portalanterior.ine.mx · Web viewY sobre todo que aunque no lo llevara y si quisiera el ciudadano...

74
GRUPO DE TRABAJO VERIFICACIÓN Y DEPURACIÓN DEL PADRÓN ELECTORAL MINUTA DE LA REUNIÓN (GTVDP-O-038-211112), CELEBRADAEL MIÉRCOLES 21 DE NOVIEMBRE DE 2012 EN LA CIUDAD DE MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, EN EL EDIFICIO DE INSURGENTES SUR 1561, PISO 13 INICIO DE REUNIÓN: 11:10 HORAS ASISTENCIA COORDINADOR ING. JESÚS OJEDA LUNA SECRETARIO C. JOSÉ JULIO RIVERO ANTUNA PARTIDO ACCIÓN NACIONAL SOC. THALIA ENRÍQUEZ DENTON(P) PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL LIC. JESÚS JUSTO LÓPEZ DOMÍNGUEZ (P) PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA C. FRANCISCO DANIEL LÓPEZ LÓPEZ (S) PARTIDO DEL TRABAJO C. ADALID MARTÍNEZ GÓMEZ (S) PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO C. ANGÉLICA MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ (S) MOVIMIENTO CIUDADANO ING. OTHÓN MÉNDEZ DE LA LUZ (P) C. ARMANDO HIDALGO TOLEDO (U) PARTIDO NUEVA ALIANZA LIC. FRANCISCO MANCILLA MARTÍNEZ (P) Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Buenos días, con fundamento en el artículo 27, párrafo uno, inciso d) y demás relativos del Reglamento de Sesiones y Funcionamiento de las Comisiones de Vigilancia del Registro Federal de Electores, declaro instalada esta Trigésimo Octava Reunión del Grupo de Trabajo Verificación y Depuración del Padrón Electoral, siendo las 11 horas con 10 minutos del día 21 de noviembre de 2012. Para dar inicio a la presente reunión, solicito al Secretario verificar la asistencia. C. Julio Rivero Antuna, Secretario: Claro que sí, señor, con mucho gusto. Por el Partido Revolucionario Institucional, se encuentra presente el licenciado Jesús Justo López Domínguez; por el Partido Verde, la GTVDP-O-038-211112 1

Transcript of portalanterior.ine.mx · Web viewY sobre todo que aunque no lo llevara y si quisiera el ciudadano...

GRUPO DE TRABAJOVERIFICACIÓN Y DEPURACIÓN DEL PADRÓN ELECTORAL

MINUTA DE LA REUNIÓN (GTVDP-O-038-211112),CELEBRADAEL MIÉRCOLES 21 DE NOVIEMBRE DE 2012EN LA CIUDAD DE MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, EN EL

EDIFICIO DE INSURGENTES SUR 1561, PISO 13

INICIO DE REUNIÓN: 11:10 HORAS

ASISTENCIA

COORDINADOR ING. JESÚS OJEDA LUNA

SECRETARIO C. JOSÉ JULIO RIVERO ANTUNA

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL SOC. THALIA ENRÍQUEZ DENTON(P)

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL LIC. JESÚS JUSTO LÓPEZ DOMÍNGUEZ (P)

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

C. FRANCISCO DANIEL LÓPEZ LÓPEZ (S)

PARTIDO DEL TRABAJO C. ADALID MARTÍNEZ GÓMEZ (S)

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO C. ANGÉLICA MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ (S)

MOVIMIENTO CIUDADANO ING. OTHÓN MÉNDEZ DE LA LUZ (P)C. ARMANDO HIDALGO TOLEDO (U)

PARTIDO NUEVA ALIANZA LIC. FRANCISCO MANCILLA MARTÍNEZ (P)

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Buenos días, con fundamento en el artículo 27, párrafo uno, inciso d) y demás relativos del Reglamento de Sesiones y Funcionamiento de las Comisiones de Vigilancia del Registro Federal de Electores, declaro instalada esta Trigésimo Octava Reunión del Grupo de Trabajo Verificación y Depuración del Padrón Electoral, siendo las 11 horas con 10 minutos del día 21 de noviembre de 2012.

Para dar inicio a la presente reunión, solicito al Secretario verificar la asistencia.

C. Julio Rivero Antuna, Secretario: Claro que sí, señor, con mucho gusto.

Por el Partido Revolucionario Institucional, se encuentra presente el licenciado Jesús Justo López Domínguez; por el Partido Verde, la ciudadana Angélica Martínez Domínguez; por el Partido Nueva Alianza, licenciado Francisco Mancilla Martínez.

Por las áreas de la DERFE se encuentran presentes por parte de la Dirección del Secretariado, el ciudadano Héctor Escobedo Rivera; por parte de la COC, la actuaria Genoveva Arrellín; por parte de la Dirección de Atención Ciudadana, la licenciada Silvia Cardoso.

Son todos los presentes que tenemos hasta ahora, señor.

GTVDP-O-038-2111121

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Muchas gracias, señor Secretario. Le solicito dar lectura al Orden del día para esta sesión.

C. Julio Rivero Antuna, Secretario: El orden del día consta de nueve puntos:

1. Lectura y firma de la minuta correspondiente a la reunión ordinaria GTVDP-0-037-071112;

2. Informe sobre el seguimiento de solicitudes y compromisos;

3. Renovación de credenciales 09 y 12, en cumplimiento del artículo 200, párrafo 4 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales;

4. Revisión de criterios estadísticos para el análisis de los cambios de domicilios en las entidades con Proceso Electoral Local;

5. Fortalecimiento de los mecanismos de identificación a través de Sistema Integral de Información del Registro Federal de Electores (SIIRFE).

6.- Estrategia Integral de Depuración del Padrón Electoral en términos del artículo 128, párrafo 1, inciso f) del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales;

6. 1. Lineamientos Generales para la Depuración del Padrón Electoral, en términos del artículo 128, párrafo 1, inciso f) del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales;

7.- Propuesta de Agenda temática del Grupo de Trabajo para el mes de diciembre, para la consideración y, en su caso, aprobación de la Comisión Nacional de Vigilancia;

8.- Temas propuestos por los partidos políticos, relacionados con el Grupo de Trabajo; y,

9.- Lectura de la relación de solicitudes y compromisos derivados de la reunión del Grupo de Trabajo.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Muchas gracias, señor Secretario. Para el punto ocho, ¿alguien desea agendar algún tema?

Durante su desahogo vuelvo hacer la pregunta de su alguien quiere agendar alguno. Le solicito entonces al señor Secretario, dé cuenta del primero punto del Orden del día.

C. Julio Rivero Antuna, Secretario: Señor, antes me permitiría solicitar su autorización para que esta Secretaría consulte si se dispensa la lectura de los documentos que se hicieron circular previamente con el propósito de entrar directamente a la consideración de los mismos.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Sí, señor Secretario, realice la dispensa que propone.

C. Julio Rivero Antuna, Secretario: Señora y señores representantes, está a su consideración la propuesta para que se dispense la lectura de los documentos que contienen los asuntos previamente circulados y así entrar directamente a la consideración de los mismos, en su caso.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano, por favor. Es aprobado por la totalidad de los representantes.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Gracias, señor Secretario. Dé cuenta del primero asunto del Orden del día, por favor.

GTVDP-O-038-2111122

C. Julio Rivero Antuna, Secretario: Claro que sí.

El siguiente punto del Orden del día corresponde a la Lectura y firma de la minuta correspondiente a la reunión ordinaria del 7 de noviembre pasado.

Lectura y firma de la minuta correspondiente a la reunión ordinaria GTVDP-0-037-071112

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Señora y señores representantes, está a su consideración la minuta de referencia.

¿Alguien desea hacer algún comentario en este punto? Le solicito señor Secretario, dé cuenta del siguiente punto del Orden del día, por favor.

C. Julio Rivero Antuna, Secretario: El siguiente punto del Orden del día es el Informe sobre el seguimiento de solicitudes y compromisos.

Informe sobre el seguimiento de solicitudes y compromisosIng. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Con respecto a este punto, alguien desea hacer algún comentario. Le solicito al señor Secretario, dar cuenta del siguiente punto del Orden del día.

C. Julio Rivero Antuna, Secretario: El siguiente punto del Orden del día corresponde a la renovación de credenciales 09 y 12.

Renovación de credenciales 09 y 12, en cumplimiento del artículo 200, párrafo 4 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Para esta ocasión se remitieron dos documentos relativos al Informe estadístico sobre el remplazo de credenciales 09 al 30 de septiembre del 2012, 15 de noviembre de 2012 e Informe estadístico sobre el remplazo de credenciales 12 al 30 de septiembre del 2012, 15 de noviembre del 2012. Para hacer una breve presentación le voy a ceder el uso de la palabra a la actuaria Genoveva Arrellín.

Act. Genoveva Arrellín Rosas, Representante de la Coordinación de Operación en Campo: Iniciaré con las cifras de lo que sería el remplazo de las credenciales 09 para comentarles que actualmente estamos hablando del 30 de septiembre de este año. Tenemos una cifra de credenciales 09 en 6.3 millones.

La primera imagen lo que les muestro es cómo ha sido su descenso de las credenciales a partir de inicios del año 2008 que iniciamos con 12.3 millones, cómo ha sido su descenso inicialmente en todo lo que fue el año 2008 fue acelerado, entre 2009 y 2011 disminuyó la tendencia de remplazo y en este año de 2012 el remplazo de las credenciales 09 ha disminuido notablemente.

Esto lo podemos apreciar más ya con el promedio de remplazos que tenemos por periodo. Generalmente el remplazo de la credencial 09 ha oscilado en un 1 por ciento, es decir, de lo que teníamos inicialmente, la cifra que teníamos al inicio del 2008 cada vez en promedio se remplaza un 1 por ciento de credenciales, pero vemos que el mayor remplazo fue en el año 2008 y previo a las elecciones federales del 2012.

GTVDP-O-038-2111123

Después de las elecciones federales del 2012 el promedio descendió a menos de 1 por ciento, estamos en .6 por ciento de remplazo por mes.

¿Cómo está el descenso? La mayor parte del descenso se debe obviamente al remplazo y la menor parte a lo que son las bajas por suspensión de derechos, defunciones y duplicidad. Vemos también que el mayor descenso de la credenciales del 09, si consideramos desde 2008 el mayor descenso que tuvimos fue en el año 2008 donde se tuvieron cancelando alrededor de un millón 700 registros de las credenciales 09.

Posteriormente el otro año que tuvo un buen auge de remplazo de credenciales 09, incluyendo ya las bajas fue previo a las elecciones federales. En el año 2011 cancelamos un millón y medio de registros correspondientes a credenciales 09.

Ya yéndonos a las últimas fechas en septiembre en realidad se quitaron del Padrón Electoral 77 mil registros correspondientes a credenciales 09 de los cuales 3 mil se debieron a bajas y 74 mil a remplazos de credencial.

Y lo que les comentaba hace un momento se ve ya en la gráfica, cómo han sido las solicitudes mes por mes, se vuelve a corroborar que el mayor auge estuvo en el año 2008, que ya previo a la elección federal, la primera quincena de enero fue la que tuvo un mayor auge en el remplazo de las credenciales en general, con una menor contribución lo que fueron las credenciales 09 y 03.

En la gráfica lo que podemos ver es cómo van las solicitudes de credencial divididas entre remplazo de 03 y 09 y en la gráfica se incluyó la tendencia de la credencial 03 un poco para que fuera el parámetro de comparación de cómo se está remplazando la 09 donde tiene una tendencia más establece mes con mes y cómo la 03 sí tuvo mayores variaciones, que dependió sobre todo, coincidió mucho con las campañas de difusión para el remplazo de las credenciales 03.

¿Estas credenciales 09 que se han reemplazado desde 2008 en dónde han estado concentradas?

La mayor parte ha estado concentrada en el cambio de domicilio.

El 62.8 por ciento de las credenciales 09 que hemos reemplazado ha sido por cambio de domicilio; el 24 por ciento ha sido por reposición de credencial y el 12 por ciento por corrección de datos.

Este tipo de solicitudes se los mostramos para cada uno de los años y por mes.

Para septiembre de 2012, en este último mes que pasó, tenemos que de las 74 mil credenciales que les decía yo que se reemplazaban de 09, 43 mil fueron por cambio de domicilio, 18 mil por reposición de credencial y 11 mil por corrección de datos.

¿Por entidad federativa cómo han sido los reemplazos?

Más bien, primero, ¿Cómo está la Lista Nominal que tenemos de credenciales 09?

Les comentaba que actualmente tenemos 6.3 millones de credenciales 09 en la Lista Nominal y, ¿esas cómo se reparten entre las entidades federativas?

Como era de esperarse, las entidades más pobladas, como son México, Distrito Federal, Jalisco y Veracruz son las que tienen un mayor número de registros 09.

GTVDP-O-038-2111124

México tiene 844 mil registros de credenciales 09, el DF., 592 mil, Jalisco 492 mil y Veracruz 384 mil.

Y al final de la gráfica están los estados más pequeños, como Campeche y Baja California Sur.

Pero hay que ver también cómo es su concentración relativa, es decir, cuál es el porcentaje de credenciales 09 respecto a la Lista Nominal que hay en cada uno de los estados.

Quien tiene mayor concentración es: Michoacán, Jalisco, Guanajuato y Puebla. Todos ellos tienen porcentajes mayores o iguales al 8.5 por ciento de su Lista Nominal.

Es decir, entre aproximadamente de cada 100 ciudadanos registrados en la Lista Nominal 9 tienen Credencial 09.

Aquí cuando hacemos la ordenación de estados tanto por su cantidad de registros, como su proporción. Aquí quien llama la atención es Jalisco, porque presenta tanto elevado número de registros 09 como elevada proporción. Eso sería todo en cuanto a las cifras de Credencial 09.

Ahora, en cuanto a las cifras de Credencial 12, estaríamos hablando de cifras menores pero comportamientos muy similares.

En cuanto a la Lista Nominal 12, les decía que son comportamientos muy similares, estructuras y tendencias muy similares, sólo que con cifras más bajas.

Estamos hablando que credencial 12 actualmente tenemos 4.5 millones, de credencial 09 les recuerdo que teníamos 6.3 millones, estamos hablando de cifras más bajas pero su comportamiento es muy similar, tienen una reducción más acelerada en todo lo que fue el año 2008, un poco menos previo a la elección federal, y en lo que va del 2012 se ha estabilizado mucho su reducción, ha decrecido la reducción.

Estamos hablando que en promedio cada mes la Lista Nominal 12 se reduce poco menos del uno por ciento, la 09 se reducía alrededor con una tasa más o menos del uno por ciento por mes.

Estamos hablando que nuestros datos de referencia es la Lista Nominal que teníamos al inicio del 2008 y esa Lista Nominal de 2008 cómo se va disminuyendo mes por mes, en promedio es poco menos del 1 por ciento.

Donde agarró su mayor valor de reducción, su mayor tasa de reducción, fue en el año 2008 que fue del uno por ciento, pero actualmente es del .6 por ciento, es decir, menos de 1 por ciento.

Igualmente, la mayor reducción de la Lista Nominal 12, se debe al remplazo y en segundo lugar a la bajas. 2008 vuelve a ser el año de más éxito y actualmente en septiembre de 2012, tuvimos una cancelación de registros correspondientes a credencial 12 de 55 mil registros, correspondientes 53 mil a remplazo de credencial y casi dos mil a bajas por suspensión fallecidos y duplicidad de registro.

Volvemos a ver lo mismo y aquí ponemos como referencia en esta gráfica ponemos el total de las solicitudes de credencial y ponemos de esas solicitudes cuáles se debieron a credencial 12 y cuáles se debieron a credencial 9, que con las líneas que vienen más abajo, son bastantes distantes al total de solicitudes.

GTVDP-O-038-2111125

Es decir, contribuyeron poco en lo que fue el remplazo de credenciales 9 y 12 a lo largo de los últimos cuatro año, casi cinco años, cuatro años con nueve meses ha sido poca la contribución de las credenciales 12 y 9, un poco más alta la de 9 pero aun así siguen siendo bajas.

La mayor parte de remplazos, vuelve a deberse al cambio de domicilio en casi dos millones para la credencial 12, casi 800 mil para la reposición y 300 mil para la corrección de datos.

Y también vemos cómo ha sido la tendencia mes con mes de las credenciales, según el tipo de remplazo, vemos en general en cada uno de los meses, la mayor parte de debe al cambio de domicilio, al reporte de cambio de domicilio. Ya en este último mes, en septiembre tenemos 28 mil 800 cambios de domicilio reportados, 17 mil 500 reposiciones de credencial y 7 mil 500 correcciones de datos.

Y nuevamente, lo mismo que se ve en las credenciales 09, los estados más poblados son los que tienen más registros de credencial 12, son México, Distrito Federal, Jalisco y Veracruz y al final Campeche y Baja California Sur.

Y en términos porcentuales, se ubican en los primeros lugares Oaxaca, Michoacán, Durango, Zacatecas y en el quinto lugar en esta ocasión se ubica Jalisco, pero nuevamente vuelve a llamar la atención que Jalisco se ubica en los primeros lugares tanto en números absolutos como en su concentración relativa en el estado. Y sería todo en cuanto a las cifras de credencial 12 y 09.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Muchas gracias.

Señora y señores representantes, está a su consideración el reporte. Othón Méndez.

Ing. Othón Méndez de la Luz, Representante del Movimiento Ciudadano: Gracias.

Nosotros quisiéramos ver si se pudiera agregar al estudio, desagregar de la credencial 09 con cuatro modelos y nada más son dos modelos los que tienen el problema de cambiarse. De esos dos modelos, si nos pudieran dar el dato de cuántos son esos modelos, porque aquí está contemplada la totalidad de la 09.

Esa parte a ver si nos pudieran ayudar a poderla agregar más adelante.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Realmente las cifras que estamos presentando son los que vamos a remplazar exclusivamente, los otros dos modelos no los estamos tomando en cuenta aquí, que sería lo de 15 y 18, como se conoce. En este caso, los dos modelos a los que te refieres y a la 12 y la 09, 15 y 18 no están tomados en cuenta.

Ing. Othón Méndez de la Luz, Representante del Movimiento Ciudadano: Nada más les pediría que se hiciera la precisión en el trabajo.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Como está en el acuerdo.

Ing. Othón Méndez de la Luz, Representante del Movimiento Ciudadano: Las que están correspondiente al acuerdo, porque por ejemplo, ahorita me quedé con la duda, pensé que era la totalidad.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Hacemos ese con el recuadro, ¿te parece? Solamente las que se van a remplazar con las que estamos poniendo.

GTVDP-O-038-2111126

Ing. Othón Méndez de la Luz, Representante del Movimiento Ciudadano: Ok. Gracias.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: ¿Alguien más?

Haríamos en el reporte esa, con los cuadritos, actuaria. Por favor, Justo.

Lic. Jesús Justo López Domínguez, Representante del Partido Revolucionario Institucional: Gracias. Primero preguntar con esta tendencia que hay de disminución de 09 y 12 ¿hasta dónde vamos a llegar?, sabemos que no es lineal, sabemos que en algún momento va a disminuir en este caso el 6 por ciento, quizá pueda aumentar un poco el de las 12, pero el de la 09 al parecer ya se está estancando.

Y digo esto porque en el mes de agosto hubo un 7 por ciento de canje de estas credenciales, un 0.7 por ciento, pero para el mes de septiembre de la 09 hay un 0.6 por ciento que está disminuyendo.

No así con la credencial 12 que tienen un 0.7 por ciento los dos, según el dato. Sí es un poco la diferencia son mil 796 contra mil 864, pero sí hay un incremento mínimo, pero incremento al fin. Y pudiera inferirse que esto puede ir aumentando, no sé si va a llegar al 0.8 por ciento, eso va a aumentando, del otro lado la 09 va disminuyendo.

Estas dos comparaciones solicitaríamos que fuera un complemento de este documento que apareciera 03. ¿Qué está pasando con 03 que también lo traen, qué está pasando con 09?, en una misma tabla y ¿qué está pasando con 12? Para tener una visión, porque también es grato ver que 03 está también teniendo respuesta.

