XXXI Conferencia Interamericana de Contabilidad 2015€¦ · manifestación humana, por ser humana,...

27
1 ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD XXXI Conferencia Interamericana de Contabilidad 2015 “Por una Profesión Estandarizada con Calidad y Valores Éticos” PUNTA CANA - República Dominicana 17 al 20 de septiembre de 2015 TIPO DE TRABAJO: TRABAJO NACIONAL ÁREA 6: ÉTICA Y EJERCICIO PROFESIONAL 6.3 Prospectiva de los códigos de ética, su aplicabilidad, y la docencia de la ética en la profesión contable. Título de la Ponencia : Educar en Ética a los profesionales en Ciencias Económicas Autores: Mg. Cra. María Belén, Arias Valle. [email protected] Lic. Ana María, Lillo Murcia Cra. Mayra Romina, Navarro Lic. Paula, Perez Cra. Emilce, Valdivieso PAIS QUE REPRESENTAN: ARGENTINA 2.015

Transcript of XXXI Conferencia Interamericana de Contabilidad 2015€¦ · manifestación humana, por ser humana,...

1

ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD

XXXI Conferencia Interamericana de Contabilidad 2015

“Por una Profesión Estandarizada con Calidad y Valores Éticos”

PUNTA CANA - República Dominicana 17 al 20 de septiembre de 2015

TIPO DE TRABAJO: TRABAJO NACIONAL

ÁREA 6: ÉTICA Y EJERCICIO PROFESIONAL

6.3 Prospectiva de los códigos de ética, su aplicabilidad, y la docencia de

la ética en la profesión contable.

T í t u l o d e l a P o n e n c i a : “ E d u c a r e n É t i c a a l o s

p r o f e s i o n a l e s e n C i e n c i a s E c o n ó m i c a s ”

A u t o r e s :

M g . C r a . M a r í a B e l é n , A r i a s V a l l e .

m a r i a b b e l e n a r i a s v a l l e @ g m a i l . c o m

L i c . A n a M a r í a , L i l l o M u r c i a

C r a . M a y r a R o m i n a , N a v a r r o

L i c . P a u l a , P e r e z

C r a . E m i l c e , V a l d i v i e s o

P A I S Q U E R E P R E S E N T A N : “ A R G E N T I N A ”

2 . 0 1 5

2

“EDUCAR EN ÉTICA A LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS”

1. RESUMEN El papa Francisco en mayo 2014 instó al secretario general de la Naciones

Unidas, Ban Ki-Moon, a promover una "movilización ética mundial que acabe con las desigualdades y difunda un ideal común de fraternidad y solidaridad” Las crisis económicas, la pobreza, las desigualdades, la explotación, la corrupción entre otros males que atraviesa el mundo tienen su causa en el olvido del hombre persona y la consideración de su dignidad.

Kliksberg, B (2009) especialista Internacional en Política Social, Ética y Desarrollo. Afirma “Nuestro tiempo presenta una serie de problemas que son abordados normalmente como económicos y sociales. Ciertamente lo son, pero el acercamiento usual deja de lado que ante todo son de naturaleza ética, porque hacen a valores axiales para el sentido mismo de la vida”.

Benedicto XVI, en su Mensaje en la XLV Jornada Mundial de la Paz: “Ratificó como la educación es un tema crucial para todas las generaciones, reafirmando la necesidad de luchar contra las políticas que amenazan la dignidad de la persona y el futuro mismo de la humanidad. Se dirigió a los responsables de las instituciones dedicadas a la educación: que vigilen con gran sentido de responsabilidad para que se respete y valore en toda circunstancia la dignidad de cada persona”.

En el presente trabajo se pretende exponer que es la ética y la importancia de educar a los profesionales en ciencias económicas en este tema, además se analizará como se logra que un individuo tenga comportamientos éticos. PALABRAS CLAVES: Ética, Educación, Profesionales en Ciencias Económicas. 2. INTRODUCCIÓN Los problemas sociales de la Argentina, según expresa Kliksberg, B (2009) “son problemas morales de carencia de sentido. Los ciudadanos esperan un mayor desarrollo para el país donde el mismo se manifieste en la mejora de la calidad de vida de todos los habitantes. Sin embargo como vivimos inmersos desde hace tiempo en una cultura individualista, basada en principios que buscan el placer, el tener y el poder, se torna cada vez más difícil respetar y practicar principios y valores que tenga relación con la dignidad de la persona”. Las mega disfunciones de la sociedad, los importantes niveles de frustración laboral, estrés, etc. no se deben a los adelantos técnicos o al desarrollo de ciencias experimentales, sino a que ni unos ni otros están atravesados de suficiente sentido humano, ni personal, ni trascendente, ni ético, ni responsable.

Se considera que hay algunos puntos destacados a considerar: lograr la comprensión correcta de la perspectiva adecuada de la economía como medial; comprender que la economía es medial, nos conduce a la comprensión del trabajo en su dimensión enriquecedora (objetiva y subjetiva), y la correspondiente responsabilidad de los actos de las personas (ética). La pérdida de valores éticos afecta directamente al ámbito público, pero repercute en la sociedad. Ninguna disciplina está tan desacreditada como la política. Muchos individuos que han participado en ella, al carecer de formación y experiencia, han contribuido a su deterioro. La situación en el ámbito de gobierno se ha corrompido hasta el punto de convertirse en un espectáculo en el que personas, sin respeto por la investidura que les confiere ocupar un cargo público, se comportan de manera indebida cayendo en situaciones incluso grotescas.

3

Kliksberg asegura que la falta de un debate ético permanente ha generado una anomia que ha facilitado la corrupción. Urge pensar en nuevas ideas un interrogante de fondo es el de cómo recuperar una reflexión que ligue ética y economía, iluminando desde los valores éticos, el camino a seguir, y recuperando la ética como un motor del proyecto de desarrollo. La economía es una actividad propia del hombre y su densidad humana sólo se logra en virtud de las operaciones inmanentes. Es un aspecto que no aparece en la formación de quienes enseñan o estudian las carreras de económicas y empresariales, ni parece que lo tengan tan claro.

El Banco Mundial sostiene que una de las inversiones más rentables del planeta es la inversión en los recursos humanos, lo que resulta en una forma de acumulación de capital. Los niveles educacionales del personal de un país determinarán su capacidad competitiva y su aptitud ante un panorama mundial que se caracteriza por ser uno altamente competitivo, complejo y variable. De manera que la relevancia que una sociedad le confiere a la educación adquiere una dimensión estratégica para elevar sus niveles de desarrollo. La universidad debe tener una conciencia social y contribuir con la sociedad a solucionar los problemas que afectan a los grupos de interés generando nuevas ideas y recursos que se puedan aplicar en beneficio de toda la sociedad. Por tanto, las universidades tienen una responsabilidad con la sociedad. La educación debe ser útil al desarrollo económico, pero esto como instrumento de la humanización, no como horizonte último y razón determinante de la sociedad.

Quien tiene una formación superior no puede dejarse llevar ni por las modas ni por el egoísmo, sino que debe estar en condiciones de mantener una postura que reflexione y pondere todos los datos de un contexto actual complejo, dinámico, multicultural, plural. Será una reflexión que implique un marco personal de virtudes y de capacidades desarrolladas para poder entender que somos personas, considerando situaciones de otras muchas personas.

