de recursos de afrontamiento, pueden llegar a provocar que el niño o adolescente busque maneras poco saludables para lidiar con su dolor, siendo la droga un recurso externo, a veces fácilmente asequible, que se encuentra dentro de las opciones por su efecto de “bienestar” ilusorio. Centrando nuevamente la atención en la última variable interna previamente mencionada denominada percepción del riesgo, Lucena (2013) en su tesis doctoral “Consumo de drogas, percepción de riesgo y adicciones sin sustancias en los jóvenes” afirma la importancia de esta variable de la siguiente manera:

La percepción del riesgo se considera como una de las variables que presentan mayor impacto en la iniciación y mantenimiento del consumo de sustancias en los jóvenes, incluso ejerciendo a veces, una influencia capital a la hora de que una persona se planteé consumir una sustancia o no hacerlo. (p. 14)

Esto quiere decir que el conocimiento adquirido a lo largo de la infancia y adolescencia sobre las consecuencias y efectos que tiene el ingerir ciertas sustancias sumado a la forma de procesar esa información acorde a la experiencia de vida, pueden llegar a tener efectos tanto positivos como negativos en edades vulnerables ante la tentativa de consumo inicial. Se plantea entonces el cuestionamiento de, ¿Que tanto están influyendo estas realidades socio ambientales en la formación de criterios y percepciones saludables en edades tan vulnerables y que acciones se deberían tomar para prevenir de manera eficiente el consumo? La respuesta es clara, es necesario el desarrollo y continuación de

1

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

estrategias de prevención y promoción de conductas saludables hacia niños y jóvenes. Sin embargo, para esto es necesario primero seguir evaluando las condiciones culturales y sociales de cada contexto, puesto que en ninguna parte será igual a pesar de ser el mismo fenómeno.

Centrando la atención en la realidad contextual del país, uno de los problemas más importantes del Ecuador es el desequilibrio socio-económico, lo cual genera condiciones de pobreza en gran parte del territorio nacional. Esta situación da origen a asentamientos humanos informales y demanda de habitabilidad como derecho humano en muchas de las ciudades del país. “En el siglo XX se produjo un crecimiento desordenado de Guayaquil a causa de su rol estratégico como puerto principal del Ecuador, que ha concentrado actividades económicas importante” (Ricaurte y Hechavarría, 2017).

Este desarrollo dio como resultado la migración regional hacia cantones aledaños, entre los cuales se encontraba el cantón Eloy Alfaro Durán, debido a factores como cercanía, pobre control de autoridades y bajo costo de tierras. Como consecuencia se produjo un crecimiento poblacional en este cantón a través de la apropiación ilegal de tierras agrícolas o urbanas, de propiedad pública o privada, por parte de grupos sociales pobres, provenientes de zonas rurales o de la ciudad, con el propósito de conseguir su casa propia. Ricaurte y Hechavarría (2017) también indican que estas nivaciones ilegales son el resultado de un conjunto de factores sociales y de la incapacidad de establecer oportunidades de empleo que ayuden a las personas a estabilizarse económicamente.

El presente estudio centra su atención en las familias de uno de los sectores urbano-marginales del cantón Durán, la cooperativa 10 de agosto. Dentro de esta comunidad las condiciones económicas de gran parte de las familias son precarias, teniendo que recurrir en su mayoría a trabajos informales como reciclaje, comercio informal de alimentos, construcción, entre otro tipo de trabajos, como medio de sustento económico. La economía de estas familias es inestable, por lo que, en alguna de ellas los hijos empiezan desde muy temprana edad a involucrarse en el trabajo familiar, lo que se denominaría trabajo infantil y el cual expone a los niños a diversos peligros propios del sector, dentro de los cuales se encuentra la problemática de las drogas, ya sea en forma de consumo o micrográfico.

Según Reyes (2016) en su artículo “Micro traficantes usan a niños para vender droga en la calle”, publicado por el periódico El Comercio en versión digital, el perfil de niños que los micro traficantes buscan para sus actividades, tiene que cumplir con determinadas particularidades: su edad debe fluctuar entre los 6 a 12 años, vivir en zonas urbano-marginales, pasar regularmente solo en la calle y ser popular en el barrio o en su escuela. Estos datos se acoplan perfectamente al perfil de los niños que viven en la Cooperativa 10 de agosto, sector seleccionado para el estudio.

La presente investigación maneja como concepción principal, que cambiar los elementos de riesgo presentes en ese sector en particular es un trabajo que no se podrá cumplir fácilmente, ya sea a corto plazo o a largo plazo, por lo tanto, el estudio se enfocó en dos de las variables internas más importantes a la hora de hablar de prevención de conductas de consumo temprano; la percepción del riesgo y los recursos de afrontamiento.

2

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

El objetivo principal de la investigación, por lo tanto, es la descripción y análisis de la percepción del riesgo ante el consumo de alcohol y otras drogas de los niños de 9 a 11 que asisten a la Fundación Ideas, ubicado en el cantón Durán. Y como objetivo secundario, se encuentra la exploración de los recursos de afrontamiento con los que cuentan los niños para el manejo de situaciones de riesgo en su contexto, que podrían llegar a generar a futuro conductas de consumo.

La línea de investigación en la que se sustenta el proyecto es la de Psicología de la Salud, Neurociencias Cognitivas y del Comportamiento y la sublínea es la de Adicciones y Factores de Riesgo Psicosocial. La investigación se orientó bajo un enfoque cualitativo, sin embargo, se aplicaron además instrumentos cuantitativos como complemento para un completo análisis e interpretación de los resultados. Se aplicó por lo tanto una estrategia de investigación orientada con el diseño fenomenológico, debido a que lo que se busca es netamente el estudio a profundidad de la percepción de los niños en cuanto al peligro del fenómeno de las drogas.

La importancia de esta investigación y de cualquier otra investigación relacionada al tema de las drogas, es la de poder aportar a la ciencia para que en un futuro cercano los profesionales de la salud mental del país puedan contar con fundamentación teórica nacional, verídica y sustentable que permita el desarrollo de nuevas y mejores estrategias de promoción y prevención del consumo de drogas, aumentando las probabilidades de mejorar la calidad de vida de actuales y futuras generaciones.

3

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

CAPITULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes

El consumo de drogas es una de las problemáticas de mayor peso que se da en la actualidad alrededor de muchos países latinoamericanos y Ecuador no es un país exento de vivenciar esta problemática. Desde la perspectiva de las drogas ilícitas, investigaciones realizadas a cuatro países de Latinoamérica pudieron comprobar que Ecuador registra mayores niveles de consumo: 51%; frente al 20% en Chile y Uruguay, y al 36% en Perú. Acorde al artículo de Chávez (2019), la Secretaria Técnica de Drogas publicó que la edad promedio de inicio de consumo en el país es a los 14 años, siendo la “H” la droga de mayor incidencia en rangos de edades más bajas, seguido de la cocaína y marihuana.

Desde las perspectivas de las drogas lícitas, que serían el alcohol y el tabaco, él periódico quiteño Metro Ecuador (2017) publica un artículo en donde menciona que el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) reporta que el abuso de alcohol produjo el deceso de 6.042 personas, siendo un promedio de 604 por año. Acotando a las variables relacionadas al consumo de alcohol, Braganza (2017), pudo comprobar que las personas sin empleo, con menor escolaridad y mayores índices pobreza, muestran mayor nivel de vulnerabilidad al consumo excesivo de esta sustancia y recalca que el problema de raíz está ligado a la masiva aceptación que tiene la población sobre el consumo de alcohol.

Siguiendo una línea similar se encuentra el consumo de tabaco en el Ecuador, ya que gran parte de la población ecuatoriana ha asociado la conducta de consumo “social” o recreativo de tabaco como menos nocivo, más aceptado y con mayor facilidad de “control”. Acorde a datos proporcionados por el MSP, en Ecuador la edad promedio de inicio de consumo de tabaco es de 12 años, esto a pesar de las medidas constitucionales que buscan erradicar su consumo, sin embargo ante esto García del Castillo (2012) acota que como variable negativa se encuentran algunos medios de comunicación, quienes utilizan el alcance de estos canales para promocionar conductas de consumo de estas dos sustancias psicoactivas, asociándolas a ideas de éxito social, laboral o madurez y creando una idea contradictoria a lo que las campañas de prevención buscan lograr.

La intención del presente estudio es la de explorar en niños de 9 a 11 años, dos variables muy importantes a la hora de hablar de conductas de inicio o no, de consumo de drogas a edades tempranas, los cuales serían la percepción del riesgo y los recursos de afrontamiento con los que cuentan estos jóvenes. La particularidad de la muestra seleccionada, es que son niños que viven en sectores urbano-marginales del cantón Duran, y que además presentan condiciones de vulnerabilidad debido a que realizan trabajo infantil. Por lo tanto, antes de iniciar con la teoría es importante examinar aquellas investigaciones empíricas previas que estén alineadas a estas dos variables para poder entonces visualizar la

4

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

relevancia del presente estudio. En temática de percepción del riesgo, es posible apreciar que la gran mayoría de investigaciones sobre la variable están orientadas al análisis en universitarios y en adolescentes, mucho más que en niños.

Iniciando entonces desde una perspectiva internacional, se tienen las investigaciones de Lucena (2013), cuya tesis doctoral examina las conductas de consumo de drogas, la percepción del riesgo y adicciones sin sustancias en jóvenes de Córdoba, Argentina. Este estudio consta de un apartado en el cual se presentan los resultados de 5 estudios redactados en forma de artículo, los cuales están realizados bajo una metodología cualitativa, con diseño ex post-facto prospectiva. Los estudios 1, 2 y 3 son los de interés para la presente investigación ya que en ellos se analiza la relación existente entre el consumo de sustancias legales e ilegales y la percepción del riesgo asociado en adolescentes y jóvenes universitarios de Córdoba, y es aquí donde se recalca la importancia de esta variable de percepción del riesgo a la hora de iniciar con conductas de consumo de sustancias, incluyendo poblaciones de adolescencia temprana.

Mientras tanto en Brasil, Méndez-Ruiz y colaboradores (2015) publican un estudio para la revista electrónica SMAD, en donde realizan un análisis cuantitativo de la relación entre la variable de percepción de riesgo y el consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria. La muestra de este estudio consto de 345 adolescentes y se pudo concluir que, a mayor percepción de riesgo, menor será el consumo de alcohol por parte de los adolescentes, hecho que Lucena (2013) también sustenta en su publicación. Por otra parte, con una muestra similar a la de la presente investigación, Obando y Rojas (2000) realizan un estudio cuantitativo en donde analizan el uso y el abuso de drogas y los factores de riesgo y de protección en el tema de la drogadicción en niños escolarizados entre los 9 y 14 años de la provincia de Heredia, en Costa Rica. En esta investigación se estudia entre algunas, la variable de percepción del riesgo asociado al consumo de drogas de niños que también pertenecen a zonas urbano-marginales de esa provincia, por lo tanto, la similitud es innegable.

Sin embargo, la diferencia radica en la metodología utilizada para recoger y analizar la información, ya que estos dos autores examinan la variable utilizando una metodología cuantitativa, aplicando un cuestionario auto administrado a un total de 386 estudiantes, mientras que en la presente investigación se utiliza la metodología cualitativa, con una muestra más reducida de niños e instrumentos diferentes. En el ámbito nacional, las investigaciones realizadas sobre la variable de percepción del riesgo se efectúan, en su gran mayoría, bajo una denominación diferente o no como objeto principal de estudio, son menores las investigaciones centradas en la percepción del riesgo como tal y menos aún en poblaciones de edades tan tempranas.

En Ecuador se tiene la investigación de Loor y Tigua (2015), quienes realizan un estudio cuantitativo a 100 estudiantes de entre 13 y 14 años pertenecientes al Colegio Réplica Vicente Rocafuerte, ubicado en la ciudad de Guayaquil. En esta investigación las autoras logran medir y describir aquellos factores de riesgo y de protección con los que cuentan estos estudiantes y, una de las variables que miden es el conocimiento de los estudiantes sobre los efectos que tiene el consumo de drogas o, en otras palabras, sus percepciones del riesgo de consumir estas sustancias. Los resultados de esta variable indican que el 70% opinó que desconocen los efectos y el 30% opinó que si lo conocen, aspecto que indica una

5

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

baja percepción del riesgo en general, lo que ubica a esta variable como un factor de riesgo.

En contradicción, Plúa (2014) realiza una investigación específicamente sobre percepción del riesgo utilizando un enfoque mixto y sus resultados indicaron que el 47% de su muestra tiene una alta percepción del riesgo ante el consumo de drogas y un 27% no saben cómo evaluar el riesgo de las drogas tanto legales como ilegales. Su población seleccionada fueron 15 adolescentes de entre 15 y 17 años pertenecientes al Colegio Técnico Fiscal Provincia de Bolívar, ubicado también en Guayaquil. Hasta aquí, se ha realizado una exploración de las investigaciones mas cercanas al contexto latinoamericano y nacional, cuyos resultados ayudarán a dar sustento a la investigación y los resultados que de ella se obtengan acerca de la percepción del riesgo al consumo de alcohol.

En cuanto a la segunda variable de recursos de afrontamiento en niños dentro del rango de edad de 9 a 11 años o similares, se encuentran varias investigaciones, cuyos análisis y resultados aportan importante información en el ámbito de los recursos de afrontamiento y consumo de drogas temprano en diversas etapas del desarrollo. En España, Gomez-Fraguela y colaboradores (2006), realizan un estudio ex post facto enfocado en adolescentes de 12 años, en donde analizan estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo de drogas y la conducta problemática.

Los resultados de la investigación arrojaron datos que indican la existencia de grandes diferencias en las estrategias de afrontamiento en función de elementos como el sexo, la edad y, estos resultados además parecen confirmar que ciertos estilos de afrontamiento pueden tener un papel importante como factores de protección o de riesgo ante el consumo de sustancias psicoactivas. Por otra parte, Compas, Orosan y Grant (1993), exponen en sus investigaciones que el uso de estrategias de solución de problemas se adquiere previo al inicio de la adolescencia, y que no se incrementa durante la etapa de la adolescencia, sin embargo, el aprendizaje de estrategias centradas en las emociones se adquiere y modifica durante toda la etapa de la adolescencia, por este motivo es que a medida que el joven crece hace mayor uso de este estilo en comparación con años previos.

Richaud (2006), centra la atención en el estudio y medición de los recursos de afrontamientos en población de edades tempranas (entre 8 a 13 años), elaborando de esa manera un cuestionario de evaluación de estrategias de afrontamiento para niños de 8 a 13 años cuyas dimensiones son las propuestas por los autores Billings y Moos (1981). En esta investigación se busca medir la validez del instrumento calculando el coeficiente alpha de Cronbach y los resultados mostraron niveles de confiabilidad aceptables de acuerdo al margen considerado por Cronbach (1951). Este instrumento es el que se ha considerado para la medición de los recursos de afrontamiento de los niños seleccionados para el presente estudio.

En conclusión, es importante tener presente que los elementos del contexto de una persona, nunca serán iguales a los de otra, y que, la cantidad de variables de carga positiva y negativa externas o internas del individuo pueden llegar a convertirse tanto en factores de riesgo, como en factores de protección ante fenómenos importantes como lo es el consumo de drogas. El contexto de los

6

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

niños seleccionados para este estudio, tiene una mayor cantidad de elementos externos negativos que positivos, y cambiar a corto plazo o a largo estas realidades, es extremadamente difícil, por lo tanto se hace importante el estudio de las variables internas de recursos de afrontamiento y percepción del riesgo de niños ante conductas de consumo, ya que si se las logra detectar y trabajar a tiempo estos elementos, muy probablemente sean capaces de convertirse en factores de protección internos que ayuden a los futuros adolescentes a evitar caer en este tipo de conductas que ya están afectando la calidad de vida de muchos otros jóvenes e incluso niños de ese contexto.

1.2. Fundamentación Teórica

Para una mayor organización y comprensión de la literatura científica relacionada a la temática de estudio sobre percepción del riesgo y recursos de afrontamiento ante el consumo de alcohol y otras drogas en niños de 9 a 11 años, se dividió la información en tres apartados. En el primer apartado se incluye únicamente datos sobre el consumo de sustancias psicoactivas y sobre los diferentes factores de riesgo y de protección a los que están expuesto los jóvenes, haciendo un especial énfasis en las características psicosociales y familiares que son los que juegan un papel vital en la configuración de la percepción del niño acerca de las drogas. En el segundo apartado se expone la temática de percepción del riesgo y de los conceptos relacionados a ella y posteriormente en él tercero sobre los recursos de afrontamiento, en donde se hace un especial énfasis en la resiliencia como un recurso de afrontamiento vital en contextos con condiciones de vulnerabilidad.

1.2.1. Consumo de sustancias psicoactivas

A lo largo de la historia de la humanidad, se han descubierto diversas evidencias que confirman el conocimiento y consumo de sustancias psicoactivas tanto como forma de recreación, rituales de iniciación o de uso medicinal en un sin número de culturas antiguas como la asiria, romana, griega, egipcia, entre otras.

Fabritius, en su investigación “Modernidad y drogas desde una perspectiva histórica” realizada en el 2015, afirma que el consumo de sustancias como forma de recreación se popularizó a partir del siglo XVIII y XIX como consecuencia de dos situaciones: la primera sería debido a los efectos estimulantes y tranquilizantes en los consumidores, que cabe recalcar empezaron siendo individuos de áreas poco favorecidas y la segunda razón sería que en la sociedad se había instaurado una relación de dependencia entre estos consumidores (encargados de conseguir la droga y transportarla) y miembros de la élite colonial de la época.

