esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02...

45
H O SPITA L EM PRESA SO C IA L D E L E S TA D O H O SPITA L EM PRESA SO C IA L D E L E S TA D O PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD DEL SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Transcript of esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02...

Page 1: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD DEL SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Page 2: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Código: M-UM-PT-02Versión: 1.0Fecha de aprobación: 21/11/2017PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD Página 2 de 30

Tabla de contenido

1. FINALIDAD........................................................................................................4

2. OBJETIVO.........................................................................................................4

3. ALCANCE..........................................................................................................4

4. DEFINICIONES.................................................................................................4

5. LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL.....................................................8

6. LAVADO E HIGIENIZACION DE MANOS.........................................................8

A. OBJETIVO GENERAL....................................................................................8

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS..........................................................................8

C. INDICACIÓN DE HIGIENE DE LAS MANOS:............................................9

D. LOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE MANOS..............................10

E. CONSIDERACIONES:.................................................................................10

7. ESCALA DE RIESGOS PARA SERVICIOS Y PERSONAL............................11

8. MEDIDAS DE AISLAMIENTO.........................................................................12

9. PRECAUCIONES BASADAS EN EL MECANISMO DE TRANSMISIÓN........13

PRECAUCIONES POR VÍA AÉREA............................................................13

PRECAUCIONES POR GOTAS..................................................................14

PRECAUCIONES POR CONTACTO...........................................................16

10. RECOMENDACIONES GENERALES..........................................................17

11. USO DE GUANTES.....................................................................................18

12. MENDACIONES PARA PREVENCION DE TRANSMISIÓN DE VIRUS DE LA HEPATITIS B, HEPATITIS C Y VIH A PACIENTES DURANTE PROCEDIMIENTO INVASIVOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN........................20

13. RECOMENDACIONES................................................................................21

14. MEDIDAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES DE TUBERCULOSIS 23

15. PRECAUCIONES PARA EL MANEJO DE PRODUCTOS BIOLOGICOS. . .24

A. OBJETIVO....................................................................................................24

B. MEDIDAS DE CONTROL.............................................................................24__________________________________________________________________________

ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SUREPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE

COPIA CONTROLADA

Page 3: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Código: M-UM-PT-02Versión: 1.0Fecha de aprobación: 21/11/2017PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD Página 3 de 30

C. PRECAUCIONES GENERALES...............................................................25

D. DEPOSITO Y TRANSPORTE...................................................................25

E. PRECAUCIONES DEL PERSONAL............................................................25

16. MEDIDAS DE CONTROL CON PACIENTES QUE REQUIERAN DE RX PORTATIL DURANTE LA ESTANCIA EN EL SERVICIO DE LA UNIDAD MATERNO INFANTIL............................................................................................26

17. RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA CON PACIENTES EN LA UNIDAD MATERNO INFANTIL.............................................................................26

18. AISLAMIENTO HOSPITALARIO..................................................................26

19. RECOMENDACIONES ASEGUIR EN LA UNIDAD MATERNO INFANTIL. 28

20. BIBLIOGRAFIA.............................................................................................29

21. CONTROL DE REVISIONES Y CAMBIOS DEL DOCUMENTO..................30

__________________________________________________________________________ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU

REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTECOPIA CONTROLADA

Page 4: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Código: M-UM-PT-02Versión: 1.0Fecha de aprobación: 21/11/2017PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD Página 4 de 30

NORMAS DE PROTECCIÒN PERSONAL EN LA UNIDAD MATERNO INFANTIL“La norma de bioseguridad número uno es el autocuidado”

1. FINALIDAD

Establecer disposiciones de carácter técnico y administrativo dirigidas a proteger la salud de trabajadores, pacientes y público en general, con el fin de evitar daños a la salud ocasionados por la exposición a los factores de riesgo biológico, a lo que están expuestos los funcionarios y pacientes del servicio de la unidad materno infantil de la E.S.E Hospital San José del Guaviare.

2. OBJETIVO

Normar los Procedimientos Generales de Bioseguridad en servicio de la unidad materno infantil de la E.S.E Hospital San José del Guaviare.

3. ALCANCE

Las Normas contenidas en el protocolo de Bioseguridad son de aplicación obligatoria para todos los funcionarios del servicio de la unidad materno infantil de la E.S.E Hospital San José del Guaviare

“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”1

4. DEFINICIONES

Bioseguridad. Conjunto de medidas preventivas orientadas a la protección y seguridad del personal que brinda servicios de salud y de las personas que los reciben.

Contaminación. Presencia de un agente infeccioso en la superficie del cuerpo, ropa y artículos inanimados.

1 MANUAL DE CONDUCTAS BÁSICAS EN BIOSEGURIDAD MANEJO INTEGRAL. Ministerio de salud y protección social. Colombia. 1997__________________________________________________________________________

ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SUREPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE

COPIA CONTROLADA

Page 5: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Código: M-UM-PT-02Versión: 1.0Fecha de aprobación: 21/11/2017PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD Página 5 de 30

Desinfección. Es la destrucción, por medio de la aplicación directa de medios físicos o químicos, de agentes infecciosos que se encuentran fuera del organismo, excepto esporas.

Limpieza. Es la eliminación, mediante fregado y lavado con agua y detergente de agentes infecciosos, y sustancias orgánicas de superficies, en las cuales éstos pueden encontrar condiciones favorables para sobrevivir y multiplicarse.

Medidas de Bioseguridad. Prácticas recomendadas con la finalidad de protegerse contra los microorganismos que causan enfermedades.

Áreas críticas. Se consideran áreas críticas aquellas donde se realizan procedimientos invasivos, donde los pacientes por su condición están más expuestos a contraer una infección, y donde se realiza el lavado del material contaminado

Residuos hospitalarios. Son todos aquellos desechos producidos en las unidades o servicios durante el proceso de atención directa o indirecta al paciente.

Fuente de generación. Es la unidad o servicio del instituto que en razón de sus actividades generan residuos sólidos, líquidos y gaseosos.

Almacenamiento Transitorio. Depósitos de almacenamientos de residuos luego de realizada la segregación, ubicados dentro de los ambientes de los servicios de la E.S.E Hospital San José del Guaviare

Almacenamiento Temporal. Es el lugar o ambiente conde se acopian temporalmente los residuos generados por las diferentes fuentes de los servicios, distribuidos estratégicamente dentro de las unidades, áreas o servicios.

Almacenamiento central o Final. Es el lugar donde se almacenan los residuos provenientes del almacenamiento intermedio o del almacenamiento primario. En este ambiente los residuos son depositados temporalmente hasta ser transportados al lugar de tratamiento, reciclaje o disposición final.

Esterilización. Es la eliminación o destrucción de todas las formas de vida microbiana, incluyendo las esporas y se realiza por medio de procesos físicos o químicos.

