Willasunki digital - Universidad Nacional de San Agustin ...

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA INFORMATIVO VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA OFICINA DE PUBLICACIONES Año 4 N° 37 Enero I / 2021 W illasunki digital La UNSA ejecutó el 93.11% de su presupuesto en el año 2020 Obras por más de 180 millones de soles en su etapa final en la UNSA UNSA desarrolla Software para medir la actividad física en escolares Investigadores de la UNSA crean plataforma en 3D para mejorar la comprensión lectora de estudiantes Investigación busca darles manejo sustentable a plantas medicinales de Arequipa La UNSA implementa el segundo Centro de Arbitraje de Arequipa Centro de Investigación y Laboratorios de Metalurgia Extractiva inauguran en la UNSA Los movimientos campesinos e indígenas del sur de México en defensa del territorio Con nueva sede de la UNSA, Mollendo tiene Universidad por primera vez en su historia

Transcript of Willasunki digital - Universidad Nacional de San Agustin ...

Page 1: Willasunki digital - Universidad Nacional de San Agustin ...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

INFORMATIVO VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA OFICINA DE PUBLICACIONESAño 4 N° 37

Enero I / 2021

Willasunki digital

La UNSA ejecutó el 93.11% de su presupuesto en el año 2020 Obras por más de 180 millones de soles en su etapa final en la UNSA UNSA desarrolla Software para medir la actividad física en escolares

Investigadores de la UNSA crean plataforma en 3D para mejorar la comprensión lectora de estudiantesInvestigación busca darles manejo sustentable a plantas medicinales de Arequipa

La UNSA implementa el segundo Centro de Arbitraje de Arequipa Centro de Investigación y Laboratorios de Metalurgia Extractiva inauguran en la UNSA

Los movimientos campesinos e indígenas del sur de México en defensa del territorio

Con nueva sede de la UNSA, Mollendo tiene Universidad por primera vez en su historia

Page 2: Willasunki digital - Universidad Nacional de San Agustin ...

Con nueva sede de la UNSA, Mollendo tiene Universidad por primera vez en su historia

La nueva sede de la UNSA tiene una extensión de 8 mil 400 metros cuadrados y demandó una inversión de 6 millones 156 mil soles. Atenderá a unos 13 mil jóvenes de Islay con dos programas profesionales y cursos de formación en idiomas e informática.

La obra se ejecutó en la modalidad Obra por Impuestos, por la empresa Terminal Internacional del Sur (Tisur). Fue inaugurada el pasado 5 de enero por el rector agustino, Dr. Rohel Sánchez Sánchez, acompañado de autoridades universitarias y de la localidad.

La nueva filial no solo brindará servicios de formación profesional, de dos escuelas profesionales, Administración y Contabilidad (aprobado en consejo Universitario del 7 de enero), sino que contará con programas de formación continua como Centro de Idiomas, CEPRUNSA, Centro de Informática – INFOUNSA, además de tener espacios amplios de deporte y recreación.

“Hay un enorme aporte de la Universidad, van estar presentes también los progra-mas de responsabilidad social, la capacitación en alfabetización digital a los adultos mayores, los programas vinculados a investigación, certificación continua y posgra-do” dijo la autoridad. Añadió que la incubadora de negocios Jaku Emprende UNSA también funcionará en esta nueva filial para fortalecer el emprendimiento de la lo-calidad.

Hay un enorme aporte de la Universidad, van estar presentes también los programas de responsabilidad social, la capacitación en alfabetización digital a los adultos mayores, los programas vinculados a investigación, certificación continua y posgrado” (Dr. Rohel Sánchez Sánchez)

INFRAESTRUCTURA NUEVA SEDE AGUSTINA

2

Page 3: Willasunki digital - Universidad Nacional de San Agustin ...

“Los jóvenes ya no van a tener la necesidad de trasladarse a Arequipa, hacer gastos en pasajes, alquiler y alimentación”, acotó el Dr. Rohel Sánchez.

El alcalde distrital de Dean Valdivia, Richard Ale Cruz, agradeció al Dr. Rohel Sánchez Sánchez, el haber materializado el sueño de contar con una universidad cerca de la población costera. Durante su gestión como alcalde provincial de Islay, apoyó en gestionar el terreno. A su turno, el actual alcalde provincial, Edgar Rivera Cervera, se dirigió a la población joven para que no desaproveche esta oportunidad para su futuro profesional.

LA OBRA

La infraestructura ocupa 8,049.74m2. Comprende un moderno edificio de dos pisos, un patio central y una losa deportiva con protección solar, protegidas por un cerco perimétrico. Cuenta con zona pedagógica, administrativa y de servicios.

El espacio pedagógico lo conforman salas de lectura e idiomas, zonas deportivas, de limpieza y mantenimiento, además de ser-vicios higiénicos para personas con necesidades especiales. El área administrativa cuenta con una dirección, secretaría, hall de espera, tutoría, salas de profesores, de proyección social e investigación, otra para archivo y servicios higiénicos. Asimis-mo, cuenta con servicios de cafetería, cocina, almacenamiento, informes, control y guardianía.

La nueva sede de la UNSA en Mollendo fue ejecutada bajo el mecanismo de Obras por Impuestos con una inversión de 6 millones 156 mil soles, mediante un convenio firmado con la empresa Terminal Internacional del Sur (Tisur) con el aval de ProInversión. Se realizó bajo la modalidad de “llave en mano”,

por la cual la contratista se encargó no solo de la construcción, también del equipa-miento e instalación de mobiliario.

8,049.74m2 6 156 000

Esta experiencia es replicada en la construcción de la sede de El Pedregal en la que participan las empresas Gloria y Yura, con una inversión de 9 millones y en la construcción del Polideportivo y el Centro de Investigación de Ingenierías que se ejecutará con la intervención de la empresa Southern.

Inversión en solesÁrea de Infraestructura

3

Page 4: Willasunki digital - Universidad Nacional de San Agustin ...

La UNSA ejecutó el 93.11% de su presupuesto en el año 2020

CIERRE FINANCIERO 2020

Pese a ser una de las universidades con mayor presupuesto en el país, pudo ejecutar un porcentaje muy importante del monto asignado en compras de laboratorios e infraestructura para la comunidad estudiantil

Al cierre del año financiero 2020, la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) ejecutó el 93.11% de su presupuesto. Esta meta se logró siendo una de las universidades con mayor presupuesto asignado por el estado.