Luego de esta popularización, esta autora menciona que el uso y consumo seguía siendo permitido alrededor de muchos países, principalmente países europeos, debido a la concepción de que las drogas ofrecían nuevas oportunidades de socialización entre la población de elite. Sin embargo, a medida que su comercio y uso iban aumentando en casi todos los estratos sociales, empezaron aparecer diversas problemáticas asociadas a los consumidores, que afectaban el orden social, dando inicio a las primeras leyes de restricción. “De

7

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

este tiempo datan los primeros estudios que documentan los riesgos a la salud causados por el uso de sustancias psicoactivas, especialmente los vinculados al alcohol y los narcóticos”, menciona Fabritus (2015, p. 25).

Actualmente el consumo de drogas en la población adolescente se ha convertido en una de las problemáticas de mayor preocupación en la sociedad debido a su incremento y a las consecuencias para el consumidor, tanto en su salud, como en su relación y accionar con quienes le rodean en su día a día.

Acorde a Lucena (2013) la OMS indica que casi dos tercios de las muertes a edades temprana y un tercio de las muertes a edades adultas se deben a enfermedades o comportamientos que ha tenido inicio en la juventud, por lo que recalca que se hace imprescindible la intervención de profesionales especializados en el abordaje clínico-terapéutico y preventivo, para poder estudiar y entender más a profundidad la problemática de las adicciones y los temas asociados a ellas como serían; las tendencia de consumo actual, los tipos de sustancias utilizadas, nuevos patrones de uso, entre otros.

Por lo tanto, antes de comenzar con la lectura se ha considerado necesario delimitar conceptualmente los términos relacionados directamente con la problemática de la drogodependencia con el objetivo de alcanzar una mayor comprensión y clarificación de la temática estudiada.

1.2.2. Aspectos conceptuales del consumo de sustancias psicoactivas.

Acorde a la publicación “Conceptos Fundamentales en Drogodependencias” de Martín del Moral y Lorenzo (2009), el uso de drogas ha tenido a lo largo de la historia diferentes fines de acuerdo a cada cultura y época, sin embargo, estos autores recalcan que a partir del siglo XX, las personas han pasado de recolectar plantas silvestres que al consumirse producían efectos en la psique, a estudiar sus principios activos, purificar estas plantas y sintetizarlas en laboratorios para crear sustancias mucho más atrayentes y adictivas para poder comercializarlas.

Por lo tanto, lo que hoy en día se conoce como droga, también ha ido cambiando conceptualmente a través del tiempo y las culturas. En relación a la definición del término, Wikipedia en el 2003, publica una sección dedicada a la temática de las drogas, en donde menciona que en el siglo XIV se empezó a utilizar en los países bajos el termino Droog para hacer referencia a aquellas plantas secas que se utilizaban con uso medicinal.

La sección menciona que consecuentemente, los ingleses y franceses utilizaron el termino Drug y Drogue respectivamente para referirse a los productos derivadas de las plantas medicinales. En la sección Etiología de la misma publicación, se hace mención de lo siguiente:

En inglés, el término Drug se usa en forma genérica tanto para referirse a principios activos y fármacos, como para sustancias adictivas, incluyendo a algunas como el alcohol y el tabaco que no entrarían en la primera definición. En la actualidad el término se suele usar comúnmente en español ya sólo para referirse a sustancias psicoactivas ilegales. (Etímología, para 1)

A partir de 1969, la Organización Mundial de la Salud definió el término Droga desde un enfoque clínico de la siguiente manera: “Droga es toda sustancia que,

8

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

introducida en un organismo vivo, puede modificar una o varias de sus funciones” (Citado en Lucena, 2013, p.1). de esta manera el termino estaría haciendo referencia tanto a fármacos como a otras sustancias sin fines médicos. Sin embargo, años más tarde modifica su definición buscando hacer una delimitación con aquellas sustancias que generan dependencia y que se utilizan con fines recreativos.

Así es como nace el término Droga de Abuso, siendo definido por la OMS en el 2010 de la siguiente manera: “aquella droga de uso no médico con efectos psicoactivos (capaz de producir cambios en la percepción, el estado de ánimo, la conciencia y el comportamiento) y susceptible de ser autoadministrada” (Citado en Lucena, 2013, p.2). Por otro lado, esta autora también plantea qué en los últimos tiempos diferentes autores han reemplazado el término Droga, por el de sustancia psicoactiva y lo han relacionado con el Trastorno por Uso de Sustancias Psicoactivas en lugar de Drogodependencia.

Martín del Moral y Lorenzo (2009, p.3), mencionan que actualmente el término “Droga” se utiliza desde un criterio médico, para definir un sinnúmero de sustancias que cumplen con las siguientes condiciones:

Cualquier sustancia que, introducida en un organismo vivo, es capaz de alterar una o varias funciones psíquicas del mismo, esto le da un carácter psicoactivo.

Induce a las personas que la consumen a repetir su autoadministración, por el placer que le genera, esto se denominaría como acción reforzadora positiva.

La interrupción en su consumo da lugar a un gran malestar somático y/o psíquico, convirtiéndose en una dependencia física y/o psicológica.

No tiene ninguna implicación médica y si la tiene, puede utilizarse con fines no terapéuticos.

Glockner (2011) menciona en su artículo “Drogas y conducta”, que diversos autores hacen una clasificación de las drogas desde diferentes sistemas de categorías; clasificación según su origen (naturales, sintéticas o semisintéticas), clasificación según su legalidad (drogas licitas e ilícitas) o también una clasificación según su efecto en él sistema nervioso central (depresoras o estimulantes).

Este autor, menciona que la clasificación de las drogas por la que opta, es la que organiza las sustancias acordes a el efecto que producen y hace una distinción de cinco categorías:

1. Depresores del sistema nervioso central.

2. Estimulantes del sistema nervioso central.

3. Narcóticos.

4. Psicodélicos o alucinógenos.

5. Marihuana.

En cuanto a la conducta de consumo, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) publicado por la Asociación Americana de Psicología (2014), menciona que cuando una persona prolonga el consumo de alguna droga y desarrolla una drogodependencia, empiezan a aparecer un determinado grupo de síntomas cognitivos, comportamentales y fisiológicos que revelan que el consumidor no ha cesado la ingesta a pesar de que ya se estén

9

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

presentando problemas relevantes en su salud y vida, el consumir se convierte en una necesidad.

Este manual también hace mención de ciertas características psicológicas en individuos que los hace más propensos a llevar a cabo conductas de consumo y desarrollar una dependencia a estas sustancias:

Los individuos con menores niveles de autocontrol, que reflejan disfunciones en los mecanismos de inhibición cerebral, están más predispuestos a desarrollar trastornos por consumo de sustancias, lo que sugiere que, en algunas personas, se pueden evidenciar las raíces de estos trastornos a través de los comportamientos que se instauran con bastante anterioridad al propio consumo de la sustancia. (p. 181)

En relación a las consecuencias del consumo, él DSM-V hace una categorización de dos tipos de trastornos ocasionados a la ingesta de sustancias psicoactivas; los trastornos por consumo de sustancias (TCS) y los trastornos inducidos por sustancias (TIS). “La característica de los TCS es la asociación de síntomas cognitivos, comportamentales y fisiológicos que indican que la persona continúa consumiendo la sustancia a pesar de los problemas significativos relacionados con dicha sustancia” (2014, p.483). Los trastornos inducidos por sustancias serian lo siguientes; intoxicación, abstinencia, trastorno psicótico, delirium, entre otros.

Claramente, ninguno de los trastornos mencionados con anterioridad, le permiten al individuo ser funcional en su vida diaria una vez que desarrolla una dependencia, ya sea psicológica o física, hacía alguna droga. Así, el concepto de Abuso es definido por Casas Brugué , Roncero Alonso, y Colmon Farran (2010), como un patrón desadaptativo de ingesta de la sustancia que ocasiona una afectación significativa en las diversas áreas personales del individuo consumidor y provoca que el individuo no sece al consumo.

En el 2009, Martín del Moral y Lorenzo mencionan en su estudio, que es importante diferenciar el Trastorno por Dependencia a una Sustancia del estado fisiológico de la dependencia física de una sustancia, debido a que lo que se denomina como dependencia física es a un estado orgánico en el cual el individuo ha abusado de una determinada cantidad de drogas el tiempo suficiente como para que el organismo genere una reacción de abstinencia aguda una vez que deje de consumir la droga y a la par empiece a sentir la necesidad de consumir determinada cantidad de drogas (tolerancia).

Explican también que, en este tipo de dependencia están muy presentes dos variables; la abstinencia aguda y la tolerancia. Siendo la primera uno de los síndromes más dolorosos y mortales en algunos casos y la segunda una de las más peligrosas, ya que el cuerpo aprende a tolerar la droga, haciendo que la persona drogodependiente ya no sienta los mismos efectos que al principio y que busque incrementar cada vez más la dosis, en algunos casos mezclando sustancias (policonsumismo). Las sustancias depresógenas, las drogas estimulantes y pocos alucinógenos son las sustancias cuyos componentes generan este tipo de dependencias.

Lucena (2013) explica que la dependencia psicológica es un estado en el que se presenta un deseo imperioso de volver a consumir no porque el organismo fisiológicamente lo exija, sino que el individuo desea sentir nuevamente los

10

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

“beneficios” o efectos placenteros, eufóricos o sedantes de la sustancia consumida. Y agrega que lo que condiciona la dependencia, son las actividades de búsqueda de la sustancia y la asociación de patrones de consumo patológico.

Acorde a los estudios de la Asociación Americana de Psiquiatría (2014), el consumo excesivo lo que produce en el cerebro es una activación directa general del sistema de recompensa cerebral, que está implicado en el refuerzo comportamental y en la producción de recuerdos. La activación de este sistema es lo suficientemente intensa como para que los consumidores descuiden sus actividades normales y si el consumo se prolonga por mucho tiempo se puede llegar a generar síntomas de tolerancia a las drogas y de abstinencia, cuando se pretende dejar de consumir

Según la literatura, este tipo de dependencia es una de las más complejas de tratar debido a la rapidez y la intensidad con la que se presentan y la dificultad para dejar una vez adquirida. Para poder salir de este tipo de dependencia es necesaria la intervención en conjunto de diversas áreas de la vida de una persona, como las redes de apoyo tanto de amistades, familia, organismos especializados en el tema, de factores motivacionales del individuo y de las características orgánicas de la sustancia a la que es adicto. 1.2.3. Características en patrones de consumo de drogas en jóvenes.

Martín del Moral y Lorenzo (2009), afirman que los adolescentes consumidores de drogas de este siglo tienen una característica en común y es el poli-consumismo. Esta forma de consumo conlleva la ingesta de dos o más sustancias de orígenes diversos, utilizado comúnmente para aumentar y prolongar los efectos de las sustancias en el organismo.

Becoña (2000) menciona que, acorde a ciertos censos sobre consumo de drogas en población adolescente realizados en España, se destaca alarmantemente el consumo abusivo de alcohol en un 68% sobre el resto de drogas, siendo este tipo de consumo bastante común en celebración o fines de semana.

El también acota, de que este patrón de consumo moderno era realizado clásicamente en la cultura anglosajona más que en la cultura latino/mediterránea, refiriéndose a aquella forma de consumo en la que se ingerían altas cantidades de bebidas alcohólicas en un corto período de tiempo con la consecuencia en muchos casos de la borrachera. De acuerdo a este autor la siguiente droga más consumida por los jóvenes es el tabaco.

En España y, en general, en los países desarrollados, un elevado número de personas son adictas a drogas ilícitas, pero un número mayor aún lo son a drogas lícitas: tabaco y alcohol. El consumo de estas últimas no sólo está permitido, sino fomentado por la publicidad que de estos productos se realiza. (Martín del Moral y Lorenzo, 2009, p.1)

Una crítica similar a las publicidades actuales, ha sido también realizada por García del Castillo (2012), quien afirma que la información que llega a los jóvenes en cuanto al consumo de alcohol entra en contradicción, ya que las campañas publicitarias de estos productos utilizan mensajes que dan a entender muchas veces que el consumo de alcohol estaría asociado a estilos de vida exitosos, tanto

11

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

social como personalmente y que la estrategias de marketing que utilizan son menos intimidantes que las que se utilizan para el tabaco, en el cuál suelen utilizar mensajes de marketing más encaminados a la intimidación con frases como “fumar causa cáncer” e imágenes de las consecuencias.

Otra de las características la menciona Lucena (2013), indicando que la juventud actual también se está caracterizando por consumir en grupo, por lo tanto, los grupos de coetáneos con tendencia al consumo entonces vienen a formar parte de los factores de riesgo asociados al inicio de consumo en jóvenes, ya que su nivel de influencia es mucho mayor a otros grupos vitales en la vida de los adolescentes.

1.2.4. Tipos de conducta de consumo

Hoy en día el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en jóvenes menores de edad es muy común, a pesar de las leyes constitucionales que buscan regular el consumo al prohibir las sustancias legales para menores de 18 años, esto no es impedimento para que ellos puedan conseguirla en tiendas o en sus propios hogares. Lucena (2013) específica que no por consumir necesariamente uno tiene problemas con el alcohol, por poner un ejemplo y menciona que es importante conocer los tipos de conducta de consumo si se pretende investigar esta problemática.

Ruiz-Olivares y colaboradores (2010) en su publicación “Análisis del consumo de drogas legales como el alcohol, el tabaco y los psicofármacos, y la percepción del riesgo en jóvenes universitarios” diferencian cinco tipos de conductas en relación al consumo de sustancias:

Abstinente: no consume ninguna sustancia. Experimental: es un consumo fortuito o durante un periodo de tiempo muy

limitado o en una cantidad muy reducida. Ocasional: se trata de un consumo intermitente de cantidades, a veces

importantes cuya principal motivación es la integración grupal, a través de mayores niveles de desinhibición personal.

Habitual: es decir, ya no es un consumo esporádico, sino que tiene lugar a diario o de forma continua, por ejemplo, un joven que consume cada vez que “sale de marcha” los fines de semana, o cada vez que tiene la ocasión.

Dependiente: aquel que consume habitualmente grandes dosis de droga, que deja de realizar otras actividades para poder consumir, que siente un deseo muy fuerte y una pérdida de control ante el consumo, entre otros.

1.2.5. Factores de riesgo y de protección asociados al consumo de drogas en jóvenes.

Peñafiel (2009) en su publicación “Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes” cita a Clayton (1992), para explicar el concepto de factor de riesgo y factor de protección. La autora indica entonces que un factor de riesgo es una caracteristica interna y/o externa al individuo en la cual su presencia aumenta las posibilidades de que se producta un fenomeno particular, estas particularidades sociales, familiares e individuales ayudaran a

12

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

predecir el desarrollo de la conducta de consumo de droga de un individuo y lo situarían en una posicion vulnerable hacia ese tipo de comportamientos. Los factores de proteccion por otro lado, vendrían a ser aquellas propiedades individuales o del contexto que disminuyen la probabilidad de que se den conductas de consumo. (2009, p. 148)

Villalobos (s.f), menciona que los factores de riesgo pueden tener una gran influencia para el abuso de drogas en muchas formas y afirma que a mayor cantidad de riesgos presentes en el contexto de un joven, mayor es la posibilidad de que abuse de alguna droga en algun punto de su vida. Este autor también hace referencia de que, durante ciertas etapas del desarrollo de una persona, algunos factores de riesgo pueden ser más peligrosos que otros y pone de ejemplo la presión de los compañeros cuando un joven cursa sus estudios o la influencia de primos, hermanos o amigos del barrio que tengan antecedentes de consumo.

Siguiendo una linea de estudio similar Rojas Valero, Rodríguez Chacón, Zereceda Gygax y Otiniano Campos (2013) en su libro “Abuso de Drogas en Adolescentes y Jóvenes y Vulnerabilidad Familiar”, explican que en la actualidad existe suficiente datos epidemológicos como para poder afirmar que los jóvenes son la población más vulnerable al consumo de drogas tanto legales (alcohol, tabaco y farmacos) como ilegales (cannabis, marihuana, heroína, etc) debido a que a esa edad su identidad se encuentra aun en proceso de formación y además existe una fluctuación de estados de ánimo que los hace mas propensos al uso experimental y recreativo. Hay diversos estudios que indican que la baja percepcion del riesgo a edades tempranas y el desarrolllo de recursos de afrontamiento no funcionales son factores predisponentes para que lo jóvenes puedan llevar a cabo conductas de consumo inicial, sin embargo, estas dos variables se las desarrollara en apartados posteriores.

Becoña (2000) indica que el consumo inicial de alcohol, tabaco y marihuana son factores capaces de aumentar la probabilidad de inicio de consumo de las drogas ilegales, como una puerta de entrada, por lo que recalca la importancia de prevenir directamente el consumo de estas drogas legales para que, de forma indirecta, se este trabajando en la prevención temprana de las drogas ilegales. Sin embargo, García del Catillo (2012) menciona que la sociedad le está dando a los jovenes mensajes contradictorios, al enseñarles que tomar alcohol y fumar tabaco es malo, pero ver que personas cercanas tienen este tipo de consumo y a parte verlo en la televisión, lo que haría que se naturalize este tipo de conductas.

Rojas et al, recalcan la importancia de los sistemas familiares, afirmando que son gran influencia en la forma de pensar de los jóvenes y en las concepciones que tengan ellos de ciertos fenómenos como las drogas. Mencionan que variables como la relación padres-hijos, o también llamado ambiente familiar, los estilos de crianza, los mitos y las crisis, los conflictos, la capacidad de recuperación de la familia en aquellos periodos de crisis, la percepción parental sobre el consumo de alcohol y drogas, entre otras variables son capaces de determinar la tendencia a ciertos factores de riesgo en adolescentes o jóvenes.