Factor de riesgo biológico. Es la presencia de microorganismos en el ambiente, capaces de producir enfermedades en las personas.

Precauciones universales. Conjunto de medidas diseñadas para prevenir infecciones producidas por agentes infecciosos patógenos vehiculizados por sangre y fluidos corporales (VIH, virus de Hepatitis B, virus de Hepatitis C u otros) en el medio hospitalario. Estas precauciones son universales porque deben ser aplicadas en todos los casos, en forma permanente y en relación a todo tipo de paciente.

__________________________________________________________________________ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU

REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTECOPIA CONTROLADA

Page 6: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Código: M-UM-PT-02Versión: 1.0Fecha de aprobación: 21/11/2017PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD Página 6 de 30

Barrera protectora. Medio físico, mecánico o químico de probada eficacia que se coloca entre personas o entre personas y objetos a fin de evitar la transmisión o propagación de enfermedades infecciosas en el medio hospitalario.

Asepsia. Empleo de material estéril (libre de microorganismos) en todo procedimiento invasivo de atención a pacientes.

Antisepsia. Uso de agentes químicos (antiséptico) sobre la piel u otros tejidos vivos para inhibir el crecimiento de microorganismos o eliminarlos.

Descontaminación. Tratamiento del material altamente contaminado previo a su limpieza o ulterior desinfección y/o esterilización.

Desinfección de alto nivel. Eliminación mediante empleo de agentes químicos de la mayoría de microorganismos que causan enfermedad, con la excepción de aquellos con alto grado de resistencia a los mismos (formadores de esporas).

Desinfestación. Eliminación de artrópodos y roedores. Manejo de residuos hospitalarios.- Es toda actividad técnica operativa de

residuos sólidos que involucra desde el acondicionamiento hasta la disposición final.

Los aislamientos son barreras físicas que se interponen entre la fuente de infección (paciente infectado o colonizado) y el sujeto susceptible (otros pacientes, familiares y personal) para disminuir la posibilidad de transmisión.

Precauciones universales o estándar se consideran la estrategia más importante en el éxito del control de la infección nosocomial ya que están basadas en la consideración de todo paciente como potencialmente infeccioso.

Colonización: es la presencia de microorganismos en el hospedero que crecen y se multiplican, pero no necesariamente causan invasión del tejido o daño.

Infección: es la entrada y multiplicación de un agente infeccioso en el tejido del hospedero.2

Precauciones específicas son las encaminadas al control de un microorganismo cuando se conoce su diagnóstico microbiológico y consecuentemente se puede sospechar el mecanismo de transmisión de la infección.

Precauciones empíricas se aplican cuando la infección ya presenta una sintomatología concreta, aunque el diagnóstico microbiológico no esté disponible.

2

__________________________________________________________________________ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU

REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTECOPIA CONTROLADA

Page 7: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Código: M-UM-PT-02Versión: 1.0Fecha de aprobación: 21/11/2017PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD Página 7 de 30

Cadena de transmisión: La cadena de transmisión o infección resulta de la interacción de diversos elementos como: el agente infeccioso, el reservorio, las fuentes de microorganismos infectantes, la puerta de entrada, huésped susceptible, la puerta de salida y el mecanismo de transmisión del microorganismo.

Fuente de infección: Endógena: Cuando proviene de flora microbiana propia del paciente. Exógena: Cuando el microorganismo infectante se encuentra en materiales y equipos, en otras personas colonizadas o infectadas, o en el medio ambiente.

Un microorganismo infectante Es cualquier microorganismo (prion, virus, bacteria, hongo, parásito, etc.) capaz de producir en el hospedero infección o enfermedad.

Vía de transmisión efectiva: Es el mecanismo mediante el cual el microorganismo ingresa al hospedero susceptible. Puede ser por contacto directo o indirecto

A través de un vehículo (Ej. agua, aire, etc.) Un medicamento, un alimento, etc., que este contaminado. Por medio de un vector (Ej. insectos) Mediante sangre y otros fluidos corporales contaminados con

agentes infecciosos, que son depositados en un huésped susceptible.

Mediante las manos o fómites, cuando hay transferencia de microorganismos entre un hospedero susceptible y otro colonizado o infectado.

Un hospedero susceptible: Es aquel que no ha desarrollado inmunidad activa o pasiva frente a un microorganismo infectante. La resistencia del huésped varía según condiciones inmunológicas, nutricionales, sociales, violación de barreras mecánicas del hospedero (cirugía, catéteres, punciones), tratamientos inmunosupresores (irradiación, cortico-esteroides, etc.), edad, etc.

Infección asociada a los trabajadores de la salud: es una infección que no estaba presente o incubándose en el momento de la admisión al hospital. Se la denomina, comúnmente, infección hospitalaria o infección nosocomial.

Infección adquirida en la comunidad: es una infección que estaba presente en el momento de la admisión al hospital.

__________________________________________________________________________ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU

REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTECOPIA CONTROLADA

Page 8: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Código: M-UM-PT-02Versión: 1.0Fecha de aprobación: 21/11/2017PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD Página 8 de 30

5. LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL

Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:

Sangre Saliva Semen Secreción vaginal Leche materna Líquido cefalorraquídeo Líquido sinovial Líquido pleural Líquido amniótico Líquido peritoneal Líquido pericárdico Cualquier otro líquido contaminado con sangre

6. LAVADO E HIGIENIZACION DE MANOS

Todo el personal de la ESE Hospital de San José de Guaviare, pero con énfasis especialmente en los Profesionales Médicos, Especialistas, Enfermeras, Auxiliares de enfermería y auxiliares de servicios generales del área pediatría.

A. OBJETIVO GENERAL

Establecer de forma clara y sencilla los procedimientos que se realizan de manera adecuada y segura para la higienización de las manos del personal de Pediatría, minimizando de esta manera el contagio de enfermedades infectocontagiosas tanto al funcionario como a pacientes

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Estandarizar el proceso del lavado de manos en todo el personal asistencial y administrativo de la E.S.E Hospital San José del Guaviare.

Eliminar suciedad de materia orgánica y flora transitoria de las manos. Evitar la contaminación cruzada ocurrida por el personal que interviene en la

atención del paciente. Disminuir las infecciones asociadas al cuidado de la salud.

__________________________________________________________________________ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU

REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTECOPIA CONTROLADA

Page 9: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Código: M-UM-PT-02Versión: 1.0Fecha de aprobación: 21/11/2017PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD Página 9 de 30

Fortalecer el compromiso de los profesionales en el cumplimiento de la higiene de manos, para así brindar una atención con la más alta calidad.

Fomentar una cultura de seguridad del paciente. Evitar infecciones infectocontagiosas al personal de salud del área de

Pediatría.

