William W. Winnie Universidad de Guadalajara€¦ · EN LA FECUNDIDAD Y LA MIGRACION EN EL ESTADO...

24
VARIACIONES REGIONALES EN LA FECUNDIDAD Y LA MIGRACION EN EL ESTADO DE MICHOACAN William W. Winnie Universidad de Guadalajara Michoacán es uno de los estados de la República que presenta las mayores complejidades dentro de un país que tiene una geografía muy variada. La entidad, en microcos-' mos, abarca muchas de las variaciones que se presentan al nivel nacional y los contrastes jnter-regionales dentro del Estado son muy marcados, tanto en las características del medio natural como en muchos aspectos socioeconómicos, entre ellos, el grado de urbanización. Si dejamos a un lado las tres grandes metrópolis del país (México, D.F., Guadalajara y Monterrey), en el siguien- te nivel de las estructuras urbanas nacionales, Morelia relu- ce como “centro secundario”, si no como "metrópoli emer- gente”, mientras algunas otras ciudades como Zamora y Uruapan probablemente deben ponerse en un próximo niyel de ciudades secundarias. En fuerte contraste, Michoa- cán también incluye numerosas comunidades de ascenden- cia indígena que, si bien muestran un alto grado de mestiza- je ailtural, por lo general se hallan en el polo opuesto al de los principales centros urbanos en las variaciones internas que se observan entre los municipios del Estado. Para el análisis de las variaciones internas en los nive- les de fecundidad y migración, se adoptó un esquema de siete regiones basado en el nivel del saldo migratorio en relación con otras características pero con más ponderación en el primero de estos factores. Estas siete regiones son las siguientes:

Transcript of William W. Winnie Universidad de Guadalajara€¦ · EN LA FECUNDIDAD Y LA MIGRACION EN EL ESTADO...

Page 1: William W. Winnie Universidad de Guadalajara€¦ · EN LA FECUNDIDAD Y LA MIGRACION EN EL ESTADO DE MICHOACAN William W. Winnie Universidad de Guadalajara Michoacán es uno de los

VARIACIONES REGIONALES EN LA FECU ND IDAD Y LA MIGRACION

EN EL ESTADO DE MICHOACAN

W illia m W . W in n ie

Universidad de Guadalajara

Michoacán es uno de los estados de la República que presenta las mayores complejidades dentro de un país que tiene una geografía muy variada. La entidad, en microcos-' mos, abarca muchas de las variaciones que se presentan al nivel nacional y los contrastes jnter-regionales dentro del Estado son muy marcados, tanto en las características del medio natural como en muchos aspectos socioeconómicos, entre ellos, el grado de urbanización.

Si dejamos a un lado las tres grandes metrópolis del país (México, D.F., Guadalajara y Monterrey), en el siguien­te nivel de las estructuras urbanas nacionales, Morelia relu­ce como “centro secundario”, si no como "metrópoli emer­gente”, mientras algunas otras ciudades como Zamora y Uruapan probablemente deben ponerse en un próximo niyel de ciudades secundarias. En fuerte contraste, Michoa­cán también incluye numerosas comunidades de ascenden­cia indígena que, si bien muestran un alto grado de mestiza­je ailtural, por lo general se hallan en el polo opuesto al de los principales centros urbanos en las variaciones internas que se observan entre los municipios del Estado.

Para el análisis de las variaciones internas en los nive­les de fecundidad y migración, se adoptó un esquema de siete regiones basado en el nivel del saldo migratorio en relación con otras características pero con más ponderación en el primero de estos factores. Estas siete regiones son las siguientes:

Page 2: William W. Winnie Universidad de Guadalajara€¦ · EN LA FECUNDIDAD Y LA MIGRACION EN EL ESTADO DE MICHOACAN William W. Winnie Universidad de Guadalajara Michoacán es uno de los

Morelia (el municipio entero)Las Montañas del Centro El Bajío

La Ciénega El Oriente El Suroeste El Oeste

—equilibrio migratorio —fuerte rechazo —rechazo, un poco menos

fuerte — rechazo —rechazo— muy fuerte rechazo —fuerte atracción

La cultura indígena no fue tomada en consideración como variable en la definición de estas regiones, por la sencilla razón de que un análisis preliminar demostró la ausencia de relaciones significativas, al nivel del municipio, entre el porcentaje de la población que hablaba lenguas indígenas en 1970 y otras características registradas en el censo de ese año1.

La siguiente exposición de resultados sobre el presente tema, entonces, está presentada en términos de las siete regiones ya mencionadas. Los principales (pero no los úni­cos) datos que se tomaron en consideración están resumidos en el Cuadro 1.

CUADRO 1

Siete regiones definidas para el análisis sododemogiáfico, Michoacán, 1960-70

Concepto Estadoentero

Morelia Bajío Ciénega MontañasCentro

Oriente Suroeste Oeste

Población total, 1970 (miles ) 2324 218 361 542 203 397 55 548Población total, 1960 (miles) 1852 153 320 454 185 332 55 353Saldo migratorio 1960-70, miles - 278 + 2.3 - 88.5 - 95.8 - 57.3 -6 9 .9 - 23A + 523

Por mil habs. de 1960 - 150 + 16 - 277 - 211 - 310 - 209 - 346 + 148Hijos por mujer 45-49,1970 7.1 6.5 7.6 7.1 7.1 7.5 7.0 6.7Pct. con primaria completa,

población de 15 años o más 15.4 37.5 11.2 15.1 10.5 11.6 1JS 14 APct. PEA Sector; agropecuario 59.0 23.8 72.5 59.9 63.0 54 A 79.1 563

Ingresos LT $500/mes 52.5 40.1 60.4 41.2 67.7 60.6 48.9 47.9Pct. mujeres 12 o más en PEA 10.6 16.9 7.0 10.2 10A 9.6 7-1 11.7Pct. viviendas:

1 -2 cuartos 77.2 61.5 75.6 72.4 82 JO 81.9 88.0 82.6Agua entubada dentro la viv. 34.3 60.7 26.7 38.7 25 JS 27.0 19.6 35.0Drenaje 31.9 67.2 22.7 35.3 20.5 26.0 15.8 31.4Piso que no sea de tiara 44.0 69.8 37 3 47.8 36.0 41.4 22.9 41.8Con electricidad 48.9 69.2 453 613 42.2 31.5 20.5 49.5Con televisión 16.8 353 16.9 223 12.6 11.0 2.9 11.4Cocina con gas o elec. 29.1 50.4 23.5 36.8 15.5 20.6 16.8 29.8Consuman pan 7 dús/semana 39.0 57.5 31.7 45.1 27.6 29.2 22.5 43.9Consumen carne 4 -7 dúaftcm. 20.4 37.8 17.0 19.6 14.2 18.0 14.7 21A

FUENTE: Archivo MPOCC del CISE (precunoi del sistema ‘DEMOMUNICIPAL’O, corrida SUMAR de 23/5/80: los datos de entrada provienen de los crasos generales de población de 1960 y 1970. El procedimiento para d cálculo de los saldos migratorios se basa en ana suposición de crecimiento natural parejo entre los diferentes municipio» del Estado y la forma en que se calaíta aparece en el programa DEM3A del siste­ma DEMOMUNICIPAL. Los resultados presentados en este cuadro quedan sujetos a rectificaciones basa­das en una nueva corrida del sistema DEMOMUNICIPAL que corregirán los últimos (y, por lo general, muy pequeño*) errores encontrados en la conversión y bomprobadón de los datos del archivo i original al nuevo sistema.