De acuerdo con el Portal de Consulta amigable del Ministerio de Económica y Finan-zas (MEF), la UNSA ocupa el tercer lugar en el ranking de ejecución de entidades públicas del rubro Educación. Cabe aclarar que su presupuesto asignado es 3 veces mayor al de las universidades que ocupan los primeros puestos.

La Universidad Nacional de Moquegua encabeza la lista con una ejecución del 96.8%, siendo su Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de S/ 64 936 165. La segunda es la Universidad Nacional de la Amazonia con el 93.3% y un PIM de S/100 550 944.

En comparación, la UNSA contó con S/ 377 160 055 y ejecutó el 93.11% del total, siendo uno de las con mayor presupuesto en el país. El presupuesto proviene de recursos ordinarios, directamente recaudados, donaciones y transferencias, además del canon y sobrecanon.

La Universidad Nacional de San Marcos cuenta con un presupuesto de S/ 575 294 939 y su ejecución de gasto es de 81.0%. La Universidad Nacional de Ingenierías S/ 291 150 309 con un gasto del 75.3%, la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco tuvo S/ 233 580 214, ejecutando 79.7%, la Universidad Nacional de Trujillo

TOTAL DE OBRAS EJECUTADAS

La UNSA, una de las universidades con mayor presupuesto en el país.

4

Page 5: Willasunki digital - Universidad Nacional de San Agustin ...

contó con S/ 236 034 694 con un 78.5% de gasto, la Universidad Nacional Federico Villa Real contó con S/ 235 303 230 y ejecutó 58.7%.

El Rector de la UNSA, Dr. Rohel Sánchez Sánchez, destacó que el trabajo y los logros alcanzados son un esfuerzo de toda la comunidad universitaria, desde el Vicerrectorado de Investigación a cargo del Doctor Ho-racio Barreda Tamayo; el Vicerrectorado Académico, dirigido por la Dra. Ana María Gutiérrez Valdivia; docen-tes, estudiantes y personal administrativo. La meta es convertir a la universidad en un referente latinoameri-cano, de cara a su bicentenario.

Las inversiones de este año, pese a la pandemia, nos permiten contar con laboratorios altamente especializados para el pregrado, únicos en el país”, destacó el rector.

La inversión se centró en ejecución de infraestructura educativa, investigación, deportiva y artística, en múl-tiples disciplinas: además de laboratorios y equipos de última generación. Otras son remodelaciones y equipa-miento. Por último, compras y adquisiciones como la planta de oxígeno para el uso de la comunidad agustina y la población arequipeña.

377 160 055 93.11 %Ejecutada Presupuesto 2020 UNSA

5

Page 6: Willasunki digital - Universidad Nacional de San Agustin ...

Obras por más de 180 millones de soles en su etapa final en la UNSA

INVERSIÓN EN LAS TRES ÁREASINFRAESTRUCTURA

Estudiantes de Ingeniería Pesquera, Ingeniería Ambiental, Turismo, Ciencias de la Computación e Ingeniería de Sistemas, contarán con nueva infraestructura cuando regresen a clases.

Las obras ejecutadas en las tres áreas de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) tienen como objetivo que todas las escuelas profesionales cuenten con su propio pabellón de aulas, laboratorios y servicios independientes.

Estos trabajos se ejecutan con una inversión que supera los 183 millones de soles en edificios, entre escuelas y facultades, algunas de ellas construidas desde sus cimien-tos como Ingeniería Pesquera, Turismo, Ciencias de la Computación e Ingeniería de Sistemas.

La máxima autoridad agustina indicó que las obras no solo constan de los pabellones, también se consideró el mobiliario, equipos para talleres y laboratorios a fin de que los estudiantes de pre grado puedan desarrollar sus clases y prácticas de la mejor manera.

La universidad viene construyendo nuevos pabellones para la Facultad de Adminis-tración, la Escuela de Turismo y Hotelería, la Escuela de Matemáticas, la Escuela de Ingeniería Ambiental y la de Ingeniería Pesquera. Además, se realiza la ampliación de las facultades de Ciencias Naturales y Formales, Ciencias Contables y Financieras, las Escuelas de Psicología e Ingeniería de Materiales.

Además de los nuevos pabellones de aulas y laboratorios se ha dispuesto espacios apropiados para desarrollar actividades artísticas, deportivas, entre otras que permi-tan desarrollar habilidades blandas.

Se consideró el mobiliario, equipos para talleres y laboratorios a fin de que los estudiantes de pregrado puedan desarrollar sus clases y prácticas de la mejor manera

6

Page 7: Willasunki digital - Universidad Nacional de San Agustin ...

Otras obras de Infraestructura como el Polideportivo, se ejecutan bajo la modalidad de obras por impuestos, al igual que la denominada Torre de Ingenierías que alber-gará los laboratorios de investigación aplicada.

Con estas obras la UNSA alcanza el límite de su creci-miento arquitectónico. En adelante las obras deberán ejecutarse en los locales descentralizados tanto en Are-quipa, como en El Pedregal - Majes, Camaná e Islay.

MANTENIMIENTO 1 Mantenimiento de Facultades y Escuelas 7’563,977

INVERSIÓN EN PREGRADO 1 Ingeniería Ambiental 16’373,777 2 Ciencias de la Computación e Ingeniería de Telecomunicaciones 13’356,184 3 Ciencias Contables y Financieras 11’805,988 4 Administración 11’758,485 5 Ingeniería de Materiales 11’543’510 6 Matemáticas 9’362,720 7 Turismo y Hotelería 8’344,843 8 Ingeniería Pesquera 6’165,205 9 Psicología 5’991,351

Total 94’702,062

OBRAS POR IMPUESTO1 Centro de Investigación Aplicada y Laboratorios de Ingeniería 43’491,100 2 Polideportivo 21’698,022 3 Sede Pedregal 9’839,751 4 Sede Mollendo 6’156,840

Total 81’653,712

7

Page 8: Willasunki digital - Universidad Nacional de San Agustin ...