Claramente en estos aspectos es mucho lo que puede hacer la Universidad para la enseñanza, desarrollo y promoción de una ciudadanía vivida por los estudiantes y de una conciencia de Desarrollo Social que vincule todos los aspectos de la vida universitaria y de la vida profesional, pues estaríamos hablando de un desarrollo que hace crecer a los ciudadanos según virtud. La universidad es una poderosa ayuda para abordar las cuestiones de la formación humana. La función de la Universidad es la transmisión de la cultura. Cuando en la universidad se aborda la formación humanística a los alumnos se les proporciona un sustrato común, una lógica, un afán de saber y una apertura de inteligencia que pretende configurar esa personalidad para la que nada humano es ajeno. Los alumnos pueden –de este modo- disponer de resortes intelectuales y afectivos desarrollados y arraigados que les permitan hacerse idea de las cuestiones ajenas.

En este escenario las universidades vieron la necesidad de implementar en sus planes de estudio materias como Ética o Responsabilidad Social Empresarial. Desde organismos internacionales como por ejemplos el Centro Latinoamericano del Desarrollo, Federación Internacional de Contadores Públicos (I.F.A.C.), también se observa el mismo compromiso al incluir en sus congresos y reuniones científicas estos tópicos, vinculados con la ética y la transparencia. La ética y la transparencia son temas que han estado presente de forma protagónica en la discusión política nacional de los últimos años. Se analizará el concepto de ética y la importancia de educar a los profesionales en ciencias económicas en este tema, se darán propuestas de cómo los individuo pueden tener comportamientos éticos.

4

3 LA ÉTICA

El vocablo “ethiké-ética” procede del griego ethos, que significa “hábito”, “carácter”, igual que el término latino “mos-moris” del que procede “moral” que significa “costumbre” o “que tiene buenas costumbres”.

La ética es una disciplina filosófica que su objeto de estudio es la moral. Si por moral hay que entender el conjunto de normas o costumbres (mores) que rigen la conducta de una persona para que pueda considerarse buena, la ética es la reflexión racional sobre qué se entiende por conducta buena y en qué se fundamentan los denominados juicios morales. La ética es normativa de la actividad humana en orden del bien; reflexiva, porque estudia los actos no como son, sino como deberían de ser y es práctica ya que se enfoca al campo de acción humano. En síntesis la Ética es Norma, es Bien y es praxis.

La ética se basa en una visión del hombre como ser libre y cuya naturaleza está ordenada hacia un fin último que es su felicidad. La Ética es una ciencia práctica que busca dirigir la acción del hombre para que alcance esa felicidad. Dada la naturaleza gregaria del hombre, su fin lo cumple en un grupo social. Allí debe desarrollar hábitos buenos para su bien y el bien común.

Resulta de particular interés y relevancia una situación que se viene observando. Son muchos los que han concluido en que la crisis que se vive es una crisis ética. Se habla de una búsqueda de una visión ética para la empresa y los empresarios. Se dice que es necesario disponer de una ética para vivir en un mundo global, una ética que por definición debería ser una ética global, común a todos los hombres, un sustrato común a la humanidad. La empresa es una manifestación humana cuyo vínculo unitivo es la búsqueda, aprecio y producción de las verdades prácticas. Por su lado, la universidad, y en ella la Facultad de Económicas y Empresariales como unidad académica, tiene como vinculo unitivo de sus componentes la búsqueda y amor a la verdad teórica. Ahora bien, cualquier manifestación humana, por ser humana, por actuar en libertad, será buena o mala. El punto está en cómo conocer, su bondad o maldad, en qué medida se da. Si esa manifestación humana tiene más vida, más verdad, más bien, será más o menos humana o más o menos humanizante: más o menos ética. Por tanto, no es ajena ni a la empresa, ni a la universidad la valoración ética de sus manifestaciones humanas. Se podrá omitir esta valoración, pero ello no implica que estas manifestaciones no estén atravesadas por lo ético, por lo humano.

3.1 ÉTICA Y MORAL

Sorprende lo que Spaemann afirma sobre la moral. El autor explica que es algo evidente y, por lo tanto, al ser evidente, no se necesita decir algo sobre ella. Más aún, dice que lo evidente se puede solamente mostrar, pero propiamente no se puede hablar de ello. Sin embargo, estas realidades suelen ser objeto de continua discusión porque “en realidad lo evidente no aparece en estado puro” (Spaemann, 1987, p. 15).

Todos los hombres se han sentido interpelados frente a la presencia del bien y del mal en el mundo. “La cultura contemporánea parece haber perdido el sentido del bien y del mal, por lo que es necesario reafirmar con fuerza que el bien existe y vence (…)” (Benedicto XVI, 2012, p. 2). Lo habitual ha sido siempre cuestionarse y analizar las acciones humanas. No es raro que en las diferentes dimensiones de nuestras vidas reflexionemos sobre el modo bueno de comportarse, o sobre las acciones que nos deshumanizan o degradan, son deshonestas o un vicio. Se puede ser buen o mal padre, hermano, amigo. Realizar bien o mal la redacción de un escrito, un pastel, cualquier trabajo, etc.; se puede firmar un contrato o manejar un automóvil con o sin prudencia.

5

En cada época histórica la ética ha estado “de moda” y –aun en nuestros días– puede decirse que sigue en alza. Esto es así porque el hombre no ha dejado de preguntarse por el sentido moral de sus acciones. La vida cotidiana presenta al hombre un desafío lleno de interrogantes para llegar a conocer el bien común y personal y evitar el mal. Los contrastes que se agudizan cada vez más reclaman e indican la necesidad de una radical renovación personal y social, capaz de asegurar justicia, solidaridad, honestidad, transparencia y sinceridad. Sin duda, es posible lograr una vida cada vez más humana que esté anclada en valores éticos. Lo que se necesita es tener la fuerza moral para comenzar a recorrer y seguir el camino, el temple para superar los obstáculos que –sin duda– se encontrarán en el camino, y la prudencia para saber buscar los consejos adecuados y aplicarlos en la vida práctica.

Como primer paso para sentar puntos comunes de diálogo, se considera necesario avanzar y explicitar que hay diferencia entre lo mejor y lo peor, entre lo bueno y lo malo, “una diferencia que hace relación no solo a las necesidades de un individuo, de una persona determinada, sino que expresa una valoración absoluta, totalmente independiente de su correspondiente referencia. Y espontáneamente sabemos que esta diferencia tiene un valor general, a pesar de todas las diferencias históricas y culturales que se dan en un individuo” (Spaemann, 1987, p. 15). Esta lógica clara y obvia es la que anima a insistir sobre la necesidad de formar en un sustrato común a la humanidad de cualquier lugar, tiempo y condición.

Lo que se hace constantemente es valorar la realidad desde la perspectiva de la bondad o maldad de los actos, es decir, su moralidad. Los juicios éticos que se realizan surgen de ponderar lo que es bueno que suceda y lo que ha sucedido. El bien y el mal están intrínsecamente relacionados con el obrar humano. Se podría decir que “una persona es lo que es su conducta moral” (Debelhuj, 2003, p. 108). Esto es lo que hace que la ética no sea sólo un tema a considerar, sino que sea tan importante porque no deja indiferente a las personas.

