XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P05.pdf ·...

26
XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA) “Una aproximación teórica a la gestión, el modelo económico y el régimen de gobernanza en las universidades públicas” Administración Pública Miguel Ángel Meléndez Guerrero Gerardo Ignacio Gómez Romero Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Contaduría y Administración Fanny Anitua y Privada de Loza S/N Col. Centro, C.P. 34000 Tels: 8-12-21-33 / 8-12-21-66, Fax 8-11-73-66 [email protected] [email protected] Tijuana B.C.N. 13, 14, 15 y 16 de mayo de 2008

Transcript of XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P05.pdf ·...

Page 1: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P05.pdf · ivimos tiempos de trascendentales transformaciones históricas, que se distinguen

XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA)

“Una aproximación teórica a la gestión, el modelo económico y el

régimen de gobernanza en las universidades públicas”

Administración Pública

Miguel Ángel Meléndez Guerrero Gerardo Ignacio Gómez Romero

Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Contaduría y Administración

Fanny Anitua y Privada de Loza S/N Col. Centro, C.P. 34000

Tels: 8-12-21-33 / 8-12-21-66, Fax 8-11-73-66 [email protected]

[email protected]

Tijuana B.C.N. 13, 14, 15 y 16 de mayo de 2008

Page 2: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P05.pdf · ivimos tiempos de trascendentales transformaciones históricas, que se distinguen

Una aproximación teórica a la gestión, el modelo económico y el régimen de gobernanza en las universidades públicas

ii

“Una aproximación teórica a la gestión, el modelo económico y el régimen de

gobernanza en las universidades públicas”

RESUMEN Pretendemos, desde una perspectiva teórica, identificar aspectos relevantes que

permitan perfeccionar la capacidad del gobierno universitario para gestionar los

recursos de manera eficiente y mejorar el desempeño de la universidad pública, en

un entorno dinámico en el que evolucionan relaciones y procesos desde los que se

institucionaliza y se transforma, a la luz de las teorías de la gobernanza y la teoría

organizacional. La contribución de este trabajo radica en la introducción de los

conceptos de régimen de gobernanza y modelo económico como formas de

inserción social de las universidades públicas, articulados con un sistema de gestión

correspondiente a dos concepciones distintas pero complementarias de la

administración. Veremos a la administración como acción colectiva y por lo tanto a la

organización como un ente social en la cual no todo es racional. Proponemos un

marco de análisis para las universidades públicas que permita destacar la

especificidad de sus finalidades, sus métodos de dirección y los sistemas de

gobernanza que se les asocian, resaltando la importancia del vínculo social que las

relaciona o integra en una sociedad dada.

Finalmente, planteamos algunas ideas acerca del abordaje empírico del estudio.

Page 3: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P05.pdf · ivimos tiempos de trascendentales transformaciones históricas, que se distinguen

Una aproximación teórica a la gestión, el modelo económico y el régimen de gobernanza en las universidades públicas

3

I. RELEVANCIA SOCIAL 1.1. Introducción

ivimos tiempos de trascendentales transformaciones históricas, que se

distinguen por el enfrentamiento entre la globalización tecnológico-económica y

la identidad socio-cultural. En el ámbito internacional, tanto en las instituciones como

en otras instancias, el poder de los gobiernos centrales está decayendo. Lo mismo

ocurre en el ámbito nacional y en el caso de las instituciones de educación superior.

Las universidades han incrementado su relación con instituciones multilaterales y se

ajustan cada vez más a acuerdos interinstitucionales nacionales e internacionales.

Las dependencias de educación superior (DES)1 que conforman cada institución

universitaria, van adquiriendo mayor fortaleza en una tendencia hacia la

descentralización, que se incrementa a medida que sus administraciones locales

cuando pueden ejercer cierta independencia, tienen mayor poder de negociación,

representación e iniciativa estratégica2.

V

Es importante resaltar que todo sistema de educación superior refleja un conjunto

particular de acuerdos sociales y políticos entre todos los sectores involucrados,

particularmente entre el Estado y la sociedad. En esta coyuntura, la ampliación de

los espacios de participación social se expresa en la educación superior como un

derecho social y la exigencia por mejores servicios.

El presente trabajo constituye un intento por identificar cuestiones relevantes para el

perfeccionamiento de la capacidad del gobierno3 universitario para gestionar los

recursos de manera eficiente, formular e implementar políticas y regulaciones que

permitan un mejor desempeño de la universidad, en un contexto de demandas

crecientes, recursos escasos y peticiones necesarias de construcción y

consolidación de las capacidades institucionales, para cumplir con las funciones

básicas de generación, procesamiento, acumulación y transmisión de conocimiento

y se centra en la problemática de las universidades públicas.

1 Son las partes-escuelas, centros, institutos, direcciones, coordinaciones, departamentos, etc.- que integran una universidad en diferentes niveles de articulación respecto de la totalidad o del gobierno de la misma, tanto en el renglón académico como administrativo. 2 Poco a poco se reconoce que los gobiernos descentralizados son más aptos para navegar en estos flujos de información y de recursos, de conectarse mejor con la diversidad de sus actores, y representar mejor los intereses de sus académicos, administrativos y estudiantes. 3 Por gobierno entendemos los procesos de interacción entre actores estratégicos (Stron y Müller, 1999).

Page 4: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P05.pdf · ivimos tiempos de trascendentales transformaciones históricas, que se distinguen

Una aproximación teórica a la gestión, el modelo económico y el régimen de gobernanza en las universidades públicas

4

Nuestra inquietud por analizar la gestión universitaria, nace de la experiencia que

como miembros de una universidad pública tenemos en relación a la creciente

dificultad de las instituciones universitarias para acceder a los recursos que el

Estado proporciona, dadas las diversas condiciones, características y contextos en

los que las universidades públicas realizan la importante función social que les ha

sido encomendada.

Si pensamos la gestión de la universidad pública como el conjunto de estrategias

dirigidas por personas y cuerpos colegiados de nivel directivo para garantizar el

cumplimiento del proyecto educativo bajo condiciones sostenibles y viables

institucionalmente (Lopera, 2004). Entonces, advertiremos que se trata, hasta ahora,

de un campo problemático que ha quedado marginado de los debates en curso

sostenidos por los estudiosos de la universidad pública.

Sin embargo, hasta la fecha, más que discutir la gestión, los investigadores se han

centrado, predominantemente en la consideración de las formas de gobierno y las

estructuras de poder de la institución universitaria (DeVries e Ibarra, 2004). Para

plantearlo de otra manera, la reflexión se ha dirigido a esclarecer quien o quienes

deben tener el poder de tomar las decisiones, soslayando el examen específico de

los procesos decisorios y sus efectos proyectados o imprevistos.

Considerada erróneamente como una cuestión meramente instrumental, la gestión

de la universidad, no ha sido pensada con la debida importancia, suponiendo que

solo es una herramienta para atender los problemas y requerimientos que aseguren

el funcionamiento cotidiano de cada institución, mediante la operación de diversos

sistemas y procedimientos necesarios para llevar a cabo el trabajo diario de sus

comunidades.

