Wordpreescolar

9
Leer leyendo; escribir escribiendo; conversar conversando; calcular calculando. Lectura, Escritura y Matemáticas CONSIGNAS PARA EMPEZAR BIEN EL DIA Ciclo Escolar 2013-2014 EDUCACIÓN PREESCOLAR Contribuir a la Normalidad Mínima de la Escuela MEJORA DEL APRENDIZAJE Las consignas para empezar bien el día son actividades que se realizan en un máximo de 20 minutos al inicio de la jornada diaria. Se pretende que sean muy fáciles de comunicar por el docente y que logren despertar el interés de los alumnos. Las actividades se pueden alternar día con día, o bien, dejar una actividad durante varios días, mientras el interés de los alumnos se mantenga. La intención didáctica es que todos los días, a lo largo del ciclo escolar, los estudiantes inicien la jornada de trabajo con una actividad que disfruten, les fomente buenos hábitos para el estudio y les permita aprender. LECTURA Y ESCRITURA 1. ¿Qué oigo, qué pienso y qué deduzco? Que los alumnos escuchen la lectura de los fragmentos de un cuento, al finalizar la lectura del fragmento la maestra y los alumnos hacen un análisis de lo leído, la maestra cuestiona a los niños sobre lo que escucharon, sobre lo qué creen qué trata la historia y lo que piensan qué sucederá después. Lo que se favorece en los alumnos: Desarrollar las habilidades comunicativas. Realizan trabajo cognitivo mediante la reflexión y análisis del contenido. Los alumnos interpretan e infieren hechos o situaciones a partir de lo que saben. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Transcript of Wordpreescolar

Page 1: Wordpreescolar

Leer leyendo; escribir escribiendo;

conversar conversando; calcular calculando.

Lectura, Escritura y Matemáticas

CONSIGNAS PARA EMPEZAR BIEN EL DIACiclo Escolar 2013-2014

EDUCACIÓN PREESCOLAR

Contribuir a la Normalidad Mínima de la Escuela

MEJORA DEL APRENDIZAJE

Las consignas para empezar bien el día son actividades que se realizan en un máximo de 20 minutos al inicio de la jornada diaria. Se pretende que sean muy fáciles de comunicar por el docente y que logren despertar el interés de los alumnos.

Las actividades se pueden alternar día con día, o bien, dejar una actividad durante varios días, mientras el interés de los alumnos se mantenga.

La intención didáctica es que todos los días, a lo largo del ciclo escolar, los estudiantes inicien la jornada de trabajo con una actividad que disfruten, les fomente buenos hábitos para el estudio y les permita aprender.

LECTURA Y ESCRITURA

1. ¿Qué oigo, qué pienso y qué deduzco?Que los alumnos escuchen la lectura de los fragmentos de un cuento, al finalizar la lectura del fragmento la maestra y los alumnos hacen un análisis de lo leído, la maestra cuestiona a los niños sobre lo que escucharon, sobre lo qué creen qué trata la historia y lo que piensan qué sucederá después.

Lo que se favorece en los alumnos: Desarrollar las habilidades comunicativas. Realizan trabajo cognitivo mediante la reflexión y análisis del contenido. Los alumnos interpretan e infieren hechos o situaciones a partir de lo que

saben.

2. Al que escribe y comparte, le toca la mejor parteEl docente realiza la lectura de uno o varios fragmentos de un texto, para después invitar a los alumnos a que comenten a sus compañeros lo que recuerdan sobre los fragmentos que escucharon leer, las características de los personajes, los protagonistas, las formas en que solucionan problemas en la trama del cuento y aquello que les parezca interesante; pueden también hablar de lo que le cambiarían a la historia o a la relación entre sucesos del texto y vivencias personales.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Page 2: Wordpreescolar

Leer leyendo; escribir escribiendo;

conversar conversando; calcular calculando.