La persona comienza a plantearse estas cuestiones cuando toma conciencia de que el ejercicio de su acción libre no significa simplemente una elección sobre cosas externas a ella. Ésta es la más inmediata y evidente dimensión de la libertad, pero no la única. Su libertad tiene un alcance más profundo y decisivo: al optar sobre esta o aquella cosa, sabe que está decidiendo sobre sí mismo, está eligiendo el tipo de persona que quiere ser. Más bien la pregunta estaría no tanto en lo que debe hacer sino en si esa acción le conduce a ser feliz, a la vida lograda, eudamonia. Es el propio sujeto el que, como consecuencia de sus decisiones, alcanzará la felicidad o la frustración. Por eso, al tomar conciencia de su libertad y ejercerla, el hombre se enfrenta con la cuestión de su responsabilidad.

Cada persona es protagonista de su propia vida y, por lo tanto, de su existencia moral. Teniendo en cuenta un conjunto de ideas, valores y criterios, toma determinadas decisiones y enjuicia el comportamiento de los demás. Partiendo de este conocimiento moral espontáneo, tal como lo expresa Spaemann, el hombre es capaz de investigar racionalmente los fundamentos de la moralidad de sus acciones. La ética pretende esclarecer filosóficamente la esencia de la vida moral. El propósito es lograr la formulación de normas y criterios de juicio que puedan contribuir a una válida orientación en el ejercicio responsable de la libertad personal.

La ética es la parte de la filosofía que estudia la vida moral del hombre. Se centra en una dimensión particular dentro de la realidad de la vida humana: El comportamiento libre de la persona y, por ende, su conducta responsable. La ética reflexiona sobre el significado último y profundo de la vida moral, y se pregunta por el fin que persigue el hombre en su vida, para determinar, a partir de esa meta, aquellos comportamientos mediante los cuales podrá alcanzar la felicidad. De estas consideraciones se deduce fácilmente que la ética está al servicio del hombre para ayudarlo a vivir mejor, en un sentido más humano, en la sociedad. Como ya dejo

6

expresado Aristóteles y citado por Gómez Pérez, “(…) el hombre es un animal político, es decir, social por naturaleza” (Gómez Pérez, 1998, p. 21)

El origen etimológico del término “ética” puede aclarar la naturaleza de esta ciencia. Ética es un término muy antiguo, usado con frecuencia ya en el mundo griego. Procede del vocablo éthos y se traduce por ciencia de las costumbres. Lo mismo se aplica al término “moral”, que deriva del latín mos, es decir, costumbre. Sin embargo, si se quiere precisar aún más la significación de la palabra ética hay que remontarse a dos interpretaciones. En su origen, se encuentran dos términos griegos que tienen la misma raíz semántica: éthos y êthos. El origen parece ser éthos, que significa costumbres, y se refiere a los usos y principios que rigen en una comunidad y guían la vida de la polis.

El término êthos, tal como lo usa Aristóteles, se refiere al carácter, o modo habitual de ser, “deduce sus principios éticos de la razón y tiende a que el hombre mediante una conducta adecuada, se mejore a sí mismo y consiga la felicidad natural” (Fernández, Aurelio; 2010, p. 22). Esta significación tiene más connotaciones individuales que sociales, pues hace referencia a la personalidad. Remite al conjunto de cualidades que distinguen a una persona en su obrar. Cuando se habla de carácter o modo de ser no se alude al temperamento o a la constitución psicobiológica innata de una persona, sino a la forma de ser que ella adquiere para sí misma a lo largo de su vida, emparentada con el hábito que es bueno, si la perfecciona (virtud), o malo si la pervierte (vicio). De aquí se desprende que, muchas veces, la ética se identifica con el ejercicio de las virtudes o hábitos que el hombre se esfuerza por adquirir.

En latín, un solo término expresa esa doble acepción indicada más arriba. Mos, del que deriva “moral”, significa “costumbres”, y de ahí que se considere la moral como la ciencia de las costumbres.

“Estos dos términos, (ética y moral), proceden uno del griego y otro del latín, pero como se ve tienen la misma significación original. (…) Ambos tienen, la misma raíz semántica. Por ello, ética y moral, etimológicamente, se identifican y se definen como la ciencia de las costumbres” (Fernández Aurelio, 2010, p. 21). Si bien es cierto que ética y moral se identifican en su significado, en el curso de la historia recibieron contenidos diversos. Ética se utiliza para la ciencia filosófica, y moral se ha utilizado más en el ámbito de la teología, que estudia las acciones que tienden a alcanzar el fin sobrenatural del hombre. Moral, a su vez, podría tener un significado sociológico referido a las valoraciones morales de una sociedad, o bien un sentido meramente psicológico, como un estado de ánimo que indica una experiencia habitual de todas las personas. Así, por ejemplo, se dice que una persona tiene “una moral alta”, o bien que está “desmoralizada”. En sentido estricto, “moral” se aplica al acto humano con relación al bien y por eso actualmente se presenta una tendencia a usar ambos términos –ética y moral– indistintamente.

Lo ético comprende las disposiciones del hombre, su carácter y sus costumbres, que constituyen un modo propio de ser, una forma de vida que se va adquiriendo día a día a lo largo de la existencia. “En resumen, la ética hace referencia etimológica a las costumbres y al carácter o modo de ser. Y, si bien la etimología –al menos la latina– alude como más cercano al tratado sobre las costumbres –y de ellas se ocupan extensamente los manuales–, la ciencia ética no ha de limitarse a este estudio. Sin menoscabo de que deba enjuiciar y ayudar a la creación de costumbres, tanto individuales como sociales, no obstante, en la línea de Tomas de Aquino, la moral ha de preocuparse, preferentemente, de la personalidad o modo de ser, o de lo que denomina virtud moral” (Debelhju, 2003, p. 52). La ética o moral, con idéntica significación, estudiará los principios que orientan la conciencia en la búsqueda de la elección y de la ejecución del bien. Sin duda “los complejos resortes de la conducta humana: el placer, el deber, la libertad inteligente, los sentimientos y el amor” hacen valioso “el esfuerzo por optimizar nuestra conducta, y esa optimización la logramos o

7

malogramos en los campos del equilibrio personal y del equilibrio social” (Ayllón, 2005, pp. 11 y14).

A modo de conclusión, se puede definir la ética como aquella parte de la filosofía que estudia las acciones humanas consideradas en relación con su fin último, tratando de obtener, mediante un método adecuado y apoyada en unos principios de validez universal, un conocimiento cierto y sistemático de la debida ordenación de la conducta humana. “La ética es una ciencia (…) pero una ciencia teórica y práctica. (…) se hacen afirmaciones teóricas, pero no para quedarse en ellas sino para ordenar de ese modo la vida humana. (…) El ámbito de esta ciencia teórica y práctica es la sociedad” (Gómez Pérez, 1998, p.19, 20 y 21). 3.1.1. Ética en la familia:

La familia es en el primer lugar donde aprendemos virtudes desde que nacemos nos enseñan las normas de convivencias fundamentales para que podamos vivir en la sociedad. Es decir la familia es la primera educadora de los principios éticos. De manera que si los padres tienen principios éticos, los hijos serán educados en los mismos principios.