El papel de la gestión se volvió más complejo con la creciente intervención del

Estado en los asuntos universitarios4. En la búsqueda de una mayor calidad y la

tendencia que perfila la restricción de los recursos para la educación superior, dado

que se señala que las universidades públicas no han sido capaces de organizarse

de manera eficaz en la consecución de sus objetivos y en el manejo de sus

recursos. Las políticas gubernamentales han tenido la clara intención de modificar la

4 En relación con las políticas educativas existe consenso de que, durante los últimos años, la universidad pública en nuestro país a experimentado un aumento en la regulación externa, en un proceso en que el Estado se ha convertido en evaluador cada vez más abierto (De Vries, 2002; Kent, 1996; Mendoza Rojas, 2002)

Page 5: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P05.pdf · ivimos tiempos de trascendentales transformaciones históricas, que se distinguen

Una aproximación teórica a la gestión, el modelo económico y el régimen de gobernanza en las universidades públicas

5

gestión de las instituciones con la aplicación sistemática de los instrumentos de

planeación y evaluación.

La operación de estos procesos impuso a cada una de las instituciones la exigencia

de clarificar con mayor precisión su misión y sus objetivos, desagregándolos en un

conjunto de programas institucionales que pudieran ser revisados periódicamente

para determinar su grado de avance (DeVries e Ibarra, 2004), ejemplos de estos

programas e instituciones que los operan son: el Programa de Mejoramiento del

Profesorado (PROMEP); el Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado

(PIFOP); el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI); el Consejo para

la Acreditación de la Educación Superior, A. C. (COPAES); los Comités

Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), etc.

El crecimiento acelerado del trabajo de gestión y de sus aparatos burocráticos, ha

situado como una constante el problema de las estructuras organizativas y la

exigencia de un diseño eficiente. Ello implica, entre otras cosas, el análisis de la

capacidad directiva de los gobiernos institucionales, la reflexión de los procesos

decisorios y su articulación con la planeación en sus distintos aspectos, la discusión

del impacto tecnológico en los grupos de trabajo y las estructuras organizativas, y el

análisis de las distintas opciones estratégicas de la universidad pública frente a

ambientes cada vez más inciertos (Ibarra y Montaño 1991). Los sistemas de gestión

son considerados como los sistemas verticales que actúan de manera

interdependiente en la búsqueda de mayor eficiencia en la generación y utilización

de recursos y capacidades.

Sin embargo, hoy en día los poderes públicos experimentan dificultades crecientes

para cumplir con sus funciones administrativas más elementales, lo cual acrecienta

el déficit de legitimidad del Estado y genera desconfianza (Paquet, 2004). El camino

de recuperación de la confianza perdida supone una distribución negociada de

funciones, desechar la toma de decisiones unilaterales, acrecentar la capacidad de

escuchar a los otros y fomentar el dialogo en torno a la solución de los problemas

comunes.

Elemento fundamental de nuestro trabajo es el concepto de gobernanza, entendido

cómo el estudio de los factores que organizan la interacción de actores públicos y

privados, la dinámica de los procesos y las reglas del juego (formales e informales),

con las cuales una universidad pública toma e implementa sus decisiones en el

Page 6: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P05.pdf · ivimos tiempos de trascendentales transformaciones históricas, que se distinguen

Una aproximación teórica a la gestión, el modelo económico y el régimen de gobernanza en las universidades públicas

6

ámbito de la educación superior, aparece conjuntamente con la emergencia de

mecanismos de articulación de intereses que las estructuras políticas tradicionales

ya no pueden establecer.

Un nuevo modelo de gestión de intereses heterogéneos convoca a la participación

de autoridades locales y nacionales de la educación superior, en el entendido que

ningún actor por sí solo -ni público, ni privado- dispone de recursos y conocimientos

suficientes para resolver los problemas. Servicios y decisiones diversas se proveen

en contextos de cooperación de los diversos actores, la interdependencia requiere

de estructuras de coordinación cuyas propias reglas del juego serán objeto de

negociación (Stocker, 1998). Los asuntos públicos se gestionan y la gobernanza no

es otra cosa que un sistema de tratamiento de la complejidad creciente de los

problemas.

Todo esto nos remite a la gestión de los procesos centrales que permitirán la

modernización de la universidad pública en México, como consignan repetidamente

los programas oficiales en sus propuestas estratégicas: la evaluación y acreditación

de los programas; la evaluación del trabajo académico; la formación y consolidación

de los cuerpos académicos; la flexibilidad de los planes de estudio; la consolidación

de la infraestructura; la reorganización funcional; el control a partir de la rendición de

cuentas y la transparencia; la creación de sistemas confiables de información, entre

otros.

Tenemos que pensar también a las universidades como “organizaciones

profesionales”5 (Mintzberg, 1997) y como unidades que compiten en mercados

asimétricos que escapan a su control (Ibarra, 2001) y considerar el impacto de los

nuevos entornos, de las demandas de la sociedad del conocimiento, de la

interdisciplinariedad, de la educación como un servicio “comercializable” así como de

la articulación con otras instancias no universitarias, la administración de la

universidad pública para garantizar la vigencia del proyecto educativo, debe

considerar, entre otros, los siguientes aspectos: la manera en que la gestión se

moderniza y articula con su modelo económico, que implica, el conjunto de los

recursos necesarios para el ejercicio de su misión y su régimen de gobernanza,

entendido éste, como los distintos aspectos institucionales y comportamentales que

5 Mintzberg, (1997) dice que “La forma de organización profesional aparece donde el trabajo operativo de una organización es dominado por trabajadores calificados que utilizan procedimientos que, aunque están bien definidos, son difíciles de aprender”.

Page 7: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P05.pdf · ivimos tiempos de trascendentales transformaciones históricas, que se distinguen

Una aproximación teórica a la gestión, el modelo económico y el régimen de gobernanza en las universidades públicas

7

caracterizan a una organización (estatutos, normas de funcionamiento,

estructuración interna, relaciones con los otros protagonistas individuales o

colectivos, métodos de control, etc.), para generar el impacto social y espacial

deseado de sus programas estratégicos.

La gestión de la universidad debe tomar decisiones financieras, académicas,

administrativas y culturales que impactan directamente su modelo económico y su

régimen de gobernanza en cuanto dichas decisiones mantienen o cambian la

tradición, ratifican o modifican protagonismos y fortalecen o eliminan programas e

inversiones y permiten o no la adecuada inserción social de la universidad.

La gobernanza se evalúa en función del liderazgo directivo que garantiza el

compromiso de la comunidad universitaria en allegar los propósitos institucionales y

la visión. Por gobernabilidad debemos entender la capacidad del sistema

universitario para atender, eficazmente, las demandas de sus grupos internos y

externos mediante formulas institucionales de resolución de conflictos y producción

de acuerdos (Acosta, 2001).

Según Ibarra y Rondero (2001), la gobernanza y la gobernabilidad de una

universidad pueden ser valoradas a partir de las consideraciones de su desempeño

y estabilidad, de la capacidad directiva de su gobierno, de su capacidad de

respuesta y adaptación, y de la cohesión que alcanza su comunidad mediante su

identificación con el proyecto de la institución y del rol de los diferentes actores

sociales. Esta valoración depende de los procesos de gestión, toma de decisiones y

“juegos” de poder que se dan al interior de las universidades públicas y forman parte

fundamental de nuestra inquietud por indagar.

1.2. Justificación Diversos académicos e investigadores han abordado desde diferentes perspectivas

el campo del gobierno de las universidades públicas, en éste estudio revisaremos

desde la acción colectiva que significa la gestión, el modelo económico y él régimen

de gobernanza consecuencia de los procesos de toma de decisiones en las

universidades públicas y las interacciones entre los diversos actores públicos y

privados con los que se relacionan, mediante la teoría de la gobernanza, en la

intención de encontrar respuestas que nos permitan aproximarnos a comprender

mejor éstos aspectos de la vida de las universidades, considerados desde nuestra

Page 8: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P05.pdf · ivimos tiempos de trascendentales transformaciones históricas, que se distinguen

Una aproximación teórica a la gestión, el modelo económico y el régimen de gobernanza en las universidades públicas

8

óptica, fundamentales en su desarrollo y necesarios para el fortalecimiento y

consolidación de la universidad pública como bastión del desarrollo nacional.