Y en ese momento ya lo comentamos en el grupo de ayer de GTAPE que es importante la difusión en este momento, difusión que no vemos. Hay un programa específico para migrantes, para compañeros camaradas que vienen de Estados Unidos o de otra parte del mundo que vienen de visita a México y están aquí por un periodo de más de 15 días y pueden obtener su credencial para votar, siempre y cuando se les haga llegar de manera inmediata.

Y este tema, esta excusa de que los que están fuera del país y vienen de visita a México hay que aprovecharlo para tratar de impactar la 03 nuevamente, la 09 y la 12, sino aprovechamos este mes de diciembre que es cuando más llegan les vamos a dejar pasar y no se va a lograr un impacto importante en este tipo de credenciales.

Estamos viendo que entidades como Michoacán, Jalisco, entidades eminentemente expulsoras de mexicanos hacia el extranjero, sobre todo a Estados Unidos, no se está aprovechando.

Sí solicitaríamos que se pidiera un spot para que en primera dieran a conocer que hay módulos nacionales y, en segunda, dieran a conocer que tienen la oportunidad de solicitar su credencial y que se les puede entregar en 15 días para que pueda impactar esta lista nominal de 03, 09 y 12.

De no ser así estaríamos dejando pasar la oportunidad. Y esperaríamos la respuesta sobre las tendencias y cómo avizoran ustedes hasta dónde se va a poder llegar porque ya traemos unos buenos millones de 03 y se van a ir acumulando y se está dejando a ciudadanos sin la oportunidad de ejercer su derecho al voto.

GTVDP-O-038-2111127

Y esto ya está comprobado porque el día de la elección fueron ciudadanos a votar con esas credenciales que ya no eran vigentes y podríamos también inferir que no estuvieron enterados de que tenían que canjear esa credencial puesto que están ahí votando, y va a pasar lo mismo con los otros tipos de credenciales. Gracias.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: ¿Alguien más en este momento?

Sí, Angélica Martínez, por favor.

Téc. Angélica Martínez Domínguez, Representante del Partido Verde Ecologista de México: Gracias. Buenos días.

Sobre este tema, sabemos que el Consejo Nacional, así como la Comisión Nacional de Vigilancia se pronunció para que estas credenciales, se hiciera un programa específico para la renovación de credenciales.

Ahora lo comentaba con mi compañero del PRD, lo que es la credencial 12 no ha habido mucho impacto pero porque no tenía la difusión que se tendría que tener, como lo comenta Justo.

Realmente se enfocó más en las 03, luego la 09 y ahora la 12.

Creo que es indispensable que la estrategia de notificación que ahorita se está implementando o que se implementó en estos días, no recuerdo exactamente los días en que se empezó la primera notificación, así como las llamadas telefónicas para de la estrategia en específico para este ejercicio, sí me gustaría ver cómo va avanzando y cómo va respondiendo la gente a ese llamado.

Ahí es en parte la cuestión, ahora sí que personalizar la notificación, así como la cuestión de difusión que sí es importante que esté implícita en estos programas tan importantes si queremos tener resultados.

En la 03 fueron muchos años, fue un tiempo bastante prolongado, en los cuales se le notificó por medios de difusión, cartas personalizadas y así todavía tuvimos un colchón que no se pudo cambiar.

En este punto no sé cuál sea el bala base que consideran que no se va a poder reemplazar tanto de la 09 como la 12. Sería cuanto, gracias.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Daniel López, por favor.

C. Daniel López López, Representante del Partido de la Revolución Democrática: Buenos días. Muy brevemente. Entiendo que el informe será mensual, tendrá periodicidad mensual.

Sólo recomendaría, el corte que tienen aquí es al 30 de septiembre, ya estamos un poco atrasados. Como supongo que esto nos va a dar pie para analizar cómo vamos en los reemplazos 09 y 12, sí sería conveniente tal vez no tenerlo tan rezagado y que el próximo informe tuviera algo más apegado a la fecha que están dando para así tener, repito, una visión más actualizada. Gracias.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Muy bien. ¿Alguien más?

No. Bien. Actuaria, si quieres hacer algunos comentarios, por favor.

GTVDP-O-038-2111128

Act. Genoveva Arrellín Rosas, Representante de la Coordinación de Operación en Campo: Respecto a lo que comentó el representante del PRI de cómo prevemos que vamos a llegar.

Evidentemente tenemos actualmente un reemplazo menor al uno por ciento, es decir, .6 por ciento si consideramos que esto se repitiera de aquí a los meses que siguen, en un año tendríamos el reemplazo de tan solo el 7.5 por ciento de las credenciales, en el caso de las credenciales 12 7.5, bueno, 7.5 por ciento en ambos casos.

Tendríamos el reemplazo de 7.5 por ciento de cuatro millones y medio de credenciales, es claro que es un reemplazo muy bajo y que debe de hacerse algo para elevar esta tasa de reemplazo.

Les recuerdo también que cuando estábamos haciendo el Programa de credencial 09 el año que tuvimos el mayor impacto que fue a finales del 2007 principios de 2008, llegamos a tener tasas de reemplazo mayores al 2.5 por ciento.

Deberíamos aspirar a llegar a tasas de reemplazo de ese nivel de 2.5 por ciento.

En cuanto a lo que comenta la representante del Partido Verde sobre incorporar el monto de credenciales que consideramos que no se van a remplazar, lo estaremos incorporando en el siguiente informe para incorporarlo necesitamos hacer los cálculos con los resultados de la verificación del 2012 para saber cuántos de estos ciudadanos con credencial 12 y 09, aparecen como fallecidos o que se fueron al extranjero y hacer un proyección de cuánto sería este monto.

Estamos pensando allá de principios de 2015 para considerar que ese sería nuestro nivel de irremplazable.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Justo, por favor.

Lic. Jesús Justo López Domínguez, Representante del Partido Revolucionario Institucional: Efectivamente, eso es lo que de los números que tomamos y de las comparaciones que hemos hecho, eso es lo que vemos.

Por eso decía que sí es importante aprovechar este mes que de veras no lo han hecho, nos preocupa que el Instituto no haga nada, que la difusión debería estar ahora en los medios, en radio y televisión para decirle a los migrantes, a los mexicanos que están en el extranjero que pueden tramitar su credencial y que se les va a entregar de manera oportuna.

Esto no existe, ya lo mencionamos ayer y en todos los grupos en que tengamos participación y que se pueda tocar el tema lo vamos a seguir diciendo, vamos a seguir insistiendo, si no nos hacen caso, allá ustedes. Y no lo digo por quien acaba de hacer uso de la voz, porque no tiene, qué bueno que tuviera poder de decisión y dijera aquí está esto y se tiene que hacer algo para disminuir o aumentar el porcentaje de canje.

No lo vemos así, si de veras sí nos preocupa, y nos preocupa porque ya hay cuatro millones de credenciales 03 que no se canjearon y va haber otro tanto de credenciales 09 y otro tanto de credenciales 12, y se va ir acumulando.

No quisiéramos ver 10 millones de ciudadanos que no han podido canjear su credencial, que es la estimación que traemos.

GTVDP-O-038-2111129

La otra vez dijimos: Esperemos que nos equivoquemos, decíamos que era alrededor de cinco millones de credenciales 03 que se iban a quedar y sorpresa, sí le atinamos, esas estimaciones sí estuvieron muy cerca de lo que habíamos dicho y de lo que en cambio la autoridad decía que no, que eran mucho menos y no, sí fueron alrededor de cinco millones.

No queremos ver al final del día, para las elecciones de 2015, 10 millones de credenciales ente ocho y 10 millones de credenciales, ya no vigentes y que los ciudadanos nos puedan ejercer su derecho de voto y vemos que sí están.

Un ejemplo, ahí está 03 que se sigue canjeando, otro ejemplo está 03 que los ciudadanos que fueron a votar y eso nos va a dar al paso del tiempo la razón de lo que esta representación y todas las demás hemos venido manifestando.

Sí quisiéramos que tomaran cartas en el asunto y se solicitara que hubiera difusión y sobre todo, si de la difusión hay un incremento de los ciudadanos en los módulos, que se reforzaran estos módulos cuando lleguen los compañeros migrantes.

Sería cuanto. Gracias.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Gracias. ¿Alguien más?

En efecto, lo que se requiere es que se haga una difusión. Como ustedes saben, el día miércoles pasado, el Consejo General apenas aprobó el documento, estaríamos precisamente esperando que apruebe el presupuesto para nosotros ir haciendo las solicitudes a las áreas correspondientes para la difusión.

Estamos de acuerdo con ustedes en hacer mayores esfuerzos de difusión. Estaríamos tratando de darles una información más actualizada como lo ha solicitado la representación del PRD. Hemos planteado un reporte como este precisamente para tratar de hacerlo lo más posible, haremos la solicitud de la base de datos, espero que podamos darles un poco más de actualización en este sentido y, por supuesto, les estaremos informando una vez que ya tengamos mayor información de cómo estará la parte de difusión que ustedes han solicitado, con mucho gusto lo haríamos y nos llevamos esa preocupación. Adelante Justo.

Lic. Jesús Justo López Domínguez, Representante del Partido Revolucionario Institucional: Lo que pasa es que ayer nos dijeron que lo único que había era carteles ¿pero carteles para qué sirven?

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: No tenemos todavía nada de carteles.

Lic. Jesús Justo López Domínguez, Representante del Partido Revolucionario Institucional: Si hay radio y es una campaña importante sí va a impactar, aunque sea radio solamente, que sería conveniente radio y televisión, pero por lo menos esperamos que hubiera una campaña masiva en radio es lo mínimo que podemos esperar.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Lo tomamos en cuenta, en este momento sí les digo no hay nada porque acuérdense que acaba de ser aprobado por el Consejo General y tenemos que tener un impacto.

GTVDP-O-038-21111210

Lo que sí hicimos es en la solicitud de presupuesto. Miren, cómo decirles, no podemos tener presupuesto en este año porque no existía el acuerdo del Consejo General. Como se establecen los lineamientos para hacer un presupuesto tiene que haber un proyecto establecido ya sea por el órgano de dirección o bien un proyecto anterior.

Si no existe tal situación, en el proyecto de presupuesto no se puede incorporar. En este momento ya se incorporó esta parte al presupuesto del próximo año. En este año lo que sí tenemos es la información tanto en radio como en televisión que han visto sobre la vigencia de la credencial que es lo que se está utilizando.

Pero no está establecido específicamente para hacer 9 y 12, lo que se va a incorporar es precisamente eso en la 09 y 12 para el próximo año. En este momento sería nada más la pérdida de vigencia de la credencial como está. Sí Angélica.

Téc. Angélica Martínez Domínguez, Representante del Partido Verde Ecologista de México: Sí, en relación a las líneas de acción que tienen que desprenderse para el 2013 sí se quedó en el acuerdo y creo que fue una instrucción directa a la Dirección Ejecutiva de manejar los medios masivos, así como Convenio de apoyo y colaboración, y el reforzamiento en la infraestructura de módulos.

Sabemos que es parte esencial que se cuente con recursos para tener ese reforzamiento en específico para la renovación de credenciales 09 y 12.

Como lo hemos manejado anteriormente se expuso que era un plan estratégico, ahora nuevamente lo manejan así y no sé si conocer el recurso de cómo se va ir desglosando conforme a cada uno de los rubros, pero sí consideramos que si queremos tener éxito, sí tenemos que estar en los medios de comunicación. Sería cuanto.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Totalmente de acuerdo. Daniel López.

C. Daniel López López, Representante del Partido de la Revolución Democrática: Igual, creo que tenemos que sumarnos todos a lo que acaba de comentar y que ya se comentó por cierto ayer en la mesa por el compañero Justo.

Se tiene que hacer un esfuerzo creo yo, no estamos pidiendo más allá que un esfuerzo institucional por una campaña de información en los medios. Creo que se tiene que hacer un esfuerzo, sobre todo, Jesús, porque ustedes tienen contemplado cerrar la semana que involucra tanto a navidad como año nuevo, que es una semana muy sensible para todos aquellos ciudadanos que vienen con sus familiares.

Al ser una semana sensible y si no les avisas, creo que hay que hacer un esfuerzo y yo me sumo a la propuesta, no lo tenemos aprobado, eso lo tenemos presente, pero se tiene que hacer un esfuerzo y no nada más decir sí, perdón Jesús, no lo vamos a ver, lo apuntamos ahí, no. Yo sí quisiera que nos vinieran a platicar en la próxima sesión o cuando ustedes lo crean conveniente, en la próxima sesión ya no, ya sería muy tarde, pero a la brevedad. Gracias.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Sí. A ver, ¿cómo establecimos este trabajo?

GTVDP-O-038-21111211

Yo sí quisiera recordarles, porque de repente me da la impresión de que estamos hablando de dos cosas distintas.

Primero, este informe es lo que comprometimos a entregarse mensualmente, este es el informe, no es un informe de cómo afectó, porque el acuerdo se acaba de tomar, exactamente, no es un informe de estrategia, este es un informe periódico que se estableció desde hace tres meses ¿no?

Así quedamos y así lo vamos a hacer, incluso quedamos con el reporte. Ese es el alcance de este informe.

Con respecto a la estrategia, si ustedes recuerdan, nosotros planteamos la estrategia a partir del 2013. ¿Por qué?

Porque hay que tomar en cuenta que el trabajo o la implicación que tiene se debe de tener un presupuesto asociado.

No podemos decir nosotros que solamente vamos a implementar una estrategia sin presupuesto asociado. Así quedó y empieza a partir de enero.

Sí queda dentro el acuerdo y sí era importante que se tomara el acuerdo por el Consejo General, precisamente para darle o para vincular ese presupuesto de lo que vamos nosotros a impactar en el siguiente año.

Ese es el planteamiento. No estamos planteando algo nuevo, no estamos cambiando las cosas, siempre les informamos exclusivamente cómo estaría el trabajo a realizarse.

¿Por qué era importante hacerlo en este año?

Porque si no, no tenemos nosotros el fundamento para impactarlo en el presupuesto.

Ese es el trabajo que estamos haciendo.

Ahora, ¿Qué es lo que hay en este año?

Lo que hay en este año es la difusión en radio, la difusión que empezó desde julio, ustedes recordarán, empezó sobre la pérdida de vigencia; pero no se puede poner algo en pérdida de vigencia si no hay establecido algo por algo del Consejo General.

Es decir, no podríamos decir que ya la 09 y la 12 estaba perdiendo vigencia desde julio mientras no haya un acuerdo, simplemente quedó de esa manera.

Si ustedes revisan los documentos que nosotros presentamos, sí está muy definido a partir de qué fecha se está haciendo el trabajo, porque si no cambiamos las cosas y estamos dando la impresión de que no informamos esta situación.

Sí la informamos debidamente, se las explicamos, les dijimos cómo estaba y lo que está ahora es lo que ya habíamos previsto para pérdida de vigencia no focalizadas a la 12, no focalizada a la 09, sino en general.

Sí, Justo.

GTVDP-O-038-21111212

Lic. Jesús Justo López Domínguez, Representante del Partido Revolucionario Institucional: Estando de acuerdo en parte en lo que dice el Coordinador, pero aquí con lo que no estamos de acuerdo es con la falta de previsión.

O sea, no hay una previsión para algo tan importante como el canje de credenciales 09 y 12.

Eso es lo que de veras, ese es el meollo del asunto.

O sea, está bien que estamos de acuerdo en que no hay presupuesto, pero ¿qué no existe una planeación? ¿No debería de haber una planeación?

Tenemos estos problemas enfrente, ¿cómo los vamos a atacar?

No vemos la planeación. Eso es con lo que no estamos de acuerdo, que no existe ninguna planeación para hacerle frente al canje de las credenciales.

Y si hay una inamovilidad de alguien o de algunos que debiendo de hacerle frente a este problema no lo hacen.

Nada más es pura verborrea. “Vamos a canjear, vamos a esto, vamos a hacer esto otro, vamos a pedir presupuesto”. Para eso sí hay, para pedir presupuesto, pero para ejercer ese presupuesto lo que se debe de hacer luego no se hace.

Ese es el problema, ahí es donde estamos inconformes y disculpen que vamos las cosas de otra manera, pero desafortunadamente así lo vemos. No coincidimos en algunas cosas y no vamos a estar coincidiendo.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Daniel.

C. Daniel López López, Representante del Partido de la Revolución Democrática: No, Jesús, no nos confundimos.

Yo no te estoy solicitando explícitamente que pongas spots que digan “Ven a cambiar tú credencial 09”, no. Estoy diciendo: Aprovecha la oportunidad y, sobre todo, infórmale a la ciudadanía que vas a cerrar esos módulos. Aprovecha todo eso.

No te estoy diciendo: “Mañana mismo ponte a hacer un spot en donde diga…”, no, para eso no hay presupuesto, pero sí haz un esfuerzo, aprovecha el carrito para canjear y todo eso.

Como a ustedes les gusta la palabra mágica de área de oportunidad, esta es un área de oportunidad. Simplemente estamos, al menos esta representación, está diciendo eso.

Esa es una y, por otra parte, informa que van a estar cerrados en esa semana que, repito, va a ser muy sensible para muchos migrantes que vienen a visitar a sus familias.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Sí, la parte que planteo es tal los documentos como se presentaron, así es como lo estamos planteando.

Esta parte adicional, no hay ningún inconveniente en estarlo planteando.

Precisamente ayer se presentó a GTAPE a efectos de que primero tuviera conocimiento la CNV y de ahí se derivan todas las demás acciones, porque al contrario, no lo podemos hacer, tendríamos que hacerlo primero, después se derivan las acciones.

GTVDP-O-038-21111213

Sí, con mucho gusto lo vamos a hacer. Pero sí decirles que lo que hasta ahora en este momento es lo que se tuvo y estaríamos haciendo el plan de trabajo a partir de enero, con mucho gusto así como se los planteamos para que no haya confusión en lo que decimos y lo que hacemos, lo que queremos es ser muy claros en ese sentido.

Le solicito al señor Secretario, el siguiente punto del Orden del día.

C. Julio Rivero Antuna, Secretario: El siguiente punto del Orden del día corresponde a la Revisión de criterios estadísticos para el análisis de los cambios de domicilio en las entidades con Proceso Electoral Local.

Revisión de criterios estadísticos para el análisis de los cambios de domicilios en las entidades con Proceso Electoral Local

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Para atender este tema, se remitió el documento Propuesta de Criterios para la Detección de Flujos de Cambios de Domicilios Relevantes en los estados con Procesos Electoral Local en 2013, 15 y noviembre de 2012.

Para hacer una breve presentación de este tema, le voy a ceder el uso de la palabra a la actuaria Raquel Delgado para darnos cuenta del mismo. Por favor, actuaria.

Act. Raquel Delgado Martínez, Representante de la Coordinación de Operación en Campo: Buenos días.

Para dar continuidad a esta revisión de criterios que se ha venido haciendo, traemos una propuesta de criterios para utilizar en las elecciones locales de 2013.

Tenemos los antecedentes que ya se habían presentado la vez pasada, los resultados de la aplicación de los criterios vigentes a febrero de 2012, de los cuales habían salido una verificación de 16 mil 208 registros.

De estos, ya habíamos visto también que se habían detectado 3 mil 559 registros irregulares, es decir que se había pedido que se dieran de baja de la Lista Nominal del lugar de destino y se habían devuelto a la Lista Nominal de su lugar de origen.

Este resultado nos daba un porcentaje respecto de los 16 mil 208 casos verificados en campo, del 21.96 por ciento.

Después habíamos hecho un ejercicio, si lo recuerdan, en el que dijimos: Veamos qué pasa si regresamos a los criterios utilizados para las elecciones locales de 2011, habíamos visto que ahí se había reducido el universo a revisar en campo, a 13 mil 679 registros.

Con esta información trabajada en 2012, habrían salido o se habrían detectado tres mil 330 registros irregulares.

Esta eficiencia que habríamos conseguido con estos criterios, habría subido al 24.34 por ciento.

