Xx jornadas comodoro programa definitivo

11
PROGRAMA 3, 4 Y 5 DE NOVIEMBRE 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO JUEVES 3 DE NOVIEMBRE 9:00 ACREDITACIONES 11:00 A 13:00 DISCURSOS, LENGUAJES, TEXTOS. AULA: 101 MESA 4: Discurso y poder. Coordinador: Victor Amigorena 1. Luis Alberto Aguayo Barrios y Florencia Soledad Urquiza: Palabra y poder: La consolidación de la dominación masculina a través del lenguaje. (UNJU) 2. Sebastián Sayago: Una propuesta de análisis discursivo de la prensa digital. (UNPSJB) 3. Ana Luisa Cilimbini, Georgina Remondino y Cristina Petit: Barrio adentro discursos que fragmentan, discursos que enlazan. (UNC- Facultad de Psicología y Facultad de Ciencias de la Comunicación ) 4. Daniela Marina Zamora (UNQ) y Yanel Mogaburo (UNQ- CONICET): Criminalización y condena mediática en la cobertura periodística del Caso Belén. Un análisis desde la perspectiva del análisis crítico del discurso. 5. Maximiliano Antú Quelle: El clientelismo y las víctimas en los medios de comunicación: la Asignación Universal por Hijo. (UNGS) TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. AULA: 11 MESA 24: Nuevas experiencias con las tecnologías de la información y comunicación. Coordinador: Leonardo Murolo (UNQ-CONICET) 1. Luis Ricardo Sandoval : Estrategias empresarias y retórica publicitaria en el proceso de domesticación de la telefonía móvil en Argentina. (UNPSJB) 2. Darío Gastón Artiguenave: Algunas dimensiones para dialogar entre lo tecnológico y lo educativo desde comunicación/ educación (COMEDUC FPyCS UNLP) 3. Maria Emilia Montenegro, Maria Magdalena Godoy y Carla Marcela Arias Acuña: Optimizando experiencias de aprendizaje con los cuestionarios interactivos. (UNT) 4. Daniel Enrique Pichl y Marta Pilar Bianchi : Consumo comunicación y apropiación tecnológica en una comuna rural (UNPSJB) 5. Roxana Cabello: Tecnologías en educación rural. (UNGS)

Transcript of Xx jornadas comodoro programa definitivo

Page 1: Xx jornadas comodoro programa definitivo

PROGRAMA

3, 4 Y 5 DE NOVIEMBRE 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

JUEVES 3 DE NOVIEMBRE

9:00 ACREDITACIONES

11:00 A 13:00

DISCURSOS, LENGUAJES, TEXTOS.

AULA: 101 MESA 4: Discurso y poder.

Coordinador: Victor Amigorena

1. Luis Alberto Aguayo Barrios y Florencia Soledad Urquiza: Palabra y poder: La

consolidación de la dominación masculina a través del lenguaje. (UNJU)

2. Sebastián Sayago: Una propuesta de análisis discursivo de la prensa digital.

(UNPSJB)

3. Ana Luisa Cilimbini, Georgina Remondino y Cristina Petit: Barrio adentro

discursos que fragmentan, discursos que enlazan. (UNC- Facultad de Psicología y

Facultad de Ciencias de la Comunicación )

4. Daniela Marina Zamora (UNQ) y Yanel Mogaburo (UNQ- CONICET):

Criminalización y condena mediática en la cobertura periodística del Caso Belén. Un

análisis desde la perspectiva del análisis crítico del discurso.

5. Maximiliano Antú Quelle: El clientelismo y las víctimas en los medios de

comunicación: la Asignación Universal por Hijo. (UNGS)

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

AULA: 11 MESA 24: Nuevas experiencias con las tecnologías de la información y comunicación.