Page 3: William W. Winnie Universidad de Guadalajara€¦ · EN LA FECUNDIDAD Y LA MIGRACION EN EL ESTADO DE MICHOACAN William W. Winnie Universidad de Guadalajara Michoacán es uno de los

Morelia

El municipio de Morelia se trata separadamente, como una de las siete regiones contempladas en este trabajo, debido a las muchas e importantes diferencias que existen entre la ciudad (localidad) de Morelia y el resto del Estado, así como el gran tamaño de su población que, en 1970, representó el equivalente del 30 por ciento de la población total de la más populosa de las otras regiones y el 74 por ciento del total de su municipio2.

Físicamente, Morelia se encuentra sobre el límite entre las tierras accidentadas del Eje Neovolcánico y las llanuras del Bajío hacia el norte: una posición que teóricamente es muy ventajosa para el desarrollo de un 'centro gestor” ya que una ciudad en tal posición geográfica puede beneficiarse de los dos distintos conjuntos de recursos que se presentan en las dos regiones. Su posición dentro de la red de trans­portes también es favorable en este mismo sentido.

Desde la Colonia, Morelia ha gozado de comunicacio­nes comparativamente buenas con la ciudad de México. En tiempos más recientes, quedaba sobre la principal carretera totalmente pavimentada entre Guadalajara y la capital fede­ral hasta* que se abrió la "Vía Corta” de Zapotlanejo a Irapuato. Cuenta además con servicio directo a la capital por ferrocarril. Las comunicaciones internas entre Morelia y los principales centros urbanos a su alrededor —sean de su propio Estado o de Guañajuato— también son comparati­vamente buenas.

En lo económico, la ciudad es fundamentalmente un centro del sector terciario —comercio y una gran variedad de servicios para una área bastante grande que probable­mente va más allá del límite entre los estados de Michoacán y Guañajuato. És de muy poca importancia su sector indus­trial, excepto por el surtido usual de industrias locales de alimentos y bebidas y algo de artesanía.

Como municipio (y "región”), Morelia es, para los propósitos de este trabajo, la región de menor fecundidad en todo el Estado y su saldo migratorio de 416 por mil habitantes entre 1960 y 1970 al inicio del período es el único

Page 4: William W. Winnie Universidad de Guadalajara€¦ · EN LA FECUNDIDAD Y LA MIGRACION EN EL ESTADO DE MICHOACAN William W. Winnie Universidad de Guadalajara Michoacán es uno de los

de signo positivo al nivel regional salvo el del Oeste. Las otras cinco regiones —que se consideran separadamente en las próximas secciones antes de contemplar el caso especial que representa el Oeste de Michoacán dentro del Occidente de México en general— son de expulsión migratoria que varía entre “fuerte” (La Ciénega y el Oriente) y “muy fuerte” (El Bajío, las Montañas del Centro y el Suroeste).

El Bajío Michoacano

La distinción adoptada en el presente estudio entre esta región, la Ciénega y las otras regiones que colindan con ellas hacia el sur, concede más importancia al nivel del saldo migratorio que a las características naturales. Por esta ra­zón, algunos municipios como Coeneo o Tinguindín que probablemente habrían quedado en otras regiones si se hubiese dado más ponderación al aspecto físico, se clasifica­ron en los primeros dos grupos para los propósitos del presente trabajo.

El Bajío, al nivel de regiones socioeconómicas en gene­ral, abarca una gran extensión territorial al extremo sur de la Altiplanicie Mexicana, de clima subhúmedo si no real­mente lluvioso en los meses de verano y muchas tierras planas de alta productividad agrícola (sobre todo, cuando hay riego, que no es muy raro en el Bajío). Es una región extensa y densamente poblada que, con la excepción de las sierras (relativamente pocas para un país de relieve tan accidentado) que interrumpen la continuidad de sus llanu­ras de alrededor de 1 700 metros sobre el nivel del mar, ha sido muy importante como productor de alimentos para otras regiones desde hace tiempo.

Una parte de esta rica región queda dentro de los límites del Estado de Michoacán —una parte pequeña—, comparada con la que corresponde al Estado de Guañajuato y con menos extensión en tierras planas de alta productivi­dad en relación con la extensión en cerros, entre los cuales muchos son conos volcánicos de diferentes tamaños. Es, sin embargo, una región grande e importante en el desarrollo sociodemográfico de Michoacán: sus 361 038 habitantes en

Page 5: William W. Winnie Universidad de Guadalajara€¦ · EN LA FECUNDIDAD Y LA MIGRACION EN EL ESTADO DE MICHOACAN William W. Winnie Universidad de Guadalajara Michoacán es uno de los

1970 representaban el 15.5 por ciento de la población total del Estado.

El Bajío Michoacano es una región netamente rural en la cual Zacapu (31 989 habitantes), con un saldo migratorio de apenas más de 36 por mil al nivel de la cabecera y menos 36 al nivel municipal, es el único centro urbano de cierta consideración. Al mismo tiempo, la región está muy bien comunicada por carreteras modernas al nivel regional y, a veces, al nivel del municipio concreto con los principales centros urbanos de las estructuras regionales del Occidente del país que le quedan más cercanos.

El bajo grado de urbanización se puede observar en la composición de la PEA (población económicamente acti­va): entre las demás regiones, sólo el Suroeste, además del Bajío, tenía más del 72.5 por ciento de la población en el sector agropecuario, en 1970. Niveles inferiores al prome­dio estatal en los servicios públicos —muy inferiores en agua y drenaje, aún más en 'electricidad— también son sintomáticos de la falta de desarrollo urbano.

En ingresos, solamente la región de las montañas del Centro mostró un porcentaje significativamente mayor de la PEA con ingresos de menos de $500 por mes. Entre los otros indicadores de niveles de vida, el Bajío quedó abajo del promedio estatal en la calidad de los pisos (tierra o no), en el uso de gas o electricidad para cocinar y en el consumo de pan de trigo y carne pero sin diferencias notables en los demás indicadores. En educación, el promedio con seis años o más dé estudios también fue notablemente inferior a la cifra correspondiente para el Estado entero; y la escasez de oportunidades económicas para la mujer es clave: tienen la tasa más baja de participación en la PEA de las siete regio­nes.

En términos generales, entonces, se trata de una re­gión comparativamente rica en cuanto a su medio natural para la agricultura y bien comunicada con la superestructura regional y nacional. A la vez, sin embargo, es una región netamente rural, con altas densidades demográficas en rela­ción con la cantidad de tierras agrícolamente productivas, muy poco desarrollo urbano interno y niveles de vida y de

Page 6: William W. Winnie Universidad de Guadalajara€¦ · EN LA FECUNDIDAD Y LA MIGRACION EN EL ESTADO DE MICHOACAN William W. Winnie Universidad de Guadalajara Michoacán es uno de los

educación más pobres que los bajos promedios para el Estado en base de la mayoría de los indicadores contempla­dos en el Cuadro 1.

