· Web viewSe refieren a todos los trabajos de investigación o de inversión que anteceden al que...

25
ALCALDIA DE POPAYAN F-DPE-BP-11 PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Versión: 01 Página 1 de 25 NOMBRE DEL PROYECTO: “XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX” 1. INTRODUCCIÓN Debe tener un máximo de 500 palabras y contener la Información necesaria para darle al lector una idea precisa de la pertinencia y calidad del proyecto, éste debe contener una síntesis del problema a resolver, el marco teórico, objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados.

Transcript of  · Web viewSe refieren a todos los trabajos de investigación o de inversión que anteceden al que...

Page 1:  · Web viewSe refieren a todos los trabajos de investigación o de inversión que anteceden al que se está realizando, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas

ALCALDIA DE POPAYAN F-DPE-BP-11

PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Versión: 01

Página 1 de 19

NOMBRE DEL PROYECTO: “XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX”

1. INTRODUCCIÓN

Debe tener un máximo de 500 palabras y contener la Información necesaria para darle al lector una idea precisa de la pertinencia y calidad del proyecto, éste debe contener una síntesis del problema a resolver, el marco teórico, objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados.

Page 2:  · Web viewSe refieren a todos los trabajos de investigación o de inversión que anteceden al que se está realizando, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas

ALCALDIA DE POPAYAN F-DPE-BP-11

PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Versión: 01

Página 2 de 19

2. ANTECEDENTESSe refieren a todos los trabajos de investigación o de inversión que anteceden al que se está realizando, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hayan propuesto objetivos similares; además sirven de guía al formulador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad.

3. JUSTIFICACIÓN Se expresa y explica con argumentos (coherentes, lógicos y convincentes), por qué es necesario realizar el proyecto.

Page 3:  · Web viewSe refieren a todos los trabajos de investigación o de inversión que anteceden al que se está realizando, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas

ALCALDIA DE POPAYAN F-DPE-BP-11

PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Versión: 01

Página 3 de 19

4. CONTRIBUCIÓN A LA POLÍTICA PÚBLICADescribir e Identificar los siguientes ítems de acuerdo al ejemplo la contribución de la política pública del Plan Nacional de Desarrollo, del Plan de Desarrollo Departamental y del Plan de Desarrollo Municipal, debemos identificar y relacionar a que eje trasversal, objetivo y programa de los Planes de Desarrollo afecta directamente el proyecto.

• Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022 “Pactos por Colombia, pacto por la equidad”

Estrategia Transversal:

Línea:

Programa:

• Plan de Desarrollo Departamental 2020 – 2023 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Estrategia:

Programa:

• Plan de Desarrollo Municipio de XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Estrategia:

Programa:

5. MARCO LEGAL

Proporciona las bases legales sobre las cuales se encuentran las provisiones regulatorias y leyes que facultan a la entidad correspondiente para que adelante las labores de conformidad a su competencia frente al proyecto.

Page 4:  · Web viewSe refieren a todos los trabajos de investigación o de inversión que anteceden al que se está realizando, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas

ALCALDIA DE POPAYAN F-DPE-BP-11

PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Versión: 01

Página 4 de 19

6. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE PARTICIPANTES

El análisis de participantes o involucrados es la identificación de los actores del proyecto, lo que incluye la investigación e interpretación de sus necesidades, expectativas e intereses. En dicho análisis, además de identificarlos definimos su rol, participación e impacto.

N° ENTIDAD POSICIÓN EXPECTATIVA CONTRIBUCIÓN

1 Municipio de Popayán Cooperante

Incrementar el beneficio económico del municipio, a

través de XXXXXX

Administrativa, Técnica y

Financiera

2Organismos

internacionales CooperanteIncrementar el beneficio

económico del municipio, a través de XXXXXXX.

Administrativa y Financiera

3Comunidad del

municipio de Popayán

Beneficiarios

Impulsar el modelo de negocio con el fin de

estructurar un sustento de vida.

Social y Mano de obra

Page 5:  · Web viewSe refieren a todos los trabajos de investigación o de inversión que anteceden al que se está realizando, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas

ALCALDIA DE POPAYAN F-DPE-BP-11

PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Versión: 01

Página 5 de 19

7. POBLACIÓN AFECTADA Y OBJETIVOSe hace necesario identificar y cuantificar a la población que se ve afectada por el problema.Se recomienda hacer uso de la información confiable, disponible en el mismo municipio o en las páginas de carácter público y de entidades como el Departamento Nacional de Estadística – DANE, con el objeto de cuantificar la población afectada.