Coordinador: Leonardo Murolo (UNQ-CONICET)

1. Luis Ricardo Sandoval: Estrategias empresarias y retórica publicitaria en el proceso

de domesticación de la telefonía móvil en Argentina. (UNPSJB)

2. Darío Gastón Artiguenave: Algunas dimensiones para dialogar entre lo tecnológico

y lo educativo desde comunicación/ educación (COMEDUC FPyCS UNLP)

3. Maria Emilia Montenegro, Maria Magdalena Godoy y Carla Marcela Arias

Acuña: Optimizando experiencias de aprendizaje con los cuestionarios interactivos.

(UNT)

4. Daniel Enrique Pichl y Marta Pilar Bianchi: Consumo comunicación y apropiación

tecnológica en una comuna rural (UNPSJB)

5. Roxana Cabello: Tecnologías en educación rural. (UNGS)

Page 2: Xx jornadas comodoro programa definitivo

1

COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES.

AULA: 200

MESA 6: Comunicación en las organizaciones I

Coordinador: Alejandro Pablo De Lisio (UNPSJB)

1. Graciela Segovia y Francisco Rendon: Plan de desarrollo para la “inserción a

estudiantes hipoacúsicos”. (UNSA)

2. Mónica Fornero y Marco Rivero: Plan Global A.C.A. (UNVM)

3. Marcelo Hernández y Graciela Ciselli: Comunicación y patrimonio cultural.

Experiencias desde la extensión universitaria. (UNPSJB)

HISTORIA, MEMORIA Y COMUNICACIÓN.

AULA: 14

MESA 27: Memoria colectiva, comunicación y poder.

Coordinador: Stella Maris Acebal (UNSJB)

1. Daniel Fernando Borquez: Memoria, olvido, genocidio. La rearticulación del

entramado social. (UNPSJB)

2. Luciana Aon: Fabular la memoria entre lo visible/decible y lo posible: Los Rubios y

la ficción-documental. (FPyCs/IICOM/UNLP - UNQ)

3. Nélida Cristina Barile: Muertos buenos y mejores: estrategias de obituarios en la

prensa local. Comodoro Rivadavia 1921-1947. (FHCS/UNPSJB)

4. Ricardo Andrés Giménez Manrique, Virginia Belén Rivera Villalba: Memoria y

Comunicación: arenas de la lucha de clases y de la lucha por la legitimidad de la

palabra. (Facultad Ciencias de la Comunicación / UNC)

JUEVES 3 DE NOVIEMBRE

15:00 A 17:00

ARTE Y COMUNICACIÓN

AULA:305

MESA 30: Arte y comunicación

Coordinador: Natalia Barrionuevo (UNPSJB)

1. Maria Belen Barrios y Paola Vibes: El imaginario infantil: Bob Esponja. (UNPSJB-

TW)

2. Florencia Nieto: Significancia & amp; Contracultura Punk en La Plata: El Caso

Thelefon (UNLP / UNPSJB)

3. Florencia Anahí Chaile: Coqueteo Erótico: Infancia, Lolita y Medios de

Comunicación (UNPSJB, FHCS, Letras)

4. Vanina Soledad Lopez: Clicks modernos. Relatos de espacios del underground

porteño de los 80 (UNQ-CONICET)

Page 3: Xx jornadas comodoro programa definitivo

2

COMUNICACIÓN / EDUCACIÓN.

AULA: 101

MESA 10: Herramientas digitales en contextos educativos

Coordinador: Adrián Duplatt (UNPSJB)

1. Gonzalo Miguel Castillo: Escuela Medios y familia como constructores del capital

cultural. Un estudio de jóvenes estudiantes. (UNSJ- CONICET)

2. Maria Emilia Montenegro, Maria Magdalena Godoy y Carla Marcela Arias

Acuña: Las ventajas de los grupos de Facebook para el uso educativo (UNT)

3. Amilcar Pedro Orazzi: Tecnología Digital – Herramienta de Comunicación en la

Educación. (UNLP)

4. María Belén Melich: Sexto grado presente (UNQ)

5. Luis Ricardo Sandoval, Celina Salvatierra, Natalia Soledad Carrizo: Padres, hijos

y tecnologías: apropiación de la telefonía móvil en el ámbito familiar (UNPSJB-GT-

Itc)

CIUDAD, IMAGINARIOS URBANOS Y ESPACIO PÚBLICO.

