Web1.0

4
Web 1.0 Dio un giro.1 Es la forma más fácil en el sentido del término Web 1.0 cuando es usada en relación a término Web 2.0, para comparar los dos y mostrar ejemplos de cada uno. El término Web 2.0 está comúnmente asociado con aplicaciones web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad , el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web . Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web , las aplicaciones Web , los servicios de red social , los servicios de alojamiento de videos , las wikis , blogs , mashups y folcsonomías . El término educación 2.0 designa a un conjunto de técnicas apoyadas por servicios Web 2.0 utilizados en ámbitos docentes. Los servicios de la Web 2.0 más utilizados son los blogs , las redes sociales y los wikis . El conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens basado en el análisis de las limitaciones del conductismo , el cognitivismo y el constructivismo , para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos. El conectivismo es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que el conocimiento (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que

Transcript of Web1.0

Page 1: Web1.0

Web 1.0

Dio un giro.1

Es la forma más fácil en el sentido del término Web 1.0 cuando es usada en relación a término Web 2.0, para comparar los dos y mostrar ejemplos de cada uno.

El término Web 2.0 está comúnmente asociado con aplicaciones web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashupsy folcsonomías.

El término educación 2.0 designa a un conjunto de técnicas apoyadas por servicios Web 2.0 utilizados en ámbitos docentes. Los servicios de la Web 2.0 más utilizados son los blogs, las redes sociales y los wikis.

El conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido

desarrollada por George Siemens basado en el análisis de las limitaciones

del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la

tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos

comunicamos y aprendemos.

El conectivismo es la integración de los principios explorados por las teorías del

caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un

proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están

necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que el conocimiento

(entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por

ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la

conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar

cada vez más nuestro estado actual de conocimiento.

Colectivismo, en general, es un término usado para describir un énfasis teórico o

práctico en un grupo, en oposición al individualismo. El colectivismo abarca una

amplia categoría de filosofías no-individualistas. El colectivismo es considerado

por muchos diametralmente opuesto al individualismo. Sin embargo, ambos

colectivismo e individualismo pueden interpretarse de distinta manera por

diferentes personas.

Page 2: Web1.0

Algunos tipos de colectivismo señalan que el bien del grupo es más importante

que el bien individual, otras alegan mientras que cualquier grupo está finalmente

hecho de individuos, el individuo incidentalmente sirve a su propio interés al servir

a los intereses del grupo (en otras palabras, en tanto el grupo prospera, todos los

miembros del grupo prosperan). Los detractores de esta última posición alegan

que es difícil, si no imposible, imaginar que lo beneficioso para un grupo, es

siempre beneficioso para cada individuo que lo integra. El colectivismo puede

también estar asociado con altruismo, ya que lo que es bueno para el grupo puede

concebiblemente requerir el sacrificio de por lo menos algún interés individual.

El aprendizaje colaborativo es "...un sistema de interacciones cuidadosamente

diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un

equipo."(Johnson y Johnson, 1998). Se desarrolla a través de un proceso gradual

en el que cada miembro y todos se sienten mutuamente comprometidos con el

aprendizaje de los demás generando una interdependencia positiva que no

implique competencia.

El Aprendizaje Colaborativo se adquiere a través del empleo de métodos de

trabajo grupal caracterizado por la interacción y el aporte de todos en la

construcción del conocimiento.

Nativo digital es aquel que nació cuando ya existía la tecnología digital. La

tecnología digital comenzó a desarrollarse con fuerza en 1978, por lo tanto, se

considera que los que nacieron después de 1979 y tuvieron a su alcance en el

hogar, establecimientos de estudio y de recreación computadoras o celulares

pueden considerarse Nativos Digitales.

æsu origen fue en 1978 y 1979

La migración digital, un concepto bastante ambiciosoUn libro anda circulando hace unos años pero no logró hacer mayormente mella en la acuñación de categorías claves, quizás como parte de sus propias limitaciones. Se trata de La migración digital, escrito por el chileno Lorenzo Vilches y publicado en la colección Estudios de Televisión de Gedisa (y utilizado varios programas atrás en nuestra cátedra de Procesamiento de Datos).

Page 3: Web1.0

ALBETIZACIÓN

Se entiende convencionalmente por alfabetización "la habilidad para utilizar los símbolos gráficos que representan el lenguaje hablado [de manera que] el saber colectivo del grupo se exteriorice y fije en el espacio y el tiempo".1 Se relaciona, sobre todo, con "la capacidad humana de usar un conjunto de técnicas para decodificar y producir materiales escritos o impresos". Esto, que se describe como alfabetización, como señala McGarry, sería más exacto denominarlo alfabetización impresa o alfabetización básica".2

Qué es el programa Ciudadano Digital?

Ciudadano Digital es una iniciativa del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC) e ICDL Colombia, tiene como objetivo capacitar y certificar internacionalmente, por primera vez en la historia, las competencias digitales de los colombianos, para utilizarlas de forma productiva y generar oportunidades valiosas alrededor de las mismas.

A través del Programa se materializan los objetivos de Vive digital, política pública integral de tecnología para el cuatrenio 2010 -2014, que tiene previsto certificar a 2.500.000 de colombianos como Ciudadanos Digitales.