Sin embargo, si por lo contrario el sistema familiar es manejado de manera adecuada, son capaces de empoderar al adolescente a nivel psicológico, conductual emocional y evitar que caiga en conductas de consumo temprano o adolescente de drogas, Aspecto que Villalobos (s.f.) también afirma diciendo lo

13

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

siguiente “Ciertos factores de protección, como el fuerte vínculo entre padres e hijos, pueden tener un impacto mayor en la reducción de los riesgos durante los primeros años de la niñez”. (p. 34).

A continuación, en la tabla 1 se presentará un cuadro resumido propuesto por Villalobos (s.f.), en donde se categorizan 5 de los principales factores de riesgo y de protección en diversas áreas vitales, capaces de influir en la realización o no de conductas de consumo en los jóvenes:

Villalobos (s.f) también indica que elementos del contexto escolar como ausencia del compromiso escolar o el fracaso escolar son dos factores de riesgo bastante importantes, ya que pueden hacer que el joven se asocie con compañía que seria mala influencia dentro de la escuela en vez de enfocarse en sus estudios, Becoña (2000) tambien sustenta esta afirmacion relacionada al bajo rendimiento escolar como factor de predisponente.

Peñafiel (2009), hace una clasificación distinta de los diferentes factores de riesgo a los que puede estar expuesto un joven. Identificando dentro de los factores individuales: la edad, el sexo, actitudes, creencias y valores, la percepción del riesgo, habilidades sociales, autoconcepto y autoestima, autocontrol, experimentación y la búsqueda de sensaciones, accesibilidad a las drogas, personalidad antisocial y problemas de conducta, conformidad con las normas sociales, tolerancia a la frustración, aprobación social y autonomía respecto al grupo. Dentro de los factores relacionales ella ubica los siguientes aspectos: la escuela, el grupo de amigos, la familia. Esta autora recalca la importancia de la detección de las conductas agresivas o conflictivas tempranas, ya que en muchos casos son señales de riesgo capaces de influir negativamente hacia futuras conductas de consumo.

14

Tabla 1. Factores de riesgo y de protección relacionados al consumo de drogas en jóvenes. Propuesto por el Dr. José Ángel Villalobos.

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

Rojas et al. (2013) sustentan en su publicación la afirmación de la familia como factor vital, con datos proporcionados por los resultados de la encuesta realizada por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas de Perú, que menciona lo siguiente:

El entorno familiar, que incluye a padres y hermanos, 19.4%, y otros familiares (primos, tíos, etc.), 17.1%, es el principal ambiente de inicio del consumo de bebidas alcohólicas, 36.5 %, seguido de los amigos del barrio, 24.3%, y los compañeros de estudio, 23.8%. En lo que respecta a la tasa de incidencia anual de alcohol, el estudio determinó que cada año más de 230 000 escolares se inician en el consumo de bebidas alcohólicas. (p.5)

Acorde a Villalobos (s.f.), es importante dejar en claro que el consumo de drogas no está ligado únicamente a la presencia de factores de riesgo, ya que también influirá las características del individuo y las de su entorno, y expresa además que tanto los factores de riesgo como los de protección, no están por encima el uno del otro. Que se puede hablar de probabilidades más no de determinaciones.

1.2.6. Percepción del riesgo.

Becoña en el 2000, señala que la concepción que las personas tienen sobre las drogas, será determinante para el consumo de las mismas, y acota que esto está ligado a factores de creencia y de la propia construcción social de la sustancia. Y, siguiendo una línea similar de concepción García del Castillo (2012), expresa que el concepto de percepción se lo entiende y explica desde la vertiente subjetiva, unido nuevamente a conceptos como creencia y actitud.

Con una definición más precisa Pastor (2000), explica que la percepción se trata de un proceso cognitivo que descansa en la información de cada persona acerca de diferentes cuestiones como contextos, otras personas, objetos, y que procesa de forma inmediata organizándose un juicio o valor.

Acorde a las investigaciones de Ruiz-Olivares (2010), se concibe que las personas toman decisiones en función de las consecuencias positivas o negativas resultantes de una determinada acción, y que suelen evitar aquellos comportamientos que generen consecuencias negativas. Una de las variables que forma parte de este proceso de toma de decisiones para el consumo de drogas, es la percepción del riesgo.

Esta autora también explica que la percepción de riego es entendida como el grado en que se atribuye a una conducta un supuesto peligro para la salud y es uno de elementos presentes en gran parte de las investigaciones preventivas que tienen relación con la drogodependencia y otro tipo de adicciones. Lucena (2013) menciona que, en varios estudios se ha podido confirmar que la percepción del riesgo puede llegar a ejercer un nivel de influencia alto a la hora de que un individuo se plantee la idea de probar una nueva sustancia, o cualquier cosa que pueda generar adicción y en relación a la conducta de los jóvenes de consumir Ruiz-Olivares (2010) menciona lo siguiente:

Es bien sabido que el consumo de sustancias tiene efectos sobre la salud de forma directa (sobredosis, enfermedades cardiovasculares, cáncer, etc.) e indirecta (accidentes de tráfico, deterioro en las relaciones

15

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

interpersonales, bajo rendimiento escolar, etc.). Sin embargo, los jóvenes tienden a experimentar con este tipo de actividades de alto riesgo a pesar de conocer algunas de sus posibles consecuencias. (p.26)

Esta autora también indica que investigadores como Parker, Aldridge, y Measham (1998) mencionan que algunos adolescentes tienen la tendencia a experimentar con actividades de alto riesgo como el consumo, debido a que este accionar no se halla tanto ligado a una respuesta pasiva frente a la oportunidad y/o incentivo de su uso, más bien está asociada con las percepciones de beneficio y de riesgo que el consumo supone. (Citado en Ruiz-Olivares, 2010, p.26)

En un estudio de percepción realizado por Cortez et al., (2011) se pudo comprobar una serie de variables subjetivas presentes en jóvenes españoles al momento de consumir alcohol u otras drogas. Los resultados indicaron una sobreestimación de consecuencias positivas derivadas de este consumo unido a una infravaloración del deterioro psicosocial. También destaca la falsa percepción de control sobre la conducta, a pesar de llegar a reconocer su incapacidad para manejarla en situaciones puntuales, y el influjo intermedio que ejerce la presión social.

En diversas investigaciones realizadas con adolescentes sobre comportamientos y abuso de drogas de acuerdo a determinados niveles de edad, se pudo corroborar que la percepción de riesgo distorsionada sobre las sustancias, es decir, reestructuraciones cognitivas, ilusiones de invulnerabilidad, son el principal factor de inicio de experimentación en el consumo de alcohol y tabaco en la juventud. (Lucena, 2013, pag.16)

En conclusión, el riesgo que los jóvenes perciben acerca de las drogas y sus efectos al consumirlas, es un indicador vital en probables comportamientos futuros en donde se lleve a cabo o no la ingesta de sustancias psicoactivas. Lucena (2013) menciona que hay que tener presente que los jóvenes que ya han consumido drogas muy probablemente tienen expectativas diferentes a aquellos que no lo han hecho en referencia a los efectos. Haciendo los primeros, una reconfiguración de la percepción del riesgo de las sustancias y valorando los efectos positivos sobres los negativos.

1.2.7. Concepto de riesgo y configuración de la percepción del riesgo.García del Castillo (2012) señala que el concepto del término riesgo se lo

puede entender desde dos planos diferentes, el real y el subjetivo. Agrega también que estos dos planos se los valora desde una perspectiva individual o colectiva.

Para clarificar lo anterior, este autor da el siguiente ejemplo: hay situaciones como desastres naturales o a la expansión de un virus o pandemia, que lo podemos valorar como un riesgo real desde una perspectiva grupal ya que estas situaciones son completamente probables de que ocurran en cualquier momento y lugar, siendo casi imposibles de predecir y controlar.

En cambio, desde la perspectiva real/individual, él explica que hay personas cuyo organismo es biológicamente más propenso a contraer determinadas enfermedades, sea por el motivo que sea, pero claramente esta persona es consciente de que hay probabilidades altas de contraer determinadas

16

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

Ilustración 1. Configuración de la percepción del riesgo propuesto por García del Castillo (2012)

enfermedades en comparación con otras personas, si lleva a cabo comportamientos riesgosos.

Ambos ejemplos anteriores, según García del Castillo (2012), explican realidades que pueden perfectamente llegar a cumplirse, sin embargo, si analizamos el riesgo desde una vertiente subjetiva/individual, la concepción de lo que se considera riesgoso estaría ligada enteramente a las creencias y percepciones de cada persona, que pueden ser totalmente opuestas al de la persona que se tenga al lado, debido a que las experiencias de vida nunca son ni serán iguales.

En una línea similar se encuentra la valoración del riesgo desde una vertiente subjetiva / colectiva, este tipo de concepciones grupales estarán ligadas a las creencias o percepciones que un grupo decida adoptar. Una tendiendo claro el concepto de riesgo como lo plantea este autor, pasamos a la parte cómo se configura la percepción del riesgo en un individuo.

Como ya había expresado previamente Ruiz-Olivares (2010), la percepción del riesgo se la entiende como el grado en que una persona percibe a un objeto, persona, situación o conducta, como potencialmente peligrosa o dañina para sí mismo o para otros. García del Castillo (2012) expresa que, el cómo una persona vaya a comportase en determinada situación va a estar mediado por como piense, es decir, como valora determinada situación, cosa o persona. Añade además de que la percepción de riesgo estaría ubicada también en el plano subjetivo y que aquellos factores que intervienen en su configuración serían los siguientes:

• Perceptivos.

• De historia personal (experiencias).

• Cantidad y calidad de la información.

• Creencias y actitudes.

• Estereotipos.

• Motivación.

17

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

1.2.8. La percepción del riesgo y su configuración desde diferentes modelos psicológicos.

García del Castillo (2012) indica que las investigaciones previas que se han realizado en cuanto a percepciones de riesgo ante el consumo buscan explicar estos comportamientos bajo el marco de referencia de tres de las teorías psicosociales-cognitivas más relevantes de los últimos tiempos en el área de la psicología de la salud; el Modelo de Creencias en Salud (MCS), la Teoría de la Acción Razonada y del Comportamiento Planificado y, por último, la Teoría de la Motivación Protectora.

Ojeda (s.f.), menciona que el Modelo de Creencias en Salud (MCS) se ha consolidado como uno de los modelos más utilizados para estudiar las conductas de salud a partir de la predicción del comportamiento. Medina y León (2004) explican que este modelo fue formulado principalmente por el autor Houchbaum (1958) siendo reformulado años más tarde y que se lo ha aplicado con más o menos éxito para la explicación y predicción de diversas situaciones, entre las cuales se encuentran reducción de comportamientos de riesgo como consumo de alcohol y otras drogas.

Estas autoras también aclaran que el modelo se basa en la teoría de valor esperado y en teorías acerca de la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre. El MCS bajo la perspectiva de estas autoras, sugiere que las personas llevaran o no a cabo una acción en función del nivel de interés respecto a la problemática de salud y de tres variables más: las percepciones sobre susceptibilidad o vulnerabilidad a la problemática, la gravedad percibida de los resultados de esa problemática si se la adquiere, los beneficios potenciales de la acción asociada a la reducción de la amenaza y los costes percibidos.

Por otro lado, Ojeda (s.f.) explica que la teoría de la acción razonada y la conducta planeada, se basan en los planteamientos más clásicos de la teoría de las actitudes y que el concepto de actitud se lo enmarca desde el ámbito social, expresando que la actitud nace de interrelación del sujeto y su entorno.

García del Castillo (2012) por otro lado, explica que La Teoría de la Acción razonada busca predecir el comportamiento en base a dos elementos: la norma subjetiva y las actitudes, las cuales son medidas a través de la intención. Para este autor, por lo tanto, la percepción del riesgo bajo esta teoría se configura a partir de elementos como: la evaluación de consecuencias del riesgo, las actitudes dirigidas hacia dicho riesgo, la percepción del riesgo que tienen los demás y la norma subjetiva.

En cuanto a la Teoría de la Motivación Protectora, Medina y León (2004) explican que hace referencia a que las motivaciones que mueven a que un individuo lleve a cabo conductas protectoras y saludables, son el miedo que se les infunde al hacerles ver la gravedad de las consecuencias de determinado fenómeno. Acorde a estas autoras, las variables que intervienen para la determinación de la motivación protectora serian la valoración de la amenaza y de la valoración de las respuestas de afrontamiento.

18

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

1.2.9. Configuración de procesos cognitivos durante la edad media.

Como ya se ha mencionado previamente, el objeto central de estudio de esta investigación son los niños de 9 a 11 años, edades que acorde a Papalia (2012) entrarían en la categoría de niñez media (6-12 años de edad). A continuación, se hará una descripción teórica sobre información que la ciencia ha aportado sobre las formas de pensamiento que tienen los jóvenes a esta edad y las variables que tienen mayores niveles de influencia en la configuración de su mundo interno. En relación a esta etapa del desarrollo Papalia presenta una serie de características que se sustentan bajo la premisa de diversos teóricos, pero toma como enfoque central el trabajo de Jean Piaget.

Acorde a Papalia, en la teoría desarrollada por Piaget se sostiene la concepción de que, en el proceso de desarrollo cognitivo del infante, el principio de la lógica se empieza a desarrollar desde muy temprana edad a través de los estímulos que se dan en la interacción e interrelación entre él bebe y las personas de su medio social. Esta autora explica que Piaget propone una serie de etapas o estadios que buscan explicar los cambios y avances en el desarrollo cognoscitivo a determinadas edades. Se tiene entonces la primera etapa que es la sensoriomotora (0-2), seguido de la etapa preoperacional (2-7), la etapa de operaciones concretas (7-11) y por último la etapa de operaciones formales (12 años en adelante).

Los niños que forman parte en esta investigación entran dentro del rango de operaciones concretas, por lo tanto, acorde a esta teoría, a estas edades ellos ya han desarrollado el pensamiento lógico en donde son capaces de considerar múltiples aspectos de una situación, de razonar de forma inductiva y deductivamente, y que también desarrollan a mayor profundidad el razonamiento moral, sin embargo, a esta edad aún no han desarrollado el pensamiento abstracto. Por otra parte, Piaget afirma que la cultura, la educación y las personas del medio son elementos que estimulan este pensamiento lógico y permiten su desarrollo normativo, pero que también son capaces de impedir el correcto desarrollo.

El matiz de la influencia cultural que tienen las proposiciones de estos autores, fueron muy influenciados por el enfoque de otro autor muy destacable, Lev Vygotsky, quien desde el enfoque histórico cultural afirma que los procesos de desarrollo cognitivo están muy influenciados por el medio en el que se desenvuelve la persona, y que la visualización de problemas de carácter intelectual, afectivo y de personalidad en edades mayores son el reflejo de su historia con el medio, este autor es el que introduce el término zona de desarrollo próximo para referirse al potencial que tiene una personas para desarrollarse si tiene la ayuda necesaria.

Aportando con otra de las características de los niños en esta etapa, Papalia (2012) hace mención del desarrollo de su autoconcepto, afirmando que a estas edades ellos son capaces de percibir más matices en la dimensión de sí mismos, ya que son capaces de comparar su yo real del yo ideal y juzgar si están a la altura de los estándares sociales, estas evaluaciones ayudaran a consolidar su autoestima.

19

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

Alrededor de los siete u ocho años, los niños alcanzan la tercera etapa del desarrollo del autoconcepto... En esta época los juicios acerca del yo se vuelven más conscientes, realistas, equilibrados y generales a medida que los niños forman sistemas representacionales: autoconceptos amplios e inclusivos que integran varios aspectos del yo. (Harter, 1993, 1996, 1998, citado en Papalia, 2012, pág. 324)

Papalia (2012) hace mención de que estos sistemas representacionales desarrollados, van a estar fuertemente influenciados por los estilos de crianza y de las concepciones que tienen los padres sobre sus hijos, esta autora menciona entonces que las concepciones que tengan los niños a estas edades sobre si mismos o sobre el mundo serán similares a las que tengan sus padres o cuidadores, por lo tanto, si aplicamos esta idea al concepto de la percepción de los niños sobre las drogas, sería importante evaluar las creencias familiares sobre este fenómeno y los estilos de crianza para poder entender la percepción que tenga el niño o preadolescente acerca del tema. Es por esto que la presente investigación no puede hablar de las percepciones de los infantes, sin considerar como es la familia en cuanto a estilos de crianza, historia familiar y creencias. Rojas et al (2013) ha podido comprobar en sus estudios previos, que casi el 80% de los jóvenes consumidores de marihuana o alcohol a quienes atendía, procedían de hogares donde había por lo menos uno o dos miembros con antecedentes de consumo de esas sustancias.

Rojas et al (2013) hace entonces una recopilación teórica solida sobre características de la familia y su efecto a nivel psicológico y conductual en los niños, afirmando que los ambientes concretos en que se desarrolla el niño pueden aumentar, mantener o reducir la probabilidad y frecuencia del desarrollo de alguna patología, se entiende entonces que variables presentes en el ambiente pueden considerarse como factores de riesgo si aumentan las posibilidades de aparición de trastornos o de protección si disminuyen o amortiguan el impacto de los acontecimientos de riesgo. Por lo tanto, si el joven o adolescente empieza a presentar conductas problemáticas de consumo hay altas probabilidades que haya una asociación con diversos indicios de problemáticas familiares como divorcios, conflictos parentales y enfermedades o inestabilidad de los padres.