Si un paradigma es un modelo teórico de pensamiento que orienta la investigación y

la reflexión científica (Kuhn, 1970), entonces, la contribución de este trabajo será

articular la gestión de la universidad con su modelo económico y su régimen de

gobernanza y poner en práctica el paradigma que utilizaremos relacionado con éstos

conceptos, para determinar el conocimiento que surja de su tratamiento empírico.

1.3. Objetivo Analizaremos a las universidades públicas como realidad organizacional, es decir,

como fenómeno estructural específico inscrito en un entorno dinámico, en el que se

desarrollan relaciones y procesos desde los que se institucionaliza y se transforma.

El propósito central de este trabajo es analizar e interpretar la problemática de la

gestión universitaria, para explicar cómo gestiona su modelo económico y su

régimen de gobernanza mediante los cuales se inserta socialmente; a la luz de la

teoría de la gobernanza y la teoría organizacional.

Objetivos específicos: a. Explicar la gestión de las universidades públicas y su articulación con su

modelo económico y régimen de gobernanza.

II. PERTINENCIA ACADÉMICA Existen estudios que han logrado establecer las diversas formas de gobierno

universitario, la mayor parte de la literatura y de las investigaciones empíricas versan

sobre las estructuras de poder en las universidades públicas, los análisis están más

enfocados a la reforma universitaria, a los aspectos organizativos y a la constitución

de los órganos de gobierno y su impacto en las instituciones. Un valioso estudio es

el de Ibarra Colado (Ibarra, 1998), analiza las transformaciones de la universidad, la

importancia de sus relaciones y procesos, y recopila los saberes sobre la

universidad en México en la década comprendida entre 1986 y 1997.

Algunos otros estudios, tocan temas relacionados con las formas de gobierno y la

gobernabilidad institucional, como el de López Zarate (López, 2002), que analiza las

formas de gobierno de seis instituciones de educación superior públicas y privadas,

pertenecientes a diversos sistemas educativos y con diferentes formas

organizativas. Muchas de las investigaciones se refieren a las políticas

Page 9: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P05.pdf · ivimos tiempos de trascendentales transformaciones históricas, que se distinguen

Una aproximación teórica a la gestión, el modelo económico y el régimen de gobernanza en las universidades públicas

9

gubernamentales en educación superior6. En el contexto internacional las

investigaciones empíricas en materia de gobierno institucional en universidades

públicas son escasas, una de las más representativas, es la de Gutiérrez Sanín

(Gutiérrez, 2002) realizada en universidades públicas colombianas.

Dados los escasos antecedentes que existen en investigaciones sobre la gestión y el

gobierno institucional en las universidades, se justificaría la necesidad de realizar

una investigación incorporando conceptos que nos permitieran una óptica

diferenciada de los trabajos realizados sobre al gobierno universitario, como el

proceso de gobernanza, considerado como una forma de gestión pública que

concierne a la estructura institucional de la acción política tanto del gobierno como

de los actores de la comunidad universitaria y los de la sociedad civil; sirva la

expresión de gobernanza como una medida de la capacidad de la organización

universitaria, con su especial complejidad7, para relacionarse con el contexto y el

ambiente del cual depende (Kooiman, 1996).

Existe una corriente investigativa en el contexto nacional y latinoamericano que han

trabajado el problema de la gobernanza en el terreno de la salud pública -cito dos

ejemplos- la cual ha obtenido interesantes resultados al identificar y evaluar el rol de

los diferentes actores sociales y los efectos de la descentralización en el

financiamiento, la equidad y la gobernanza en los servicios de salud en México

(Arredondo, 2006), evaluados desde una perspectiva cualitativa y otro denominado

Gobernanza en salud (Hufty, Báscolo y Bazzani, 2006), realizado en Argentina.

La pertinencia académica del presente estudio radica en las aportaciones teóricas

que haremos a la administración, al retomar un concepto que supera las viejas

tradiciones prescriptitas de la misma, el concepto de gestión que abordaremos, ve a

la administración como acción colectiva y por lo tanto a la organización como un

ente social, en la cual no todo es racional8, y la comprende como sujeta a tensiones,

a conflictos e incongruencias, a procesos que tienen toda la complejidad de lo social,

por lo tanto, estaremos construyendo una nueva orientación de administración.

6 El estudio de las políticas de educación superior tiene una amplia tradición y presencia en la literatura, mientras que el análisis del gobierno institucional es un área con un desarrollo más reciente (Ibarra, 2001; Acosta, 2001). 7 Burton Clark, (1981). 8 La racionalidad supone la capacidad de proporcionar una dirección de cambio de un estado presente a un estado futuro a través de una serie de metas intermedias. La racionalidad conduce a precisar objetivos/metas y a fijar criterios de evaluación del desempeño. (Solís y López, 2000).

Page 10: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P05.pdf · ivimos tiempos de trascendentales transformaciones históricas, que se distinguen

Una aproximación teórica a la gestión, el modelo económico y el régimen de gobernanza en las universidades públicas

10

Esta orientación de la administración la vincularemos con la teoría de la gobernanza

en su visión estructural: el régimen de gobernanza, mediante el cual la organización

universitaria trata de insertarse convenientemente en la sociedad en la cual

desempeña su función, y con el modelo económico, expresión racional de la gestión,

a través del cual la institución gestiona los recursos necesarios para el cumplimiento

de las metas propuestas, entonces, nuestra investigación atiende las discusiones

teóricas y metodológicas más actuales en el campo de las ciencias administrativas.

La aportación de este trabajo, es que estamos introduciendo los conceptos de

régimen de gobernanza y modelo económico como formas de inserción social de las

universidades, analizando la cotidiana contradicción teórica entre el modelo

económico racionalista y el modelo constructivista funcionalista de régimen de

gobernanza, que nos propone a la universidad pública como un lugar de tensión, no

como una maquina de racionalidad compleja.

Sí la gestión puede inscribirse en un proyecto de investigación básica y universal, si

este proyecto conduce a una visión crítica e inventiva de la acción colectiva,

entonces, debemos encontrar los vínculos necesarios para articular la gestión con el

régimen de gobernanza y con el modelo económico de las universidades públicas y

responder a la interrogante principal de este estudio, determinando la metodología

coherente para lograrlo.

El concepto de gobernanza, entendido como el proceso de dirección de la sociedad,

es un proceso directivo del gobierno, del que se tenían opiniones pero no

conocimientos, puesto que no era objeto de estudio sistemático de ninguna

disciplina. Tratar de comprender y socializar los procesos directivos mediante los

cuales se toman las decisiones y su gestión es uno de los propósitos de este

estudio.

La noción de gobernanza ha sido en gran medida un producto de investigadores

académicos, que registraron su evolución y que observaron que tomaba una forma

más descentralizada, horizontal, asociada con otros actores, en lugar de la

tradicional forma vertical de gobernar, también los organismos internacionales9 y los

centros de conocimiento, jugaron un importante papel para estabilizarla adquiriendo

9 Banco Mundial, (1995); Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), (1997); Agencia para el desarrollo de los Países de Ultramar (1993), entre otros.