UNSA desarrolla Software para medir la actividad física en escolares

ARTÍCULOS PUBLICADOSPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Investigadores de la Casa Agustina presentaron los resultados de su trabajo, que inició en setiembre de 2016 y culminó en noviembre de 2020. Se evaluó a menores de 6 colegios de la provincia de Arequipa, entre varones y mujeres

Se trata del proyecto de investigación “Propuesta Nor-mativa para valorar los niveles de actividad física de los escolares de la provincia de Arequipa”. Las conclusio-nes del estudio permitirán a las autoridades trabajar en base a datos cuantitativos y cualitativos para mejorar la salud de la población escolar.

Escolares de 6 centros educativos de la provincia de Arequipa fueron evaluados para obtener datos con dife-rentes métodos como encuestas, datos biométricos de peso, talla, diámetro de cintura y brazos, entre otros. El análisis se hizo en función a su edad, sexo, madura-ción biológica, y otros necesarios para el desarrollo de curvas de datos regionales.

Así se obtuvo la información para desarrollar el Sof-tware que evalúa la actividad física y, a partir de los resultados, mejorar su condición y salud. Antes de esta investigación no existía información sobre estos aspec-tos en escolares de nuestra región.

El investigador principal del proyecto fue el Ing. José Alfredo Sulla Torres. Su equipo de trabajo estuvo con-formado por el investigador Dr. Marco Antonio Cossio Bolaños, la Dra. Rossana Gómez Campos; y los estu-diantes de pregrado Gonzalo Rodrigo Luna Luza y Juan

José Gallegos Valdivia, ambos de Ingeniería de Siste-mas.

“El proyecto puede impactar en la sociedad, promo-viendo programas de actividad física y mejoramiento del estilo de vida. En lo académico y científico estos re-sultados servirán para futuros estudios que se efectúen en Arequipa, servirán para comparar con otras mues-tras de estudios a nivel nacional e internacional”, dijo el Ing. Sulla, en su presentación.

Los investigadores publicaron dos artículos indexados en la base Scopus y Web Of Science, además de la pre-sentación que realizaron en el Latin American and Ca-ribbean Consortium of Engineering Institutions. Tam-bién sirvió para que dos tesistas obtuvieran su título profesional en la modalidad de publicación de artículo indexados.

El proyecto fue financiado por el fondo concursable “In-vestigación Básica Aplicada en Ingenierías”. La suma otorgada fue de S/ 391 228.00. Se espera que con la aplicación de este trabajo se generen políticas y cam-bios curriculares en los colegios y la universidad, en los que se contemple un mayor nivel de actividad depor-tiva.

8

Page 9: Willasunki digital - Universidad Nacional de San Agustin ...

Investigadores de la UNSA crean plataforma en 3D para mejorar la comprensión lectora de estudiantes

REALIDAD VIRTUAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

VIRTUALECTO es la plataforma virtual diseñada por investigadores de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa que busca mejorar la comprensión lectora de estudiantes de segundo y cuarto de primaria. Alberga modelos en 3D de 37 textos narrativos que van acorde a los establecido por el Ministerio de Educación.

Esta plataforma forma parte del proyecto de investiga-ción “Animación a la lectura con M-Learning, creando situaciones reales y virtuales” que permite al docente crear recursos como escenas, animaciones, movimien-tos. Además, integrar actividades como cuestionarios para que sus estudiantes, de una manera más atracti-va, puedan comprender mejor el texto elegido.

La investigación, liderada por el Dr. Wilber Valdez Agui-lar, de la Facultad de Ciencias de la Educación, se inició en el 2018. El punto de partida estuvo marcado por los resultados de los exámenes censales a escolares que muestran que uno de los aspectos a mejorar es la comprensión lectora, especialmente en los niveles de literal, inferencial y crítico.

La plataforma ya dio resultados positivos. Para su vali-dación se trabajó con docentes y estudiantes de 2 y 4 grado de primaria de 5 colegios de Arequipa, observán-dose un incremento del porcentaje en la comprensión de lecturas. Los pretest aplicados al inicio del estudio mostraron porcentajes por debajo del 50% en los ni-veles de lectura ya mencionados. “En la validación, se observó un incremento favorable de 40,70% a 100% en el nivel literal; de 25, 93 % a 50% en inferencial y

de 0% a 40% en el nivel crítico” informó el Mg. Julio Vera Sancho, coinvestigador del proyecto.

El proyecto “Animación a la lectura con M-learning, creando situaciones reales y virtuales” comprende una plataforma virtual educativa para PC y un aplicativo para móviles. Fue financiado por el programa UNSA In-vestiga, con un presupuesto de 250 mil soles. Una vez finalizado, será presentado a instituciones pertinentes como el Ministerio de Educación.

El equipo de investigación multidisciplinario lo confor-man el investigador principal, Dr. Wilber Valdez Aguilar, los Co investigadores Dr. Juan Carlos Callacondo y Mg. Julio Vera Sancho; Dr. Osbaldo Turpo Gebera; Tesistas Keyda de la Gala Quispe, Estefany Chávez Helaconde, Elizabeth Huallpa Nuñonca y los asistentes de investi-gación Mg. Gustavo Suero Soto, Bach. Cristhian Condo-ri Mamani y Bach. Daniela Ccopa Hancco.

Parte de los resultados previstos, es la titulación de 3 profesionales en Ciencias de la Educación, la pu-blicación de 3 artículos de investigación indexados a Scopus y 2 solicitudes de propiedad intelectual ante INDECOPI.

9

Page 10: Willasunki digital - Universidad Nacional de San Agustin ...

Investigación busca darles manejo sustentable a plantas medicinales de Arequipa

ESPECIES MEDICINALES SILVESTRES

El programa de fondos concursables UNSA Investiga seleccionó el proyecto de investigación denominado “Evaluación Biológica, Revalorización y Propuestas de Manejo Sustentable de Plantas Medicinales Silvestres en la Región Arequipa” como ganador de una subvención para estudiar este tema.

El estudio está en plena ejecución y tiene como investigador principal al biólogo, Leoncio Mariño Herrera. El docente afirmó que los resultados tendrán un impacto importante en el manejo de la biodiversidad. La falta de estudios detallados sobre la biología de las especies medicinales silvestres y su comercialización sin un previo plan de manejo sostenible y/o sustentable, estaría atentando contra las buenas prác-ticas de recolección de las comunidades locales. La depredación de estas especies medicinales, amenaza a sus poblaciones, por lo que urge realizar propuestas de manejo sustentable que permitan el uso sostenible de las especies en beneficio de las comunidades rurales. Se debe revalorar su uso y comercio para mejorar sus condiciones de vida.