Sin embargo, la vez pasada se comentó que no se habrían detectado 229 casos de registros irregulares, para esta ocasión traemos una propuesta, una nueva propuesta y es lo que traemos para aplicar para el próximo año, a los cambios de domicilio que se harían entre el 2 de julio de 2011 y el 16 de marzo de 2013. ¿Cuáles son los criterios que se proponen?

GTVDP-O-038-21111214

Si ustedes recuerdan, la aplicación de criterios se hace a dos tipos de flujos: Los primeros, que son los flujos interestatales, que van de municipio a distrito electoral federal.

En este caso, para 2012 lo que hicimos fue aplicar, revisar los cambios de domicilios exitosos previos a la campaña especial y que estos fueran menor o igual a dos y los cambios de domicilio exitosos durante la campaña especial y que estos anteriormente eran mayores a 10.

Ahora estamos proponiendo que este parámetro suba a 15. En la segunda condición a cumplir sería que los cambios de domicilio exitosos previos a la campaña especial sean mayores a 2, esto no cambia, pero que los cambios de domicilio exitosos durante la campaña especial sean mayores o iguales a 15, este es el parámetro que estaríamos cambiando, modificando.

Que la diferencia entre promedios de ambos periodos sea mayor o igual a 4.5 y el coeficiente de variación durante la campaña sea mayor o igual al 45 por ciento. Estos dos parámetros tampoco tendrían ninguna modificación.

La tercera condición que podría cumplirse es la de los cambios de domicilio exitosos previos a la campaña especial que fuera mayor a dos y que los cambios de domicilio exitosos durante la campaña especial igualmente sea mayor o igual a 15 que también se modificaría.

El 10 que traíamos antes lo subiríamos 15, los otros dos parámetros no cambian, es decir, que la diferencia entre los promedios de ambos periodos sea mayor o igual a 4.5 y que la diferencia porcentual de promedios sea mayor o igual a 5 mil.

En el caso de los flujos interestatales e intraestatales que van de municipio a municipio tendríamos las mismas condiciones que ya traíamos para el 2012. En este caso no modificaríamos ninguno de los parámetros quedarían tal cual que la primera condición, que los cambios de domicilio exitosos previos a la campaña especial fuera menor o igual a dos y durante la campaña especial sean mayores a 10.

La segunda condición que los cambios de domicilio previos a la campaña especial sean mayores a dos, durante la campaña especial mayores o iguales a 10, que la diferencia entre promedios entre los dos periodos sea mayor o igual a 4.5, el coeficiente de variación durante la campaña especial mayor o igual a 55 por ciento y el porcentaje de cambios de domicilios exitosos durante la campaña especial respecto del total del período de análisis sea mayor o igual a 50 por ciento.

Y la tercera condición que tampoco cambiaría sería que los cambios de domicilio exitosos previos a la campaña especial fueran mayores a dos, durante la campaña especial mayor o igual a 10, que el coeficiente de variación durante la campaña especial sea mayor o igual a cien por ciento y que el cociente entre los cambios de domicilio exitosos durante la campaña especial y los cambios de domicilios exitosos previos a la campaña especial fuera mayor o igual a cuatro.

Estas condiciones para esta agrupación de flujos de municipio a municipio no tendrían ninguna modificación, se aplicarían igual que en 2012.

Por último tenemos el criterio que se aplica a los cambios de domicilio realizados en el periodo previo a la campaña especial. Este tampoco tendría ninguna modificación, en este caso se tendría que cumplir la condición de que el máximo de cambios de domicilios exitosos en una semana del periodo previo a la campaña especial que para el 2012 fue al CAI fuera mayor a 10.

GTVDP-O-038-21111215

La desviación estándar de los cambios de domicilio por semana en el periodo previo fuera mayor a 1.9 y que el coeficiente de variación de los cambios de domicilio por semana del periodo previo a la campaña especial fuera mayor a 150 por ciento. Este sería idéntico al que se aplicó para las elecciones de 2012.

Con esta nueva propuesta de cambiar los criterios para los flujos de municipio a distrito electoral se hubieran aplicado en 2012 se habrían revisado 16 mil 134 registros de los cuales 3 mil 554 se habrían identificado como irregulares, es decir, cinco menos.

Aquí mejoramos un poco el porcentaje de casos identificados respecto de todos los verificados, casi alcanzaría un 1 por ciento de mejoría.

La distribución por entidad federativa, sería esta. En este caso tendríamos que para seis estados no tendríamos casos detectados, seguido por el estado de México, Quintana Roo, Michoacán y Campeche van disminuyendo hasta tener un porcentaje más bajo.

Estos datos se presentaron, vienen en el documento que se les entregó previamente. ¿Cuáles serían nuestras conclusiones?

Con estos criterios propuestos se habría logrado detectar para 2012 casi el mismo número de casos presuntamente irregulares con estos criterios aprobados el 9 de febrero de 2012.

El mejoramiento de la eficiencia hubiese implicado que no se visitara a 69 ciudadanos; digamos que nos hubiéramos ahorrado esos 69 ciudadanos.

Esta es la propuesta que traemos ahora.

Y la vez pasada también habíamos presentado ya algunos datos y además ustedes nos habían pedido que se revisara qué pasaba con los módulos nacionales, o sea, con las solicitudes de credencial que se hacen en otro estado.

En este caso estamos tomando que de los 2 millones 426 mil ciudadanos el 07 por ciento, bueno, estas son solicitudes que se hacen justo en módulos nacionales, y el 07 por ciento de estos se hacen en un estado diferente de donde queda el registro.

Este aumenta un poco, aunque la vez pasada se habían considerado todas las solicitudes. Ahora sólo lo redujimos a las solicitudes que se realizan en los módulos nacionales.

Abajo vemos que según el catálogo al 21 de septiembre de 2012 había 325 módulos nacionales operando y solo en 200 de ellos se registraron solicitudes de otra entidad.

También traemos actualizado este cuadro del estado donde se ubica el módulo.

Estos son los casos en donde se tienen más solicitudes de credencial de un estado diferente de donde está ubicado el módulo.

Ya habíamos visto la vez pasada que destacaba el caso de las solicitudes que se registran en el estado de México, pero que se hace el trámite en el Distrito Federal con 860 solicitudes.

Estas se hicieron en 28 módulos y afectaron a 47 municipios de estado de México.

GTVDP-O-038-21111216

El siguiente caso es justo el caso contrario de los registros que se realizan o que quedan en el Distrito Federal, sin embargo, el trámite se hace en un módulo del estado de México y fueron 112 solicitudes al 27 de octubre.

Estas se hicieron en 21 módulos del estado de México y se registraron en 11 de las delegaciones del Distrito Federal y ahí vemos los demás casos.

Se les entregó previamente un archivo en donde se detalla todo esto, en qué módulo se hace el trámite, en qué lugar queda registrado el ciudadano, incluso les pasamos la información por municipio y qué tipo de trámite es el que se hizo. Por mi parte es todo.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Muchas gracias, actuaria.

Señoras y señores, está a su consideración la propuesta.

Como recordarán, la última ocasión se hizo una presentación con una propuesta distinta y lo que habíamos ofrecido era traer una propuesta que se acercara un poco más a las dos opciones que se habían presentado.

Esta sería la propuesta que estamos realizando y, estaríamos a sus comentarios. Sí, Daniel.

C. Daniel López López, Representante del Partido de la Revolución Democrática: Gracias.

Vemos que lo que cambia en los criterios con respecto a los que se tienen actualmente, la diferencia de esta propuesta es sólo para los flujos de municipio a distrito, cierto a ese grupillo o a ese grupito.

Lo primero que me surgió como pregunta, ¿por qué a los otros no se les aplicó lo mismo?

Ahora se veía más claro en tu cuadro que aquí en el documento. Esto no sería reflejado como una mejor precisión o por qué lo evaluaron así, por qué lo dejaron así.

Act. Raquel Delgado Martínez, Representante de la Coordinación de Operación en Campo: Lo que estábamos buscando es que la eficiencia fuera similar a la que se alcanzó en 2012, el problema es que si modificamos los criterios para los flujos de municipio a municipio va a pasar que sí se va a perder, se va a bajar la eficiencia, ahí vamos a perder casos que se habrían seleccionado si dejáramos el parámetro como lo tenemos ahora.

Si lo subimos, vamos a perder algunos casos que no se van a detectar.

En el caso vimos de municipio a distrito electoral, sí podíamos bajar o más bien en este caso, subir un poco el parámetro y no afectamos mucho, son cinco casos los que no se detectan, los que quedan sin detectarse.

C. Daniel López López, Representante del Partido de la Revolución Democrática: Entonces sí se hizo un análisis previo, jugaron, vieron, le pusieron cifras.

Ahora, entiendo que sólo nos vamos a ahorrar con esta nueva propuesta, 69 casos, haciendo el análisis.

Muy bien, es que es la preocupación de esta representación, nosotros fuimos los que comentamos que se moviera la cifra.

GTVDP-O-038-21111217

Por nuestra parte, creo que está bien, no veo de momento ningún problema. Sólo ahí viendo ya directamente el documento, creo que por ahí tienen una redacción medio confusa en la página cuatro, nada más para que la revisen porque habla como de que son negaciones y parece de cierto lo contrario, ahí échenle un vistazo para que sea corregida.

Gracias.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: ¿Alguien más? Justo.

Lic. Jesús Justo López Domínguez, Representante del Partido Revolucionario Institucional: Nada más preguntar, esa propuesta, tenemos ya un universo más o menos que sabemos que se toma con estos criterios y de ese universo más o menos se tiene cuántos podemos detectar como cambio de domicilio presuntamente irregulares.

Con esta propuesta, el universo cómo se prevé que crezca, crece mucho, crece poco, se mantiene igual o sí podría comentarnos al respecto.

Act. Raquel Delgado Martínez, Representante de la Coordinación de Operación en Campo: De hecho no crece, con esta propuesta disminuye y baja muy poco porque no es mucho el cambio en el parámetro.

Está disminuyendo un poco el número de casos seleccionados para revisarse en campo y esta propuesta lo que vimos es que casi mantenemos el porcentaje, de hecho sube un poco el porcentaje de casos detectados respecto de los verificados. Pero en este caso el subir el parámetro más bien disminuye el número de registros a revisarse, disminuye muy poco.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Adelante, Justo.

Lic. Jesús Justo López Domínguez, Representante del Partido Revolucionario Institucional: Ya con estos criterios podemos decir que se está afinando la puntería para detectar aquellos casos porque a nosotros eso es lo que nos interesa, que se afine y que sean el mismo universo pero que se afine la puntería y que se detecten más casos porque de la otra manera, si aumentamos los universos y la puntería sigue siendo la misma, la verdad no le vería ningún sentido porque en lugar de acudir a más zonas corremos el riesgo de que los puntos a verificar sean menos.

Así con esa propuesta me parece correcta, los puntos a verificar serían más y optimizaríamos tanto recursos financieros como recursos humanos.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Un comentario de Raquel.

Act. Raquel Delgado Martínez, Representante de la Coordinación de Operación en Campo: Aquí nada más les iba a comentar. Para 2012 se seleccionaron 16 mil 208 registros y salieron detectados 3 mil 559.

Con esta nueva propuesta se verificarían, en lugar de 16 mil 208 quedarían 16 mil 134 y sólo bajarían cinco registros irregulares que serían 3 mil 554, hay un ahorro, quizá pequeño, pero sí le subimos un poquito a esta eficiencia.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: ¿Alguien más? Tendría que ver también la parte de procedimiento, obviamente, Angélica Martínez.

GTVDP-O-038-21111218

Téc. Angélica Martínez Domínguez, Representante del Partido Verde Ecologista de México: Sí, gracias. Sobre este tema a veces que nosotros mismos, en conjunto con la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, parecemos que el credencializar a los ciudadanos en los módulos y analizar cómo se están moviendo, cuestionamos los datos de los ciudadanos.

De los registros verificados, 16 mil 134 y que se detectaron 3 mil 554, un 22 por ciento, un 20 por ciento, para algunos será mínimo, para otros será mucho, conforme a la cuestión de recursos que se erogan en estos ejercicios.

De estos registros irregulares a mí me ha preocupado, soy una de las personas que han solicitado esa información en la cual el área de la Dirección Técnica Normativa maneja también la cuestión de cuando los califica como irregulares o no.

¿De esos cuántos se dieron de baja en el Padrón Electoral? Porque en unos se hacen las denuncias y otros se dan de baja conforme al sustento técnico que se maneja. Tal vez los criterios que se están manejando son aceptables, pero siempre está la duda, la sombra de que estamos cuestionando el dicho del ciudadano que a lo mejor es parte de la situación que se ha vivido de que se ha tenido conocimiento, pero eso mismo lo palpan los vocales o en los mismos módulos se detecta.

Ahorita como está la cuestión de este ejercicio que se realizó de los módulos nacionales, ya es un poquito se va a dispersar y no encontremos tantos casos. No sé, a veces la desconfianza nos está manejando con este ejercicio, es lo que me queda claro como representación de que si hay un movimiento de un estado a otro ahorita que va a haber elecciones de procesos locales, de una entidad a otra se hacen los cambios se pueden detectar esos casos.

Pero sí me preocupa que seamos una especie de órgano fiscalizador, independientemente de que nosotros como vigilantes tenemos que constatar que los ciudadanos estén en el Padrón Electoral y se les dé su credencial para votar, sin embargo, ya la cuestión de que si dan datos falsos o domicilios irregulares o documentos falsos también, eso ya no nos corresponde como órgano de vigilancia.

Hay otras instancias donde se verificarían estos casos en los cuales sí nos allegarían de elementos para constatar de que realmente el Padrón Electoral está fortalecido de que estos registros estén incluidos con toda esa documentación que se está refiriendo como falsa o datos falsos.

En este punto sí me quedo en puntos suspensivos, esperemos cómo se maneje, aunque ustedes comenten que un 20 por ciento es correcto y con la erogación que se tiene del gasto, si es correcto pues adelante. Ese sería mi comentario.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Bien.

Son dos temas. La parte primera era de tratar de eficientar el procedimiento, la forma en cómo vamos a detectar y algo que les preocupa a ustedes es, primero, encontrar aquellos casos que pudieran estar dándonos información falsa respecto de su domicilio.

La parte que tú nos planteas ya es más en el procedimiento, más en el desarrollo. Es decir, ¿cómo nos aseguramos que esa información que estamos obteniendo realmente es de alguien que nos mintió, que nos dio información falsa?

GTVDP-O-038-21111219

Yo quisiera separar esta parte porque es muy relevante, es muy importante tanto para ustedes como para nosotros.

Primero es identificar los casos que pudieran ser aquellos que nos están dando datos falsos. Es decir, tratar de encontrar todo ese universo independientemente de que lo podemos ir afinando ya en la visita en campo, que es algo que pedían la mayoría de las representaciones.

Nosotros creemos que este podría ser el elemento para la identificación de aquellos casos. Ese es el principio. Ahora bien, si ustedes consideran que esto podría ser un camino, sobre esto vamos a realizar los procedimientos, y ya al procedimiento vamos a hacer los ajustes que ustedes piden.

Es decir, ¿cómo afinar que con respecto a la información que nos proporcione, ya sea el ciudadano o quien nos da la información, poder hacer un dictamen muy acercado a la realidad?

Es decir, que realmente podamos comprobarlo, que es el caso que nos plantea Angélica.

También nosotros estamos preocupados en esto, porque si bien es cierto es que tenemos que cuidar que nadie nos dé información falsa, también es cierto que tenemos que cuidar de no molestar tanto a los ciudadanos que no tienen nada que ver.

Hay ciudadanos que están haciendo su solicitud adecuada sin problemas y de ahí es que quitamos aquellos movimientos que no implicarían una intromisión al proceso electoral, es decir, aquellos que son del mismo municipio, por ejemplo, no los usamos porque precisamente lo que no queremos es identificar casos en donde no hay ninguna relevancia.

Cómo hacerle ahora con aquellos casos que sí es un cambio de domicilio quizás entre municipios, o bien, de una entidad hacia un municipio y no caer en la situación de que estemos molestando a alguien que no tiene nada que ver.

Creo que esa es la parte muy fina que tenemos que trabajar y me parece que con esto nos acercamos primero a la identificación de aquellos casos probables, y sobre el procedimiento tendríamos que trabajar tanto la Coordinación de Operación en Campo como la Secretaría Técnica Normativa para afinar nuestros procedimientos y encontrar información relevante derivado de, ya sea del ciudadano en cuestión que es lo más adecuado pero a veces no lo encontramos, sino también de la información que nos dan los habitantes del domicilio que vamos a ubicar.

En esa parte, lo estaríamos trabajando en los procedimientos.

Si ustedes consideran que este es un procedimiento adecuado para de ahí derivar los procedimientos y después traer el procedimiento, ahora lo que necesitamos es definir cuál va a ser el criterio, los criterios de búsqueda o los criterios de identificación del universo y, posteriormente, adecuar esos procedimientos a esos criterios y traerles a ustedes el procedimiento.

Si ustedes consideran que este es un esquema que se acerca a lo que ustedes piensan que deberíamos de determinar el universo, sobre este vamos a trabajar los procedimientos.

No son ajustes mayores, simplemente nada más es conforme a eso implicarlo y ya después analizar y revisar cómo vamos a hacer el análisis derivado de la información y de los cuestionarios que llenen los ciudadanos, o bien, el personal que vaya a campo, que ese es el otro análisis que hay que hacer. Sí, adelante Daniel.

GTVDP-O-038-21111220

C. Daniel López López, Representante del Partido de la Revolución Democrática: Nada más un pequeño detalle ahí en el documento.

Nos dicen en su página seis que nos entregaron que la definición del periodo de análisis y, en consecuencia, el periodo previo será similar a lo hecho en 2011 y 2012, por lo que se tendrán los siguientes casos:

Si la Campaña Especial de Actualización inicia el primer semestre de 2013, continúa, y si se inicia antes, perdón por ser tan, pero me parece que lo ahorcan mucho.

Entonces nada más ahí tener cuidado, porque dice: “Si la Campaña Especial de Actualización inicia el primer semestre de 2013, se analizarán los movimientos ocurridos”. La pregunta es: ¿Van a empezar en 2013?, vamos retrasados en ese tema en el otro grupo de GTAPE con la información, nada más no ser tan rígido ahí.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Aquí es nada más, lo que buscamos es cómo un proceso local no contamine a otro, que es básicamente eso, en eso implican los umbrales que estamos poniendo. ¿Hubiera algún otro comentario?

Si no tienen inconveniente, estaríamos trabajando sobre estos criterios, la adecuación de los procedimientos, y una vez que tengamos les traeremos a mostrar los procedimientos y estaríamos haciendo el análisis sobre el procedimiento y los documentos que vamos a trabajar para eventualmente, una vez que estemos de acuerdo, llevarlo a CNV para que se si así lo considera, lo apruebe. Angélica.

Téc. Angélica Martínez Domínguez, Representante del Partido Verde Ecologista de México: Sí, lo que, como este tema es delicado, sí me gustaría que se hagan las adecuaciones con los criterios que se están proponiendo, tener el ejercicio y no necesariamente pronunciarnos si nos vamos a campo o no, o ver un análisis para ver qué otros métodos o alcances podemos utilizar para no molestar al ciudadano en su domicilio.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: De acuerdo. Entonces sería la segunda fase lo de procedimiento. ¿Alguien tiene algún comentario?

Le solicito al señor Secretario, pase al siguiente punto del Orden del día, por favor.

C. Julio Rivero Antuna, Secretario: Claro que sí, señor. El siguiente punto del Orden del día corresponde al Fortalecimiento de los mecanismos de identificación a través de SIIRFE.

Fortalecimiento de los mecanismos de identificación a través de Sistema Integral de Información del Registro Federal de Electores (SIIRFE)

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Para esta ocasión, se remitió el documento: Fortalecimiento a los mecanismos de identificación a través del Sistema Integral de Información del Registro Federal de Electores de Noviembre de 2012.