Page 11: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P05.pdf · ivimos tiempos de trascendentales transformaciones históricas, que se distinguen

Una aproximación teórica a la gestión, el modelo económico y el régimen de gobernanza en las universidades públicas

11

implicaciones prácticas que el cambio político-administrativo ha generado para las

instituciones.

El papel directivo del gobierno de las organizaciones universitarias ha cambiado en

peso y estilo por lo que se ha ido configurando otra forma de gobernación, que

merece ser problematizada y estudiada en sus componentes, tendencias y efectos,

entre otras cosas para conocer su impacto en la gestión, que es un componente

intrínseco de toda gobernanza, por lo que cambios en el proceso de gobernar se

traducirán en modificaciones de normas, estructuras y conductas administrativas.

Gobernabilidad y gobernanza no son sinónimos, las dos hacen referencia a distintas

interrogantes o realidades, aunque gravitan alrededor de la problemática del

gobierno o dirección de la universidad.

La gobernanza es un problema y un concepto de una gran potencia teórica (Aguilar,

2006), no es un término ambiguo y versátil, tampoco un lugar común trivial o

simplemente un concepto de moda. El enfoque de la gobernanza representa en las

actuales condiciones un enfoque apropiado para el estudio de las organizaciones

universitarias.

Los efectos de “destrucción creadora” (Polanyi, 1978) que provocan la economía

global, la nueva economía, la conectividad informativa, la democratización, el libre

mercado y la apertura cultural urgidas de desarrollo, seguridad e integración social,

hacen absolutamente necesaria la acción de una instancia de conducción social.

Hay que descubrir o construir el nuevo formato e instrumental directivo que permita a

las universidades públicas tener sentido y capacidad de dirección, alcanzar metas

superiores y ampliar sus horizontes. La perspectiva de este trabajo es administrativa,

pero será desarrollada desde un concepto de la administración como componente

intrínseco de la gobernanza.

Capacidad administrativa, es el énfasis que se pone en que las estructuras

administrativas incorporen nuevas formas organizativas y nuevos métodos

gerenciales a fin de que los gobiernos universitarios den sentido de dirección a sus

comunidades, estén en condiciones de manejar sus entornos adversos o favorables,

sean factores de éxito y agentes de futuro, aseguren economía-eficacia-eficiencia y

calidad en la provisión de los bienes y servicios públicos y, sobre todo, aseguren que

la acción de gobierno y administrativa de la universidad tenga como propósito y

resultado la creación/agregación de valor (público) en los activos de sus

Page 12: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P05.pdf · ivimos tiempos de trascendentales transformaciones históricas, que se distinguen

Una aproximación teórica a la gestión, el modelo económico y el régimen de gobernanza en las universidades públicas

12

comunidades incrementando la utilidad general para la comunidad universitaria y la

disminución de costos.

En los tiempos por venir, hoy, se gobernará en condiciones de sociedades abiertas,

de conectividad y economía global, con gobiernos de leyes, frente a sectores

sociales ordenados e independientes, por lo que habrá que responder a los

requerimientos de los sectores más competitivos, al mismo tiempo que habrá que

encontrar soluciones para abatir la pobreza y la desigualdad y mejorar la

competitividad de algunos sectores de nuestra sociedad.

III. LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES 3.1. Gestión La gestión, la podemos entender como un movimiento histórico de renovación y

racionalización de los artefactos institucionales para la acción colectiva. Su

legitimidad práctica y profesional no deja lugar a dudas, se ha visto beneficiada por

el reconocimiento de la empresa y las organizaciones públicas, es productor de

pleno derecho de la sociedad como una protagonista, a pesar de que ha sufrido

siempre de un déficit de identidad, posee un objeto propio. La gestión es una

disciplina que ha sido utilizada de múltiples maneras, tiene una gama muy rica de

trabajos especializados y una visión pragmática, le ha preocupado una

instrumentación adaptada a la investigación empírica, manteniendo útiles referentes

comunes, construidos a través de su historia mediante conceptos, axiomas y formas

de análisis.

Se debe destacar el trabajo teórico y conceptual de la gestión, el cual consolida el

proyecto profesional y pragmático que le dio nacimiento y que permanece en su

legitimidad social. Las diversas contribuciones de la gestión no deben pensarse

como una simple colección de instrumentos heterogéneos y especializados, superan

la representación tradicional que yuxtapone escuelas sucesivas apretadas las unas

con las otras10. Y escapa a las querellas de método que durante mucho tiempo se

opusieron al planteamiento cualitativo y cuantitativo. Su objeto de estudio no se

reduce en definitiva ni a la sociología aplicada, ni a la economía aplicada, aunque

estas últimas hicieron de la empresa o de la organización sus centros de interés.

10 Escuela clásica, escuela de las relaciones humanas, escuela de la contingencia, escuela científica, escuela política, escuela cultural, etc.

Page 13: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P05.pdf · ivimos tiempos de trascendentales transformaciones históricas, que se distinguen

Una aproximación teórica a la gestión, el modelo económico y el régimen de gobernanza en las universidades públicas

13

Al profundizar en la universalidad de su objeto de estudio, la gestión se diferencia de

las otras ciencias sociales porque no postula la existencia de hechos sociales o

económicos, considera que lo “social” o lo “económico” en un determinado tiempo es

resultado de las soluciones contingentes que se aportan a cuestiones más

fundamentales respectivamente, “la construcción de procesos viables de

pertenencia, conocimiento o intercambio” (David et al., 2001). Tal posición permite

comprender las transformaciones históricas de los conceptos de “social” o “de

económico” que pasan aún por evidentes, intangibles y distintos. Ahora bien, los

conceptos y conocimientos de la gestión contribuyen directamente a organizar su

contenido y sus fronteras. Para efectos de éste estudio “la gestión es la ciencia de

los colectivos capaces de transformarse; la ciencia de los modelos de acción

colectiva” (Hatchuel, 2001).

La acción colectiva se fundamenta en dos operadores (el “de saber” y el de

“relación”), lo que le permite enunciar un principio fundamental “no separabilidad

entre conocimientos y relaciones” como invariante constitutivo de la acción colectiva.

Proveída de tal principio propone un proyecto teórico, universal y autónomo en

consonancia con nuestro tiempo histórico, donde se transforman las formas pasadas

de la empresa, el conocimiento, la comunicación y los resultados.

No existe un sistema más legítimo11 que el sistema de gestión. Las empresas y las

organizaciones han generado históricamente un lenguaje administrativo particular

cuya función es legitimar los discursos y la acción administrativa mediante la

comprensión de la sintaxis de la acción colectiva. La dirección está en legitimación

permanente, y cuando hay crisis de legitimidad, la acción colectiva se duplica

necesariamente en un proyecto de retórica, que corresponde precisamente al campo

de los administradores. Legitimar, es entonces construir simultáneamente objetos y

colectivos, administrar, es inventar nuevos sistemas de legitimidad: todo pasa como

si la legitimidad fuera en adelante el resultado de un sistema de gestión capaz de

construir a la vez objetos colectivos y acuerdos colectivos.