Así, el estudio realizará una evaluación de las plantas medicinales en la Región Are-quipa, tomando en cuenta las comunidades campesinas. Se iniciará un inventario taxonómico de los usos, aplicaciones y sobre todo el comercio, realizando entrevistas a expertos y encuestas a pobladores rurales que tengan conocimiento sobre el uso de las plantas en la medicina.

El presupuesto asignado al proyecto es de S/ 250 mil soles y comenzó a ejecutarse el año 2018. Sus resultados deben presentarse en los próximos meses, y entre los impactos esperados en ciencia y tecnología, está el de generar el conocimiento y la revalorización de las plantas medicinales silvestres aún no estudiadas. Estas especies son también de alto interés económico y científico para la región.

Imag

en de

cong

erde

sign e

n Pixa

bay

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El impacto económico que buscan los investigadores es generar un mercado nacional e internacional de uso de plantas medicinales, donde una limitante para el crecimiento del sector es la falta de control y sobre todo los vacíos de información de estos recursos en relación a su manejo y conservación.

10

Page 11: Willasunki digital - Universidad Nacional de San Agustin ...

La UNSA implementa el segundo Centro de Arbitraje de Arequipa

SEGUNDO CENTRO DE ARBITRAJE EN AREQUIPAINAUGURACIÓN

El segundo Centro de Arbitraje con que cuenta Arequipa, podrá resolver conflictos y disputas entre empresas privadas y públicas por contrataciones de bienes y servicios. Contará con 15 árbitros calificados nombrados por la universidad.

La Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), de este modo, ofrece una vía de solución de controversias empresariales y de instituciones estatales en plazos que bordean los dos a seis meses, se informó.

Los árbitros de la universidad intervendrán a pedido de las partes en la resolución de diferencias entre entidades e incumplimiento de contratos. Según se informó, durante la pandemia los conflictos entre entidades públicas y privadas se incremen-taron por diversos motivos como incumplimiento de plazos, montos de inversión y adecuación de los proyectos, todo eso relacionado con la implementación de medidas sanitarias.

El Dr. Miguel Linares Riveros, Presidente del Centro de Arbitraje de la UNSA, ma-nifestó su satisfacción por esta implementación ya que, después de la Cámara de Comercio de Arequipa, es el segundo Centro de Arbitraje que estará en capacidad de solucionar las controversias comerciales entre el sector público y privado, con su staff de profesionales expertos en diversas especialidades del derecho.

El rector de la universidad, Rohel Sánchez Sánchez, declaró por su parte que la iniciativa fue de Linares Riveros, y luego aprobada por el Consejo Universitario y la Asamblea Universitaria. “Hoy, la UNSA demuestra su compromiso con las políticas de responsabilidad social, poniendo en funcionamiento su Centro de Arbitraje. Invita-mos a las instituciones de los gobiernos locales, regionales y entidades del Estado a hacer uso de este servicio”, dijo.

INFORMACIÓN

La oficina del Centro de Arbitraje de la UNSA está ubicada en calle Moral 316, en el cercado de Arequipa.

11

Page 12: Willasunki digital - Universidad Nacional de San Agustin ...

Centro de Investigación y Laboratorios de Metalurgia Extractiva inauguran en la UNSA

INGENIERÍA DE PROCESOSLABORATORIO METALÚRGICO

El complejo ubicado en Río Seco, Cerro Colorado, tiene 22 laboratorios y beneficiará a 6,120 estudiantes agustinos de ingeniería de procesos que realizarán clases presenciales y prácticas, optimizando su formación profesional. Priorizarán proyectos de investigación metalúrgica, cuidado ambiental y seguridad industrial.

Durante la ceremonia de inauguración, el pasado 21 de diciembre, el rector de la uni-versidad, Dr. Rohel Sánchez, señaló que el reto del Centro es la generación de nuevo conocimiento y también su transferencia para identificar y solucionar problemas que la sociedad demanda a la universidad.

Así, se puso en operatividad los 33 ambientes; los 22 laboratorios, así como la planta procesadora y de fundición, para brindar servicios e incorporar proyectos y progra-mas de investigación. La pequeña y mediana minería se verá beneficiada con la in-tervención de la academia, ya que es una obligación que tiene la universidad con ese sector productivo que requiere de apoyo permanente.

La máxima autoridad agustina indicó que, para marzo del 2021, todas las áreas del Centro de Investigación y Laboratorios de Metalurgia Extractiva estarán operativas, para su contribución a la sociedad, como lo hace el Parque Científico Tecnológico de Arequipa.

Darán prioridad a la enseñanza de calidad para los estudiantes de pregrado. Fomentarán la investigación básica y aplicada de alumnos, egresados y docentes, para el tratamiento de minerales y procesos metalúrgicos.

12

Page 13: Willasunki digital - Universidad Nacional de San Agustin ...

Imag

en de

mon

icore

en P

ixaba

y

El director del Centro de Investigación y Metalurgia Extractiva, Ing. Héctor Bola-ños, afirmó que darán prioridad a la enseñanza de calidad para los estudiantes de pregrado. Fomentarán la investigación básica y aplicada de alumnos, egresados y docentes, para el tratamiento de minerales y procesos metalúrgicos. Remarcó que trabajarán en los ejes de seguridad industrial, cuidado y protección del medio am-biente; desarrollando proyectos que involucren componentes de tecnologías limpias y de vanguardia.

Desde junio del 2018, el complejo trabaja con minerales para la pequeña y gran minería, mediante la planta de procesamiento ubicada en el

mismo lugar. Pero el proyecto de la universidad era más ambicioso e involucraba la investigación y el desarrollo de la metalurgia extractiva en la región sur.

13

Page 14: Willasunki digital - Universidad Nacional de San Agustin ...

Imag

en de

Mon

ibedo

llis en

Pixa

bay

Los movimientos campesinos e indígenas del sur de México en defensa del territorio (Primera parte)

Andrea BianchettoOficin

a Univ

ersit

aria

de P

romo

ción

y Des

arro

llo R

egion

al de

la U

NSA

Seminario Internacional “Movimientos Sociales: Algo se está moviendo en América Latina”

14

Page 15: Willasunki digital - Universidad Nacional de San Agustin ...