Es la medida básica más importante y a la vez más simple para prevenirlas infecciones intrahospitalarias la cual debe ser incorporada como procedimiento en la rutina de trabajo de todo el equipo de salud.

C. INDICACIÓN DE HIGIENE DE LAS MANOS:

Razón por la que se debe realizar la higiene de las manos en una determinada situación.

FRICCIÓN DE LAS MANOS: Aplicar un antiséptico para manos para reducir o inhibir la propagación de los microorganismos sin necesidad de una fuente exógena de agua ni del enjugado o secado con toallas u otros instrumentos.

COLONIZACIÓN: Presencia y multiplicación de microorganismos patógenos sin que se produzca una invasión o deterioro de los tejidos.

INFECCIÓN: Invasión y multiplicación de microorganismos patógenos en un tejido o en una parte del Cuerpo que, mediante diversos mecanismos celulares o tóxicos pueden Posteriormente ocasionar una lesión tisular y convertirse en enfermedad.

LAVADO DE MANOS O LAVADO DE MANOS SOCIAL: Lavarse las manos con agua y jabón común no medicado (líquido, en barra, en polvo, en gel, en espuma o en hojas), su objetivo es eliminar la suciedad y flora transitoria de las manos.

LAVADO ANTISÉPTICO DE MANOS O DE LOS TRABAJADORESDE LA SALUD O CLÍNICO: Lavado de manos con agua y una solución antiséptica diseñada para uso frecuente; reduce el número de microorganismos en piel intacta a un nivel basal inicial luego de un lavado, enjuague y secado adecuados. Es de amplio espectro, de rápida acción y, si es posible, persistente.

FROTADO ANTISÉPTICO DE MANOS: Aplicar un producto antiséptico para frotar las manos en todas sus superficies con el fin de reducir la presencia de microorganismos.

__________________________________________________________________________ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU

REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTECOPIA CONTROLADA

Page 10: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Código: M-UM-PT-02Versión: 1.0Fecha de aprobación: 21/11/2017PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD Página 10 de 30

ANTISÉPSIA QUIRÚRGICA DE MANOS: Es el lavado de manos antiséptico o el frotado de manos antiséptico llevado a cabo preoperatoriamente por el personal quirúrgico para eliminar la flora transitoria y reducir la flora residente de las manos. El producto utilizado es un antiséptico de amplio espectro, rápida acción y persistente.

D. LOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE MANOS

En ausencia de una verdadera emergencia, todo el personal siempre debe hacer higiene de sus manos en estos 5 momentos, independiente si se utilizaron guantes o no:

Antes del contacto con el paciente Antes de realizarle una técnica aséptica. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales. Después del contacto con el paciente. Después del contacto con el entorno del paciente

E. CONSIDERACIONES:

Se debe realizar un lavado corto al ingresar y egresar del servicio; antes y después de usar los guantes para realizar procedimientos no invasivos; antes y después de ingerir líquidos y alimentos; después de usar los sanitarios; después de estornudar, toser, tocarse la cara, arreglarse el cabello o cuando estén visiblemente sucias.

Se debe realizar un lavado mediano antes y después de realizar procedimientos invasivos; después de tener contacto con pacientes infectados por gérmenes resistentes, después de manipular material e instrumental contaminado con fluidos corporales.

Se debe realizar un lavado largo antes de efectuar cualquier procedimiento. Para ser efectivo, el lavado de manos deberá tener la suficiente duración y

la acción mecánica que permita que los productos antimicrobianos estén en contacto el tiempo suficiente para lograr los resultados deseados.

No frote sus manos con un cepillo pues irrita la piel dejando incluso heridas abiertas.

Durante el lavado de manos, se deberá tener especial atención en: la parte interna de los dedos sobre todo los dedos pulgares, parte del dorso de las manos y bajo las uñas.

El uso de guantes no sustituye el lavado de manos. Las uñas de todos los profesionales y las del personal auxiliar, deberán

mantenerse cortas y siempre muy limpias __________________________________________________________________________

ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SUREPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE

COPIA CONTROLADA

Page 11: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Código: M-UM-PT-02Versión: 1.0Fecha de aprobación: 21/11/2017PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD Página 11 de 30

Evitar el empleo de jabones sólidos, pues se ha demostrado que el contacto repetido favorece el crecimiento de bacterias provenientes tanto de la piel del operador. Se debe utilizar jabones líquidos obtenidos de dispensadores apropiados, que sean antimicrobianos.

El enjuague debe realizarse con agua fría para cerrar los poros. Para el secado de las manos se debe emplear toallas de papel, debido a que en las toallas de felpa también crecen bacterias provenientes tanto de la piel del operador luego de cuatro usos consecutivos.

Los dispensadores de toalla en lo posible deben ser cerrados para impedir la contaminación por exposición al ambiente o contacto con las manos del personal y debe estar muy cercano al lavamanos a una altura que permita mantenerlo seco, libre de salpicaduras.

No se recomienda el uso de secador de aire, por su lentitud y riesgo de recontaminación.

Se debe procurar que las llaves de agua del lavamanos o similar del consultorio sean de palanca, accionadas con el pie o fotosensibles. En caso que sean de rosca, estas deberán ser cerradas con la última toalla del secado.

Deben recogerse las mangas a la altura del codo, mantener las manos en alto durante el lavado, enjuagar minuciosamente y repetir el lavado las veces que sea necesario.

Evite tocar la llave mientras realiza el lavado de manos. Las manos siempre deben permanecer hacia arriba. No sacuda las manos al enjuagarlas La fricción con el alcohol glicerado por 15 segundos en las manos es

suficiente. El lavado de manos se considera una importante barrera de protección. Es

la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente, personal hospitalario, y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria de la piel y de las uñas para disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos. En el marco de la seguridad del paciente la OMS establece los 5 momentos en los cuales los trabajadores de la salud deben realizar lavado de manos con agua y jabón e higienización de las manos con alcohol en gel. TIEMPO ESTABLECIDO DE UN MINUTO.

Cuando se presente un accidente laboral se debe reportar según el protocolo institucional.

7. ESCALA DE RIESGOS PARA SERVICIOS Y PERSONAL

Los Servicios serán clasificados de acuerdo a los siguientes niveles de riesgo:

__________________________________________________________________________ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU

REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTECOPIA CONTROLADA

Page 12: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Código: M-UM-PT-02Versión: 1.0Fecha de aprobación: 21/11/2017PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD Página 12 de 30

I. Áreas críticas o de riesgo alto:

Laboratorio clínico. Sala de partos. Urgencias. Cirugía. Albergue temporal de cadáveres. Servicio de Ambulancia. Lavandería Servicios generales asistenciales

II. Área semi- crítica o de riesgo biológico medio:

Hospitalización. Pediatría. Consulta externa asistencial. Radiología Terapia respiratoria.

