XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un...

34
MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL Titulo: Principales características de la Descentralización en Cuba. Autora: Lic. Yamilé Pérez Díaz Directora de Métodos y Sistemas Oficina Nacional de Administración Tributaria Noviembre 2003

Transcript of XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un...

Page 1: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS

XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL

Titulo: Principales características de la Descentralización en Cuba.

Autora: Lic. Yamilé Pérez Díaz Directora de Métodos y Sistemas Oficina Nacional de Administración Tributaria

Noviembre 2003

Page 2: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

Principales características de la descentralización en Cuba. ? ? Introducción ? ? Fundamentos Políticos, Económicos y Sociales del Estado Cubano. ? ? Normativas básicas de la descentralización. ??Decreto Ley No. 192 de la Administración Financiera del Estado.

??Ley del Presupuesto del Estado.

??Resolución No. 32/97. Clasificador de Recursos Financieros del Presupuesto del Estado.

? ? Sistema de Administración Financiera del Estado de la República de Cuba. Categorías y

procedimientos fundamentales. ? ? Antecedentes, situación actual y perspectivas del desarrollo de la descentralización en Cuba. ?? Incidencia de la Administración Tributaria.

? ? Conclusiones ? ? Recomendaciones ? ? Anexos ? ? Bibliografía.

Page 3: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta, en marcado como parte de las estrategias del desarrollo de los países de la región. La descentralización parece apropiada para facilitar la competitividad: sólo a través de ella sería posible la adecuación del aparato estatal a las tendencias descentralizadoras y desconcentradoras propias de una nueva forma de producir. Y tan importante como esto: la descentralización sería el medio por excelencia para que el Estado desempeñe nuevas funciones en forma eficiente, pues permitiría, además de una mayor eficiencia fiscal, una mejor adecuación de la provisión de servicios públicos a las diferencias territoriales, la descongestión de la administración pública y una mayor participación ciudadana en los procesos de asignación y control de gasto. La descentralización es el resultado de un proceso, cuyas influencias determinantes varían de un país a otro país según la configuración institucional y política y las circunstancias económicas. Por muy diferente que sean los países, una de las características más comunes y notables de la reforma del Estado ha sido la descentralización fiscal y financiera. Es decir, la creciente partic ipación de los niveles intermedios y locales de gobierno en la generación y asignación de los fondos públicos y, principalmente, en la toma de decisiones gubernamentales. No existe ningún modelo teórico ideal, como tampoco ningún patrón uniforme dictado por la experiencia práctica, para la configuración del sistema tributario, la asignación de los gastos y, sobre todo, las relaciones entre los niveles de gobierno. En Cuba los factores económicos reciben prioridad cuando se define el proceso de descentralización fiscal. Sucede que la máxima motivación se encuentra en la búsqueda de mas eficiencia y eficacia al asignar los recursos públicos, tratar de reducir los gastos, ajustar las finanzas del gobierno central, y fomentar el autofinanciamiento de los gobiernos locales. En el presente trabajo se hace una breve referencia a los fundamentos políticos, económicos y sociales del Estado cubano, a sus normativas básicas, se explican las principales características de la descentralización fiscal en Cuba y su evolución. Se muestran los métodos empleados y las vías para su perfeccionamiento, con el objetivo de lograr una distribución que responda al sistema y una asignación acorde con las necesidades de los territorios, ya que es obligación y política central del Estado cubano el asegurar determinados bienes públicos vitales, tales como la Seguridad Social, la Asistencia Social, la Salud, la Educación, el Deporte y la Cultura, de forma equitativa en todo el territorio del país.

Page 4: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA DESCENTRALIZACION EN CUBA. Fundamentos Políticos, Económicos y Sociales del Estado Cubano Cuba es una república unitaria, que consagra como principios fundamentales de organización la libertad política, la justicia social, el bienestar individual y colectivo y la solidaridad humana. El poder es ejercido directamente por el pueblo o por medio de la Asamblea del Poder Popular (Parlamento) y demás órganos del Estado. El Estado ejerce su soberanía sobre todo el territorio nacional, integrado por la isla de Cuba, la Isla de la Juventud, las demás islas y cayos adyacentes, las aguas interiores y el mar territorial en la extensión que fija la ley y el espacio aéreo que sobre estos se extiende, sobre el medio ambiente y los recursos naturales del país. El sistema político del país es condicionador de determinados rasgos peculiares de la descentralización en Cuba. El mismo combina los órganos del Estado como formas de poder popular, la existencia de un partido político único y la actuación de un conjunto de organizaciones sociales y de masas que agrupan en su seno determinados sectores de la sociedad. La base económica fundamental esta conformada por la propiedad pública o social sobre los medios fundamentales de producción, complementado con la propiedad privada, cooperativa, mixta, extranjera e individual. Por ejemplo, gran parte de la tierra esta en mano de campesinos individuales y cooperativas de producción agropecuaria, el 76% de la superficie de tierra esta cultivada. El Estado juega un papel protagónico en la dirección y control de la actividad económica, estableciendo las regulaciones y políticas centrales fundamentales, que garanticen el cumplimiento de los derechos y garantías sociales consagrados en al Constitución. Entre los derechos sociales fundamentales se encuentran el de empleo, el descanso retribuido, el acceso a servicios gratuitos en todas sus fases de salud y sanidad, educación, práctica de deporte, seguridad y asistencia social y la cultura. Los órganos superiores del Estado son: el Parlamento, como único órgano con potestad constituyente y legislativa de la república, y amplios atribuciones de poder, que se reúne en dos períodos ordinarios de sesiones al año, el Consejo de Estado, que es el órgano del Parlamento que lo representa entre uno y otro período de sesiones y el Consejo de Ministros como máximo órgano ejecutivo y administrativo, que constituye el Gobierno de la República. Un importante aspecto en la organización del Estado Cubano y con incidencia directa en el sistema presupuestario es la división político-administrativa. El territorio nacional se divide, para los fines políticos-administrativos, en provincias(14) y municipios (169. De esta forma existen tres niveles de

Page 5: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

gobierno: el central, provincial y municipal. En este caso la provincia representa el eslabón intermedio entre el gobierno central y el municipal. Las asambleas del poder popular constituidas en las demarcaciones político-administrativas antes descritas que se divide el país, son los órganos superiores locales del poder del Estado, y en consecuencias están investidos de la más alta autoridad para el ejercicio de las funciones estatales en sus demarcaciones respectivas y para ello dentro del marco de su competencia y ajustándose a la ley, ejercen gobierno. Las Administraciones Locales que estas Asambleas constituyen, dirigen las entidades económicas, de producción y de servicios de subordinación local. Las asambleas locales tienen competencia en la elaboración y control de la ejecución del Presupuesto. Estos fundamentos determinan en gran medida la filosofía, características y magnitudes del sistema de administración financiera. Por ejemplo, para dar cobertura financiera a la actividad estatal se ejecuta un gasto público que representa el 56% del PIB, en específico los gastos presupuestarios para garantizar los derechos sociales son el 66% del gasto público total. El suministro de servicios universales sociales gratuitos a todos los ciudadanos por igual exigen que se implementen programas, políticas y planes nacionales con un alto componente de decisiones centrales. Sin embargo atendiendo a la división político-administrativa y facultades de los gobiernos locales los mismos desarrollan una gestión descentralizada y desconcentrada significativa de estos servicios. El principio de solidaridad y de justicia social implícito en el sistema, presupone la concentración de medios y distribución equitativa por los diferentes territorios, independiente de su capacidad fiscal.

Page 6: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

Normativas básicas de la descentralización. ??DECRETO-LEY Nº 192 DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL

ESTADO. El Consejo de Estado de la República de Cuba en uso de las atribuciones que le confiere la Constitución de la República, acuerda que los procedimientos vigentes del Sistema Presupuestario del Estado, se ajusten a las transformaciones que en el orden económico y financiero imperan en el país y se aprueben mecanismos idóneos que den respuesta a las condiciones actuales. El 8 de abril de 1999 se pone en vigor el DECRETO-LEY Nº 192 DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL Estado, en el cual se define el sistema y organiza todo el proceso de planificación, ejecución y control de los recursos financieros públicos con miras a lograr un uso eficaz y eficiente de ellos en función de los objetivos y políticas trazadas. Dicho Decreto Ley consta de las partes siguientes: TITULO I Disposiciones Preliminares Se establecen los objetivos a lograr con dicho Decreto Ley, los sistemas que integran la Administración Financiera y los niveles que integran el sector público. Define los conceptos de Administración Financiera del Estado, Capacidad Fiscal de los Órganos Provinciales y Municipales del Poder Popular, Créditos Presupuestarios, Crédito Público, Gastos de Destino Específico, Ingresos Cedidos, Límites de Gastos, Presupuesto Corriente, Presupuesto de Caja ,Presupuesto de Capital, Reasignación, Recursos Financieros, Títulos-Valores, Transferencias Directas a los Presupuestos Locales, Transferencias Generales o de Nivelación a los Presupuestos Locales y Transferencias de Destino Específico. TITULO II El Sistema Presupuestario del Estado; Cuenta con 5 CAPITULOS: CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO II EL PRESUPUESTO DEL ESTADO:

Los Recursos financieros y Gastos del Presupuesto del Estado. La Elaboración del Presupuesto del Estado. La Ejecución del Presupuesto. El Cierre de las Cuentas y Liquidación del Presupuesto del Estado.

CAPITULO III EL PRESUPUESTO CENTRAL CAPITULO IV EL PRESUPUESTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CAPITULO V LOS PRESUPUESTOS PROVINCIALES, DE LAS PROVINCIAS Y DE LOS MUNICIPIOS TITULO III El Sistema de crédito publico. TITULO IV El sistema de Tesorería. TITULO V El Sistema de Contabilidad Gubernamental.

Page 7: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

Una única DISPOSICIÓN TRANSITORIA y en las DISPOSICIONES FINALES se faculta al Ministerio de Finanzas y Precios, para:

?? Establecer los límites de gastos para cada uno de los niveles presupuestarios, así como aquellos gastos que se consideren.

?? Realizar las modificaciones presupuestarias correspondientes, durante la ejecución del Presupuesto del Estado, siempre y cuando no se afecte su monto total, dentro los límites que se establezca en la Ley del Presupuesto del año en cuestión.

?? Elevar para su aprobación por el órgano supremo de poder del Estado, aquellas modificaciones presupuestarias que afecten el resultado final entre los recursos financieros y los gastos.

?? Establecer la forma y el procedimiento para la determinación y otorgamiento de las transferencias directas a los presupuestos locales de común acuerdo con los gobiernos locales.

?? Disponer, anualmente, la cuantía que del superávit en los presupuestos de las provincias, determinado a fin de año, queda a cargo de los órganos locales del Poder Popular. Se exceptúa de lo anterior aquellos incrementos de ingresos o disminuciones de gastos originados por leyes, decretos-leyes o decisiones del Gobierno cuya cantidad debe ingresarse íntegramente en el Presupuesto Central.

?? Establecer las disposiciones requeridas para el establecimiento y financiamiento del Sistema de Tesorería.

?? Normar el funcionamiento, organización y desarrollo del Sistema de Contabilidad Gubernamental.

?? Dictar, dentro el ámbito de su competencia, cuantas disposiciones complementarias sean necesarias para el cumplimiento de lo que por el presente se dispone.

??LEY DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO

El Presupuesto del Estado es discutido y aprobado anualmente por la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba. El Consejo de Ministros define anualmente las directivas y prioridades fundamentales a partir de las cuales el Ministerio de Finanzas y Precios confecciona las directivas específicas para la elaboración del anteproyecto de Presupuesto del Estado. A tal fin se lleva a cabo la vinculación del Presupuesto del Estado con el Plan de la Economía y con el comportamiento previsible de las distintas variables macroeconómicas relacionadas con el presupuesto. El Consejo de Ministros, en cumplimiento de lo dispuesto en la Constitución de la República, y en el Decreto Ley 192 de la Administración Financiera del Estado, elabora y presenta el Proyecto de Ley del Presupuesto del Estado a la consideración de la Asamblea Nacional del Poder Popular para su discusión y aprobación, el cual debe tener como mínimo: a) El Presupuesto del Estado, por el total de los recursos financieros y gastos, consignando sus principales fuentes y destinos, dividido en presupuesto corriente y de capital. b) El Presupuesto Central dividido en presupuesto corriente y de capital, consignando las principales fuentes de recursos financieros, la suma total de los gastos y el desglose de su destino para su financiación. c) El Presupuesto de la Seguridad Social por el importe total de sus recursos financieros y gastos.

Page 8: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

d) La participación de los presupuestos provinciales de los ingresos del Presupuesto Central. e) Las transferencias directas a otorgar a los presupuestos provinciales, con cargo al Presupuesto Central. Se anexa a este trabajo la Ley aprobada en el año 2003 para ejemplificar el mismo (ANEXO No 1). ??RESOLUCION No 32 Julio 1997 del Ministerio de Finanzas y Precios. La presente Resolución pone en vigor el CLASIFICADOR DE RECURSOS FINANCIEROS DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO y el CLASIFICADOR POR OBJETOS DE GASTOS DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO.

En este trabajo solo se hará referencia a algunos aspectos que norma en relación con el Clasificador de Recursos Financieros. El Clasificador de Recursos Financieros ordena y clasifica por secciones, capítulos y párrafos, los recursos disponibles para que el Estado pueda desarrollar las actividades previstas en su Presupuesto. En este Clasificador se relacionan los recursos que provienen de fuentes tradicionales como impuestos, contribuciones, tasas, derechos, y se incorporan otros como transferencias y transacciones del patrimonio público como venta de activos, títulos, acciones, etcétera El referido Clasificador consta de las secciones siguientes: 1. Impuesto sobre las Ventas de Circulación y Especial a Productos. 2. Impuesto sobre los Servicios Públicos. 3. Aranceles de Aduanas. 4. Impuesto sobre Utilidades 5. Impuesto sobre los Ingresos Personales. 6. Impuesto sobre los Recursos. 7. Otros Impuestos 8. Contribuciones 9. Tasas 10. Ingresos no Tributarios. 11. Renta de la Propiedad. 12. Transferencias corrientes 13. Ingresos de Operaciones 14. Recursos propios de capital. 15. Transferencias de capital. 16. Otros Recursos Financieros. Las secciones representan los distintos conceptos primarios de ingresos presupuestarios, tales como impuestos, contribuciones, tasas, transferencias y otros ingresos, incluidos los no tributarios. Los capítulos constituyen una agrupación de párrafo dentro de una sección, mientras que los párrafos constituyen los conceptos específicos de ingresos presupuestarios. Los códigos que identifican a cada ingreso específico están compuestos de seis dígitos. De izquierda a derecha, los dígitos se corresponden con: Primero y segundo --- número de la sección Tercero ---- capítulo

Page 9: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

Cuarto y quinto ---- número del párrafo Sexto --- tipo de Presupuesto al que se destina ese recurso, 0 - central, 1 -provincial, 2 -- municipal, 3 - Seguridad Social. El Sistema de Administración Financiera del Estado de la República de Cuba. Categorías y procedimientos fundamentales. La Administración Financiera del Estado se define como el conjunto de principios, normas, sistemas, instituciones y procedimientos administrativos que hacen posible la obtención de los recursos financieros públicos y su aplicación a la consecución de los objetivos del Estado, procurando la satisfacción de las necesidades colectivas de la sociedad. En Cuba el sistema de administración financiera sufrió una importante reforma en el 1999, dirigida la misma a imprimir un mayor grado de transparencia, ordenamiento y organicidad a todo el proceso de planificación, ejecución y control de los recursos financieros públicos con miras a lograr un uso eficaz y eficiente de ellos en función de los objetivos y políticas definidos. La Administración Financiera cubana está integrada por sistemas interrelacionados entre sí; ellos son: a) Sistema Tributario b) Sistema Presupuestario c) Sistema de Crédito Público d) Sistema de Tesorería e) Sistema de Contabilidad Gubernamental

El Ministerio de Finanzas y Precios es el organismo de la Administración Central del Estado rector y coordinador de los sistemas que integran la Administración Financiera. A los efectos de la administración financiera el sector público a todos los niveles, estará integrado por: a) Administración Central: conformada por los órganos (excepto los locales) y organismos,

unidades presupuestadas y otras entidades subordinadas a la Administración Central del Estado.

b) Uniones, empresas del Estado y cualquier otra entidad empresarial estatal. c) Administración local: conformada por los órganos provinciales y municipales del Poder

Popular, las direcciones administrativas, las empresas y unidades presupuestadas subordinadas a los Organos Locales del Poder Popular.

En este esquema se atribuye capacidad fiscal a los Organos Provinciales y Municipales del Poder Popular entendiéndose por ella: la que tienen los órganos provinciales y municipales del Poder Popular para cubrir los gastos de sus respectivos presupuestos con los ingresos cedidos.

Es necesario acotar que en nuestro país existe centralización normativa, o sea, solo el parlamento nacional tiene capacidad para establecer, modificar o suprimir un determinado tributo. No obstante en el marco de esta reforma y en aras de elevar la responsabilidad fiscal de los territorios en la

Page 10: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

generación de los ingresos necesarios para cubrir los gastos y mantener el equilibrio presupuestario a los gobiernos locales se les otorgan facultades de elevar las cuotas mínimas establecidas centralmente para los pagos a cuenta del impuesto sobre ingresos personales y el impuesto a los servicios. En el Presupuesto del Estado se consigna el estimado de los recursos financieros y gastos previstos por el Estado para el año presupuestario destinados al desarrollo económico-social y al incremento del bienestar material. Los recursos financieros y los gastos figuran por separado y por sus montos íntegros, sin compensaciones entre sí.

El sistema presupuestario está conformado por un sistema de presupuestos que incluye 200 presupuestos: a) El Presupuesto del Estado (1) b) El Presupuesto Central (1) c) El Presupuesto para la Seguridad Social (1) d) Los presupuestos provinciales (15)y el del municipio especial de Isla de la Juventud, que

a los efectos del Decreto-Ley 192, se considerará como un Presupuesto Provincial. e) Los presupuestos de las provincias (14) f) Los presupuestos municipales (168) La unidad del Sistema de Presupuestos constituye un principio básico de organización para conformar finalmente el Presupuesto del Estado. Cada presupuesto inferior se incluye en el superior, de esta forma el Presupuesto del Estado está conformado por el Presupuesto Central y los Presupuestos Provinciales; cada uno de estos últimos a su vez, incluye al Presupuesto de la Provincia correspondiente y de los municipios que lo componen. Por su parte el Presupuesto Central incluye al Presupuesto de la Seguridad Social.

PRESUPUESTO DEL ESTADO

PRESUPUESTO CENTRAL

PRESUPUESTO De la SEG. SOCIAL

14 PRESUPUESTOS

PROVINCIALES

PRESUPUESTOS

de las 14 PROVINCIAS

PRESUPUESTOS

de los 168 MUNICIPIOS

PRESUPUESTOS LOCALES

MUNICIPIO ESP.

ISLA JUVENTUD *

Page 11: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

En el Sistema de Presupuestos está presente además la combinación adecuada de la dirección centralizada del sistema, con el reconocimiento y otorgamiento de facultades y derechos a los Organos Locales del Poder Popular, de manera que se logre la mayor participación de los mismos a lo largo de todo el proceso de elaboración, ejecución y liquidación de sus respectivos presupuestos. El Presupuesto del Estado es discutido y aprobado anualmente por la Asamblea Nacional del Poder Popular y rige desde el primero de enero al treinta y uno de diciembre de cada año.

Se considerarán como recursos financieros del ejercicio presupuestario correspondiente, aquellos que se prevén recaudar en dicho período.

Se consideran gastos del ejercicio todos aquellos que se devenguen en el período, se traduzcan o no en salidas de dinero en efectivo de caja. Dentro de cada tipo de presupuesto integrante del Presupuesto del Estado no se puede destinar el importe de tipo alguno de ingresos con el fin de atender determinados gastos con excepción de: a) Los provenientes de operaciones de crédito público. b) Los provenientes de donaciones, herencias o legados a favor del Estado, con destino

específico. c) Los que por ley tienen afectación específica. d) Los que autorice expresamente el Ministerio de Finanzas y Precios.

Las clasificaciones de recursos financieros y gastos en el presupuesto deben ser uniformes para todo el sistema, de forma tal que proporcionen la información necesaria para la toma de decisiones y posibiliten el control de la recaudación y de la eficiencia con que se administran los recursos públicos a nivel nacional y local. En el Presupuesto del Estado se incluye un fondo de reserva a disposición del Ministerio de Finanzas y Precios, de los Consejos de Administración de las Asambleas Provinciales del Poder Popular y del municipio especial de Isla de la Juventud, destinado a sufragar gastos que no hayan podido preverse al aprobarse el Presupuesto del Estado. En la Ley anual del Presupuesto del Estado se fija el monto de dicha reserva. El ciclo presupuestario es el siguiente: El Consejo de Ministros define anualmente las directivas y prioridades fundamentales a partir de las cuales el Ministerio de Finanzas y Precios confecciona las directivas específicas para la elaboración del anteproyecto de Presupuesto del Estado. A tal fin se lleva a cabo la vinculación del Presupuesto del Estado con el Plan de la Economía y con el comportamiento previsible de las distintas variables macroeconómicas relacionadas con el presupuesto.

Page 12: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

Sobre la base de los lineamientos generales y específicos establecidos en la política fiscal, los órganos, organismos, asociaciones, organizaciones y entidades vinculadas al Presupuesto Central y los Consejos de Administración de la Asambleas Provinciales del Poder Popular elaboran sus respectivas propuestas de anteproyecto de presupuesto y lo presentan al Ministerio de Finanzas y Precios. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social confecciona la propuesta de anteproyecto de presupuesto de la Seguridad Social y lo presenta al Ministerio de Finanzas y Precios. El Ministerio de Finanzas y Precios sobre la base de las propuestas de anteproyectos recibidos y, con los ajustes que resulte necesario introducir, confecciona el anteproyecto del Presupuesto del Estado, del Presupuesto Central y del Presupuesto de la Seguridad Social y los presenta al Consejo de Ministros. El Consejo de Ministros presenta el Proyecto de Ley del Presupuesto del Estado para su aprobación a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Si al inicio del ejercicio presupuestario no se ha aprobado el Presupuesto del Estado, rige hasta que se apruebe, el que tuvo vigencia en el año anterior, con los ajustes correspondientes que realice el Gobierno. El Ministerio de Finanzas y Precios notifica el presupuesto aprobado a los órganos y organismos del Estado y fija los límites de gastos con carácter directivo. Durante la ejecución del Presupuesto del Estado los órganos y organismos del Estado y sus dependencias, pueden efectuar reasignaciones de las cifras notificadas de sus presupuestos dentro del marco de los límites de gastos establecidos. Los recursos financieros y gastos aprobados por disposiciones del Estado promulgadas durante el ejercicio presupuestario, que no están contemplados en la Ley Anual del Presupuesto, se incorporan al presupuesto del eje rcicio en curso. En el caso de los gastos la ley en cuestión deberá especificar las fuentes de recursos financieros a utilizar para su financiamiento. el desarrollo económico local, asegurar el incremento del bienestar material y el nivel cultural de la población de En el Presupuesto Central se centralizan los recursos financieros provenientes de las personas naturales o jurídicas cuya recaudación éste tenga derecho a percibir, en correspondencia con la política de distribución de estos recursos que se establezca legalmente. Puede contar además con recursos financieros provenientes del crédito público, donaciones y dividendos. Los recursos financieros del Presupuesto Central se destinan, principalmente, a financiar el desarrollo económico y las actividades socioculturales y científicas de carácter nacional, los tribunales, la fiscalía, la defensa y el orden interior. A través del Presupuesto Central se distribuye una parte de los recursos financieros entre los órganos provinciales y municipales del Poder Popular mediante la participación de estos en determinados ingresos del Presupuesto Central y el otorgamiento de transferencias directas, con el objetivo de garantizar cada territorio.

Page 13: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

Los presupuestos provinciales constituyen el estimado de los recursos financieros y los gastos de los órganos provinciales y municipales del Poder Popular para un año presupuestario.

El Presupuesto Provincial es, por tanto, la suma del Presupuesto de la Provincia correspondiente y de los municipios que la componen. El Presupuesto de la Provincia está destinado a financiar los gastos de las entidades de subordinación provincial. Con cargo al Presupuesto de los municipios se financian los gastos de las empresas y unidades presupuestadas de subordinación municipal. Los presupuestos de las provincias y de los municipios pueden contar con las siguientes fuentes de recursos financieros. a) Ingresos Cedidos que son los provenientes de ingresos tributarios, o sea, de impuestos, tasas y contribuciones, así como de ingresos no tributarios que, aunque son normados por el nivel central, el monto de su recaudación se le atribuye íntegramente a los presupuestos de las provincias y municipios. b) Participación en ingresos del Presupuesto Central c) Transferencias directas que son las transferencias a los Presupuestos Locales en forma de subvenciones que se otorgan, con cargo al Presupuesto Central, a los presupuestos provinciales o con cargo al Presupuesto de la Provincia a los presupuestos municipales que comprenden las transferencias generales o de nivelación y las transferencias de destino específico. Las Transferencias Generales o de Nivelación a los Presupuestos Locales son las transferencias que tienen como objetivo equilibrar las capacidades fiscales entre provincias y municipios y no están dirigidas a financiar gasto alguno en particular. Las Transferencias de Destino Específico son las transferencias destinadas a financiar un gasto en particular, la que se utiliza solo para los fines que fueron otorgadas y están sujetas al control del nivel otorgante. La ejecución de la totalidad de los gastos corrientes y de inversiones de los presupuestos provinciales, los cuales incluyen los presupuestos de las provincias y los de los municipios, estará en dependencia del cumplimiento de los ingresos aprobados para cada uno de esos presupuestos, así como las subvenciones que requieran recibir del Presupuesto Central o del Presupuesto de la Provincia, según corresponda. Los límites de gastos notificados con las modificaciones que se aprueben en el año, representan las cifras máximas de gastos, siempre que se cumplan los niveles de actividad planificados y, por tanto, el sobrecumplimiento de la totalidad de los ingresos notificados no da derecho de por sí, automáticamente, a excederse en las cifras notificadas de gastos, salvo en las actividades o entidades a las cuales específicamente se les apruebe por este ministerio. La aplicación de los sobrecumplimientos de ingresos de un presupuesto local son retirados en virtud del principio de solidaridad, y son destinados a financiar déficits de otros territorios, esto es esencial en condic iones donde el Presupuesto en su conjunto es deficitario. No obstante es uno de los aspectos más discutidos a la luz del principio de responsabilidad fiscal y estímulo a una gestión descentralizada más eficiente por parte de los gobiernos provinciales y municipales.

Page 14: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

El Ministerio de Finanzas y Precios determina los párrafos del Clasificador de Recursos Financieros, que constituyen ingresos cedidos y en la Ley Anual del Presupuesto se establecen los tantos por ciento (5,10,15%) que corresponden a los presupuestos provinciales de los ingresos participativos, expresándose en la notificación anual del presupuesto. Es política garantizar la estabilidad y que los gobiernos locales cubran sus gastos con sus ingresos. Los consejos de la administración provinciales, fijan los tantos por ciento que corresponden al presupuesto de cada municipio. Los tantos por cientos que fijan, en cada caso, pueden ser iguales, superiores o inferiores al aprobado por la Ley Anual del Presupuesto, a la provincia que corresponda.

d) Los ingresos Participativos, lo constituyen los ingresos del Presupuesto Central Provincial, de los que se les otorga un tanto por ciento de participación a los presupuestos provinciales y municipales. Lo forman:

- los Impuestos Indirectos al consumo; el actual Impuesto de Circulación de subordinación nacional; no se incluye el Impuesto Especial a Productos;

- el Impuesto sobre Utilidades de las empresas de subordinación nacional; - para los presupuestos municipales, el Impuesto sobre Utilidades de las empresas

de subordinación provincial.

Page 15: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

Antecedentes, situación actual y perspectivas del desarrollo de la descentralización en Cuba. Sí se realiza un análisis histórico del desarrollo de la descentralización en Cuba se identifican tres aspectos esenciales: ? ? Alto y creciente grado de ejecución del gasto social en el nivel local, conjugado con

procedimientos que priorizan la gestión descentralizada y el aumento de la responsabilidad fiscal de los territorios en generar los recursos y garantizar un adecuado control de la eficacia, eficiencia y economicidad del gasto público. Solo por citar un ejemplo el 73% del gasto corriente total excluido el financiamiento de la defensa y el sistema de la seguridad social (que es un presupuesto independiente centralizado) se realiza a través de los presupuestos locales.

? ? Insuficiencia crónica de los ingresos propios de cubrir el gasto local. ? ? Persistencia por lo tanto de resultados deficitarios en la mayoría de los territorios. El segundo aspecto se analizará en más detalle. Antes de la reforma tributaria y presupuestaria, la mayor parte de los ingresos totales de los presupuestos provinciales y municipales estaban constituidos por parte de ingresos participativos, distribuidos por el Presupuesto Central de la República y las transferencias presupuestarias. Los ingresos propios de los Presupuestos Locales apenas alcanzaban ni tan siquiera la mitad de los ingresos totales. Por ejemplo en 1991 solo tres municipios de los 169 lograban financiar con ingresos propios por lo menos el 90% de sus gastos. En adición solo 18 municipios no necesitaban transferencias de nivelación después de calculados los ingresos participativos. Sin embargo en la década de los 80 la situación era peor ya que solo se financiaba el 25% de los gastos locales con recursos propios. Por otra parte, las asignaciones presupuestarias tenían un mecanismo de otorgamiento automático y balanceamiento residual absoluto, con posibilidades limitadas de estímulo a una gestión tributaria más efectiva por parte de los órganos locales de gobierno. Además, el nivel de cobertura de los gastos a partir de los ingresos propios era muy desigual en las diferentes regiones del país. Indudablemente, en esta situación, influyeron no sólo las insuficiencias presentes en el diseño de la correspondencia de ingresos y competencias entre niveles de gobierno, sino también los problemas de desarrollo desigual de los distintos municipios, que establece diferentes marcos y posibilidades económicas. Aunque este último problema necesitaba de un largo período para su solución, si era necesario a corto plazo afinar el mecanismo de correspondencia tributaria. Por ello de las motivaciones de las reformas emprendidas, teniendo en cuenta el perfeccionamiento de los órganos del Poder Popular en todas sus instancias y la elevación del papel de la municipalidad dirigido al fortalecimiento de la capacidad de los gobiernos locales, fue el mejoramiento de la base financiera de los ingresos de carácter propio, lo que indicó la necesidad de una distribución adecuada de competencias e ingresos por niveles de gobierno.

En estos momentos los ingresos propios representan el 79% de los ingresos totales locales, si a

Page 16: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

ellos se unen los participativos, que como quiera son generados en esos territorios, él por ciento se eleva al 85 %, o sea las transferencias directas del presupuesto central solo constituyen el 15 %. Los ingresos cedidos a los gobiernos locales cubren el 75 % de los gastos de esta instancia de gobierno.

Para determinar el porciento a aplicar a los ingresos participativos en cada provincia, se realizó un estudio en el que se analizaba el total de gastos comparándolo con el total de ingresos de la provincia y de éstos a cuanto ascendían los cedidos.Se definió el importe que restaba para completar el total de gastos y se buscó que porciento representaba éste en los ingresos participativos deducido el Impuesto Especial a Productos. Como resultado se obtuvo un rango entre el 5% y el 30%. Se decidió agrupar a las provincias de acuerdo con el déficit obtenido y su desarrollo económico-social y a la Ciudad de La Habana que tenía superávit aprobarle un porciento simbólico, aplicándose los siguientes: ?? 2 % - Ciudad de La Habana ?? 10 % - Villa Clara, Cienfuegos, Ciego de Avila e Isla de la Juventud ?? 15 % - Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Sancti Spíritus, Camagüey, Holguín y Santiago de

Cuba ?? 20 % - Las Tunas, Granma y Guantánamo Con la aplicación de estos porcientos se logró disminuir el déficit de cada territorio y por tanto la subvención a entregar por el Presupuesto Central. En la misma medida que se ha recuperado la economía del país y se han definido nuevas políticas de desarrollo económico-social para los territorios, estas han conllevado un incremento más acelerado de los gastos públicos en relación con los ingresos que se ceden para cubrirlos, lo que ha incidido en la pérdida de vigencia de estos porcientos, por tanto se le hace muy difícil a los territorios disminuir el déficit. La descentralización es también una reforma instrumental, que es necesario ir evaluando y readecuando en función de los objetivos que van planteando las sociedades. A partir de lo planteado se trazó como estrategia ejecutar un programa de medidas para fortalecer la base financiera de estos presupuestos y elevar la responsabilidad fiscal y autonomía en la gestión de los recursos públicos sobre la base de los programas nacionales y como objetivo “Perfeccionar el método de determinación de la participación de los Presupuestos Locales en los ingresos del Presupuesto Central y, unido a ello, de los procesos de determinación y asignación de la Subvención” Para dicho cumplimiento se elaboró una Propuesta de participación de los presupuestos locales en los ingresos del Presupuesto Central. Se realizó el análisis en dos aspectos, la determinación de los ingresos participativos y la forma de calcular la participación, proponiéndose como variante: Darle participación a las provincias en la totalidad de los ingresos del Presupuesto Central que se captan en los territorios, lo que traería como ventaja que sé amplia la base para la determinación del porciento a todos los ingresos que se generan en cada territorio, creando mayor preocupación en los territorios por la captación de los ingresos, aunque implica una disminución de los ingresos que van al Presupuesto Central y provoca desbalances temporales en el financiamiento de los gastos corrientes y de capital.

Page 17: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

Para calcular el porciento de participación se propone utilizar como método, fijar para todas las provincias, excepto Ciudad de La Habana en que se consideraría un porciento inferior, que se financien con los ingresos participativos el 20% del total de sus gastos, es decir darle participación a los territorios en la totalidad de los ingresos del Presupuesto Central que se captan en los mismo y con éstos financiar el 20% del total de sus gastos, De esta forma se lograría:

- Que todos los territorios alcancen el cumplimiento de los ingresos del Presupuesto Central vinculándolos con los gastos planificados, y ante incumplimientos de los ingresos del Presupuesto Central se afectaría la ejecución de los gastos presupuestarios por lo cual tendría que actuar el Presupuesto Central.

- Que el déficit refleje de forma más exacta la diferencia entre ingresos y gastos y la subvención refleje realmente su esencia como transferencia de nivelación, otorgando mayor subvención a las provincias que menores ingresos generen.

- Que en cada territorio se obtenga un porciento de participación diferente en los ingresos del Presupuesto Central.

- Que se obtenga superávit en varias provincias además de Ciudad Habana y en otras que disminuye el déficit.

Page 18: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

Incidencia de la administración tributaria. Según establece la Ley del Presupuesto, La Oficina Nacional de Administración Tributaria organizará y continuará aplicando las acciones necesarias, para asegurar la mayor disciplina en el pago oportuno de los tributos y otros ingresos no tributarios, tanto de personas naturales como jurídicas, a fin de asegurar los ingresos previstos en el Presupuesto del Estado, fortaleciendo las inspecciones y auditorias fiscales. A continuación se exponen algunos de los resultados alcanzados por la Administración Tributaria durante los últimos años para demostrar el cumplimiento a lo establecido. Resultados de la Reforma General Tributaria. El desarrollo de la reforma tributaria hasta el momento ha tenido un impacto apreciable en el éxito del programa de ajuste, estabilización y recuperación económica en nuestro país. En la Audiencia Pública realizada por la Comisión Económica del Parlamento Cubano se validaron como principales resultados de la reforma tributaria los siguientes: 1. Se observa un crecimiento sostenido de la recaudación de ingresos al Presupuesto del Estado. Sólo por citar una cifra, en el período de 1996 al 2002 el incremento de la recaudación ha sido del 32%. Para el año 2002, la Oficina se trazó como objetivo esencial de trabajo “Cumplir el plan de ingresos previsto y mantener los niveles de disciplina de pago tributaria, mediante el fomento del cumplimiento voluntario y la elevación de la capacidad de riesgo”. Se recaudaron 16 196.7 MMP1, sobrecumpliéndose el plan de ingresos aprobados en la Ley del Presupuesto del Estado en 590.7 MMP, que representa un 3.8 %. Estos resultados ratifican el desempeño eficiente de años anteriores y la potenciación de los ingresos en los siete años de creación de la ONAT. Cumplimento del Plan de Ingresos al Presupuesto del Estado (período 1998-2002) UM: MMP

Año Plan Real % 1998 12 325.0 12 502.0 101.4 1999 12 700.0 13 419.2 105.7 2000 13 525.0 14 915.2 110.3 2001 14 400.0 15 033.9 104.4 2002 15 606.0 16 196.7 103.8

0

5000

10000

15000

20000

1998 1999 2000 2001 2002

Plan

Real

Page 19: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

La recaudación crece en 1 162.8 MMP, de un incremento previsto de 572.1 MMP. 2. El crecimiento sostenido de los ingresos, unido a las políticas de racionalidad en el gasto presupuestario, ha permitido una ampliación del gasto social, la creación de reservas de estabilización de la economía y el mantener el déficit fiscal dentro de rangos sostenibles y estables. El déficit fiscal se redujo de un 33,5% del PIB en él año 1993 a índices inferiores al 3% a partir de 1996. En los siguientes gráficos se muestra la dinámica de los ingresos y el déficit fiscal

A pesar del comportamiento favorable de los ingresos, el déficit fiscal aumentó en relación con lo planificado y con respecto a ejercicios anteriores, debido a la expansión del gasto. 3. Otro resultado apreciable es que tuvo lugar un cambio estructural en la forma de financiamiento del Estado, en estos momentos los ingresos tributarios representan

Page 20: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

el 75.9% del total de ingresos al Presupuesto del Estado. Estructura de los Ingresos del Presupuesto del Estado por su origen.

1998 1999 2000 2001 2002 MMP % MMP % MMP % MMP % MMP %

Ingresos tributarios

9 251.8 74.0 10 546.4 78.6 11 366.5 76.2 11 397.9 75.8 12 296.9 75.9

Ingresos no tributarios

3 250.2 26.0 2 872.8 21.4 3 548.7 23.8 3 636.0 24.2 3899.8 24.1

Total 12 502.0 100 13 419.2 100 14 915.2 100 15 033.9 100 16 196.7 100

4- En el análisis de la recaudación es necesario resaltar que el sector estatal sigue constituyendo el mayor aportador de ingresos, observándose un ligero aumento de los ingresos provenientes de la población:

Estructura de la recaudación por sectores de propiedad.

1998 1999 2000 2001 2002 Sector MMP % MMP % MMP % MMP % MMP % Estatal 11 125.5 89.0 11 857.1 88.8 13 295.9 89.1 13 529.7 90.0 14 713.2 90.8 No estatal 828.4 6.6 988.1 7.4 1 083.2 7.3 1 090.6 7.3 1 034.7 6.4 Población 548.1 4.4 574.0 4.3 536.7 3.6 413.6 2.7 448.8 2.8 Total 12 502.0 100 13 419.2 100 14 915.2 100 15 033.9 100 16 196.7 100 La aplicación del Impuesto sobre los Ingresos Personales tiende a lograr una redistribución de los ingresos, recayendo sobre las personas naturales que poseen una mayor capacidad económica. Este impuesto tuvo una recuperación en el 2002 de 14.6 MMP fundamentalmente por los aportes realizados por los agricultores pequeños, como se observa a continuación:

Recaudación del Impuesto sobre los Ingresos Personales. UM: MMP

1998 1999 2000 2001 2002 Imp. s/ Ingresos Personales 274.6 288.8 291.2 286.1 300.7 De ello: Trabajadores por cuenta propia 173.3 155.7 135.4 123.5 120.5 Agricultores pequeños 34.3 49.6 63.2 66.9 81.6 Transportistas 34.7 53.4 54.9 52.7 52.7 Sector artístico 1.0 3.6 8.5 10.4 12.2 Liquidación adicional 25.3 20.7 19.4 24.4 26.4

De la tabla anterior se concluye que:

Page 21: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

?? Aumentaron en un 7.4 % los ingresos por liquidaciones adicionales de este impuesto, como resultante de los procesos fiscalizadores realizados.

?? Aumenta el aporte de los agricultores pequeños y del sector artístico, por el perfeccionamiento del proceso de retención.

?? Disminuye el peso recaudatorio de los Trabajadores por Cuenta Propia en un 3.1%, por la reducción del número de estos contribuyentes.

5-En la estructura de los ingresos de acuerdo con el nivel de subordinación del Presupuesto se observa una tendencia al aumento de los ingresos cedidos a los Presupuestos locales, lo cual apunta a una mayor descentralización y redistribución de los ingresos por niveles del Presupuesto.

Estructura de los ingresos por niveles de subordinación.

1998 1999 2000 2001 2002 MMP % MMP % MMP % MMP % MMP %

Presupuesto Central

9 764.0 78.1 10 370.0 77.3 11 358.2 76.1 11 193.0 74.5 12 048.0 74.4

Presupuestos Locales

2 738.0 21.9 3 049.2 22.7 3 557.0 23.9 3 840.9 25.5 4 148.7 25.6

Total 12 502.0 100 13 419.2 100 14 915.2 100 15 033.9 100 16 196.7 100

6. Se realizó un fuerte proceso de rescate de la disciplina fiscal. En el año 2002 la disciplina de pago en período voluntario de las personas jurídicas fue de un 97,3% y en las personas naturales de un 95,9%. Indudablemente el avance observado ha sido fruto del desarrollo de una cultura de contribución por parte de los obligados, el fortalecimiento de la colaboración social y las estrategias adoptadas en materia de mejoramiento de los servicios a los contribuyentes y de la gestión de control de la Oficina. En el siguiente gráfico se observa el comportamiento de este indicador.

Los índices de disciplina de pago en período voluntario confirman la consolidación de la cultura tributaria y una mejor aceptación social de los tributos, como resultado de las estrategias basadas, en primer término, en la educación y persuasión. Se observan índices de disciplina por territorios sin grandes desviaciones, lo cual indica que el control fiscal ha alcanzado una intensidad homogénea en el país La Campaña de Declaración Jurada del Impuesto sobre Ingresos Personales y el Impuesto sobre Utilidades ha tenido el comportamiento siguiente :

Page 22: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

Disciplina en la presentación de las declaraciones juradas. UM: %

1998 1999 2000 2001 2002 Personas naturales Período voluntario 94.8 96.3 97.4 98.7 99.3 Personas jurídicas Período voluntario 93.4 98.3 99.3 96.9 97.4

Tanto en personas naturales como en personas jurídicas, se alcanza estabilidad en el nivel de presentación en período voluntario. 5. Otro resultado relevante ha sido la incorporación paulatina de los obligados tributarios al padrón de contribuyentes como se observa a continuación. Registro de Contribuyentes. Un elemento esencial para lograr un control fiscal eficaz es la consolidación del registro de contribuyentes.

La gradualidad en el proceso de aplicación de la Ley No. 73 y el ordenamiento que dicho proceso exige, han permitido el aumento del número de personas jurídicas y naturales inscriptas, teniendo: Número de contribuyentes.

1998 1999 2000 2001 2002 Personas jurídicas 19 915 19 453 23 207 24 383 25 240

Personas naturales 326 385 343 737 390 318 414 167 436 418 De ellos: Imp. S/ Ingresos Personales

187 785

190 661

180 159

177430

190 983

Total 346 300 363 190 413 525 438 550 461 658 El número de contribuyentes creció en un 5.3 %. Los obligados al Impuesto sobre los Ingresos Personales se incrementan en 13 553 contribuyentes, a pesar de continuar disminuyendo los Trabajadores por Cuenta Propia. 6. En el análisis de la deuda y la efectividad de la cobranza se observa lo siguiente:

Page 23: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

Estado de la deuda tributaria.

UM:MMP

Deuda

Año 2002

Años anteriores

Total

Identificada 1 856.3 392.2 2 248.5 Cobrada en el año 889.4 234.4 1 123.8 Presentada y ajustada por reclamaciones 49.2 7.0 56.2 Archivada temporalmente 593.2 104.0 697.2 Pendiente de cobro (inmediatamente cobrable) 324.5 46.8 371.3 De ella: Requerida 125.6 11.2 136.8 Convenida 161.6 29.8 191.4 Embargada 16.8 5.9 22.7

El 94.5 % de la deuda se encuentra en proceso ejecutivo, o sea, está requerida, convenida o en embargo. Durante el período se embargaron 1 127 cuentas bancarias, 398 más que en el 2001 y se realizaron 5 264 acuerdos de aplazamientos, 235 menos que el año 2001. La composición de la deuda por edades es la siguiente:

Desglose de la deuda por edades.

UM: MMP

El 86.8% de la deuda corresponde a adeudos del período y el 13.2% a deudas de años anteriores. El nivel de endeudamiento que se registra es: Niveles de endeudamiento.

UM: % 1998 1999 2000 2001 2002

Nivel de endeudamiento 1.5 0.8 1.8 1.8 2.5

0.0

100.0

200.0

300.0

ActualAnteriores

Actual 204.3 81.8 288.8 225.3 325

Anteriores 57.0 27.4 26.8 28.4 49.4

1998 1999 2000 2001 2002

Page 24: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

Los indicadores relacionados con la efectividad de la cobranza son: Indicadores de la efectividad de la cobranza.

Indicadores 1998 1999 2000 2001 2002

Cobro en período ejecutivo (MMP) 295.3 748.9 764.0 781.8 1 123.8 Efectividad de la cobranza (%) 76.8 90.1 83.3 78.6 80.1

El objetivo de trabajo, 70% de cobranza efectiva, sé sobrecumplió en 7.9 puntos porcentuales, lo que significó que se recaudaron 1 123.8 MMP del total de la deuda identificada. Es decir, lo recuperado por concepto de deudas fiscales, representa el 6.9% del total de ingresos recaudados al cierre de diciembre del 2002. 7. El objetivo del área de Fiscalización se relaciona con la elevación de la efectividad en la detección de pagos que estén por debajo de las obligaciones de los contribuyentes y en la lucha contra la ilegalidad. La auditoria es el instrumento de control fiscal vinculado a la comprobación administrativa del cumplimiento tributario por parte de las personas jurídicas, fundamentalmente, mediante la revisión de la contabilidad empresarial. Su efecto positivo no sólo se traduce en la determinación ejecutiva de deudas detectadas en los contribuyentes, sino también se realiza una revisión y cuestionamiento de los hechos económicos, que propicia además, el ordenamiento de los registros contables, los sistemas de control interno de las entidades y de los cobros y pagos. En el período 1998-2002 se han realizado un total de 16 693 acciones fiscalizadoras y determinado deudas por valor de 2 535.1 MMP. Indicadores seleccionados de auditoria

Indicadores 1998 1999 2000 2001 2002 Cantidad de auditorias (U) 2 264 3 347 4 819 3 497 2 766 Promedio de auditores (U) 207 191 184 176 170 Auditorias por auditor (U) 11 22 30 20 16 Deuda determinada (MMP) 422.5 431.3 582.2 471.6 627.5 Deuda por acción (MP) 186.6 102.5 105.2 134.9 226.9 Deuda por auditor (MP) 2 041.0 2 258.1 3 164.1 2 790.5 3 691.5 % de cobertura de los contribuyentes 11.4 17.2 20.8 13.8 11.0

Los crecimientos en las determinaciones se localizan fundamentalmente en las auditorias a empresas estatales y se concentran y el desarrollo de estrategias, como auditar a aquellas entidades que no habían sido comprobadas en los últimos tres años, en sus obligaciones por el Impuesto de Circulación. Las causas fundamentales de las determinaciones son:

Page 25: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

?? Signos de evasión fiscal 48.7% ?? Incumplir cualquier otra disposición de Leyes Fiscales 29.1% ?? Aplicación incorrecta de tasas o tipos impositivos 9.5%

Se mantiene como principal causal, las determinaciones por omisión de conceptos e ingresos gravados, las deducciones no autorizadas a la base imponible y gastos no deducibles, todo ello vinculado a la evasión fiscal, que presenta una discreta disminución con relación al año anterior. Continúa el fortalecimiento del trabajo de Supervisión territorial, lo que ha permitido realizar acciones preventivas y educativas tanto en el trabajo de los auditores como en el de los inspectores. La inspección fiscal está dirigida fundamentalmente al control del cumplimiento de los deberes formales y sustantivos de los contribuyentes personas naturales. También se ha desarrollado la inspección a personas jurídicas que se vinculan con las mismas, en su función de retentores del Impuesto sobre Ingresos Personales. Los principales indicadores de actividad son los siguientes: Indicadores seleccionados de la inspección fiscal.

Indicador 1998 1999 2000 2001 2002 Cantidad de inspecciones (U) 393 598 429 599 406 537 392 893 398 661 De ellas a: Personas naturales 391 650 426 810 403438 391 835 397 993 Personas jurídicas 1948 2 789 3099 1 058 668 Inspectores promedio (U) 457 439 437 450 414 Inspecciones por inspector (U) 861 972 923 873 963 Determinaciones (MP) 23 070 30 516 41769 19 300 25 386 Determinaciones por inspección (P) 58.6 71.5 103.5 49.1 63.6 Determinaciones por inspector (P) 50 481 59 613 95 629 42 888 61 318 En los años 2000 y 2001 se aprecia un deterioro de la actividad, con una recuperación en el 2002, debido a una mejor planificación de las acciones y el incremento en la calidad de los cursos de habilitación de inspectores y la selección de los mismos. El promedio de inspecciones por inspector crece en 40 y 90 respectivamente con relación a los dos últimos años, manteniéndose el rigor en este tipo de acción Se realizan como promedio 4.8 inspecciones diarias por inspector.

La determinación por inspector aumenta en 18.4MP y crece el promedio de determinación por inspección en 14.5 pesos.

En conclusión el proceso de reforma tributaria en Cuba ha cumplido en forma general con las motivaciones que la inspiraron, constituyendo un factor de la recuperación económica del país y el desarrollo de los programas sociales.

Page 26: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

CONCLUSIONES Con el perfeccionamiento de descentralización en Cuba, se espera contribuir en forma decisiva a suscitar una participación constructiva, a aumentar la eficiencia de la gestión pública, lograr una mayor equidad territorial y social y encontrar los mecanismos que permitan asegurar equidad sin reducir los estímulos a la eficiencia.

Page 27: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

RECOMENDACIONES. Avanzar en las modificaciones que se proponen en este trabajo, no solo para alcanzar los objetivos ya trazados en condiciones de sostenibilidad financieras, sino en función de hacer más competitivas a las economías de los territorios.

Page 28: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

Anexo 1 LEY DEL PRESUPUESTO DEL ESTADOPARA EL AÑO 2003 La Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba, en su Décimo Período Ordinario de sesiones de la Quinta Legislatura, efectuado los días 21 y 22 de diciembre del 2002, aprobó la LEY DEL PRESUPUESTO DEL ESTADOPARA EL AÑO 2003 El proyecto presentado, aún en las difíciles condiciones en que se desarrolla la economía nacional, derivadas del impacto de la crisis mundial, en medio del bloqueo económico sostenido contra nuestro país y de las afectaciones climáticas, da respuesta a las directivas encaminadas a continuar fortaleciendo la política fiscal y cumplimenta las exigencias de política social, cuyo propósito fundamental es la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos a través de programas estatales de alta prioridad con una distribución justa y equitativa de los recursos financieros. La Asamblea Nacional del Poder Popular, en uso de las atribuciones que le están conferidas en la Constitución de la República, acuerda dictar la LEY DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO PARA EL AÑO 2003, la cual establece: El Presupuesto del Estado para el ejercicio fiscal 2003, que se consigna en los artículos siguientes, regirá desde el primero de enero hasta el 31 de diciembre del año 2003. El Presupuesto del Estado para el año 2003 quedará conformado por los siguientes ingresos y gastos ordinarios : UM:MILLONES DE PESOS INGRESOS TOTALES 17226.0 Tributarios 13396.0 No Tributarios 3830.0 Del total: Ingresos de Capital 392.0 INGRESOS CORRIENTES 16834.0 GASTOS TOTALES 18300.0 GASTOS CORRIENTES 16600.0 Para la Actividad Presupuestada 12585.0 Para Transferencias al Sector Productivo 3365.0 Para Operaciones Financieras 450.0 Reserva 200.0 SUPERÁVIT EN OPERACIONES CORRIENTES 234.0 GASTOS DE CAPITAL 1700.0 Menos: Ingresos de Capital 392.0 DÉFICIT EN OPERACIONES DE CAPITAL (1308.0) DÉFICIT (1074,0)

Page 29: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

El déficit presupuestario no podrá incrementarse. Cuando situaciones excepcionales conlleven un incremento del déficit presupuestario se requerirá de la aprobación del Consejo de Estado. Los gastos derivados de la aprobación de leyes o decretos-leyes, promulgados durante el ejercicio fiscal, se incorporarán al presupuesto vigente. Cuando por dichas leyes o decretos –leyes se generen gastos que no se puedan asumir con la reserva creada, se deberá especificar en esas legislaciones, las nuevas fuentes de recursos financieros para cubrir ese desbalance. Se asegurarán, prioritariamente, los recursos para las producciones y servicios que constituyen las fuentes más significativas de los ingresos previstos en el Presupuesto para el año 2003. El Presupuesto Central para el año 2003, quedará conformado por los siguientes ingresos y gastos: UM: MILLONES DE PESOS INGRESOS TOTALES 11 302.0

Tributarios 8 6161.0 No Tributarios 2 686.0 Del total: Ingresos de Capital 392.0

INGRESOS CORRIENTES 10 910.0 GASTOS TOTALES 10 301.0 GASTOS CORRIENTES 8 601.0 Para la Actividad Presupuestada 4 621.0 Para Transferencias al Sector Productivo 3 360.0 Para Operaciones Financieras 450.0 Reserva 170.0 SUPERAVIT EN OPERACIONES CORRIENTES 2 309.0 GASTOS DE CAPITAL 1700.0 Menos: Ingresos de Capital 392.0 SUPERAVIT PRESUPUESTO CENTRAL 1 001.0 Menos: Transferencias al Presupuesto de la Seguridad Social 650.0 Subvenciones a los Presupuestos Locales 1 425.0 DÉFICIT (1 074.0) Del Presupuesto Central se transferirán recursos financieros para subsidiar pérdidas en las empresas estatales subordinadas a los organismos de la Administración Central del Estado y hasta los límites fijados en Anexo a la presente Ley, formando parte integrante de ella. Los órganos y organismos adoptarán las medidas que aseguren que las empresas y unidades presupuestadas que se les subordinan, cumplan oportunamente con sus obligaciones con el Presupuesto y que mediante la utilización más racional de los recursos materiales, humanos y financieros de que dispondrán, se ajusten estrictamente a los niveles de gastos presupuestarios que le serán notificados por el Ministerio de Finanzas y Precios; controlando sistemáticamente el cumplimiento de los presupuestos aprobados y decidiendo las acciones que en cada caso correspondan para evitar excesos y, por consiguiente, necesidades adicionales de recursos financieros.

Page 30: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

Del Presupuesto Central se transferirán los recursos necesarios al Presupuesto de la Seguridad Social para cubrir el exceso de los gastos en que incurre el Estado para garantizar las pensiones y jubilaciones prescritas en la Ley 24, De Seguridad Social, de fecha 28 de agosto de 1979 y en otras disposiciones dictadas al efecto, sobre los ingresos que se obtienen por la contribución a que están obligadas las personas jurídicas y naturales, según se establece en los artículos 53, 54 y 56 de la Ley 73, Del Sistema Tributario, de fecha 5 de agosto de 1994. El Presupuesto de la Seguridad Social queda conformado por los siguientes ingresos y gastos corrientes: UM:MILLONES DE PESOS INGRESOS 2050.0 · Contribución a la Seguridad Social 1400.0 · Transferencias del Presupuesto Central 650.0 GASTOS 2050.0 Se establece el catorce por ciento (14%) como tipo impositivo, a todas las entidades que empleen a los beneficiarios de la contribución a la Seguridad Social a que se refieren los artículos 53 y 54 de la Ley No. 73, del Sistema Tributario, de fecha 5 de agosto de 1994. Los órganos y organismos del Estado, empresas, uniones de empresas, unidades presupuestadas y otras entidades estatales; las unidades básicas de producción cooperativa, organizaciones políticas, sociales y de masas, así como las empresas subordinadas a dichas organizaciones, sólo ingresarán al Presupuesto el doce por ciento (12%) del tipo impositivo a que se refiere el párrafo anterior. El dos por ciento (2%) restante, quedará a disposición de las antes citadas entidades obligadas a contribuir por este concepto, las que lo destinarán al pago de las prestaciones de seguridad social a corto plazo de los trabajadores que les estén vinculados, conforme se regule por el Ministerio de Finanzas y Precios. El resto de las entidades no mencionadas anteriormente continuarán aportando por el tipo impositivo establecido para cada caso. Se establece el cinco por ciento (5%) como tipo impositivo de la Contribución Especial a la Seguridad Social para los trabajadores que laboran en entidades incorporadas al perfeccionamiento empresarial y en las actividades de la flota de plataforma, así como en otras que durante la ejecución del ejercicio fiscal 2003 se aprueben; en correspondencia con lo establecido en el artículo 56 de la Ley No. 73, del Sistema Tributario, de fecha 5 de agosto de 1994 y la Resolución 16 de fecha 2 de julio de 1999, del Ministerio de Finanzas y Precios. Los presupuestos provinciales y del Municipio Especial Isla de la Juventud recibirán ingresos participativos, aplicando a la recaudación de sus respectivos territorios, por los conceptos de ingresos al Presupuesto Central que expresamente determine el Ministerio de Finanzas y Precios, los siguientes porcentajes: Dos por ciento (2%): La Provincia Ciudad de la Habana Diez por ciento (10%): Las provincias de Villa Clara, Cienfuegos, Ciego de Ávila, y el Municipio Especial Isla de la Juventud