CEC 2229: “Los padres, como primeros responsables de la educación de sus hijos, tienen el derecho de elegir para ellos una escuela que responda a sus propias convicciones. Este derecho es fundamental. En cuanto sea posible los padres tienen el deber de elegir las escuelas que mejor les ayuden en su tarea de educadores cristianos. Los poderes públicos tienen el deber de garantizar este derecho de los padres y de asegurar las condiciones reales de su ejercicio.”

A los padres corresponde la primera responsabilidad en la educación y precisamente por eso tienen el derecho a elegir la educación y el centro que va a colaborar con ellos en la tarea educativa.

3.1.2 Ética en el Estado:

Cuando se habla de ética pública, no se trata de una ética especial para este sector, se refiere sencillamente a la ética aplicada y puesta en práctica en el ámbito público. La ética aplicada en los servidores públicos implica plena conciencia en las actitudes de cada servidor público que se traduce en actos concretos orientados hacía el interés de la ciudadanía. En palabras de Weber implica lograr una “ética de la responsabilidad”.

Amartya Sen sostiene, que múltiples aproximaciones expresan la necesidad de articular un desarrollo integral con la ética. Hay por otra parte otra consideración ética que debería acompañar a la persona: es que no se puede esperar más. Hay una “ética de la urgencia” a aplicar. 3.1.3 Ética en la Empresa:

Juan Pablo II en su discurso a los empresarios argentinos en su viaje apostólico a Argentina en 1987 dijo “el grado de bienestar que goza hoy la sociedad sería imposible sin la figura dinámica del empresario, cuya función consiste en organizar el trabajo humano y los medios de producción para dar origen a los bienes y servicios. El empresario no es necesariamente el propietario del capital, el concepto incluye a los gerentes y a los inversionistas”.

La función social de la empresa está dada en que la empresa acrecienta la riqueza material, además es promotora del desarrollo social y económico, así mismo es causa de progreso personal que permite crear condiciones de vida más humana y como consecuencia es generadora de beneficios, las ganancias deben tener como objetivo: el incremento del capital, la mejora d ellos salarios, los servicios sociales, la capacitación técnica, la investigación y la promoción cultural.

Las empresas tienen un rol indelegable en el respeto a los límites que les impone la realidad, ya que los recursos son finitos, y es necesario contar con una

8

política empresarial responsable que tenga en cuenta este “mandato” de una importante dimensión ética, implica un compromiso con las generaciones futuras.

En 1994, John Elkington acuñó el término “Triple Bottom Line” para referirse al desempeño de las empresas en tres dimensiones: Económica, Ambiental y Social.

Se hace alusión a que además del resultado económico neto expresado en los balances de las compañías, deben también expresarse los resultados del desempeño de la empresa, en los ámbitos social y ambiental, es decir, el triple resultado en término de negocios sustentables, haciendo hincapié en la rendición de cuentas de la gestión empresarial. También suele hacerse referencia al término “the three pillars: people, planet, profit”.

Argandoña responsable de la Cátedra de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo del IESE Business School expresa “La Responsabilidad Social Empresarial tiene como objetivo; que la empresa sea responsable de sus actos ante la sociedad, esto se refiere a la excelencia de las organizaciones, de las personas que la dirigen y de las personas que trabajan en ella; va más allá del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes”.

La Responsabilidad Social es posible en cualquier tipo de empresas, ya sean pequeñas o medianas. Mejor aún, es posible en todo tipo de organizaciones humanas, tanto en empresas de negocios, como en organizaciones no gubernamentales, administraciones públicas, sindicatos, fundaciones, clubes, entre otras. Ser responsable ante la sociedad es algo propio de cualquier organización humana.

La Responsabilidad Social Empresaria es el conjunto de prácticas y sistemas de gestión que persiguen de forma voluntaria la sostenibilidad económica, social y medioambiental de la empresa y la interacción con los stakeholders que operan en el ámbito de las operaciones de la empresa. 3.2 PROCESO DE ASIMILACIÓN DE LA ACCIÓN ÉTICA

El hombre en su alma racional tiene potencias la inteligencia y la voluntad. Con estas potencias el hombre puede conocer y amar. El hombre gracias a estas potencias tiene su libertad. La capacidad de deliberar sobre cada acto que realiza radica en su inteligencia, el individuo se cuestiona y medita antes de tomar una decisión. Cuando realiza el acto actúa su voluntad, que es la determinación por la cual ejecuta una acción. En la medida en que razona sobre si es conveniente o no realizar un acto y elige, entra al campo de la ética. De esta manera, todo ser humano posee ética siendo libre de responder a las distintas situaciones que le salen al paso. Día a día, toda persona manifiesta comportamientos éticos aunque a veces no lo perciba. La ética es resultado de la evolución del pensamiento del género humano. Victoria Camps señala que “Deliberar y decidir es algo intrínseco a la acción específicamente humana. El animal no delibera, simplemente hace lo que le dicta el instinto. No sólo hay que decidir, sino decidir bien, o lo mejor posible”. La formación de la conciencia, previa deliberación y razonamiento, proporciona madurez de juicio, entendida ésta como el estado de desarrollo completo de una persona. La ética asimilada en profundidad, genera un proceso de transformación en el interior de la persona que se reflejará en su conducta, en su acción humana. 4. LA EDUCACIÓN La educación entendida como el proceso temporal en el cual, los hábitos intelectuales y morales se van creando en el tiempo, es decir, en cada opción de cada presente; van creando su tiempo en cada presente hacia el fin último de todo hombre; al hablar de educar bajo esta filosofía personalista se hace referencia a formar a la persona respetando su dignidad y la de todas las personas.

La educación desarrolla las capacidades de un niño para ponerlo en condiciones para formar parte de la comunidad, que a su vez potencia la educación y

9

el desarrollo de la persona. Hace falta un cierto desarrollo para vivir en sociedad. La sociedad civil es fin y causa del desarrollo humano. Detrás de toda educación hay una antropología, de ahí el carácter eminentemente moral que tiene la educación. Hay que tener una cierta idea de hombre y de su dignidad para educar bien.

Marcel, filósofo personalista expresa que el educador en este proceso tiene un papel protagónico. No se puede enseñar a ser humano, a recogerse en el interior, a escuchar la llamada y a responder con la vida (vocación) más que con el ejemplo, con la vida (noción de testimonio). No hay nada que muestre más claramente lo que es la persona que la vida de una persona que ha vivido con plenitud una vida humana. Esto despierta la admiración, el sentimiento del respeto y de lo sagrado, y nos hace reflexionar (reflexión segunda) sobre cómo alcanzar esa plenitud, y finalmente se pone en condiciones de ver que además de todo el esfuerzo por alcanzar esa plenitud ésta es un don. La persona es un don, es un regalo de un ser que por ser una persona está abierta a los otros, está a la escucha de sus necesidades y anhelos.