Dentro de este contexto, el Bajío Michoacano tenía el más elevado nivel de fecundidad entre las siete regiones del Estado contempladas aquí3; junto con una emigración neta bastante fuerte. Tiene tierras ricas pero sobrepobladas, por defecto de oportunidades dentro de sus propias comunida­des locales, lo que lleva a complementar los ingresos fami­liares por medio de emigraciones laborales a plazo más o menos corto dirigidas predominantemente a los Estados Unidos, o bien, como otra alternativa, a la emigración en forma más permanente hacia centros urbanos nacionales. Las nuevas oportunidades para la absorción de la creciente oferta de mano de obra proveniente de su sector juvenil se hacen más escasas cada año que pasa, debido a la combina­ción de ausencia de una mejor explotación de los recursos naturales que permitiría una ampliación considerable de su sector primario, junto con la ausencia notable del desarrollo interno de un sector dinámico de empleo urbano.

La Ciénega

La Ciénega muestra algunas similitudes y algunos con­trastes con el Bajío. En el primer sentido, es una región bien comunicada con las superestructuras regionales y naciona­les y comparativamente bien dotada de recursos para la agricultura (aunque se halla muy densamente poblada). En el segundo sentido, La Ciénega es notablemente más urba­nizada que el Bajío con base en todos los indicadores e inclu­ye Zamora, una de las 'ciudades secundarias” del Occidente del país que ha tenido un mayor dinamismo en los últimos dos decenios.

Al contemplar la urbanización de esta región, diversos argumentos (que no se presentan aquí, por falta de tiempo y espacio) favorecen el tratamiento de Zamora y Jacona en forma conjunta. Entre los otros seis centros en esta región que contaban con 10 000 habitantes o más al nivel de la localidad en 1970, Jiquilpan, La Piedad y Tangancícuaro

Page 7: William W. Winnie Universidad de Guadalajara€¦ · EN LA FECUNDIDAD Y LA MIGRACION EN EL ESTADO DE MICHOACAN William W. Winnie Universidad de Guadalajara Michoacán es uno de los

tuvieron saldos de migración neta cerca del equilibrio para los diez años anteriores, mientras Purépero, Sahuayo y Yurécüaro mostraron un fuerte rechazo.

El papel de estos centros en el desarrollo demográfico de La Ciénega se considera más adelante. Por el momento, lo importante es que esta región, con una población que representa el 23.3 por ciento del total del Estado para 1970 y la mitad más de la que tenía el Bajío, cuenta con ocho (contando separadamente Zamora y Jacona) de las 17 loca­lidades en Michoacán que tenían 10 000 habitantes o más en 1970, contra una sola en el Bajío. Estas ocho localidades agrupaban el 31.2 por ciento del total de los habitantes de las 17 del grupo y el 41.9 por ciento de los que no estaban concentrados en Morelia. Representaron el 36.3 por ciento de la población total de La Ciénega contra el 8.9 por ciento de la población del Bajío Michoacano que vivía en Zacapu y el 16.8 por ciento en promedio para el total del Estado menos esta región y la ciudad de Morelia.

Claramente, La Ciénega es una región muy altamente urbanizada de acuerdo con los patrones predominantes en el Estado de Michoacán. Ésta conclusión encuentra respaldo en el dato del 59.9 por ciento de la PEA dedicado al sector agropecuario contra niveles notablemente mayores en las otas regiones salvo Morelia y el Oeste.

En vista de lo anterior, no es sorprendente que La Ciénega siga después de Morelia entre las siete regiones, con un bajo porcentaje de su PEA con ingresos mensuales de menos de $500 (1970) y un alto porcentaje de viviendas con agua, drenaje y electricidad. Lo mismo sucede con res­pecto a los otros indicadores de la calidad media de la vida material al nivel regional, con las únicas excepciones en el consumo de pan de trigo y carne. Que el porcentaje de mujeres económicamente activas esté muy cerca del prome­dio para el Estado es sugerente en relación con algunas características de la urbanización que están fuera del alcance del presente estudio.

El promedio, para 1970, de hijos nacidos vivos a muje­res de 45-49 años de edad es de 7.1 —comparativamente alto— tanto para la región como para el Estado:'un poco

Page 8: William W. Winnie Universidad de Guadalajara€¦ · EN LA FECUNDIDAD Y LA MIGRACION EN EL ESTADO DE MICHOACAN William W. Winnie Universidad de Guadalajara Michoacán es uno de los

más bajo que el 7.6 para el Bajío pero bastante más alto que el 6.5 para Morelia. La emigración neta es menos fuerte de La Ciénega que del Bajío pero, con saldo de menos 211 por mil habitantes de 1960 a 1970, es notablemente mayor que el promedio estatal. Esta región también es fuente impor­tante en las migraciones laborales de mexicanos a los Esta­dos Unidos.

Los resultados del estudio comparativo de La Ciénega y el Bajío sugieren hipótesis de gran relevancia en la elabora­ción de políticas demográficas intraestatales en todo el país. Consideramos aquí dos regiones que presentan muchas similitudes en sus características naturales y sus comunica­ciones con el resto del mundo: una, el Bajío, muy poco urbanizada y la otra, La Ciénega, con un alto grado de urbanización.

Comparando estas dos regiones entre sí, con los pro­medios estatales y, en menor grado, con Morelia y las demás regiones del Estado de Michoacán, encontramos que la mayoría de las variables contempladas al nivel regional en el Cuadro 1 muestran patrones del tipo esperado en base al concepto de diferencias rural-urbanas en cuanto al rango de La Ciénega entre las regiones del Estado. Sin embargo, el hecho de que esta región quede al nivel medio de toda la entidad en fecundidad y experimente un ritmo de migración neta aun más fuerte que el Estado en general durante los sesentas, exige una consideración más profundizada del juego entre los diferentes componentes de las estructuras regionales, lo cual se presenta a nivel hipotético en los próximos párrafos.

El grado de urbanización dentro de esta populosa re­gión es una cuestión muy relativa: no es tan sencillo el problema de la definición rural-urbana para que podamos llegar a decisiones de planificación a base del número de habitantes en la localidad o aun, al próximo nivel de com­plejidad, el porcentaje que depende directamente del sector agropecuario. El centro Zamora-Jacona, como se ha men­cionado antes, es claramente de fuerte crecimiento urbano que, con base en su centralización comercial y de servicios para una extensa área, genera los nuevos empleos necesa­

Page 9: William W. Winnie Universidad de Guadalajara€¦ · EN LA FECUNDIDAD Y LA MIGRACION EN EL ESTADO DE MICHOACAN William W. Winnie Universidad de Guadalajara Michoacán es uno de los

rios para absorber una inmigración neta comparativamente fuerte.