Este autor entonces habla de cuatro variables presentes en la dinámica familiar a tener en cuenta: la comunicación, la satisfacción familiar, los recursos familiares y el estrés familiar. En la variable de comunicación se recalca la importancia de que los padres busquen y establezcan espacios en donde puedan hablar de cualquier tema con sus hijos, para poderlos orientar de forma adecuada, evitar que lleve a cabo conductas que le generen problemas y hacerle sentir al joven que es escuchado y querido, de lo contraria, se pueden desarrollar consecuencias negativas para el adolescente. Este autor sustenta esta afirmación con resultados de investigación que resaltaron problemas de comunicación de jóvenes con problemas de consumo y sus familias.

En relación a la variable de satisfacción familiar este autor menciona el desarrollo de vínculo débil y sensaciones de insatisfacción con la familia son características que se han presentado de forma constante en jóvenes consumidores, lo que sugiere innegablemente una relación entre estos dos factores. La tercera variable es la que está relacionada con los recursos familiares para poder afrontar y adaptarse a las diversas situaciones estresantes que se

20

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

presenten, se indica entonces que se ha podido encontrar que jóvenes consumidores provienen de familias que puntúan bajos niveles de recursos de afrontamiento adecuados, es por esto que se sugiere que los hijos de familias de escasos recursos económicos, son los más propensos a iniciar en estas conductas de consumo. Esta variable nos enlaza directamente con la última, que es la del estrés familiar, ante este elemento, el autor explica lo siguiente:

Algunas investigaciones sobre el uso y abuso de drogas, como las de Carvalho et al. (1995), y McQueen, Getz y Bray (2003) han logrado establecer asociaciones entre el uso de sustancias y eventos estresantes de la familia como desavenencias conyugales, disputas entre los padres, etcétera…un número importante de investigaciones sustenta la hipótesis de Lewis (1989), quien identifica la calidad de la relación marital como uno de los factores más importantes asociados al nivel de competencia o de salud de la familia. (pág. 45)

Para concluir nunca hay que dejar de lado el aspecto de que somos una construcción biopsicosocial y que lo social abarca muchas más áreas que únicamente la familia, a pesar del peso que ejerce en la forma de pensar y de actuar, por ejemplo, se ha podido determinar que los pares de amigos del barrio, colegio o lo familiares de edades cercanas al niño como los primos, son las personas que más posibilidades tienen de influenciar en conductas de consumo experimental, acorde a Rojas et al (2013).

1.2.10. Recursos de afrontamiento.Los autores Cano, Miguel, Iruarrizaga y González en 1994, expresan que el

consumo de alcohol y otras drogas está relacionado con problemas de inadaptación personal a la sociedad, vinculándolo al inadecuado manejo de factores generadores de ansiedad, inquietud, frustración, entre otros. Entonces cuando hablamos del manejo emocional y mental de una persona frente a la exposición a determinados elementos contextuales, nos estamos indudablemente refiriendo a los recursos de afrontamiento que pueda o no haber desarrollado una persona para hacerle frente a su realidad.

Salanueva (2014) dice que todos en algún momento nos enfrentamos situaciones de crisis y conflicto que son capaces de desequilibrarnos mentalmente y psicológicamente. Ella explica que la manera en la que utilicemos los recursos de afrontamiento individuales con los que contamos, son lo que marca la diferencia en que la situación se convierta en un proceso de evolución y crecimiento o de conflicto y deterioro.

Esta autora menciona que las personas que desarrollan más recursos de afrontamiento, tienen una mayor probabilidad de resistir aquellos efectos negativos de factores generadores de estrés constante, por lo tanto, las probabilidades de que desarrolle algún crisis mental o enfermedad son reducidas a diferencia de personas que tienen una fortaleza individual baja.

La población en la que se realiza la investigación, vive una en realidad de pobreza muy compleja y difícil. La inestabilidad económica de las familias del sector es un factor de crisis que afecta tanto a padres como a hijos de forma diaria y que los expone a situaciones cambiantes y estresores que tiene que afrontar, lo que claramente los hace sujetos vulnerables a diversas problemáticas, tanto de salud física como psicológica. Por lo tanto, si se pretende evaluar esta

21

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

realidad y los recursos de afrontamiento con los que cuentan estos niños, es importante hacer una revisión teórica de lo que serían los recursos de afrontamiento.

Gómez-Fraguela, Luengo-Martín, Villar-Torres, Sobral-Fernández, y Romero-Triñanes (2006) afirman en su estudio, que el termino Recursos de Afrontamiento originalmente eran reconocido como mecanismos de defensa, esto propuesto desde el enfoque psicoanalítico, y que a partir de los años setenta, se empezaría a utilizar el nombre de recursos de afrontamiento para hacer referencia a aquellos mecanismos que les permitirían a las personas poderse adaptar a su contexto.

En la teoría del afrontamiento existen dos tipos de abordaje: uno de ellos hace énfasis en lo que es el estilo, que son las características de enfrentamiento como rasgos de personalidad y el otro que destaca los procesos, que son los esfuerzos para manejar el estrés dentro de un contexto adaptativo. Los estilos se refieren a la tendencia de los sujetos a usar preferentemente un tipo de afrontamiento, mientras que las estrategias o recursos se refieren a las diferentes acciones concretas que lleva a cabo el sujeto dentro de su estilo. (Salanueva, 2014, p. 1062)

Gómez-Fraguela y colaboradores (2006) explican que Lazarus y Folkman en 1986, definen los recursos de afrontamiento como determinados esfuerzos tanto cognitivos como conductuales que constantemente cambian y los cuales son desarrollados con el objetivo de poder manejar demandas internas o externas particulares que son percibidas como desbordantes por las personas.

Estos autores explican entonces, que Lazarus y Folkman (1986), son lo que proponen dos de las estrategias de afrontamiento más aceptadas: las estrategias centradas en el problema y las estrategias centradas en las emociones generadas por la situación. Ambos tipos de afrontamiento estarían condicionados por la percepción que se haga de la situación en concreto y de la evaluación que haga los recursos con los que cuente para poder hacerle frente a esa situación en particular.

Richaud (2006), hace mención de que el modelo propuesto por Lazarus y Folkman, enfatiza en la naturaleza continua y reciproca de la interacción persona- ambiente, es decir, entre las características perceptuales de la persona y las particularidades del contexto, por lo que la forma de enfrentar las situaciones de una persona cambiaria a medida que cambie el contexto.

Esta autora explica que la utilización de estos recursos de afrontamientos tiene de fondo un amplio rango de estrategias cognitivas que tienen el objetivo de solucionar los problemas que se presenten y de regular las emociones y agrega que Lazarus en el 2000, propone 8 dimensiones de afrontamiento:

Confrontación Distanciamiento Autocontrol Búsqueda de apoyo social Aceptación de la responsabilidad Escape-evitación Planificación de solución del problema Revaloración positiva

22

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

Por otro lado, Gómez-Fraguela y colaboradores (2006) indican que, a raíz de las propuestas de Lazarus y Folkman (1986), se han desarrollados modelos alternativos para poder explicar y clasificar las estrategias de afrontamiento, por lo que exponen la propuesta realizada por Moos (Ebata y Moos, 1994; Moos, 1993) en donde distingue el estilo de afrontamiento de aproximación (conductual o cognitivo) a la problemática y el estilo de afrontamiento de evitación. (citado en Gómez-Fraguela y colaboradores, 2006, p. 583).

Gómez-Fraguela y colaboradores (2006) hacen entonces un especial énfasis en que la diferencia con la propuesta de Lazarus, sería que el primer estilo de afrontamiento sería enteramente funcional, es decir que le ayudaría a la persona a adaptarse a su contexto, y que, el según estilo de afrontamiento seria desadaptativo para el individuo, lo que aumentaría la posibilidad de que se desarrollen problemas psicológicos y físicos.

Richaud (2006) explica que Moos y Billings (1982) hicieron énfasis en el afrontamiento centrado en la evaluación, en el cual la persona modifica su modo de interpretar el conflicto para reducir su impacto.

De esta manera categorizaron los procesos de afrontamiento en la evaluación, en el problema y en la emoción. Estos tres grandes procesos se subdividen, según Billings y Moos, en nueve dimensiones: análisis lógico, reestructuración cognitiva, evitación cognitiva, búsqueda de apoyo social, acción sobre el problema, gratificación alternativa, control de emociones, paralización y descontrol emocional. (Richaud, 2006, p.194)

En su estudio, Gómez-Fraguela y colaboradores (2006) hacen mención de que en la actualidad se cuenta con instrumentos y modelos hechos específicamente para niños y jóvenes en donde se estudian los estilos de afrontamiento enfocado en edades tempranas, de allí es de donde se ha podido recopilar información importante, que ha permitido determinar diferencias en los estilos de afrontamiento de niños y adolescentes.

Richaud (2006), explica que las conductas de afrontamiento se desarrollan desde temprano al igual que otros procesos básicos del niño, como hablar, comportarse adecuadamente o socializar, teniendo la familia un papel esencial en el desarrollo de estas conductas de afrontamiento a través del apoyo, los recursos y enseñanzas que les proveen a los niños y el aprendizaje vicario.

Del Barrio (1997) en referencia al aprendizaje vicario, dice que a través de este elemento el niño aprende con mayor facilidad las estrategias centradas en el problema más que las centradas en la emoción, esto debido a es más fácil para el repetir lo que ha visto, en este caso sería repetir las conductas que los padres llevan a cabo para resolver una determinada situación.

Autores como Compas, Orosan y Grant (1993), exponen en sus investigaciones que el uso de estrategias de solución de problemas se adquiere previo al inicio de la adolescencia, y que no se incrementan durante la etapa de la adolescencia, sin embargo, el aprendizaje de estrategias centradas en las emociones se adquiere y modifica durante toda la etapa de la adolescencia, por este motivo es que a medida que el joven crece hace mayor uso de este estilo en comparación con años previos.

La resiliencia.

23

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

Villalobos (s.f.) explica que el término resiliencia se comenzó a utilizar para hacer referencia a aquella facultad que ayuda a las personas a atravesar momento de difíciles y a la vez salir fortalecidos por aquella experiencia. Recalca además que la teoría de resiliencia señala que existen factores internos y externos que protegen contra el estrés social, la ansiedad o el abuso. Cyrulnik en el 2001, explica que las investigaciones pioneras en materia de resiliencia fueron estudios longitudinales, transculturales y de desarrollo sobre infantes pertenecientes a familias en situaciones de gran riesgo; padres con enfermedades mentales, con conductas problemáticas, en países de gran pobreza o zonas de guerra.

Acorde a este autor, experto en la temática de resiliencia, los resultados de estos estudios pioneros ayudaron a identificar ciertas características en común tanto en los jóvenes resilientes, como en los los ambientes escolares, familiares y comunitarios, que ayudaron al desarrollo de sus capacidades de resiliencia.

Villalobos (s.f.) explica que, según investigaciones actuales, las personas que salieron resilientes tenían una característica en común, y es que durante esas situaciones difíciles en edades tempranas tenían por lo menos a una persona (familiar o amigo) que les brindaba apoyo de forma incondicional y valorara sus esfuerzos, a pesar de los comportamientos que podían tener hacia ellos. Acorde a esto, él afirma que el desarrollo de resiliencia o no, esta mediado por la interacción del sujeto con su ambiente.

Este autor indica que comprender la relación de la persona con el medio ambiente es la base de lo que a menudo se llama un enfoque amplio de prevención. Tal enfoque emplea estrategias que aumentan al máximo la resiliencia y minimizan el riesgo, involucrando no sólo al individuo, sino también a la familia y a la comunidad. Más allá de los efectos negativos a los que las personas están expuestas, existen factores internos que resultan protectores: autoestima estable, introspección, autonomía, capacidad de relacionarse, humor, creatividad, capacidad de pensamiento crítico

Como conclusión general al apartado de recursos de afrontamiento, es importante indicar que las realidades contextuales claramente siempre van a fluctuar de una persona a otra, cada una con mayor o menor cantidad de elementos positivos y negativos que pueden llegar a convertirse tanto en factores de riesgo, que influyan negativamente en la toma de decisiones del individuo, como en factores de protección, que le permitan al individuo llevar a cabo conductas que le ayudaran a ser funcional y a adaptarse bien a ese contexto. Los recursos de afrontamiento son una variable interna que se va desarrollando en una persona desde la infancia, y que les permitirá afrontar de determinada manera (puede ser funcional o no funcional) las problemáticas que se presenten en su vida.

La teoría indica entonces que, a mayor cantidad de recursos de afrontamiento funcionales, mayor es la probabilidad de que una persona tome mejores decisiones y lleve a cabo acciones que le permitirán adaptarse y seguir adelante, a pesar de que su contexto personal tenga muchos elementos negativos, convirtiendo así la variable en un factor de protección. Y, por lo contrario, si la persona va desarrollando recursos de afrontamiento disfuncionales, habrá una mayor probabilidad de que las decisiones que tome puedan afectar su calidad de vida, convirtiendo así a la variable en un factor de riesgo.

24

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

Es por esto que en la presente investigación se buscó identificar como segunda variable, los recursos de afrontamiento con los que cuentan los niños de 9 a 11 años de la Cooperativa 10 de agosto, que pertenecen a familia de nivel socioeconómico bajo, que presentan la condición de trabajo infantil y cuyo contexto tiene una alta presencia de personas consumidoras y expendedoras de drogas. Estos elementos del contexto en particular son difíciles de cambiar, sin embargo, es posible aportar positivamente a la futura conducta de estos niños en relación a conductas de consumo, si se trabaja en desarrollar sus recursos de afrontamiento adecuados.

CAPITULO II

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1. Situación problemática y formulación del problema de investigación

La venta y el consumo de drogas en Ecuador se han extendido en el último siglo a casi cada ciudad del país, incrementando así el número de personas que consumen, afectando progresivamente la calidad de vida de muchas familias, adolescentes y niños. Acorde a resultados de diagnósticos de consumo de drogas en la zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón) la Cuarta Encuesta Nacional sobre el uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años reveló que en la ciudad de Guayaquil el 15,6% de estudiantes consume alcohol (cerveza principalmente) de forma ocasional, y con la misma frecuencia el 3,6% consume cigarrillos.

El mismo estudio reveló que el 51,2% de ellos adquiere el alcohol en cualquier tienda y el 39,2% de los jóvenes que consumen lo hace en sus hogares. Sobre el uso de estupefacientes, la marihuana es la principal opción para el 2,4%. El presente estudio centra su atención en las familias de uno de los sectores urbano-marginales del cantón Durán denominado Cooperativa 10 de agosto, los cuales asisten a la fundación ideas debido a que presentan características de vulnerabilidad y trabajo infantil. Estas condiciones exponen a los niños a realidades difíciles tanto dentro de sus familias como fuera de ellas, siendo una de las problemáticas de la zona la droga, ya sea en forma de consumo o de venta.

25

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

Teniendo en cuanta la delicadeza y relevancia de la problemática, la presente investigación abarcara este fenómeno enfocándose en niños de 9 a 11 años que asisten a la Fundación Ideas, evaluando sus realidades familiares, su percepción del riesgo y los recursos personales con los que cuentan como factores de protección ante la situación del consumo de drogas. Por lo que se propone la siguiente formulación:

¿Cuál es la percepción del riesgo y recursos de afrontamiento ante el consumo de alcohol y otras drogas en niños de 9 a 11 años que asisten a la Fundación Ideas, ubicada en Durán en el periodo junio – agosto 2019?

2.2. Justificación e importancia

El consumo de drogas es considerado por los medios de salud pública como uno de los problemas más graves de salud en la actualidad, todo esto debido a la progresiva afectación de la calidad de vida de quienes consumen, aquellos que los rodean y también al elevado impacto socioeconómico que tiene para el país.

Según datos publicados por El Universo (2009), Ecuador actualmente está ubicado como el país con mayor consumo de drogas en comparación con el resto de países del continente sudamericano. Según fuentes del diario “el diagnóstico determinó que Ecuador registra mayores niveles de consumo: 51%; frente al 20% en Chile y Uruguay, y al 36% en Perú. Los estratos bajos enfrentan riesgos de cometer delitos para conseguir la droga” (Para, 2).

Según reportes de El Telégrafo (2019) “especialistas concuerdan que la ingesta de estas sustancias es cada vez mayor y a edades más tempranas. Recomiendan crear campañas de prevención que tomen en cuenta las realidades socioambientales de cada sector” (Para, 1). Recalca además, que en el país ya se han detectado casos de niños en edades de hasta 6 años que ya han consumido algún tipo de droga.

La literatura además indica que el consumo a edades tan tempranas se debe a factores de riesgo externos e internos específicos. El presente estudio, por lo tanto, centra su atención en dos de los factores de riesgo interno más relevantes, que son la percepción del riesgo ante el consumo de drogas y los recursos de afrontamiento personales con los que cuenta el niño para afrontar situaciones de estrés. Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio es la de describir la percepción del riesgo y recursos de afrontamiento personales ante el consumo de alcohol y otras drogas en niños de 9 a 11 años que asisten a la Fundación Ideas, ubicado en el cantón Durán.

La importancia de los resultados obtenidos radica en el análisis y descripción de la percepción que los niños tienen respecto al riesgo al consumo además como ellos afrontan situaciones en la realidad socioambiental del sector donde se crían. Los resultados trataran de aportar con datos nuevos y actualizados a la ciencia básica que permitan a otros profesionales de la psicología o de diversas otras áreas sociales interesarse en este tema tan delicado y aportar a la creación de modelos sólidos y sustentables de promoción y prevención de conductas de riesgo asociadas al consumo de drogas y así poder mejora de la calidad de vida de los infantes del país.