AULA: 200

MESA 14: Comunicación, espacios públicos y simbólicos.

Coordinador: Beatriz Escudero (UNPSJB)

1. Nancy Ballestas Caro: La fisura comunicacional en los procesos narrativos de la

memoria. (Universidad Unipanamericana de Bogotá)

2. Carolina Laztra: Mirar desde Afuera/ mirar desde adentro: Una propuesta

epistemológica sobre el estudio de la ciudad y sus márgenes. (CENPAT- CONICET)

3. Mariano Ramirez: La plaza de L, un espacio real, simbólico e imaginario.

(UNCuyo)

4. Mario Lucas Kiektik: Redes sociales locativas. El caso Foursquare (UBA).

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

AULA: 306

MESA 23: Rutinas periodísticas en la era de la convergencia digital

Coordinador: Daniel Pichl (UNPSJB)

1. Ariadna Pereira y Carla Riutord: Uso de las redes sociales en el periodismo local

(UNPSJB)

2. Marina Aguila, Daniela Ortiz y Mauro Gabriel Varela: La cuestión social en

medios comodorenses. Mecanismos de jerarquización y agenda. (UNPSJB)

3. Luis R. Dalla Costa: “El nuevo y complejo mapa de los medios en Santa Cruz: Una

investigación de la escuela de comunicación UNPA-UARG” (UNPA-UARG)

4. Julieta Giselle Casini: Las rutinas periodísticas en la era digital (UBA)

Page 4: Xx jornadas comodoro programa definitivo

3

HISTORIA, MEMORIA Y COMUNICACIÓN.

AULA MAGNA

MESA 28: Entre historia y memoria. Construcciones identitarias y conmemoraciones.

Coordinador: Mónica Baeza (UNPSJB)

1. Luis Daniel Chao: Identidades y condiciones de la génesis del Centro de ex Soldados

Combatientes en Malvinas de Corrientes. (UNNE-CONICET)

2. Jimena Castillo: La construcciones de la memoria. (UNC)

3. Mónica Susana Mercado: Imágenes sobre Malvinas: memoria e identidad. (Facultad

de Artes/CEA/UNC)

4. María Itatí Rodríguez: Los actos de memoria: Celebración de las efemérides en la

escuela (UNaM).

VIERNES 4 DE NOVIEMBRE

09:00 A 11:00

ECONOMÍA Y POLÍTICAS DE LA COMUNICACIÓN.

AULA: 109

MESA 2: Políticas de la comunicación en un contexto digital

Coordinador: Elena Yrrazabal (UNPSJB)

1. Marcos César Ramírez Bárbaro: Ley de educación digital en la provincia de

Misiones. (UNaM).

2. Paola Fernández: Investigar la comunicación en el escenario digital: observaciones

desde el campo editorial. (UNQ).

3. Cristian Leonardo Bessone Toledo: Todas las Hojas del viento. La industria del

libro en Patagonia Austral. (UNPA)

4. Soledad Ayala y María Cecilia Vila: Televisión digital abierta (TDA) Un análisis

socio técnico de la política pública y su vinculación con el cambio tecnológico.

(CONICET - IESCT/UNQ –CIM/ UNR).

5. Silvia Lago Martínez, Martín Gendler y Anahí Méndez: Los Núcleos de Acceso al

Conocimiento: objetivos y alcances frente a la brecha digital (UBA)

PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y USOS MEDIÁTICOS.

AULA: 101

MESA 11: Análisis de prácticas de producción.