Este no es el caso en los otros seis centros de la región que tenían 10 000 habitantes o más en 1970. Al nivel de la localidad, Jiquilpan, La Piedad y Tangancícuaro recibieron aproximadamente el mismo número de migrantes que per­dieron durante los sesentas (fueron "de equilibrio”), mien­tras Purépero, Sahuayo, y Yurécuaro tuvieron saldos migra­torios de fuerte rechazo. Cuando se comparan los saldos calculados para la cabecera con datos similares para la totalidad de los respectivos municipios, sin embargo, queda claro que, con la única excepción de Yurécuaro (¿sería reflejo, tal vez, de la baja relativa del ferrocarril dentro de las estructuras del transporte al nivel nacional?), es muy justificado pensar en estas pequeñas ciudades como centros de retención migracional dentro de una región de rechazo: rechazo permanente, dirigido hacia los principales centros urbanos del país, y rechazo temporal por el alto grado en que contribuye a las migraciones laborales de mexicanos a los Estados Unidos.

Estas pequeñas ciudades, aunque en grado diferencial entre, ellas, lograron en los sesentas desarrollar y retener dentro de sus respectivas áreas de influencia, alguna parte de las funciones urbanas que necesariamente crecen en importancia relativa con el transcurso del tiempo bajo el modelo de desarrollo adoptado por el país. En términos de este modelo, la experiencia histórica de centros de nivel shnilar en los Estados Unidos es muy relevante: con el mejoramiento de los medios de transporte, ya no era nece­sario tener tanta dispersión del sector terciario entre una muchedumbre de centralizaciones locales y esto, junto con las economías de escala y de aglomeración para el creci­miento de los sectores no-agrícolas, provocó "la decadencia de centros urbanos menores”, sobre todo en el Medio-Oeste de dicho país, que recibió tanta atención en la literatura de la sociología rural hace algunos decenios.

Parece que procesos similares —no idénticos— han tenido cierta incidencia en el desarrollo demográfico en México a partir del año 1960 o antes; también parece que el

Page 10: William W. Winnie Universidad de Guadalajara€¦ · EN LA FECUNDIDAD Y LA MIGRACION EN EL ESTADO DE MICHOACAN William W. Winnie Universidad de Guadalajara Michoacán es uno de los

caso especial del Estado de Michoacán y, muy especialmen­te, el estudio comparativo del Bajío y La Ciénega, ofrecen hipótesis muy sugestivas en relación con la elaboración de las políticas demográficas a nivel intraestatal.

En el caso del Bajío Michoacano observamos una re­gión con un mínimo de desarrollo urbano interno, alta fecundidad y una fuerte emigración hacia destinos fuera de sus propios límites. Al parecer, las mismas conclusiones son igualmente aplicables a La Ciénega si se excluyen los cen­tros urbanos contemplados anteriormente.

Los contrastes importantes entre el Bajío y La Ciénega en la fecundidad, el saldo migratorio y otros diversos indica­dores parecen ser reflejo, en gran parte, de dos modelos diferentes para la participación de la región agrícola de este nivel en el proceso más amplio del desarrollo o moderniza­ción al nivel nacional. Dicho proceso más amplio abarca muchos cambios de diversos tipos: la re-estructuración de un sistema que, históricamente, era netamente rural con la gran mayoría de la población dependiente directamente del sector primario, hacia otro sistema en que una pequeña fracción de la fuerza de trabajo hace la función de ese sector para todos y la mayoría está dividida entre funciones secun­darias y terciarias —que es, más bien que uno de los cam­bios, una expresión más explícita de lo que ha implicado-"el desarrollo” históricamente en todo el mundo. Este proceso no requiere, indispensablemente, el patrón de "metropoli- zación” de la población que caracterizó el desarrollo de los países más industrializados hasta los últimos años cuando, al menos en los Estados Unidos, se nota una nueva tenden­cia hacia la "desmetropolización” de una sociedad muy urbanizada (para bibliografía, ver Winnie, Arroyo y Guz- mán, 1981). Una cuestión —la redistribución intersectorial de la fuerza de trabajo— es básica e indispensable dentro del llamado proceso de desarrollo; mientras otra cuestión —la redistribución territorial de la población— no es ni básica ni indispensable como factor en el desarrollo en la época moderna cuando el movimiento de bienes, personas e ideas entre un lugar y otro es potencialmente tan fácil. Que los países ya altamente desarrollados pro lo general han segui­

Page 11: William W. Winnie Universidad de Guadalajara€¦ · EN LA FECUNDIDAD Y LA MIGRACION EN EL ESTADO DE MICHOACAN William W. Winnie Universidad de Guadalajara Michoacán es uno de los

do un modelo de metropolización de la población dentro de su proceso de desarrollo, no demuestra que sea un compo­nente indispensable del desarrollo. Dada la tecnología mo­derna de transportes y comunicaciones, otras alternativas están disponibles ahora a países como México que obvia­mente van a experimentar profundos cambios en sus es­tructuras existentes en los próximos decenios y que, por medio de políticas oficiales explícitas, se proponen contro­lar y dirigir estos cambios para lograr "una vida mejor” para sus respectivas poblaciones. "Una vida mejor” es un concep­to muy objetivo cuya definición dpende de los valores cultu­rales de la sociedad de que se trate. A pesar del predominio del modelo de metropolización en los países ahora más de­sarrollados, ese modelo no es el único alternativo actual­mente disponible para la planificación del futuro desarrollo de México; tampoco es muy consistente con algunos de los valores culturales que idealizan la vida en el campo y los pueblos (a la vez que el comportamiento real de la pobla­ción ha conducido a una creciente metropolización en los últimos decenios).

Al contrastar el Bajío y La Ciénega, en el caso del Estado de Michoacán, encontramos dos patrones muy dis­tintos entre sí de la participación de la región de este nivel en el desarrollo del país.

En el Bajío, se presenta un modelo de la participación de una región rural en una tendencia de fuerte metropoliza­ción. Sus centros de posible desarrollo urbano interno no muestran señales, en los datos actualmente disponibles, de ser otra cosa que centros pequeños y decadentes al igual que las "pequeñas ciudades” del Medio-Oeste de Estados Uni­dos hace como 40 años: la 'exportación” principal de la región es población que llega a ser parte del "ejército de trabajo de reserva” en Guadalajara y la ciudad de México o, en forma temporal, en los Estados Unidos.

La Ciénega, en cambio, parece ofrecer posibilidades para la adopción de un modelo muy diferente, a pesar de que, en los sesentas, también fue una región cuya "exporta­ción” principal fue población, producto del elevado creci­miento natural que las estructuras locales eran incapaces de

Page 12: William W. Winnie Universidad de Guadalajara€¦ · EN LA FECUNDIDAD Y LA MIGRACION EN EL ESTADO DE MICHOACAN William W. Winnie Universidad de Guadalajara Michoacán es uno de los

absorber económicamente en su totalidad. El contraste con el Bajío, y las posibilidades para seguir otro modelo, radican en la tasa notablemente más baja de emigración que caracte­rizó La Ciénega en los sesentas y la presencia en esta región de importantes señales de desarrollo urbano interno duran­te el mismo período. Si no hubiera sido por el atractivo (o, al menos, la retención demográfica al nivel local) de Zamora- Jacona y los otros cinco centros antes considerados en ese sentido, la expulsión poblacional de La Ciénega durante los sesentas habría sido notablemente más fuerte que la expul­sión del Bajío Michoacano (Cuadro 2).