26

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

2.3. Objetivos

Objetivo general: Describir la percepción del riesgo y recursos de afrontamiento ante el consumo de alcohol y otras drogas en niños de 9 a 11 años que asisten a la Fundación Ideas, ubicado en el cantón Durán en el periodo junio – agosto 2019

Objetivos específicos:

Explorar con las familias que asisten a la Fundación Ideas, los factores de riesgo más relevantes para el consumo de alcohol y otras drogas en sus hijos.

Examinar la percepción del riesgo ante el consumo de alcohol y otras drogas en niños de 9 a 11 años que asisten a la Fundación Ideas, ubicado en el cantón Duran.

Identificar los recursos de afrontamiento ante situaciones de riesgo al consumo de los niños de 9 a 11 años que asisten a la Fundación Ideas, ubicado en el cantón Duran.

2.4. Metodología a emplearse La investigación se la ejecutó en base a una metodología con enfoque

cualitativo - fenomenológico, aplicando instrumentos como Entrevista semiestructurada dirigida a niños y padres, Cuestionario Argentino de Afrontamiento para niños de 8 a 12 años y la técnica de observación conductual, cuyos resultados permitieron describir la percepción del riesgo y recursos de afrontamiento ante el consumo de alcohol y otras drogas en niños de 9 a 11. La duración del proyecto fue de cuatro meses.

2.5. Preguntas científicas

¿Cuáles son los factores de riesgo más relevantes expuestos por la familia para el consumo de alcohol y otras drogas en sus hijos?

¿Cuál es la percepción del riesgo ante el consumo de alcohol y otras drogas en niños de 9 a 11 años que asisten a la Fundación Ideas, ubicada en Durán?

¿Cuáles son los recursos de afrontamiento ante situaciones de riesgo al consumo de los niños de 9 a 11 años que asisten a la Fundación Ideas, ubicado en el cantón Duran?

2.6. Definición de categorías o constructos:

Percepción del riesgo ante el consumo de alcohol y otras drogas:

La percepción del riesgo estaría ubicada en el plano subjetivo de la persona y junto a factores como calidad y cantidad de la información, creencias y actitudes, experiencias, motivación, estereotipos. En relación a las drogas, la percepción del riesgo hace que el sujeto, al conocer más o conocer menos sobre los efectos de las sustancias, asuma el riesgo o no de consumirla en función de las características expositivas de cada situación (Lucena, 2013).

Recursos de afrontamiento:

Aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas, que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los

27

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

recursos del individuo (Lazarus y Folkman, p.164 - 1986, citado por Richaud, 2006).

2.7. Población y muestra

La población considerada para el estudio fueron las familias de uno de los sectores urbano-marginales del cantón Durán denominado Cooperativa 10 de Agosto, los cuales asisten a la fundación ideas, que proporcionaron la información primaria sobre los riesgos a los que sus hijos están expuestos, por lo tanto, se consideró además a los niños que pertenecen a esas familias y que fluctúan entre 9 y 11 años, quienes proporcionaron la información referente al objetivo general propuesto sobre la percepción al consumo.

La muestra fue conformada por seis niños y sus familiares que cumplían los criterios de inclusión y fue elegida por conveniencia.

Criterios de inclusión

Niños que fluctúen entre la edad de 9 a 11 años que vivan con familiares que pertenecen a la cooperativa 10 de agosto y asisten a la Fundación Ideas.

Niños en condición de trabajo infantil, asistidos por la Fundación Ideas. Niños en contexto de consumo.

2.8. Técnicas o Instrumentos:

Se aplicaron instrumentos en la investigación que permitió triangular los resultados en cada uno de los objetivos por lo que se presenta un análisis cualitativo que considera las categorías de la investigación y resultados cuantitativos

Objetivo específico 1:

Entrevistas semiestructuradas a los padres: La aplicación de esta entrevista buscó recolectar información de los posibles factores de riesgo presente en el hogar y otros contextos del niño.

Objetivo específico 2:

Entrevista semiestructurada dirigida a niños: Tiene el objetivo de examinar la percepción del riesgo ante el consumo de alcohol y otras drogas en niños de 9 a 11 años que asisten a la fundación.

Objetivo específico 3:

Cuestionario Argentino de Afrontamiento para niños de 8 a 12 años: Que consta de 27 reactivos, que reflejan las 9 dimensiones de afrontamiento propuestas por Billings y Moos: análisis lógico, reestructuración cognitiva, evitación cognitiva, búsqueda de apoyo social, acción sobre el problema,

28

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

gratificación alternativa, control de emociones, paralización y descontrol emocional.

Las técnicas que complementaron la información fueron:

Técnica de observación conductual: Técnica que consiste en observar de forma sistemática y analítica el comportamiento del objeto de estudio.

Técnica de entrevistas semiestructurada: presentan un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, además reducen los niveles de formalismo que permite un mejor ajuste a los entrevistados y obtener mayor información.

Procedimientos Los procedimientos que se llevaron a cabo para lograr dar respuesta a los objetivos de la investigación fueron:

Exploración de la comunidad, luego identificación y selección de las familias con la problemática propuesta. La problemática de mayor relevancia identificada fue el consumo y tráfico de droga, luego se seleccionó los instrumentos que se aplicarían. Se aplicó los instrumentos, se organizó la información obtenida para el análisis correspondiente. Al final se presentó los resultados orientados con cada objetivo, que dieron paso a las conclusiones y recomendaciones.

CAPÍTULO III

3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS En esta investigación se plantea como objetivo general describir las variables

internas de percepción del riesgo y los recursos de afrontamiento con los que cuentan los niños 9 y 11 años ante el fenómeno de consumo temprano de alcohol y otras drogas, a través de la aplicación de tres instrumentos y técnicas seleccionadas previamente. Teniendo en cuenta la temprana edad de estos jóvenes, no era posible dejar de lado el aspecto familiar y contextual en el que se están desarrollando, por lo tanto, estos son elementos que también se exploraron durante el estudio como parte del primer objetivo específico, y las variables de percepción del riesgo y recursos de afrontamiento se exploraron para responder al segundo y tercer objetivo específico respectivamente. Una vez recolectados los datos, se hace necesario el análisis e interpretación de los mismo, por lo tanto, a continuación, se procede a presentar la información obtenida siguiendo el orden de cada objetivo específico.

Objetivo específico 1: Explorar con las familias que asisten a la Fundación Ideas, los factores de riesgo más relevantes para el consumo de alcohol y otras drogas en sus hijos.

Para poder responder a este objetivo se consideró tres dimensiones que forman parte del niño como ser biopsicosocial: la dimensión individual, la dimensión familiar y la dimensión social, y luego se aplicó una entrevista

29

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

semiestructurada a los padres de familia que permitió, desde su discurso, la exploración de cada una de estas dimensiones del niño y se complementó la información con datos obtenidos de la entrevista dirigida a los infantes.

3.1. Dimensión individualEn la dimensión individual se estructuró la entrevista desde los hábitos/rutinas y aspectos de la personalidad del niño. Estas dos divisiones se categorizaron respectivamente en las siguientes variables neutrales que permitieron el desarrollo de las preguntas y la posterior detección y selección de elementos con predisposición a ser factores de riesgo.

-Hábitos y rutinas:

Actividades y lugares de preferencia en el tiempo libre del niño. Influencias o modelos cercanos al niño. Supervisión de los padres

-Características cognitivas, afectivas y de personalidad:

Actitudes y conducta Respeto a la autoridad Desenvolvimiento académico Autoestima Personalidad Control emocional Experiencias de los niños con estas sustancias

lustración 2. Factores de Riesgo en la Dimensión Individual

30

Elaborado por: Melissa Orellana Fuente: Familias de la cooperativa 10 de agosto

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

Análisis

Mediante el análisis de las categorías propuestas en la entrevista y que fueron ya mencionas en el párrafo inicial y los resultados que se visualizan en el gráfico anterior, se ha podido determinar y explorar diez factores de riesgo que están presentes en la dimensión individual de los niños seleccionados, de los cuales el factor de falta de supervisión de los padres a las actividades de los hijos durante su tiempo libre fue el que mayor presencia tuvo, acorde a la entrevista esta situación se debe a en gran parte de las familias, la gran mayoría de los padres o cuidadores tenían trabajos cercanos al sector, pero no lo suficientemente cerca como para apreciar que es lo que hacen los niños en su tiempo libre o con quienes se juntan. Sin embargo, de la muestra total de niños la mitad de ellos prefiere pasar su tiempo libre dentro de sus casas, la otra mitad suelen pasar tiempo afuera jugando o en actividades de trabajo de reciclaje con algún familiar.

Tres de los niños viven con familiares que ocasionalmente consumen alcohol o fuman tabaco lo que los expone al consumo y los niños que no tienen estos modelos de comportamiento familiar se debe a que los padres tienen fuertes creencias religiosas. Unos de los infantes expreso que él ha podido ver y escuchar con bastante frecuencia a su tío junto a sus amigos fumando tabaco, tomando alcohol y en ocasiones hasta fumando drogas. Gran parte de los niños, manifiestan haber visto a personas cerca de sus casas fumando marihuana, y otros niños han tenido familiares muy cercanos como tíos, primos y padres que han tenido problemas de consumo problemático de drogas ilícitas, entre las más mencionadas fueron la H, la cocaína y el alcohol.

En cuanto a la conducta de los niños, cuatro de ellos presentan comportamientos conflictivos con niños de su misma edad o menores, pero poco de ellos presentan comportamiento de irrespeto a autoridades como madres, padres o maestros. Sin embargo, un dato a tener en cuenta es que estos niños que se comportan de forma conflictiva presentan características en común de que, dentro del hogar hay o hubo también comportamientos conflictivos o estilos de crianza autoritarios. Para finalizar se le pregunto a los niños si habían consumido alguna droga legal, a lo que solo uno respondió qué si lo había hecho una vez por curiosidad, al finalizar el colegio y su hermana también fumo al lado de él. En cuanto a drogas ilegales ninguno de ellos reporta haber consumido.

Factores de protección individuales encontrados: los factores de protección con los que cuentan gran parte de los infantes son, personalidades extrovertidas y habilidades de socialización, presencia de un nivel estable de autoestima, ausencia de coetáneos que tengan conductas de consumo de drogas legales o ilegales.

3.2. Dimensión familiar

En lo que respecta a la dimensión familiar del infante, los resultados fueron obtenidos a través de la aplicación de una entrevista dirigida a los padres y otra entrevista dirigida a los niños que tenía la finalidad de explorar la percepción del riesgo de los niños en cuanto a las drogas, pero que aportó también información

31

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

sobre la familia que sirvió para complementar la información. Las variables neutrales con las que se elaboró la entrevista fueron las siguientes:

Estructura familiar Economía familiar inestable Estilos de crianza permisivos o autoritario Disfuncionalidad familiar Problemas de comunicación en la familia Percepción del riesgo baja de los padres sobre las drogas Familiares que consumen alcohol u otras drogas en el contexto Padres que no proporcionan información a sus hijos Antecedentes de consumo de drogas legales e ilegales en la familia o el niño. Violencia familiar Insatisfacción familiar Estrés familiar

Ilustración 3. Factores de Riesgo en la Dimensión Familiar

Análisis

32

Elaborado por: Melissa Orellana Fuente: Familias de la cooperativa 10 de agosto

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

El factor de riesgo en el que más concordaron los padres es la inestabilidad económica de las familias, tal como se visualiza en el gráfico, siendo el reciclaje, la venta de ropa, comida y la albañilería cuatro de los trabajos que más les permiten a estas familias tener un ingreso económico a pesar de que no cubra todas las necesidades, y sumado a estos hechos cada familia tiene una gran cantidad de hijos, por lo tanto, las necesidades se incrementan cada vez más y con esas necesidades aumenta también el estrés de la familia por no poder cubrirlas todas. Cabe recalcar que hay algunas familias con padres o familiares cercanos que padecen enfermedades como ceguera progresiva producto de accidentes, cataratas, diabetes, cáncer, familiares que requieren de internarlos en centro de rehabilitación, entre otras situaciones que requieren gastos extras.

Los trabajos de reciclaje se lo realizan con bastante frecuencia en Guayaquil y hay veces en la que los niños más grandes acompañan a los adultos y hermanos mayores como apoyo, lo cual los expone a peligros del contexto y también a personas con conductas de consumo de alcohol, tabaco y drogas duras como la “H” y la marihuana. También se tiene la situación de que cada uno de los padres y familiares cercanos necesitan estar presentes en sus puestos de trabajo vendiendo, vigilando los artículos o realizando sus actividades de reciclaje por muchas horas, lo que involucra la inversión de grandes cantidades de tiempo en donde los niños se quedan solos en las casas, con la vigilancia de ciertos familiares, pero la gran mayoría con la libertad de poder salir a jugar por el sector con bastante facilidad por lo que fue necesario profundizar en el contexto, este tema se lo abarcará a profundidad en el siguiente apartado de Dimensión social, pero hay que recalcar que la zona no es segura para nada. Familiares de los niños han indicado que hay una gran cantidad de “Hacheritos” en el sector, e incluso los niños saben identificarlos perfectamente.

Los infantes también tienen tíos y primos que son adictos a alguna sustancia o que fuman drogas, incluso hay el caso de un familiar que vivía en la casa de dos de los niños, que ya ha sido internado en un centro de rehabilitación reconocido en Guayaquil por adicción a la “H” durante bastante tiempo, esta ayuda ha sido proporcionada por una iglesia católica anexa al centro de rehabilitación, que aparte les proporciona a los familiares charlas donde les capacitan sobre los efectos de las drogas. Se pudo también obtener la información de que otro familiar muy cercano a uno de los niños también presentaba conductas de consumo abusivo de alcohol, tabaco y cocaína, lo que generaba episodios de descontrol que terminaban en escenas de violencia intrafamiliar, el niño y la madre ya no viven con este familiar y este individuo ya ha superado su adicción.

Debido a la presencia y experiencia de las familias con estos casos de drogodependencia cercanos y en el contexto, la visualización de los efectos en la salud y las conductas disruptivas que generan en los afectados, las capacitaciones y charlas a niños y familiares que ofrecen varias organizaciones no gubernamentales (las iglesias del sector) y las organizaciones gubernamentales (Fundación Ideas, escuelas del gobierno y demás entidades), la percepción del riesgo que producen las drogas duras en los padres es muy alta por lo que ellos constantemente les hablan a sus hijos sobre los peligros al

33

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

consumo, movidos por la preocupación que les genera este fenómeno y que los infantes puedan caer en ello.

Sin embargo, y a pesar de este factor de protección detectado en el que el padre se involucra en la seguridad del niño, hay algunas variables familiares que podrían actuar como contraproducente en el desarrollo de conductas saludables en los niños, y son, los estilos de crianza, el ambiente familiar, y la influencia de modelos familiares de conducta de consumo de tabaco y alcohol. En el primer caso, hay la presencia de familias que ejercen un estilo de crianza autoritario, en algunos casos, afectando el desarrollo de habilidades de socialización del niño, su autoestima y en donde, curiosamente si se ha podido confirmar el consumo de tabaco en forma de experimentación en él colegio, sin embargo, se desconoce si fue consentido o bajo coacción.

Hay otros casos en donde el estilo de crianza es autoritario, pero los métodos de corrección que se utilizan son la violencia física o psicológica frecuente, además de también haber conflictos constantes entre los adultos, y aquí es donde se observa niños con conductas agresivas hacia amigos, compañeros, hermanos y/ primos menores o de la misma edad. Estos son claramente conductas aprendidas que los niños interiorizan porque lo ven en sus casas, lo vivencian y lo repiten. Se anexa este factor conductual al consumo de drogas debido a que varios estudios del marco teórico, indican la presencia de climas familiares conflictivos y de conductas disruptivas en bastantes adolescentes con problemas de adicción.

Para finalizar, es importante hablar de otra conducta encontrada en algunos familiares de los niños y es la presencia de familiares que fuman tabaco y que toman alcohol a la vista de los infantes, todas estas conductas parecen ser de índole ocasional en su mayoría, pero es bastante preocupante que durante la entrevista a los niños, todos respondieron que las drogas duras eran muy peligrosas, pero cuando se le preguntó por sustancias como el alcohol y el tabaco, algunos de ellos respondían que eran menos peligrosas y otros indicaron que “no hay ningún peligro”. Había niños que respondían que estas dos sustancias eran peligrosas para la salud, a pesar que tenían en su historia familiar, alguna figura paterna que consumía estas sustancias y generaba violencia intrafamiliar

Factores de protección encontrados en la dimensión familiar: Estos factores fueron la alta percepción del riesgo que tienen los padres sobre los efectos de las drogas, el accionar de hablar con sus hijos sobre esas sustancias y sus consecuencias, la presencia de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que fomentan el desarrollo y capacitación de los padres y de los niños en diferentes temáticas, incluidas el consumo de drogas y por último, la presencia de familias que son conscientes del valor de una buena comunicación con sus hijos y que tratan de desarrollarla a pesar de no estar todo el tiempo con ellos.

3.3. Dimensión social

34

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

En la dimensión social del niño se tomaron en cuenta dos aspectos, la zona en la que vive el infante y la escuela en la que está estudiando. Los instrumentos utilizados para la recolección de los datos fueron en principio la entrevista dirigida a los padres, y como complemento se utilizó nuevamente la información recolectada en la entrevista dirigida a los niños, adicionando la técnica de observación conductual, para captar los elementos y acciones visibles del contexto. Las variables neutrales consideradas para poder elaborar la entrevista para padres fueron las siguientes:

-Escuela y compañeros:

Interés de los padres por la educación del hijo Información sobre drogas Comportamiento en la escuela Disponibilidad de drogas lícitas e ilícitas en la escuela Asociación con compañeros que consumen Habilidades sociales en el colegio

-Comunidad:

Vínculos en la comunidad Tipos de trabajos comunes Disponibilidad de alcohol, tabaco y otras drogas ilícitas Influencias que consuman en el contexto

Experiencias de los niños

Ilustración 4. Factores de Riesgo en la Dimensión Social

35

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

Análisis

Como se puede apreciar en el gráfico, el factor de mayor relevancia es la presencia de drogas en el contexto, en el ámbito escolar y fuera de él, la presencia de familiares cercanos que consumen y la falta de apoyo policial en el sector comprometida con la erradicación de la problemática de consumo. Como primer punto se tiene entonces la presencia de personas que consumen drogas licitas e ilícitas en el sector. Todos los niños entrevistados viven relativamente cerca, por lo tanto, la descripción que se dará a continuación del contexto es la misma para todos. Familiares pudieron indicar durante las entrevistas que a la vuelta de la esquina de la calle donde están las casas de los niños, hay un punto de reunión en donde los “Hacheritos” fuman la droga o la venden.