Coordinador: Marcelo Hernandez (UNPSJB)

1. Gabriela Belén Ontiveros: Los oyentes interactivos mediante el uso de la tecnología

Whatsapp en las radios de la provincia de San Juan, analizando el surgimiento de las

nuevas audiencias denominadas prosumidores. (Facultad Ciencias Sociales / UNSJ)

2. Claudia Salomé Vivar: Ciencia para todos los públicos. Los proyectos de cultura

científica en la UNPA. (UNPA)

3. Leonardo Murolo: De la narrativa a la experiencia transmedia. Los casos

emblemáticos y los intentos argentinos. (UNQ – CONICET)

4. Sofia Siffredi: "Uso del periódico Ecos del Parque en las escuelas"

Page 5: Xx jornadas comodoro programa definitivo

4

5. Victor Fabian Latorre Mansilla: Periodismo online en la Patagonia: análisis de diarios digitales de cinco provincias (UNPSJB)

SUJETOS, IDENTIDADES Y CULTURAS.

AULA: 104

MESA 20: Identidades, culturas y territorialidades.

Coordinador: Graciela Ciselli (UNPSJB).

1. Carolina Laztra: El Barrio/Asentamiento como configuración Cultural: El caso de

Nueva Chubut en Puerto Madryn.(CENPAT- CONICET)

2. Ana Luisa Cilimbini: Estudio de caso en barrio M. A. de la ciudad de Córdoba.

(UNC)

3. Aymará Barés: Discursos Hegemónicos y juventudes en Ñorquinco y Cushamen.

(CONICET/UNRN)

4. Marcelo Loaiza: Salud / enfermedad. Reflexiones sobre prácticas culturales en

tensión. (UNCo)

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

AULA: 306

MESA 25: Comunicación y Tecnologías: nuevas herramientas educativas.

Coordinador: Natalia Carrizo (UNPSJB)

1. Silvia Coicaud, Fabiana Saldivia y Gabriela Elizabeth Rodriguez: Prácticas de

enseñanza en escuelas secundarias interpeladas por las tecnologías digitales

(UNPSJB)

2. López Adrián: Estudiantes universitarios y apropiación de internet. Formas de

participación en la región novena del conurbano bonaerense. (UNGS - CONICET)

3. Martín Alejandro Pizarro: Entre la escuela y las tecnologías. El programa “Primaria

digital y las alteraciones de los tiempos y espacios institucionales”. (UNGS –

CONICET)

4. Amilcar Pedro Orazzi: Dispositivos móviles de comunicación nueva herramienta

educativa. (Facultad de Arquitectura y urbanismo/UNLP)

5. Ana María Schandor: De las nuevas pantallas al aula y viceversa. (UNQ)

6. Daniel Pichl (UNPSJB) y Guillermo Spina (UNLAM): Análisis de contenido de los diarios de la región Patagónica sobre Comunicación Pública de la Ciencia

VIERNES 4 DE NOVIEMBRE

11:00 A 13:00

ECONOMÍA Y POLÍTICAS DE LA COMUNICACIÓN.

AULA: 101

MESA 3: Construcción de la comunicación política.

Coordinador: Analia Orr (UNPSJB)

Page 6: Xx jornadas comodoro programa definitivo

5

1. Esteban Andres Lehue: Elecciones en Santa Cruz: de la propaganda al marketing

político. (UNPA)

2. Adrián Bernardo Sandler: Comunicación Política: entre nuevas interacciones

mediáticas y viejos modelos teóricos. (UNPSJB- TW)

3. Néstor Omar Layús Ruiz: En busca de una estética Macrista. Regímenes estéticos

del nuevo gobierno nacional. (UNCSE/UNSE)

4. Bianca Cabral y Luciano Ghiglione: Burguesía nacional vs burguesía Imperialista.

(UNPSJB-TW)

5. María Susana Martins y Patricia Alejandra Anoro: Políticas Públicas y

comunicación de gestión (UNPL).