CUADRO 2

Población total de 1960 y 1970 y Saldo Migratorio 1960-70La Cienega de Michoacán por componentes urbano-rurales

Población total Migración neta 1960-70

Por milComponente 1970 1960 Número habs1960

Total Regional 542,054 453,854 - 95,787 - 211Total, Sector Urbano 187,351 129,925 + 4,756 + 37

Zamora (localidad) 57,775 34,372 + 9,469 + 275Jaco na (todo el municipio) 26,078 14,245 + 6,058 4- 425La Piedad (localidad) 34,963 24,337 + 760 + 31Tangancícuaro (localidad) 12,650 9,355 497 - 53Jiquilpan (localidad) 15,960 11,862 711 - 60Puréparo (localidad) 11,198 10,093 - 2,987 - 296Sahuayo (localidad) 28.727 25,661 - 7,337 - 286

Resto de la Región 354,703 323,929 -100,543 - 310Sector Urbano 187,351 129,925 + 4,756 + 37Zamora + Jacona 83,853 48,617 + 15,527 + 319Otros Cinco Centros 103,498 81,308 - 10,771 - 132

Tres centros de “equilibrio” Dos centros de “rechazo”

63,573 45,554 448 - 1039,925 35,574 - 10,323 - 289

Balance Regional 542,054 453,854 - 95,787 - 211Sin Zamora-Jacona 458,201 405,237 -111 ,315 - 275Sin Z-J y tres de equilibrio 394,623 359,583 -110 ,872 - 308Sin total, sector urbano 354,703 323,929 -100 ,543 - 310

FUENTE: Archivo MPOCC (precursor del sistema DEMOMUNICIPAL) y sujeto a rectifi­caciones menores.Ver las aclaraciones del Cuadro 1.

Page 13: William W. Winnie Universidad de Guadalajara€¦ · EN LA FECUNDIDAD Y LA MIGRACION EN EL ESTADO DE MICHOACAN William W. Winnie Universidad de Guadalajara Michoacán es uno de los

El caso concreto de Zamora-Jacona es muy relevante en cuanto a la política de reorientación de las migraciones dentro de la Política Demográfica Regional ya establecida para el país (CONAPO, 1979). Dentro del conjunto regio­nal, la inclusión de este centro de atracción tiene el efecto de reducir de 1960-70 el saldo de 275 emigrantes netos por mil habitantes al inicio del período para el resto de la región, a los 211 para su totalidad. En términos absolutos, Zamora- Jacona representó en los sesentas, la "reorientación” de aproximadamente 15 500 migrantes netos desde otros des­tinos que— en ausencia de datos directos pero tomando en consideración los resultados del estudio de seis ciudades menores del Estado de Jalisco (Arroyo, Winnie y Velázquez, 1980)—, probablemente llegaron de residencias anteriores dentro de la misma región.

Los tres centros "de equilibrio”, en cambio, son más relevantes en relación con la "política de retención”. Como son centros urbanos pequeños dentro de zonas de fuerte emigración neta, su tasa migratoria neta de menos 10 por mil es reflejo de su capacidad durante los sesentas para ampliar sus funciones urbanas para las zonas alrededor de ellos con el consecuente crecimiento del empleo para soste­ner económicamente un crecimiento demográfico cerca del volumen del crecimiento natural de sus respectivas pobla­ciones iniciales. Su efecto combinado al nivel regional redu­jo el saldo medio a menos 275 por mil para la región, excepto Zamora-Jacona, desde el nivel de menos 308 por mil cuando se excluyen estos centros también.

Hasta dos de las urbanizaciones "de rechazo” contri­buyeron un poco a la retención migracional al nivel regional, en el sentido que su rechazo fue menor que el promedio para la región menos los otros centros contemplados ante­riormente. Su efecto en este sentido fue pequeño y cambia el promedio de menos 308 obtenido en la* etapa anterior al análisis a menos 310, lo cual, con un cambio de apenas dos puntos, no merece mucha atención debido a la imprecisión de los datos y métodos utilizados en el cálculo de los saldos.

Estos resultados tienen implicaciones muy i m p o r t a n ­

tes en relación con las evaluaciones de las políticas demo­

Page 14: William W. Winnie Universidad de Guadalajara€¦ · EN LA FECUNDIDAD Y LA MIGRACION EN EL ESTADO DE MICHOACAN William W. Winnie Universidad de Guadalajara Michoacán es uno de los

gráficas existentes que se efectúen en el futuro así como en la elaboración de las políticas demográficas intraestatales. Es necesario tomar en consideración también, para su ade­cuada interpretación, que la comparación entre sí de los resultados preliminares del presente estudio de Michoacán y conclusiones del mismo nivel de los otros siete estudios sociodemográficos estatales elaborados por el CISE en cola­boración con el CONAPO, da lugar a la conclusión que el nivel del saldo migratorio estatal no es más ni menos que el resultado de la combinación de las muy variadas situaciones que se presentan al respecto entre las diferentes regiones que integran cada uno de estos ocho Estados4. Que el Estado de Michoacán sea de fuerte rechazo migracional al nivel de entidades federativas enteras es muy cierto: pero esconde los hechos de la atracción de Morelia, la retención de los centros urbanos de La Ciénega y la falta de retención del Bajío (sin considerar las otras cuatro regiones, una de las cuales es de fuerte atracción).

Con base en estos resultados, juntos, parecería conve­niente contemplar la reformulación de las políticas demo­gráficas existentes en términos de unidades de tamaño sub-estatal que en algunos casos podrían ser regiones so­cioeconómicas enteras y, en otras, ciudades concretas —reconociendo, simultáneamente, la autonomía que co­rresponde a cada entidad federativa; el hecho de que algunas de estas unidades socioeconómicas tienen partes en dos estados diferentes (como en el caso de La Ciénega y el Bajío, en cuanto a regiones, y La Piedad en cuanto a ciudades se refiere); y la conveniencia de hacer la coordinación de las diferentes políticas intraestatales, primero entre estados vecinos y luego al nivel regional para llegar, al final de cada etapa del proceso, aun reajuste de la Política Demográfica del país que la mantiene actualizada con base en los mejores conocimientos disponibles acerca del desarrollo de los pro­cesos relevantes junto con las intenciones existentes a los diferentes niveles para tomar medidas que puedan influir en estos procesos al nivel de tales unidades.

También conviene contemplar, dentro de las evalua­ciones y reajustes que se hagan en las políticas demográficas

Page 15: William W. Winnie Universidad de Guadalajara€¦ · EN LA FECUNDIDAD Y LA MIGRACION EN EL ESTADO DE MICHOACAN William W. Winnie Universidad de Guadalajara Michoacán es uno de los

del país, la necesidad de hacer explícito el modelo de estruc­turas socioterritoriales que se quiere tener en el futuro. Es obvio y explícito en las políticas existentes, que ya se consi­dera excesiva la concentración metropolitana que existirá en las ciudades (zonas metropolitanas) de México, Guadala­jara y Monterrey en el año 2000 si no se cambian las tendencias del pasado reciente: pero no se define un modelo alternativo. Un posible modelo sería de un país con un número mucho mayor de centros metropolitanos, cada uno con una población que se contaría a base del número de millones de sus habitantes en el año 2000; y otro, sería de una estructura en que la concentración de población y fun­ciones urbanas en ‘ciudades millonadas” quedaría cerca del mínimo necesario para el eficiente funcionamiento de la sociedad entera, mientras la gran mayoría de la población urbana se dispersaría entre un número mucho mayor de ciudades pequeñas. Cambios habrá. Los problemas son complejos para cada posibilidad alternativa —la lista de posibilidades no se agota con las que se han mencionado aquí— pero la necesidad de una mejor definición de las políticas demográficas parecería justificar el trabajo necesa­rio para contestar las preguntas: ¿Qué tipo de sociedad se quiere para el México del año 2000? Y ¿cómo debe estar distribuida su población para disfrutar los beneficios que se buscan?