Los “Hacheritos” suelen reunirse generalmente de 5 de la tarde en adelante. Hay niños que indican que frecuentemente los ven fumando estas sustancias a la vista, en otros puntos del sector e incluso dos de los niños indicaron que saben quiénes son algunas de las personas que venden droga. Los adultos también indicaron que les gustaría poder denunciar a estos individuos pero que realmente temen que les puedan hacer algo a sus familias y, como dato importante, se indicó que a las 6 de la tarde se suele ver en ese punto de encuentro, a agentes de la policía que pasan en sus carros monitoreando el sector, pero que les exigen a los vendedores de drogas dinero para no llevárselos.

También se sabe que algunos tíos y primos más grandes de los niños, también son consumidores de drogas como la H, la marihuana y cocaína. Algunos están en centros de rehabilitación y otros continúan con esas conductas de consumo, cabe recalcar que estos datos fueron proporcionados tanto por los padres como

36

Elaborado por: Melissa Orellana Fuente: Familias de la cooperativa 10 de agosto

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

por los niños. Una moradora del sector expresó que conoce de muchos casos de jóvenes del sector que consumen e indicó que hay incluso, el caso de un niño del sector que ya es adicto, y que hace unos meses fue internado en un centro de rehabilitación para luego ser integrado de nuevo a la sociedad, pero que ella lo ve nuevamente a altas horas de la noche saltando hiperactivamente por zonas con monte.

Es importante recalcar que ninguno de los niños entrevistados es consumidor de drogas y que todos mencionaron que no tienen amigos cercanos que sean adictos. Una de las niñas indicó que en su curso en la escuela no hay niños que consumen pero que en los cursos superiores si hay jóvenes que lo hacen. En relación a esto, varios padres de familia indicaron que saben que afuera de los colegios de sus hijos si hay presencia de personas que consumen, pero que las psicólogas de las escuelas si están dando charlas para concientizar a los padres y niños en convocatorias a estos dos grupos de forma individual, aspecto que se puede visualizar en el gráfico previo.

En materia de drogas legales en cambio, se tiene el caso de uno de los niños, que dijo que fumó tabaco junto con sus amigos y su hermana al finalizar el pasado año lectivo, esto indica la presencia de coetáneos que, si tienen este tipo de conductas de consumo y en cuanto al alcohol, uno de los familiares adolescente de los niños dijo que durante su labor de reciclaje lo que más se ve son a jóvenes tomando alcohol.

Para finalizar, un factor que ha estado anexado a estudios relacionados con el consumo de drogas es la falta de interés de los padres sobre la educación de los hijos. Esta situación no se presenta en las familias entrevistadas ya que todos los padres expresaron su interés por que sus hijos estudien y se formen bien. La situación es que casi todos los niños entrevistados y del sector en general, presentan dificultades académicas, pero no es porque los padres no quieran ayudarlos o porque lo niños tengan problemas a nivel intelectual, sino que como gran parte de los padres no terminaron el colegio o la escuela, se les dificulta ayudarlos en sus tareas, por lo que no hay un buen refuerzo en casa y es muy probable en los colegios tampoco haya ese refuerzo académico.

Producto de esto hay niños de más de 9 años que tienen problemas serios de lectura y de escritura, algunos niños del sector se quedan de año y les toca repetir, o hay otros niños que pasan a cursos más avanzados pero siguen con estas fallas a nivel académico, generando en algunos casos actitudes de desinterés de los niños por sus tareas o el estudio en general al verlo como algo muy difícil y este es otro factor que se considera de riesgo en investigaciones sobre poblaciones vulnerables al consumo de drogas.

Factores de protección detectados en la dimensión social: Como se ha expresado previamente estos factores son menores, pero bastante importantes y son el notable esfuerzo de las escuelas, Fundación Ideas y las iglesias del sector por capacitar a los padres y a los niños con información sobre este fenómeno y como prevenir estas conductas de consumo.

37

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

Objetivo específico 2: Examinar la percepción del riesgo ante el consumo de alcohol y otras drogas en niños de 9 a 11 años que asisten a la Fundación Ideas, ubicado en el cantón Durán.

Para examinar la percepción del riesgo de los infantes sobre el consumo de alcohol y otras drogas se aplicó una entrevista dirigida a los niños en donde se evaluaban los siguientes criterios:

Familiaridad y conocimiento del niño sobre drogas legales e ilegales. Fuentes de información (casa, escuela, amigos) sobre esas drogas que

conoce. Experiencias directas o indirectas que haya tenido el niño tanto con drogas

legales como con drogas ilegales. Juicios y creencias sobre las sustancias que conoce. Evaluaciones sobre los efectos de drogas legales e ilegales en la salud de

otras personas. Percepción del niño sobre su familia La percepción del grado de riesgo ligado a las drogas legales frente a las

ilegales.

A continuación, se presenta el análisis de dos gráficos elaborados con los datos obtenidos de la entrevista, en el primer gráfico se evidencian cuáles son las drogas de las que han escuchado hablar los niños y cuáles no, y en el segundo gráfico se evidencia la estructuración del grado de percepción del riesgo que los niños comentaron sobre las drogas de las que sí han escuchado hablar. Esta información es analizada y presentada en conjunto y se enriquece con los datos obtenidos de la entrevista a los padres, para poder darle sentido y lógica a esas respuestas, desde la historia del niño.

Ilustración 5. Tipos de drogas que conocen los niños

0

1

2

3

4

5

6

SINO

H; 6 Marihuana ; 6

Cocaína; 4LSD; 3

Anfetaminas; 0Crack; 0 Éxtasis ; 1

Alcohol ; 6 Tabaco; 6

H; 0 Marihuana ; 0

Cocaína; 2

LSD; 3Anfetaminas; 6

Crack; 6

Éxtasis ; 5

Alcohol ; 0

Tabaco; 0

Tipos de drogas que conocen los niños

SI NO

Elaborado por: Melissa Orellana Fuente: Familias de la cooperativa 10 de agosto

38

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

Ilustración 6. Nivel de percepción del riesgo de los niños ante el consumo de drogas

Riesgo Alto Riesgo Medio Desconocen

H

MARIHUANACOCAINA

LSD

ALCOHOL

TABACO

Nivel de percepción del riesgo de los niños ante el consumo de drogas

Elaborado por: Melissa Orellana Fuente: Familias de la cooperativa 10 de agosto

Análisis

Durante las entrevistas a los niños se pudo confirmar que todos han visto u oído acerca de determinadas drogas legales e ilegales, sin embargo, existen muchas peculiaridades importantes de recalcar y que están ligadas a sus historias de vida. Como primer punto, es importante mencionar que todos ellos saben acerca de dos drogas duras, la H y la marihuana. Esto indica que ambas son las drogas más usadas y habladas dentro del sector y en referencia a ellas, todos los niños dijeron que “esas son drogas muy malas y que dañan la vida de la gente”, cuatro niños más dijeron lo mismo sobre la cocaína.

Además, los seis niños expresaron que tienen algún tío/a, primo/a o papá que son o fueron adictos a la H, habiendo dos casos en donde ha sido necesario la inserción del familiar a centros de rehabilitación, debido a que su adicción empeoraba cada vez más, afectando la calidad de vida de las familias y en algunos casos generando escenas de violencia intrafamiliar. De la marihuana, hubo dos niños que tuvieron un encuentro cercano, expresando que ellos estaban jugando cerca de sus casas y que encontraron una funda pequeña que tenía hojas de marihuana y al lado estaban un encendedor y una caja de fósforos, ellos dijeron que cogieron el encendedor y los fósforos para sus casas, pero que la funda la dejaron en el mismo lugar. Por otra parte, una de las niñas expresó que para ella la marihuana es una planta que utilizan, niños, niñas, mujeres y hombres, para fumarla y que otros la utilizan de forma medicinal, además expresó que ella una vez fue a comprar a la tienda y que un hombre al querer sacar algo de su bolsillo, dejo caer algunos de esos cigarrillos de marihuana y que ella lo vio todo.

39

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

También se presentó una escena bastante peculiar en la cual uno de los niños durante la entrevista, lo primero que dijo al iniciar, fue que él le había prometido a su mamá y a su abuela (familiares con quienes vive actualmente) que jamás iba a consumir alguna droga, que lo que él quiere es crecer y poder conseguir un buen trabajo para poderles ayudar, cabe recalcar que este niño tiene una historia familiar en la que su papa fue adicto al alcohol, tabaco y otras drogas como la cocaína y la H, situación que generaba episodios de violencia hacia su mamá que el niño presenciaba, actualmente la pareja está separada. Ellos se fueron a vivir con su abuela, y se presentó en ese hogar otro familiar con adicción severa a la H, esta persona actualmente está en rehabilitación. El niño en cuestión es uno de los que mayor percepción del riesgo tiene en comparación con el resto.

Los factores de protección que explican la forma de pensar del niño son la buena comunicación y confianza que tiene con su mamá y que, además, la abuela y el mismo padre (actualmente rehabilitado) le hablan constantemente de las consecuencias que tiene el consumir drogas, utilizando como ejemplo la visible afectación que generó el consumo en estos dos familiares y en otros familiares que también tienen estas conductas de abuso de drogas. El resto de los niños también son familiares cercanos a estas personas, así que también lo conocen y los padres de todos ellos siempre están preocupados de que sus hijos no caigan en estas conductas, por lo que les hablan de esto con bastante frecuencia, incrementando así su percepción del riesgo. Además de que cuentan con el apoyo de la Fundación Ideas, las iglesias del sector, y las instituciones educativas las cuales con frecuencia hacen convocatorias a las familias y a los niños para informarlos de estas situaciones y las maneras de prevenir en consumo en sus hogares.

Por otro lado, es visible también que existen cuatro drogas que casi la totalidad de los niños dijeron que no habían escuchado. Estas son, LSD, anfetaminas, crack y éxtasis, a simple vista esto podría parecer como que son drogas que no están muy presentes en el contexto, sin embargo, al momento de preguntarles a los niños otras drogas de las que habían escuchado hablar, tres de ellos dijeron que sabían de la “piedra” y la “PloPlo”, la primera es la denominación que se le da al crack y la segunda es la denominación que se le da a la sustancia que combina cocaína y bicarbonato de sodio con agua, por lo tanto los niños no son realmente ajenos a esas sustancias, sino que los conocen por el nombre popular.

En cuanto a la percepción del riesgo de las drogas legales desde el discurso del niño, para la gran mayoría de ellos, sustancias como el tabaco y el alcohol tiene menor riesgo para la salud, lo cual podría estar ligado a que en sus hogares hay la presencia de familiares que fuman tabaco y que toman alcohol a la vista de los infantes, todas estas conductas parecen ser de índole ocasional en su mayoría, pero como ya se ha expresado en apartados anteriores, es bastante preocupante como en la entrevista, los niños, todos respondieron que las drogas duras eran muy peligrosas, pero cuando se le preguntaba por sustancias como el alcohol y el tabaco, algunos de ellos respondían que eran menos peligrosas y otros indicaban que no hay ningún peligro. Los niños que respondían que estas dos sustancias eran muy peligrosas para la salud, tenían en su historia familiar, alguna figura paterna que consumía estas sustancias y generaba violencia intrafamiliar o en su hogar no había padres que consumieran y formaban parte de hogares cristianos.

40

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

Objetivo específico 3. Identificar los recursos de afrontamiento ante situaciones de riesgo al consumo de los niños de 9 a 11 años.

Los teóricos en materia de recursos de afrontamiento concuerdan en el discurso de la importancia de identificar los recursos o estilos de afrontamiento que utilizan las personas con el fin de poderlas potencializar y ayudarlos a desarrollar formas saludables de enfrentarse a posibles estresores que se encuentren en el contexto del individuo y evitar que puedan desarrollar conductas no funcionales a futuro, dentro de las cuales se encuentra perfectamente las conductas de consumo de drogas en edades más grandes. Es por esto que en el objetivo tres se busca la identificación temprana de los recursos de afrontamiento de los infantes seleccionados en la muestra y que viven en la cooperativa 10 de agosto, con esta información se pretende analizar de forma individual, si los recursos de afrontamiento con los que cuentan actualmente los niños tienen el potencial de ayudarlos o de convertirse en algo negativo para el futuro.

Para la identificación de los recursos de afrontamiento se aplicó el Cuestionario Argentino de Afrontamiento para niños de 8 a 12 años, elaborado por la investigadora María Cristina Richaud de Minzi, en el 2006. El Cuestionario consta de 27 reactivos, que reflejan las nueve dimensiones de afrontamiento propuestas por Billings y Moos: análisis lógico, reestructuración cognitiva, evitación cognitiva, búsqueda de apoyo social, acción sobre el problema, gratificación alternativa, control de emociones, paralización y descontrol emocional. Se complementó esta información con los datos obtenidos en las entrevistas realizadas tanto a niños como a padres, que permitió determinar las posibles situaciones de riesgo presentes en la comunidad, las escuelas y las familias, y permitió la estructuración de posibles elementos o situaciones del sistema familiar que podrían estar potencializando o limitando el desarrollo de ciertos recursos de afrontamiento en el niño capaces de ayudarlos a evitar conductas de consumo temprano en su adolescencia. A continuación, se presenta el análisis de los resultados del cuestionario.

Análisis Parece existir un patrón en común en algunos niños con padres que ejercen un

estilo de crianza autoritarios, con tendencia a la agresión física y/o con presencia constante de conflictos intrafamiliares, y es que no suelen utilizar el recurso de búsqueda de apoyo ante situaciones que les generen malestar y tienen un control excesivo de sus emociones. Como complemento durante la entrevista de percepción del riesgo a niños se le pregunto a M que a quien solía acudir cuando se sentía mal, y ella mencionaba que a nadie y acoto que no se siente muy bien a veces con su familia porque hay muchas peleas, cabe recalcar que la familia confirma la existencia de conflictos familiares durante la entrevista y añaden que el comportamiento de “M” es muy difícil y que la niña “siempre miente”, la técnica de observación conductual permitió corroborar que el comportamiento de la niña es muy conflictivo, lo que no le permite adaptarse constantemente a los niños de su edad.

41

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

En los resultados del cuestionario, “M” denota una alta tendencia al descontrol emocional, lo que indica altos niveles de impulsividad y se complementa con resultados de bajos niveles de análisis lógico. La niña presenta también la peculiaridad de un excesivo control emocional, lo que también da lógica a su comportamiento reservado con su familia. Sin embargo, como recursos funcionales, la niña utiliza mucho la reestructuración cognitiva y el recurso de acción sobre el problema.

En el caso de “A”, quien tampoco suele buscar apoyo y tiene un control excesivo de sus emociones ante situaciones difíciles, su familia confirma la existencia de conflictos familiares constantes, debido a situaciones de los padres con los hermanos mayores de la niña, las dificultades económicas y un estilo de crianza contradictorio. La madre por un lado aplica un estilo de crianza autoritario con tendencia a la agresión física, sin embargo, el padre no le gusta aplicar la agresión y prefiere castigarlos con otros métodos más livianos, esto genera peleas constantes entre los dos. Cuando se le preguntó a la niña que como se siente cuando esta con su familia, ella respondió que se siente bien, pero que preferiría que haya menos peleas. “A” tiene una hermana mayor, quien es “N” y los resultados de la niña también indican un excesivo control emocional como su hermana, sin embargo, al contrario que su hermana la chica si busca apoyo, pero se desconoce si es con su familia o con otro grupo cercano.

Cabe recalcar que la técnica de observación conductual ayudo a percibir que el comportamiento de “N” también es muy conflictivo con personas de su edad o menores. Ambas hermanas concuerdan en la utilización del recurso de afrontamiento funcional de acción sobre el problema, sin embargo “N” utiliza más el recurso de análisis lógico que su hermana, aunque este aspecto puede explicarse debido a que “N” es casi dos años mayor que “A” y las estrategias centradas en la evaluación aumentan con la edad.

El cuarto niño es “J”, él vivió desde muy pequeño situaciones de violencia intrafamiliar producto de la adicción a las drogas de su padre, el señor ya está actualmente rehabilitado pero el niño vive en la casa de su abuela junto con su madre. Los resultados de “J” en el cuestionario también indican una alta tendencia a no buscar apoyo, pero a diferencia de los tres niños mencionados anteriormente, este infante tiene la peculiaridad de tener un control adecuado de sus emociones y no presenta tendencia al descontrol emocional tampoco, esto indica un balance emocional adecuado, además de utilizar con bastante frecuencia los recursos funcionales de análisis lógico, restructuración cognitiva y acción sobre el problema, lo que indica una alta tendencia al análisis y resolución de conflictos.

Las características que diferencian la crianza del infante actualmente parecen apuntar a la confianza, él apoyo y buena comunicación que hay entre la madre y el niño, y que la madre menciona que no le gusta aplicar la violencia con él, sino que prefiere castigarlo de maneras más livianas como la omisión de las cosas que le gusta cuando se comporta mal. En este niño se pudo detectar muchas características de resiliencia.