III. Áreas de riesgo biológico bajo:

Farmacia. Fisioterapia. Consulta externa administrativa. Central de esterilización. Áreas administrativas

8. MEDIDAS DE AISLAMIENTO

Las precauciones de aislamiento son una de las principales medidas para prevenir y controlar las infecciones entre pacientes y el personal de salud en el hospital. Consisten en la adopción de un conjunto de medidas destinadas a interrumpir la cadena de trasmisión del agente infeccioso con el propósito de proteger a las personas susceptibles de las infectadas durante el período de transmisibilidad de la enfermedad, bajo condiciones que eviten su propagación.

Las infecciones asociadas al cuidado de la salud se presentan como un riesgo que cualquier usuario al estar hospitalizado entra a ser susceptible de adquirir por diversos factores, tanto del centro hospitalario como de él mismo.

__________________________________________________________________________ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU

REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTECOPIA CONTROLADA

Page 13: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Código: M-UM-PT-02Versión: 1.0Fecha de aprobación: 21/11/2017PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD Página 13 de 30

Las precauciones universales de aislamiento son la herramienta necesaria para disminuir en nuestra institución la diseminación o contaminación cruzada de microorganismos entre los usuarios, personal sanitario, administrativo y visitantes, con el fin de evitar las enfermedades asociadas al cuidado de la salud, antes llamadas enfermedades nosocomiales, las cuales no son el motivo por el cual consultó el usuario sino que fue adquirida en el hospital.

Además, de cumplir con las medidas de bioseguridad, el personal de salud encargado de la distribución de las unidades del servicio de la unidad materno infantil, los cuales deben tener presente y claro donde ubicar cada paciente para agrupar aquellos que presentan patologías que involucren el mismo microorganismo, es importante evitar y controlar las infecciones adquiridas en un centro de atención de salud es RESPONSABILIDAD DE TODOS, desde el personal de servicios generales hasta el especialista.

9. PRECAUCIONES BASADAS EN EL MECANISMO DE TRANSMISIÓN

PRECAUCIONES POR VÍA AÉREA

OBJETIVO

Reducir el riesgo de infecciones transmitidas por vía aérea.

Deben aplicarse en adición a las Precauciones Estándar

La transmisión se produce por partículas de 5 micras o menos, generadas por gotitas que pueden permanecer en el aire por largos períodos de tiempo.

Los microorganismos son dispersados por corrientes de aire, incluso más allá de la habitación donde son generadas.

CUADROS CLINICOS QUE REQUIEREN APLICACIÓN DE PRECAUCIONES DE VIA AEREA

Tuberculosis Neumonía Tosferina Varicela

__________________________________________________________________________ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU

REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTECOPIA CONTROLADA

Page 14: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Código: M-UM-PT-02Versión: 1.0Fecha de aprobación: 21/11/2017PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD Página 14 de 30

Sarampión Herpes zoster diseminado Síndromes clínicos sospechosos de tuberculosis (sintomático respiratorio),

sarampión (exantema febril con catarro óculo nasal) y varicela.

MEDIDAS DE CONTROL

HABITACIÓN:

Alternativamente, se puede implementar aislamiento de cohorte (pacientes con la misma infección pueden compartir la misma habitación)

Mantener la puerta cerrada Se debe disponer de lavamanos dentro de la habitación

MASCARILLA:

En el caso de tuberculosis y Neumonías el personal se debe colocar un dispositivo de protección respiratoria personal (N95) inmediatamente antes de entrar a la habitación.

Evitar la entrada de personal susceptible en caso de sarampión y varicela. Personal inmune a sarampión y varicela no requiere protección respiratoria.

TRASLADO:

Limitar al máximo los traslados. Cuando se requiere trasladar al paciente, se debe coordinar previamente

con el servicio de destino para que tomen las precauciones necesarias y colocar al paciente una mascarilla quirúrgica.

Nota: Se utilizarán elementos desechables en caso de manipular pacientes con microorganismos altamente infectocontagiosos, haciendo cambio de estos elementos cada 12 horas.

PRECAUCIONES POR GOTAS

OBJETIVO

Reducir el riesgo de infecciones transmitidas por gotas.

Deben aplicarse en adición a las Precauciones Estándar __________________________________________________________________________

ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SUREPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE

COPIA CONTROLADA

Page 15: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Código: M-UM-PT-02Versión: 1.0Fecha de aprobación: 21/11/2017PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD Página 15 de 30

La transmisión se produce a partir de partículas de más 5 micras (gotas) que se pueden proyectar hasta un metro de distancia al toser, estornudar, hablar o realizar algún procedimiento y que entran al huésped susceptible ya sea por mucosa nasofaríngea o conjuntiva. Se requiere de un contacto estrecho entre la fuente de infección y el huésped susceptible, ya que las gotas permanecen poco tiempo en suspensión en el aire.

CUADROS CLINICOS QUE REQUIEREN APLICACIÓN DE PRECAUCIONES DE GOTAS

Infecciones invasivas por H. Influenzae tipo b, N. meningitidis. Pertussis Difteria Rubeola Parotiditis epidémica Influenza Faringitis por Streptococcus beta hemolítico grupo A Mycoplasma Adenovirus Otros de transmisión por gotas.

MEDIDAS DE CONTROL

HABITACIÓN:

Habitación individual si es posible. Se pueden colocar simultáneamente 2 ó más pacientes con la misma

infección (cohorte). Ante la imposibilidad de las medidas anteriores; en una sala común se

deben separar las camas a una distancia no menor de 1 metro. La puerta puede permanecer abierta

USO DE GUANTES:

Utilizar guantes limpios de procedimientos, tanto en la atención del paciente como al manipular cualquier elemento que se haya utilizado.

Lavado de manos con jabón antiséptico después del retiro de guantes.

__________________________________________________________________________ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU

REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTECOPIA CONTROLADA

Page 16: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Código: M-UM-PT-02Versión: 1.0Fecha de aprobación: 21/11/2017PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD Página 16 de 30

MASCARILLA:

Utilizar mascarilla quirúrgica cuando se encuentre dentro de un radio de 1 metro de distancia del paciente.

TRASLADO:

Limitar al máximo los traslados. Cuando se requiere trasladar al paciente, se debe coordinar previamente

con el servicio de destino para que tomen las precauciones necesarias y colocar al paciente una mascarilla quirúrgica.

PRECAUCIONES POR CONTACTO

OBJETIVO

Reducir el riesgo de infecciones por contacto directo o indirecto.

Deben aplicarse en adición a las Precauciones Estándar

En el contacto directo se produce una transferencia de piel a piel desde una persona infectada o colonizada a un paciente susceptible.

En el contacto indirecto se produce una transferencia a través de un objeto contaminado o por las manos no lavadas del personal de salud.

