Wittegenstein y los juegos del lenguaje

4
WITTEGENSTEIN Y LOS JUEGOS DEL LENGUAJE - Alejandra Montoya 11-3 ¿DE QUE MODO CAMBIA NUESTRA PERSPECTIVA DE UN OBJETO, SI LO ABORDAMOS DESDE LOS JUEGOS DEL LENGUAJE, TENIENDO COMO REFERENTE LA CANCION Y EL CUENTO TRABAJADO? El lenguaje se define como la comunicación estructurada, para el que existe un contexto de uso y ciertas combinaciones a fin de comunicar algo. Algunos lógicos se atienen a la idea que el lenguaje se compone de fijar una palabra para definir algo. Sin embargo para Wittgenstein el lenguaje se compone como el significado de una de una palabra no literalmente, si no en la manera de emplearla de acuerdo a su contexto estructural, cultural e ideológico. Él opina que el lenguaje tiene una multiplicidad de herramientas y diversos modos de empleo, genero de palabras y oraciones. Y dentro de sus argumentos demuestra que se puede no poner nombres a todas las cosas, y no por este hecho son incomprensibles y que de acuerdo con el contexto se entiende lo que se dice. A esto Wittgenstein lo denomina "juego del lenguaje". Para dar posibles argumentos analizaremos LA NOCHE VOCA ARRIBA de Julio Cortaza y la canción CADAVER EXQUISITO de Fito Paez. En la noche voca arriba se ve el contraste entre dos narraciones paralelas, la primera corresponde a un personaje que se siente feliz recorriendo la ciudad en una motocicleta y la segunda, la de un indio perseguido por los Aztecas, aunque son paralelas, se contrastan. La primera narración comienza en una mañana clara, soleada y preciosa, la ubicación da a entender algo agradable y se espera que algo bueno suceda. Está recorriendo su ciudad en una atmosfera festivo cuando en la mañana el personaje va a dar un paseo, no va a realizar ninguna obligación, simplemente va de osio. El relato se desarrolla en una ciudad contemporánea que tiene semáforos, aunque por obvias razones no se utiliza la palabra semáforo. En lo anterior se muestra el juego del lenguaje, ya que no hay una

Transcript of Wittegenstein y los juegos del lenguaje

Page 1: Wittegenstein y los juegos del lenguaje

WITTEGENSTEIN Y LOS JUEGOS DEL LENGUAJE - Alejandra Montoya 11-3

¿DE QUE MODO CAMBIA NUESTRA PERSPECTIVA DE UN OBJETO, SI LO

ABORDAMOS DESDE LOS JUEGOS DEL LENGUAJE, TENIENDO COMO

REFERENTE LA CANCION Y EL CUENTO TRABAJADO?

El lenguaje se define como la comunicación estructurada, para el que existe un contexto de

uso y ciertas combinaciones a fin de comunicar algo.

Algunos lógicos se atienen a la idea que el lenguaje se compone de fijar una palabra para

definir algo. Sin embargo para Wittgenstein el lenguaje se compone como el significado de

una de una palabra no literalmente, si no en la manera de emplearla de acuerdo a su

contexto estructural, cultural e ideológico.

Él opina que el lenguaje tiene una multiplicidad de herramientas y diversos modos de

empleo, genero de palabras y oraciones. Y dentro de sus argumentos demuestra que se

puede no poner nombres a todas las cosas, y no por este hecho son incomprensibles y que

de acuerdo con el contexto se entiende lo que se dice. A esto Wittgenstein lo denomina

"juego del lenguaje".

Para dar posibles argumentos analizaremos LA NOCHE VOCA ARRIBA de Julio Cortaza

y la canción CADAVER EXQUISITO de Fito Paez.

En la noche voca arriba se ve el contraste entre dos narraciones paralelas, la primera

corresponde a un personaje que se siente feliz recorriendo la ciudad en una motocicleta y la

segunda, la de un indio perseguido por los Aztecas, aunque son paralelas, se contrastan.

La primera narración comienza en una mañana clara, soleada y preciosa, la ubicación da a

entender algo agradable y se espera que algo bueno suceda. Está recorriendo su ciudad en

una atmosfera festivo cuando en la mañana el personaje va a dar un paseo, no va a realizar

ninguna obligación, simplemente va de osio. El relato se desarrolla en una ciudad

contemporánea que tiene semáforos, aunque por obvias razones no se utiliza la palabra

semáforo. En lo anterior se muestra el juego del lenguaje, ya que no hay una

Page 2: Wittegenstein y los juegos del lenguaje

descripción detallada y completa, pero según el contexto se puede deducir varias

precisiones específicas debido a la cotidianidad del lenguaje.

El motociclista se accidenta cuando todo está perfecto, pero ni eso hace cambiar el entorno.

Hay alegría de quienes lo atienden, e incluso le hacen bromas, y la mujer causante del

accidente no le pasa nada, además no le ve ningún problema al accidente, él puede tomarse

unos días del trabajo para descansar. Aunque si se tomara literal sería algo muy mal lo

que sucede: después del accidente le hacen bromas los que lo atienden, la culpable del

accidente queda solo con un rasguño y a él se le parte el brazo; tendrá que faltar al

trabajo... el juego del lenguaje según el contexto nos hace ver q no pasa nada, q todo

está bien, y q sigue siendo un entorno MARAVILLOSO.