7.1. POBLACIÓN AFECTADAEs el total de la población que directa o indirectamente, es impactada de manera negativa por el problema

7.2. POBLACIÓN OBJETIVOLa que se pretende beneficiar de manera directa con el proyecto.

7.3. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO

CLASIFICACIÓN NÚMEROHombres 0Mujeres 0

TOTAL 0

CLASIFICACIÓN NÚMEROO – 14 Años 015 – 19 Años 030 – 59 Años 0Mayores de 60 Años 0Indígenas 0Afrocolombianos 0Raizal 0Rom 0Mestizos 0Palenqueros 0Desplazados 0Discapacitados 0Víctimas 0Reincorporados 0Diversidad de género 0

Page 6:  · Web viewSe refieren a todos los trabajos de investigación o de inversión que anteceden al que se está realizando, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas

ALCALDIA DE POPAYAN F-DPE-BP-11

PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Versión: 01

Página 6 de 19

TOTAL 0

8. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEs la formalización de una necesidad en la que aparecen dificultades sin resolver. Definir un problema es declarar en forma clara y precisa los diversos elementos del mismo, de tal manera que éstos queden bien precisados. Por ello, para ubicarlo, hay que describirlo contextualmente, es decir, en relación con el medio dentro del cual aparece con el fin de adquirir una visión más amplia para su posible solución, lo cual exige situarlo con precisión en términos espacio-temporales y señalar los diversos aspectos que han incidido en su aparición. Para identificar un problema, se debe tomar en consideración la existencia o inexistencia de elementos que dificultan la vida de un grupo poblacional. Por lo tanto, producen una diferencia considerable entre la situación real en la que se desenvuelven y lo deseado. “Un problema no representa la falta de cobertura o calidad de una oferta o elementos, sino que es la existencia de una situación no deseada o la inexistencia de una situación deseada, que dificultan la vida de la sociedad” (ej. El problema es el incremento de la tasa de asaltos con armas en el último año en la ciudad, no la falta de policía

8.1. ÁRBOL DEL PROBLEMA:La técnica propuesta para la identificación de problemas, proviene de la Metodología de Marco Lógico (MML) y se denomina, árbol de problemas. Esta técnica permite organizar la información haciendo uso de un modelo de relaciones causales que adopta la forma de árbol. Es decir que es una representación gráfica que ayuda a identificar y organizar las causas y efectos de un problema, presentando una síntesis de las principales variables que intervienen en la situación problemática.

El problema central se asimila con el tronco del árbol, las causas con las raíces y las ramas con los efectos. La lógica del diagrama indica que cada elemento del árbol es consecuencia de aquellos que aparecen debajo de él. Esto refleja la interrelación entre causas y efectos, por lo que mediante la técnica se puede identificar el problema, las causas que lo generan y los efectos que produce. Este proceso se repite para tener clara la causalidad entre los diferentes niveles del árbol, hasta tener una versión que refleje la situación real.

8.2. IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS QUE GENERAN EL PROBLEMA:Causas Directas: Son las acciones o hechos concretos que generan o dan origen al problema central, aparecen en la estructura del árbol en el primer nivel, inmediatamente

Page 7:  · Web viewSe refieren a todos los trabajos de investigación o de inversión que anteceden al que se está realizando, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas

ALCALDIA DE POPAYAN F-DPE-BP-11

PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Versión: 01

Página 7 de 19

debajo del problema central.

Causas Indirectas: Son acciones o hechos que dan origen a las causas directas, y que se encuentran a partir del segundo nivel, debajo de las causas directas del árbol de problemas. Habiendo definido el problema central, se hace más fácil identificar las causas que provocan dicha situación, directa e indirectamente.

8.3. Problema centralEs el resultado de jerarquizar los problemas para determinar cuál de ellos es el central. Se deberá determinar el orden de importancia de las necesidades insatisfechas para establecerlo.

De la claridad de la identificación del problema se deriva el éxito de la formulación del proyecto. El problema central debe ser bien identificado, debe dar la forma de pretender tener una aproximación a la solución mediante la presentación de alternativas y niveles de conocimiento.