CUADROS CLINICOS QUE REQUIEREN APLICACIÓN DE PRECAUCIONES DE CONTACTO

Infección o colonización por bacterias multiresistentes de importancia epidemiológica.

Infecciones entéricas con bajo inóculo infectante o sobrevida prolongada en el medio ambiente: Clostridiumdifficile, Escherichia colienterohemorrágica, Shigella, virus hepatitis A, rotavirus, etc.

Virus sincitial respiratorio, parainfluenza, o infección por enterovirus en infantes y niños pequeños.

Infecciones de piel con alta contagiosidad o que pueden ocurrir en piel seca, incluyen: difteria (cutánea), virus de herpes simples (neonatal o mucocutáneo), impétigo, abscesos o drenajes que no pueden ser cubiertos, celulitis, úlceras de decúbito, pediculosis y escabiosis, furunculosis y herpes zoster

Conjuntivitis viral / hemorrágica. __________________________________________________________________________

ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SUREPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE

COPIA CONTROLADA

Page 17: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Código: M-UM-PT-02Versión: 1.0Fecha de aprobación: 21/11/2017PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD Página 17 de 30

Infecciones virales hemorrágicas (Ebola, Lassa o Marburg). Frente a síndromes clínicos de diarrea aguda probablemente infecciosa en

pacientes incontinentes o que usan pañales y en diarrea con historia reciente de uso de antibióticos.

Otros de transmisión por contacto.

MEDIDAS DE CONTROL

HABITACIÓN:

Habitación individual si es posible. Se pueden colocar simultáneamente 2 ó más pacientes con la misma infección

(cohorte).

USO DE GUANTES:

Utilizar guantes limpios de procedimientos, tanto en la atención del paciente como al manipular cualquier elemento que se haya utilizado.

Lavado de manos con jabón antiséptico después del retiro de guantes.

DELANTAL:

Utilizar delantal limpio al entrar a la habitación o sector del paciente. Remoción de guantes y delantal al abandonar el ambiente del paciente.

TRASLADOS:

Limitar al máximo los traslados. Cuando se requiere trasladar al paciente, se debe coordinar previamente

con el servicio de destino para que tomen las precauciones necesarias y prevenir la contaminación del ambiente.

EQUIPOS:

Uso de equipos no críticos: deben ser de uso individual, se deben limpiar o desinfectar según protocolo de limpieza y desinfección.

10. RECOMENDACIONES GENERALES

Las salas individuales y los sectores de aislamiento deben contar con lavamanos y baños exclusivos para los pacientes, jabón, antisépticos y toallas desechables.

__________________________________________________________________________ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU

REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTECOPIA CONTROLADA

Page 18: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Código: M-UM-PT-02Versión: 1.0Fecha de aprobación: 21/11/2017PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD Página 18 de 30

Los pacientes con VIH, portadores de hepatitis B y C no requieren aislamiento, sólo de precauciones estándar.

DURACIÓN DE AISLAMIENTO EN INFECCIONES.

Según evolución clínica del paciente.

11. USO DE GUANTES

A. ASPECTO FUNDAMENTAL

“EL USO DE GUANTES NO REEMPLAZA EL LAVADO DE MANOS”

Los guantes son medios de protección de barrera contra la transmisión de microorganismos.

B. TIPOS DE GUANTES:

Limpios (no estériles): pueden ser de látex o vinilo. Estériles (exentos de microorganismos, incluyendo esporas): material de látex.

USO DE GUANTES LIMPIOS (NO ESTERILES)

OBJETIVO

Disminuir la transmisión de microorganismos del paciente a las manos del personal de salud.

INDICACIONES

Manipular sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, o entrar en contacto con superficies corporales o materiales contaminados con estos fluidos

Contacto con membranas mucosas o piel no intacta. Cuando el personal de salud presenta las manos con heridas o eczemas. Realización de punciones venosas periféricas para toma de muestras o

instalación de vías venosas periféricas. Realización de punciones arteriales para determinación de gases arteriales.

__________________________________________________________________________ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU

REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTECOPIA CONTROLADA

Page 19: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Código: M-UM-PT-02Versión: 1.0Fecha de aprobación: 21/11/2017PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD Página 19 de 30

PROCEDIMIENTOS

Lavado de manos según norma. Colocarse los guantes limpios. Realizar el procedimiento de atención previsto según norma. Retirar el primer guante, tomándolo del borde proximal, dar vuelta

completamente y desechar. Retirar el segundo guante tomándolo por la cara interna y dando vuelta

completamente. Desechar los guantes en los contenedores destinados para este tipo de

material contaminado (caneca roja con bolsa roja) Lavar y secar las manos según norma.

Se deben cambiar de guantes en las siguientes circunstancias:

Cuando en un mismo paciente se pasa de un procedimiento en una zona contaminada a otra no contaminada.

Si se ha afectado la integridad del guante durante la realización del procedimiento.

USO DE GUANTES ESTÉRILES

OBJETIVO

Evitar la transmisión de microorganismos de las manos del personal de salud al paciente.

INDICACIONES

Cuando se realiza procedimientos quirúrgicos. Cuando se realiza procedimientos invasivos como: 1. Colocación de tubo

endotraqueal. Colocación de catéteres intravasculares. Colocación de catéteres urinarios. Punciones u otros procedimientos en cavidades normalmente estériles. Otros según normas de prevención y control de infecciones

intrahospitalarias.

__________________________________________________________________________ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU

REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTECOPIA CONTROLADA

Page 20: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Código: M-UM-PT-02Versión: 1.0Fecha de aprobación: 21/11/2017PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD Página 20 de 30

PROCEDIMIENTO

COLOCACIÓN DE GUANTES ESTÉRILES:

Lavarse las manos según norma. Los guantes estériles deben ser presentados con el borde proximal e

vertido. Tomar el primer guante por su cara interna, es decir la que está en contacto

directo con la piel de las manos del operador. Colocar el primer guante. Tomar el segundo guante con la mano enguantada por el dobles de su cara

externa. Colocar el segundo guante. Acomodar el primer guante con la segunda mano, sin tocar la cara interna

del guante. Realizar el procedimiento programado.

RETIRO DE GUANTES

Para retirar el primer guante, tomarlo del borde proximal, dar vuelta completamente y desechar.

Para retirar el segundo guante, tomarlo por la cara interna, dar vuelta completamente y desechar.

Lavarse las manos según norma.

Los guantes deben ser desechados en los contenedores rojos destinados para este tipo de material contaminado.