El 15 y 16 de diciembre de 2020 la Oficina Universitaria de Promoción y Desarrollo Regional de la UNSA organizó el Seminario Internacional “Movimientos Sociales: Algo se está moviendo en América Latina”; en el que participaron cerca de un millar de personas de 16 países diferentes. Entre los ponentes, estuvo Andrea Bianchetto quien expuso acerca de los movimientos sociales en México.

A manera de introducciónAndrea Bianchetto

De acuerdo con diversos estudios, Seoane y Taddei (2001), Svampa (2007), Zibechi (2005), en la dé-cada de los noventa numerosos países de América Latina vivieron el inicio de un nuevo ciclo de protes-tas protagonizado por movimientos sociales y popu-lares, producto de la crisis económica que promovió el descontento social y el cuestionamiento del mo-delo de globalización neoliberal. Según Boaventura de Sousa, en los últimos treinta años, estos movi-mientos han sido protagonizados “por grupos socia-

les (indígenas, campesinos, mujeres, afro-descen-dientes, piqueteros, desempleados) cuya presencia en la historia no fue prevista por la teoría crítica eu-rocéntrica”. Entre ellos los más notorios han sido los movimientos indígenas de Bolivia, Ecuador y los ma-puches de Chile, el Movimiento Sin Tierra de Brasil,

los piqueteros de Argentina y, como referente a nivel mundial, el levantamiento neozapatista de 1994.

En el contexto general se puede observar que el sur del mundo está enfrentando una nueva fase de “neocolonización” o nuevo imperialismo, entendida como “el dominio y la subordinación que un país detenta en lo económico, pero también en el orden político-militar, sobre un territorio-nación considera-do así como “colonia” (Seoane y Taddei, 2009: 11). Este proceso, llamado también nuevo imperialismo, ya había sido definido por Rosa Luxemburgo como la expresión política del proceso de acumulación del capital en su lucha para conquistar los medios no capitalistas que no se hallaban todavía agotados. Se ha manifestado, históricamente como “la continui-dad de la violencia y el despojo en tanto métodos constantes y aspectos esenciales del proceso de acumulación de capital” (Luxemburgo, 1967: 180).

Situación no muy disímil de la descrita por José Car-los Mariátegui cuando definía la economía de Perú como colonial: “Subordinados a los intereses y a las necesidades de los mercados de Londres y de Nueva York, estos mercados miran en el Perú un depósito de materias primas y una plaza para sus manufacturas” (Mariátegui, 1928: 56). Las consecuencias más visi-bles para la mayoría de los países de América Latina, comprendido México, de esta política imperial-neo-colonial, son principalmente la pérdida de soberanía nacional, la dependencia, la falta de democracia, el autoritarismo y el militarismo de la región.

En el escenario actual emergen nuevos núcleos de tensión entre el Estado y los movimientos por justi-cia global, que ponen de relieve distintas formas de contención de la protesta los cuales deben ser com-prendidos como parte de una estrategia más amplia definida como “gobernabilidad neoliberal” (Roitman, 2001), que se orienta al reforzamiento del actual es-quema de poder caracterizado por la supremacía de los Estados Unidos en la región en un momento de fuerte confrontación a nivel geopolítico y geoeconó-mico.

Frente a este panorama y a las reivindicaciones de los movimientos en lucha, en un principio es impor-tante analizar dos aspectos que tienen gran relevan-cia: el rol del Estado y el militarismo.

Estado y militarismo

Ahora ha cambiado el rol del Estado; a diferencia del siglo pasado, cuando predominaba el Estado bene-factor y administrador de los bienes públicos, en la actualidad son las grandes empresas transnaciona-les y los grupos industriales y financieros privados, los que se sirven del Estado en cuanto legislador del saqueo y guardián militar de sus intereses, para se-guir la dominación.

Page 16: Willasunki digital - Universidad Nacional de San Agustin ...

El Estado tiene que aceptar e implementar las refor-mas estructurales emanadas de los organismos in-ternacionales (FMl, BM, OCDE, OMC). Esta situación plantea una condición de anti-política o de reducción de la participación pública en procesos de toma de decisiones.

Pero el papel del Estado no desaparece, solo que ahora está enfocado principalmente en apoyo a la acumulación de capital y en el control social de las protestas que de estas políticas emanan. Este es el rol del Estado desarrollista neoliberal: un Estado de-pendiente de los mercados y organismos financieros y de las empresas transnacionales, forzado a legislar en favor de éstos y al mismo tiempo obligado a ser cada día más represivo en contra del descontento social interno.

Sobre el tema del militarismo, México ingresó desde 2005, con EE. UU. y Canadá, en la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (AS-PAN). En 2009 se creó la Iniciativa Mérida, que sigue la estrategia emanada del Comando Norte de EE. UU. en materia de seguridad hemisférica. Ambas tienen como objetivo crear áreas de seguridad para los in-tereses de EE. UU. y las empresas transnacionales que necesitan controlar amplios territorios para la ex-

plotación de los recursos geoestratégicos y para la circulación de mercancías (Fazio, 2016) y la tarea del ejército de México es proteger estos intereses en con-tra de las amenazas internas: las protestas sociales.

En la cual la militarización ha venido implementán-dose en el continente como parte de un sistema re-presivo institucional orientado en buena medida a la criminalización de la pobreza y la protesta social. Territorio y resistencia

Frente a este panorama, el mapa de América Latina está recorrido por diferentes luchas y movimientos

sociales, principalmente de origen indígena y cam-pesino, que cuestionan el modelo capitalista neoli-beral. Son movimientos en defensa del carácter pú-blico-común de los bienes de la naturaleza y contra el despojo territorial de comunidades y pueblos. Se trata en su mayoría de “movimientos de carácter te-rritorial que incluyen la lucha contra el saqueo de los bienes naturales: movilizaciones campesinas, pue-blos originarios” (Svampa, 2007: 8).

En este contexto la lucha histórica por la tierra se ha ido transformando de manera creciente en la defen-sa del territorio que se ha vuelto una marca de los movimientos sociales recientes, los cuales compar-ten este elemento de identidad común: la lucha por la defensa de los territorios.

Como señala Maristella Svampa, en América Latina el territorio es el principal campo de batalla desde donde se configuran los nuevos movimientos socia-les rurales que a su vez se articulan con las luchas históricas por la tierra; de la mano de los movimien-tos indígenas y campesinos tradicionales (Svampa, 2012: 19).