Debe ser claro y conciso. Hacer una descripción precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema, así como demostrar la necesidad de la intervención en función del desarrollo de una comunidad región, del país o de su pertinencia.

Identificación de efectos generados por el problema:

Efectos Directos: Consecuencias que genera la situación negativa identificada como problema central. Se deben registrar los efectos que se encuentran directamente asociados al problema y que se ubican en el nivel inmediatamente superior.

Efectos Indirectos: Corresponden a situaciones negativas generadas por los efectos directos. Se ubican a partir del nivel inmediatamente superior a los efectos directos.

8.4. Descripción de la situación existente con respecto al problemaSe trata de mostrar con cifras estadísticas, teoría, y/o argumentos verídicos el impacto que está generando la situación problemática en la sociedad o comunidad.

Aquí se debe tener en cuenta la necesidad de documentar el análisis de los diferentes elementos que conforman el problema central. Se recomienda realizar un diagnóstico que involucre los elementos del árbol de problemas, considerando entre otros los siguientes aspectos:

Características de la zona de estudio Análisis de cada uno de los factores que hacen parte del problema y de las relaciones que se establecen entre ellos Descripción de los antecedentes Evolución reciente de la situación negativa identificada

Page 8:  · Web viewSe refieren a todos los trabajos de investigación o de inversión que anteceden al que se está realizando, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas

ALCALDIA DE POPAYAN F-DPE-BP-11

PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Versión: 01

Página 8 de 19

Intervenciones realizadas diferentes a la que se proponen.

.

Page 9:  · Web viewSe refieren a todos los trabajos de investigación o de inversión que anteceden al que se está realizando, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas

.

..

ALCALDIA DE POPAYAN F-DPE-BP-11

PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Versión: 01

Página 9 de 19

8.5. ÁRBOL DE PROBLEMA

EFEC

TOS

INDI

RECT

O

PROBLE

EFEC

TOS

DIRE

CTO

CAU

SAS

DIRE

CTAS

CAU

SAS

INDI

RECT

AS

Page 10:  · Web viewSe refieren a todos los trabajos de investigación o de inversión que anteceden al que se está realizando, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas

ALCALDIA DE POPAYAN F-DPE-BP-11

PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Versión: 01

Página 10 de 19

9. OBJETIVOSLos objetivos son enunciados que orientan con mayor claridad la dirección y marcha del trabajo con respecto al tipo de datos que se deben recoger y los procedimientos más idóneos para el desarrollo del proyecto; estos se formulan para encaminar mejor la inversión hacia determinada meta.

No se deben confundir los objetivos con actividades o procedimientos metodológicos.

Deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y, específicamente, con la hipótesis que se quiere resolver.

La formulación de objetivos claros, precisos, coherentes y viables constituye una base importante para establecer el resto de la propuesta y, además, facilita la estructuración de la metodología.

Un objetivo (general o específico) no debe contener más de una frase, que significa un sujeto, un verbo y un predicado.

Se expresa o inicia con verbos en infinitivo: Lograr, Desarrollar, Establecer, etc.

9.1. OBJETIVO GENERAL.Se debe formular un solo objetivo general. Este es el principal propósito que se debe cumplir y sobre el cual debe enfocarse el trabajo.

Se debe plantear con claridad y precisión para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y debe ser susceptible de alcanzarse.

9.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos son los que se investigan y no el objetivo general, (éste se logra como resultado), por medio de estos se consigue el objetivo general.

Generalmente se formulan mínimo tres objetivos específicos, se inician con verbos en infinitivo y deben ser alcanzables y medibles con la metodología propuesta. Los objetivos específicos, indican lo que se pretende realizar en cada uno de las etapas del proyecto, estos objetivos tienen que ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados. En principio, la suma de objetivos específicos y su “adecuada relación” permite alcanzar el objetivo general.

La identificación del objetivo general y los objetivos específicos en el ejercicio de formulación de proyectos es el punto de partida de la construcción de la cadena de

OBJETIVO = SUJETO + VERBO + PREDICADO

Page 11:  · Web viewSe refieren a todos los trabajos de investigación o de inversión que anteceden al que se está realizando, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas

ALCALDIA DE POPAYAN F-DPE-BP-11

PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Versión: 01

Página 11 de 19

valor, toda vez que permite especificar los productos que materializan el alcance de dichos objetivos, las actividades, los insumos y los recursos presupuestales asociados, involucrados en su desenlace.