12. MENDACIONES PARA PREVENCION DE TRANSMISIÓN DE VIRUS DE LA HEPATITIS B, HEPATITIS C Y VIH A PACIENTES DURANTE PROCEDIMIENTO INVASIVOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN

Transmisión de Hepatitis B (HBV) en el ambiente hospitalario. Los datos actuales sugieren que el riesgo de tal transmisión del Trabajador de salud (TS) a pacientes durante un procedimiento invasivo es bajo; una determinación precisa del riesgo aún no está disponible. Este documento contiene recomendaciones que proveen

__________________________________________________________________________ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU

REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTECOPIA CONTROLADA

Page 21: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Código: M-UM-PT-02Versión: 1.0Fecha de aprobación: 21/11/2017PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD Página 21 de 30

una guía para la prevención de HBV durante procedimientos invasivos que son considerados riesgo de exposición. Estas recomendaciones están basadas en las recomendaciones del Centro para el Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta USA y enfatizan la adherencia a las Precauciones Estándar que requiere que la sangre y otros fluidos corporales de todo paciente sean manipulados como si contuvieran agentes transmitidos por sangre.

Las recomendaciones están basadas en las siguientes consideraciones:

Los Trabajadores de la Salud infectados quienes se adhieren a las Precauciones Estándar y quienes no realizan procedimientos invasivos no tiene riesgo de transmitir HB a los pacientes.

Los Trabajadores de la Salud infectados quienes se adhieren a las Precauciones Estándar y quienes realizan ciertos procedimientos invasivos con riesgo de exposición tienen un bajo riesgo de transmitir HB a los pacientes. Los trabajadores de salud quienes son positivos para Ag e HBV presentan un mayor nivel de riesgo para sus pacientes.

PROCEDIMIENTOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN

A pesar de la adherencia a los principios de las Precauciones Estándar, ciertos procedimientos invasivos quirúrgico, han sido implicados en la transmisión de HB de un trabajador infectado a pacientes, y deberán ser considerados de riesgo de exposición: Oral, cardiotoráxico, abdominal, colonrectal, gineco/obstétrico, traumatológico y ortopédico.

Las características de los procedimientos con riesgo de exposición incluyen la palpación digital de la punta de la aguja en una cavidad corporal o la presencia simultánea de los dedos del Trabajador de la Salud y una aguja u otro instrumento u objeto punzante en un sitio anatómico poco visible o altamente confinado. La realización de procedimientos con riesgo de exposición presenta un riesgo reconocido de injuria percutánea en el Trabajador de la Salud, y si tal injuria ocurre la sangre del Trabajador de la Salud es probable que contacte la cavidad corporal del paciente, tejido subcutáneo, y o membranas mucosas.

13. RECOMENDACIONES

__________________________________________________________________________ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU

REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTECOPIA CONTROLADA

Page 22: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Código: M-UM-PT-02Versión: 1.0Fecha de aprobación: 21/11/2017PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD Página 22 de 30

Adherencia estricta a las Precauciones Estándar (lavado de manos, uso de guantes, barreras protectoras, y cuidados en el uso y desecho de agujas y otros instrumentos punzo-cortantes). Los Trabajadores de la Salud con lesiones dérmicas exudativas o dermatitis húmeda, deberán abstenerse de todo contacto directo con el paciente o de manipular el equipo y dispositivos usados en la realización de procedimientos invasivos hasta que su condición se resuelva.

Como un estándar en la Práctica de Control de Infecciones, instrumentos y otros equipos reusables usados en la realización de procedimientos invasivos deberán ser desinfectados y esterilizados de acuerdo al protocolo

Equipos y dispositivos que ingresan al sistema vascular del paciente u otras áreas corporales normalmente estériles deberán ser esterilizados o sometidos a desinfección de alto nivel (Norma Técnica de Desinfección y Esterilización y Recomendaciones del Fabricante) antes de ser usados en cada paciente.

El cumplimiento con las Precauciones Estándar y las Recomendaciones de Desinfección y Esterilización de dispositivos médicos deberán ser escrupulosamente monitoreados en todos los ambientes del hospital.

Los Trabajadores de la Salud deberán ser vacunados contra HBV, preferentemente durante el periodo de entrenamiento profesional y antes de que cualquier exposición ocurra.

Los procedimientos con riesgo de exposición deberán ser identificados por los servicios e instituciones médicas, quirúrgicas y dentales en los cuales los procedimientos son realizados.

Los Trabajadores de la Salud quienes realizan procedimientos invasivos con riesgo de exposición y quienes no han tenido evidencia serológica de inmunidad contra HBV por vacunación o exposición previa deberán conocer su estado de Antígeno de superficie HBV (Ag s HBV) y anticore HBV y, si es positivo, deberán también conocer su estado de Antigeno e HBV (Ag e HBV).

Los Trabajadores de la Salud infectados con HBV y con Ag e HBV positivo no deberán realizar procedimientos invasivos con riesgo de exposición a menos que sean evaluados por un panel de expertos (Medico personal del Trabajador de la Salud, un representante del Comité

__________________________________________________________________________ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU

REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTECOPIA CONTROLADA

Page 23: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Código: M-UM-PT-02Versión: 1.0Fecha de aprobación: 21/11/2017PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD Página 23 de 30

de Prevención y Control de Infecciones preferentemente un Epidemiólogo Hospitalario), que determine en qué circunstancias ellos podrían realizar estos procedimientos.

14. MEDIDAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES DE TUBERCULOSIS

La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa producida por el bacilo de Koch (Mycobacterium tuberculosis) que ataca con frecuencia a los pulmones, pero puede comprometer cualquier otra parte del cuerpo.

Se transmite por vía respiratoria. La persona con tuberculosis, elimina el bacilo en las gotitas de saliva al toser o estornudar, el cual puede ser aspirado por una persona sana que esté en contacto frecuente con el enfermo de tuberculosis y así contagiarse.

Por ese motivo, el personal asistencial que está expuesto constantemente, existe el riesgo de contagiarse. El riesgo de infección está en relación a la exposición frente al bacilo de la TBC. La relación entre exposición de infección posee las siguientes variables:

Tiempo: a mayor tiempo de exposición, mayor será la probabilidad de contagio. Carga bacilar: a mayor cantidad de bacilos, mayor probabilidad de contagio. Ambiente: ambientes pequeños con poca ventilación, favorecen la posibilidad de contagio.

Las medidas de control de infecciones de tuberculosis que deben ser implementadas, de acuerdo:

MEDIDAS ADMINISTRATIVAS

Son medidas de gestión, tienen por objeto reducir el riesgo de transmisión de la Tuberculosis al disminuir la exposición del personal de salud y a los pacientes a través del diagnóstico temprano, aislamiento o separación inmediata del paciente con sospecha de TBC y la implementación inmediata de un tratamiento antituberculoso adecuado.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA

Asegurar la disponibilidad de respiradores N95 para uso de los trabajadores de salud en cantidad y calidad adecuadas en las áreas críticas y de mayor

__________________________________________________________________________ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU

REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTECOPIA CONTROLADA

Page 24: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Código: M-UM-PT-02Versión: 1.0Fecha de aprobación: 21/11/2017PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD Página 24 de 30

riesgo: sala de internamiento de neumología o medicina, emergencia, UCI, laboratorio, sala de procedimientos invasivos, entre otros.