TEORÍAS Y METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN.

AULA: 104

MESA 17: Análisis de producción audiovisual: aproximaciones teóricas II.

Coordinador: Miguel Becerra (UNPSJB)

1. Melina Suarez, Diego Rois y Camila González Terán: Ficciones argentinas

¿realidad social o televisiva? (UNPSJB)

2. Gladis Villán y Pablo Domínguez: Análisis de indicadores culturales en la ficción

audiovisual argentina (UNPSJB)

3. Carolina Justo Von Lurzer: Yo amo a la TV. Distanciamiento sensible y placer

crítico en la investigación sobre televisión. (CONICET UBA/IIGG)

SUJETOS, IDENTIDADES Y CULTURAS.

AULA: 306

MESA 21: Identidades religiosas. Identidades locales.

Coordinador: Fernando Becerra (UNPSJB)

1. Juan Pablo Cremonte: Los migrantes bolivianos en el espacio público: el caso de la

fiesta de la virgen de Copacabana en Adolfo Sordeaux. (UNGS)

2. Daniela Nava Le Favi: “Una provincia religiosa”: De identidad(es), narrativas y

territorialidad(es) en el culto del Milagro y Urkupiña en Salta. (UNSA)

3. Florencia Perea Murtagh: Otoño en Diadema, una experiencia de trascender lo

local. (UNPSJB)

PRÁCTICAS COMUNITARIAS Y EXPERIENCIAS COLECTIVAS DE

COMUNICACIÓN.

AULA: 109

MESA 29: Comunicación alternativa en nuevos contextos políticos.

Coordinador: Maria Cecilia Vila (UNSJ)

1. Isa Paua Rodriguez Morais: Reapropiaciones del derecho a la comunicación por

parte de organizaciones sociales de comunicación y cultura en Brasil, en el contexto

del nuevo gobierno presidencial (2016). (UNC)

2. Julia Elena Kejner: Asociaciones, estados subnacionales y campos de sociabilidad:

ejes para analizar el audiovisual en Neuquén. (IPECHS- UNCo – CONICET)

Page 7: Xx jornadas comodoro programa definitivo

6

3. Martin Pedersen: Comunicación alternativa y conflictividad social: encrucijadas a la

vista. ()

4. Adrian Sergio Maglieri: Radio Identidad Sur. Pensamos cultura. (UNQ)

5. Marcela Fernández Reyes, Marcelo Cerda Díaz: Derecho Humanos y Medios de

Comunicación – El caso de Centro Cultural para las Comunicación y Radiodifusión

Aukan (Chile)

VIERNES 4 DE NOVIEMBRE

15:00 A 17:00

COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES.

AULA: 11

MESA 7: Comunicación en las organizaciones II

Coordinador: Nany Strasser (UNPSJB)

1. Fabián Viegas Barriga (UNCo), Natalia Gorbarán (Conicet Comahue Bariloche),

Paula Lagorio (INTA EEA Bariloche): Inicios de Red de Comunicadores

Institucionales Andinos.

2. Alejandro Pablo De Lisio: ¿Contingencia de un dispositivo organizacional? Una

conversación que se inventa entre el arte dramático y la salud mental. (UNPSJB y

HZCO (Hospital Zonal Caleta Olivia)

3. Lucía Tasso, Vanina Cecilia Chiavetta y María Lucía Sadoviak: Políticas de

comunicación en las organizaciones de sector empresarial del partido de La Matanza

(UNLaM)

COMUNICACIÓN / EDUCACIÓN.

AULA: 101

MESA 8: Formación en Comunicación Social I.

Coordinador: Florencia Perea (UNPSJB).