11 La “legitimidad” de una dominación debe considerarse sólo como una probabilidad, la de ser tratada prácticamente como tal y mantenida en una proporción importante: ni con mucho ocurre que la obediencia a una dominación esté orientada primariamente (ni siquiera siempre) por la creencia en su legitimidad. [La obediencia solo es una probabilidad a la dominación y se legitima al aceptarse ésta]. “…toda dominación sobre una pluralidad de hombres requiere de un modo normal (no absolutamente siempre) un cuadro administrativo; es decir, la probabilidad, en la que se puede confiar de que se dará una actividad, dirigida a la ejecución de sus ordenaciones generales y mandatos concretos, por parte de un grupo de hombres cuya obediencia se espera. (Weber, 1987).

Page 14: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P05.pdf · ivimos tiempos de trascendentales transformaciones históricas, que se distinguen

Una aproximación teórica a la gestión, el modelo económico y el régimen de gobernanza en las universidades públicas

14

La gestión tiene dos componentes fundamentales:

La estrategia, considerada como el proceso de creación de sentido

(orientación y significado) de la acción colectiva coordinada, es una

disciplina de la gestión que tiene un objetivo pragmático y una voluntad

integradora.

La toma de decisiones, pensada como dependiente de un contexto de

acción. Es en este sentido que la toma de decisiones, participa también en

la universalidad de la gestión.

Los administradores vivimos cada vez más como nuevos diseñadores de productos.

La estrategia pasa a ser una ingeniería y el estratega es un diseñador-sistémico,

garantía de una concepción de la acción más creativa y menos mecánica.

3.2. Régimen de gobernanza Un régimen no es un conjunto de actores políticos, sino más bien un conjunto de

reglas fundamentales sobre la organización de la universidad pública. Esta noción

de universidad pública comprende tanto al Estado como a la sociedad civil y traza la

línea divisoria entre público y privado. Sobre esta base, se desarrolla un concepto de

gobernanza como la gestión consciente de las estructuras del régimen con la mirada

puesta en el fortalecimiento de la legitimidad de la institución universitaria. Régimen

y estructura de gobernanza significan lo mismo, ya que las estructuras se hallan

basadas en normas. La legitimidad12 es la variable dependiente producida por una

gobernanza efectiva. Debemos entender el régimen de gobernanza de la universidad como instituciones y

reglas que fijan los límites y los incentivos para la constitución y funcionamiento de

redes interdependientes de actores (gubernamentales, del sector privado y de la

sociedad civil), fundamentales para el desarrollo de la universidad pública, y tiene

su origen en los siguientes factores:

1) 12 De carácter racional: que descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de

los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad (autoridad legal)

2) Todo derecho según su esencia es un cosmos de reglas abstractas , por lo general estatuidas intencionalmente; que la judicatura [tiempo que dura] implica la aplicación de esas reglas al caso concreto; y que la administración supone el cuidado racional de los intereses previstos por las ordenaciones de la asociación, dentro de los límites de las normas jurídicas y según principios señalables que tienen la aprobación o por lo menos carecen de la desaprobación de las ordenaciones de la asociación (Weber, 1987).

Page 15: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P05.pdf · ivimos tiempos de trascendentales transformaciones históricas, que se distinguen

Una aproximación teórica a la gestión, el modelo económico y el régimen de gobernanza en las universidades públicas

15

Se puede explicar la gobernanza como estructura de toma de decisiones a

través de redes de actores gubernamentales y no gubernamentales

multinivel. Y como marco de análisis para relacionar el régimen político

con el desarrollo de la universidad.

Gobernanza se refiere a la “metapolítica” y concierne a la estructura

institucional de la acción política tanto del gobierno universitario como de

los actores internos de la universidad y los de la sociedad civil. Una

aproximación del tipo gobernanza debe explorar el potencial creativo de

estos actores, y especialmente la habilidad de los líderes de superar la

estructura existente, de cambiar las reglas del juego, y de inspirar a otros

para comprometerse en el esfuerzo de hacer avanzar la universidad

sociedad pública hacia nuevos y productivos caminos. La gobernanza

concierne a la institucionalización de los valores normativos que pueden

motivar y proveer cohesión a los miembros de la universidad.

De acuerdo con lo anterior, la gobernanza tiene dos dimensiones: a). una dimensión

estructural que hace referencia a los arreglos institucionales existentes en una

organización dada, y b). una dimensión dinámica o de proceso que se refiere a las

acciones de los actores que pueden afectar a la dimensión estructural. Esto permite

focalizar la gobernanza desde la perspectiva tanto analítica como normativa. Desde

la primera, la gobernanza implica un marco conceptual para captar los arreglos

institucionales de la universidad y la gestión de los mismos por los actores

relevantes; desde la perspectiva normativa la gobernanza compromete el liderazgo

moral de los actores para mejorar las estructuras institucionales existentes en aras

de mejorar la capacidad de solución de los problemas de la acción colectiva (Prats,

1996).

El reconocimiento desde la teoría de la gestión de que en instituciones de gran

complejidad como las universidades en donde diversidad, dinamismo,

interdependencia, eficacia y eficiencia de la gestión ya no dependen sólo de la

acción del gobierno o gobernación sino de la capacidad para la creación y gestión de

redes de actores, de cuya calidad depende la gobernabilidad.

La gestión pública debe ser entendida como gestión a nivel “macro” relacionada con

el cambio estructural a nivel de relaciones entre la universidad y las organizaciones

con las que interacciona. La gestión de la universidad pública se refiere al cambio al

Page 16: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P05.pdf · ivimos tiempos de trascendentales transformaciones históricas, que se distinguen

Una aproximación teórica a la gestión, el modelo económico y el régimen de gobernanza en las universidades públicas

16

nivel estructural en transición hacia un nuevo marco institucional. Existe una

diferencia entre los dos niveles de gestión similar a la que existe entre las reglas del

juego y las estrategias de los actores.

La gobernanza sugiere casi siempre una toma de decisiones colectivas basadas en

una amplia inclusión de actores afectados por las mismas, junto a una necesaria

coordinación de éstos en busca de eficacia. Se habla de prácticas colectivas

basadas en la negociación y la cooperación con base en ciertos principios sometidos

a consenso.

Se habla pues, de nuevas prácticas fundadas ya no en la dominación legítima

(Weber, 1987), sino en la negociación y el consenso para organizar la toma de

decisiones en las instituciones democráticas. En todas las formas del término, las

fronteras publico-privadas tienden a desaparecer, toman fuerza aquellos

mecanismos de gobierno que no requieren de la autoridad central para funcionar y

se crean estructuras de interacción múltiple. La gobernanza supone un

reconocimiento a los más diversos actores internos y externos a la universidad que

vienen reclamando un lugar en la toma de las decisiones que los involucran.

3.3. Las instituciones Como ya se ha advertido, las instituciones juegan un papel preponderante en el

concepto de régimen de gobernanza, para efectos de este trabajo definiremos a las

instituciones de la siguiente manera:

Una institución es cualquier sistema colectivamente aceptado de reglas

(procedimientos, prácticas, estatutos) que nos permiten crear hechos institucionales.

Un hecho institucional es la asignación colectiva de una función de estatus para

crear energías deonticas13 (Searle, 2005).

Presenta las siguientes características:

13 Deontología (del griego δέον "debido" + λόγος "tratado"), término introducido por Bentham -Deontology or the Science of Morality, (1834)- para referirse a la rama de la Ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales. Se la conoce también bajo el nombre de "Teoría del deber". Dei (déi), conviene. Este es el argumento supremo que ha de orientar cualquier conducta. Y es bueno que así sea, porque de esta forma cada uno es el intérprete de las normas de conducta. Ése es el fundamento de la deontología tal como hoy la entendemos. Un poco al estilo del imperativo categórico de Kant: Si crees que tu conducta puede ser elevada a norma general de comportamiento, considera que estás haciendo lo que conviene. Pero no lo que te conviene a ti porque lo haces tú, sino lo que seguirá convininiéndote cuando lo hagan los demás. Lo que equivale a decir que lo que conviene, es aquello que es obligado hacer. No por casualidad el mismo verbo dew (déo) conjugado de manera distinta, significa "atar", es decir que entra en el terreno de la obligación, pero no impuesta desde fuera, sino asumida por uno mismo.