Para hacer una breve presentación del tema, le voy a ceder el uso de la voz al ingeniero Sergio Martínez González, Director de Desarrollo y Operación de Sistemas.

Por favor, ingeniero.

GTVDP-O-038-21111221

Ing. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: Sí, buenas tardes. Estaremos presentando este informe, le denominamos: Fortalecimiento a los Mecanismos de Identificación a través del SIIRFE.

Como ven, también lo hemos presentado en la sesión anterior, y este informe también trata de dar cumplimiento al compromiso GTVDP-241012-04, que indicaba que diéramos una explicación a detalle de los aspectos de identificación que sucede en los Módulos de Atención Ciudadana.

El contenido del informe tiene dos apartados, el primero se refiere a la situación actual del uso de la biometría en SIIRFE y aquí vamos a explicar un poco a detalle de que son tres momentos, yo les decía la sesión pasada que hay tres momentos en el módulo: Uno es al inicio del trámite que es cuando la persona se presenta, otro momento es en el procesamiento de la solicitud y otro momento es cuando el ciudadano se presenta por segunda ocasión para recoger su credencial para votar.

El segundo apartado del informe se refiere al futuro, lo que nosotros pretendemos llevar a cabo como mejoras en el funcionamiento del SIIRFE respecto al uso de la biometría para identificar a las personas.

Tenemos dos apartados, el primero describe la situación actual y el segundo es hacia dónde vemos que tener que caminar, un poco de ir platicándoles la visión y los cambios que se vienen hacia adelante.

Aquí la primera lámina tratamos de dibujar todos los tres aspectos que les estaba platicando de la situación actual. El primero se refiere al inicio del trámite que es cuando la persona se presenta, le captamos sus huellas, en el sistema hacemos uso de una validación local.

Ahorita más adelante vamos a entrar a detalle de cada uno de estos tres aspectos, aquí nada más es el mapa global. Después ya cuando el trámite está captado hacemos el proceso de identificación de forma central. Por ejemplo, si los módulos están en red utilizamos el concepto de búsqueda inicial MAC, se invoca a través de la Red IFE el servicio de búsqueda inicial que es un servicio que opera en los equipos centrales en el CECyRD.

En la parte del CECyRD se hace una búsqueda, primero por texto, si ustedes recuerdan primero se hacen unos criterios de texto, después el resultad de esa búsqueda se manda calificar a la solución multibiométrica y ya con este resultado se regresa al módulo, digamos una lista de candidatos ya calificados por biométricos.

Ese es el primer momento, le llamamos el primer momento al inicio del trámite. Al inicio del trámite hay dos puntos en donde se utiliza la biometría, una es una autenticación cuando se presenta el ciudadano y, por tanto, lo identificamos con el padrón electoral y un segundo momento si es que el módulo tiene conexión a Red IFE, utiliza el servicio de búsqueda inicial MAC.

La segunda parte de esto es en el procesamiento en el CECyRD. En el CECyRD el sistema determina si por ejemplo los trámites vienen identificados de módulo y requieren hacer una búsqueda inicial, se ejecuta también la búsqueda inicial denominada: búsqueda inicial CECyRD.

GTVDP-O-038-21111222

Y en el caso de que no se logre la identificación, se hace una búsqueda exhaustiva a CECyRD. Y esos dos procesos de búsqueda que tenemos en el CECyRD nos permiten hacer la identificación de forma central. Este es el segundo momento, digamos el procesamiento del trámite.

Y el tercer momento es a la entrega de la credencial. En este tercer momento el ciudadano regresa por su credencial y entonces lo identificamos contra las huellas que se captaron en un primer momento.

Lo que acabo de explicar es el mapa general. Aquí ya entraría yo a detalle de qué es lo que sucede en cada uno. El primer punto les decía que cuando se presenta la persona le captamos sus huellas a través de dispositivo y generamos dos tipos de formatos, el formato JPG que es una imagen nada más que es la que se visualiza en la computadora. En la computadora lo que nosotros estamos viendo es un JPG, la imagen, como la foto de la huella.

El formato WSQ es otro, este formato es un formato binario que nos sirve para capturar la información de la huella. Después de este formato WSQ viene un proceso de detección de minucias y, finalmente, se genera un vector. El vector puede ser de varios tipos, tenemos el vector ANSI completo. El vector ANSI ustedes saben es un estándar para tratar de formar los vectores.

Y también tenemos un vector propietario. Cada proveedor, cada empresa puede estar definiendo vectores que ellos mismos conocen y que son de su propiedad intelectual. También tenemos el vector ANSI a 250 bytes.

Este vector ANSI es un tamaño fijo que utilizamos para conservar la información, inclusive meterla en la credencial para votar y demás. Es un vector fijo.

Tenemos esos tres tipos de vectores que podemos estar utilizando en el procesamiento en el SIIRFE.

En el formato completo captamos todas las que se permitan, depende de cada dedo. Es variable, mínimo me parece que son 20 las que se manejan, pero eso depende, hay huellas que tienen mucha información y otras huellas que tienen poca información. Sí, perdón.

Téc. Angélica Martínez Domínguez, Representante del Partido Verde Ecologista de México: Sí, es que en ese aspecto tomo la palabra del ingeniero.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Sí, adelante.

Téc. Angélica Martínez Domínguez, Representante del Partido Verde Ecologista de México: Es precisamente en ese aspecto, que nosotros habíamos comentado la captación de la huella, la calidad, precisamente para tener elementos para la depuración del padrón y verificar que esa huella tenga la calidad para que ahí no se nos pase un duplicado.

Mtro. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: Sí, de acuerdo.

Téc. Angélica Martínez Domínguez, Representante del Partido Verde Ecologista de México: Es en ese punto que siempre hemos manejado y lo vimos en las supervisiones que se tuvieron en módulos, que a veces no se veían muy bien y en la foto que dices tú de esa huella no se veía muy bien.

GTVDP-O-038-21111223

Fue parte de lo que pregunté la vez pasada que no me contestaron de que si esa calidad ahora es suficiente para que ustedes detecten en duplicado o detecten que no haya un registro o que esté bien para que pueda detectar, porque hemos tenido la experiencia con las otras huellas donde no tenemos la calidad para poder tener la depuración correcta.

Mtro. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: Sí, de acuerdo. Por ejemplo, en el SIIRFE 5.0 ya con el dispositivo de 10 huellas tenemos para cada dedo un semáforo.

Téc. Angélica Martínez Domínguez, Representante del Partido Verde Ecologista de México: Ahora te entiendo, estamos captando las 10 huellas pero es un universo pequeño al que ahora tenemos, tenemos las dos huellas y también en el principio teníamos los pulgares que inclusive también se hizo la conversión y se supone que tenemos ese universo, que ese no sé si se ha explotado o si se puede explotar, también es parte de otro ejercicio o no sé cómo lo vayan a manejar.

Porque digo, sí tenemos ya los pulgares anteriormente, aunque sea digitalizado, convirtiéndolos en WSQ y después tuvimos los índices y, posteriormente, ahora vamos a tener las 10 huellas.

Toda esa información que se ha obtenido sobre las huellas ahora quién lo resume.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Me están solicitando un receso. ¿Están de acuerdo?

Muy bien. Vamos a hacer un receso. Hacemos un receso de unos minutos. Enseguida yo les informo a qué horas reiniciamos.

(LA REUNIÓN SE DECLARÓ EN RECESO A LAS 13:06 HORAS

Y SE REANUDÓ A LAS 13:26 HORAS)

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Muy bien, muchas gracias a todos, continuaríamos con la sesión siendo las trece horas con veintiséis minutos. Adelante, ingeniero Sergio.

Ing. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: Muchas gracias, señor Coordinador, entonces retomamos la presentación en el punto en el que nos quedamos. Les estaba platicando que hay tres momentos en el que se usa la biometría en SIIRFE y entonces, vamos a entrar a detalle de cada uno de estos tres momentos.

El primero es al inicio del trámite. Miren, aquí lo que pasa es que este proceso de autenticación se basa o toma en cuenta la base de datos local del MAC. Aquí en el diagrama vemos una base de datos local del MAC donde tenemos las huellas dactilares en formato ANSI a 250 bytes.

Entonces, cuando llega una persona y pone sus huellas porque quiere realizar su trámite, se hace una autenticación en el SIIRFE-MAC pero utilizando las huellas que tenemos en forma local. Ese es el primer momento.

¿Entonces aquí qué consideraciones tenemos? Tenemos primero que las minucias que se utilizan son las del formato ANSI con tamaño fijo a 250 bytes en el padrón local. Recuerden que tenemos el padrón local para cada una de las entidades, tenemos los 32 padrones locales.

GTVDP-O-038-21111224

Segundo: La funcionalidad de autenticación es proporcionada por el proveedor del dispositivo captor de huella. Esto quiere decir que cuando compramos el dispositivo de green bit, el de 10 huellas, el proveedor nos proporcionó un software para poderlo programar en el SIIRFE-MAC y con ese software hacemos la autenticación uno a uno.

En este caso la funcionalidad se encuentra limitada por la precisión de la librería de autenticación y por la precisión de la generación de las minucias ANSI.

Aquí no estamos explotando ciertamente el motor de biométricos sino estamos trabajando de manera local. Ese es un primer momento, aunque hay varios momentos del uso de biometría. Ese es el inicio del trámite.

También al inicio del trámite yo les decía que hay otro servicio que es el de búsqueda inicial en SIIRFE-MARC pero esto solamente ocurre para los Módulos en red y actualmente cada vez tenemos más Módulos en red.

Aquí, en este caso, el SIIRFE-MAC, con los datos generales del ciudadano, foto y huellas, se invoca al Servicio de Búsqueda Inicial MAC y aquí en CECyRD utilizamos el padrón electoral nacional.

Entonces generamos una lista de candidatos y esta lista se valora a través de la solución multibiométrica.

¿Qué tenemos como resultado?

Una lista ordenada y calificada de los candidatos de esta búsqueda y eso es lo que se regresa al SIIRFE-MAC para que se determine la persona que está haciendo el trámite.

En este caso, la búsqueda inicial tiene las siguientes consideraciones:

La AFIS toma como base el formato WSQ completo. Aquí no se utilizan vectores ANSI ni tamaños fijos sino se toma todo el archivo completo.

Se utiliza el motor de la SIM y entonces aquí se hace uso de vectores propietarios. Aquí no tenemos un vector estándar sino es el vector que utiliza el mismo fabricante. Por eso es que ese vector, ese motor es mucho más preciso que el que utilizamos en el otro momento.

Aquí es donde tiene la razón de ser el uso de los biométricos. Estos son los dos momentos al inicio del trámite.

También aquí tenemos la operación del módulo y ustedes podrán recordar que primero se captan los datos generales, después la fotografía, después las huellas, después la firma.

En ese momento es cuando se hace la búsqueda en padrón local. Yo les decía que esa búsqueda es con las minucias ANSI y aquí tenemos resultados: Que dé hit, que no dé hit o que no tengamos la huella en el padrón local. Entonces, tenemos tres resultados.

Posteriormente se hace la captura de los datos complementarios, después para los módulos que están en red hacemos la Búsqueda Inicial MAC y obtenemos un resultado.

GTVDP-O-038-21111225

Después se obtiene la geo-referencia, se captura le domicilio; finalmente se obtiene el resultado de la Búsqueda Inicial MAC en el caso de que se tenga. Después se capturan los medios de identificación.

Fíjense que los medios de identificación se capturan después y casi al final del trámite, de capturan después de que yo ya hice uso de las biometrías para identificar a la persona.

Es por ello que la tabla en la que se determina cuales son los medios de identificación que se solicitan a la persona, está en función de si pude hacer la autenticación biométrica o no.

También está en función de si tengo los medios de identificación digitalizados o no.

Pero miren, por ejemplo el primer renglón, es que no se alcanza a ver bien pero dice: Medios de identificación. El medio de identificación es el acta de nacimiento regularmente, ese primer renglón siempre tienen una palomita, quiere decir que invariablemente se está solicitando a la persona.

En cambio, los otros dos documentos, el documento con fotografía y comprobante de domicilio, depende del tipo de trámite, depende de si se autenticó con las huellas o no el ciudadano y depende de si tenemos ya previamente el documento digitalizado.

Aquí la única observación es que a final de cuentas el ciudadano llevará los documentos, llevará todos, a lo mejor no conoce, es algo que yo dejo aquí para una revaloración, yo creo que esto se podrá seguir revisando en este Grupo de Trabajo, o a lo mejor en otro, pero es un área de oportunidad de revisar hasta donde sí tenemos una tabla con muchas combinaciones pero hasta donde un ciudadano común y corriente puede previamente conocer esto y saber cuáles documentos tiene que llevar y cuáles no.

Y finalmente, viene la impresión de FUAR y se iniciar la digitalización de los medios de identificación.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Hay una moción. Por favor, Justo.

Lic. Jesús Justo López Domínguez, Representante del Partido Revolucionario Institucional: Lo que pasa es que está bien esa tabla, pero nada más hay que recordar también que los medios de identificación, el comprobante de domicilio y la identificación con fotografía tienen cierta vigencia y si es necesario, si ya tienen sobre todo en aquellas credenciales con pérdida de vigencia, forzosamente tendrán que presentar un documento con una vigencia establecida por la Comisión Nacional de Vigilancia.

Si bien es cierto que un mes antes tuviera esa información, sí es necesario que en su momento para que no tenga problemas o sobre todo para que no tengan problemas el ciudadano sí sería conveniente que llevara los documentos que se requieren, no vaya a ser que por esa, si se le da a conocer al ciudadano y cualquier ciudadano toma eso como válido para él y quizá pueda ser válido para otros pero no para él, y se va a enfrentar a una serie de problemas, mejor lo dejamos como está, desde mi punto de vista, sería conveniente dejarlo como está.

Y una pregunta: Cuando hablan en una de las láminas anteriores, cuando hablan de los criterios de búsqueda inicial en MAC, ¿a qué se refieren, cuáles son los criterios de búsqueda inicial en MAC?

GTVDP-O-038-21111226

Ing. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: Son los parámetros de búsqueda por texto que se configuran en el sistema para localizar candidatos en el Padrón Electoral.

Lic. Jesús Justo López Domínguez, Representante del Partido Revolucionario Institucional: En el modelo actual.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Daniel López, por favor.

C. Daniel López López, Representante del Partido de la Revolución Democrática: Con la lámina, más bien con el cuadrito este, en efecto, nuestro acuerdo menciona que deberá identificarse con las huellas, pero como bien lo dijiste Sergio, el ciudadano no sabe y tiene que llevar sus tres documentos.

Creo que la intensión y no comparto totalmente lo que dice el compañero Justo, creo que la intensión es justamente evitar o no evitar, pero sí facilitar que el ciudadano se pueda identificar con sus huellas, las huellas es un elemento biométrico como lo es, salvo su mejor opinión, un documento físico que lleve, que está a consideración incluso de un tercero. Aquí no interviene ese tercero, sino simplemente es un proceso informático mediante el cual se identifica el ciudadano.

Y creo que la intensión de ese acuerdo era justamente ir facilitándole la vida al ciudadano, no ha sido así, pues repito, el ciudadano tiene que llevar esos tres documentos si no, no hay de otra.

Y sobre todo que aunque no lo llevara y si quisiera el ciudadano ver si lo pueden identificar, es todo un proceso, tiene que estarse esperando. En fin, yo les comparto y lo hice la vez pasada y por eso surgió el tema de que no había sido identificado, el tema de los testigos, tiene uno que llevar a los testigos, tiene uno que hacerlos esperar.

Y no hay un momento en el cual uno pueda decir, me refiero de manera procedimental dentro del módulo, si yo hubiera llegado y hubiera dicho: verifica si estoy, ya le digo a mis testigos muchas gracias, ya me identificaron, pero no fue así. Es todo un proceso y yo creo que sí valdría la pena echarle también ahí una revisada al procedimiento, incluso a lo mejor hasta revisar el acuerdo.

Hago el comentario porque en efecto es un área de oportunidad. Gracias.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Adelante, ingeniero.

Ing. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: Sí, muchas gracias. A continuación en la lámina estamos presentando la segunda etapa que es el procesamiento de la solicitud. En este caso al llegar la solicitud al CECyRD se valida primero si ya el trámite no tiene al ciudadano identificado desde el SIIRFE MARC.

En caso contrario en CECyRD a través del subsistema de depuración se realiza la búsqueda inicial CECyRD y en caso de que requerirse también se puede invocar al servicio de búsqueda exhaustiva CECyRD. Aquí con las iniciales B y C y B S.

Las consideraciones para esta búsqueda es la AFIS toma como base otra vez el WSQ completo y otra vez para calificar las huellas utiliza el motor de biométricos, el cual hace uso de los vectores propietarios y que esto lo hace más preciso.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Justo López.

GTVDP-O-038-21111227

Lic. Jesús Justo López Domínguez, Representante del Partido Revolucionario Institucional: ¿A qué se refieren con el WSQ completo? ¿Hay una búsqueda con el WSQ incompleto? ¿A qué se refiere?

Ing. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: A lo mejor sí tienes razón, el WSQ siempre es completo, pero sí también existe la posibilidad de que por ejemplo el vector ANSI sea completo o el vector ANSI sea recortado a 250 bytes.

Yo les mencionaba hace rato que existían varios formatos en el manejo de huellas. Tenemos el formato JPG, el formato WSQ, y después de este formato se transforma este formato, a través de la detección de minucias, se transforma en vectores. Tenemos el vector ANSI, el ANSI completo, tenemos el vector ANSI a 250 bytes y tenemos el vector propietario.

Sí, cuando me refiero a utilizar el formato WSQ quiere decir que tomamos toda la información que viene de origen y en el motor de biométricos lo que se hace es que se calcula el vector propietario, pero se calcula con toda la información que trae la huella.

Lic. Jesús Justo López Domínguez, Representante del Partido Revolucionario Institucional: ¿Cuál sería la diferencia? ¿Dónde hay más posibilidades de detectar duplicados con el vector ANSI completo, con el vector propietario o con el vector ANSI a 250 bytes, cuál es la diferencia entre la efectividad de encontrar los duplicados entre esos tres?

Ing. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: Sí, definitivamente el vector propietario es el que nos otorga mucho mayor efectividad. El vector ANSI es un vector, es un estándar que se publica y que varios fabricantes generan algunas de estas librerías, pero definitivamente el vector propietario.

De hecho por eso que la solución multibiométrica tiene un costo que no se compara con el manejo de las librerías de vectores ANSI.

Lic. Jesús Justo López Domínguez, Representante del Partido Revolucionario Institucional: ¿Y cuál es la diferencia, el porcentaje?

Ing. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: Eso sí lo tendríamos que calcular. Sí es un hecho que el vector propietario, de hecho, cuando hacemos algunos tipos de prueba nuestras referencias esos son los resultados que nos arroja el motor de biometría.

Y el objetivo precisamente de este informe es darles las diferencias, cuándo utilizamos un vector ANSI, cuándo utilizamos un vector propietario y derivado de eso de que en ciertas etapas utilizamos diferentes vectores es que los resultados de la autenticación con las huellas no siempre es el mismo.

De todas maneras, repito, el uso del motor biométrico es el que nos arroja la mayor efectividad.

C. Daniel López López, Representante del Partido de la Revolución Democrática: ¿Debemos entender que 250 es considerablemente menor al ANSI común?, esa es una primera pregunta.

GTVDP-O-038-21111228

La otra, me parece que antes de que hiciéramos el receso me pareció haber oído que el de 250 es el que va en la credencial, pero la pregunta es ¿por qué?

Si lo siguen considerando así actualmente, ahora vamos a tener ahí súper plagado de códigos la credencial, mucho más amplio y con más espacio en peso electrónico, bueno, en bytes.

Van a considerar seguir poniendo este mismo código y la pregunta va orientada, porque si de por si el ANSI completo es menos eficiente que el de las empresas, me imagino que el de 250 es todavía peor.

No sé si sería conveniente meterle aunque sea el ANSI completo. Gracias.

Mtro. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: Sí, en su momento se revisó la información que cabía en la credencial y se determinó que se podían asignar 250 bytes de la minucia hacia el código que tiene la credencial.