Pero, por lo mismo que es un don, cae bajo la libertad del hombre el aceptarlo o no. Estas verdades, que no son simplemente racionales, son transmisibles es decir, la labor del educador es educadora, no política, y la educación se dirige a personas. Hay que formar personas, que a su vez sean capaces de educar a otras personas. Hay que trabajar por una sociedad mejor, por una civilización con una mayor riqueza espiritual, pero desde la base de las sociedades, las familias, y no desde el acceso al poder o las revueltas sociales. El trabajo del filósofo es un trabajo lento, silencioso, sin espectacularidad, pero personal, humano y humanizador.

Todo esto es lo que Marcel intentó llevar a cabo durante toda su vida, tal como queda recogido en sus palabras: “Toda mi actuación está orientada a tantas y tan variadas fuerzas creadoras y críticas, que yo quisiera encauzar a la acción, pero sin perder de vista lo que constituye el centro de mis anhelos: contribuir a mejorar un mundo que amenaza con perderse en el odio y la abstracción”. 4.1 ETICA EN LA EDUCACIÓN

Desde el punto de vista ético hay una relación muy estrecha entre educación y desarrollo de la persona. Se pueden distinguir ambos aspectos pero no se pueden separar. La educación tiene su lugar en la sociedad y para la sociedad: todo lo que tenga que ver con la educación tiene relación con la sociedad.

La educación como es un proceso temporal en el cual, los hábitos intelectuales y morales se van creando en el tiempo, es decir, en cada opción de cada presente; van creando su tiempo en cada presente hacia el fin último de todo hombre; al hablar de educar en ética se refiere a formar a la persona en adquirir actitudes éticas.

Benedicto XVI en el encuentro Mundial de Jóvenes Profesores Universitarios en Agosto de 2011 decía: “Los jóvenes necesitan auténticos maestros; personas abiertas a la verdad total en las diferentes ramas del saber, sabiendo escuchar y viviendo en su propio interior ese diálogo interdisciplinar; personas convencidas, sobre todo, de la capacidad humana debe avanzar en el camino hacia la verdad. La juventud es tiempo privilegiado para la búsqueda y el encuentro con la verdad. Esta alta aspiración es la más valiosa que podéis transmitir personal y vitalmente a vuestros estudiantes, y no simplemente unas técnicas instrumentales y anónimas, o unos datos fríos, usados sólo funcionalmente. os animo encarecidamente a no perder nunca dicha sensibilidad e ilusión por la verdad; a no olvidar que la enseñanza no es una escueta comunicación de contenidos, sino una formación de jóvenes a quienes habéis de comprender y querer, en quienes debéis suscitar esa sed de verdad que poseen en lo profundo y ese afán de superación. Sed para ellos estímulo y fortaleza”. En 1993 se celebró en Madrid un seminario internacional sobre Modernización Administrativa y Formación de funcionarios públicos en el que participaron representantes de instituciones de formación de distintos países Europeos. Una de las

10

conclusiones a las que se llegó con respecto al debate sobre la inclusión de la ética en los contenidos de los planes y programas de formación fue que “la ética no se enseña”. Con la enseñanza de la ética en el campo de las Ciencias Económicas será un paso para evitar comportamientos corruptos no sólo de agentes contables que se desempeñen en funciones públicas sino de ejecutivos o accionistas que se desarrollen en empresas privadas. El desafío en el campo de la éticas para los profesionales en ciencias económicas, es mayor ya que terminan siendo los custodios, ya sea de los fondos públicos o privados. Es decir su compromiso con la ética tiene que ser mayor. Con el estudio de la ética, se transmite valores que impiden la desnaturalización o deshumanización del servicio público o privado y al ser esto así, se ayuda en el proceso de motivación de la las actividades pública o privadas y se reactiva la idea de que el trabajo se realiza en razón de los intereses colectivos. La educación en la Lealtad a la Patria, que es vivir conforme a las exigencias del Bien Común buscando su desarrollo y su progreso, asumiendo con alegría los deberes ciudadanos y los valores cívicos que colaboran en la formación en la Ética. 4.1.1 La Universidad y su papel frente a la Ética:

El Premio Nobel de Economía Amartya Sen subraya (1997) que: “Los valores éticos de los empresarios y los profesionales de un país (y otros actores sociales clave) son parte de sus recursos productivos; si son a favor de la inversión, la honestidad, el progreso tecnológico, la inclusión social, serán verdaderos activos; si, en cambio, predominan la ganancia rápida y fácil, la corrupción, la falta de escrúpulos, bloquearán el avance”.

Las universidades y la sociedad en la que operan atraviesan un proceso de transformación global. Hoy la Universidad se encuentra interpelada, uno de los ejemplos son los grandes casos de corrupción que han implicado a profesionales formados en las mejores instituciones. La ciudadanía exige cada vez más profesionales comprometidos con el desarrollo equitativo y sostenible de su país, más líderes políticos que sostengan su función sobre bases éticas, más organizaciones públicas y privadas que sean socialmente responsables. , son todos factores que animan esta preocupación.

Algunas de las más reputadas universidades como Harvard, MIT y la London School of Economics, y tienen varios reclamos de fondo a la economía convencional. Dicen que la misma se concentra solo en el “gran cuadro” y no tiene en cuenta lo que sucede en la realidad. Por otra parte ofrece recetas universales, como señala Besley (London School) “y los problemas son diferentes país por país y aun región por región dentro de los países.” Así las recetas que ayudaron a algunos en ciertos momentos, no funcionaron en África, la ex Unión Soviética, en diferentes partes del Sudeste Asiático y en América Latina. Varios profesionales en su mayoría economistas jóvenes “están insatisfechos por la educación recibida que no ayuda al desarrollo de los pueblos.

La generalizada sed de ética que se expresa hoy a lo largo de América Latina y del mundo es contrastante con la insuficiencia de las propuestas de enseñanza ética que se ofrecen en nuestros claustros universitarios.

El rol de las universidades determinará el sitio del conocimiento para afrontar los retos de mundo de hoy. La universidad debe crear y distribuir conocimiento socialmente relevante anticipándose en desempeñar un rol proactivo y comprometido en la transformación y el cambio positivo de la sociedad. Para afrontar estos desafíos se necesita de una reforma en la política de la universidad desde la perspectiva del servicio público, pertinencia y responsabilidad social.

Las universidades en América Latina vienen desde hace años preguntándose cómo recuperar el papel social que les corresponde en cuanto constructoras de conocimiento y formadoras de profesionales hacia nuevas formas y concepciones de

11

la sociedad con características de más justicia, equidad, fraternidad entre otras todas ellas con un claro componente moral explícito.

La importancia del estudio de la ética no sólo debe destacarse en los programas de las carreras de Política o de Administración Pública, sino en los planes de estudio de todas las carreras universitarias. Los sistemas políticos contemporáneos se caracterizan por el hecho de que quienes participan en política provienen de las más diversas disciplinas: ingenieros, médicos, juristas, contadores, psicólogos, entre otros. Un buen profesional domina las técnicas y lo hace acompañándose de valores que benefician su actividad. Los conocimientos sin valores pueden conducir al desastre. Por ejemplo, un historiador sin ética puede falsear datos en sus investigaciones; un ingeniero sin ética podría emplear material de mala calidad o insuficiente en una construcción; un contable sin ética puede alterar las cuentas en su propio beneficio y así sucesivamente en cada actividad profesional, por lo tanto “Es criminal que se elimine la enseñanza de la ética de los programas de estudio, es a través de ésta como el individuo puede reconocerse como un sujeto con dignidad.