Capacitar a los trabajadores de salud en el uso y conservación adecuados del respirador N95.

Adquisición de respiradores N95 de diferentes tallas (S, M, L). Todo paciente con TB pulmonar o con sospecha de TB que se encuentre

en un área asistencial de la Institución, debe usar mascarilla simple.

ACCIONES DE BIOSEGURIDAD EN LA CONDUCTA DEL PACIENTE:

Todo paciente deberá evitar toser o estornudar en el ambiente y frente a una persona, puesto que el bacilo puede expandirse.

Al toser el paciente debe cubrirse la boca con un pañuelo o toallitas de papel para evitar la dispersión de los bacilos.

Los pacientes con TB pulmonar activa deben usar mascarillas quirúrgicas para evitar la propagación de microorganismos cuando sea necesario trasladarlo a otras áreas.

15. PRECAUCIONES PARA EL MANEJO DE PRODUCTOS BIOLOGICOS

A. OBJETIVO

Reducir el riesgo de transmisión de microorganismos a través de la sangre, fluidos corporales o contacto con mucosas y piel no intacta de fuentes conocidas o desconocidas en el hospital: Hepatitis viral B, C y virus de la inmunodeficiencia adquirida humana (VIH) a los funcionarios del área de Pediatria

B. MEDIDAS DE CONTROL

LAVADO DE MANOS: Siempre antes y después de dar atención directa a un paciente.

USO DE GUANTES: Uso de guante no estéril cada vez que se manipule un paciente, o estéril de acuerdo al procedimiento.

USO DE MASCARILLA Y/O PROTECCIÓN OCULAR: Usar sólo si existe riesgo de salpicadura, proyección de partículas o gotas potencialmente contaminadas.

USO DE PETO IMPERMEABLE: en caso de riesgo de salpicadura.

__________________________________________________________________________ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU

REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTECOPIA CONTROLADA

Page 25: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Código: M-UM-PT-02Versión: 1.0Fecha de aprobación: 21/11/2017PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD Página 25 de 30

CUIDADO DE EQUIPOS USADOS EN LOS PACIENTES: Deben ser lavados por arrastre, desinfectados o esterilizados de acuerdo Al protocolo de lavado

C. PRECAUCIONES GENERALES

Todas las muestras biológicas serán consideradas como potencialmente infecciosas.

Para la toma de muestras se utilizará obligatoriamente los elementos de protección personal

Siempre se usará jeringas y agujas descartables o sistemas de tubos al vacío.

El proceso de obtención de la muestra inmediata de expectoración debe efectuarse en un espacio bien ventilado, idealmente habilitado en el exterior del edificio, con la debida privacidad y evitando actitudes ofensivas o discriminatorias contra el consultante con síntomas respiratorios. Nunca se debe intentar la obtención de la muestra en espacios cerrados o mal ventilados. Tampoco en los baños de uso público.

D. DEPOSITO Y TRANSPORTE

El personal encargado de la toma y el transporte de muestras deberá conocer las precauciones universales de bioseguridad y los procedimientos de descontaminación y desinfección.

Todas las muestras biológicas serán colocadas en recipientes seguros, en buen estado y con tapa de cierre hermético.

E. PRECAUCIONES DEL PERSONAL

Nunca deberá pipetear muestras con la boca, debiendo utilizar un equipo adecuado.

Siempre utilizar equipos de protección individual cuando se manipulen muestras biológicas

Mantener las manos alejadas de la boca, nariz, ojos y cara para prevenir contaminación.

El personal en tratamiento con medicamentos inmunosupresores, debe evitar el contacto con casos de tuberculosis activa.

__________________________________________________________________________ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU

REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTECOPIA CONTROLADA

Page 26: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Código: M-UM-PT-02Versión: 1.0Fecha de aprobación: 21/11/2017PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD Página 26 de 30

16. MEDIDAS DE CONTROL CON PACIENTES QUE REQUIERAN DE RX PORTATIL DURANTE LA ESTANCIA EN EL SERVICIO DE LA UNIDAD MATERNO INFANTIL.

Utilice los elementos de protección personal. Delantal plomado Protector de gónadas Protector de Tiroides

17. RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA CON PACIENTES EN LA UNIDAD MATERNO INFANTIL

1) Cada uno de los funcionarios deberá usar guantes desechables para la toma de muestras, curaciones, baño de pacientes y aseo de las unidades y cualquier otro procedimiento que implique riesgo de exposición.

2) Adicionalmente deberán utilizar protección visual (gafas de seguridad, Mascara, etc.) Y peto impermeable para la realización de curaciones y procedimientos en los cuales se esperen salpicaduras, derrames o formación de aerosoles.

3) Todos los procedimientos deben llevarse a cabo utilizando todas las normas de asepsia y antisepsia.

4) Todo material cortopunzante deberá depositarse inmediatamente en el guardián correspondiente sin reencapsular agujas; no dejar estas en las bandejas, camillas, camas o mesas de pacientes.

5) Las muestran deben ser enviadas al laboratorio en recipientes con paredes duras y resistentes para evitar accidentes por derrame de fluidos corporales.

18. AISLAMIENTO HOSPITALARIO

El aislamiento hospitalario incluye una serie de prácticas recomendadas internacionalmente por el CDC (CENTRO DE CONTROL DE ENFERMEDADES DE ATLANTA), con el fin de evitar infecciones intrahospitalarias en: pacientes, personal de salud y visitantes.

__________________________________________________________________________ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU

REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTECOPIA CONTROLADA

Page 27: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Código: M-UM-PT-02Versión: 1.0Fecha de aprobación: 21/11/2017PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD Página 27 de 30

El aislamiento hospitalario pretende:

Interrumpir la cadena de transmisión de infecciones Disminuir la incidencia de infección nosocomial. Prevenir y controlar brotes de enfermedades infectocontagiosas. Mantener una alta calidad en la atención de pacientes. Forrar completamente todos los colchones. Racionalizar el uso de recursos de la institución.

La transmisión de la infección dentro del hospital requiere de cuatro elementos básicos:

1. La fuente de infección:

Endógena: cuando el germen infectaste proviene de la flora propia del paciente.

Exógena: cuando el germen infectante proviene del medio ambiente, de materiales y equipos que no han sido desinfectados.

2. Microorganismo infectante: teniendo en cuenta que la capacidad de un germen para producir infección se relaciona con la concentración microbiana, la resistencia del microorganismo a los antibióticos y el ciclo en el cual se encuentre el germen.