En su momento también se hicieron las revisiones para determinar qué tanto perdíamos en recortar esto y se observó que las minucias más significativas podían caber en ese espacio de 250 bytes.

La diferencia entre en ANSI completo y el ANSI a 250 bytes sí se pierde información pero no es tan significativa.

Estaríamos hablando, a lo mejor pierdes la precisión de algunos puntos porcentuales, pero no es tan significativa por ejemplo entre el ANSI completo y el motor de biométricos. En el nuevo modelo de la credencial para votar tenemos mayor cantidad de información disponible para meter las minucias de la huella.

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: ¿Pero se revisó eso?

Mtro. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: Sí, entiendo que sí se está valorando cuál es el mejor formato de huellas que puede caber en el nuevo modelo de la credencial para votar. Es decir, en el modelo actual, exacto.

Sí falta revisar la parte de los detalles. Lo que sí tienes ya la cantidad de los datos que van en la credencial, los espacios que tienes para cada dato. Habría que revisar a detalle qué es lo que va dentro de cada uno. Me parece que tenemos, híjole, no recuerdo, creo que tenemos un kbyte para la huella.

Es algo que tenemos que estar revisando. Por ejemplo, como dices, a lo mejor caben dos huellas completas, dos huellas completas en el nuevo modelo de la credencial para votar.

Yo creo que va por ahí, para que se integren dos huellas con formato completo en el nuevo modelo de la credencial. Actualmente tenemos nada más una a 250 bytes.

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: Y eso que se revisó por ahí del 2001.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Sí, Daniel.

C. Daniel López López, Representante del Partido de la Revolución Democrática: No recuerdo cuánto le cabe al código pero es considerablemente más. Ahí puedes casi guardar hasta tu tesis.

GTVDP-O-038-21111229

Otra pregunta, y no recuerdo, muy probablemente mi memoria me falle, pero ¿Por qué no meter, si es más preciso, el archivo propietario WSQ, por qué no instrumentarlo en la solución MAC y no quedarnos ahí con uno que, independientemente de que se guarde, porque es un estándar?

Mtro. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: Sí, de acuerdo. El propietario siempre va a tener la desventaja de que no lo podríamos ocupar a lo mejor en la credencial porque el vector es de una compañía, estaríamos dependiendo de una compañía. Ahora, ¿Por qué no lo llevamos al MAC?

Es una cuestión principalmente, yo diría que son dos aspectos: Uno es el espacio, un WSQ mide 10 kbytes más o menos, entonces estaría midiendo ¿40 veces más?, como 40 veces más cada WSQ con respecto al vector ANSI. Sí hay una cuestión ahí de espacios.

Sí, de acuerdo. Lo que pasa es que, por ejemplo, en el caso de la base de datos que se manda al estado de México, que es la entidad que tiene mayores registros, ya hablamos de cargar 5 CD’s o algo así. Ahora, multiplique eso por 40 y se volvería algo que a lo mejor no sería muy manejable.

Actualmente se ocupan 5 CD’s para hacer la carga de la base de datos en el estado de México.

Les recuerdo que estamos revisando el informe, estamos viendo la parte 1, que es la situación actual; desde luego que tenemos la parte 2 que es qué mejoras vemos nosotros hacia adelante, qué cosas vamos a poder cambiar.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Hay una participación de Justo.

Lic. Jesús Justo López Domínguez, Representante del Partido Revolucionario Institucional: ¿El formato, el propietario, no lo pueden ustedes transformar en otro formato?

Es decir, hacer la transformación y ese, enviarlo para que no sea el propietario. Está bien que pesa mucho pero miren, en primera, no lo puede enviar porque es el propietario pero pregunto si no puede haber una transformación, algo que ustedes puedan hacer.

Otra pregunta: Si ya muchos de los módulos están en línea, hay líneas intermitentes que se apagan y se prenden, ¿cuando haya posibilidades no se podría consultar directamente a la base de datos?

Esto es, no necesariamente que esté en la base local sino que vaya la consulta a la base nacional y regrese el resultado. ¿No es posible esto?

Este es uno de los elementos que se consideraron para la conexión de entre todos los módulos o por lo menos la mayoría de ellos, en donde hay una conexión directa con el SIIRFE.

Ing. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: De acuerdo. A ver, les comentaba que al inicio del trámite hay dos mecanismos: El primero es la autenticación con la base de datos local. Aquí tenemos precisamente el formato de ANSI para no tener el vector propietario.

Entonces digamos que sí estamos considerando un vector que no depende del proveedor, para hacerlo de manera local.

GTVDP-O-038-21111230

Ahora bien, también les decía que en la búsqueda inicial MAC, si el módulo tiene conexión a la red, se invoca un servicio al CECyRD en el que se hace uso de los biométricos, del motor, que es el que conocemos como Búsqueda Inicial MAC.

Entonces, digamos que sí lo tenemos así y si todos los módulos estarían conectados en red, como bien comenta, todos los módulos estarían invocando este servicio de Búsqueda Inicial con una conexión hacia el CECyRD y en ese sí se invoca al motor de biométricos.

Digamos que eso ya está considerado y operando actualmente.

Lic. Jesús Justo López Domínguez, Representante del Partido Revolucionario Institucional: A ver, nuevamente: Sí, está bien, eso ya lo habíamos comentado pero el problema es que se siguen pasando registros duplicados y nos están diciendo que el formato ANSI-250 no es el mejor para detectar duplicados ya que están diciendo que tiene ciertas deficiencias, que es mejor el propietario, que es mejor el otro que el completo y que el ANSI-250.

Entonces las reglas deberían de ser que si un registro se pasa con el 250 y en el local no se localizó nada, forzosamente debería de haber una nueva búsqueda inicial en toda la base de datos para verificar o rectificar nuevamente que no esté adentro de la base de datos del Padrón Electoral.

Esa tendría que ser una regla, desde nuestro punto de vista tendría que ser forzosamente una regla para estar ciertos de que no existe un registro duplicado en el Padrón Electoral, de esos registros que están metiéndose como altas.

Seguramente se acuerdan de las altas forzadas, me imagino que todavía existen, quizá ya denominadas de otra manera pero todavía existen.

Toda esa parte forzosamente tendría que pasar por una búsqueda inicial o la búsqueda exhaustiva, como ustedes la denominan, o quizá por las dos. No sé.

Ing. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: Sí, de acuerdo, de hecho, aquí en la lámina yo explico que al llegar la solicitud al CECyRD se valida si fue posible realizar la identificación desde el MAC y en caso contrario, en caso de que no se haya hecho esa identificación, entonces en el CECyRD se hace el uso del servicio de búsqueda inicial CECyRD y en el caso de que todavía en ese nivel de búsqueda no logremos identificar a la persona, hacemos uso de la búsqueda exhaustiva CECyRD.

Entonces, efectivamente, a nivel de diseño en el SIIRFE tenemos concebidos varios niveles de escalación para tratar de encontrar a la persona y que no se nos escape.

Eso ya está y repito, las búsquedas inicial MAC, CECyRD, y búsqueda exhaustiva CECyRD, ya hace uso de la solución multibiométrica.

Son varios momentos, el momento en el que el ciudadano se presenta, tenemos dos formas de identificarlo, de manera local o a través de la búsqueda inicial.

El segundo momento es en el CECyRD, que es este, llega el trámite al CECyRD y si no viene identificado se ejecutan estas búsquedas como un segundo nivel de procesamiento.

Y aquí ya viene la explicación. El trámite es de un ciudadano no identificado, con los datos generales se hace la búsqueda en el padrón local, en este caso se obtiene una lista de candidatos;

GTVDP-O-038-21111231

luego viene la valoración por parte de biométricos, se obtiene la lista ordenada de candidatos y calificada y en el SIIRFE depuración actualmente se denomina así, hay tres opciones de salida, el ciudadano identificado, el ciudadano no identificado y entonces requiere el siguiente nivel de búsqueda o finalmente se agotaron los niveles de búsqueda y entonces ya se considera una alta al Padrón Electoral.

Digamos esa es la forma de procesamiento en el CECyRD.

La tercera etapa o tercer momento es la entrega de la credencial para votar. Aquí lo que se realiza es un proceso de autenticación pero nada más con el fin de entregarle al ciudadano la credencial.

Las consideraciones. Aquí la base de datos local tiene almacenadas las huellas en formato WSQ, aquí no tengo, estos WSQ’s no corresponden al total de la entidad, solamente corresponden al universo de trámites, los trámites que se han efectuado en se módulo, los que se captaron.

Ahí sí es posible almacenar el WSQ completo, hace rato les decía esos 40, esa proporción de 40 lo tendría que llevar para todos los millones de ciudadanos registrados en el padrón.

En este caso solamente son los trámites que están ahí pendientes, los que están almacenados en el formato WSQ.

Aquí se hace una autenticación también pero ahora considerando el formato WSQ. El proceso de autenticación se basa en el WSQ original, porque lo que la comparación se realiza con el vector completo.

La funcionalidad en este caso, también se encuentra condicionada por la precisión de la librería del proveedor, aquí también lo hacemos a través del software de manera local, no utilizamos el motor biométrico que está en CECyRD.

Eso es para cada etapa, yo les estuve explicando qué formato se utiliza, qué librería se utiliza y las diferencias que tenemos.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Adelante, Justo.

Lic. Jesús Justo López Domínguez, Representante del Partido Revolucionario Institucional: La observación es que de que si bien es cierto que se busca, también es cierto que lo que utilizan son datos, aquí la misma presentación lo dice, es por datos.

La evolución que ustedes están proponiendo es hacia que sea por biométricos, que ahí estamos de acuerdo porque por datos definitivamente se van a pasar, cualquier modificación afecta y cualquier modificación deja pasar algún registro. Gracias.

Ing. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: Sí, de acuerdo.

Voy a continuar. En la segunda parte del informe trata ahora sí de las mejoras propuestas. Yo les he platicado en la sesión pasado que estamos llevando a cabo una reingeniería de SIIRFE. Esta reingeniería trata de llevarnos hacia una arquitectura orientada a servicios.

El concepto de servicios es un componente de software que al final de cuentas está despachando solicitudes. Eso es en la parte de tecnología, eso es a lo que denominamos servicio.

GTVDP-O-038-21111232

Queremos una mayor modularidad, vamos a hacer en esta reingeniería vamos a aprovechar para que el SIIRFE sea más modular.

Vamos a implementar una solución que privilegio el uso de biométricos para la identificación del ciudadano, ya lo comentaba Justo, ahora lo que queremos es que por delante vayan los biométricos y no el texto, no los algoritmos de texto.

Queremos generar las condiciones y criterios necesarios para que exista una identificación automática. Ya si esos criterios, el mismo sistema determina que ya puede identificar a la persona ya no es necesario que vayamos a quiere esto se resuelva a través de un operador.

Lo que buscamos es reducir la posibilidad de existencia de registros duplicados o usurpaciones de identidad dentro del Padrón Electoral, aquí son los dos conceptos que queremos evitar. De un lado, tenemos cuando considero que son personas diferentes y, por tanto, ingreso registros duplicados.

Por el otro lado considero que si son las mismas personas y no lo son estoy generando usurpaciones. Tengo que guardar un equilibrio entre el concepto de duplicados y el concepto e usurpaciones.

La reingeniería también se las platicaba en la sesión anterior, la pensamos en varios aspectos del proceso del Registro Federal de Electores, está el MAC, está el CECyRD, también están las vocalías, inclusive RENAPO, el Centro de Producción de Credenciales y los 300 puntos de distribución.

Aquí en el MAC pretendemos llevar a cabo varios cambios importantes. Yo les decía, por ejemplo, que la captura se haga también a través de Internet, habilitar más las opciones vía Internet, habilitar quioscos de captura, la identificación multibiométrica hacerla en línea, aprovechando también que la mayoría de los módulos van a estar en red.

La cartografía también la queremos llevar en línea, todo esto que mandemos en línea nos va a evitar problemas de validación central, si ya lo hacemos en línea todos estos procesos que se hacen después que llevan tiempo se tendrán que reducir.

Tenemos pensado una reestructura en el flujo de atención y por ahí hay algo de poder integrar algunas otras capturas en el módulo, por ejemplo, algunas notificaciones de defunciones, etcétera. Son una serie de ideas o de aspectos que nos dan la visión hacia dónde vamos a hacer la reingeniería.

En la parte del CECyRD vamos a crear varios servicios y la propuesta sería que en este espacio de este Grupo de Trabajo yo les vaya explicando poco a poco todos estos aspectos de la reingeniería. Es un proyecto muy grande, hay muchas cosas irles transmitiendo y la petición sería esa que en este grupo de trabajo tengamos un espacio para irles explicando cómo vamos a ir transformando al SIIRFE.

En esta ocasión ya les traigo algunos conceptos que me gustaría que los vayamos platicando, que los vayan conociendo, de tal suerte que más adelante tangamos el mismo vocabulario, la misma terminología de cómo va a ir evolucionando el sistema.

GTVDP-O-038-21111233

Hemos definido dos servicios, el servicio de búsqueda y el servicio de identificación, para cada uno hemos descrito alguna definición. Para el servicio de búsqueda lo vamos a entender, la función del servicio de búsqueda va a ser encontrar registros en la base de datos que tienen un grado de coincidencia con la persona que realiza el trámite.

El servicio de búsqueda en principio vamos a definir dos niveles de búsqueda. Efectivamente el sistema lo vamos a dejar preparado para crear más niveles de búsqueda. Este servicio de búsqueda va a tomar en cuenta los biométricos, va a tomar en cuenta las herramientas de calidad de datos, a tomar en cuenta algoritmos de búsqueda basados en texto.

Y va a tomar en cuenta, no está, pero todas las bases de datos que hemos ido conformando. Más adelante les explico eso de la base de datos, pero lo importante es que el servicio de búsqueda lo vamos a rehacer, tratando de que ahora si no se nos escape ningún registro. Y vamos a meter por delante biométricos.

Ciertamente el servicio de búsqueda como tal va a queda configurable, configurable donde podemos decir que para el primer nivel de búsqueda utilicemos nada más biométricos y para el segundo nivel de búsqueda entonces sí utilicemos otro tipo de herramientas, pero lo vamos a dejar configurable.

El servicio de identificación es otro componente que lo que se va a encargar es asociar a la persona que realiza el trámite con un registro de la base de datos. Son dos conceptos diferentes, el de búsqueda se encuentra los que se parecen y el servicio de identificación es ya asociarlo, ya es decir: la persona que está haciendo el trámite es este registro, el registro “x” de mi base de datos.

El motor de esto es el servicio de identificación es el que tiene la parte inteligente y sabe para dónde tiene que mandar el trámite a procesar.

De este lado, del lado izquierdo, tenemos la identificación operativa en MAC en línea.

Aquí se hace una identificación operativa.

El MAC en línea tiene a la persona enfrente, la que está haciendo el trámite, le captamos sus datos de alguna forma, invocamos el servicio de búsqueda y el servicio de búsqueda me regresa una lista de candidatos y esa lista de candidatos se la regresamos al módulo al operador.

El operador entonces va a poder hacer una identificación, le llamamos identificación operativa. A través de una pantalla él va a seleccionar qué persona es la que se encuentra en la base de datos.

O bien, puede decir que no lo identifica con la información que le mandamos y va a escalar el nivel de búsqueda en el MAC.

En el lado del CECyRD del lado derecho pasa algo similar, nada más que ahora tenemos al personal operativo del CECyRD.

Aquí la identificación operativa en el CECyRD va a aplicar para trámites en MAC en línea no identificados o para los trámites de MAC fuera de línea.

Siempre vamos a considerar que los MAC ante alguna eventualidad no pudieron operar en línea, todos esos trámites van a estar marcados para validarse en el CECyRD.

GTVDP-O-038-21111234

Aquí tenemos dos opciones también: A nivel operativo tenemos la identificación operativa o tenemos el no identificado y se escala al nivel de búsqueda.

El servicio de identificación va a poder hacer la identificación automática si se cumple con ciertos criterios.

Imagínense que para muchos casos los datos de texto van a coincidir, los biométricos van a coincidir, la mayoría de la gente no tiene por qué estar haciendo trampa.

Para todos esos casos podrán hacerse a través del Sistema de Identificación Automática, coincidieron sus nombres, coincidieron sus biométricos; ni siquiera es necesario hacer una valoración operativa, simplemente el sistema de manera automática determina que es la persona y se acabó.

Pero también puede detectar algunas inconsistencias y va a utilizar la identificación operativa, ya sea que lo mande al operador de CECyRD o en el caso de que se haya validado a través del MAC.

También el servicio de identificación será el componente encargado de que si no se logra la identificación por ningún mecanismo lo determine como alta. Será entonces la parte responsable de determinar las altas.

En otro caso también se puede determinar que el trámite es rechazado. Si algún tipo de inconsistencia como datos irregulares o lo que sea se puede rechazar el trámite.

Más abajo nos apoyamos de otro componente, que va a ser el de análisis operativo para casos de suspensiones, defunciones y datos irregulares.

Si el servicio de identificación hace búsquedas sobre estas bases de datos, eventualmente va a poder encontrar registros de alguien que supuestamente está difunto o alguien que está suspendido en sus derechos.

En esos casos estaremos haciendo un análisis de campo para determinar qué hacemos con esos casos, un análisis de tipo normativo.

En esos casos vamos a tener tres tipos de respuestas: La identificación operativa, la no identificación o datos mal capturados que nos llevarían a rechazar el trámite.

Esto es una parte esencial de cómo vamos a hacer los cambios en el SIIRFE para mejorar la identificación de las personas.

Yo les decía de la base de datos, ahora les platico de la base de datos.

Tenemos actualmente dos grandes repositorios, lo que es el Padrón Electoral y el Histórico de Bajas. Lo que buscamos es que las búsquedas utilicen ambos repositorios para encontrar los registros en cualquier lugar.

Y hemos detectado estos tipos de estatus en esta base de datos, le llamo Base de Datos del Registro Federal de Electores.

En la presentación tenemos los que están en Lista Nominal, los que están en Padrón Electoral pueden tener tres estatus: Solicitud en proceso, que son los trámites que están efectuando, pérdida de vigencia de la credencial para votar o reincorporados sin solicitud por el ciudadano.

GTVDP-O-038-21111235

En estos casos forman parte del Padrón Electoral estos registros.

Las bajas darán la información de defunciones, de cancelación de solicitudes, de suspendidos en sus derechos político-electorales o datos irregulares y, eventualmente, los duplicados.

Inicialmente queremos que esta base de datos no integre duplicados, no le vemos caso; sin embargo, más adelante podemos ir detectando duplicados que no hemos detectado y se va a ir conformando esta base de datos de esa manera.

Para base de datos irregulares detectamos cuatro conceptos: Domicilios irregulares, datos personales irregulares y hay dos conceptos nuevos, uno que le llamamos “intentos de usurpación de identidad” e “intentos de creación de otra identidad”.

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: ¿Ya han detectado estos?

Mtro. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: Sí, tenemos algunos casos.

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: De ambos.

Mtro. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: De ambos casos, sí. Tenemos esos cuatro conceptos de datos irregulares.

Ahora bien, los intentos en un momento los voy a explicar, creo que es un concepto nuevo el de “intentos de usurpación” e “intentos de creación de otra identidad”. En la siguiente lámina se explico estos conceptos.

Al final de cuentas, lo que les quiero transmitir en este momento es que vamos a crear un repositorio donde tengamos toda esta información, de tal suerte que cuando alguien se presente a hacer un trámite yo lo busque en todos estos universos, en todos.

Más si tengo sus biométricos.

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: No se si lo tengas en una misma base de datos pero eso es lo que haces porque si no, dónde quedó porque lo que he entendido es que en el caso de aplicar todo eso.

Ing. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: Sí pero, por ejemplo, esas búsquedas se harían desde el MAC; o sea, desde el MAC nosotros tendríamos respuestas de este tipo.