Page 17: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P05.pdf · ivimos tiempos de trascendentales transformaciones históricas, que se distinguen

Una aproximación teórica a la gestión, el modelo económico y el régimen de gobernanza en las universidades públicas

17

Una institución esta definida por un sistema de reglas constitutivas (al

actuar con un número suficiente de reglas se constituye en

comportamiento);

Las reglas determinan las funciones de estatus, que están en el hecho

reconocido y aceptado colectivamente;

Las funciones de estatus desempeñan su papel solamente en virtud del

reconocimiento y de la aceptación colectivos, y no en virtud de las

características del observador independiente de la situación;

Las funciones de estatus llevan energías deonticas reconocidas y

aceptadas.

Las instituciones son el pegamento subyacente que mantiene unidas a las

sociedades humanas.

3.4. Régimen de gobernanza y modelo económico

Utilizaremos un marco de análisis para las universidades públicas que nos permita

destacar la especificidad de sus finalidades, sus métodos de dirección respectivos y

los sistemas de gobernanza que se les asocian y hacer resaltar la importancia de la

articulación entre lo público y privado en términos de la institucionalidad de un

sistema sociopolítico.

Las instituciones universitarias son definidas por un doble referencial:

Uno, en términos del vínculo social que conecta a las personas que

componen las universidades -este vínculo puede ser diferenciado- puede

estar basado en los contratos, es decir, sobre aspectos legales y por otra

parte, puede estar sustentado en el don y el contra don (véase Dumézil,

Mauss, Perroux, en Pérez et. al, 2005).

Otro, en términos de metas, es decir, de "misiones" asignadas a las

universidades públicas, estas mismas finalidades son susceptibles de ser

muy distintas, tanto en el contenido (más o menos complejo, más o menos

homogéneo), como en los métodos de elaboración y clarificación.

Estos dos referenciales -el del vínculo y el de las finalidades- no están

desvinculados, mantienen relación uno con el otro, la existencia de una finalidad

común puede constituir un vínculo muy fuerte para la universidad pública. Una

organización no puede estudiarse aislada y en abstracto, porque su estudio debe

tener en cuenta el conjunto de las relaciones establecidas con los otros

Page 18: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P05.pdf · ivimos tiempos de trascendentales transformaciones históricas, que se distinguen

Una aproximación teórica a la gestión, el modelo económico y el régimen de gobernanza en las universidades públicas

18

protagonistas del campo social -en particular, con las otras organizaciones-;

relaciones que definen un "ajuste" pluridimensional histórico, jurídico, político,

cultural, cognoscitivo, específico de cada organización.

La gestión de las universidades públicas se refiere a los distintos aspectos de su

funcionamiento, incluso los relativos a la naturaleza, a la evolución del vínculo social

y a las finalidades que los relacionan o funden en una sociedad dada. Esta noción

nos permite aportar una precisión en términos de localización epistemológica de las

ciencias de la gestión o ciencias administrativas. Éstas deben considerarse a la vez

como componentes de las ciencias sociales y humanas con "conocimientos de

acción" (Pérez, 2003, 2004a) o de acción colectiva (Hatchuel, 2001), congruente con

nuestra visión de gestión por su implicación social.

Si las universidades públicas forman parte integrante del campo social, queda claro

que la gestión de estas instituciones en realidad también forma parte del campo

social y esta observación de sensatez debería oponerse siempre a los que sueñan

con construir unas "ciencias administrativas” a imagen de las ciencias exactas

Si a las ciencias administrativas corresponden "conocimientos de acción"

o “acción colectiva” queda también claro que estos conocimientos no

pueden permanecer solamente en el conocimiento para uno mismo,

porque tienen una exigencia de operacionalización, más concretamente de

viabilidad (de posibilidad de traducirse en actos).

Toda universidad pública puede ser representada por dos series de parámetros:

Los primeros definen su "modelo económico", es decir, su método de

inserción en el sistema social, desde el punto de vista de la obtención de

los recursos necesarios para el ejercicio de sus misiones y la utilización

del producto de su actividad. Varios autores precisan y establecerse

comentarios a este nivel: el concepto de "modelo económico", implica el

conjunto de los recursos necesarios para el ejercicio de las misiones de la

universidad pública.

Los segundos definen su "régimen de gobernanza", es decir, su método

de inserción en el sistema social, desde el punto de vista de las normas

(formales o informales) y comportamientos que regulan su estructura y su

funcionamiento interno, así como las relaciones con los otros

protagonistas. La definición de este régimen de gobernanza esta

Page 19: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P05.pdf · ivimos tiempos de trascendentales transformaciones históricas, que se distinguen

Una aproximación teórica a la gestión, el modelo económico y el régimen de gobernanza en las universidades públicas

19

relacionado con las ciencias políticas, basándose en el conocimiento de

las relaciones sociales, los protagonistas que las componen y de sus

métodos de funcionamiento. El concepto de "régimen de gobernanza" se

definió así para cubrir los distintos aspectos institucionales y

comportamentales que caracterizan a una organización.

Estas dos dimensiones, específicas de cada universidad, no son independientes una

de la otra, cualquier "modelo económico" es inevitablemente compatible con

cualquier "régimen de gobernanza". La articulación entre los dos componentes es el

atributo del sistema de gestión y puede definirse como sigue: El sistema de gestión,

entendida como acción colectiva, de una universidad pública articula un modelo

económico y un régimen de gobernanza convenientes a la inserción de la institución

en el sistema social.

La gestión se inscribe en dos "posturas" a priori distintas:

La primera es la racional que tiende a aplicarse en las organizaciones, con

el mismo planteamiento que aquélla que se aplicaría a un sistema técnico;

es decir, un planteamiento racional, cartesiano, distanciada con relación a

su objeto, poniéndolo en una secuencia del tipo previsión; programación;

presupuestación; ejecución; control; evaluación; corrección, que serían

los parámetros a considerar para medir el modelo económico de las

universidades, representado básicamente en los indicadores de los

programas de planeación-evaluación implementados por el gobierno

federal a las universidades públicas para la obtención de recursos que les

permitan realizar sus funciones sustantivas y adjetivas14.

La segunda es la "del protagonista social" insertado él mismo en la

organización que se encarga de gestionar, en relación con los otros

miembros de la organización, con las otras organizaciones e instituciones

sociopolíticas, en particular, de las que depende mediante el régimen de

gobernanza que le concierne. Las gestiones son esta vez más subjetivas,

implicadas, emergentes a veces heurísticas, según los procesos de "co-

construcción" o de "estrategia de paso" (Avenier, 1997) y están

14 Funciones sustantivas: En una institución educativa, las actividades de docencia, de investigación y de difusión y preservación de la cultura. Funciones adjetivas: En una institución educativa, las actividades administrativas, normativas y de planeación que sirven de apoyo a las funciones sustantivas. (Glosario, SES).