Uno de los que atiende el personaje es el hombre de blanco: hace referencia al médico.

Aunque no es tan especifica esta referencia; sigue diciendo que lleva algo en la mano

derecha y hay alguien atrás de él, se supone también según el lenguaje que es una

enfermera la q esta tras él. Pero dentro de lo común se entiende a que es lo q se refiere

en esta parte.

En la narración se estipula como un sueño cuando el personaje empieza a sentir olores pero

él nunca había tenido olores en un sueño. Pudiera ser que se interpretara los olores del

hospital en el sueño, pero entra a jugar de nuevo el lenguaje, no dice literalmente de donde

proviene esos olores si del hospital o del sueño, pero impone la parte dos de la narración.

Opuesto a la primera narración se contrasta el tiempo, el personaje, la situación es

terrorífica basada en el espacio, el moteca que es perseguido está corriendo en una noche

oscura no ve las estrellas, no ve nada, corre por su vida. En esta parte se utiliza la noche,

la oscuridad, en un entorno selvático para referirse a caos, esfuerzo, a una situación

poco agradable. No dice literalmente que está pasando por una situación de desespero,

de angustia, de terror, pero eso es lo que se nos da a entender.

Cada vez que termina la segunda narración para pasar a la primera es atreves de un clímax.

No se dice literalmente q se va a cambiar de historia pero se sobreentiende. "En el

sendero de tinieblas busco un rumbo, entonces sintió un bocanada del olor que mas temía,

entonces salto desesperado, subió el ritmo" (y en ese climas pasa a un descenso de

tención) ... "se va a caer de la cama" el descenso de la tensión es total. Otro ejemplo de

Page 3: Wittegenstein y los juegos del lenguaje

ello es: "alcanzo a cortar el aire una o dos veces y entonces una soga lo atrapo desde atrás"

- es la fiebre- dijo el de la cama de al lado. Además se percibe el proceso de

desaceleramiento y la ausencia del movimiento: la almohada era tan blanda, y su

garganta la frescura del agua mineral, pudiera descansar sin esas pesadillas y con la luz

violeta de la lámpara se había apagando poco a poco hasta llegar a la quietud. No dice que

su ritmo cardiaco desaceleró, que se relajo, pero aquí es donde juega el lenguaje

La guerra de florida es un tema muy importante de la cultura azteca dentro de la religión,

durante cierta época del año, Iban a buscar victimas para ser sometidos al sacrificio para

poder preservar el universo azteca. Esta guerra ocupa espacio en la narración dos. Y en esta

si se asume literalmente, el personaje principal va a ser la victima del sacrificio.

Para analizar la canción cadáver exquisito analizaremos la siguiente terminología y su

relación con la canción

Cadáver exquisito: Un cadáver exquisito es una forma de escritura colectiva, en la que cada

uno hace una línea de la canción (o cuento), pero solo puede ver la línea anterior a la suya,

y no el cuento entero. De esta forma queda un resultado raro, pero muy interesante. Si

tomaríamos la palabra "cadáver exquisito" literalmente eso sonaría muy caníbal, algo

repugnante y sangriento, pero esta palabra dentro de otro contexto es un juego; asimismo el

titulo de esta canción tiene que ver mucho con el significado no literal, sino con el contexto,

ya que al personaje le pasan una serie de cosas, situaciones desamorosas y preocupaciones,

"Mi vida gira en contradicción" el juego puede q abeces sea una contradicción por q solo se

puede leer el último comentario de lo escrito y en base a esto continuar con lo q uno quiera.

Y continua sigue diciendo "¿Mas donde estaba, cuando pasó lo que pasó?" ni se dio cuenta

cuando paso todo, igual pasa en el juego, termina el cuento o el relato y no se dan cuenta

como fue que llego hasta ese final.

Piedra filosofal: La alquimia era técnica antigua practicada especialmente en la edad media,

que se dedicaba principalmente a descubrir una sustancia que transmutaría los metales más

comunes en oro y plata, y a encontrar medios de prolongar indefinidamente la vida humana.

Algunos alquimistas europeos creían que el oro era el metal perfecto y que los metales más

Page 4: Wittegenstein y los juegos del lenguaje

comunes eran más imperfectos que el oro. Por lo tanto, pensaron en fabricar o descubrir

una sustancia, la famosa piedra filosofal, mucho más perfecta que el oro, que podría ser

utilizada para llevar a los metales más comunes a la perfección del oro. En la canción dice:

"Busco mi piedra filosofal". En este contexto se refiere a que después de que iba en un

descenso su vida, encuentra una salida; saliendo de esta situación y buscando su piedra

filosofal en la música.

Por lo tanto respondiendo a la pregunta ¿cambia nuestra perspectiva de un objeto si lo

abordamos desde los juegos del lenguaje? Si. Por q según lo anterior, el juego del lenguaje

nos permite adaptarnos a los distintos ámbitos y entornos, dándonos la oportunidad de darle

distintos significados y cambiar nuestra perspectiva, adecuándolo a lo q se quiere lograr

transmitir y no a lo q inicialmente se nos muestra o dice.