Sin territorio no hay organización política ni lucha. Estos movimientos de base territorial incluyen: “Una extraordinaria gama de formas de existencia y resis-tencia, de movilización y lucha de pueblos, comuni-dades, organizaciones sociales, movimientos y redes locales, regionales y globales” (Salomone, 2016).

Parafraseando a Mariátegui: el problema del indio es el problema del territorio.

México y los megaproyectos.

En este contexto los territorios y bienes naturales del sur de México adquieren una nueva función como núcleo central del desarrollo capitalista, “donde los países periféricos constituyen fuente privilegiada de biodiversidad, tierra, agua, hidrocarburos y mine-rales” (Composto y Navarro, 2011: 8). La Estrate-gia actual de los gobiernos y de las organizaciones financieras internacionales es, bajo el pretexto del desarrollo y el bienestar, destruir formas de vida co-munitarias, con el propósito real de despojarlas para alimentar la acumulación del capital que requiere el sistema neoliberal.

Mucho de los movimientos en cuestión se han acti-vado a consecuencia de la implementación de planes y proyectos de despojo en su territorio que preten-den ordenar y reubicar a la población, generando inconformidad, lucha de resistencia, movilizaciones, protestas, acciones colectivas y propuestas alterna-tivas.

Los megaproyectos, o proyectos de muerte forman parte de planes y proyectos de control geopolítico

Page 17: Willasunki digital - Universidad Nacional de San Agustin ...

elaborados por parte de los organismos financieros internacionales que, en alianza con los Estados y las empresas transnacionales y bajo el pretexto del de-sarrollo y el bienestar persiguen el mismo fin: apo-derarse de los bienes y del patrimonio natural de amplias regiones consideradas estratégicas para ali-mentar la acumulación que requiere el sistema neo-liberal. Nos referimos, en el caso del sur de México, al Plan Puebla Panamá, el Proyecto Mesoamérica, las Zonas Económicas Especiales y, más recientemente, el Corredor Transístmico y el Tren Maya.

Una de las principales políticas utilizada para lograr este objetivo es el ordenamiento territorial, a través de diferentes instrumentos: construcción de infraes-tructura, polos de desarrollo, decretos expropiato-rios, desalojos militares, reubicación.

En todos estos planes podemos evidenciar algunos puntos en común que, a escala continental, van de la mano con la Iniciativa de Desarrollo e Integración de Infraestructura Suramericana (IIRSA, 2000).

• Desarrollo: se justifica la implementación de es-tos proyectos a través del supuesto desarrollo de los pueblos y las comunidades.

• Tierras y Territorios ricos en recursos naturales• Reubicación de población expulsada de sus co-

munidades originarias.• Plan de aculturación: el propósito es cambiar el

modo de vida y de producción de las comunida-des indígenas y campesinas e insertarlas en los proyectos del Estado y el mercado.

• Rol del Estado como legislador en favor de las empresas privadas y guardián de los intereses de estas.

• Empresas transnacionales involucradas y bene-ficiadas de los territorios despojados.

• Estrategias de control social.• Generación de nuevos procesos organizativos

de lucha y resistencia por parte de quienes habi-tan en los territorios que se verán directamente afectados.

El objetivo primario de estos planes es transformar el sur de México en un espacio de flujos para la cir-culación de los bienes, la energía y la información, a través de la creación de corredores de transporte pensados para abrir mercados y transportar mer-cancías.

El problema es que la mayoría de las infraestructu-ras que se pretenden construir, están o tienen que pasar por territorios pertenecientes a comunidades indígenas y campesinas del sur y sureste del país, zonas que, debido a la abundancia de recursos natu-rales y por su ubicación estratégica actualmente son muy codiciadas por el gran capital.

Entre los efectos más visibles de estos megaproyec-tos planeados y financiados por Organizaciones Gu-

bernamentales Internacionales (OGI) y Estados neo colonialistas, con miras a favorecer a estos últimos y a diferentes consorcios transnacionales, se pueden mencionar: división comunitaria e intercomunitaria, fragmentación del tejido social, pérdida de tierra de siembra, aumento de la violencia, prostitución, alco-holismo, militarización de los territorios, encarcela-mientos, homicidios.

Resistir es existir

Por lo mismo nos encontramos ante el despliegue de una diversidad de movimientos que tienden a apoyarse en iniciativas colectivas encaminadas a resguardar y a proteger los territorios y los bienes comunes. Se defienden bienes naturales, territorios,

cultura, vida colectiva, autogestión comunitaria, siempre poniendo énfasis en fuerza y la importancia de la asamblea y lo colectivo. Se apela a la memoria histórica compartida: es antes que todo una lucha en defensa del territorio, de la identidad como rei-vindicación en contra de la imposición de proyectos “de muerte”.

En México hay múltiples ejemplos de lucha y resis-tencia en contra de estos planes y al modelo de desa-rrollo que se quiere imponer: no solo de movimien-tos locales o regionales, sino de organizaciones o redes de escala nacional en contra de la construcción de presas hidroeléctricas, minerías a cielo abierto, gasoductos, explotación de yacimiento de petróleo, fracking, decretos de áreas naturales protegidas y monocultivos para la siembra de biocombustible, imposición de alimentos genéticamente modificados que atentan contra los sistemas de producción lo-cal, construcción de infraestructuras para agilizar la movilización de mercancías, como autopistas, aero-puertos, puertos y trenes (corredores) en tierras ejidales y/o comunales, como también de proyectos

Page 18: Willasunki digital - Universidad Nacional de San Agustin ...

turísticos, habitacionales, forestales, químicos y bio-tecnológicos.

Es un movimiento heterogéneo de resistencia que en poco tiempo fue creciendo, conformado por muchas organizaciones sociales, indígenas, campesinas, po-pulares, laborales, las cuales, a través de una di-versidad de acciones, lograron detener, postergar, cambiar y hasta cancelar numerosas obras del Plan Puebla Panamá.