Page 20: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P05.pdf · ivimos tiempos de trascendentales transformaciones históricas, que se distinguen

Una aproximación teórica a la gestión, el modelo económico y el régimen de gobernanza en las universidades públicas

20

representados los estatutos, normas de funcionamiento, estructuración

interna, relaciones con los otros protagonistas individuales o colectivos, y

sus métodos de control. Esta dimensión podrá medirse analizando las

relaciones entre los actores sociales internos y externos identificados en el

contexto universitario.

Se comprenderá que estas dos posturas corresponden a concepciones distintas, a

veces antagónicas, de la dirección, se puede hablar de un "choque de paradigmas"

distintos pero complementarios (Pérez, 2003, 2004a).

IV. TRATAMIENTO EMPÍRICO 4.1. Propuesta Realizaremos una investigación cualitativa, porque es un proceso de comprensión

basado en las distintas tradiciones metodológicas de indagación que exploran un

problema social o humano (Creswell, 1998). Para Pierre Bourdieu (1992), la

estrategia general para realizarla es la sistematicidad de la relación entre el

componente teórico y el componente empírico del conocimiento.

Existen muchas razones validas para que realicemos una investigación cualitativa,

probablemente la de más peso, es la naturaleza de nuestro problema, estudiaremos

a la organización universitaria, para tratar de comprender algunos de sus procesos

de gestión y de gobernación. Exploraremos éstas áreas sustantivas sobre las cuales

se conoce poco o mucho buscando obtener nuevo conocimiento (Stern 1980).

El objeto de la investigación cualitativa es un “objeto que habla” (Bourdieu 1987), El

hecho social adquiere relevancia en su carácter subjetivo y su descubrimiento se

realiza a través de lo que piensa el sujeto que actúa. Entre el sujeto de la

investigación y el objeto que habla se establece una relación de interdependencia e

interacción y el resultado es que ambos se transforman.

En el paradigma cualitativo el propósito consiste en describir e interpretar

exactamente la vida social y cultural de los participantes en la indagación.

Pretendemos entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del

actor” (Taylor y Bogdan, 1986). Nuestra búsqueda principal será el significado, la

comprensión de la realidad de las instituciones de educación superior públicas, para

lo cual echaremos mano de la etnografía

El método etnográfico es el de mayor preferencia por los investigadores para

conocer una comunidad o una institución. Según Miller (1994), el principal objetivo

Page 21: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P05.pdf · ivimos tiempos de trascendentales transformaciones históricas, que se distinguen

Una aproximación teórica a la gestión, el modelo económico y el régimen de gobernanza en las universidades públicas

21

de la etnografía es comprender la mecánica interna y las acciones de un grupo de

gente desde el punto de vista de sus miembros y no desde la óptica del investigador.

Es decir, que en este método la realidad que se estudia adquiere un significado

especial, las reglas, normas, valores y los modos de vida son muy propios del grupo

como tal. Por esto, es importante ver y estudiar a la comunidad universitaria como

un todo, ya que cada cosa se relaciona con todas las demás y adquiere su

significado por esa relación. De ahí que la explicación exija también esa visión

global.

Martínez M. (1998), por su parte, sostiene que el objetivo inmediato de un estudio

etnográfico es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado, pero su intención

y mira más lejana es contribuir en la comprensión de sectores o grupos

poblacionales más amplios que tienen características similares. Según Cook y

Reichardt (1986), las descripciones etnográficas de entornos naturales y la

información corriente sobre lo que la gente dice y hace en vez de lo que dice que

hace, son formas relevantes de hacer la investigación.

Esta perspectiva de investigación enfatiza sobre lo interior, es decir lo válido o que

proviene de adentro del sujeto por lo tanto sus resultados no se pueden generalizar,

para abordar desde adentro utilizaremos el estudio de caso.

4.2. El caso de las universidades públicas El estudio de caso es definido por Denny (1978) como “un examen completo o

intenso de una faceta, una cuestión o quizás los acontecimientos que tienen lugar en

un marco geográfico a lo largo del tiempo. Mac Donald y Walker (1977) hablan del

estudio de caso como un examen de un caso de acción. Patton (1980) lo considera

como una forma particular de recoger, organizar y analizar datos. Todas las

definiciones vienen a coincidir en que el estudio de caso implica un proceso de

indagación que se caracteriza por el examen detallado, comprehensivo, sistemático

y en profundidad del caso objeto de interés (García Jiménez, 1991).

Las dos instituciones objeto de nuestro estudio son muy heterogéneas,

independientemente de que los enfoques teóricos que las sustentan, sus

características formales e informales son similares y exigen adaptar el trabajo de

campo a las particularidades de cada universidad estudiada.

4.2. Pregunta de investigación Nuestra investigación tiene el propósito de dar respuesta a nuestra pregunta central:

Page 22: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P05.pdf · ivimos tiempos de trascendentales transformaciones históricas, que se distinguen

Una aproximación teórica a la gestión, el modelo económico y el régimen de gobernanza en las universidades públicas

22

¿Cómo se articula la gestión de la universidad pública con su régimen de

gobernanza y su modelo económico?

4.3. Organización de los estudios de caso Los elementos metodológicos para realizar el análisis organizacional, se retoman de

los modelos propuestos por Peréz, Igalens y Pesqueuz (2005) y por David, Hatchuel

y Laufer (2001). Para explicar nuestra idea fundamental proponemos una síntesis

coherente de los conceptos principales que conforman nuestro estudio y que se

constituyen en nuestro método; estos aportan las dimensiones para medir15 lo que

en términos teóricos y metodológicos hemos determinado para dar respuesta a las

interrogantes de nuestro estudio y los presentamos de manera sucinta en la Tabla 1. Tabla 1. Método para el análisis de los conceptos gestión, modelo económico y régimen de

gobernanza

Dimensión teórica Dimensión metodológica Resultados del campo

I. Gestión

La gestión es la ciencia de los colectivos capaces de transformarse; la ciencia de los modelos de acción colectiva. (Hatchuel, 2001).

Análisis de los mecanismos de rendición de cuentas.

Análisis de los ISO 9001:2000

Análisis de la adecuación de la normativa

Análisis de la atención a problemas estructurales.

Datos sobre los resultados de la gestión.

Impacto de los apoyos recibidos.

II. Régimen

de gobernanza

"Régimen de gobernanza", método de inserción en el sistema social, desde el punto de vista de las normas (formales o informales) y comportamientos que regulan su estructura y su funcionamiento interno, así como las relaciones con los otros protagonistas.

Análisis de la formas de interacción.

Institucionalidad Análisis de las

estructuras básicas

Instrumento para

análisis de actores.

Análisis de la normatividad

Análisis de la estructura organizacional.

III. Modelo económico

Implica el conjunto de los recursos necesarios para el ejercicio de las misiones de la universidad pública.

Análisis de la capacidad académica.

Análisis de la competitividad académica.

Análisis de los recursos obtenidos por proyectos

Datos sobre los recursos obtenidos

Fuente: Elaboración propia con datos de Pérez, R., Igalens, J., y Pesqueuz, Y., (2005) y David, A.,

Hatchuel, A. y Laufer, R. (2001).

Como ya mencionamos, los modelos se distinguen de otras aproximaciones

exclusivamente racionalistas, pensamos que con ellos podremos estudiar y

15 “El proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos” (Carmines y Zeller, 1998, p.10, en Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p.345).