1. Romina Medina Vitancor: Representaciones sociales sobre prácticas de Lectura en

el Ingreso de la Facultad de Humanidades, el caso de primer año de Ciencias de la

Comunicación UNSa año 2015. (UNSa)

2. Silvia Brun: La publicidad en el marco de las Ciencias de la Comunicación.

(UNPSJB)

3. Mirian Goyeneche, Matías Arias y Vanessa Alejandra Cáceres: Otra mirada

sobre el currículum de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNSL (UNSL)

4. Ignacio Basello y Sonia Telisz (UADE): Un modelo de análisis para la publicidad

contemporánea: el caso Quilmes.

5. Marcelo Santori y Alicia Susana Castillo: El currículo en las carreras de

comunicación social, la formación de comunicadores en Argentina (UNLaM)

Page 8: Xx jornadas comodoro programa definitivo

7

TEORÍAS Y METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN.

AULA: 104

MESA 15: Reflexiones teóricas de la investigación en comunicación.

Coordinador: María Itatí Rodríguez (UNaM).

1. Guido Gallardo y Ximena Picallo: Lecturas por la diferencia: Una aproximación de

las operaciones críticas queer de la crítica literaria argentina. (UNPSJB- ISFD 807)

2. Julio César Monasterio: Pensamiento canónico, tradiciones y rupturas desde el Sur.

(UNCo)

3. Lucas Bang: ¿Un nuevo orden? Apuntes sobre la relación entre la comunicación y

Biopolítica. (UNPA- UACO)

4. Eugenia Barberis: Gramsci: Intelectuales, cultura, lectura y escrituras. (UNNE)

5. María Rosaura Barrios: Como investigar en comunicación a partir de la experiencia

traumática y no morir en el intento: Una propuesta reflexiva para pensar el abuso

sexual en niños y niñas. (UNaM – CONICET)

SUJETOS, IDENTIDADES Y CULTURAS.

AULA: 306

MESA 18: Género(s), identidad y comunicación.

Coordinador: Elena Yrrazabal (UNPSJB)

1. Natalia Barrionuevo: Notas sobre la legitimación de las desigualdades de género en

dos etnografías. (UNPSJB- Idaes/UNSAM)

2. Andrea Noelia López: Crónicas y Feminismos. Formas de narrar experiencias de

mujeres bagayeras en los espacios fronterizos. (UNJU- CONICET – CEHCMe/ UNQ)

3. Romina Alejandra Beherens: Luchas y resistencias de las mujeres que ejercen

prostitución en una ciudad de la Patagonia Austral. (UNPA/CIT Santa Cruz -

CONICET)

4. Gonzalo Exequiel Schmidt, Amilcar Javier Zonis: Los imaginarios de la identidad

masculina en la cultura urbana. (UNER),

5. Daniela Marina Zamora: Tensiones entre lo personal y lo impersonal. Ellas, vos, yo;

Nosotras. (UNQ)

SÁBADO 5 DE NOVIEMBRE

09:00 A 11:00

ECONOMÍA Y POLÍTICAS DE LA COMUNICACIÓN.

AULA: 110

MESA 1: Debate entorno a las políticas de comunicación

Coordinador: Horacio Avendaño (UNPSJB)

1. Pablo Schleifer: Televisión pública, organización y modelo de negocios. Políticas de

comunicación en Río Negro. (UNCO)

2. Néstor David Ramón Manchini: Las radios universitarias y las políticas públicas

pendientes en la búsqueda del cambio social. (UNQ)

3. Rocha Varsayi: Dispositivos expropiatorios del modelo de acumulación neuquino a

partir del conflicto Campo Maripe. (FaDeCS – UNCO)

Page 9: Xx jornadas comodoro programa definitivo

8

4. Marta Pilar Bianchi, Gustavo Ángel López y Natalia Noemí Mollenhuer:

Configuración de la Sociedad de la información en Patagonia Sur. (UNPSJB)

5. Lago Martínez y Sheila Jazmin Amado: ¿Éxito o fracaso? Una mirada sobre el

Conectar Igualdad y su (des) conexión (UBA)

DISCURSOS, LENGUAJES, TEXTOS.