Lectura, Escritura y Matemáticas

CONSIGNAS PARA EMPEZAR BIEN EL DIACiclo Escolar 2013-2014

Lo que se favorece en los alumnos: Desarrollan capacidades de expresión. Distinguen las diferentes actitudes de los personajes. Reflexionan sobre las estrategias que utilizan los personajes para

resolver problemas.Logran establecer relaciones entre sucesos y experiencias personales.

3. Mi mamá viene a leerInvite una vez a la semana a una madre de familia para que acuda al aula a leerles un cuento al grupo.

Lo que se favorece en los alumnos: Fomentar en los alumnos el gusto por la lectura

4. Partes y partes, el texto y sus partesDespués de haber escuchado la lectura de un cuento del género literario, los alumnos identifican, portada, título, contraportada e ilustraciones como parte de un texto. La maestra apoya a los niños para explicar la información que ofrecen. Es importante promover la participación de los alumnos que participan en pocas ocasiones.

Lo que se favorece en los alumnos: Conocer las partes de un texto y su función. Identifican portadores de escritura. Expresar lo que saben y piensan.

5. De poetas y locos, todos tenemos un pocoDespués de escuchar a la maestra leer textos poéticos breves, en un primer momento con apoyo de la maestra, los alumnos, reconocen el ritmo y la rima de estos, para después hacerlo ellos mismos. Estos textos pueden leerse en voz alta mediante juegos o canciones, haga variaciones en la intensidad o velocidad de la voz y acompañe su lectura con movimientos corporales.

Lo que se favorece en los alumnos: Escuchar con atención. El gusto por la poesía. La ejercitación del ritmo y la rima. La lectura en voz alta. La ejercitación de la velocidad e intensidad en la lectura.

6. Por qué tienes esos ojos tan grandes… para leerte mejor…Que los alumnos participen en diferentes actos de lectura en voz alta: cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas de opinión, que adultos mediadores de lectura realizan con propósitos lectores. La maestra apoya para que los niños identifiquen la utilidad de los textos.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Page 3: Wordpreescolar

Leer leyendo; escribir escribiendo;

conversar conversando; calcular calculando.

Lectura, Escritura y Matemáticas

CONSIGNAS PARA EMPEZAR BIEN EL DIACiclo Escolar 2013-2014

Lo que se favorece en los alumnos: Conocimiento de textos diversos y su utilidad. La lectura en voz alta a través de un mediador. Trabajo con propósitos lectores determinados.

7. Digo y escribo lo que observoPida a los alumnos que observen algo en específico, puede ser el cielo, los árboles, algún objeto dentro del salón, etcétera, después invítelos a que comenten lo observado y que lo compartan con el resto del grupo; si es necesario ayúdelos a ser más específicos en sus descripciones, también pueden escribir lo observado para luego leerlo al grupo.

Lo que se favorece en los alumnos:Que los alumnos hagan descripciones cada vez más precisas, y que utilicen el conocimiento que tienen de las palabras para escribir algo que quieran expresar.

8. ¿Qué hicimos ayer?Los niños participan expresando lo que se hizo el día de ayer en el jardín de niños. Es importante que el docente registre al frente las respuestas de sus alumnos tal cual como ellos van dictando. Al terminar el texto el docente le da lectura y pregunta al grupo si es necesario complementar o corregir lo registrado, procure la participación de diferentes niños en el transcurso de la semana.

Lo que se favorece en los alumnos: Organizar su pensamiento y reflexionar sobre la creación de textos

escritos. Desarrollan la capacidad de expresarse, de igual forma los niños ejercitan las habilidades de confirmar y verificar, a partir de la relectura que realiza la maestra del texto.

9. ¿Y tú cómo te llamas?Entregar a los niños una etiqueta con su nombre y solicitarles que formen equipos con los compañeros cuyo nombre inicie igual que el suyo. Cuando ya estén los equipos los niños muestran su nombre a los demás equipos para que revisen si están en el equipo que les corresponde. Es importante dar la oportunidad para que ellos sean los que corrijan y argumenten sus respuestas.