3 Vía de transmisión efectiva: es el mecanismo mediante el cual los microorganismos ingresan al huésped susceptible, y estas vías pueden ser:

Por contacto directo. Por contacto indirecto a través de objetos inanimados como agujas o

elementos contaminados. Por gotas que son lanzadas por el paciente infectado a corta distancia y estas

no permanecen suspendidas en el aire. Por aerosoles, son partículas que permanecen suspendidas en el aire y

pueden recorrer grandes distancias. Por medio de vehículos, cuando el microorganismo se transmite a atrevas del

agua, aire, alimentos o medicamentos. Por medio de vectores como roedores, insectos etc.

PRECAUCIONES GENERALES DE AISLAMIENTO__________________________________________________________________________

ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SUREPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTE

COPIA CONTROLADA

Page 28: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Código: M-UM-PT-02Versión: 1.0Fecha de aprobación: 21/11/2017PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD Página 28 de 30

Las precauciones generales del aislamiento se deben utilizar en la exención de todos los pacientes:

La habitación del paciente debe ser individual, debe contar con lavamanos, toallas, sanitario.

En caso de que no sea posible suministrar habitación individual, los pacientesQue comparten la habitación deben estar infectados por el mismo germen, deben estar ubicados a una distancia no menor a un metro.

La puerta de la habitación debe permanecer cerrada. El lavado de manos debe realizarse al comienzo del turno. Antes y después de

realizar cualquier tipo de procedimientos, al estar en contacto con sangre, fluidos corporales y elementos contaminados.

El personal siempre debe usar guantes y el uso de este elemento no remplaza el lavado de manos.

El personal debe usar gafas protectoras en todos aquellos procedimientos que ofrezcan riesgos de salpicaduras.

Evitar que las historias clínicas y R.X. estén en contacto con secreciones del paciente.

Limitar el traslado del paciente infectado, en caso de ser necesario se deben tomar todas las medidas de aislamiento del caso.

Manipular la ropa contaminada del paciente con guantes, depositarla en bolsa de color rojo, marcarla y enviarla a la a la lavandería.

Desinfectar la habitación del paciente de acuerdo al procedimiento establecido.

Asegurar que el paciente, su familia y amigos entiendan, respalden y aplique las medidas de aislamiento.

19. RECOMENDACIONES ASEGUIR EN LA UNIDAD MATERNO INFANTIL

1) El vestido quirúrgico debe cambiarse diariamente e inmediatamente daca vez que se contamine con sangre y/o fluidos corporales o cuando se realice un procedimiento clasificado como séptico.

2) Los vestidos deben estar confeccionados en algodón únicamente ya que otros materiales como el dacrón o nylon generan riesgo eléctrico.

3) Los funcionarios del área deben utilizar de forma permanente dentro de las salas los equipos de protección personal que incluyan (gorro, tapabocas, mascarilla con visor, polainas y delantal permeable largo).

4) Se debe utilizar equipos de mecánica para la aspiración de secreciones de los pacientes.

__________________________________________________________________________ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU

REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTECOPIA CONTROLADA

Page 29: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Código: M-UM-PT-02Versión: 1.0Fecha de aprobación: 21/11/2017PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD Página 29 de 30

5) Los equipos de instrumental deberán ser manejados siguiendo las técnicas asépticas correspondientes a cada uno.

6) Utilice porta - agujas y la pinza de disección para suturar.7) Los recipientes de drenaje o aspiración de secreciones deberán ser

cambiados en forma oportuna.8) Clasifique la ropa médica y quirúrgica utilizada en los diferentes

procedimientos teniendo en cuenta que puede ser sucia o contaminada. La ropa contaminada (aquella que contenga sangre y/o fluidos corporales) deberá ser depositada en bolsa roja debidamente identificada.

9) Los elementos contaminados no corto- punzante deberán ser depositados en bolsa roja debidamente marcada para ser llevados a su destino final.

10)El desecho de residuo liquido ( sangre y/o fluidos corporales) debe desactivarse con hipoclorito de sodio a 5000 ppm por 5 minutos y después vaciar al drenaje dejando correr abundante agua.

11)Se debe realizar limpieza desinfección de las áreas de la unidad materno infantil empleando técnicas adecuadas y diluciones recomendadas.

12)El instrumental utilizado durante los procedimientos deberá ser inactivado con hipoclorito de sodio a 5000 ppm por 5 minutos y posteriormente lavado, desinfectado y esterilizado.

13)Las incubadoras deben desinfectarse entre un paciente y otro y toda la superficie de la misma deberá ser limpiada por lo menos cada 24 horas con desinfectantes no corrosivos no irritantes.

14)Las básculas deben lavarse y desinfectarse una vez al día. 15)El lavado de manos deberá realizarse entre paciente y paciente utilizando

la técnica de lavado de manos quirúrgica. 16)El ingreso de pacientes y de visitantes debe hacerse por entradas

diferentes.17)Usar elementos de protección personal en la atención del parto ( Gorro,

Mono gafas, Guantes, bata, peto, polainas)18)NO consumir alimentos en los servicios.19)NO salir con el uniforme fuera del servicio. Y mucho menos ir con él a la

casa.20)NO guardar alimentos en las neveras de los medicamentos.21)No utilizar joyas durante la jornada de trabajo.22)Mantener las uñas cortas y limpias.23)Mantener el cabello recogido

20. BIBLIOGRAFIA

__________________________________________________________________________ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU

REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTECOPIA CONTROLADA

Page 30: esehospitalguaviare.gov.co · Web viewSERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL Código: M-UM-PT-02 Versión: 1.0 Fecha de aprobación: 21/11/2017 PROTOCOLO DE NORMA DE BIOSEGURIDAD Página

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

SERVICIO DE UNIDAD MATERNO INFANTIL

Código: M-UM-PT-02Versión: 1.0Fecha de aprobación: 21/11/2017PROTOCOLO DE NORMA DE

BIOSEGURIDAD Página 30 de 30

ESTE DOCUMENTO FUE TOMADO DEL MANUAL DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD ADOPTADO POR LA E.S.E HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE

21. CONTROL DE REVISIONES Y CAMBIOS DEL DOCUMENTO

ELABORÓ REVISO APROBO

Ricardo Almario Mejía Presidente del COPASST

Duffay Gonzales Epidemióloga

Tannia L. Montañez S. Asesora de Calidad

Miguel A. Cerón M. Subgerente de Servicios de Salud

Yanira del Pilar Sierra S. Representante de la Alta Dirección

VERSION FECHA DE REVISION O ACTUALIZACION

DESCRIPCION GENERAL DELCAMBIO REALIZADO

1.0 21/11/2017 Se crea el documento por primera vez en la institución

__________________________________________________________________________ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PROHIBIDA SU

REPRODUCCION POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL GERENTECOPIA CONTROLADA