Esto demuestra que la Educación en todos sus niveles tiene que ser la precursora de conductas éticas. Se propone la formación de profesionales líderes, comprometidos con la sociedad, capaces de asumir cambios sociales tendientes a la ética, que guíen las transformaciones sin perder su independencia, y que trabajen proactivamente para recuperar la confianza como valor vital de la convivencia. La economía debería verse entonces como una herramienta poderosa para lograr el bien común, y su destino, pensarse desde esos nuevos paradigmas. Por su parte, la formación para ese liderazgo requiere de Instituciones educativas preocupadas por su rol social, comprometidas con su comunidad. De esta manera enseñando conductas éticas se logrará adquirir hábitos éticos. 4.1.2 La Responsabilidad Social Universidad

El concepto de “Responsabilidad Social Corporativa” o “Responsabilidad Social Empresarial” llega también al mundo universitario, entendiendo por Responsabilidad Social Universitaria la capacidad que tiene la Universidad de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores generales y específicos, por medio de cuatro procesos claves: Gestión, Docencia, Investigación y Extensión, indica María Jesús Domínguez Pachón.

La Responsabilidad Social Universitaria exige, desde una visión holística, articular las diversas partes de la institución en un proyecto de promoción social de principios éticos y de desarrollo social equitativo y sostenible, para la producción y transmisión de „saberes‟ responsables y la formación de profesionales ciudadanos igualmente responsables (Magdalena S. Gil Ureta).

Eduardo González Mazo, rector de la Universidad de Cádiz, España en la Apertura de las Iº Jornadas Internacionales de Responsabilidad Social Universitaria en Febrero de 2014 exponía: “Las universidades tienen un papel fundamental tanto por el impacto que pudiera tener la incorporación de la Responsabilidad Social Corporativa en el diseño de su oferta formativa e investigadora, como también por incorporarla en su misión, visión y estrategia corporativa".

La Universidad debe tener una conciencia social y contribuir con la sociedad a solucionar los problemas que afectan a sus miembros generando nuevas ideas y recursos que se puedan aplicar en beneficio de toda la sociedad. Por tanto, las universidades tienen una responsabilidad con la sociedad.

La Responsabilidad Social Universitaria según Francois Vallaeys, vinculado al Departamento de Ética y Desarrollo del BID, es la justicia social desde la perspectiva de la ética de las organizaciones fundamental la responsabilidad ética. Habla de una reflexión que pretende difundir y consolidar la Responsabilidad Social como referente de la identidad de las universidades latinoamericanas e iberoamericanas.

12

Formar bien a un especialista en algún campo tecnológico o científico es un problema pedagógico que se puede resolver. Sin embargo, formar a una persona sensible a los problemas de los demás, comprometida con el desarrollo de su pueblo y la inclusión social de los más vulnerables, entusiasta y creativa en la articulación de su profesión con la promoción del desarrollo participativo de su comunidad es todo desafío, que tiene las siguientes respuestas.

Tanto la proyección social y la extensión universitaria, como el voluntariado estudiantil y los cursos de ética durante la carrera forman parte de las propuestas institucionales clásicas practicadas por las Universidades latinoamericanas. Sin embargo, aún así, la formación ética y socialmente responsable ya no puede ser entendida como un “complemento deseable” a la formación profesional, sino como un eje de las competencias especializadas del egresado universitario y una condición de posibilidad de la pericia del nuevo profesional.

La Responsabilidad Social Universitaria apuesta por una reflexión integral de la Universidad como institución académica que influye en el entorno social. La exigencia ética de sostenibilidad invita a redefinir los modelos de gestión de las organizaciones. La responsabilidad Social de la Universidad ayuda a la Universidad a reconectarse con el contexto social y reencontrar su identidad.

Morar en un mundo que se ha vuelto global nos da poder y responsabilidad frente a entornos otrora inaccesibles, pero paradójicamente, el sujeto de este poder es cada vez menos el individuo y su propia conciencia, siendo la sociedad en su conjunto con sus fuerzas tecnocientíficas el soporte de un poder relacional que nos atraviesa a todos (Foucault, 1975). Es por ello que la acción de uno no basta. En definitiva, hoy más que nunca es necesario que cada una de nuestras instituciones se haga cargo de las consecuencias de su propio operar para asegurar así la sobrevivencia de todos, partiendo por la de la propia institución.

Para el caso de las organizaciones este nuevo paradigma toma forma en nociones como „Desarrollo Sustentable‟, „Bioética” y la „Responsabilidad Social‟ que hoy se convoca. Todas estas nuevas „éticas aplicadas‟ –como también se les ha llamado- buscan que las organizaciones correspondientes absorban por su cuenta -en su gestión misma- los riesgos que se encuentran en sus decisiones, y a la vez, permiten la observación en el entorno de los actores relevantes para la organización.

5. PAÍSES QUE TIENEN EDUCACIÓN EN ÉTICA: Los países que invierten en educación, no sólo en el sistema formal, sino en su

estructura organizacional, resultan con los mayores niveles de desarrollo social. Tal es el caso de Noruega, país que por su elevado desarrollo social; y ostentar una economía sólida y niveles de corrupción casi inexistentes, figura número uno en los Índices de Desarrollo Humano de la ONU. Su gobierno impulsa una discusión ética permanente en el sistema educativo y a través del ejemplo de sus líderes, acerca de los valores anticorrupción, igualdad, solidaridad y cooperación.

Países como Finlandia, Suecia, Holanda y Canadá, también se caracterizan por tener altos niveles de equidad en el acceso universal a la educación y a la salud.

Noruega como se mencionaba es uno de los líderes mundiales en transparencia: allí la corrupción es casi inexistente. Sin embargo, la legislación anticorrupción es reducida. La causa se halla en los valores sociales predominantes. Una persona corrupta sería duramente excluido por su familia, los vecinos, los círculos sociales.

Finlandia tiene la tasa de presos más baja de Europa y, al mismo tiempo, el menor número de policías per cápita del continente. La prevención de la criminalidad se halla en la cultura de valores, en el acceso a oportunidades y en el sistema de

13

“prisiones abiertas”, que efectivamente rehabilita. Suecia casi ha erradicado la discriminación de género. Una opinión pública que considera la igualdad de género un punto de principio presiona continuamente por más avances. Canadá tiene uno de los sistemas de salud de mejor calidad del planeta y totalmente inclusivo. La población no aceptaría nada distinto: considera el acceso a una salud de buena calidad un derecho intocable, que debe ser priorizado siempre. Holanda, como los países nórdicos, Canadá y otros estrados líderes en lo económico-social, tiene altos niveles de equidad en la distribución del ingreso y acceso universal a educación y salud. En las culturas de todos estos países predomina una actitud de rechazo a las grandes desigualdades y de apoyo a la equidad y a la igualdad de oportunidades. 6. PROPUESTAS PARA GARANTIZAR LA ETICA Existen varias alternativas para lograr actitudes éticas. Se necesita evidentemente educar a los ciudadanos en ética en todos los niveles educativos desde la familia primera educadora de virtudes, luego la escuela primaria hasta la universidad, esto llevaría un cambio en los contenidos básicos y planes de estudios de las distintas modalidades.