Las Montañas del Centro

Esta región es bastante grande en su extensión total y bastante sobrepoblada en términos de los recursos que tiene para el sostenimiento de su población agrícola ya que una gran parte de sus tierras son de pendientes muy fuertes, laderas de sierras que, en el mejor de los casos, pueden cultivarse un año o dos de cada diez sin provocar una destrucción permanente de la baja capacidad productiva que actualmente tienen. Los recursos agrícolas, la población y toda la actividad económica se hallan fuertemente concen­trados en los valles y cuencas intermontanas que, por lo general, son de poca extensión en cada caso.

Page 16: William W. Winnie Universidad de Guadalajara€¦ · EN LA FECUNDIDAD Y LA MIGRACION EN EL ESTADO DE MICHOACAN William W. Winnie Universidad de Guadalajara Michoacán es uno de los

Ligeramente menos de dos de cada tres trabajadores de esta región se dedicaban al sector agropecuario en 1970: más que en La Ciénega, pero menos que en el Bajío. De nuevo había un solo centro urbano de 10 000 habitantes o más en 1970 —Pátzcuaro— cuyo saldo de emigración en los sesentas fue tan alto que su "retención” de población se redujo a un nivel muy relativo, como en el caso de los centros de rechazo en La Ciénega.

Esta es la región más pobre del Estado en términos del porcentaje de la PEA con ingresos de menos de $500 men­suales en 1970. Es notablemente peor que el Estado en general en todos los servicios públicos y en los demás indicadores del nivel medio de vida material asociados con la vivienda, así como en el nivel educativo de su población. La actividad económica de la mujer se acerca al promedio estatal —pero, en este caso, podría ser reflejo más bien de premuras económicas que de cambios en el papel de la mujer dentro de la sociedad más general.

Según el medidor adoptado para este estudio, la fecun­didad quedó en el nivel del promedio estatal en 1970: esto podría ser reflejo de defectos en los datos básicos, o bien, de una fecundidad más baja de lo que sería de esperar debido a la escasa urbanización y los bajos niveles de vida.

La emigración de esta región es muy fuerte y, para los sesentas, la tasa fue notablemente más alta aun de la que se observó para el Bajío. La ciudad de México fue mucho más importante que Guadalajara en las migraciones nacionales de largo plazo, y, a corto plazo, Dinerman (1978) ha señala­do movimientos de esta naturaleza hacia la costa del Pacífi­co además de los que se dirigen a los Estados Unidos que, al parecer, son menos intensos de esta región que del Bajío y La Ciénega.

El Oriente

Cubre una extensa región para la cual el número de habitantes por kilómetro cuadrado sería engañoso: gran parte de la extensión es de tierras montañosas de muy baja productividad. También es una región netamente rural, con

Page 17: William W. Winnie Universidad de Guadalajara€¦ · EN LA FECUNDIDAD Y LA MIGRACION EN EL ESTADO DE MICHOACAN William W. Winnie Universidad de Guadalajara Michoacán es uno de los

solamente dos centros de 10 000 habitantes o más en 1970: Hidalgo y Zitácuaro. El primero de estos centros fue de equilibrio al nivel de la localidad, mientras el segundo fue de leve atracción; concentraban, entre ellos, apenas el 15.5 por ciento de la población total de la región, que al nivel regio­nal tenía muy poco menos de dos terceras partes de su PEA en el sector agropecuario.

El Oriente quedó en el mismo nivel que el Bajío en cuanto al porcentaje de la PEA con ingresos de menos de $500 mensuales en 1970 y también bastante abajo de los promedios estatales en servicios públicos así como en otras medidas del nivel de vida asociados con la vivienda y la educación.

Es una región de muy alta fecundidad, aun para el Estado de Michoacán; y su emigración durante los sesentas fue bastante fuerte, aunque menos que la de las regiones de rechazo consideradas anteriormente. Su participación en las migraciones laborales de corto plazo hacia los Estados Unidos, al parecer, también fue a ritmos menores.

El Suroeste

La Costa de Michoacán es una parte del litoral del Pacífico que tiene tierras planas solamente en pequeñas extensiones. Aquí, con el nombre del Suroeste, considera­mos un grupo de cinco municipios, dos de los cuales están en la costa mientras los otros tres se encuentran un poco más al interior en la zona montañosa entre las playas y el Valle del Tepalcatepec. Melchor Ocampo (Lázaro Cárdenas) que también está en la costa, se considera en la región de atracción del este debido a la fuerte inmigración que experi­mentó durante los sesentas y Arteaga, de poco rechazo, también está incluida en ese grupo de municipios.

Los cinco municipios del Suroeste, tal como se definió, aquí agrupaban solamente el 2.4 por ciento de la población estatal en 1970 y no había ninguna urbanización importan­te dentro de ellos. Con el 79.1 por ciento de la PEA en el sector agropecuario, ésta es la región más rural del Estado.

Page 18: William W. Winnie Universidad de Guadalajara€¦ · EN LA FECUNDIDAD Y LA MIGRACION EN EL ESTADO DE MICHOACAN William W. Winnie Universidad de Guadalajara Michoacán es uno de los

A pesar de que el porcentaje de la PEA con ingresos de menos de $500 mensuales es comparativamente bajo, todos los demás indicadores de niveles de vida contemplados en el Cuadro 1 muestran condiciones peores que los promedios estatales; en la mayoría de los casos peor que las de cualquie­ra de las otras seis regiones. En educación el promedio regional es el más bajo entre las siete regiones; y la actividad económica de la mujer también es muy limitada.

El número de hijos por mujer de 45 -49 años de edad es aún más bajo que en las Montañas del Centro y, como en aquel caso, no se sabe si se trata de defectos en los datos o de una situación real asociada con la pobreza. Aunque uno de los municipios (Coahuayana, en el límite con el Estado de Colima) experimentó una inmigración neta de cierta im­portancia en los setentas, la región en general tiene la más alta tasa de emigración neta de Michoacán.

El Oeste

Esta región es de interés especial por ser una de las pocas áreas del Occidente del país que ejerció un importante atractivo migratorio durante los sesentas. El Oeste de Mi­choacán abarca un total de 23 municipios localizados en su mayor parte en el Valle del Tepalcatepec y las sierras del Eje Neovolcánico al norte. Es una región variada en sus caracte­rísticas físicas y económicas que incluye la ciudad secundaria de Uruapan y los centros menores de Apatzingán, Los Reyes y Nueva Italia.