AULA: 203

MESA 5: Discurso y representaciones.

Coordinador: Julieta Del Prato (UNPSJB)

1. Cecilia Olivares (UNPSJB – UNPA) y Julieta del Prato (UNPSJB – UNPA -

CONICET): Representaciones sociales de inmigrantes. Efectos de la

recontextualización de noticias en Facebook.

2. Natalia Anahi Palacios: Hacia la conformación de ethos como héroe colectivo. El

caso de Néstor Kirchner. (UNGS - IDES)

3. Sara Isabel Pérez y Camila Daniela Carella: Medios, género y multimodalidad: la

representación de Cristina Fernández en las tapas de la revista Noticias. (UNQ)

4. Lucas Yoel Montero Salinas: Representación de la realidad y cambio de roles en Los

Padrinos Mágicos. (UNPSJB)

5. Haydeé Beatriz Escudero, Roxana Alejandra Rubilar: Miradas migrantes en la

provincia del Chubut. La interculturalidad en las aulas

(UNPSJB/FHCS/IGEOPAT/GIGAT/CLACSO)

PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y USOS MEDIÁTICOS.

AULA: 206

MESA 12: Experiencias de producción.

Coordinador: Santiago Sanchez (UNPSJB)

1. Emiliano Diaz Nahuelanca, Fernando Blasetti, Lorena Zuluaga y Pablo Vidal:

Desarrollo y producción de campaña publicitaria de bien público. (UNPSJB)

2. Horacio Alberto Avendaño, Laura Gabriela De La Torre: Tejer las redes: a-

cercarse para construir. (UNPSJB)

3. Ricardo Santiago Puca Molina: Taller de periodismo para adultos mayores. (Unidad

Académica Río Gallegos. UNPA)

4. Silvana Mayra Garófalo: Los argentinismos a través de las variedades

Latinoamericanas del español. (UNQ)

5. Lucas Bang (UNPA) y Pamela Salas (UNPA- UACO): La radio y la escuela.

6. Ivana Cruz Nieva, Romina Raquel Bravo, Marcela Rodriguez Garro: La C.A.C.C. de Trelew y el Colectivo “Palabra Abierta”: otra comunicación es posible (UNPSJB)

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

AULA: 302

MESA 22: Periodismo y convergencia digital.

Coordinador: Victor Latorre (UNPSJB).

Page 10: Xx jornadas comodoro programa definitivo

9

1. Malvina Eugenia Rodríguez: Panamá Papers y el periodismo de investigación

global. (UNVM)

2. Celina Salvatierra: Notas para la investigación del periodismo literario en

publicaciones digitales argentinas (UNPSJB)

3. Celina Ortiz: Adecuación del periodista de diarios online de San Juan en la

convergencia digital. (UNSJ)

4. María de Fátima Linares (UNPSJB): “Número cero, parodia del periodismo actual"

SÁBADO 5 DE NOVIEMBRE

11:00 A 13:00

COMUNICACIÓN / EDUCACIÓN.

AULA: 110

MESA 9: Formación en Comunicación Social II.

Coordinador: Silvia Brun (UNPSJB)

1. Ariel Alberto Vittor: De la modernidad al mundo virtual: Recorridos para una

historia de la sociedad de la información.

2. Cecilia Salguero, Micaela Fernanda Arce y Maria Carolina Ortiz: Motivaciones y

actitudes de los alumnos avanzados de la Licenciatura en Comunicación Social (

UNPSJB)

3. Pablo Pierigh, Virginia Todone y Susana Martins: La formación en

comunicación/educación(UNLP)

4. Jorge Adrian Rúa, Nicolas Emilio Gerdel: Implicancias de la permanencia en la

carrera Comunicación Social. (UNPSJB)

5. Carina Sandra Antón, María Eugenia Herrero y Alicia Susana Castillo: La

importancia de la comunicación visual en la presentación de los trabajos finales de

grado en universidades nacionales (UNLaM)

CIUDAD, IMAGINARIOS URBANOS Y ESPACIO PÚBLICO.