Por lo mismo, desde 2007 se aportaron modifica-ciones al plan: un cambio de nombre, Proyecto Me-soamérica, la redefinición de algunos de sus puntos estratégicos, fuerte militarización de la región bajo ASPAN e Iniciativa Mérida, bajo la idea que, para que los negocios fluyan se necesita estabilidad so-cial, lo cual significa, control de las protestas. Esta estrategia se ha venido ampliando desde el 2016 con la puesta en marcha de un nuevo conjunto de me-gaproyectos llamado Zonas Económicas Especiales (ZEE), a través de los cuales se evidencia la conti-nuidad histórica del despojo.

Entre los muchos ejemplos que se encuentran vivo en la región, podemos hablar, de las más de setenta comunidades de la Costa y la Montaña de Guerre-ro (CRAC) organizadas en la Policía Comunitaria, las cuales siguen desde hace veinticincos años un pro-ceso autonómico asambleario de toma de decisiones a través del cual lograron un sistema propio de jus-ticia-reeducación y seguridad, al mismo tiempo que han prohibido la entrada de empresas transnaciona-les en sus territorios. La autonomía alcanzada por la comunidad michoacana de Cherán, que ha rechazado las elecciones políticas para regirse a través del prin-cipio de usos y costumbres y manejar en manera sus-tentable los bosques y los demás bienes naturales en contra de las amenazas a su ecosistema de empresa-rios, políticos y narcos. Proceso similar al que están construyendo los pueblos zapotecos del Istmo de Te-huantepec en contra de proyectos eólicos y ahora del Corredor Transístmico, los pueblos mixtecos reunidos en Nochixtlán en contra de las empresas transnacio-nales, los ejidos en contra del fracking en Veracruz, las comunidades de Puebla, Tlaxcala y Morelos en contra del gasoducto insertados en el Proyecto Inte-gral Morelos o las más de cuarenta comunidades del estado de Chiapas que se han declarado territorios libres de minería. También es relevante señalar los

MAREZ, Municipios Autónomos Zapatistas, que si-guen, contra vientos y mareas, en la construcción de sus proyectos alternativos y autonómicos en los cam-pos de salud, educación, agricultura. En agosto de 2019 el EZLN ha anunciado la creación de siete nue-vos caracoles y cuatro municipios autónomos; ahora suman un total de 43 instancias de autogobierno en territorio chapaneco.

Aquí es preciso abrir un paréntesis sobre el EZLN, relacionándolo con los megaproyectos: la creciente organización autónoma de las comunidades zapatis-tas sobre sus territorios ha sido uno de los princi-pales obstáculos para el reordenamiento territorial buscado por los capitales privados desde el PPP. Ellos han creado un espacio de “autogestión territorial” producido colectivamente por las mismas comunida-des. Desde un principio han luchado en contra de los megaproyectos y en sus comunidades y municipios autónomos, como dijo el Subcomandante Marcos: “no va a haber PPP, tienen que darle la vuelta”. El EZLN es una amenaza para los grandes negocios pri-vados de las potentes corporaciones transnacionales que necesitan de su territorio para poder completar los corredores de infraestructuras. Es por esta razón básicamente que los zapatistas siguen siendo acosa-dos y atacados desde el Estado en su forma parami-litar, para que se pueda eliminar el último obstáculo para terminar el despojo.

En este contexto además han crecido diferentes re-des y movimientos en contra de megaproyectos: en-tre ellos la Red Mexicana de Afectados por la Minería, la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos, el Movimiento Mesoameri-cano Contra el Modelo Extractivo Minero. Además setenta organizaciones campesinas, sindicales y sociales crearon, en 2016, la Asamblea Nacional de Pueblos en Resistencia “en defensa de la madre tie-rra”. Aunque el mejor ejemplo de coordinación en-tre pueblos y comunidades es el Congreso Nacional Indígena (CNI), creado en 1996, bajo el impulso del levantamiento zapatista. Entre sus objetivos se plantea ser la casa de todos los pueblos indígenas, donde encontrar el espacio de reflexión y solidaridad para fortalecer sus luchas de resistencia y rebeldía, con sus propias formas de organización y toma de decisiones (está conformado por 45 pueblos, nacio-nes y tribus originarios del país).

Page 19: Willasunki digital - Universidad Nacional de San Agustin ...

bar de la Oficina de Promoción y Desarrollo Cultural, Dr. José Ramos Salinas de la Oficina de Promoción y Desarrollo Regional, Dra. Bina Ramírez de Ojeda de la Defensoría Universitaria, Dr. José Villasante Benavides del Instituto de Gestión Ambiental, Dra. María Lopera Quintanilla de la Escuela de Artes y la Dra. Patricia Pas-tor Sánchez de la Facultad de Arquitectura.

“La conmemoración del Bicentenario de la Independen-cia del Perú es una ocasión para construir una memoria histórica con alto valor simbólico que nos dé la opor-tunidad de imaginar un país juntos y las aspiraciones al ingresar al tercer siglo de vida republicana y ejercer una ciudadanía democrática y fortalecer nuestra iden-tidad nacional”, señala la resolución que constituye la comisión. APRUEBAN PLANES DE ESTUDIO DE 27 PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE SEGUNDAS ESPECIALIDADES

Los 27 Planes de Estudios de los Programas de Segun-da Especialidad que tiene la Universidad Nacional de San Agustín, fueron aprobados en Consejo Universitario para que sean registrados ante la Superintendencia Na-cional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). Así, se implementará su funcionamiento y se efectuarán las convocatorias correspondientes. Los planes aproba-dos de las segundas especialidades son los siguientes.Tecnologías de la información y Comunicación aplicadas a la Educación, Orientación y Bienestar del Educando, Gerencia y Gestión de Instituciones Educativas, Edu-cación Primaria en Educación Básica Regular, Educa-ción Inicial y Estimulación Temprana, Educación Física, Educación Básica Alternativa, Educación Intercultural Bilingüe, Educación para el Trabajo, Ciencias Histórico Sociales, Enseñanza del Idioma Ingles, Laboratorios de Análisis Biológicos y Clínicos, Parasitología y Microbiolo-gía, Biología Forense y Criminalística, Nutrición Clínica y Salud, Nutrición Pública, Antropología Física Forense y Criminalística.

Asimismo, Genero Promoción Familiar, Neurolingüística, Ingeniería en Seguridad Minera, Psicología Clínica, In-geniería en Instrumentación Electrónica, Litigación Oral, Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias, Sistemas de Información Geográfica para la aplicación

EXAMEN DE ADMISIÓN EL 30 Y 31 DE ENERO

La Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa oferta 894 vacantes para su Proceso Ordinario de Admi-sión I FASE – 2021, cuya evaluación general será este 30 y 31 de enero de manera virtual.