Transformación de causas en objetivos y de efectos en fines (Árbol del problema en Árbol de objetivos):

Cada una de las causas y efectos del árbol del problema deben expresarse en forma positiva convirtiéndose en un medio que permite contrarrestar los factores negativos identificados en un medio para alcanzar el objetivo general y contribuir a la solución del problema.

Se debe tener en cuenta que tanto las causas y efectos directos como las causas y efectos indirectos tienen que ser transformadas en positivo, pero solamente las primeras se convierten en objetivos específicos del proyecto y pasarán a formar parte de su cadena de valor.

Page 12:  · Web viewSe refieren a todos los trabajos de investigación o de inversión que anteceden al que se está realizando, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas

ALCALDIA DE POPAYAN F-DPE-BP-11

PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Versión: 01

Página 12 de 19

10. PRODUCTOS

Es entendido como el bien o servicio que se genera en un proceso productivo. Los productos materializan los objetivos específicos de los proyectos de inversión. De esta forma, los productos de un proyecto deben agotar los objetivos específicos del mismo y deben cumplir a cabalidad con el objetivo general del proyecto.

Identifique cuál es el producto que resulta una vez se alcanza cada objetivoespecífico del proyecto de inversión, o para cada objetivo específico identifiquecuál es el producto que le permite alcanzarlo

Verifique que exista al menos un producto por cada objetivo específico planteado

Verifique que cada producto esté vinculado a uno de los objetivos específicos delproyecto de inversión

Verifique que los productos asociados a un objetivo específico permitan lograrla realización de dicho objetivo y constituyan su materialización

Verifique que cada producto sea el resultado de un proceso productivo, es decir,que sea el resultado de un conjunto de actividades secuenciales bajo el controldel responsable del proyecto, las cuales, al transformar unos insumos, generanValor económico.

Verifique que el producto cumpla con la estructura del esquema 5, donde elcomplemento, hace referencia a elementos adicionales de contexto odescriptivos, diferentes a la condición deseada.

Verifique que el producto pueda asociarse a una unidad de medida coherente,adecuada y cuantificable, por ejemplo: kilómetros, número, hectárea, unidad, entre otros.

Page 13:  · Web viewSe refieren a todos los trabajos de investigación o de inversión que anteceden al que se está realizando, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas

.

ALCALDIA DE POPAYAN F-DPE-BP-11

PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Versión: 01

Página 13 de 19

11. ÁRBOL DE OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

OBJ

ETIV

OS

ES

PECI

FICO

S FI

NES

DI

RECT

OS

FIN

ES

INDI

RECT

OS

MED

IOS

Page 14:  · Web viewSe refieren a todos los trabajos de investigación o de inversión que anteceden al que se está realizando, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas

ALCALDIA DE POPAYAN F-DPE-BP-11

PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Versión: 01

Página 14 de 19

12. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN12.1 ALTERNATIVA

Podemos entender las alternativas de solución como el conjunto de medios derivados del objetivo general, que pueden ser trabajados para conseguir el objetivo.

Es pertinente enfocarse en cada uno de los medios, evaluando las alternativas de solución que se derivan de ellos, para seleccionar el adecuado.

Se debe analizar cada alternativa de solución preguntándose:

¿Esta alternativa impacta sobre el medio analizado?¿Aporta de alguna forma al objetivo central?¿Nos llevaría al cumplimiento de los fines del árbol de objetivos?

Una vez definida la alternativa de solución, se realiza un breve resumen de esta y su alcance.

12.2. METODOLOGÍAHace referencia a la manera en que se va a llevar a cabo toda la ejecución del proyecto y en qué orden: aquí se enlistan (de inicio a fin) las fases, actividades y pasos a desarrollar para la ejecución de este.

La metodología propuesta permite programar las actividades del proyecto, determinar las personas y los recursos necesarios.

1.2.3. OBJETIVO ESPECÍFICO 1: XXXXXXXXXXPRODUCTO: XXXX

ACTIVIDAD INSUMO METODOLOGÍA DURACIÓN1.2.3.

12.3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO 2: XXXXXXXXXXPRODUCTO: XXXXXX

ACTIVIDAD INSUMO METODOLOGÍA DURACIÓN1.2.3.