AULA: 203

MESA 13: Ciudad, hábitat y procesos participativos.

Coordinador: Fabián Viegas (UNCo)

1. Flavia Lorena Figueroa: Variables que intervienen en la Interacción social en los

espacios públicos – Observación en Banco del Chubut. (UNPSJB)

2. Lorena Riffo: Conflictos sociales contra hidrocarburos no convencionales (HNC) en

Neuquén: Notas metodológicas para su análisis. (IPHCS- CONICET- UNCo/FaDeCS

- UNCo)

3. Maria Bernabella Pelli (IIDVi – Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNNE),

Eliana Macarena Diaz Roig (UNNE) y Maria D´Aveta (UNNE). Una propuesta para

analizar la comunicación en procesos participativos en torno a la construcción social

de hábitat.

Page 11: Xx jornadas comodoro programa definitivo

10

4. Isabel Edith Salerno: Cipolletti. Política de desarrollo sustentable (UNCo, Centro de Estudios Históricos de Política y Cultura Cehepyc / CLACSO)

TEORÍAS Y METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN.

AULA: 302

MESA 16: Análisis de producción audiovisual: aproximaciones teóricas I.

Coordinador: Roxana Rubilar (UNPSJB)

1. Andrea Viviana Alvarado y Natalia Noemí Mollenhauer: Resignificación del

cultivo televisivo en el siglo XXI. (UNPA)

2. Noelia Peralta Bareilli, Lourdes Guidiño Hernández y Máximiliano Sánchez:

Indicadores culturales y estereotipos en El Marginal y El comodorense. (UNPSJB)

3. Luis Héctor Amaranto Barredas (UNLP - Universidad Nacional de La Pampa -

UNDAV), Miguel Adrián Mendoza Padilla (UNDAV - UNLP) y Paula

Pedelaborde (Universidad Nacional de La Pampa): La narconovela ¿irrupción de un

nuevo género?

SUJETOS, IDENTIDADES Y CULTURAS.

AULA: 206

MESA 19: Juventudes, identidades y comunicación.

Coordinador: Carolina Laztra (UNPSJB)

1. Luis Héctor Amaranto Barreras: Comunicación, jóvenes y violencia. (UN la

pampa – Universidad nacional de avellaneda y UNLP)

2. Giselle Moreira: La música electrónica y el consumo de drogas: el uso de analogías

en las editoriales de Mario Pergolini y Roberto Pettinato. (UNPA)

3. Maria Gladys Mathieu (UNLP) y José Antonio Alcoceba Hernando (Universidad

Complutense de Madrid): Análisis de los Discursos socio comunicativos en torno al

concepto de identidad juvenil latinoamericana. Caso Argentina.

4. Elena Yrrazabal: ¿Por qué votaron los jóvenes comodorenses en 2015?

Aproximaciones a la definición del voto juvenil en el cuarto oscuro. (UNPSJB -

Centro REDES)

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

AULA: 305

MESA 26: TICs y políticas educativas.

Coordinador: Lucas Bang (UNPSJB - UNPA).

1. Susana Beatriz Valencia y Nitor Marisa Daniela: Nuevas voces nuevos escenarios.

Estudios evaluativos sobre el programa CONECTAR IGUALDAD. (UNPSJB)

2. Rodrigo Fernando Díaz: Jóvenes y nuevas tecnologías, el programa Conectar

Igualdad en la educación rural de una provincia de frontera (UNJu)

3. Victor Fernando Blasco: Uso e integración de las netbooks en la educación

Secundaria. (UNPSJB)

4. Jonatan Montiel: Dispositivos móviles en las sociedades de Control. relaciones

invisibles y sigilosas (UNPSJB)