Lo que se favorece en los alumnos: Identificar la letra inicial de su nombre, establecer semejanzas y

diferencias de su nombre con otros nombres.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Page 4: Wordpreescolar

Leer leyendo; escribir escribiendo;

conversar conversando; calcular calculando.

Lectura, Escritura y Matemáticas

CONSIGNAS PARA EMPEZAR BIEN EL DIACiclo Escolar 2013-2014

10. Descripción de los objetosSolicite a dos o tres alumnos del grupo que lleven un objeto al salón de clase y establezca un tiempo de conversación antes de iniciar las actividades para que los alumnos describan lo que lleven. Propicie un ambiente de conversación agradable, amplié sus ideas e invite a los otros a participar.Si un niño expresa: “traje esto” ayúdelo a ser más preciso con preguntas: ¿qué es?, ¿cómo se llama?, ¿cuál es su tamaño, color, consistencia, textura, forma, peso o utilidad?.

Lo que se favorece en sus alumnos: La incorporación de palabras a su léxico y apropiación de las formas y

normas de construcción sintáctica, en los distintos contextos del uso del habla.

11. Narremos que es lo que más nos gusta de nuestro jardínEl docente propone a los alumnos realizar una narración breve, libre y espontánea de lo que les gusta de su jardín.Algunos cuestionamientos que se pueden plantear son:¿Por qué te gusta tu jardín?¿Qué es lo que más te gusta de tu maestra (o)?¿Qué te parece tu jardín?¿Cómo son tus compañeros? Se invita al grupo a escuchar a los compañeros que participan y mientras tanto el docente registra las respuestas de los niños para posteriormente dar lectura.

Lo que se favorece en sus alumnos: Expresar sus ideas y sentimientos propiciando el desarrollo de su

lenguaje, comunicándose y relacionándose con otros niños y adultos. El Intercambio de ideas, opiniones, explicaciones y escuchar opiniones

diferentes a las suyas.12. ¿Qué traemos de lonche?Pedir a los alumnos que mencionen lo que traen de lonche y describan las características de la comida que llevan.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Page 5: Wordpreescolar

Leer leyendo; escribir escribiendo;

conversar conversando; calcular calculando.

Lectura, Escritura y Matemáticas

CONSIGNAS PARA EMPEZAR BIEN EL DIACiclo Escolar 2013-2014

Posteriormente que los alumnos escriban y dibujen lo que trajeron de lonche por ejemplo: jugo, sandwiche, manzana, etcétera.Los alumnos comparten su producción y leen su escrito y muestran los dibujos que realizaron.

Lo que se favorece en los alumnos: Capacidades de observación y atención. Descripciones detalladas. Expresar de manera oral y escrita los objetos.

13. Los colores Se muestran a los niños objetos de diversos colores, se pide que digan de

qué color es cada uno. Se colocan en cada mesa varios objetos de un color determinado (en una

mesa verdes, en otra azules, rojos en otra, etcétera), además, pegamento, tijeras, diferentes materiales con distintas texturas y una hoja tamaño tabloide.

Se organizan equipos por mesita. Se indica que al escuchar el silbato pegarán materiales del color de su

objeto en el tabloide y podrán buscar en las demás mesas cosas del color que le corresponde.

Un segundo silbatazo dará término a la actividad. El equipo que haya hecho con mayor orden y precisión la actividad gana.

Lo que se favorece en sus alumnos:Identifica y usa expresiones elementales para denotar objetos no convencionales y sus características.

Material-Tabloides con colores-Diferentes materiales con distintas texturas-Pegamento-Tijeras-Silbato

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Page 6: Wordpreescolar

Leer leyendo; escribir escribiendo;

conversar conversando; calcular calculando.