Al día de hoy, como dices, a lo mejor se hace en diferentes momentos, por etapas o por procesos; ahora invoco una búsqueda y desde la búsqueda 1, desde el MAC que es esta línea que invoca la búsqueda 1 yo ya estoy realizando la búsqueda sobre todos estos universos.

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: ¿Desde el MAC?

Ing. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: Desde el MAC, sí.

GTVDP-O-038-21111236

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: Primero conéctalos todos y que no se te caigan y luego ya hacemos eso.

Ing. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: Bueno, sí, ok, de acuerdo. Pero de todas maneras, los que estén conectados, van a pasar por ahí.

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: Está bien, yo doy la fe.

Ing. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: Bueno, ahora sí les platico esos dos nuevos conceptos.

El primero es Intento de Usurpación de Identidad.

Aquí lo que sucede es que llega el solicitante, el que está con camisa azul; el solicitante no existe en la base de datos del Registro Federal de Electores e intenta usurpar la identidad de un ciudadano que sí existe en la base de datos. Ese es un caso de alguien que se quiera hacer pasar por otra persona.

A través de los mecanismos de búsqueda podemos encontrar eso y saber que aún cuando dice que se llama “Pedro Jiménez”, la foto es de otra persona. Ahí se empezarían a marcar estos casos en el mismo SIIRFE y eventualmente podríamos determinar, a través de los análisis que hagamos, que se trata de un intento de usurpación de identidad.

Pero fíjense que a la persona que está en azul yo no lo tengo registrado; yo no sé, a lo mejor es alguien de otro país que quiere obtener su credencial con los datos de otra persona.

En ese caso, las acciones que estaríamos realizando son:

1. Rechazamos el trámite por datos personales irregulares. No procede.

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: ¿En el mismo módulo?

Ing. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: No, no es en el mismo módulo; es ya como resultado del procesamiento del trámite.

Téc. Angélica Martínez Domínguez, Representante del Partido Verde Ecologista de México: La cuestión es que desde el momento en que va a hacer su trámite, habrá que detectar esa anomalía.

Ing. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: Sí, claro, tienes razón. Es algo que no hemos aterrizado pues en principio tenemos que identificar los casos y las acciones que tenemos que hacer.

Téc. Angélica Martínez Domínguez, Representante del Partido Verde Ecologista de México: Bueno, habrá que hablar con funcionarios distritales y a los funcionarios de módulo por todo lo que han pasado.

GTVDP-O-038-21111237

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: No, es que a eso voy: Alguien ha dicho una mentira porque esos casos están detectados y la mentira consiste en que me han dicho que ustedes están notificados.

Lo que nunca me han enseñado -porque es el típico caso de “no, ahorita no lo tengo” o “es parte de alguna librería” o cosas de esas que son mentiras- es cómo se los hacen llegar a ustedes.

Son los vocales y los funcionarios de los módulos los que te van contando “me llegaron con esta credencial” y olvídate de la foto porque desde que llegan es algo que detectan pues se les dice: “Oiga, es que usted no es” y de inmediato se levantan muy en etcétera o quizá llegan con credenciales falsas.

Lo más común es la credencial falsa en donde llegan con el dato de la persona, la fotografía, se parece y donde le pescan es en la clave de elector o alguna cosa rara de la credencial donde los chicos de los módulos ya es algo que tienen bien detectado.

Toda la vida he preguntado esto y estoy hablando del 2001 para acá: “¿Lo notifican al área del CEDyRD?”.

Toda la vida me han dicho que sí. El cómo es lo que nunca he sabido. Ah, y desde todo te dicen que por oficio se pasa a la Secretaría Técnica, se hizo llegar y bueno, todo hacen; pero por lo que me están diciendo ahorita, es un mito sin resolver.

Ing. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: A lo mejor sí. Se hacen acciones, se siguen algunos procedimientos, pero a lo mejor son a través del tiempo, más casuísticos, conforme se ha ido presentando, entiendo que ya actualmente se tienen algunos procedimientos más establecidos.

De todas maneras, el objetivo de esto es integrarlo ya al sistema, a la misma operación. Ese sería el objetivo.

El segundo caso, termino con el primer caso. Se rechaza el trámite por datos personales irregulares y se ingresa en SIIRFE el dato, los datos de la persona que se presentó y se registran como intentos de usurpación de identidad. Es como una lista negra de las personas que…

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: A ver, ahí pregunto porque sí me preocupa. El intento de usurpación ¿hace la lista negra?

Ing. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: No, a la persona en color amarillo no le pasa nada, esa persona sigue con su registro sin afectación.

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: Pero ya está en la lista.

Ing. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: No, por eso están los dos monitos con dos colores. El monito que está en azul y el monito que está en amarillo.

El monito que está en amarillo es la persona que se presenta tratando de ocupar otro lugar. Le capto sus huellas, y le capto todo.

GTVDP-O-038-21111238

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: Pero cómo le pones el nombre, es ahí lo que no me checa.

Ing. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: Pero por lo menos tengo sus huellas.

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: Pero si llego Thalia Enríquez, tienes que tener alguna llave con algo y no puedo dejarlo como Angélica Martínez.

Y ahora que lo veía, no, cómo Angélica Martínez va a quedar como, que está muy bien que te haya detectado, lo que está muy mal es que las huellas de Thalia Enríquez respondan al nombre de Angélica, cuando Angélica ni enterada está.

Tampoco le pueden poner candidato equis.

Ing. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: Pero por lo menos sabemos como historia que alguien intentó.

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: Pero puede ser producto de una credencial que te encontraste en la calle.

Ing. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: Claro. Al final de cuentas lo valioso de esto es contar con esa información, al día de hoy puede pasar como dices, a lo mejor hacen cosas, pero no la tenemos como parte de la base de datos.

Es que mira, si ya capté las huellas de alguien, si encuentro las huellas, ya sé que esta persona lo puede volver a intentar y si ya lo puede volver a intentar yo tengo sus huellas.

Téc. Angélica Martínez Domínguez, Representante del Partido Verde Ecologista de México: Pregunta fuera de micrófono.

Ing. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: Por biométricos.

Téc. Angélica Martínez Domínguez, Representante del Partido Verde Ecologista de México: Biométricos te va a dar un nombre.

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: Y va a ser Angélica Martínez.

Ing. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: Pero el sistema me va indicar que esta persona ya intentó hacer una usurpación de identidad. La persona en color azul, el sistema…

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: Pero no conoces el nombre.

Ing. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: Sí, a lo mejor si quieres el nombre lo omitimos.

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: Cómo a lo mejor.

GTVDP-O-038-21111239

Ing. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: Bueno sí, por eso. Pero lo importante es que ya tienes el registro de una persona, tienes sus biométricos de una persona que está intentando usurpar a otra.

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: Estoy de acuerdo hasta ahí, el relajo es cómo corroboras que ese es el delincuente.

Tú cuando me dices voy a conformar, yo sé que es un problema de nomenclatura, ingresas el registro en el SIIRFE como intento de usurpación, lo que yo estoy en desacuerdo es que el intento de usurpación en el ejemplo dado por mi verde amiga, es Angélica Martínez, con las huellas del otro.

El acto delictivo lo comente un tercero en contra de Angélica Martínez. Le puedes poner la nomenclatura que quieras, pero en algún momento lo tienes que detectar. No sé si estoy bien o estoy mal.

Ing. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: A lo mejor ustedes están imaginando que va a salir el nombre de Angélica Martínez, pero no necesariamente tiene que ser así, lo importante es que…

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: Es lo que acabas de decir, y es lo que dice tu documento.

Ing. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: Dice: Uno. Rechazo de trámite por datos personales irregulares. Estoy rechazando el trámite de esta persona. Dos. Ingreso el registro en SIIRFE como intento de usurpación. ¿Cuál registro? El del FUAR el trámite del monito azul.

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: Que está a nombre de…

Ing. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: Sí, pero una vez ya detectado como intento de usurpación, tú sabes que esos nombres no son los válidos.

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: ¿Sabes lo que le va a pasar cuando vaya Angélica Martínez a renovar su credencial cero lo que sea?

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Perdón, Thalia, pero el asunto cuál sería, que esté a nombre, es decir, porque mira, te pongo un caso. Pasan situaciones de estas, ya tenemos un registro, llega una persona con un acta de nacimiento que puede no ser de ella con otros datos, de su hermana si quieres, es decir, cuáles son los datos, los datos son los que se registran que vienen en el acta y sí tienen que salir esos datos, lo que realmente.

Soc. Thalia Enríquez Dentón, Representante del Partido Acción Nacional: Los datos que va a usurpar el nombre.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: No necesariamente, puede ser la misma persona, el acta es la misma.

Soc. Thalia Enríquez Dentón, Representante del Partido Acción Nacional: Es diferente.

GTVDP-O-038-21111240

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: No, el acta es la misma. El caso que yo te estoy diciendo el acta es la misma, pero cuando trae la información la fotografía y la huella es distinta. Esa es una usurpación de la identidad. ¿Ahora quién es el dueño? Por eso dice: intento de usurpación de la identidad ¿quién es el dueño del acta, quién es el dueño de los datos? ¿El qué está ahí o el que está en el padrón?

Soc. Thalia Enríquez Dentón, Representante del Partido Acción Nacional: Creo que vamos por la misma línea ¿por qué vas a dejar en una base de datos a la persona?, ingresas en una base de datos a la que intentaron usurpar, ese es como tú lo llamas, el asunto. Ese es el punto, ese el meollo.

Si Angélica deja su credencial y yo hago mal uso de ella y voy al módulo, con el acta de Angélica o con la credencial de Angélica van a tomar la foto de Thalia Enríquez y las huellas de Thalia Enríquez. ¿Por qué van a ingresar a Angélica Martínez? Ese es el punto.

¿Sabes lo que va a pasar? supongo yo que tendrá un control adicional cuando llegue al módulo Angélica Martínez. Que si va a mismo módulo que le toca rápido, pero se va a un nacional porque quiso ir a probarlo, el control será distinto. No hay problema cuando es en línea, no hay problema cuando es el de tu módulo.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: O cuando es en línea.

Soc. Thalia Enríquez Dentón, Representante del Partido Acción Nacional: No sé porque a mí me ha tocado ver cómo fallan.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Pero por eso puede ser en línea.

Soc. Thalia Enríquez Dentón, Representante del Partido Acción Nacional: Lo que yo alego es por qué, si tú ya detectaste que es usurpación va a quedar ella.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Estás poniendo la definición en el momento y ahí no está la definición del momento, hay un procedimiento.

¿Qué haces ahorita con datos personales irregulares?, entra cuando lo detectan, cuando lo ven se revisa, se para el procedimiento y una vez que se determina si se rechaza o no se rechaza. Es el procedimiento.

Ing. Alejandro Araiza Martínez, Representante de la Coordinación de Operación en Campo: A ver si pongo un ejemplo. Sería bueno comentar lo que se tiene ahorita como el procedimiento de datos personales irregulares, de datos personales irregulares efectivamente hay varias combinaciones, la más común es de que se intente una misma persona cambiar de personalidad, cambiar de datos que en el primer o teníamos en el padrón que se llamaba Pedro y ahora se quiere llamar Juan y lo detectamos por biométricos.

El ingeniero Gregorio podrá comentar algo más a fondo. Sin embargo, las otras combinaciones son las que mencionan que ahí personas de que se quieren usurpar con la misma acta de nacimiento la de otra persona. Recuerdo el caso de una sirvienta que tenía acceso al acta de nacimiento de la patrona y se fue a registrar con el nombre de la patrona.

GTVDP-O-038-21111241

Ahí parte del procedimiento una vez que se tiene, los elementos de la pareja de la foto, las huellas, en fin, el siguiente paso es mandarles una notificación para citarlos y hacerles una entrevista ambos.

Con esa entrevista y para saber quién es el que tiene la verdadera personalidad. Con esos datos ya se le envía a la Secretaría Técnica Normativa esas dos cosas: Uno, es la cédula que se forma de análisis registral donde está la foto y los datos del trámite y del registro que tenemos o los registros que tenemos en el padrón, porque no nada más a veces nos aparece uno, sino son varios registros; y dos, las entrevistas que se hacen a estas personas.

Con base en eso, la Secretaría Técnica Normativa hace su dictamen, generalmente en el caso de usurpación se define qué registro se excluye y qué registro se queda.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Y es lo que está explicando Sergio en esos dos sentidos.

Quizás lo que no estamos viendo son el inter que hay en el procedimiento nada más.

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: No, yo creo que no están viendo, y lo digo respetuosamente, agradezco la explicación de lo que viene siendo el procedimiento posterior a que lo detectaste.

No, aquí yo lo que estoy entendiendo es que tú vas, haces la usurpación, ya te captaron huellas si es que contaste con suerte, actualmente lo que se hace es: Se te levanta, se te va el cuate y truenas el FUAR.

Aquí ya existiría la aplicación para “No, no pierdas esas huellas, no pierdas esa foto y lo vas a meter a la base de datos”.

Lo único que no me checa es que tú sabes que es una usurpación, intento, lo que gustes, por qué le vas a dejar el nombre de Angélica Martínez.

Reitero, desde el principio dije que era un problema en nomenclatura. No sé si le llames ese 254803, lo que me preocupa es que quedaría a nombre de Angélica, ese es el único punto.

Para hacer base de datos y cualquiera, aquí tenemos la base de datos de los que intentaron usurpar y entonces alguien va a ver a Angélica Martínez, jamás van a decir, no, espérame, no se entiende que Angélica Martínez no es la que usurpó, sino la que intentaron usurpar.

Nada más lo dejo como dato en nomenclatura y agradezco, porque creo que ninguno de los tres nos ha entendido a la verde amiga y a su servidora.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Daniel López, por favor.

C. Daniel López López, Representante del Partido de la Revolución Democrática: Gracias. Está bien, solucionado, quítenle el nombre.

Para nosotros se entiende, creo, para mí, si vamos a meter a la base de datos eso, estoy de acuerdo, no le pongan el nombre, así no tenemos lista negra. Sí guarden las minucias.

Ahora, la siguiente pregunta es: ¿Y como para qué? ¿Qué vamos a hacer con esas minucias?

GTVDP-O-038-21111242

¿Vamos a tener un policía para la próxima vez que venga? ¿Cuál va a ser el tratamiento? Para mí eso sí resulta más importante, porque si lo vamos a guardar ahí está a todo dar, pero ¿Y luego?

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: Efectividad de la Secretaría Técnica Normativa.

C. Daniel López López, Representante del Partido de la Revolución Democrática: Por eso, pero aunque llegue al siguiente trámite ¿qué?

Simplemente le vamos a decir “No”. O llega a hacer un trámite ya con su documentación, es decir, ¿Qué sigue?

Porque si nada más lo vamos a guardar ahí, yo creo que eso también resultaría muy importante. O vamos a tener policías, a lo mejor vamos a ser ministerio público. Gracias.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Adelante, ingeniero.

Mtro. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: De acuerdo con los comentarios.

Sí es una cuestión como dices de nomenclatura, habría que entender qué significa eso y no hay ningún problema que no se integren los nombres.

El segundo caso es el de intento de usurpación de identidad, pero ahora el que solicita ya se encuentra dentro de la base de datos del RFE.

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: Les repito, no va a hacer nada, él informáticamente te está diciendo que…

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Sí, adelante licenciado Francisco.

Lic. Francisco Mancilla Martínez, Representante del Partido Nueva Alianza: Gracias. Buenas tardes. Está interesante esto. Aquí este caso, según entendí, supone una persona, dos personas, una que trata de usurpar y la otra que es inocente, está dentro del padrón, como dicen, no se puede señalar una suposición de usurpación y ponerle una nota negra a quien no tiene que ver en esto, según el ejemplo que señalan.

Aquí no sé si por procedimiento de inicio se solicite, lo que pasa es que si es usurpación va a venir con el nombre de otra persona.

Como dicen aquí, lo importante es la nomenclatura o cómo queda registrado esos datos, esas huellas dentro de la base de datos de ustedes porque si es usurpación no me va a dar su nombre, va a dar el nombre de la persona a la que pretende usurpar.

Aquí la idea es muy sencilla: Que ustedes pudieran diseñar qué uso le van a dar a esas huellas que ya tienen capturadas.

No sé si para todos los casos, al momento de que haya cualquier movimiento en que se presente un ciudadano van a ver algún registro de este tipo, sería demasiado.

GTVDP-O-038-21111243

Sin embargo, creo que aquí lo importante es ver realmente el uso que se le va a dar a esa información; es decir, en qué momento se va a utilizar para poder tener un resultado positivo ante una supuesta usurpación, qué datos podríamos tener del procedimiento además de esto.

Tal vez no tendríamos una foto que pudiera usarse por biométricos; es decir, en los datos -si es usurpación- no me va a poner el nombre propio de la persona sino de la que pretende usurpar.

Creo que es información, datos o condiciones que ustedes van a trabajar sobre esto porque la idea es obtener de esto el mayor beneficio posible.

Creo que es algo que todavía está en construcción pero es importante lo que señalaban los compañeros y al menos, desde nuestro punto de vista, todavía falta definición en esto. Gracias.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Bueno, en principio es tener la información; el segundo paso es que se vuelve a presentar la persona, lo encontramos en biométricos y por lo menos en la lista de candidatos va a salir y a final de cuentas, lo que queremos es tener la información para tomar decisiones.

Habría que avanzar ahora en la parte del procedimiento, como comentas; definir ante ciertos escenarios qué acciones se pueden estar tomando.

Pero bueno, en principio es tener la información, eso es lo que estamos planteando en esta lámina.

El segundo caso es cuando el solicitante ya existe en la base de datos e intenta usurparlo.

En este caso, en la primera acción se rechaza el trámite por datos personales irregulares y su registro en la base de datos queda dado de baja por datos personales irregulares.

En este caso, como ya existe, lo estaríamos dando de baja por intento de usurpación. El otro registro queda sin afectación.

El tercer caso es cuando se intenta la creación de falsa identidad. Es decir, el solicitante ya existe en la base de datos pero intenta cambiar sus datos tratando de crear otra identidad.

En este caso se rechaza el trámite por datos personales irregulares y el registro en la base de datos queda dado de baja también por datos personales irregulares y se ingresa el registro de la creación de otra identidad. Es decir, la otra identidad que estaba tratando de crear también queda como intento de creación de otra identidad.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: ¿Sí, Thalia?

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: Aprovechando que llegó el jurídico.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Estaba allá atrás.

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: Está bien, no importa. Aprovechando que se sentó el jurídico acá adelante, dado que no le gusta ser señalado como que llegó, le preguntamos: ¿Qué sigue?

GTVDP-O-038-21111244

En términos informáticos y prácticos, sin ser computadora, tengo la información y lo primero que se me ocurre que tendría que hacer el Registro es: “Tu intentaste usurpar, yo te capté. No importa cómo te llames, te busco en la base de datos porque tengo huella y tengo firma”.

Si existe en la base de datos no me queda la menor duda que tiene que actuar el jurídico.

¿Cuál es el problema que le vemos a estas alturas, incluido con la credencial 09 y 12?

Que no necesariamente te va a salir un candidato, te puede salir un mismo candidato con distintos nombres y distintas direcciones. Y en ese, ¿cómo le giras a quién, en dónde y por qué?

Ese es el gran problema, el que tú vayas a molestar a alguien al domicilio buscando alguien con el dato que te usurparon y eso lo tiene que contestar el jurídico.

La segunda es el caso primero: “No existes en la base de datos” y no hay manera en que lo puedas detectar, a menos de que el ciudadano decida ser ya un chico bueno, se bañe, se peine, vaya al módulo, le tomen las huellas con su identidad y entonces en ese momento es cuando tú lo captas. Oye, tú intentaste tal día, tal trámite, tal lugar, usurpar la identidad. Pero ahí nos tendría que confirmar el jurídico.

¿Por qué comento que no hace nada?

Porque es lo que me ha tocado ver en módulo.

¿Qué es lo que hacen en módulo?

Así lleguen con una credencial falsa, la detectan, esta credencial no sirve, es falsa, se levanta el ciudadano: Muchas gracias, luego vengo y se va.

¿Hace algo el Registro Federal de Electores?