El quinto niño es “G”, el si busca apoyo en su mamá cuando algo está mal y utiliza bastante el recurso de análisis lógico, reestructuración cognitiva y acción sobre el problema, sin embargo, los resultados del cuestionario también indican una alta tendencia al excesivo control emocional y muy poca tendencia al

42

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

descontrol, lo que indica que el niño no es impulsivo pero que necesita canalizar sus emociones. Al igual que gran parte de las familias ya mencionadas, las entrevistas y la técnica de observación conductual permitieron revelar que en la familia de “G” también se aplica un estilo de crianza autoritario, pero con tendencia a la agresión física como método de corrección. También se presenta en el núcleo familiar la presencia de constantes conflictos entre sus miembros y, como parece ser común en estas familias, el niño también presenta con frecuencia conductas conflictivas con sus costéanos cercanos.

El último caso es el de “A”, en su familia se suele aplicar un estilo de crianza autoritario, pero, a diferencia de la mayoría de los niños ya mencionados, no hay presencia de conflictos intrafamiliar, hay una constante supervisión materna y apertura a la comunicación. El niño entonces presenta una alta tendencia a la utilización del recurso de búsqueda de apoyo, pero parece no haber desarrollado aun el recurso de control adecuado de las emociones, ya que presenta niveles altos en descontrol emocional y poca tendencia al análisis lógico. La madre confirma estos hechos al indicar que su hijo suele pelear con mucha frecuencia con su hermana por pequeñas cosas y no tiene mucha paciencia. Acorde a la mamá, el niño también prefiere pasar en su casa que con niños de su edad y no suele ser conflictivo en el colegio ni con sus coetáneos a excepción de su hermana, además cabe recalcar que él fue el único niño que reporto haber fumado en la escuela. Como punto a tener en cuenta de todos los niños es que todos tienen familiares que consumen drogas legales ocasionalmente y también tienen familiares cercanos con problemáticas de drogodependencia. Todos los niños tuvieron en común la utilización de los recursos no funcionales de evitación cognitiva, gratificación alternativa y paralización, lo cual podría deberse a que la mayoría de los elementos estresante provienen de situaciones familiares que ellos difícilmente pueden cambiar o controlar.

En conclusión, se puede apreciar una alta presencia de conflictos intrafamiliares y de problemas de comunicación entre padres e hijos en varios hogares que podrían estar generando que los niños no busquen apoyo de sus problemáticas en su familia nuclear, que se desarrollen comportamientos conflictivos y a que haya mayor tendencia al descontrol emocional o al excesivo control emocional. El elemento de la comunicación es importante, debido a que si no se lo potencializa los infantes podrían desarrollar el hábito de preferir hablar de sus problemas o apoyarse únicamente con sus amigos o personas ajenas a la familia, que puedan dar alguna orientación poco asertiva al niño en la resolución de sus problemáticas y claramente también porque los padres tienen poca conciencia de que es lo que sucede con sus hijos, en caso de que suceda algo malo relacionado con las drogas.

También se puede apreciar que varios niños están desarrollando estilos de conductas conflictivos con otros niños de su edad o menores, es muy probable que esto se deba al aprendizaje y repetición de conductas que ven en su entorno, añadiendo también que puede ser que utilicen estas conductas como método de canalización de sus emociones, puesto a que casi todos los niños presentan la característica de excesivo control emocional. Es importante estar atento a este tipo de comportamiento debido a que varias investigaciones han encontrado antecedentes de conductas agresivas o conflictivas en jóvenes con problemáticas de drogodependencia.

43

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

Sin embargo, se presenta el caso de uno de los niños, cuya historia familiar involucra exposición a violencia intrafamiliar por consumo de sustancias en uno de sus padres y posteriormente en un tío cercano con quien vivía, este niño presenta características de resiliencia al puntuar bastante alto en varias estrategias de afrontamiento funcionales, tiene buenas notas y ha expresado durante las sesiones su determinación a nunca consumir sustancias, esto estuvo unido a la expresión de su deseo de querer superarse y conseguir un buen trabajo en el futuro para ayudar a su familia.

4. Discusión

Tal como lo explica el enfoque Histórico-Cultural de Lev Vygotsky, se puede apreciar como los antecedentes familiares cercanos y de vecinos del sector con conductas de uso y abuso de drogas ilegales, han fomentado el desarrollo de pensamientos y conductas preventivas en los padres y en los niños seleccionados, esto claramente reforzado y potencializado por el esfuerzo de diversas entidades como las iglesias del sector, el trabajo de la Fundación Ideas y al refuerzo constante en los centros educativos que están proporcionando a los niños y padres información de las consecuencias de las drogas, y no solo de eso sino que también enseñándoles que algunas de estas drogas tienen también una utilización medicinal, como se apreció en el caso del relato de una niña sobre la marihuana. Sin embargo, este factor cultural también está afectando negativamente al desarrollo académico y por ende cognitivo de la mayoría de los niños, al presentar todos problemas severos de lectura y de escritura a edades en las que las exigencias académicas cada vez aumentan más, estos elementos según autores como Villalobos (s.f), Becoña (2000) y Peñafiel (2009) son factores predisponentes a conductas de consumo en la adolescencia debido a que disminuye el interés de los infantes por los estudios y aumenta la posibilidad de haya fracaso académico o la asociación con personas que tengan conductas de consumo.

Sin embargo, se ha podido detectar que los niños tienen un alto nivel de percepción del riesgo sobre el consumo de drogas ilegales, lo cual acorde a Lucena (2013), actúa como factor de protección para los infantes, ya que sustenta que las personas toman decisiones en relación a su percepción sobre las consecuencias que les generan beneficio y suelen evitar las que les generen consecuencias negativas. León y Medina en el 2014, analizan la eficacia de este tipo de comportamientos preventivos de los padres y entidades, desde uno de los modelos explicativos de la psicología de la salud, la Teoría de la Motivación Protectora, las autoras explican que esta teoría fue propuesta por Rogers quien sostiene que la probabilidad de que un individuo tenga la predisposición de llevar a cabo comportamientos de salud, es aumentada al percibir que su salud se verá seriamente amenazada si realiza algún comportamiento de riesgo en específico, haciendo que tenga comportamientos orientados al mantenimiento de su salud, y es importante recalcar que todos los niños han tenido algún familiar cercano con conductas de abuso de drogas, por lo que los efectos de las drogas no se quedan solamente en información, sino que lo han podido visualizar las consecuencias.

Por el lado del alcohol y el tabaco en cambio se da una situación diferente, y es que se ha podido percibir que los seis niños y otros infantes del sector también, tienen una percepción del riesgo de estas dos sustancias mucho más baja, este

44

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

dato tiene concordancia con las investigaciones de García del Catillo (2012) y también de Becoña (2000), quienes manifiestan la existencia de un manejo contradictorio de la información que reciben los niños sobre fumar o tomar bebidas alcohólicas, al aprender de sus familias y las escuelas que estas conductas son malas, pero ver a sus vecinos, familiares, personas de la televisión e incluso a sus mismos padres de vez en cuando consumirlas. De hecho, se pudo denotar que los niños cuyos padres no tenían estas conductas de consumo respondían que les parecía más peligroso ingerirlas que los niños que tenían familiares que si llevaban a cabo estas conductas de forma ocasional.

El tema de importancia de prevenir estas conductas de consumo de alcohol y tabaco se sustentan bajo las afirmaciones de investigadores como Becoña (2000), entre otros, quienes indican que las drogas con las que inician los jóvenes como forma de experimentación o curiosidad son la legales; alcohol, tabaco y marihuana, sin embargo, para algunos de estos chicos, estas vendrían a ser las drogas de entrada al consumo de las drogas ilegales, que luego pueden llegar a convertirse en adicciones.

Hasta aquí esta información es bastante relevante para tomar en cuenta durante la elaboración de modelos de intervención en temática de prevención temprana de conductas de riesgo en esta población en concreto. En cuanto a la segunda variable estudiada, que fueron los recursos de afrontamiento con los que cuentan los niños de esta comunidad, se pudo comprobar utilizando el modelo de Billings y Moos de nueve estilos de afrontamiento, que estos seis infantes tienen muchos recursos categorizados como funcionales a su favor, como lo son análisis lógico, restructuración cognitiva y acción sobre el problema, aspectos que indican y resaltan la capacidad de todos ellos de analizar y reflexionar sobre diversas matices de una misma situación estresante, lo que acorde a Papalia, está perfecto para su edad.

Sin embargo, Gomez- Fraguela y colaboradores (2006) y varios estudiosos del tema dejan en claro que no se debería de considerar que un estilo de afrontamiento es mejor que otro, sino que depende de las situaciones en concreto de esos individuos, por lo que la funcionalidad vendría determinada por el tipo de situación en la que se aplique. Por lo tanto, si se sigue las líneas de concepciones de estos autores y se lo aplica a una de las realidades familiares que más parecen estar afectando a los infantes, los conflictos intrafamiliares, a los niños les convendría más desarrollar el estilo centrado en las emociones y en la evaluación más que un estilo centrado en el problema, debido que estos tipos de problemáticas ellos no los podrán solucionar, sino que se requiere de otras entidades que ayuden a los padres a aprender a encontrar soluciones a sus problemas.

Y es aquí donde se encuentra una situación que es vital que no se deje pasar por alto, debido a que los resultados indicaron que casi la mayoría de estos niños están desarrollando dos recursos que no son recomendables para la realidad del contexto de drogas en el que están viviendo y son; la tendencia a no buscar apoyo en su familia, indicando problemas de comunicación, y por otra parte, el desarrollo de un excesivo control de sus emociones, que aparentemente están generando que algunos de los infantes canalicen sus emociones a través de conductas agresivas con coetáneos. Acorde a Rojas et al (2013), el tema de la comunicación es un elemento muy importante de la familia, que si no se lo maneja

45

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

bien en los hogares es capaz de convertirse en un factor de riesgo importante que podría desencadenar que los infantes adopten el hábito de preferir hablar de sus problemas o apoyarse únicamente con sus amigos o personas ajenas a la familia, que puedan dar alguna orientación poco asertiva al niño en la resolución de sus problemáticas y también es importante debido a que los padres tendrán poca conciencia de que es lo que sucede con sus hijos, en caso de que suceda algo malo relacionado con las drogas.

Richaud (2006), menciona que un excesivo control emocional no es una estrategia funcional ya que el niño podría no estar canalizando adecuadamente las emociones producidas por situaciones de estrés que puedan generarse en su vida diaria, ya sea por situaciones familiares o de otro contexto. Esta situación podría estar relacionada con ciertas conductas agresivas y conflictivas que se evidencian en ciertos niños con sus coetáneos, y autores como Peñafiel (2009) indican que las conductas desviadas de las normas de comportamiento social típicas de la edad es un predictor que podría estar asociado a futuras conductas de consumo, aspecto con el que Roja et al (2013) y Becoña (2000) también concuerdan.

La exploración de las variables familiares del niño con características de resiliencia apoyó la propuesta de Villalobos (S.f), en donde indica que las personas resilientes tienen una característica en común, y es que durante esas situaciones difíciles en edades tempranas tenían por lo menos a una persona (familiar o amigo) que les brindaba apoyo de forma incondicional y valora sus esfuerzos, a pesar de los comportamientos que podían tener hacia ellos y es lo que se encuentra en esta familia que a pesar de que el niño haya vivido situaciones de exposición a violencia intrafamiliar y de que solo este siendo criado por la madre, ella y la abuela están ejerciendo un estilo de crianza en donde se denota la confianza, el apoyo y la buena comunicación.

Para concluir, se espera que los datos obtenidos de esta investigación tributen y aporten al diseño del modelo de intervención comunitaria en la ciudad de Guayaquil, zona 8. La cual está siendo estructurada por profesionales de la Facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil, con el apoyo de entidades como la Fundación Ideas, quienes son los que proporcionan a los investigadores del proyecto, apertura a comunidades en las que trabajar. El objetivo de este modelo de intervención es el de establecer en niños, niñas y adolescentes, condiciones de autogestión desde las problemáticas psicosociales de las localidades seleccionadas, dentro de los cuales se ha detectado como problemática importante, el fenómeno de las drogas.

46

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

5. Conclusiones

Los factores de riesgo más frecuentes detectados en la dimensión individual fueron: falta de supervisión de los padres, niños pasan mucho tiempo fuera de casa, problemas de conducta, dificultades académicas y exposición de los niños a drogas legales e ilegales. En la dimensión familiar fueron los siguientes: economía familiar inestable, estilos de crianza autoritarios con tendencia a la agresión, conflictos familiares, insatisfacción familiar, antecedentes familiares de conductas de abuso y uso ocasional de sustancias tanto ilegales como legales, problemas de comunicación padres-hijos, estrés familiar y recursos de afrontamiento familiar poco asertivos. En la dimensión social resaltan los siguientes: personas de la comunidad que consumen y que venden drogas ilegales y falta de apoyo policial en la zona contra casos de expendio.

La percepción del riesgo al consumo de drogas ilícitas de los niños es elevada, debido a que sus padres con frecuencia les hablan de los riesgos y los efectos del consumo, tomando como ejemplo los casos familiares que tienen. Los niños también reciben refuerzo en temática de prevención de conductas por parte de entidades como la Fundación Ideas, las Iglesias a las que asisten y en sus colegios. Sin embargo, la percepción del riesgo de los niños al consumo de alcohol y tabaco fue más baja y esto se asocia a que cada uno de los niños tiene algún familiar cercano que consume alcohol o fuma de manera ocasional, por lo tanto, las medidas de prevención no son iguales a la de las drogas duras.

Se pudo detectar en los niños que hay un patrón de recursos de afrontamiento no funcionales, que son: tendencia a no buscar apoyo en sus familiares, a tener un excesivo control de sus emociones o tendencia al descontrol emocional, evitación cognitiva, gratificación alternativa , paralización y en ocasiones se hace visible en ellos conductas agresivas o conflictivas. Sin embargo, como recursos de afrontamiento funcionales en común presentan: análisis lógico, restructuración cognitiva y acción sobre el problema, también se pudo detectar el caso de un niño con características de resiliencia.

47

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

6. Recomendaciones

Complementar la información de este proyecto de investigación a través de la exploración de los familiares que tienen conductas de consumo de drogas ilegales, sobre los elementos que fomentaron su inicio al consumo. Con estos datos se hace posible tener mayor certeza de los factores más influyentes para el inicio de estos comportamientos en los jóvenes que residen en la cooperativa 10 de agosto y poderlos prevenir a tiempo.

Capacitar a las familias de la Cooperativa 10 de agosto en materia de estilos de crianza saludables y de resolución de conflictos a través de técnicas de grupos focales.

Considerar los datos proporcionados por este proyecto de investigación como complemento para la estructuración del Modelo de Intervención en la Ciudad de Guayaquil, zona 8 de la Universidad de Guayaquil.

48

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Asociación Americana de Psicología . (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (5ta ed.). Editorial Médica Panamericana. Obtenido de http://www.medicapanamericana.com

Becoña, E. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del Psicólogo. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77807705

Braganza Cajas, M. E. (2017). Determinantes sociales y económicos del consumo de alcohol en Ecuador. (R. D. Américas, Recopilador) Quito . Obtenido de http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/7774

Cano-Vindel, A., Miguel-Tobal, J. J., González , H., & Iruarrizaga , I. (1994). El afrontamiento de la ansiedad en las drogodependencias. anales de psicología, 10(2), 145-156. Obtenido de https://www.um.es/analesps/v10/v10_2/05-10_2.pdf

Casas Brugué , M., Roncero Alonso, C., & Colmon Farran , J. (2010). Concepto y clasificación de las conductas adictivas. En L. C. Vallejo Ruiloba J, Tratado de Psiquiatría (2 ed., págs. 795-803). Barcelona.

Castaño, E. F., & León del Barco, B. (2010). Estrategias de afrontamiento del estrés y estilos. 10(2), 245-257 . España: International Journal of Psychology and Psychological Therapy. Obtenido de https://www.ijpsy.com/volumen10/.../estrategias-de-afrontamiento-del-estrs-ES.pdf

Chávez, G. (26 de Marzo de 2019). La droga, el ‘nuevo juguete’ de muchos niños en Ecuador. EXTRA. Obtenido de https://www.extra.ec/actualidad/drogas-ninos-infancia-traficodedrogas-delincuencia-violencia-enfermedades-ecuador-EA2714987

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. (2010). Estudio del impacto social y económico del consumo de drogas en el Perú. Lima.

Compas, E. B., Orosan, P. G., & Grant, K. E. (1993). Compas, B.E., Orosan, P.Adolescent stress and coping: Implications for psychopathology during adolescence. Journal of Adolescence, 331-349.

Cortés, M. T., Espejo, B., Giménez , J. A., & Luque, L. (2011). CREENCIAS ASOCIADAS AL CONSUMO INTENSIVO DE ALCOHOL ENTRE ADOLESCENTES. Salud y drogas, 11(2), 179-202. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83922546005

Cyrulnik, B. (2001 ). La maravilla del dolor. Barcelona : Granica.

Del Barrio, V. (1997). Estresores infantiles y su afrontamiento. 351- 375.

49

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

El Telégrafo. (Febrero de 2019). El consumo de drogas es diferente en cada ciudad del país. Guayaquil, Guayas, Ecuador. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/consumo-drogas-ecuador

El Universo. (Diciembre de 2009). Adicción a drogas en país es alta. Guayaquil, Guayas, Ecuador. Obtenido de https://www.eluniverso.com/2009/12/06/1/1447/adiccion-drogas-pais-alta.html

Fabritius, A. L. (Septiembre de 2015). Modernidad y drogas desde una perspectiva histórica. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v60n225/0185-1918-rmcps-60-225-00021.pdf

García del Castillo, J. (2012). CONCEPTO DE PERCEPCIÓN DE RIESGO Y SU REPERCUSIÓN EN LAS ADICCIONES. Salud y Adicciones, 12(2), 133-151.