Cada uno de los actores relevantes en la universidad tiene importancia en este compromiso de la Universidad en la formación ética y moral

Las autoridades de la Universidad tienen un rol importante en las iniciativas que han de plantear para desarrollar este compromiso con la educación moral, ética y de Responsabilidad Social. Se centrará en tres dimensiones que se consideran de especial importancia y que describe Ibáñez-Martín.

El compromiso de las autoridades universitarias, el mismo implica que las autoridades lideren las iniciativas y no sólo las autoricen de manera que las iniciativas puedan tener vida.

En primer lugar deben estar atentas las autoridades para que efectivamente se den los espacios para una educación moral y ética. Se hace referencia a los espacios físicos que se dedican a la reflexión o al cultivo espiritual religioso de los miembros de la comunidad universitaria. “Pero, sobre todo, espacios curriculares, co-curriculares y extracurriculares que, con los distintos formatos propuestos por las autoridades o sugeridos por los profesores o alumnos, proporcionen instrumentos de educación moral” (Ibáñez-Martín, 2005, p. 9). El autor enumera cuatro tipos de espacios posibles en este primer lugar, se sumarán otros dos espacios posibles que se entienden van en la misma línea:

a) incluir en la currícula una asignatura obligatoria. Se puede llamar de distintos modos pero lo relevante es que allí se anime a reflexionar sobre las grandes cuestiones que hacen a la existencia humana: libertad, acciones morales, virtudes, la trascendencia y el alma, la muerte, etc. No planteadas sólo como reflexiones filosóficas sino como reflexiones que hacen al saber ser del hombre que vive en un contexto y en una cultura concreta,

b) ofrecer esta materia no como obligatoria sino electiva, c) alentar a la inclusión de una materia de ética profesional específica para

cada una de las carreras. No se hace referencia a la mera deontología, sino a la profundización de los principales problemas que surgen en el desarrollo de la vida profesional y aquellos dilemas morales que derivan de la investigación en cada saber;

d) que cada docente en cada materia tenga una unidad que se corresponda con los temas éticas específicos de sus contenidos, y también, mantener una materia final que otorgue la posibilidad de analizar los diferentes dilemas éticas en forma integral,

e) cada año promover seminarios interdisciplinarios sobre cuestiones de actualidad, en los que la perspectiva ética encuentre su lugar y

f) que las universidades se comprometan, otorgando créditos académicos, para actividades de promoción social o proyectos sociales que pueden plantearse de varias

14

formas: Aprendizaje Servicio: El Aprendizaje Servicio es una metodología de enseñanza que promueve el trabajo solidario de los estudiantes como medio para optimizar su formación académica e integral (Tapia, 2001), o Aprendizaje Basado en Proyectos Sociales: El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una metodología de interdisciplinariedad para garantizar resultados favorables, esta metodología requiere de un manejo básico de diseño de proyectos así como una clara definición de roles al interior del equipo (Galeana, 2008). Se fomenta en los estudiantes el desarrollo de habilidades como la coordinación, el trabajo en equipo, la búsqueda de información, la planificación y la organización (Labra, 2006). En este se contempla también el aspecto de la Extensión.

En segundo lugar es importante destacar la integridad que han de tener las Autoridades, evitando cualquier impresión de doble lenguaje o hipocresía o conducta éticamente reprobable. Parece interesante observar si aquellos docentes que se vinculan con estas materias o contenidos reciben un sueldo menor o tienen menos oportunidades de desarrollo profesional o menos medios materiales para sus actividades. También aquí se mencionan otros ejemplos que hacen a la Gestión de la Universidad pero que impactan en la coherencia interna organizacional, trato con personas de diferentes nacionalidades, o razas, o mujeres embarazadas o sueldos injustos o evaluación de alumnos que fomenta una competitividad malsana, condiciones laborales y ambientes de trabajos hostiles, etc.

Esto último entronca con el tercer punto que refiere a la atención de la defensa y promoción de una convivencia académica pacífica. De este modo la universidad tendrá un ambiente de serenidad que facilite el estudio y el intercambio de ideas. Todo esto hace a un ambiente propio que potencia las voluntades de toda la comunidad. Por eso se ha dicho ya que cuando el ambiente de una Universidad está identificado con ese ser una comunidad de buscadores de la verdad, se promueve una sociedad civil abierta, esta educación universitaria como instrumento de humanización se hace posible y también el despliegue de virtudes. La universidad es el lugar privilegiado para desarrollar las virtudes y valores que hemos mencionado como valores ideales de la pedagogía humanística, solidaridad, amistad, confianza, diálogo, escucha, comprensión, entre otros.

Es necesario descender a la incorporación de estos temas en Proyectos de investigación y transferencia relevantes para la comunidad, actividades sociales de interés e intercambio. Trabajar en forma vinculada entre universidad/comunidad/Sociedad Civil/Gobiernos Locales. Introducir en la curricula las materias las responsabilidades de una profesión que logre generar un desarrollo social, en el que se considera los procesos de decisión y de gestión las implicancias de nuestras acciones, también pensando en el “mundo que viviremos” y en el que toda acción tiene un trasfondo moral, es decir, que la concepción que cada uno tiene de la vida buena o justa está presente en el origen del actuar personal y profesional, del actuar en “sociedad”. No hay acciones ni contextos de la vida humana que sean moralmente neutros. Una sociedad sostenible, es una sociedad en la que sus ciudadanos han crecido en virtudes. Y esas virtudes les conducen a saberse protagonistas -con su trabajo- del logro de una sociedad más justa (principalmente en términos de justicia distributiva) y más solidaria; una sociedad sostenible y una sociedad en la que cada persona puede desarrollar una vida digna de ser vivida.

Con este aspecto definido, se entiende que la formación ética y la responsabilidad social se planteen en forma transversal. No es un conocimiento específico de algunos sino que busca configurar la base de toda formación humana completa, sobre la cual cada estudiante podrá proyectar –según sus tendencias y afinidades– su futuro profesional específico.

Se entiende por Universidad como un sistema que consta de cuatro procesos básicos: gestión, formación, investigación y extensión. Sin duda que al plantear una formación ética en la Universidad estos procesos buscarán estar alineados en este

15

sentido. Un proceso refuerza al otro. Y así los distintos actores de la Universidad tendrán mayor incidencia en uno u otro proceso, pero el trabajo ético de cada uno forja esa comunidad de buscadores de la verdad.

Sin embargo, y sin perjuicio de romper la unidad que se busca recomponer con la propuesta, nos centraremos en los temas que conciernen a la formación, más en concreto, a través de lo curricular.

La educación puede obviamente plantearse en forma de asignaturas y de modo “transversal”. Cuando se expresa transversal se hace refierencia a una dimensión educativa que los profesores de cualquier materia han de tener presente. La perspectiva ética es necesaria que sea planteada como una dimensión de cualquier materia.