No, no tienen ningún policía y mal harían en intentarlo porque por cuestiones de seguridad aparte. Pero estamos aquí hablando de inhibir el delito.

A mí sí me consta, uno va al módulo y tienes que declarar la verdad y todos esos cuentos chinos que todos leemos pero que nunca falta quien lo intente, por eso le pregunto al jurídico que estaba allá atrás y que ya se vino para adelante y que supongo que tiene conocimiento del documento, en qué contribuye o qué va hacer el área jurídica, la Secretaría Técnica Normativa, y el Instituto todo porque esto no tiene que ver nada más con la cuestión jurídica del Registro Federal de Electores.

Para nosotros es muy funcional tener las huellas, pero no se trata nada más de no te metas en nuestro padrón. Ese es el gran problema. Como nadie hace nada para atacar aquellos delincuentes, por eso lo ven muy sencillito atacar y vulnerar al padrón. Ese ha sido el gran problema, todo el mundo lo tiene prohibido.

Pero le encontraron la forma, por eso pregunto qué novedades hay, que a como veo no hay ninguna en el ámbito de su responsabilidad, ustedes no fiscalizan, no nada, se le pasa a quien se le tiene que pasar, y duerme el sueño de los justos, ahí que quede como pregunta y esperamos obtener respuesta. Gracias.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Daniel.

GTVDP-O-038-21111245

C. Daniel López López, Representante del Partido de la Revolución Democrática: Gracias. Brevemente. Sí solicitaría al área Técnica Normativa que este cuadrito en particular la página 14, sí nos hiciera un análisis muy detallado. Yo no sé si el hecho de usurpar a alguien me dé para darlo de baja del padrón. No soy abogado e ignoro eso.

Yo creo que sí, pero habría que reforzarlo con una opinión del área técnica.

Señor Secretario, si nos pudiera…Eso es todo, está interesante el Consejo, pero ahí si lo pudiera anotar como un compromiso. Gracias.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Entonces es un compromiso el caso de Daniel. Sería un compromiso. ¿Alguien más? Sí, Justo.

Estamos a punto a acabar.

Lic. Jesús Justo López Domínguez, Representante del Partido Revolucionario Institucional: Ya para acabar.

Yo solicitaría que nos dijeran en el servicio de búsqueda, cuáles son los criterios que se van a utilizar para biométricos, cuáles serían los criterios para calidad de datos, y cuáles los algoritmos, cómo están conformados, qué rollo, qué es lo que va a buscar, cómo lo va a buscar.

Eso nos interesaría mucho que se definiera bien en el documento y que para la próxima nos lo detallaran en el documento.

También en el servicio de identificación, hay uno identificado que se llama Alta, que me imagino que son las altas forzadas, o lo que sea.

También ahí cuál es ese no identificado, cómo iría para ingresar al Padrón Electoral, qué más se hace. No está identificado, ya por todos. También que nos definiera no está identificado en búsqueda inicial, en búsqueda en MAC, búsqueda inicial, búsqueda exhaustiva, cómo va ingresar al Padrón Electoral.

Y nos interesa también sobre todo los registros de ciudadanos mayores de 24 años que ingresen como alta ¿qué tratamiento les van a dar? Porque se supondría que todos estos registros ya pudieran estar dados de alta que por supuesto hay excepciones, pero mayores de 24 años que entren como alta ¿qué es lo que va a hacer con esos registros? Así muy puntualmente y sería cuanto.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Sí Daniel.

C. Daniel López López, Representante del Partido de la Revolución Democrática: Ya que esto se verá reflejado en una nueva versión de SIIRFE, ya lo había dicho, nada más que quiero que quede muy claro, nuestra preocupación que habíamos mostrado antes era partimos de un origen, y es en referencia a los duplicados.

Partimos del origen de que no tenemos duplicados, sin embargo, creo que ahí tenemos un error, en nuestra base de datos hay duplicados y en el momento que sucede ahorita es que a los ciudadanos se les busca por los criterios que se tienen, por el nombre y todas esas variaciones, se les encuentra y se dice: ahí está.

GTVDP-O-038-21111246

¿Cuándo no se busca en toda la base de datos esas huellas? Yo creo que queda aquí ya plasmados, sin embargo, en la lámina 12 donde nos dicen: Para el servicio de búsqueda, nos dicen: uso de biométricos, calidad de datos y algoritmos de búsqueda basada en texto, es donde sí me gustaría que no cayéramos en lo que tenemos ahora.

Y, repito, nuevamente, hoy se nos busca por texto, se nos encuentra y se nos dice: ya, como si fuera el único registro, partimos de una idea errónea. En nuestra base de datos que creo es de todos conocido que existen duplicados, se tiene que hacer una búsqueda siempre, recorrerse toda la base de datos, ya lo había dicho, nada más quiero que quede muy bien entendida por todos y, de hecho, irlo viendo cómo se va plasmando ya en el documento. Gracias.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Me gustaría invitar a dos de mis compañeros para dar respuesta, primero al licenciado Israel para hacer los comentarios que considere pertinentes respecto a las preguntas de la Representación del PAN.

Y con respecto a las preguntas ya de la base de datos y su funcionamiento, al ingeniero Sergio Martínez. Primero al licenciado Israel por favor.

Lic. José Israel Roldán Hernández, Representante de la Secretaría Técnica Normativa: Sí, gracias, señor Coordinador. Las preguntas que se formulan, el tema en general es un tema complejo, no es sencillo porque está en juego dar de baja a alguien que no debemos de darlo o viceversa.

Para el caso en concreto, este esquema que están planteando el de la lámina de la página 14, materialmente ya sucede y materialmente ya se está dando atención y lo tenemos regulado, tal vez no tanto como el concepto intento de usurpación, pero el concepto, el género son los llamados datos personales irregulares que en este caso son ámbito preventivo porque está hablando de trámites.

Para el caso en concreto y al cuestionamiento que hizo la Representación del PAN, identifiqué dos supuestos, uno, señala que cuando existe, existen candidatos, cuando existen candidatos la definición de qué candidatos lo vinculan al trámite, eso no nos corresponde a nosotros y no significa que estoy evadiendo la pregunta, sino que después de un proceso de análisis que la CPT, incluso la COC no lo hace, la CPT es el que lo vincula y ya lo identifica con el ejemplo de 14 registros.

Vinculan uno, dos o tres, en el tiempo que llevamos trabajando este tipo de casos nunca han vinculado tantos registros para un mismo ciudadano de trámite. Lo que nos hacen nos vinculan a uno o dos y si no mal recuerdo hasta tres nos han vinculado. Esos casos nos lo remiten y nos lo mandan para análisis jurídico que ahorita entro en detalle. Es el supuesto uno.

El supuesto dos donde nos establece que no hay un candidato, el ciudadano que llega hace un trámite y ese nombre, por lo que señalaste, que no existe en el padrón. Si ese ciudadano realiza un trámite a nombre de otro ciudadano que nunca ha estado en la base de datos del Padrón Electoral que creo que esa es la pregunta que formuló, es muy difícil saber que no es él porque no hay contra quien ligarlo ni contra quién vincularlo.

GTVDP-O-038-21111247

Esos casos únicamente se van a detectar ya sea por denuncia de un tercero, a lo mejor del vocal del distrito que se enteraría por algún otro medio, pero es materialmente imposible que un caso donde no hay un registro en el padrón con ese nombre que no le corresponde, sería muy difícil identificarlo y lo detectaríamos hasta que alguien nos hiciera del conocimiento.

Esos son los dos cuestionamientos que identifiqué que formuló.

Ahora, hay un numeral de los lineamientos que nos da la salida a qué hacer en ese tipo de casos, está tanto en el ámbito preventivo como en el ámbito correctivo.

Me permitiré hacer lectura de él, es el numeral preventivo 76 de los Lineamientos Generales de Depuración del Padrón y dice:

“Cuando se determine que el registro de un ciudadano ha sido afectado a consecuencia de un hecho ilícito ajeno, se mantendrá el registro en el Padrón Electoral y se cancelará el movimiento posterior”.

Aquí nos da la salida de qué hay que hacer.

Ahora, cada caso particular que nos has remitido, lo que veo que se visualiza en la lámina es el inicio y el fin del caso, pero como bien dice el ingeniero Jesús Ojeda, en ese inter hay mucha actividad de muchas áreas, tanto de oficinas centrales, como de las juntas locales y distritales.

Al principio escuchaba que planteaban que si la gente del módulo ya le van a poder decir “Es un intento de duplicado”, no es así, claro que no es así, y lo vamos a determinar, en su caso, ya sea la Coordinación de Operación en Campo o la Secretaría Técnica Normativa y ahí en el dictamen correspondiente diremos cuál es el registro correcto, cuál es el registro usurpado y qué acciones hay que hacer.

Y, ya por último, en el caso dos de la lámina solamente señalaría que hay dentro del supuesto caso dos, llamado caso dos, hay dos supuestos: Donde no hay un registro del supuesto registro que intenta usurpar no hay nada en el padrón, es un registro nuevo, aunque usurpe un registro pero no sabemos a quién porque no hay nadie con ese nombre y el segundo supuesto es cuando ya usurpó un registro que ya existe en el Padrón Electoral.

Por la experiencia que hemos tenido, como comentan, son casos esporádicos, no son muchos, son pocos.

Analizamos las entrevistas, analizamos todo, procuramos reforzarnos con dictámenes biométricos a efecto de identificar si ese registro, el trámite del ciudadano que presumiblemente quiere usurpar a alguien, lo que hacemos es solicitamos al área correspondiente comparaciones multibiométricas.

Como bien dicen, las huellas son muy importantes. Hemos tenido casos que con esas huellas identificamos que quien intentó usurpar a otro registro ya tiene un registro y sabemos el nombre aparentemente real que le corresponde.

Aquí, como bien lo señalan, es importante no perder las huellas.

En aquellos casos en donde, como bien dice la representación del PAN, llega, se da cuenta que ya el funcionario del módulo aparentemente ya sabe que está intentando usurpar, se va, ahí materialmente no se puede hacer nada.

GTVDP-O-038-21111248

A lo mejor lo que llega a quedarse, porque he tenido conocimiento de casos donde llega el ciudadano, se espanta, se da cuenta que ya se dieron cuenta, deja los documentos.

Si mal no recuerdo, son muy pocos casos lo que nos han mandado y nos dicen que pasó y nos mandan esa documentación, y ahí empezamos a hacer dentro de todas las áreas labor de investigación para saber a quién intentaba usurpar.

Es inminente que no sabemos quién es, porque no se captó absolutamente nada del ciudadano.

Esos serían mis comentarios, espero haber satisfecho las preguntas, esa fue mi intención.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Muchas gracias, licenciado. Por favor, maestro Sergio.

Mtro. Sergio Martínez González, Representante de la Coordinación de Procesos Tecnológicos: Sí, muchas gracias. Efectivamente con la propuesta de mejora lo que buscamos es hacer la búsqueda completa.

Hemos mencionado que queremos utilizar el 1:N de biométricos como primer nivel de búsqueda.

Tendríamos que hacer pruebas de volumen, pruebas de concepto, de estrés para llegar a la factibilidad técnica, pero estamos apuntando hacia allá.

Efectivamente con el 1:N de biométricos poniéndolo por delante, lo que estaríamos buscando es encontrar esos duplicados que se mencionan de que suponemos que a lo mejor existen algunos duplicados, no los hemos encontrado, pero metiendo a biométricos por delante con el 1:N los tenemos que encontrar.

Y, en este caso, yo les decía, la idea es que en el mismo SIIRFE tengamos la funcionalidad para ir depurando esos registros que están duplicados, al mismo tiempo que en el que se va procesando ese trámite.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Gracias. ¿Alguien más desea hacer otro comentario? Sí, Thalia.

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: Agradezco las respuestas. Sí creo que estuvo algo atropellado, en algo se captó, no todo.

Simplemente exhortaría, si se vale, a que escucharan más al personal de módulo.

Yo sí creo tener conocimiento de las 31 entidades y un Distrito Federal en las que intentan usurpar, se te levantan, se te van, etcétera. No son pocos. Ya para que se entere alguien supervisando, hay algunos y llevamos tiempo.

¿Cuál es el problema?

El problema es que jamás van a aplicar medidas de seguridad por propia seguridad del personal de módulo. Simplemente lo dejo como comentario.

Una aclaración: Yo nunca dije que se levantan y dicen “usted está duplicado”, no. Con los que se te levantan es imposible que en ese momento el funcionario de módulo te pueda decir “este va a ser duplicado”, nunca dije eso.

GTVDP-O-038-21111249

Yo solamente me refería a los casos de usurpación, datos irregulares en donde si algo te salvan los lineamientos es en el proceso y todo el procedimiento que tienes que seguir, como ya lo anotaban.

Aquí las actividades preventivas van desde antes, desde que los intentas captar.

Qué bueno que tendrás las huellas, qué bueno que será algo. El problema es con todos aquellos que lo intentan y que no tienen éxito.

Agradezco el dato de los vinculados de tres registros, por lo menos son algunos. Nos queda muy claro que el gran problema es llegar a detectarlo y solamente aclaro:

Cuando tú no estás en el padrón e intentas usurpar, es muy difícil que te capten pero ponía el ejemplo de aquél que se baña y todo para que en algún momento, si tu ya tienes las huellas, tú intentaste usurpar.

Lo que no me queda claro es qué vas a hacer tú porque en el ámbito jurídico ya pasó pues no lo denunciaste en el momento porque no tenías datos. Igual y tiempo después ya decides ser bien portado y vas, te registras, tienes foto y todo.

En este caso, sería literalmente reconocer a la persona porque qué funcionario de módulo se va a acordar de ti y decirte: “intentaste esto o aquello”.

Simplemente dejo esto como dato pues son cosas que tendrían que irse explorando y reitero: Es laxa la situación, por eso intentan vulnerar el padrón y no es gratuito el que se hayan dado todas estas medidas de seguridad para que no se vulnere el Padrón Electoral. Gracias.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Muy bien, gracias. ¿Alguien más?

Bien, señor Secretario, le solicito continuar con el siguiente punto del Orden del día por favor.

C. Julio Rivero Antuna, Secretario: Claro que sí, señor. El siguiente punto del Orden del día corresponde a la Estrategia Integral de Depuración del Padrón Electoral con el subpunto relativo a los Lineamientos Generales para la Depuración del Padrón.

Estrategia Integral de Depuración del Padrón Electoral en términos del artículo 128, párrafo 1, inciso f) del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales; Lineamientos Generales para la Depuración del Padrón Electoral, en

términos del artículo 128, párrafo 1, inciso f) del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Gracias.

Para esta ocasión se remitió una nota técnica relativa a la elaboración de los Lineamientos Generales del Registro Federal de Electores y para dar cuenta de ella le voy a ceder el uso de la palabra al ingeniero Alejandro Araiza, Director de Procedimiento y Verificación en Campo.

Ing. Alejandro Araiza Martínez, Representante de la Coordinación de Operación en Campo: Les platico que la nota técnica menciona y hace una relatoría de las mesas que se tuvieron aquí con el tema de las modificaciones a los Lineamientos Generales de Depuración.

GTVDP-O-038-21111250

Básicamente estamos considerando dos factores: Uno son los comentarios, las observaciones que tuvieron las representaciones partidistas, en donde se nos mencionaba que se requería para hacer unas modificaciones a los lineamientos, un análisis profundo de cada modificación.

Esto tenía que darse con un cierto tiempo porque al principio se mencionaba que se consideraba mandar estas modificaciones a la Comisión del Registro.

Se nos dijo que primero se tenía que ver qué modificaciones y se tenía que hacer un análisis profundo de esas modificaciones.

En otro rubro que les quiero mencionar es que se ha trabajado en un grupo multidisciplinario en donde intervienen otras áreas, la CPT, Secretaría Técnica Normativa, y a la hora de hacer estas modificaciones lo que encontramos es que nos quedamos muy cortos con abordar únicamente el tema de depuración.

A la hora de tratar de redactar el tipo de movimientos, el levantamiento de trámites, en fin, se quedaba muy corto la visión exclusivamente de depuración.

El grupo multidisciplinario en donde intervienen las diferentes áreas de la DERFE, llegamos a la conclusión de que tendríamos que tener una visión más amplia de los lineamientos, que le faltaba integralidad. Si decíamos una cosa en los lineamientos de depuración, tenía efecto en otras áreas en la actualización, en la cartografía del Registro.

De ese grupo, llegamos a la conclusión de que sería conveniente tener más integral esos lineamientos y abordar los diferentes temas que implica la construcción del Registro Federal de Electores.

En este momento lo que se planteó es dar esta nota técnica y plantear o hacer un nuevo replanteamiento teniendo ya esa visión más integral de abordar los diferentes temas del Registro Federal de Electores, que básicamente se tendrían tres grandes grupos o temas.

Uno es el ingreso, otro sería la actualización del registro y otra sería la depuración y la cartografía.

En este momento estamos armando un plan para que podamos abordarlo de manera integral y básicamente es lo que quería poner a su consideración, es este cambio de visión de no nada más quedarnos con un tema de depuración porque siento que nos quedamos cortos y ampliarlo hacia los diferentes temas del Registro Federal de Electores. Está a su consideración.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Muchas gracias. ¿Alguien desea hacer algún comentario? Sí, Thalia.

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: Gracias. Procuraré ser breve, lo primero que me llama la atención es que dice que es producto de las observaciones de los partidos.

Sí, yo sé que los partidos hicimos algún tipo de comentario o manifestación. Lo que me preocupa a la lectura del documento, es que me suena más como a imposición. Claro, en lo que acaban de hacer de descripción ahorita, todo parece indicar que ustedes coinciden con lo que acabamos de comentar. Que por cierto se supone que la propuesta había sido revisada por todas las áreas y cuando se presentó, adelante.

GTVDP-O-038-21111251

Esta representación está a favor de que se haga un trabajo exhaustivo y lo que me preocupa es que se nos puede acabar el año. Ahora, no sé si se va acabar el año, eso ya ustedes determinarán y si el programa se va a cumplir, que no sería la primera vez que un Grupo de Trabajo le queda mal a la Comisión Nacional de Vigilancia o algo por el estilo, pero simplemente como consideración.

Luego entonces nos gustaría tener por ahí tentativa de fecha, ya de plano va a ser para el año que entra que se diga con toda claridad.

Por último, desde este momento y más bien lo habíamos solicitado desde el principio, quizás no con la exactitud que lo voy a hacer en este momento. Sí se requieren unos Lineamientos Generales del Registro, Lineamientos Generales de Depuración.

Esta representación concuerda, tiene que ver con la actualización, tiene que ver con el marco geográfico y, sobre todo lo que es verificación, depuración del padrón electoral; luego entonces estaríamos solicitando algo así como grupos unidos por la depuración.

No es posible que se sienten nada más ustedes a trabajar que vengamos a reuniones en las cuales el equívoco principal que habíamos encontrado que ni ustedes defendían el producto que nos habían presentado. Y de ahí que dadas las observaciones ustedes asumen que en algo tenemos la razón y deciden trabajar lo que el parrafito que manejan aquí me parece más, bueno, fue imposición de los partidos, cosa que no fue así.

Creo que nos asiste la razón, esto más amplio y estaríamos nosotros por trabajar de manera integral para avanzar, no tenemos la menor duda que los lineamientos tienen que ser generales, tienen que abarcar todas esas áreas, incluidos, pero no sé si sería el caso incluir aquí a las comisiones de vigilancia, de momento con que esté Depuración, Actualización, Marco Geográfico para estos lineamientos generales nos parce que sería razonablemente válido, pero necesitamos a los responsables sentados en la base, a grupos unidos.

Yo sé que al Director Ejecutivo no le gusta mucho la idea a pesar de que se comprometió a inicio de año, pero esta sería la idea. Gracias.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Tengo a Francisco Mancilla por favor.

Lic. Francisco Mancilla Martínez, Representante del Partido Nueva Alianza: Gracias. Si esta opinión a nosotros nos causa sorpresa, sobre todo porque los lineamientos generales ya tienen una definición, un tratamiento que son los anteriores, los de 2008.