Lectura, Escritura y Matemáticas

CONSIGNAS PARA EMPEZAR BIEN EL DIACiclo Escolar 2013-2014

MATEMÁTICAS

1. Problemas y más problemasQue los alumnos resuelvan problemas que impliquen agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos, motivándolos mediante consignas claras para que utilicen estrategias propias. Es recomendable cuestionar a los niños sobre la realización y explicación de procedimientos que utilizaron para resolver los problemas.

Lo que favorece en los alumnos: Favorece el cálculo. La transformación de cantidades. La anticipación de resultados. Puesta en práctica de distintos procedimientos para resolver problemas

(sobre conteo, resultado memorizado). La percepción global y el conteo, (asigna a cada objeto la palabra-

número). La cardinalidad.

2. ¿Qué lugar ocupo en la fila?Antes de que los alumnos entren al salón al iniciar las labores del día, la maestra les pedirá que hagan una fila, posteriormente preguntará a algún alumno: ¿en qué lugar de la fila se encuentra Juan? (utilice los nombres de sus alumnos) pregunte por la posición de otros alumnos dentro de la fila y procure que en el transcurso de la semana todos participen. Se requiere que los alumnos estén atentos y reunidos afuera del salón.

Lo que se favorece en los alumnos: Que los alumnos comprendan los usos del número, como el aspecto

ordinal donde los alumnos identifican el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie, o fila; ante una pila de libros pueden pedir el quinto libro.

3. ¿Dónde está?Jugar al objeto escondido, el cual consiste en elegir un objeto para esconder. Pedir a un niño que salga del salón (es el que buscará el objeto) y entre los demás decidir en qué lugar se va a esconder. Explicar al grupo que se van a dar pistas para que su compañero encuentre el objeto, por ejemplo: arriba de la caja, atrás de la puerta, cerca del escritorio, etcétera. Únicamente se van a dar indicaciones de posiciones sin señalar el lugar.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Page 7: Wordpreescolar

Leer leyendo; escribir escribiendo;

conversar conversando; calcular calculando.

Lectura, Escritura y Matemáticas

CONSIGNAS PARA EMPEZAR BIEN EL DIACiclo Escolar 2013-2014

Lo que se favorece en los alumnos: Establecer relaciones de posición (los niños que indican el lugar) y seguir

indicaciones (el niño que busca el objeto).

4. ¿Qué instrumentos necesito?Mostrar a los alumnos los instrumentos de medición y explicarles su utilidad, después mostrar algún objeto y preguntar a los alumnos ¿Qué instrumento se utiliza para medir este objeto? ¿Por qué piensas eso? ¿Cómo lo puedes comprobar? Diariamente puede cambiar el objeto que medirán los alumnos, y permitirles que ellos solos midan los objetos. Se requiere prever instrumentos de medición como un termómetro, reloj, báscula, metro, etcétera, y diversos objetos como unidades de medida.

Lo que se favorece: Que los alumnos comprendan los conceptos de medición como los

atributos, como el número y las unidades, la unidad apropiada, y la respuesta exacta o aproximada, esta actividad permite que los niños experimenten con las herramientas de medición que incluyen una variedad de reglas, contenedores, escalas, termómetros.

5. El uso del relojLa educadora propone a los alumnos medir el tiempo que se tardan en las actividades que realizan en el jardín de niños, puede ser la rutina de activación física, la lectura de un cuento, las actividades dentro del salón, el recreo, etcétera. Si los alumnos no proponen utilizar el reloj para medir el tiempo la educadora los puede hacer, oriente a los alumnos sobre el uso del reloj, lo que significan los números y el uso de las manecillas, etcétera. Permita que participen siempre diferentes alumnos. Puede utilizar primero el reloj de arena o de cocina. Se requiere de un reloj de pared grande analógico con números, a la vista de todos los alumnos.

Lo que se favorece: Esta actividad ayuda a los niños a secuenciar los eventos en su vida

cotidiana, a comprender el concepto de duración y calcular el tiempo.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA