XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro ......3! a estudiar a Belize City, hoy en día...

27
XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro. Asociación Mexicana de Estudios del Caribe A.C LA JOVEN RELACIÓN DIPLOMÁTICA ENTRE MÉXICO Y BELICE 30A ANIVERSARIO. Guadalupe Vautravers Tosca α Esta ponencia forma parte de la investigación financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a la autora, denominada: La política exterior de México en el nuevo milenio. Continuidad y cambios. Profesora e investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, donde imparte clases de Tratados Internacionales. Líneas de investigación: Política Exterior de México; Migración y Derechos Humanos.

Transcript of XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro ......3! a estudiar a Belize City, hoy en día...

Page 1: XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro ......3! a estudiar a Belize City, hoy en día muchos beliceños envían a sus hijos a cursar estudios de educación media y superior

XVIII Congreso.

25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro.

Asociación Mexicana de Estudios del Caribe A.C

LA JOVEN RELACIÓN DIPLOMÁTICA ENTRE MÉXICO Y BELICE 30A ANIVERSARIO.•

Guadalupe Vautravers Tosca•

                                                                                                               α   Esta   ponencia   forma   parte   de   la   investigación   financiada   por   el   Consejo   Nacional   de   Ciencia   y  Tecnología   (Conacyt)   a   la   autora,   denominada:   La   política   exterior   de   México   en   el   nuevo   milenio.  Continuidad  y  cambios.    •   Profesora   e   investigadora   de   la  Universidad   Juárez   Autónoma   de   Tabasco,   donde   imparte   clases   de  Tratados   Internacionales.   Líneas   de   investigación:   Política   Exterior   de   México;   Migración   y   Derechos  Humanos.    

Page 2: XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro ......3! a estudiar a Belize City, hoy en día muchos beliceños envían a sus hijos a cursar estudios de educación media y superior

 

 

1  

Resulta grato para la suscrita, realizar la investigación sobre Belice en los días

en que nuestro vecino país cumple treinta años de edad. Belice ostenta un

privilegio singular porque es uno de los más jóvenes países independientes del

continente americano, al lograr su independencia del Reino Unido de la Gran

Bretaña e Irlanda del Norte el 21 de septiembre de 1981.1

Belice, un país con quien, si bien el gobierno mexicano no tiene una relación

comercial internacional, sí se cuenta con una estrecha relación de cooperación

en áreas sensibles para el pueblo y gobierno beliceños.

Lo anterior, no es óbice para que miles de familias mexicanas y beliceñas

tengan una estrecha relación comercial, en virtud que los habitantes de Belice

que residen cerca de la frontera con México, adquieren la mayor parte de sus

productos manufacturados en Chetumal, Quintana Roo, México y los

mexicanos de varios estados del país, acuden a Santa Elena, Corozal, Belice,

que está decretada como una zona de libre comercio, para adquirir productos

de procedencia extranjera, preferentemente artículos de origen chino. Si bien

nos percatamos que muchos propietarios de negocios en la zona libre son

mexicanos, en su mayoría originarios de Chetumal, Quintana Roo, se emplea a

los beliceños en los negocios que allí se encuentran y los mexicanos que

ingresan realizan un pago al erario de ese país.2

Una de las fronteras en el sur de México es compartida con Belice,

específicamente con los estados de Quintana Roo y Campeche. Chetumal, la

capital quintanarroense, está a sólo unos kilómetros de la frontera; es un polo

comercial, de abastecimiento y de entretenimiento para la población beliceña,

particularmente la de los dos distritos del norte del vecino país: Corozal y

Orange Walk, si bien es frecuente la presencia de residentes de la ciudad de

Belice e incluso de Belmopan, la ciudad capital beliceña. El punto fronterizo, sin

embargo, es una pequeña población llamada Subteniente López, Quintana

                                                                                                               1  Gargallo,  Francesca  y  Adalberto  Santana,  “Prólogo”,  en  Belice:  sus  fronteras  y  destino,    México,  UNAM,  1993,  p.  7.  2  Observación  directa  de  la  autora  en  Chetumal,  Quintana  Roo,  México  y  Santa  Elena,  Corozal,  Belice,  en  distintas  fechas  de  los  años  2003  y  2010.  

Page 3: XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro ......3! a estudiar a Belize City, hoy en día muchos beliceños envían a sus hijos a cursar estudios de educación media y superior

 

 

2  

Roo, ubicada a escasos diez minutos de Chetumal a orillas del río Hondo, uno

de los linderos naturales entre México y Belice.3

Entre las fronteras de México, la que comparte con Belice es quizá la que

menos complicaciones ha presentado debido a su pequeña extensión, la poca

población asentada en ambos lados de la línea fronteriza y en general, en el

vecino país centroamericano, además del escaso intercambio comercial

bilateral, por mencionar solamente algunos de los factores lícitos que influyen

en cualquier relación fronteriza entre Estados. También es, sin lugar a dudas,

la frontera menos conocida por los mexicanos.4

Sin embargo, los 176 kilómetros de frontera entre Belice y México (en el

estado de Quintana Roo) cobran cada vez mayor importancia en temas de

migración, mercados de trabajo y seguridad, entre otros. Si bien siempre ha

existido movilidad a través de esta frontera, durante los últimos años se ha

presentado mayor dinamismo y cambios en la movilidad poblacional, en los

patrones migratorios y en las políticas fronterizas.5

Anualmente, entran a México, a través de la frontera con Belice, más de 900

mil extranjeros, de los cuales la mayoría son beliceños que viajan a Quintana

Roo, en particular a Chetumal, Playa del Carmen y Cancún. Frecuentemente

son viajes de menos de 72 horas e incluso suele cruzarse solamente para

hacer compras en Chetumal. La frontera México-Belice tiene características

únicas y propias de esta región del sureste mexicano, que difiere en mucho con

la que México comparte con su otro vecino del sur, Guatemala. La cooperación

bilateral es amplia y la asistencia que México brinda a su vecino data desde

que éste obtuvo su independencia de Reino Unido en 1981. Así como era

común que hace 50 años los habitantes de Payo Obispo (hoy Chetumal) fueran

                                                                                                               3   Secretaría   de   Relaciones   Exteriores,   Embajada   de   México   en   Belice,   La   frontera   México-­‐Belice,  http://portal.sre.gob.mx/belice/index.php?option=displaypage&Itemid=127&op=page&SubMenu,  consultado  el  1  de  octubre  de  2011.  4   Hidalgo   Castellanos,   Jorge   Luis,   “La   frontera   México-­‐Belice:   desafíos   y   oportunidades”,   Revista  Mexicana   de   Política   Exterior,     México,   número   81,     octubre   de   2007,   Instituto   Matías   Romero,  Secretaría  de  Relaciones  Exteriores,  p.  157.  5   Armijo   Canto,   Natalia,   “Dinámica   fronteriza   México-­‐Belice.   Tema   pendiente   en   la   agenda   de  investigación   sobre   la   frontera   sur”,     en   Villafuerte   Solís,   Daniel   y   García   Aguilar,   María   del   Carmen  (coordinadores),  Migraciones   en   el   sur   de   México   y   Centroamérica,  México,   UNICACH-­‐Miguel   Ángel  Porrúa,    2008,  p.  221.  

Page 4: XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro ......3! a estudiar a Belize City, hoy en día muchos beliceños envían a sus hijos a cursar estudios de educación media y superior

 

 

3  

a estudiar a Belize City, hoy en día muchos beliceños envían a sus hijos a

cursar estudios de educación media y superior a Quintana Roo y Yucatán.6

La historia que comparten Quintana Roo y Belice, ha estado marcada por el

relativo aislamiento de esta región durante décadas, lo cual generó el

surgimiento de fuertes vínculos comerciales, laborales, sociales y culturales. El

auge comercial del palo de tinte, la caoba y el chicle, en sus distintas etapas,

provocó que pobladores de ambos lados de la frontera participaran

activamente en las temporadas de corte o cosecha. La mayoría de los

productos obtenidos de los bosques del centro y sur del territorio circulaba a

través de Belice. Esta región fronteriza no tenía todavía una fuerte presencia

del gobierno nacional, y fueron los capitalistas ingleses y estadounidenses

quienes realizaron inversiones significativas para la extracción de la madera y

el chicle, y empezaron a ver atractivas utilidades. Al mismo tiempo, el rápido

crecimiento de la economía forestal atraía el flujo de trabajadores y sus familias

desde la colonia británica y desde otras partes de México, principalmente

Veracruz. La vida en la franja fronteriza presentaba entonces una dinámica

cotidiana, familiar, laboral, y no parecía presentar mayores retos para la

seguridad. Las migraciones, algunas documentadas con permisos temporales

para trabajar y otras sin papeles eran parte del paisaje diario y de ninguna

manera eran consideradas como “amenaza”, pero este panorama cambió a

partir de la década de 1980 por las guerras centroamericanas y la presencia de

desplazados y refugiados tanto en México como en Belice, lo peor, la presencia

visible del narcotráfico que creó fama de lugares peligrosos a los distritos e

Corozal y Orange Walk en Belice.7

En efecto, los treinta años de relación bilateral entre México y Belice que

iniciaron en 1981 al independizarse éste del Reino Unido de la Gran Bretaña e

Irlanda del Norte, se han caracterizado por una relación amistosa y de

cooperación, de buena vecindad y sin problemas graves en su frontera, a pesar

de ser una línea fronteriza porosa, con escasa vigilancia, muy flexible en

términos migratorios y con una fuerte relación familiar y de amistad entre                                                                                                                6   Secretaría   de   Relaciones   Exteriores,   Embajada   de   México   en   Belice,   La   frontera   México-­‐Belice,  http://portal.sre.gob.mx/belice/index.php?option=displaypage&Itemid=127&op=page&SubMenu,  consultado  el  1  de  octubre  de  2011.    7  Armijo  Canto,  Natalia,  op.  cit.,  pp.  225  y  230.  

Page 5: XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro ......3! a estudiar a Belize City, hoy en día muchos beliceños envían a sus hijos a cursar estudios de educación media y superior

 

 

4  

quienes habitan a uno y otro lado de ella, desde la bahía de Chetumal hasta los

límites con Guatemala, en el Petén.8

Siempre se ha dicho que México fue el primer país en acreditar un

embajador residente ante el recién constituido país, en 1981, aunque Reino

Unido designó una Alto Comisionado para su ex colonia tan pronto le otorgó la

independencia, pero si dejamos de lado ese punto, lo cierto es que México

siempre apoyó los deseos independentistas de su vecino y estableció de

inmediato, el mismo 21 de septiembre de 1981, relaciones diplomáticas con el

nuevo miembro de la comunidad internacional, al enviar a un representante con

residencia en la ciudad de Belice. No hay que olvidar que desde el siglo XIX

nuestro país mantuvo relaciones consulares con Belice, ya que en 1898

estableció un consulado general en la ciudad de Belice, Honduras Británica.9

Manuel Ángel Castillo, Mónica Toussaint y Mario Vázquez, mencionan

también el apoyo que el gobierno de José López Portillo brindó a la causa de la

independencia de Belice, en especial, en las votaciones realizadas en la

Asamblea General de las Naciones Unidas en favor de la autodeterminación y

la independencia de nuestro vecino. Así también, destacan las visitas oficiales

de funcionarios beliceños a México y que el gobierno mexicano, a pesar que

Guatemala hacía reclamaciones a Gran Bretaña por el territorio de Belice,

siempre evitó una confrontación abierta con el otro vecino. El argumento del

gobierno de López Portillo era “respaldar al movimiento de independencia de

Belice, con el cuidado de que eso no significara una confrontación abierta con

el gobierno guatemalteco. Sin embargo, los diarios guatemaltecos calificaban a

México de imperialista y expansionista”.10

En todo caso, podría aseverarse que México fue el primer país de

Latinoamérica y el Caribe que no sólo estableció relaciones sino que adscribió

permanentemente en el territorio beliceño a un representante diplomático de

alto nivel gracias, entre otras causas, a su vecindad.11 A partir de esa fecha, la

                                                                                                               8  Hidalgo  Castellanos,  op.  cit.,  p.  157.    9  Archivo  General  de  Centroamérica:  Signatura  B,  legajo  57,  expediente  1.  10  Ángel  Castillo,  Manuel  ,  et.  al.,  Centroamérica.  Historia  de  las  relaciones  internacionales  de  México,  1821-­‐2010,  México,  SRE,  2011,  pp.  157-­‐158.    11  Hasta  el   año  2007,   sólo  12  países   cuentan   con  una  misión  diplomática   residente   y  permanente  en  Belice,   ellos   son,   México,   Brasil,   Costa   Rica,   Estados   Unidos   de   América,   El   Salvador,   Reino   Unido,  

Page 6: XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro ......3! a estudiar a Belize City, hoy en día muchos beliceños envían a sus hijos a cursar estudios de educación media y superior

 

 

5  

relación bilateral fue consolidándose y estrechándose a través de la presencia

de los representantes diplomáticos de ambos países y con programas de

cooperación y apoyos en foros multilaterales que han beneficiado la relación.

En particular, se ha impulsado la asistencia en las áreas cultural, educativa y

de salud, tal como ampliamente lo explicamos en párrafos posteriores de esta

ponencia.

En el mismo sentido, queremos destacar la importancia de la presencia

mexicana en Belice y la labor de nuestra embajada, ya que la renovación y

modernización del Centro Bliss para las Artes Escénicas (The Bliss Centre for

the Performing Arts), quizá el mejor centro cultural del país en cuanto a

instalaciones y programación, fue posible gracias a una línea de crédito del

Banco Nacional de Comercio Exterior.12

Belice tiene 22,966 kilómetros cuadrados de superficie, casi la misma

extensión territorial del estado de Tabasco, México, su población total es de

300,000 habitantes aproximadamente, mientras que su gobierno cuenta con

sólo 11 ministros.13

El embajador Enrique Hubbard Urrea, señaló que existe un

desconocimiento mutuo entre las poblaciones de México y Belice que incide en

la relación bilateral, y que continúa inexplicablemente vigente a pesar de la

vecindad.14

La frontera de México con Belice tiene una extensión aproximada de 236.5

kilómetros, incluyendo la bahía de Chetumal que va desde Boca de Bacalar

Chico (México) o Cayo Ambergris (Belice) hasta la desembocadura del río

Hondo. Sin embargo, ambos países comparten solamente 149.5 kilómetros de

frontera terrestre, o mejor dicho fluvial, delimitada en su mayor extensión por el

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Venezuela,  Cuba,  Guatemala,  Honduras,  Nicaragua  y  Taiwán.  De  ellas,  las  primeras  siete  están  ubicadas  en   la  capital,  Belmopan,  y  el   resto  permanece  en   la  ciudad  de  Belice.  México  también  mantiene  en   la  antigua  capital  las  secciones  consular,  cultural,  educativa  y  de  cooperación,  así  como  un  centro  cultural.  Para  mayor  información  al  respecto,  cfr.  Hidalgo  Castellanos,  Jorge  Luis,  op.  cit.,  pp.  167-­‐168.    12  Hidalgo  Castellanos,  Jorge  Luis,  op.  cit.,  p.  168.    13  Naciones  Unidas,  The  United  Nations  Statistics  Division,  http://unstats.un.org.  Consultado  el    29  de  septiembre  de  2010.  14   Hubbard   Urrea,   Enrique,   Belice:   el   vecino   ignorado.   La   perspectiva   de   un   embajador   de   México,  México,  El  Colegio  de  Sinaloa,  1998,  p.  1.  

Page 7: XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro ......3! a estudiar a Belize City, hoy en día muchos beliceños envían a sus hijos a cursar estudios de educación media y superior

 

 

6  

río Hondo y el arroyo Azul. Este tramo fronterizo, sin incluir la bahía de

Chetumal es al que comúnmente se refiere cuando se habla de la frontera

México-Belice.15

La delimitación fronteriza actual se basa en un tratado suscrito entre los

gobiernos de México y Reino Unido en 1893, el cual fue reconocido por Belice,

como Estado sucesor al obtener su independencia del país europeo, y que en

términos generales no ha suscitado problema alguno entre las partes. Sin

embargo, con el afán de que en el instrumento jurídico se refleje la realidad

actual y se aproveche la tecnología cartográfica moderna, los gobiernos de

México y Belice decidieron, en 1998, llevar a cabo reuniones y consultas

técnicas, las cuales se han celebrado en los recientes ocho años con el objeto

de alcanzar un acuerdo que permita suscribir un tratado de límites

directamente con el gobierno beliceño, como representante de un Estado libre

y soberano, sustituyendo así, el de 1893, firmado con la ex metrópoli

británica.16

Hasta el momento no se ha concluido el nuevo tratado de límites, ya que

desde el 28 de septiembre de 2003, el gobierno de México presentó al de

Belice una propuesta de trazo de la línea divisoria, misma que se encuentra en

proceso de evaluación en esa nación. Se argumenta, que en el caso de la

Bahía de Chetumal, de acuerdo con el tratado vigente, que data de 1893, hay

"equívocos importantes", porque según éste, se considera territorio mexicano

una porción de Belice. Así, aunque en principio ya se logró un acuerdo, todavía

faltan las observaciones del gobierno beliceño sobre algunos puntos de la

frontera, como en el caso citado de la bahía.17

La independencia que logró el pueblo beliceño en septiembre de 1981, así

como su incorporación a la Organización de las Naciones Unidas y a la

Organización de los Estados Americanos, entre otros foros mundiales,

confirman el reconocimiento de la comunidad internacional al pleno derecho del

pueblo de Belice a su libre determinación. Sin embargo, también es preciso

                                                                                                               15  Comisión  Internacional  de  Límites  y  Aguas  México-­‐Belice,  http://www.sre.gob.mx/cila    16  Hidalgo  Castellanos,  op.  cit.,  pp.  161-­‐162.    17    Román,  José  Antonio,  “Negocian  México  y  Belice  nuevo  tratado  de  límites”,    México,    La  Jornada.  2  de  enero  de  2007,  http://www.jornada.unam.mx/2007/01/02,  consultada  el  14  de  septiembre  de  2010.  

Page 8: XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro ......3! a estudiar a Belize City, hoy en día muchos beliceños envían a sus hijos a cursar estudios de educación media y superior

 

 

7  

reconocer que durante mucho tiempo la historia de Belice giró en torno a la

disputa sobre los derechos de posesión de lo que hoy es su actual territorio. En

un momento determinado, fueron los actores centrales de esa áspera disputa,

las coronas de España e Inglaterra y en otro, lo fueron las antiguas colonias

españolas que en América alcanzaron su independencia las que reclamaron

para sí dicha posesión frente a Gran Bretaña. Incluso, entre las mismas

repúblicas independientes (México y Guatemala) se dio ese agrio debate.18

Belice es cedido por Guatemala a Inglaterra en el año 1859.19 El canciller

guatemalteco Pedro de Aycinena, y el enviado inglés firmaron un tratado el 30

de abril de 1859, en el cual Guatemala cedía a Inglaterra sus derechos sobre el

territorio de Belice, que hasta entonces pertenecía al país. Aunque los ingleses

no tenían más que vagas referencias de los límites de este territorio, el tratado

les confirió potestad sobre grandes extensiones.

Hasta entonces, los únicos títulos que podía ostentar Gran Bretaña para su

ocupación de Belice consistían en los tratados con el Imperio Español, de 1783

y 1786, que permitían la explotación maderera, en el territorio comprendido

entre el río Hondo y el río Valis o Belice. Después de la Independencia de

Centroamérica, tales límites indelebles habían sido extendidos hasta el Río

Sarstún por la sola voluntad de los ingleses, lo que hacía temer una ocupación

mayor. Aycinena y Wyke acordaron verbalmente que, a cambio de la cesión,

Inglaterra construiría una carretera que comunicaría a Petén con el Atlántico:

algo que nunca se cumplió.20

En 1887, el secretario de Relaciones Exteriores de México, Ignacio

Mariscal, propuso un tratado al ministro británico Spencer Saint John.

Estipulaba que el río Hondo y Blue Creek constituirán la frontera entre México y

Honduras Británica y que ambos gobiernos prohibirían el abastecimiento de

armamento a los indígenas Santa Cruz que se habían rebelado en contra del

gobierno de Porfirio Díaz, impedirían sus futuras incursiones. Hacia 1902, los                                                                                                                18   Santana,   Adalberto,   “Recuento   histórico   y   comentado   de   Belice   (1502-­‐1859)”,     en     Gargallo,  Francesca  y  Santana,  Adalberto  (comps.),  Belice:  sus  fronteras  y  destino,  México,  UNAM-­‐CCYDEL,  1993.,  p.  31.  19   Belice   es   cedido   a   Inglaterra,   Prensa   Libre,   Guatemala,   Guatemala,   17   de   septiembre   de   2010,  http://independencia.prensalibre.com/?S=hechos&id=86.  Consultada  el  20  de  septiembre  de  2010.      20  Idem.  

Page 9: XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro ......3! a estudiar a Belize City, hoy en día muchos beliceños envían a sus hijos a cursar estudios de educación media y superior

 

 

8  

mayas Santa Cruz depusieron las armas y se creó el nuevo territorio de

Quintana Roo.21

Resulta relevante precisar que durante la Guerra de Castas, muchos

habitantes del sureste de México (Yucatán, Campeche y Quintana Roo)

huyeron al sur, cruzando el río Hondo y el arroyo Azul para refugiarse en el

entonces territorio británico, donde el ejército mexicano no podía alcanzarlos.

Así fue como familias enteras y en algunos casos, la mayoría de los habitantes

de algunos pueblos, se establecieron en el norte de lo que ahora es Belice, y

llevaron con ellos sus costumbres, su cultura y su idioma. Gran parte de estos

refugiados eran mestizos o indígenas de origen maya. Esta migración obligada

traería como resultado la existencia de similitudes, no solamente entre la

población fronteriza de México y Belice, sino entre todo el sureste mexicano y

su pequeño país vecino, las que se reflejan en los idiomas (español y maya)

los modismos y acento lingüísticos de éstos, los apellidos, la gastronomía, las

manifestaciones culturales y hasta la antropomorfología de sus habitantes.22

Honduras Británica fue el territorio agreste, pantanoso, de tierras costeras

bajas e infestado de insectos y alimañas que alguna vez fue territorio olvidado

del imperio español (Nueva España, Capitanía de Guatemala-Capitanía de

Yucatán) también había servido de facto, desde el siglo XVII, como refugio de

piratas, corsarios y aventureros europeos, en su mayoría ingleses. Estos

errantes aventureros dejaron la rapiña para dedicarse a la explotación forestal

(con la ayuda invaluable y necesaria de los esclavos africanos), en particular el

palo de tinte, el índigo y la cochinilla, codiciadas por la industria textil inglesa y

cuyas exportaciones a Europa están registradas históricamente, así como las

fortunas que produjeron. Posteriormente, y con el paso de los siglos, Honduras

Británica fue conocida por la calidad de sus maderas preciosas, en particular la

caoba, que fue explotada industrialmente por los colonos europeos de la última

de sus colonias en ser reconocida, y la última también en independizarse de la

Gran Bretaña. Durante los siglos XIX y XX se presentó el auge de otro

                                                                                                               21  Hunter  Krohn,  Lita,  “Belice  ante  México  y  Guatemala”,    en  Gargallo,  Francesca  y  Adalberto  Santana,  op.  cit.,  p.  67.  22  Hidalgo  Castellanos,  Jorge  Luis,  “La  frontera  México-­‐Belice:  desafíos  y  oportunidades”,  Revista  Mexicana  de  Política  Exterior,  op.  cit.,  pp.  163-­‐164.  

Page 10: XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro ......3! a estudiar a Belize City, hoy en día muchos beliceños envían a sus hijos a cursar estudios de educación media y superior

 

 

9  

producto natural suministrado por la selva centroamericana y codiciado por la

industria mundial: el chicle, la savia del árbol del chicozapote.23

El tratado de límites también es conocido como Tratado Mariscal-Spencer,

en atención a quienes lo firmaron: el secretario de Relaciones Exteriores

mexicano, Ignacio Mariscal y el enviado extraordinario de la reina británica, sir

Spencer St. John. El nombre formal es Tratado sobre Límites con Honduras

Británica celebrado entre los Estados Unidos Mexicanos y el Reino Unido de la

Gran Bretaña e Irlanda, firmado el 8 de julio de 1893 en la ciudad de México y

ratificado por el Senado mexicano el 19 de abril de 1897. El 7 de abril de 1897

Ignacio Mariscal firmó con Henry Nevill Dering en la misma ciudad, una

Convención Complementaria (de un artículo) que garantiza ad perpetuam la

libre navegación de buques mexicanos en aguas territoriales de Honduras

Británica (hoy Belice) en la bahía de Chetumal.24

Conviene referirnos a los primeros pobladores de la frontera internacional

entre México y Belice, ya que se cuenta con datos fehacientes que al finalizar

el siglo XIX existían varias poblaciones de indios y mestizos en la margen

mexicana del río Hondo, tales como Santa Lucía, Chac, Ucum, Sacxán,

Esperanza y Agua Blanca. En este lugar, estaba asentada ya en 1898 la

compañía Stanford, que pagaba a los jefes mayas de Icaiché la suma de 150

pesos mensuales por el arrendamiento de terrenos forestales, puesto que la

selva ocupaba prácticamente toda la extensión del estado de Quintana Roo,

que hace frontera con Belice.25

A los desplazamientos de población y migraciones internas que provoca la

Guerra de Castas en la península de Yucatán, se suman las migraciones

estacionales que se inician hacia el año 1915, en que llegan al territorio de

Quintan Roo los primeros chicleros de Veracruz, Chiapas, Yucatán o Belice,

con lo que se inicia en gran escala la explotación del árbol del chicozapote. Al

acabar la temporada del chicle, estos hombres generalmente regresaban por

                                                                                                               23  Ibídem,    pp.  164-­‐165.  24  Ibídem,  p.  162.  25   Chenaut,   Victoria,   Migrantes   y   aventureros   en   la   frontera   sur,   México,   Secretaría   de   Educación  Pública-­‐Centro  de   Investigaciones  y  Estudios  Superiores  en  Antropología  Social   (CIESAS),  1989,  pp.  16-­‐17.  

Page 11: XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro ......3! a estudiar a Belize City, hoy en día muchos beliceños envían a sus hijos a cursar estudios de educación media y superior

 

 

10  

unos meses a su lugar de origen. Pero no siempre llegaron voluntariamente a

esta tierra lejana, de la cual ni siquiera habían oído hablar, muchos de ellos

llegaron por la fuerza, ya que eran vendidos a los contratistas de chicle. 26

Para los habitantes del centro de la república mexicana, el territorio de

Quintana Roo era un lugar salvaje, lejano y desconocido. Luego de visitarlo en

el año 1929, el subsecretario de Educación Pública Moisés Sáenz hace un

recuento de la población durante la temporada chiclera: ocho mil chicleros, dos

mil indios, dos mil empleados y poca gente más: “12 o 15 mil estómagos que

se alimentan de conservas”. Éstas son, pues, las gentes de Quintana Roo: los

empleados, los indios, los comerciantes. De éstos, sólo el indio tiene arraigo en

aquel suelo; los otros son, por su naturaleza misma, accidentes; así es que en

el territorio hay gente, pero no habitantes; hay hombres, no moradores. Sáenz

comprende rápidamente el carácter transitorio de la mayoría de la población.

Por eso, cuando visita Cozumel e Isla Mujeres queda impresionado: son las

flores que el hombre cultiva, el índice de arraigo a la tierra, de permanencia sin

apuros. Allí encuentra “casas con solar y jardín: casas fincadas como para

durar”.27

Esto fue porque en las cercanías del río Hondo que comunicaba a los dos

países, sus habitantes fueron migrantes y aventureros, quienes se definen

como “húngaros” llegados de lejos, haciendo escala en diferentes lugares, en

el fondo sin una patria fija, como los gitanos. Por eso son aventureros, al dejar

las seguridades y las comodidades del hogar, la familia, la comunidad, esos

chicleros desempleados o campesinos sin tierra, han hecho de lo imprevisto

una forma de vida. Así como Quintana Roo y Belice fueron poblados por

personas que llegaron de muy lejos, en la actualidad la frontera es atravesada

por personas que viajan de países distantes, tales como China e India, además

de los centroamericanos que cotidianamente cruzan dicha frontera, tal como lo

señalamos en párrafos precedentes.

Desde la firma del tratado de 1893 entre México e Inglaterra, que había

puesto fin a las largas disputas entre ambos países (aunque sin definir la

                                                                                                               26  Ibídem,    p.  17.  27  Ibídem,  pp.  18-­‐19.  

Page 12: XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro ......3! a estudiar a Belize City, hoy en día muchos beliceños envían a sus hijos a cursar estudios de educación media y superior

 

 

11  

soberanía sobre Honduras Británica), sus relaciones fueron pacíficas,

registrándose un aumento de inversiones británicas. México afirmó entonces

que Guatemala no tenía ningún derecho a reclamar el territorio al norte del río

Sibún y que, en caso de que obtuviera cualquier derecho sobre Honduras

Británica, México reclamaría la mitad norte del país. México ha presentado

hasta hace muy poco estos argumentos en publicaciones dirigidas a

Guatemala, pero nunca ha intentado revivir ningún reclamo contra Gran

Bretaña.28

A fines de la década de 1960, durante el sexenio del presidente Gustavo

Díaz Ordaz, la única política hacia la frontera sur fomentaba el acercamiento

con los regímenes político-militares de Centroamérica. También se

establecieron lazos culturales entre los mariachis caribeños y el regae.

Por primera vez un presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz, en

respuesta a una invitación que le hicieron los gobiernos de los países

centroamericanos, llevó a cabo, del 10 al 21 de enero de 1966, una visita a

esos territorios, lo que se consideró como un verdadero reencuentro con un

destino común que viene desde el más remoto pasado. Como vecinos

inmediatos, naturales e históricos, nuestro país debía en primer lugar estrechar

sus lazos con esas seis repúblicas con las que existen tantas afinidades

comunes.29

La visita del presidente Díaz Ordaz fue caracterizada por la más grande

cordialidad, campeando en ella el más profundo respeto mutuo. De Guatemala

dijo, que deberíamos sentirnos orgullosos de que siendo vecinos directos y por

lo tanto con naturales problemas, de que la guerra jamás se haya producido

entre nosotros, por el contrario esas características de vecindad abren mayores

posibilidades a la cooperación. Al ser preguntado sobre el caso de Belice

recordó que entre ambos países México y Guatemala existe un Tratado de

Límites de 1882 que resolvió siempre diversas dificultades suscitadas con

anterioridad, que México no tiene ambiciones territoriales y apreciamos por

                                                                                                               28  Hunter  Krohn,  Lita,  op.  cit.,  pp.  67-­‐68.  29   Garcés   Contreras,   Guillermo,   México:   50   años   de   política   internacional,   México,   Instituto   de  Capacitación  Política  del  Partido  Revolucionario  Institucional,  1982,  p.  166.    

Page 13: XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro ......3! a estudiar a Belize City, hoy en día muchos beliceños envían a sus hijos a cursar estudios de educación media y superior

 

 

12  

sobre todo la amistad del pueblo guatemalteco.30 Hasta este sexenio, la

postura oficial mexicana respecto del conflicto de límites por Belice era de no

intervención para no enemistarse con los gobiernos guatemaltecos.

Fue el presidente Luis Echeverría quien reconoció por primera vez el

derecho a la autodeterminación de los beliceños, abandonando así cualquier

exigencia de soberanía mexicana sobre la zona. El gobierno echeverrista ya no

contemplaba a Belice a partir de su conflicto con Guatemala y comenzó a

incorporar a los beliceños en los programas de acercamiento entre caribeños,

aunque aún no habían obtenido su independencia.31

Queremos destacar la posición de México en el caso de Belice, frente a la

posición de Guatemala de reivindicar para sí toda el área territorial de beliceña,

en su disputa con Gran Bretaña, sobre ese establecimiento colonial,

específicamente, desde 1940. México dejó claramente asentado en reiteradas

declaraciones y comunicados, que con base en los tratados de límites vigentes

de 1882 con Guatemala y de 1893 con Gran Bretaña, le asisten derechos que

hacen valer sobre una parte del territorio mencionado, precisamente la que se

extiende al norte del paralelo 17º49’, en caso de variar el status de la colonia

referida. La reivindicación mexicana se basó en derechos históricos por cuanto

a que el establecimiento de Belice afectó tierras pertenecientes a la Capitanía

General de Yucatán, claramente demarcada (además de las que caían bajo el

dominio de la Capitanía General de Guatemala, también afectadas), por lo que

existió la circunstancia de que en esa sección del territorio de Belice, la

población mayoritaria es de origen maya-yucateco.32

Nuestro país jamás ha tenido la intención de que esta cuestión tome el cariz

de una disputa con Guatemala, por el contrario, siempre ha hecho patente su

solidaridad con esa nación hermana en ésta y en otra clase de circunstancias.

Sin embargo, ya en 1958 en el discurso que pronunciara el Secretario de

Relaciones Exteriores en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 6 de

                                                                                                               30  Ibídem,    p.  167.    31  Hunter  Krohn,  Lita,  op.  cit.  p.  68.  32  Garcés  Contreras,  Guillermo,  op.  cit.,  p.  365.  

Page 14: XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro ......3! a estudiar a Belize City, hoy en día muchos beliceños envían a sus hijos a cursar estudios de educación media y superior

 

 

13  

octubre de dicho año, México reconoció el principio de que los intereses de los

habitantes de los territorios no autónomos se hallan por encima de todo y que

en el desarrollo del gobierno propio deben tomarse en cuenta sus aspiraciones

políticas libremente expresadas y por lo tanto, una resolución del caso de

Belice que se basara en la libertad e independencia del pueblo beliceño sería

respetada por nuestro país colocándolo por encima e cualquier reclamación

territorial.33

A lo largo de toda su actuación internacional México ha sido un firme

defensor del principio de libre autodeterminación de los pueblos. Su tradicional

actitud anticolonialista lo ha llevado a respaldar este principio en todos los foros

internacionales y en todas las ocasiones que lo demandan las circunstancias.

Siendo éste uno de los pilares de su política exterior, debe de hacerlo valer en

la cuestión de Belice.34

Si bien es cierto que la existencia del territorio de Belice es el fruto de una

intromisión colonialista efectuada en el paso en detrimento del régimen de la

Corona Española y consumada y ampliada posteriormente a costa de México y

Guatemala, también lo es que a base de la colonización de origen africano e

hindú, propiciada por Inglaterra, con el paso del tiempo se ha venido formando

en Belice un pueblo dotado de personalidad y características propias, cuyos

derechos y aspiraciones deben ser respetadas y tomadas en consideración con

sentido humanista y con apego a las normas más esenciales de la justicia.

Contrariando toda actitud imperialista México hace valer la noción de que el

elemento humano debe ser prioritario sobre toda consideración territorial. Son

los hombres y no los recursos físicos los que deben predominar en toda

valoración ética o política.35

En tales condiciones, la posición de nuestro país en la cuestión de Belice

parte fundamentalmente de la salvaguarda a la libre autodeterminación del

pueblo beliceño, al pronunciarse éste por la formación de un Estado

independiente. Es conveniente recordar que México desde el inicio mismo de

                                                                                                               33  Discurso  del   Secretario   de  Relaciones   Exteriores   en   la  Asamblea  General   de   la  Organización  de   las  Naciones  Unidas,    6  de  octubre  de  1958,    en  Garcés  Contreras,  op.  cit.,  pp.  365-­‐366.  34  Ibídem,  p.  366.  35  Idem.  

Page 15: XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro ......3! a estudiar a Belize City, hoy en día muchos beliceños envían a sus hijos a cursar estudios de educación media y superior

 

 

14  

su vida independiente y en la misma área hizo honor a este principio al

reconocer y aceptar la libre autodeterminación de los pueblos

centroamericanos en 1823.36

Por estas razones, los gobiernos mexicanos, todos emanados del Partido

Revolucionario Institucional, defendieron siempre la independencia de Belice

de la corona británica y no presionaron en negociar un nuevo tratado de

límites. Actualmente, como hemos dicho antes, no se ha concluido la

negociación de un acuerdo bilateral con Belice, ya como país independiente.

Honduras Británica desapareció a principios de la década de los años

setenta del siglo pasado, cuando Londres permitió a los habitantes de

Honduras Británica cambiar el nombre y adoptar el de Belice, aunque continuó

siendo colonia ocho años más. Casi al mismo tiempo, Quintana Roo dejaba de

ser un territorio para convertirse en una entidad federativa más de México.

El 21 de septiembre de 1981 nació un nuevo país soberano en el mundo,

exactamente al sur de México en la entonces convulsa Centroamérica. Su

independencia no se logró con sangrientas batallas como en algunos de sus

vecinos, pero tampoco fue sencilla y gratuita. El nuevo país mantuvo el nombre

de Belice,37 al igual que el de la mayor de sus ciudades y a diferencia de los

países vecinos no adoptó la forma de gobierno republicana ni el sistema

presidencialista, sino que se acogió a la Comunidad Británica y se erigió en la

única nación centroamericana parlamentaria, basada en el sistema de

Westminster, políticamente bipartidista y que además tenía como su idioma

oficial el inglés. Por todas esas razones, aunadas a su composición

demográfica y su ubicación frente al océano Atlántico, Belice se identificó más

con el Caribe anglófono, con el que mantiene una estrecha relación y a cuyos

organismos regionales pertenece de pleno derecho. Sin embargo, consciente

                                                                                                               36  Idem.  37  El  nombre  oficial  de  Belice  no  es  producto  de  la  independencia  de  este  país,  sino  que  fue  adoptado  en  1973   todavía   siendo   colonia   británica,   debido   a   las   presiones   y   deseos  de   sus   habitantes,   quienes  desde  1964  ya  contaban  con  un  gobierno  autónomo.  El  nombre  fue  tomado  del  río  Belice,  el  más  largo  del  país,  en  cuya  desembocadura  se  asienta  la  todavía  mayor  ciudad  y  antigua  capital:  Belice  City.  

Page 16: XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro ......3! a estudiar a Belize City, hoy en día muchos beliceños envían a sus hijos a cursar estudios de educación media y superior

 

 

15  

de su doble condición, pretende oficialmente ser el puente entre Centroamérica

y el Caribe.38

El joven Belice (mucho más joven que quien esto escribe) es entonces,

gracias a su ubicación geográfica, un vecino de nuestro país que le permite

tener un papel importante e influyente en la población y el gobierno beliceños,

sobre todo, con el idioma español que gracias a la conjunción de diversos

grupos étnicos, culturas, costumbres e idiomas, es hablado por una parte de

los habitantes de Belice, puesto que como ya se vio en párrafos precedentes,

en dicho país predominan las influencias británico-caribeñas, hispano-

mexicanas y centroamericano-mexicanas.

En el mismo orden de ideas, encontramos que existe un elevado nivel de

cooperación entre los dos países, ya que con fundamento en el artículo 89

fracción X de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, uno de

los principios de la política exterior que desarrolla nuestro país es el de “la

cooperación internacional para el desarrollo”, el cual se aplica por los gobiernos

mexicanos en especial en la región de Centroamérica y el Caribe, nuestros

vecinos inmediatos. El Gobierno de México mantiene una larga tradición en

materia de cooperación como parte medular de su política exterior, a través de

la cual ha promovido y realizado programas, proyectos y acciones de

cooperación técnica y científica con los países de Centroamérica y el Caribe,

con miras a elevar el bienestar social y el desarrollo económico de la región,

basada en la afinidad de intereses y necesidades en el ámbito bilateral,

regional y trilateral. La premisa fundamental de la cooperación técnica y

científica se sustenta en la formación, actualización y profesionalización del

capital humano de los países de la región.

Por lo anterior, en la década de los noventa el gobierno mexicano decidió

articular a través de un organismo integrador la cooperación que las

instituciones mexicanas venían desarrollando de manera aislada y espontánea

desde años atrás con ambas regiones. Así, por mandato presidencial del 29 de

noviembre de 1990 se creó la Comisión Mexicana para la Cooperación con

Centroamérica (CMCCA), organismo integrado actualmente por 23

                                                                                                               38  Hidalgo  Castellanos,  Jorge  Luis,  op.  cit.,  pp.  165-­‐166.  

Page 17: XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro ......3! a estudiar a Belize City, hoy en día muchos beliceños envían a sus hijos a cursar estudios de educación media y superior

 

 

16  

dependencias e instituciones mexicanas que preside la Secretaría de

Relaciones Exteriores (SRE). Las funciones de la CMCCA son las de

promover, coordinar, evaluar y autorizar las acciones de cooperación que el

gobierno mexicano lleva a cabo con los países de ambas regiones.

Adicionalmente, participan de manera directa en las actividades de

cooperación con la región más de cien instituciones, entre ellas universidades y

centros de investigación de todo el país, así como los gobiernos de los estados

de la República Mexicana y organizaciones sociales.39

Bajo esta plataforma, y considerando las asimetrías de los países que

conforman esas regiones, la cooperación mexicana se ha desarrollado

apegándose estrictamente a los principios de derecho internacional estipulados

constitucionalmente (autodeterminación, no intervención y cooperación),

estableciendo para tal fin prioridades, jerarquías y estrategias, con el propósito

de compartir, transferir y adaptar conocimientos y experiencias de mutuo

beneficio, a efecto de generar sinergias de beneficio recíproco, propulsores del

desarrollo social, económico y político de las naciones. Actualmente se

mantienen activos con Centroamérica y el Caribe, programas de cooperación

Bilateral, Regional y Trilateral y, toda vez que la vecindad geográfica plantea de

manera natural la conveniencia recíproca para fortalecer los lazos económicos

y comerciales, más allá de los importantes vínculos históricos y culturales que

los unen, primordialmente porque se transfieren las experiencias y capacidades

nacionales para la atención de problemas comunes. Dicha colaboración se ha

constituido como una pieza clave de la política exterior de México y sobre todo,

como un instrumento para salvaguardar los intereses del país.40

La Cooperación Técnica y Científica que nuestro país mantiene con Belice

se realiza en tres áreas: la bilateral, la regional y la trilateral. La cooperación

binacional está sustentada en el Convenio Básico de Cooperación Técnica y

Científica, suscrito entre ambos países en la ciudad de México, el 23 de

noviembre de 1995 y que entró en vigor el 20 de mayo de 1996. En este

                                                                                                               39  Secretaría  de  Relaciones  Exteriores,  Embajada  de  México  en  Belice,  Cooperación  técnica  y  científica,  http://portal.sre.gob.mx/belice/index.php?option=displaypage&Itemid=58&op=page&SubMenu=,  consultado  el  día  1de  octubre  de  2011.  40  Idem.  

Page 18: XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro ......3! a estudiar a Belize City, hoy en día muchos beliceños envían a sus hijos a cursar estudios de educación media y superior

 

 

17  

instrumento se prevé el establecimiento de Comisiones Mixtas de Cooperación,

las cuales se reúnen con cierta periodicidad para discutir, evaluar y actualizar

las acciones y proyectos en esta materia. A la fecha se han celebrado diversas

reuniones de Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica

alternadamente en Belice y en México, la más reciente fue la Reunión de

Expertos de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica México-

Belice, celebrada en Belize City los días 26 y 27 de febrero de 2009.

Participaron funcionarios de varios ministerios beliceños y secretarías

mexicanas.41

La cooperación Técnica y Científica está manejada por la Secretaría de

Relaciones Exteriores, la cual es la instancia de enlace para hacer operables

los acuerdos establecidos en las Reuniones de la Comisión Mixta y que

coordina la participación de la instituciones nacionales y cubre algunos de los

costos que se derivan de las acciones, particularmente el traslado de los

expertos. A partir de 2005, los esfuerzos se concentraron en áreas prioritarias:

se buscó que los proyectos a desarrollar fueran en áreas de interés para el

país receptor, es decir, Belice, de tal manera que su impacto fuera más

benéfico. En consultas bilaterales se acordó que las áreas que requerían

mayor atención eran Salud, Agricultura y Recursos Naturales. Hacia estas tres

áreas apuntan las actuales acciones de cooperación técnica. Las instituciones

mexicanas que colaboran en este tipo de proyectos con sus contrapartes de

Belice son: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias (INIFAP); Comisión Nacional Forestal; CENSIDA; Secretaría de

Salud; Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA); Comisión México–Estados Unidos para la

Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los

Animales; Universidad Autónoma de Chapingo; Centro Nacional de Vigilancia

Epidemiológica y Control de Enfermedades (CENAVECE) y el Servicio

Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).42

                                                                                                               41  Idem.  42  Secretaría  de  Relaciones  Exteriores,  Embajada  de  México  en  Belice,  Cooperación  técnica  y  científica,  http://portal.sre.gob.mx/belice/index.php?option=displaypage&Itemid=58&op=page&SubMenu=,  consultado  el  día  1de  octubre  de  2011.  

Page 19: XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro ......3! a estudiar a Belize City, hoy en día muchos beliceños envían a sus hijos a cursar estudios de educación media y superior

 

 

18  

En la actualidad se están desarrollando once proyectos, 7 sobre desarrollo

agropecuario y pesquero, que son:

1. Epidemiología Molecular e Implementación del Diagnóstico de Virus Rábico.

2. Diagnóstico y Desarrollo de la Producción de Ovejas en Belice

3. Capacitación y Entrenamiento a Técnicos y Productores para el

Mejoramiento del Sistema de Producción de Cocotero Híbrido en Belice.

4. Capacitación en Sistemas de Inspección de Alimento de Origen Animal

5. Orientación del Servicio de Cuarentena e Inspección de la Belize Agricultural

Health Authority (BAHA) y Servicios Mexicanos de Cuarentena, en Puntos

Fronterizos Oficiales.

6. Capacitación en Vigilancia Epidemiológica, Prevención, Control y/o

Erradicación de Enfermedades Exóticas y/o Endémicas en Áreas Libres de

Importancia Económica para México y Belice

7. Capacitación y Transferencia de Tecnología sobre el Manejo y Conservación

de Granos, con énfasis en Maíz, Frijol y Arroz.

Así también, se desarrollan cuatro proyectos en materia de Salud:

1. Fortalecer al Ministerio de Salud en cuanto a Enfermedades Transmitidas

por Vector

2. Curso Sobre el Manejo de Equipo de Coloscopía

3. Capacitación de Personal en VIH/SIDA

4. Capacitación en Epidemiología.43

Programa Escuelas México: En diciembre de 1996, la Secretaría Técnica de

la Comisión Mexicana para la Cooperación con Centroamérica y el Caribe

(CMCCA) diseñó este Programa, con el propósito de contribuir a elevar nivel de

bienestar de la niñez que asiste a escuelas centroamericanas y de República

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     43  Idem.  

Page 20: XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro ......3! a estudiar a Belize City, hoy en día muchos beliceños envían a sus hijos a cursar estudios de educación media y superior

 

 

19  

Dominicana, que llevan el nombre de México, de sus próceres o ciudades. En

la actualidad en Belice se encuentra registrada una Escuela México en la zona

norteña de Corozal, exactamente en el poblado de San Román. Los rubros que

comprende el Programa son: apoyo a las bibliotecas escolares, cursos de

actualización para profesores, convocatoria anual del “Premio México-

Centroamérica” como estímulo a los alumnos más aplicados del último año de

primaria y la convocatoria anual del concurso de pintura infantil “Premio Ciudad

de México” (en ambos casos el premio consiste en un viaje de siete días a la

ciudad de México acompañados de un familiar adulto con todos los gastos

pagados); apoyo económico para la reparación de inmuebles escolares y/o

para la adquisición de equipo y materiales didácticos.44

Cooperación Educativa y Técnica: Desde 1991 existe un programa de

colaboración entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México, a

través del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) y el

Ministerio de Educación de Belice. En sus veinte años de vigencia ha

evolucionado de manera positiva y se ha convertido en un instrumento

prioritario, dado que a través de la capacitación técnica se apoya a la formación

de recursos humanos calificados. Asimismo, esta asesoría ha permitido la

adecuación y adaptación de la educación técnica formal en su sistema

educativo. Entre los logros obtenidos destaca la capacitación de

aproximadamente 190 técnicos beliceños y la entrega de 18 planos

arquitectónicos para la construcción de centros de capacitación.45

Finalmente, queremos destacar la intensa cooperación entre México y

Belice, a través de las actividades que realiza la embajada mexicana en ese

país, entre las que destacan:

1. En cuanto al arte, la Embajada presentó la Exposición de Arte “Cinco + Uno”

en el Instituto de México en Belice; una exposición de fotografía y cine sobre la

violencia de género; la exposición de pintura titulada “Erótica” fue presentada

en el Instituto de México en Belice y la Embajada también presentó en Orange

Walk la obra de teatro “Mujeres en Voz Alta”.

                                                                                                               44  Ibídem.  45  Ibídem.  

Page 21: XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro ......3! a estudiar a Belize City, hoy en día muchos beliceños envían a sus hijos a cursar estudios de educación media y superior

 

 

20  

2. El Gobierno de México convoca a las instituciones científicas y tecnológicas

de Belice a participar en el Premio México de Ciencia y Tecnología 2011.

3. El Instituto Samuel Haynes, la OEA y la Embajada de México organizaron un

taller de bisutería en Belice, con el apoyo del Instituto para el Desarrollo de la

Cultura Maya del Estado de Yucatán (INDEMAYA).

4. El Gobierno de Belice otorgó 25 becas para jóvenes mexicanos que

estudiarán inglés en la Universidad de Belice. Al mismo tiempo, 25 estudiantes

mexicanos, beneficiarios de becas otorgadas por el gobierno beliceño,

concluyeron sus estudios de inglés en la Universidad de Belice.

5. La Embajada presentó la primera parte del programa de radio de música

mexicana: Francisco Gabilondo Soler “Cri Cri”. Así también, la Embajada emitió

el programa “Marco Antonio Solís, El Buki”, dentro del ciclo de emisiones

radiofónicas de música mexicana.

6. El 6 y 7 de agosto se realizó la XXVI Carrera Motonáutica Río Hondo-

Bacalar, en la frontera entre México y Belice.

7. Fueron anunciados los 15 jóvenes beliceños que obtuvieron becas para

estudiar carreras técnicas profesionales en el CONALEP en México.

8. La Embajada y la Universidad de Quintana Roo (UQROO) realizó el

Segundo Taller para mujeres beliceñas titulado “Mercadotecnia e Innovación

para Pequeñas Empresas”.

9. La Policía Federal de México impartió cursos de capacitación a elementos

de la Policía de Belice, uno en Seguridad de Puertos y Fronteras y otro en

Balística Forense.

10. Dos alumnos beliceños visitarán la Ciudad de México, en el marco del

“Programa Escuelas México en Centroamérica”.

11. La Embajada de México realizó en Belice la jornada “Un día por los

derechos humanos de los niños”. Además, con el fin de difundir los derechos

lingüísticos indígenas, un especialista mexicano visitó Belice.

Page 22: XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro ......3! a estudiar a Belize City, hoy en día muchos beliceños envían a sus hijos a cursar estudios de educación media y superior

 

 

21  

12. 100 jóvenes beliceños participaron en un Taller de Liderazgo organizado

por la Embajada de México.

13. 20 jóvenes beliceños recibirán becas del Gobierno de México para realizar

estudios de licenciatura o posgrado en diversas universidades mexicanas.

14. México convocó a todos los niños en Belice de entre 8 y 12 años de edad a

participar en el Concurso de Pintura Infantil 2011.46

Finalmente, no queremos pasar desapercibido el actual “Proyecto

Mesoamérica”, que inició durante el sexenio del presidente Vicente Fox

Quesada como “Plan Puebla-Panamá”, y que muchos se lo atribuyeron al ex

presidente Ernesto Zedillo Ponce de León.

El Plan Puebla-Panamá es un mecanismo de diálogo y concertación que

articula esfuerzos de cooperación, desarrollo e integración de nueve países:

Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,

Panamá y Colombia. Surge en el marco del Mecanismo de Diálogo y

Concertación de Tuxtla en junio de 2001, con el objetivo principal de contribuir

a mejorar la calidad de vida de los habitantes de esos nueve países y

brindarles mejores oportunidades de progreso. Complementa la integración

regional impulsada por el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA),

ampliándola hacia la región mesoamericana. Su agenda de trabajo es una

suma de la Estrategia de Desarrollo para la Transformación y Modernización de

Centroamérica en el Siglo XXI y la agenda de desarrollo del Sur-Sureste de

México.47

En la décima Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla,

celebrada en Villahermosa, Tabasco, México, los días 27 y 28 de junio de

2008, los mandatarios de Centroamérica, Colombia y México revisaron los

resultados del proceso de reestructuración y fortalecimiento del Plan Puebla-                                                                                                                46  Estas  actividades  y  otras  más,  se  realizaron  por  la  Embajada  de  México  en  Belice,  durante  los  meses  de   julio   y   agosto   de   2011.   Cfr.   Página   principal   de   la   Embajada   de   México   en   Belice,  http://portal.sre.gob.mx/belice,  consultado  el  1  de  octubre  de  2011.  47  Secretaría  de  Relaciones  Exteriores,  Plan  Puebla-­‐Panamá,  por  un  desarrollo  equilibrado  y  socialmente  incluyente,  Cuadernos  de  divulgación,  México,  Coordinación  General  del  Plan  Puebla-­‐Panamá,  Dirección  General   de  Alianzas   y   Estrategias,   2003;   Pérez   Bravo,   Alfredo   y   Sierra,   Iván   Roberto,   “El   Plan   Puebla-­‐Panamá:   una   plataforma   de   desarrollo”,   Revista   Mexicana   de   Política   Exterior,   número   64   México,  Instituto  Matías  Romero,  Secretaría  de  Relaciones  Exteriores,  octubre  de  2001,  pp.  73-­‐99.  

Page 23: XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro ......3! a estudiar a Belize City, hoy en día muchos beliceños envían a sus hijos a cursar estudios de educación media y superior

 

 

22  

Panamá, y acordaron dar un nuevo impulso al mecanismo a fin de evolucionar

hacia un Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica (Proyecto

Mesoamérica).48

A siete años de su creación, el Plan Puebla-Panamá contribuyó a la

integración de Mesoamérica, complementó el Sistema de Integración

Centroamericana (SICA) y nutrió el Mecanismo de Diálogo y Concertación de

Tuxtla, su capacidad para articular esfuerzos de cooperación, desarrollo e

integración, facilitó la gestión y la ejecución de proyectos orientados a mejorar

la competitividad y la conectividad de Mesoamérica. Los proyectos de la

primera etapa contribuyeron al desarrollo regional mediante avances en la

construcción de más de trece mil kilómetros de tramos en carreteras troncales,

interoceánicas y turísticas, lo que sentó las bases para articular los servicios de

transporte en condiciones de tránsito más seguras y rentables. También se

construyeron dos mil quinientos kilómetros de líneas de transmisión entre

Guatemala-México y el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de

América Central (SIEPAC); asimismo se diseñó una red de fibra óptica

(Autopista Mesoamericana de la Información, AMI) proyectada sobre el tendido

de la red eléctrica SIEPAC. La AMI permite la transmisión de voz, datos e

imagen, además de promover el uso de las tecnologías de la información

mediante aplicaciones de programas sociales en zonas marginadas vía

telecentros.49

Estas acciones han beneficiado a las poblaciones marginadas de los países

integrantes del proyecto, pero, sobre todo, a los empresarios interesados en

invertir en los países centroamericanos y los estados del sureste de México. En

particular, Belice recibió todos los beneficios de la primera etapa del proyecto

de desarrollo regional.

Conclusiones:

                                                                                                               48    Martí  Ascencio,  Bosco,  “Proyecto  Mesoamérica:  fortaleciendo  la  integración  y  el  desarrollo  regional”,    Revista   Mexicana   de   Política   Exterior,   número   83,   México,   Instituto   Matías   Romero,   Secretaría   de  Relaciones  Exteriores,  junio  de  2008,  p.  10.  49  Ibídem,  pp.  10-­‐14.  

Page 24: XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro ......3! a estudiar a Belize City, hoy en día muchos beliceños envían a sus hijos a cursar estudios de educación media y superior

 

 

23  

1. Las relaciones bilaterales entre México y Belice son cordiales y amistosas,

en las que predomina la cooperación entre ambos y aunque también existen

relaciones comerciales, se presentan a nivel local entre Quintana Roo, México

y Corozal, Belice.

2. Conviene destacar que nuestro país fue el primero en establecer relaciones

diplomáticas con Belice y acreditar a su embajador, el 21 de septiembre de

1981, mismo día de la independencia de ese país, hace treinta años.

3. Se encuentra en proceso de negociación un nuevo tratado de límites, porque

el vigente fue firmado entre el Reino Unido de la Gran Bretaña y los Estados

Unidos Mexicanos el 8 de julio de 1893, aunque dicho proceso se haya tornado

lento porque se requiere delimitar en la Bahía de Chetumal.

4. El futuro de la buena relación entre ambos países se encuentra en la

seguridad de su frontera, la cual debe ser conocida, como hasta ahora, por su

riqueza natural y su importancia estratégica y no por causar problemas a

México, ni a Belice.

Bibliografía

Ángel Castillo, Manuel, et. al., Centroamérica. Historia de las relaciones

internacionales de México, 1821-2010, México, SRE, 2011.

Armijo Canto, Natalia, “Dinámica fronteriza México-Belice. Tema pendiente en la

agenda de investigación sobre la frontera sur”, en Villafuerte Solís, Daniel y García

Aguilar, María del Carmen (coordinadores), Migraciones en el sur de México y

Centroamérica, México, UNICACH-Miguel Ángel Porrúa, 2008.

Page 25: XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro ......3! a estudiar a Belize City, hoy en día muchos beliceños envían a sus hijos a cursar estudios de educación media y superior

 

 

24  

Belice es cedido a Inglaterra, Prensa Libre, Guatemala, Guatemala, 17 de

septiembre de 2010, http://independencia.prensalibre.com/?S=hechos&id=86.

Consultada el 20 de septiembre de 2010.

Secretaría de Relaciones Exteriores, Comisión Internacional de Límites y Aguas

México-Belice, http://www.sre.gob.mx/cila , consultado el 15 de febrero de 2012.

Chenaut, Victoria, Migrantes y aventureros en la frontera sur, México, Secretaría de

Educación Pública-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología

Social (CIESAS), 1989.

Discurso del Secretario de Relaciones Exteriores en la Asamblea General de la

Organización de las Naciones Unidas, 6 de octubre de 1958, en Garcés Contreras,

Guillermo, México: 50 años de política internacional, México, Instituto de

Capacitación Política del Partido Revolucionario Institucional, 1982.

Embajada de México en Belice, Página principal, http://portal.sre.gob.mx/belice ,

consultado el 1 de octubre de 2011.

Garcés Contreras, Guillermo, México: 50 años de política internacional, México,

Instituto de Capacitación Política del Partido Revolucionario Institucional, 1982.

Gargallo, Francesca y Adalberto Santana, “Prólogo”, en Belice: sus fronteras y

destino, México, UNAM, 1993.

Hidalgo Castellanos, Jorge Luis, “La frontera México-Belice: desafíos y

oportunidades”, Revista Mexicana de Política Exterior, México, número 81, octubre

de 2007, Instituto Matías Romero, Secretaría de Relaciones Exteriores.

Hubbard Urrea, Enrique, Belice: el vecino ignorado. La perspectiva de un embajador

de México, México, El Colegio de Sinaloa, 1998.

Hunter Krohn, Lita, “Belice ante México y Guatemala”, en Gargallo, Francesca y

Adalberto Santana, (comps.), Belice: sus fronteras y destino, México, UNAM-

CCYDEL, 1993.

Page 26: XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro ......3! a estudiar a Belize City, hoy en día muchos beliceños envían a sus hijos a cursar estudios de educación media y superior

 

 

25  

Martí Ascencio, Bosco, “Proyecto Mesoamérica: fortaleciendo la integración y el

desarrollo regional”, Revista Mexicana de Política Exterior, número 83, México,

Instituto Matías Romero, Secretaría de Relaciones Exteriores, junio de 2008.

Naciones Unidas, The United Nations Statistics Division, http://unstats.un.org.

Consultado el 29 de septiembre de 2010.

Pérez Bravo, Alfredo y Sierra, Iván Roberto, “El Plan Puebla-Panamá: una

plataforma de desarrollo”, Revista Mexicana de Política Exterior, número 64,

México, Instituto Matías Romero, Secretaría de Relaciones Exteriores, octubre de

2001.

Román, José Antonio, “Negocian México y Belice nuevo tratado de límites”, México,

La Jornada, 2 de enero de 2007, http://www.jornada.unam.mx/2007/01/02,

consultada el 14 de septiembre de 2010.

Santana, Adalberto, “Recuento histórico y comentado de Belice (1502-1859)”, en

Gargallo, Francesca y Santana, Adalberto (comps.), Belice: sus fronteras y destino,

México, UNAM-CCYDEL, 1993.

Secretaría de Relaciones Exteriores, Embajada de México en Belice, La frontera

México-Belice,

http://portal.sre.gob.mx/belice/index.php?option=displaypage&Itemid=127&op=page

&SubMenu, consultado el 1 de octubre de 2011.

Secretaría de Relaciones Exteriores, Embajada de México en Belice, Cooperación

técnica y científica,

http://portal.sre.gob.mx/belice/index.php?option=displaypage&Itemid=58&op=page&

SubMenu=, consultado el día 1de octubre de 2011.

Secretaría de Relaciones Exteriores, Plan Puebla-Panamá, por un desarrollo

equilibrado y socialmente incluyente, Cuadernos de divulgación, México,

Page 27: XVIII Congreso. 25 | 27 de Abril de 2012. Querétaro ......3! a estudiar a Belize City, hoy en día muchos beliceños envían a sus hijos a cursar estudios de educación media y superior

 

 

26  

Coordinación General del Plan Puebla-Panamá, Dirección General de Alianzas y

Estrategias, 2003.