El director de Admisión, Ing. Paulino Zegarra Panca, in-formó de la participación de cerca de 10 mil postulan-tes. El examen general de conocimientos se realizará el 30 y 31 de enero en horas de la mañana. Mientras que el examen de perfil vocacional, para las carreras de medicina, enfermería, artes y arquitectura, será este domingo 24 de enero en la tarde. “Se ha coordinado con SEAL para que no haya corte de fluido eléctrico en esos días” informó la autoridad agustina.

Para este examen virtual, la Casa Agustina utilizará la plataforma Mettl Secure Browser – MBS. Días antes de la evaluación, los postulantes recibirán jornadas de en-trenamiento para familiarizarse con el sistema.

CONFORMAN COMISIÓN DEL BICENTENARIO EN LA UNSA

El rector de la UNSA, Dr. Rohel Sánchez, conformó la Comisión Bicentenario de la Universidad Nacional de San Agustín que se encargará de desarrollar y ejecutar una agenda conmemorativa institucional a propósito del bicentenario 2021. Está integrada por ocho docentes agustinos.

El presidente de la Comisión es el Dr. Walter Salas Raa de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales, y la in-tegran el Dr. Augusto Apaza Vargas de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales, Mg. Fredy Hurtado Arani-

Vida universitaria

19

Page 20: Willasunki digital - Universidad Nacional de San Agustin ...

de la abrió la convocatoria al Programa de Becas 2021 de la Red Peruana de Universidades de la Pontificia Uni-versidad Católica del Perú. Las fechas de postulación son desde el 10 de enero hasta el 10 de febrero del 2021 y los interesados deben presentar sus expedien-tes a la Oficina de Convenios.

Los becarios sólo podrán iniciar sus estudios una vez que obtengan su licencia con goce de haber, pudiendo reservar su matrícula en un periodo máximo de dos se-mestres y si durante ese tiempo no obtuviese la licen-cia, perderán la matrícula. Según el reglamento de la RPU, la PUCP se compromete a impulsar la formación y actualización de los docentes mediante la concesión de becas para realizar estudios de maestría y doctorado en su Escuela de Graduados, siempre y cuando la univer-sidad de origen conceda al docente becado su respecti-va licencia por el periodo que duren sus estudios en la PUCP, siendo el máximo de becas a otorgarse por cada universidad, 2.

La beca consiste en la exoneración del pago de dere-chos académicos ordinarios de los cursos de los planes de estudios de los programas de maestrías o docto-rados, el pago del derecho de matrícula y los dere-chos académicos por postulación al programa y por la obtención del grado académico, bajo las modalidades de presencial o semipresencial. Los beneficios adicio-nales son que la universidad de origen debe pagar los pasajes aéreos o terrestres y una ayuda financiera al docente becado para asumir los gastos de alojamiento, alimentación, material didáctico y seguro contra acci-dentes. SOBRE LOS PAGOS POR SERVICIOS MÉDICOS, LABORATORIOS, PRUEBAS COVID Y PLANTA DE OXÍGENO

Ante la presencia de personas inescrupulosas que colo-can mensajes por internet dando números de cuentas bancarias ajenas a la Universidad por estos servicios, la Universidad Nacional de San Agustín ha establecido que los pagos por los servicios de salud del Hospital Docente se realizan de manera presencial en su local de la Av. Aeropuerto N°504 P. J. Víctor Andrés Belaunde, distrito de Cerro Colorado.

Ya sea por atenciones no Covid en Medicina General y 6 especialidades, o por la planta de oxígeno, los labo-ratorios de análisis molecular y las pruebas rápidas de descarte del Sarz Cov 2; ningún pago es virtual.

El director del Hospital Docente, Dr. Roberto Huamani Almirón, hizo esta aclaración al recibir a varias perso-nas en la institución de salud, que siguiendo mensajes en internet depositaron dinero para hacerse pruebas rápidas y otros procedimientos, haciendo mención a un convenio entre instituciones. El galeno indicó que ese procedimiento es falso y pidió no se dejen sor-prender.

en Estudios de Ordenamiento Territorial, Arquitectura de Interiores y Literatura y Lingüística. ESTUDIANTES AGUSTINOS PUEDEN ESTUDIAR VIRTUALMENTE EN UNIVERSIDADES DE LA RPU EL 2021

Ante la emergencia sanitaria por el Covid-19, la Red Peruana de Universidades ofrece a los estudiantes agustinos la modalidad de intercambio virtual para es-tudiantes de pregrado de las universidades miembros de la RPU. Este programa permite que los estudiantes de pregrado puedan llevar un máximo de tres cursos, en modalidad remota, en una universidad de destino,

siempre y cuando estos cursos le permitan avanzar con su malla curricular. El Jefe de Oficina Universitaria de Convenios de la UNSA, Dr. José Luis Vargas, informó que el plazo para postulaciones a la RPU que integran más de 20 universidades del país vence el 31 de enero del 2021.

El estudiante que desea participar en este programa debe cumplir los siguientes requisitos: estar matricu-lado en su universidad de origen, pertenecer al quinto superior de su facultad, encontrarse entre el quinto y el noveno ciclo de su carrera. El estudiante no debe ha-ber tenido un intercambio académico en la RPU en se-mestres anteriores. Excepcionalmente, podrán postular aquellos estudiantes que ganaron la beca de intercam-bio en el 2020-1 y desistieron a causa de la pandemia.Realizar un curso virtual en una universidad miembro de la RPU no significa un costo adicional para el estu-diante. No existe un costo por la matrícula y los dere-chos académicos en la universidad de destino. DOCENTES AGUSTINOS PUEDEN POSTULAR A BECAS DE LA RED PERUANA DE UNIVERSIDADES

Asimismo, la Oficina Universitaria de Cooperación, Con-venios, Relaciones Internacionales, Becas y Pasantías

20

Page 22: Willasunki digital - Universidad Nacional de San Agustin ...

INFORMATIVO VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

ENERO I 2021 / Año 4 N° 37

Oficina de PublicacionesSanta Catalina Nº 117

Willasunki digital

www.unsa.edu.pe