Con el 30 por ciento de su población en estos cuatro centros de 10 000 habitantes o más en 1970, el Oeste tiene un alto grado de urbanización para Michoacán, donde el promedio estatal fuera del municipio de Morelia es de sólo 22 por ciento. La composición de la PEA, con apenas el 56 por ciento en el sector agropecuario, también muestra la importancia de la urbanización en esta región.

El porcentaje de la PEA con ingresos de menos de $500 por mes es comparativamente bajo —48 por ciento— pero muchos otros indicadores de los niveles de vida son simi­lares a los promedios estatales, siendo significativamente

Page 19: William W. Winnie Universidad de Guadalajara€¦ · EN LA FECUNDIDAD Y LA MIGRACION EN EL ESTADO DE MICHOACAN William W. Winnie Universidad de Guadalajara Michoacán es uno de los

más desfavorable para la región solamente en el porcentaje de las viviendas con menos de tres cuartos, con piso de tierra, sin televisión y sin el uso de gas o electricidad para cocinar. El nivel educativo también es ligeramente inferior al promedio estatal.

La fecundidad media en el Oeste es más baja que en cualquier otra región de Michoacán con la única excepción de Morelia a pesar de que los otros indicadores ya considera­dos son de niveles que normalmente serían asociados con un número ligeramente mayor de hijos por mujer. Tal diferencia es del tipo que resultaría si las mujeres inmigran­tes fueron de menor fecundidad que las nativas, pero no existen datos que permitan determinar si tal diferencia existe o no.

Los saldos migratorios varían considerablemente en­tre los diferentes municipios de esta región que en prome­dio recibió una importante inmigración neta: 52 250 más inmigrantes que emigrantes entre 1960 y 1970, o sea el equivalente del 14.8 por ciento de su población total de 1960. Aparte de los cuatro municipios con centros de 10 000 habitantes o más, once de los otros fueron de atracción o al menos de equilibrio migratorio, mientras solamente ocho fueron claramente de rechazo poblacional que fue fuerte en un solo caso (Cuadro 3).

CUADRO 3

Población total de 1960 y 1970 y saldo migratorio 1960-70 el oeste de Michoacán por componentes urbano-rural

Población total Migración neta 1960-70

Componente Por mil1970 1960 Número habs. 1960

TOTAL REGIONAL Mpios con Loes de Mas de 10,000:

Cabeceras

548,331 352,983 + 52,253 + 148

Uruapan 82,677 45,727 + 18,413 + 403Apatzingán 44,849 19,568 + 17,348 + 887Los Reyes 19,452 9,796 + 5,685 + 580Nueva Italia (Múgica) 14,718 6,896 + 5,026 + 729

Page 20: William W. Winnie Universidad de Guadalajara€¦ · EN LA FECUNDIDAD Y LA MIGRACION EN EL ESTADO DE MICHOACAN William W. Winnie Universidad de Guadalajara Michoacán es uno de los

Población total Migración neta 1960-70

Componente Por mil1970 1960 Número habs. 1960

Mpios con Loes de Mas de 10,000:Otras Localidades (Lt 10,000)Uruapan 19,972 15,494 - 1,803 - 116Apatzingán 22,021 11,407 + 5,990 + 525Los Reyes 14,111 9,502 + 757 + 80Múgica (Nueva Italia) 7,898 8,246 3,691 448

Otros Mpios. - Atracción 89,320 48,025 + 21,826 + 454Melchor Ocampo (L. Cárdenas) 24,319 7,704 + 13,492 + 1751Buenavista 23,768 14,100 + 3,952 + 280Parácuaro 17,674 11,360 + 1,709 + 150Tare tan 8,319 5,178 + 1,112 + 217Charapan 8,659 5,516 + 907 + 164Nuevo Parangaricutiro 6.581 4,167 + 725 + 174

Otros Mpios. - Equilibrio 74,595 52,987 + 128 + *2Gabriel Zamora 11,295 7,895 + 199 + 25Peribán 10,341 7,288 + 99 + 14Cherán 10,239 7,267 + 26 + 4La Huacana 24,016 17,073 + 22 + 1Paracho 18,704 13,464 218 16

Otros Municipios - Rechazo 158,718 125,335 _ 17,426 _ 139Nuevo Urecho 7,020 5,186 — 268 — 52Aguililla 21,596 16,100 - 1,031 — 64Arteaga 16,506 12,570 — 1,160 — 92Turicato 23,758 17,965 — 1,490 — 83Tepalcatepec 19,094 15,040 — 2,043 — 136Chilchota 17,363 13,866 — 2,124 — 153Tacámbaro 36,768 28,376 - 3,111 - 110Tancítaro 16,613 16,232 6,199 382

FUENTE: Archivo MPOCC (precursor del sistema DEMOMUN1CIPAL) y sujeto a rec­tificaciones menores. Ver las aclaraciones del Cuadro 1.

Page 21: William W. Winnie Universidad de Guadalajara€¦ · EN LA FECUNDIDAD Y LA MIGRACION EN EL ESTADO DE MICHOACAN William W. Winnie Universidad de Guadalajara Michoacán es uno de los

Todos los centros que tenían 10 000 habitantes o más en 1970 fueron de muy fuerte atracción: juntos recibieron inmigración neta equivalente al 89 por ciento del total para la región durante los sesentas. Cabe mencionar, sin embar­go, que no se sabe en qué grado el crecimiento de Apatzin- gán y Los Reyes fue realmente "urbano” (aparte del criterio del número de habitantes) ya que en 1970 tenían el 52 y el 47 por ciento, respectivamente, de la PEA de la localidad en actividades primarias.

Al otro extremo, los ocho municipios de rechazo expe­rimentaron emigraciones netas durante el mismo decenio que totalizaron 17 400 y, además, las partes de los munici­pios de Uruapan y Múgica (Nueva Italia) fuera de sus cabeceras también fueron de rechazo y elevan la suma de la emigración neta de las unidades consideradas separada­mente en el Cuadro 3 a 22 900. Dicha parte de Múgica y Tancítaro destacan por el muy alto nivel de sus tasas de emigración neta y juntos representaron el 43 por ciento de dicha suma. .

Estas emigraciones netas contrapesaron el 30 por cien­to de las inmigraciones netas a las otras partes del Geste y no se sabe en qué medida se trata de flujos más o menos locales entre unidades vecinas dentro de la misma región. La cercanía de Tancítaro y Múgica a Uruapan, junto con resultados del estudio de los orígenes de migrantes a seis ciudades menores de Jalisco ( Arroyo, Winnie y Velázquez, 1980), dan lugar a fuertes sospechas de que una parte impértante del rechazo de las áreas con saldos negativos fue dirigida a las localidades de Uruapan y Nueva Italia y que representó una parte importante de las llegadas en estas ciudades. En la medida en que esto sucedió, se trata de la retención migratoria al nivel local por medio del desarrollo de una ciudad secundaria y una ciudad menor dentro de la misma zona.