Page 23: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P05.pdf · ivimos tiempos de trascendentales transformaciones históricas, que se distinguen

Una aproximación teórica a la gestión, el modelo económico y el régimen de gobernanza en las universidades públicas

23

demostrar las diversas formas mediante las cuales la acción colectiva se articula con

el régimen de gobernanza de las universidades públicas y con sus modelos

económicos, así como las diversas regulaciones sociales que produzcan estados de

equilibrio sistemático por medio de la cooperación entre los actores y algunas formas

de socialización de las personas en el trabajo.

Finalmente diremos que este trabajo es apenas un esbozo de la indagación que

estamos realizando, muchos factores jugarán en la obtención de los resultados y del

ajuste metodológico necesario para que el estudio incorpore todo el rigor requerido

por el método utilizado.

Page 24: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P05.pdf · ivimos tiempos de trascendentales transformaciones históricas, que se distinguen

Una aproximación teórica a la gestión, el modelo económico y el régimen de gobernanza en las universidades públicas

24

V. BIBLIOGRAFÍA Acosta S. A. (2001). Gobierno y gestión universitarios, en Revista de la Educación

Superior, vol. XXX (2), núm. 118, pp. 51-53.

Aguilar, V.L.F. (2006) Gobernanza y Gestión Pública. México: Fondo de Cultura

Económica.

Arredondo, A. (2006). Financiamiento, Equidad y Gobernanza en Salud en México.

Cambios, tendencias y evidencias para el avance de los sistemas estatales de salud,

1990-2005, Universidad Autónoma de Yucatán, México.

Avenier, M. J. (1997). (Ed.) La stratégie « chemin faisant », Paris, Economica, 393 p.

Banco Mundial, (1995). Informe sobre el desarrollo mundial: el papel de las políticas

públicas. Washington, D.C.

Bourdieu, P. (1997). ¿Qué significa hablar?, Akal, Madrid.

Bourdieu, P. (1998): Cosas dichas (1987), Gedisa, Buenos Aires.

Clark, B. (1981). The Higher Education System. Academic Organization in Cross –

National Perspective, Berkeley, University of California Press.

Cook, T.D. y Reichardt CH. S. (1986). Métodos cualita-tivos y cuantitativos en

Investigación Evaluativa. Madrid: Morata.

Creswell, J.W. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing Five

Traditions. Thousand Oaks, USA: SAGE Publications. Traducción del Arturo Guzmán

Arredondo.

David A., Hatchuel A. y Laufer R. (2001). Les nouvelles fondations des sciences de

gestion, Vuibert Fnege París.

Denny, T. (1978). Storytelling and educational understanding, address delivered at

national meeting of International Reading Association. Houston, Texas. Citado en

E.G. Guba e Y.S. Lincoln, 1981.

De Vries, W. (2002) Políticas federales en la educación superior mexicana. The

Alliance for International Higher Education Policy Studies. Nueva York. Disponible en:

www.nyu.edu/aiheps/downloads/finalrepports/.

De Vries, W. y Ibarra, C. (2004). La gestión de la Universidad, Revista Mexicana de

la Investigación Educativa, vol. 9, núm. 22, pp. 575-584.

Gutiérrez, S. F. (2002) Pensando la Universidad, vida asociativa, elecciones y

gobernabilidad universitaria, Contraloría General de la República, Bogotá.

Hatchuel, A. (2001). The Two Pillars of New Management Research, British Journal

Page 25: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P05.pdf · ivimos tiempos de trascendentales transformaciones históricas, que se distinguen

Una aproximación teórica a la gestión, el modelo económico y el régimen de gobernanza en las universidades públicas

25

of Management 12 (s1), S33-S39. doi:10.1111/ 1467-8551.12.s1.4

Hernández, S. R., Fernández, C. C., y Baptista, L. P. (2003) Metodología de la

Investigación, (3ª. Ed), Mc Graw Hill, México.

Hufty, M., Báscolo, E. y Bazzani, R. (2006). Gobernanza en salud: un aporte

conceptual y analítico para la investigación. Cad. Sáude Pública, Rio de Janeiro, 22

Sup. Pp. 535-545.

Ibarra Colado, E., (2001), La universidad en México hoy: gobernabilidad y

modernización, México: UNAM / UAM / ANUIES.

Ibarra, C. E. y Rondero, L. N. (2001). La gobernabilidad universitaria entra en

escena: elementos para un debate en torno a la nueva universidad. Revista de la

Educación Superior, núm. 118, México: ANUIES, disponible en http://aeo-

uami.org./pdf/E005-10204.pdf.

Kooiman, J. (1993a). Socio Political Governance introduction, en Modern

Governance. GB. SAGE Publications.

Kooiman, J. (1996) Research and theory about new public services management.

International Journal of Public Sector Management, Vol. 9, N° 5/6, pp. 7 – 22, MCB,

University Press.

Kuhn, T. (1970). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura

Económica. México.

Lopera, P.C.M. (2004). Antinomias, dilemas y falsas premisas que condicionan la

gestión universitaria. Revista Mexicana de la Investigación Educativa, vol. 9, núm.

22, pp. 617-635.

López, Z. R. (2002). Formas de gobierno y gobernabilidad institucional. ANUIES,

México.

Martínez, M. (1998). La investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual

Teórico- Práctico. Caracas: Texto SRL.

Mc Donald, B y Walker, R. (1977), Case study and the social philosophy of

educational research, Berkeley, CA, Mc Cutchan,

Miller, D. (1994). Artefacts and the meaning of things. En Companion Encyclopedia of

Anthropology, Routledge, Londres.

Mintzberg, H. (1997) Estructuras, fuerzas y formas de las organizaciones eficaces.

P.H. México.

Paquet, G. (2004) Pathologies de gouvernances. Essais de technologie sociale.

Page 26: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M06P05.pdf · ivimos tiempos de trascendentales transformaciones históricas, que se distinguen

Una aproximación teórica a la gestión, el modelo económico y el régimen de gobernanza en las universidades públicas

26

Montréal :Liber.

Patton M.Q. (1980). Qualitative evaluation method, Beverly Hills, CA: Sage.

Pérez, R. (2003). La gouvernance des entreprises – Paris, La Découverte (Repères),

124 p.

Pérez, R. (2004a). Le choc des paradigmes en sciences de gestion – in G. Garel & E.

Godelier (2004), Enseigner le management, Paris, Hermès/Lavoisier pp 120-130.

Pérez, R., Igalens, J., y Pesqueuz, Y. (2005). L’Articulation Marchand – non

marchand au ceur du debat societal. Jalons pour un nouveau paradigma en

management.

Polanyi, K. (1978). The Great Transformation. Frankfurt am Main.

Prats, J., (1996) Gobernabilidad y Libre Cambio en el Mediterráneo. Una perspectiva

institucional. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Searle, J. R. (2005). ¿What is an institution? Journal of institutional Economics

(2005), 1:1, 1-22 Printed in the United Kingdom c The JOIE Fundation 2005 doi

:10.1017/S1744137405000020.

Strom, K., y Müller, W., (1999), Coalition Governance Institutions in Parliamentary

Democracies, Grupos de trabajo conjunto del ECPR.

Solís, P.P. y López, V.B. (2000). El concepto de las anarquías organizadas en el

análisis organizacional. Revista Contaduría y Administración. México. P.36.

Stocker, G. (1998) Cinq propositions pour une Théorie de la gouvernance. In Revue

Internationale de Sciences Politiques n° 155. Paris : UNESCO, pp. 19-30.

Taylor, S. y Bodgan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación, Paidos, México, D.F.

Weber, M. (1987), Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica. México, pp.

170-204 pp. 695-716.