Page 31: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

Quince por ciento (15%): Las provincias de Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Sancti Spíritus, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba Veinte por ciento (20%): Las provincias de Las Tunas, Granma y Guantánamo Del Presupuesto Central se transferirá a los presupuestos provinciales y al presupuesto del Municipio Especial Isla de la Juventud, la subvención para cubrir el exceso de los gastos corrientes aprobados sobre los ingresos cedidos y participativos planificados, necesaria para garantizar el desarrollo económico y social sostenible de los territorios. El límite máximo a subvencionar en cada presupuesto es el siguiente: UM: MILLONES DE PESOS Pinar del Río 96.1 La Habana 2.5 Ciudad de La Habana 35.9 Matanzas 35.4 Villa Clara 86.8 Cienfuegos 49.2 Sancti Spíritus 70.2 Ciego de Ávila 35.7 Camagüey 154.6 Las Tunas 114.2 Holguín 165.2 Granma 190.3 Santiago de Cuba 220.0 Guantánamo 148.0 Isla de la Juventud 20.4 Se faculta al Ministerio de Finanzas y Precios para que, dentro del límite máximo total de subvención del Presupuesto Central al conjunto de los presupuestos locales, pueda efectuar reasignaciones entre provincias por circunstancias debidamente fundamentadas, para garantizar las necesidades financieras destinadas al desarrollo económico y social. Se autoriza al Ministerio de Finanzas y Precios a que evalúe y aplique los procedimientos necesarios que garanticen una distribución más equitativa de ingresos entre el Presupuesto Central y los presupuestos provinciales y del municipio especial Isla de la Juventud, en correspondencia con el desarrollo de cada territorio y de las tareas y programas económicos y sociales a ellos encomendados. El Presupuesto Central asignará, en correspondencia con lo expresado en el artículo 3 de la presente Ley, a los presupuestos provinciales y del Municipio Especial Isla de la Juventud, mediante Transferencias de Destino Específico, los recursos financieros necesarios para respaldar las decisiones del gobierno central adoptadas durante el ejercicio fiscal, que incrementen los niveles de gasto público aprobados en sus respectivos presupuestos; siempre que estos no puedan ser cubiertos con los sobrecumplimientos de ingresos cedidos y participativos que se obtengan. Las asambleas provinciales del Poder Popular determinarán para cada uno de sus municipios los porcentajes de participación en los conceptos de ingresos al Presupuesto Central que han sido establecidos; asegurando que en su conjunto el presupuesto provincial cumpla con la participación que le define la presente Ley en su artículo 13.

Page 32: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

Las asambleas provinciales del Poder Popular fijarán las transferencias máximas del presupuesto provincial a los presupuestos municipales por concepto de subvención, para cubrir los excesos de gastos corrientes aprobados, sobre los ingresos cedidos y participativos planificados. Los consejos de administración de las asambleas provinciales y municipales del Poder Popular continuarán trabajando para mejorar el resultado entre los ingresos cedidos y participativos planificados y los gastos corrientes aprobados en sus respectivos presupuestos. Del Presupuesto Central se transferirán a los presupuestos provinciales el financiamiento necesario para Gastos de Capital, en correspondencia con las decisiones que se adopten en el transcurso del ejercicio fiscal y luego de aprobado el Plan de Inversiones por el Ministerio de Economía y Planificación, una vez deducido el importe de los ingresos de capital y otros recursos descentralizados a las empresas de subordinación provincial y municipal. Del presupuesto de cada provincia se transferirá, bajo las mismas condiciones, a los presupuestos municipales, el financiamiento que corresponda. La Oficina Nacional de Administración Tributaria organizará y continuará aplicando las acciones necesarias, para asegurar la mayor disciplina en el pago oportuno de los tributos y otros ingresos no tributarios, tanto de personas naturales como jurídicas, a fin de asegurar los ingresos previstos en el Presupuesto del Estado, fortaleciendo las inspecciones y auditorias fiscales. Igualmente, los demás órganos y organismos fortalecerán y perfeccionarán su labor de inspección para combatir el ejercicio ilegal por personas jurídicas y naturales de actividades productivas y de prestación de servicios, contribuyendo de esta forma a una mayor disciplina social y al incremento de los ingresos del Estado. En las DISPOSICIONES FINALES establece: El Ministerio de Finanzas y Precios queda autorizado para, sobre la base del total de gastos del Presupuesto 2003 aprobado por esta Ley, notificar el presupuesto de gastos aprobado a cada órgano y organismo del Estado, así como a las organizaciones y asociaciones vinculadas al Presupuesto Central; fijando los límites de gastos con carácter directivo que correspondan. Los órganos y organismos del Estado, así como las organizaciones y asociaciones vinculadas al Presupuesto Central, partiendo de los presupuestos de gastos notificados por el Ministerio de Finanzas y Precios, desagregarán los mismos en sus respectivos sistemas; asegurando que mediante el uso racional de los recursos financieros en las actividades presupuestadas y mayores niveles de eficiencia económica en las actividades empresariales, las unidades presupuestadas y las empresas se ajusten a los límites de gastos asignados, sin que se afecten en lo fundamental los niveles de producción y prestación de servicios planificados. El Ministerio de Finanzas y Precios es el encargado de la administración y control de la ejecución del Presupuesto del Estado, para lo cual podrá dictar cuantas disposiciones complementarias sean necesarias para el mejor cumplimiento de lo dispuesto en esta Ley, sin perjuicio de la responsabilidad de los jefes máximos de los órganos, organismos, empresas y unidades presupuestadas; los que están en la obligación de mantenerse en los límites asignados. El Ministerio de Finanzas y Precios sólo podrá modificar el presupuesto de gastos notificado como límite a los órganos y organismos, y organizaciones y asociaciones vinculadas al Presupuesto Central, cuando el incremento de los mismos responda a nuevas decisiones de carácter central.

Page 33: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

Se delega en el Ministerio de Finanzas y Precios para que, durante la ejecución del Presupuesto del Estado, realice los ajustes en los diferentes acápites de gastos e ingresos, que se deriven de decisiones del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros, siempre que no se incremente el Déficit Presupuestario fijado en esta Ley. Se derogan cuantas disposiciones legales y reglamentarias se opongan a lo dispuesto en la presente Ley, la que comenzará a regir a partir del primero de enero del año 2003. DADA en la sala de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Palacio de las Convenciones, en la ciudad de La Habana, a los veintiún días del mes de diciembre del año 2002.

Page 34: XVI SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL … · Introducción. La descentralización es un proceso inherente al desarrollo de América, que se inicia en la década de los ochenta,

BIBLIOGRAFIA. - Descentralización Fiscal. Marco Conceptual.Primer curso Internacional. Reformas económicas y gestión pública. Santiago de Chile 1993.

- La descentralización financiera. La experiencia cubana. Instituto de investigaciones Financieras.1994. - La Ola Descentralizadora. Un Análisis de Tendencias Y Obstáculos de las Políticas Descentralizadoras en el Ámbito Internacional. Enrique Cabrero Mendoza. INDETEC. Trimestre Fiscal. Año20.Numero 68. Guadalajara, Jal. Octubre- Diciembre de1999. - Descentralización Fiscal y Aspectos Macroeconómicos. Una perspectiva Latinoamericana. Daniel Artana, Ricardo López. INDETEC. Trimestre Fiscal.Numero 74. Junio 2002. - Descentralización y participación en América Latina: Una Mirada desde la Economía. Boletín del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. Noviembre 2001. - Descentralización Fiscal y Participación en Experiencias Democráticas Rezagadas. José Roberto Rodríguez Alfonso. Thereza Lobo. Junio 1999. - La Descentralización Fiscal en México. Eduardo Gómez de la O. Edición Especial Conmemorativa de los 30 años de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales. INDETEC. 2003

- Descentralización Fiscal y Desarrollo Regional: Avances y Retos Futuros . Juan Marcos Gutiérrez González. Edición Especial Conmemorativa de los 30 años de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales. INDETEC. 2003