Page 15:  · Web viewSe refieren a todos los trabajos de investigación o de inversión que anteceden al que se está realizando, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas

ALCALDIA DE POPAYAN F-DPE-BP-11

PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Versión: 01

Página 15 de 19

12.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO 3: XXXXXXXXXXPRODUCTO: XXXXXX

ACTIVIDAD INSUMO METODOLOGÍA DURACIÓN1.2.3.

13. LOCALIZACIÓN DE LA ALTERNATIVAEl objetivo del Estudio de la Localización de un proyecto es analizar las diferentes alternativas de ubicación espacial del proyecto.

La localización tiene por objetivo, analizar los diferentes lugares donde es posible ubicar el proyecto, buscando establecer un lugar que ofrece los máximos beneficios, los mejores costos, es decir en donde se obtenga la máxima ganancia o el mínimo costo unitario, si se trata de un proyecto social.

En caso de que el fin del proyecto sea satisfacer una necesidad en una espacialidad determinada, esta deberá ser determinada como localización de la alternativa de solución.

Page 16:  · Web viewSe refieren a todos los trabajos de investigación o de inversión que anteceden al que se está realizando, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas

ALCALDIA DE POPAYAN F-DPE-BP-11

PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Versión: 01

Página 16 de 19

14. CADENA DE VALOR

La cadena de valor es la relación secuencial y lógica entre insumos, actividades, productos y resultados en la que se añade valor a lo largo del proceso de transformación total.Se puede decir que en una primera etapa de la cadena de valor se toman insumos, que tienen unos costos asociados, y bajo alguna tecnología y procesos (llamados actividades), se transforman en productos (bienes y servicios). Luego, en una segunda etapa, los productos, bajo condiciones específicas, generan resultados que deben cumplir parcial o totalmente los objetivos formulados.

En términos generales, para construir adecuadamente la cadena de valor de un proyecto o programa de inversión en sus etapas de programación y ejecución, se debe iniciar por identificar su objetivo general y mínimo dos objetivos específicos asociados. Posteriormente, se deben identificar los productos, que permiten la materialización de los objetivos específicos, y mínimo dos actividades necesarias para generar cada producto.

Estructura básica de la cadena de valor

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PRODUCTO ACTIVIDADES

XXXXXXObjetivo específico 1 Producto 1 Actividad 1

Actividad 2

Objetivo específico 2 Producto 1 Actividad 1Actividad 2

El esquema anterior, refleja la estructura mínima de cadena de valor requerida para un proyecto o programa de inversión. Para efectos prácticos siempre es posible incluir más objetivos específicos, productos o actividades.

Page 17:  · Web viewSe refieren a todos los trabajos de investigación o de inversión que anteceden al que se está realizando, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas

ALCALDIA DE POPAYAN F-DPE-BP-11

PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Versión: 01

Página 17 de 19

Page 18:  · Web viewSe refieren a todos los trabajos de investigación o de inversión que anteceden al que se está realizando, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas

ALCALDIA DE POPAYAN F-DPE-BP-11

PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Versión: 01

Página 18 de 19

15. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DETALLADOPROYECTO RADICADO NO:

NOMBRE DEL PROYECTO  

OBJETIVO GENERAL: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

OBJETIVOS ESPECIFICOS PRODUCTO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN CANTUNIDAD

DE MEDIDA

VR. UNITARIO

FUENTE DE FINANCIACIÓN

Valor Total

PROPIOS SGP OTROS  

OBJETIVO ESPECÍFICO 1:

SUBTOTAL 1

OBJETIVO ESPECÍFICO 2:

SUBTOTAL 2

TOTAL PROYECTO

_______________________________________

Nombre: XXXXXXXXXXXX

Cargo: XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Page 19:  · Web viewSe refieren a todos los trabajos de investigación o de inversión que anteceden al que se está realizando, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas

ALCALDIA DE POPAYAN F-DPE-BP-11

PLANTILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Versión: 01

Página 19 de 19

16. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESVIGENCIA:

OBJETIVOS ESPECÍFICO

S

MESES

ACTIVIDADES

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

OBJETIVO ESPECÍFICO

1

OBJETIVO ESPECÍFICO

2

_________________________________________

Nombre: XXXXXXXXXXXXCargo: XXXXXXXXXXXXXXXXXXX