Es difícil que un proceso de tal naturaleza haya sido de mucha importancia en el caso de los otros municipios de atracción o equilibrio de esta región -—con la única excep­ción de Melchor Ocampo donde el inicio del desarrollo del complejo Lázaro Cárdenas debe haber sido el factor princi­

Page 22: William W. Winnie Universidad de Guadalajara€¦ · EN LA FECUNDIDAD Y LA MIGRACION EN EL ESTADO DE MICHOACAN William W. Winnie Universidad de Guadalajara Michoacán es uno de los

pal en la triplicación del número de habitantes entre 1960 y 1970 y la inmigración llegó predominantemente del mismo Estado de Michoacán —solamente 2 186 inmigrantes pro­cedieron de otros estados o del extranjero (Censo 1970, Michoacán, Cuadro 12)—, frente a una inmigración neta estimada en 13 490. En los otros diez municipios, las cabece­ras (cuando no sean mejor calificadas como meras aldeas agrícolas) representaban en 1970 urbanizaciones mínimas de tamaño tan pequeño (el más grande, Paracho, tenía una población total de 9 352) que su efecto en este sentido no puede haber sido el factor principal én el crecimiento de la población total de estos dos grupos de municipios, juntos, de 101 012 en 1960 a 163 915 en 197Q en el cual el compo­nente de inmigración neta se estima en cerca de 22 000.

El diagnóstico sociodemográfico inicial del Oeste de Michoacán revela una extensa y populosa región con nive­les de vida cerca del promedio para el Estado y un grado ele urbanización más alto que el usual en las regiones. Destaca como una de las pocas áreas de atracción migratoria dentro de todo el Occidente de México durante los sesentas a jtesar de la considerable variedad que se observa en los saldos migratorios al nivel municipal que, se especula, puede refle­jar, entre otras cosas, una retención por medio del desarro­llo urbano de centros muy cercanos a zonas de expulsión rural en algunas partes de la región junto con tendencias más bien de desarrollo rural que, en los sesentas, posibilita­ron el equilibrio si no una atracción al nivel municipal etf el balance entre las salidas y las llegadas migratorias. Al nivel de la región entera, se especula, incluso, que su menor fecundidad en comparación con otras regiones del Estado* podría haber sido resultado de una diferencia de fecundidad, menor entre las mujeres inmigrantes que entre las nativas.

El Oeste de Michoacán es una región muy interesante en términos sociodemográficos que parece merecer un estu­dio más profundizado para explotar diversas hipótesis de gran importancia para el futuro perfeccionamiento de las políticas poblacionales del país a todos los niveles. Entre estas cuestiones, una muy importante es: ¿En qué medida se debió la atracción migratoria de esta región que se observa

Page 23: William W. Winnie Universidad de Guadalajara€¦ · EN LA FECUNDIDAD Y LA MIGRACION EN EL ESTADO DE MICHOACAN William W. Winnie Universidad de Guadalajara Michoacán es uno de los

para los sesentas a situaciones transitorias basadas en el aprovecham iento de nuevos recursos naturales — dado que con el tiempo se saturará de población— con otro tipo de desarrollo, ahora principalmente urbano, que no depende tanto de la integración de nuevos recursos natura­les (agrícolas, mineros, forestales, etc.), en el sistema pro­ductivo del país sino más bien en una más adecuada integra- ción de los recu rso s h u m a n o s en ac t iv idades , principalmente en los sectores no-primarios, en que se necesita el hombre para algo más que su fuerza bruta como animal. Muchas de las tendencias relevantes al nivel nacio­nal son hacia el reemplazo del trabajo físico del ser humano con máquinas (capital), algo muy necesario si se desean mejores niveles de vida material para la población en gene­ral, ya que (distribúyase como quiera) el PNB por habitante es tan bajo que el nivel medio de vida material tiene que ser bajo también en la actualidad.

Al nivel de regionalización, —para Michoacán las po­blaciones ’’regionales” variaron en 1970 de 55 000 en el Suroeste hasta 542 000 en La Ciénega— otra cuestión, ya mencionada antes, es muy importante en relación con este gran conjunto de cambios que llamamos "desarrollo”: ' ¿qué tipo de estructura socio-territorial es la que se quiere para la sociedad nacional en el futuro? La transferencia intersecto­rial de mano de obra que está implicada en lo mencionado en el párrafo anterior, ¿debe hacerse, en el grado posible, dentro de tales regiones? o, por el contrario, ¿debe hacerse principalmente por medio de migraciones inter-regionales dirigidas hacia metrópolis millonarias? Si se opta por la primera alternativa, el estudio más profundizado del Oeste de Michoacán podría dar resultados muy sugestivos para la elaboración de las políticas relevantes.

N O T A S

1. U na lista de los municipios que integran cada región, con algunos datos selec­cionados al nivel del municipio, está disponible en el C1SE; por medio del sis­tema ’'D em om unicipal”, muchos otros datos al nivel del municipio pueden ser listados en forma semejante a muy bajo costo e, inclusive, se pueden hacer cambios en las definiciones regionales y obtener totales regionales para los

Page 24: William W. Winnie Universidad de Guadalajara€¦ · EN LA FECUNDIDAD Y LA MIGRACION EN EL ESTADO DE MICHOACAN William W. Winnie Universidad de Guadalajara Michoacán es uno de los

valores absolutos de interés. Con respecto al factor "población indígena”, se le agradece mucho a la antropóloga Betty Bell su participación en las evaluacio­nes más detalladas que dieron lugar a esta conclusión referente al nivel del m u ­nicipio sin excluir la posibilidad de que datos al nivel de la comunidad local p o ­drían dar lugar a conclusiones diferentes.

2. El resto del municipio de Morelia también es grande, tanto en extensión com o

en población. Cbmo se asemeja mucho más al "resto del Estado” que a la ciu­dad de Morelia en los pocos datos disponibles al nivel de localidades, se puede suponer que, por lo general, las diferencias al presente nivel regional entre

Morelia y los promedios estatales son menores de lo que sería el caso si se refi­rieran a la capital del Estado propiam ente dicho.

3. Debido a deficiencias en las estadísticas vitales, el nivel de la fecundidad se ana­lizó en base al número de hijos nacidos vivos por mujer de 45-49 años de edad en 1970. Este indicador también plantea algunos problemas, pero parece más

adecuado que cualquier otro que dependa del registro de nacimientos.

4. Estos ocho estudios estatales están en elaboración. El presente trabajo, com o primer paso hacia lo que podría ser un nuevo capítulo en !a monografía sobre Michoacán dentro de esta serie, no ha sido sujeto a la crítica de los expertos del C O N A PO , por lo cual las opin iones expresadas son la responsabilidad de su

autor y no tienen carácter oficial.

OBRAS CITADAS

A r r o y o A le j a n d r e J e s u s , W il l ia m W . W in n ie y Luis A r t u ­r o Y e la z q u e z , Migración y Urbanización en el Estado de Jalisco: El Caso de Seis Ciudades Menores, Guadalajara: CISE, mimeo, 1980.

C o n a p o (Consejo Nacional de Población) Política Demo­gráfica Regional, México: CONAPO, mimeo, 1979.

D in e r m a n , I n a R., Patterns o f adaptation arnong households of U.S.-bound migrants from Michoacan, México, IMR 12 (4): 485-501, 1978.

W in n ie , W il l ia m W ., J esú s A r r o y o A le ja n d r e j t E l s a g u z-

m an F lo r e s , Biobliografía de trabajo para eL estudio com­parativo de las migraciones mexicanas. (E n p ren sa).