La idea, así lo entendimos, es que estos lineamientos nuevos que también tenemos que tener una condición muy específica y muy válida, incluso independiente. Se iban a conformar por los resultados que ustedes tenían de la anterior norma, incluso usted ingeniero hizo una definición de los temas básicos que se manejarían en esto, a lo cual a nosotros nos pareció muy acertado.

La idea era, así lo entendimos, estos lineamientos reforzarlos, actualizarlos, hacerlos más dinámicos con la experiencia, con todo lo que se había generado de trabajo, domicilios irregulares, etcétera.

GTVDP-O-038-21111252

Sí, tal vez la metodología o el trámite no fue el más adecuado por las sesiones que estuvimos aquí trabajando. Pero ahora si se trata de hacer un documento de todo el registro, la verdad no entendemos cuál va a ser la ruta.

En algún momento se trató de hacer un Reglamento del Registro Federal de Electores o de la Dirección Ejecutiva, lo recuerdo hace algún tiempo. Un documento así sería un documento integral y más que lineamientos, no sé, sería muy general, porque si vamos a llevar hasta un nivel de procedimiento tan específico como éstos, todos los procesos, va a ser un documento, para empezar muy difícil de determinar.

Más que la nota que ustedes nos presentan, la idea es ver la ruta o el proyecto que tienen respecto de esa norma que sería totalmente genérica.

Ahora bien, ¿qué sucede con los lineamientos?

Supuestamente los Lineamientos de depuración serían para el tratamiento de un aspecto fundamental del registro en un periodo específico que fue 2006-2012 y bajo una estrategia muy definida.

En este caso termina el periodo de 2012, vamos a esperar unos lineamientos de todo esto.

Lo que entendemos es que sí hay mucho avance en los lineamientos que se ya se tienen y en los procesos que se han generado en estos años y en estos últimos tiempos, que sí merecería ya entrar a concretizarlos y obtener los resultados de esto.

También no sería la idea que por esperar una integración de diversas materias en un documento único, demoráramos tal vez los procesos que deben estar sustentados en normas ya específicas, no sólo de depuración sino tal vez otros, tal vez cartografía también ya tiene un gran avance.

Tampoco sería, entiendo yo, pegar diversos proyectos que ya se tienen o documentos.

No entendemos. Sí quisiéramos mayor explicación de cuál es esta ruta.

Creemos que ya hay una necesidad normativa en distintos aspectos. Depuración, por supuesto, ya tiene un avance importante.

Cuál es la ruta o cuál es el proyecto que se tiene y si esto no afectaría en las funciones que ya se tienen delimitados los resultados y los programas que fundamentalmente se tienen.

Sí quisiéramos una definición. Tal vez todavía no la tienen, pero sí lo indicamos. Gracias.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Bien. Othón Méndez, por favor. Ah, perdón, Justo.

Lic. Jesús Justo López Domínguez, Representante del Partido Revolucionario Institucional: Gracias. Yo nada más solicitaría que frasearan este, el de la página uno el último párrafo, donde dice: “La DERFE coincide con la idea de que es conveniente incluir un solo documento a los lineamientos de depuración, los de cartografía y los de actualización al Padrón Electoral”, porque aquí cartografía sería un problema si lo quieren jalar para acá en ese momento.

Resulta que ya está la distritación a la vuelta de la esquina y no sería conveniente jalar esos lineamientos.

GTVDP-O-038-21111253

También en el primer párrafo de la página dos se dice lo mismo, también habría que frasear qué es lo que quiere decir, a qué se refieren con cartografía electoral que no es el alcance que ustedes están proponiendo. Serían esas las observaciones.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Sí, gracias.

Lic. Jesús Justo López Domínguez, Representante del Partido Revolucionario Institucional: Y estamos en espera de abordar el tema.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Sí, gracias. Othón, por favor.

Ing. Othón Méndez de la Luz, Representante del Movimiento Ciudadano: Sí, gracias. Un poco en el mismo sentido que lo expresaron los compañeros. Todo lo que sea para mejorar lo que se está haciendo, bienvenido.

Lo único que sí quisiéramos es tener una ruta, un programa, algo, porque ahorita nos hablan así en general.

Yo mencionaba que creo que quedan algo así como 20 días hábiles o 22 a lo que resta del año, no sé en ese lapso qué alcancemos a hacer y seguramente nos va a llevar a enero.

Y, la otra, es la participación de las otras áreas, porque si hablamos de integral, ahí yo coincido con la representación del PAN, si nos volvemos a reunir los mismos para hablar de otras áreas ahí caemos en una inconsistencia.

Sí tendríamos que buscar que vinieran gentes de esas otras áreas, pero que tengan capacidad de decisión, porque si nos mandan cualquier compañero, a lo mejor va a pasar lo que ha estado sucediendo de que “Ah, le voy a ir a consultar a mi jefe y yo te aviso dentro de ocho días”.

Sí que viniera gente, que tuviéramos unas mesas con suficiente representatividad para que fuera productivo el trabajo y además yo sí creo que es conveniente que la parte que tiene que ver con operación de llevar a cabo las acciones, sí se toma en cuenta a la Comisión Local de Vigilancia, porque por ahí hay ya una petición o sugerencia de la Comisión del DF., en cuanto a la verificación que ellos están haciendo cuando tienen que entregar una credencial de alguien como el que la persona tiene orden de aprehensión o algo así.

Antes se verificaba con el juez y había un tipo de notificación, ahora se mandaron unos lineamientos que simplifican eso pero aquí en el DF., han estado haciendo todavía la consulta y hay 60 casos en los que si hubiéramos seguido nosotros los lineamientos tal cual, hubiéramos entregado 60 credenciales a 60 personas que el juez nos está diciendo que están suspendidos en sus derechos.

Esa parte la tenemos que revisar, ya por ahí parece que se la hicieron llegar al área correspondiente y esto me da pie a pedir que sí se les tome en cuenta porque por no haberlo hecho, ahora estamos teniendo esa problemática en las Comisiones, lo que -casi estoy seguro- nos va a llevar a modificar esa propuesta y dejarla como estaba antes.

Yo adelanto un poquito pero eso lo tendremos que revisar. Es la razón por la que yo también sugiero que sí se les consulte en relación a la operación en la parte que a ellos les afecta, que son los que ejecutan, para que también nos den su punto de vista. Gracias.

GTVDP-O-038-21111254

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Cómo no, con mucho gusto. ¿Alguien más?

Bueno, decirles que desde el año pasado nos propusimos incorporar dos lineamientos más que no estaban, al menos para la operación, que es los lineamientos de Actualización y los lineamientos de Cartografía o del Marco Geográfico, como ustedes lo conocen.

También el año pasado hicimos un intento de poder evolucionar los Lineamientos de Depuración e hicimos una presentación de varios procedimientos, precisamente donde buscábamos nosotros de alguna forma dar mayor facilidad para que los procedimientos fueran más expeditos.

El año pasado no lo logramos pero lo que sí pudimos hacer fue por lo menos poner en la mesa de los lineamientos de Cartografía y todos los procedimientos de Depuración.

Sin embargo, este año nos propusimos volver nuevamente a tratar de llegar a un acuerdo con ustedes sobre cómo podrían mejorarse estos Lineamientos de Depuración pero también incorporar los de Actualización y los de Cartografía.

Los de Cartografía ya están revisados, ya están analizados; estoy de acuerdo con Justo, quien dice que hay que frasear una parte para que no se entienda que estamos cambiando los Lineamientos de Cartografía.

Es decir, los que ustedes han conocido van a seguir su camino y aquí lo que estamos planteando es la parte de la entidad, municipio, localidad, distrito, sección que establece en catálogo como en Padrón. Esa sería la parte que estaría dentro de la Cartografía.

Pero precisamente con este trabajo que hemos hecho nosotros, de tratar de llevar unos Lineamientos de Actualización, también hemos visto -junto con el análisis- que tendríamos que conjuntarlos a efecto de que tuviéramos tres bases:

La que es la incorporación, que son los de 18 años; la actualización, que son todos los demás movimientos de aquellos ciudadanos que ya están en el Padrón y la exclusión.

¿Cuáles son los que se excluyen por ley?

Obviamente tenemos el caso de los cancelados, que los excluimos pero a su vez el mismo ciudadano puede volverse a incorporar o el caso de suspendidos, que quedan fuera del padrón pero también se pueden volver a incorporar una vez que recuperan sus derechos políticos. Ese sería el alcance de estos lineamientos.

Es decir, tomar en cuenta a los de exclusión, que son los que hasta hoy hemos conocido como depuración, tomando en cuenta a los de reincorporación y los cancelados.

Pero también debemos tomar en cuenta cómo se deben de incorporar tanto al catálogo como al padrón, según lo establecido en la ley y cómo llegan a ser credencializados.

También habría que ver cómo llegan a estar finalmente en Lista Nominal, que sería el final o todo el proceso que nosotros tenemos, que es lo que conocemos como el Registro Federal de Electores, conformado por su catálogo y por su Padrón Electoral.

Se trata primordialmente de ver estas formas de cómo se actualiza, cómo se incorporan y cómo se excluyen.

GTVDP-O-038-21111255

Básicamente ese sería el alcance de estos lineamientos y por supuesto que estamos trabajándolo.

Hoy hemos llegado ya a un planteamiento más básico y estamos tratando de tenerles para la próxima sesión una ruta de trabajo.

Nosotros estaríamos pensando que nuestro límite para presentarles el primer borrador sería a finales de enero, tomando en cuenta que tenemos que reconstruir todo lo que ya habíamos tenido, tanto en la exclusión como lo que ya teníamos trabajado en la incorporación y en la actualización.

Es decir, hay que fundir esos dos lineamientos en los que veníamos trabajando todas las áreas.

La otra parte que ustedes plantean, sí totalmente de acuerdo, nosotros vamos a hacer un esfuerzo para que mis compañeros estén aquí. Yo quiero decirles que el día de hoy me acompañan los que pueden tomar definiciones, que es el caso del licenciado Israel, que es el caso del ingeniero Gregorio Matadamas, y obviamente estamos nosotros por parte de la Coordinación de Operación en Campo.

Es el interés de la Dirección Ejecutiva precisamente que caminemos en este sentido, y lo que buscaríamos es al final de cuentas, tener unos lineamientos que tengan mínimamente esa base, la incorporación, la actualización y la exclusión y eso es lo que estaríamos presentándoles a ustedes.

Nosotros vamos a hacer un esfuerzo para darles a ustedes una ruta la próxima semana un poco general, pero ya por lo menos con un índice que ustedes tengan claro que esperaríamos que a finales, a más tardar la primera sesión ordinaria del grupo de febrero, estaríamos haciéndoles la presentación, independientemente de que ya les habremos enviado el documento para esa sesión.

Ese sería el camino que nosotros estamos más o menos ya vislumbrando con esta incorporación. Sí acotar lo de cartografía porque no es el marco, creemos que Marco Geográfico tiene otro camino y solamente traeríamos la parte de la georreferenciación que conocemos.

Con esos alcances, estaríamos haciendo el planteamiento.

No sí alguien más quisiera hacer algún comentario.

Le solicito al señor Secretario, dar cuenta del siguiente punto del Orden del día, por favor.

C. Julio Rivero Antuna, Secretario: Claro que sí, señor. El siguiente punto del Orden del día corresponde a la propuesta de Agenda temática del Grupo de Trabajo para el mes de diciembre.

Propuesta de Agenda temática del Grupo de Trabajo para el mes de diciembre, para la consideración y, en su caso, aprobación de la Comisión Nacional de Vigilancia

En tal sentido, y como es de su conocimiento, conforme al Programa Anual de Trabajo de los Grupos de la Comisión Nacional de Vigilancia aprobado en sesión extraordinaria del 5 de enero de este año, para diciembre no se tiene ningún tema específico.

Teníamos los temas permanentes que son: Lectura y firma del informe de seguimiento de solicitudes y compromisos; Lectura de la relación de solicitudes; Asuntos de interés; y Propuesta de agenda temática del Grupo de Trabajo para el mes siguiente. Esto implica que no tenemos un tema para…

GTVDP-O-038-21111256

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Este que acabamos de cumplir.

C. Julio Rivero Antuna, Secretario: Para este.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: El punto que acabamos de concluir lo vamos a hacer en diciembre. Ese sería el tema. Son dos temas, los que vimos hoy, 09 y 12, haríamos el corte con 09 y 12, la Estrategia la vamos a presentar en GTAPE. La estrategia es en GTAPE.

Pero además lo que vamos a seguir mensualmente es la información del reporte de 09 y 12. Ese es el compromiso que tenemos aquí. La estrategia es en GTAPE, no aquí. ¿Puedes decirlo al micrófono?

Ing. Alejandro Araiza Martínez: De avisos el compromiso es mandar informes en cada sesión.

Téc. Angélica Martínez Domínguez, Representante del Partido Verde Ecologista de México: ¿En este mes de diciembre ya no van a hacer nada? Están haciendo actividades.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: No, pero la cuestión es dentro de lo que teníamos programado.

Soc. Thalia Enríquez Denton, Representante del Partido Acción Nacional: Yo tenía entendido nos han entregado reportes de los avisos, pero no se ha trabajado más nada.

Ing. Alejandro Araiza Martínez, Representante de la Coordinación de Operación en Campo: Como punto, como quedó el documento es que se entregaran reportes en cada sesión del grupo, pero no como punto, o sea, para presentar.

Soc. Thalia Enríquez Dentón, Representante del Partido Acción Nacional: Habían dicho que sí, que se iba a tratar no los primeros meses porque no había información, pero, bueno, ustedes saben.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Pondríamos el corte al 09 y 12, en el punto que acabamos de ver, serían los dos.

Soc. Thalia Enríquez Dentón, Representante del Partido Acción Nacional: Tengo otro.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: ¿Cuál?

Soc. Thalia Enríquez Dentón, Representante del Partido Acción Nacional: Yo que habían trabajado, más bien lo presentaron y le hemos dado largas al programa anual que presentaron por ahí alguna propuesta.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Ya está aprobada, ya nada más se va a subir en enero, por el grupo ya quedó aprobado.

Soc. Thalia Enríquez Dentón, Representante del Partido Acción Nacional: Yo nada más porque es diciembre y llega enero, y en enero no quiero otra vez el revuelo y de entonces se dijo tal cosa.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: El documento, llegamos a la discusión plena del grupo.

Soc. Thalia Enríquez Dentón, Representante del Partido Acción Nacional: Sí, lo sé.

GTVDP-O-038-21111257

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Yo entiendo que eso ya solamente lo tengo que subir para que se apruebe.

Soc. Thalia Enríquez Dentón, Representante del Partido Acción Nacional: Si es eso está bien.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Así es como quedó. La agenda ya la terminamos a menos que quieran incluir algún otro punto en la agenda, pero como la planteamos para mí queda que ya nada más se va a subir para cuando se apruebe para el próximo año.

Soc. Thalia Enríquez Dentón, Representante del Partido Acción Nacional: No sé si sí o no, es válido.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: ¿O quieres una revisión?

Soc. Thalia Enríquez Dentón, Representante del Partido Acción Nacional: Pero hasta donde me acuerdo de los cuadritos.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Por eso, hacemos una revisión.

Soc. Thalia Enríquez Dentón, Representante del Partido Acción Nacional: Espérame. Hasta donde me acuerdo del cuadrito de lineamientos y la explicación y todo. Ahorita me refiero nada más al punto de lineamientos, no venía lo de cartografía.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: No estamos poniendo cartografía. Yo les acabo de mencionar que el lineamiento de marco geográfico sigue su camino.

Soc. Thalia Enríquez Dentón, Representante del Partido Acción Nacional: Me estás confundiendo. Ustedes hicieron un listado específico de actividades y tenían el objetivo.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Te propongo lo siguiente. Traemos el documento y lo revisamos. ¿Les parece? Para que no tengamos dudas. Hacer 9 y 12 el avance, la revisión de la agenda anual y el otro tema el que acabamos de plantear como la ruta de los lineamientos y el brindis. Adelante señor Secretario.

C. Julio Rivero Antuna, Secretario: El siguiente tema es el correspondiente a temas propuestas por los partidos políticos relacionados con el Grupo de Trabajo.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Adelante, señor Secretario.

C. Julio Rivero Antuna, Secretario: El último punto corresponde a la Lectura de la relación de solicitudes y compromisos derivados de la reunión de este día.

Lectura de la relación de solicitudes y compromisos derivados de la reunión del Grupo de Trabajo

Para tal efecto me correspondería para lo que es 09 y 12 que se incorporen a manera de comparativo en el documento presentado los datos estadísticos correspondientes a las credenciales 03.

En cuanto a revisión de criterios que se incorporen en el procedimiento operativo que los criterios propuestos para dar inicio al análisis y revisión de dicho procedimiento en una reunión posterior.

GTVDP-O-038-21111258

En cuanto a fortalecimiento que se realice el análisis jurídico respecto de la integración de conceptos de datos personales irregulares al SIIRFE relativo a la lámina 14 de la presentación realizada.

Y en cuanto a los lineamientos, que se presente el cronograma de actividades para la revisión de los lineamientos del registro propuestos.

Esos serían los cuatro compromisos que quedaron.

Ing. Jesús Ojeda Luna, Coordinador: Gracias. ¿Alguien tiene algún comentario? Si no hay comentarios me permito informarles que han sido agotados todos los puntos del Orden del día, y de conformidad con el artículo 27 párrafo I, inciso d) del Reglamento de sesiones y funcionamiento de las Comisiones de Vigilancia del Registro Federal de Electores, se da por concluida la trigésima octava reunión ordinaria del Grupo de Trabajo de Verificación de Operación del Padrón Electoral, siendo las 15 horas con 20 minutos del día 21 de noviembre de 2012.

Muchas gracias por su asistencia a todos.

CONCLUSIÓN DE LA REUNIÓN: 15:20 HORAS

DOCUMENTACIÓN:

1. ORDEN DEL DIA2. MINUTA DE LA REUNIÓN ORDINARIA GTVDP-0-037-0711123. CONCENTRADO DE SOLICITUDES 4. INFORME ESTADÍSTICO SOBRE EL REEMPLAZO DE “CREDENCIALES 09” AL 30 DE SEPTIEMBRE DE

2012. 15 DE NOVIEMBRE DE 2012.5. PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA DETECCIÓN DE FLUJOS DE CAMBIO DE DOMICILIO RELEVANTES

EN LOS ESTADOS CON PRCESO ELECTORAL LOCAL EN 2013.6. PRESENTACIÓN: FORTALECIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE IDENTIFICACIÓN A TRAVÉS DEL SIIRFE.

NOVIEMBRE 2012.7. NOTA TÉCNICA. ELABORACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS GENERALES DEL REGISTRO FEDERAL DE

ELECTORES8. PROPUESTA DE AGENDA TEMÁTICA DEL GRUPO DE TRABAJO PARA EL MES DE DICIEMBRE, PARA LA

CONSIDERACÓN Y, EN SU CASO, APROBACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VIGILANCIA

GTVDP-O-038-21111259

HOJA DE FIRMAS

COORDINADORING. JESÚS OJEDA LUNA

SECRETARIOC. JOSÉ JULIO RIVERO ANTUNA

PARTIDO ACCIÓN NACIONALSOC. THALIA ENRÍQUEZ DENTÓN (P)

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONALLIC.JESÚS JUSTO LÓPEZ DOMÍNGUEZ (P)

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICAC. FRANCISO DANIEL LÓPEZ LÓPEZ (S)

PARTIDO DEL TRABAJOC. ADALID MARTÍNEZ GÓMEZ (S)

PARTIDO VERDE ECOLOGISTADE MÉXICOTEC. ANGÉLICA MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ

MOVIMIENTO CIUDADANOING. OTHÓN MÉNDEZ DE LA LUZ (P)

MOVIMIENTO CIUDADANOC. ARMANDO HIDALGO TOLEDO (U)

PARTIDO NUEVA ALIANZALIC. FRANCISCO MANCILLA MARTÍNEZ.(P)

GTVDP-O-038-21111260