García del Catillo, J. A., Gázquez , M., López-Sánchez , C., & García del Castillo López , A. (s.f.). Análisis del consumo de alcohol desde una perspectiva preventiva. 2012, 333-380. Madrid, España.

Glockner, J. (Junio de 2011). DROGAS y conducta. Elementos: Ciencia y Cultura, 19(82), 59-64. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/294/29418148010.pdf

Gómez-Fraguela , J. A., Luengo-Martín, Á., Villar-Torres, P., Sobral-Fernández , J., & Romero-Triñanes, E. (2006). Estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo de drogas y la conducta problemática. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(3), 581-597.

León Rubio , J. M., & Medina Anzano, S. (septiembre de 2014). Modelos explicativos de la psicología de la salud. Obtenido de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/78524/7/Psicolog%C3%ADa%20de%20la%20salud%20y%20calidad%20de%20vida_M%C3%B3dulo%203_Modelos%20explicativos%20de%20la%20psicolog%C3%ADa%20de%20la%20salud.pdf

LOOR MIRANDA, P., & TIGUA RIZZO, J. J. (22 de Mayo de 2015). FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS EN LOS ADOLESCENTES DE 13 A 14 AÑOS DE EDAD EN LA RÉPLICA DEL COLEGIO VICENTE ROCAFUERTE, 2014-2015. Guayaquil, Guayas, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9345/1/FACTORES%20QUE%20INFLUYEN%20EN%20EL%20CONSUMO%20DE%20SUSTANCIAS.pdf

Lucena Jurado, V. (Junio de 2013). CONSUMO DE DROGAS, PERCEPCIÓN DE RIESGO Y ADICCIONES SIN SUSTANCIAS EN LOS JÓVENES. Córdoba, Argentina. Obtenido de https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/10760/803.pdf?sequence=1

Martín del Moral , M., & Lorenzo Fernández, P. (2009). Conceptos fundamentales en drogodependencia. Obtenido de http://media.axon.es/pdf/71675.pdf

Medina, S., & León, J. M. (2004). Modelos explicativos de la psicología de la salud. Psicología de la salud y de la calidad de vida.

Mendez-Ruiz, M. D., Alonso-Castillo, M. T., Alonso-Castillo, M. M., Uribe-Alvarado, J. I., & Armendáriz-García, N. A. (2015). Relación de percepción de riesgo y consumo de alcohol en adolescentes. SMAD, Revista Electrónica en Salud Mental, Alcohol y Drogas, 11(3), 161-167. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80342807007

50

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

Metro Ecuador . (16 de noviembre de 2017). Consumo excesivo de alcohol está arraigado a la cultura ecuatoriana. Metro Ecuador . Obtenido de https://www.metroecuador.com.ec/ec/estilo-vida/2017/11/16/alcohol-ecuador.html

Obando Solano, P., & Sáenz Rojas , M. (2000). Percepción, consumo y factores asociados con el fenómeno droga en población escolar de Heredia, Costa Rica. ADICCIONES, 12(1), 127/135.

Papalia, D., Feldman , R., & Martorell , G. (2012). Desarrollo Humano. Duodécima. doi:978-607-15-0933-8

Parker, H. A. (1998). Illegal Leisure: the normalisation. Londres, Inglaterra: Routledge.

Pastor, G. (2000). Conducta interpersonal: ensayo de Psicología Social sistemática.

Peñafiel, E. (2009). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes. Pulso: revista de educación(32), 147-173. doi:1577-0338

Plúa Onofre, M. G. (2014). LA PERCEPCIÓN DE RIESGO SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES DE 15 A 17 AÑOS DEL COLEGIO TÉCNICO FISCAL PROVINCIA DE BOLÍVAR, GUAYAQUIL 2013. Guayaquil, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13026/1/TESIS-%20MARICARMEN%20PL%c3%9aA.pdf

Reyes , S. (26 de Junio de 2016). Microtraficantes usan a niños para vender droga en la calle. El Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/microtraficantes-ninos-venta-droga-guayaquil.html

Ricaurte Romero, M. V., & Hechavarría Hernández, J. R. (2017). LA PERCEPCIÓN DEL USUARIO SOBRE SU VIVIENDA Y EL ENTORNO EN PROGRAMAS DE INTERÉS SOCIAL EN DURÁN, ECUADOR. Revista Científica ECOCIENCIA, Vol. 4(No.6), 1390-9320.

Richaud, M. C. (Diciembre de 2006). Evaluación del afrontamiento en niños de 8 a 12. Revista Mexicana de Psicología. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2430/243020649005.pdf

Rojas Valero, M. J., Rodríguez Chacón, A. B., Zereceda Gygax, J., & Otiniano Campos, F. (2013). Abuso de Drogas en Adolescentes y Jóvenes y Vulnerabilidad Familiar (1 ed.). Perú: Industria Gráfica MACOLE S.R.L. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Publicaciones2014/LIBRO_ADOLESCENTES_SPAs_UNODC-CEDRO.pdf

Ruiz Olivares, R., Lucena, V., Pino , M., & Herruzo, J. (2010). Análisis del consumo de drogas legales como el alcohol, el ta- baco y los psicofármacos, y la percepción del riesgo en jóvenes. 2(1). Argentina : Psychology, Society, & Education. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v13n1/1578-908X-acp-13-01-00079.pdf

Salanueva, I. G. (Septiembre de 2014). RECURSOS DE AFRONTAMIENTO. UNA APROXIMACIÓN A SU CLASIFICACIÓN.IMPORTANCIA DE SU POTENCIACIÓN. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(3).

Villalobos, D. J. (Sin Fecha). Prevención de las adicciones y promoción de conductas saludables para una nueva vida. CDMX, México. Obtenido de http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_vida/nv1e_prevencion.pdf

51

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

Wikipedia . (12 de Julio de 2003). Wikipedia . Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Droga

52

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

ANEXOS

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

ANEXO 1ANEXO 2

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

ANEXO 2

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

ANEXO 3

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo
Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

ANEXO 4

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

ANEXO 5

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

ANEXO 6

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Sr/Sra: _________________________________________________________________________

con CC nº___________ padre/madre de: _____________________________________________

Autorizo a Melissa Fernanda Orellana Fierro estudiante de Psicología, de la Universidad de Guayaquil; receptar la información a través de los registros y entrevista correspondiente, con el objeto que puedan ser estudiadas y eventualmente utilizadas con fines educativos y/o científicos en estas u otras investigaciones.

Afirmo que he sido informado/a de las características de la investigación, así como he tenido oportunidad de efectuar preguntas. De lo que:

o He recibido respuestas satisfactorias.o He recibido suficiente información en relación con la investigacióno He hablado con el personal investigador:

Entiendo que la participación es voluntaria.

También he sido informado de forma clara, precisa y suficiente de los siguientes extremos que afectan a los datos personales que se contienen en este consentimiento y en la ficha o expediente que se abra para la investigación:

Estos datos serán tratados y custodiados con respeto a mi intimidad y a la vigente normativa de protección de datos.

La información será utilizada con fines académicos y/o investigativos protegiendo la identidad de los participantes.

Me comprometo a facilitar información requerida por el personal investigador y culminar el proceso de evaluación.

Declaro que he leído y conozco el contenido del presente documento, comprendo los compromisos que asumo y los acepto expresamente. Y, por ello, firmo este consentimiento informado de forma voluntaria.

Guayaquil, a del mes de del 2019.

Firmado: _________________________________

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

ANEXO 7

CUESTIONARIO DE AFRONTAMIENTO PARA NIÑOS DE 8 A 12 AÑOS

Nombre del niño evaluadoEdad Evaluador

Sí A veces No1. Pienso mucho en el problema para entender mejor lo que está pasando

2. Trato de sacar algo bueno de todo lo feo que me está pasando

3. Trato de olvidarme del problema jugando, leyendo o mirando televisión

4. Me quedo paralizado, no sé qué hacer

5. Trato de ver el lado bueno del problema

6. Hago de cuenta que no pasa nada

7. Me esfuerzo mucho para solucionar el problema

8. Dejo el problema para otro momento y me pongo a hacer algo que me gusta

9. Me pongo mal pero lo disimulo

10. Golpeo cosas o tiro todo por el aire

11. Pienso en diferentes maneras de resolver el problema

12. Trato de ver las cosas de otra forma para poder solucionarlas

13. Trato de olvidarme de todo

14. Me voy a buscar algo rico para comer (helado, golosina, etc.)

15. Me dedico a resolver la causa del problema

16. Me guardo para mí lo mal que me siento

17. Me pongo como loco

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

18. Hablo con alguien que sabe cómo resolver el problema

19. Espero que ocurra un milagro

20. Planifico lo que haré

21. Le cuento a un amigo a ver si me puede ayudar

22. Decido el próximo paso a seguir

23. Me voy a ver mi programa favorito de televisión

24. Grito o insulto

25. Espero que el problema se arregle solo

26. Le pido a mis padres (o a otro familiar: tío, abuelo, hermano) que me aconsejen cómo salir del problema)

27. Me aguanto de llorar o de mostrar que estoy enojado

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

MATRIZ PARA EL ANALISIS DE CONTENIDO

OBJETIVOS INSTRUMENTOS DIMENSIONES INDICADORESObj. 1: Explorar con las familias que asisten a la Fundación Ideas, los factores de riesgo más relevantes para el consumo de alcohol y otras drogas en sus hijos.

Entrevista semiestructurada dirigida a padres, orientada a examinar factores de riesgo y de protección en el ambiente del niño.

1.- Área individual del niño.-Hábitos y rutinas: Actividades y lugares de preferencia en el tiempo libre del niño. Influencias o modelos cercanos al niño. Supervisión de los padres

-Características cognitivas, afectivas y de personalidad: Actitudes y conducta Respeto a la autoridad Desenvolvimiento académico Autoestima Personalidad Control emocional Experiencias de los niños con estas sustancias

2.- Área familiar del niño. Estructura familiar Economía familiar inestable Estilos de crianza permisivos o autoritario Disfuncionalidad familiar Problemas de comunicación en la familia Percepción del riesgo baja de los padres sobre las drogas Familiares que consumen alcohol u otras drogas en el contexto Padres que no proporcionan información a sus hijos Antecedentes de consumo de drogas legales e ilegales en la familia o

el niño. Violencia familiar Insatisfacción familiar Estrés familiar

3.- Área social del niño:

-Escuela y compañeros: Interés de los padres por la educación del hijo Información sobre drogas Comportamiento en la escuela Disponibilidad de drogas lícitas e ilícitas en la escuela Asociación con compañeros que consumen Habilidades sociales en el colegio

-Comunidad: Vínculos en la comunidad Tipos de trabajos comunes

ANEXO 8

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

Disponibilidad de alcohol, tabaco y otras drogas ilícitas Influencias que consuman en el contexto Experiencias de los niños

Obj. 2: Examinar la percepción del riesgo ante el consumo de alcohol y otras drogas en niños de 9 a 11 años.

Entrevista semiestructurada sobre percepción del riesgo ante el consumo de drogas dirigida a niños

Dimensiones Familiaridad y conocimiento del niño sobre drogas legales e ilegales. Fuentes de información (casa, escuela, amigos) sobre esas drogas que

conoce. Experiencias directas o indirectas que haya tenido el niño tanto con

drogas legales como con drogas ilegales. Juicios y creencias sobre las sustancias que conoce. Evaluaciones sobre los efectos de drogas legales e ilegales en la salud

de otras personas. Percepción del niño sobre su familia

Obj. 3: Identificar los recursos de afrontamiento ante situaciones de riesgo al consumo de los niños de 9 a 11.

Cuestionario Argentino de Afrontamiento para niños de 8 a 12 años (elaborado bajo las dimensiones propuestas por Billings y Moos (1981).

DimensionesEstrategias disfuncionales. Evitación cognitiva (estrategia centrada en la evaluación). Búsqueda de gratificaciones alternativas (estrategia centrada en el

problema). Paralización (estrategia centradas en la emoción). Descontrol emocional (estrategia centradas en la emoción).

Evitación cognitiva: Ítems 6,13,3

Gratificación alternativa: Ítems 8,23,14

Paralización: Ítems 25,4,19

Control emocional: Ítems 27,16, 9

Descontrol emocional: Ítems 17,10,24

Estrategias funcionales. Análisis lógico (estrategia centrada en la evaluación). Reestructuración cognitiva (centrada en la evaluación). Búsqueda de apoyo (centrada en el problema). Acción sobre el problema (centrada en el problema).

Análisis lógico: Ítems 11, 1, 22

Reestructuración cognitiva: Ítems 12, 5, 2

Búsqueda de apoyo: Ítems 18, 21, 26

Acción sobre el problema: Ítems 7, 15, 20

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

ANEXO 9

Resultados del Cuestionario Argentino de Afrontamiento para niños de 8 a 12 añosESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO NO FUNCIONALES

Evitación cognitiva Gratificación alternativa Paralización Control emocional Descontrol emocional

Sujeto 1 6 8 7 5 3 Sujeto 2 8 8 5 4 8Sujeto 3 6 7 7 7 5Sujeto 4 6 8 6 8 7Sujeto 5 7 8 8 9 3Sujeto 6 9 7 7 9 3

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO FUNCIONALES Análisis Lógico Restructuración cognitiva Búsqueda de apoyo Acción sobre el

problemaSujeto 1 7 7 6 8Sujeto 2 5 3 8 7Sujeto 3 8 9 4 9Sujeto 4 5 5 3 8Sujeto 5 7 7 9 9Sujeto 6 9 5 9 8La puntuación más baja es la de 3 y la más alta es la de 9

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

FACTORES DE RIESGO EN LA DIMESION INDIVIDUAL

No

Mucho tiempo

fuera de casa

Coetáneos cercanos

que consumen

Falta de supervisión

de los padres

Actitudes desafiantes

con figuras de autoridad

Problemas de

conducta

Dificultades académicas

Baja autoestima

Falta de habilidades

sociales

Exposición del niño a

drogas licitas

Exposición del niño a

drogas ilícitas

1 x x x x

2 x x x x x x x

3 x x x x x

4 x x x x x x x x

5 x x

6 x x x x x

6

3 2 5 2 4 4 1 2 4 4ANEXO 10

Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

ANEXO 11

FACTORES DE RIESGO EN LA DIMESION FAMILIAR

No

Economía

familiar inestabl

e

Falta de supervisió

n

Estilos de crianza

permisivos o

autoritario

Problemas de

comunicación

Percepción del

riesgo baja de

los padres

sobre las drogas

Familiares que

consumen alcohol o tabaco

en el contexto

Padres que no

proporcionan

información a sus hijos

Antecedentes de

consumo de drogas

ilegales en la familia

Violencia

familiar

Insatisfacción familiar

Recursos

familiares poco asertivo

s

Estrés familia

r

1 x x x x x

2 x x x x x x x x x x

3 x x x x x x x x x

4 x x x x x x x

5 x x x x x x x x

6 x x x x x x

6

6 5 5 2 0 4 0 5 5 3 4 6

Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

ANEXO 12

FACTORES DE RIESGO EN LA DIMESION SOCIAL

No

Falta de interés de los padres

por la educación

del hijo

Escuela no proporciona información

sobre efectos de

drogas

Comportamientos disruptivos del

niño en la escuela

Disponibilidad de drogas

lícitas e ilícitas en la escuela o

fuera

Asociación con

compañeros que

consumen

Vínculos malos entre moradores

de la comunidad

Disponibilidad de alcohol y otras drogas

en la comunidad

Influencias que

consuman en el contexto

Falta de supervisió

n de la policía

1 x x x x x

2 x x x x x x

3 x x x x

4 x x x x

5 x x x x

6 x x x x x

6

0 0 2 6 1 2 6 5 6

Page 74: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

ANEXO 13

TIPOS DE DROGAS QUE CONOCEN LOS NIÑOS

Sujeto de Estudio H Marihuana Cocaína LSD Anfetaminas Crack Éxtasis Alcohol Tabaco

Sujeto 1 Si Si Si Si No No No Si Si

Sujeto 2 Si Si No Si No No No Si Si

Sujeto 3 Si Si No No No No No Si Si

Sujeto 4 Si Si Si Si No No Si Si Si

Sujeto 5 Si Si Si No No No No Si Si

Sujeto 6 Si Si Si No No No No Si Si

6

SI 6 6 4 3 0 0 1 6 6

NO 0 0 2 3 6 6 5 0 0

ANEXO 14

Page 75: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43622/1/ORELLANA... · Web viewPor otro lado, investigaciones y estudios han podido determinar que la inmersión al consumo

NIVEL DE PERCEPCIÓN DE RIESGO ANTE EL CONSUMO DE DROGASujeto de Estudio H Marihuana Cocaína LSD Alcohol Tabaco

Sujeto 1 Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Alto

Sujeto 2 Riesgo Alto Riesgo Alto Desconocen Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Medio

Sujeto 3 Riesgo Alto Riesgo Alto Desconocen Desconocen Riesgo Medio Riesgo Medio

Sujeto 4 Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Alto

Sujeto 5 Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Alto Desconocen Riesgo Medio Riesgo Alto

Sujeto 6 Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Desconocen Riesgo Alto Riesgo Alto

6

Riesgo Alto 5 4 4 3 4 4

Riesgo Medio 1 2 0 0 2 2

Desconocen 0 0 2 3 0 0