Esto requiere que los docentes estén capacitados. Exige una constante mirada de la formación universitaria integral, no solamente como ámbito de transmisión de saberes sino como ámbito de búsqueda de la verdad.

En este marco, la iniciativa de la Red Iberoamericana de Universidades que se dedica a impulsar la integración sólida del tema a los sistemas universitarios sumando esfuerzos para formar docentes especializados, generar material de apoyo, realizar investigaciones y renovar los currículos, resulta muy atractiva. Encarar sin ambigüedades la necesidad de preparar éticamente a las futuras generaciones de profesionales, trabajar de forma sistemática al respecto mancomunadamente entre América Latina y España, puede ser una contribución clave para superar los altos niveles de pobreza, exclusión social y desigualdad hoy propios de América Latina, y una palanca poderosa para la construcción de un desarrollo sostenido y equitativo en Iberoamérica. Se podría afirmar que no hay tiempo que perder.

La implementación transversal de los temas éticos y sociales de las currículas de las materias pretende que los jóvenes puedan proyectar y diseñar en las aulas distintas propuestas de solución a los complejos temas de nuestro entorno y se preparen para hacerlo luego en el ejercicio de su profesión como ciudadanos responsables.

La idea es que se organicen Comunidades de aprendizaje (CA) y se logren armar Proyectos Sociales Integrados. A través de las Redes de Universidades, las Comunidades de aprendizaje podrán enriquecerse con el resultado de lo que se va trabajando en cada Institución y además al plantear Proyectos Sociales Integrados, estos proyectos pueden sumar a otras instituciones de otros lugares y lograr verdaderas sinergias y desarrollos colaborativos de enriquecimiento.

6.1 Propuesta curricular transversal en ética y Responsabilidad Social

Bernardo Kliksberg –director de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo– preside la cátedra de honor de Gerencia Social para el Desarrollo Humano. Desde ésta, manifiesta que la enseñanza de la ética ha de ser tratada de la siguiente forma: “No se trata de dictar una materia más que se llame ética para calmar la conciencia. La enseñanza de la ética debe transversalizarse. En cada área temática deben examinarse dilemas e implicancias éticas”... (Kliskberg, 2004).

Además, parece necesario completar la educación moral y en responsabilidad social a través de la reflexión. La formación del juicio moral de los alumnos y el desarrollo de su autonomía moral han de estar presentes en las diferentes materias que se imparten en las Universidades, y además parecería importante que exista un tiempo o una materia en la currícula específica para ello. La idea sería que esta materia, unida al trabajo que se realiza en cada materia de la carrera, sea una especie de cierre o integración conceptual y práctica sobre estos aspectos. Es necesario que se dé la reflexión y la deliberación moral, pues son elementos imprescindibles de la educación ética y ciudadana. Pero el conocimiento de los principios morales y de su adecuación a los contextos en los que se desarrolla la conducta humana no puede estar desligado de la educación de los sentimientos y de las emociones morales. La

16

culpa y la vergüenza, la empatía y el altruismo son algunos de los sentimientos que contribuyen a que las personas controlen sus comportamientos, para evitar hacer daño a los otros o para solidarizarse con ellos y ayudarles.

Se propone la formación de profesionales líderes, comprometidos con la sociedad, capaces de asumir cambios sociales, que guíen las transformaciones sin perder su independencia, y que trabajen proactivamente para recuperar la confianza como valor vital de la convivencia. La economía, la administración deberían verse entonces como herramientas poderosas para lograr el bien común, y su destino, pensarse desde esos nuevos paradigmas. Kliksberg sostiene que hay que construir un modelo de desarrollo integral, productivo y equitativo, orientado por los valores éticos básicos; movilizar como uno de sus ejes una política social de nuevo cuño basada en alianzas entre políticas públicas, sociedad civil, y organizaciones de los desfavorecidos, instrumentada de modo descentralizado, transparente, y bien gerenciada; plantear la superación de la pobreza y la inequidad como prioridades fundamentales parece ser el gran desafío que tiene por delante este continente.

Otra consideración que hace Klisberg es que hay sectores de nuestras sociedades que, sin intención, están empezando a perder sensibilidad frente a los males de la pobreza; corrupción: acostumbrarse sin rebelión alguna al espectáculo de los niños viviendo en las calles, los ancianos abandonados, los jóvenes sin salida, a ver todo ello como una especie de hecho de la naturaleza, “como si lloviera”. Están perdiendo la capacidad de indignación ante la injusticia, uno de los dones centrales del ser humano. Recuperar esa capacidad será la base para dar la lucha por un desarrollo que incluya a todos con principios éticos. Para lograr estas propuestas se requiere de reformas relativamente profundas, sobre todo en la sociedad, en la forma de trabajo y control imperantes en el Estado. Por último la corrupción está mal vista por la sociedad argentina y se cree que es uno de los principales temas de preocupación, con lo que reformas que se proponen tendrán un nivel alto de aceptación social, que esto implicaría mayores facultades para implementar y sostener estas medidas. 6.2 La enseñanza de la Ética en las universidades Iberoamericanas

Se ha de tener en claro qué papel juegan las Instituciones universitarias y de educación superior para favorecer la promoción y la formación moral y ética, cuál es la situación de la región y cuál es el impacto que puede producir el uso de Redes asociativas y colaborativas de Universidades. Como ya se ha desarrollado anteriormente de este trabajo, la universidad proporcionará a los alumnos un sustrato común, una lógica, un afán de saber y una apertura de inteligencia que configuren esa personalidad para la que nada humano es ajeno. Es inminente que los alumnos puedan disponer de resortes intelectuales y afectivos desarrollados y arraigados que les permitan hacerse idea de las cuestiones ajenas e involucrarse en la solución de los problemas.

Si el ambiente de las universidades está identificado como comunidad de buscadores de la verdad se hace posible esta educación y despliegue de virtudes. La universidad pasa a ser, nuevamente, ese lugar privilegiado para desarrollar la solidaridad natural y la amistad, la confianza, el diálogo, la participación y la escucha. Así, las cuestiones más importantes de la ciencia, de la vida y del mundo podrán afrontarse desde una perspectiva interdisciplinar, porque se ha aprendido a dialogar, a escuchar, a acordar, etc.

La universidad es, por lo expuesto, una significativa escuela de humanidad y responsabilidad. Se repite nuevamente con Ibáñez-Martín: “Al universitario se le pide que sea dueño de sus propios actos y que tome conciencia de que se le exigirán resultados de calidad, precisamente porque se pretende formar personas capaces de

17

comprometerse en la solución de los problemas humanos de mayor entidad, basándose en una preparación profesional cuidadosa” (Ibáñez-Martín, 2001, p. 14).

La cultura ética integrada por conocimientos éticos, habilidades éticas y valores o modos de actuación éticos, como objeto de estudio en las carreras profesionales, está tomando una fuerza cada vez mayor en las facultades de las universidades de más prestigio a nivel mundial. Las razones para este crecimiento se resumen en dos factores: primero, la ética está presente en todos los aspectos de la vida humana –como se menciona más arriba– pues es una forma de asegurar la confianza entre las personas y de contribuir a la armonía social; y segundo, la ética empresarial puede ayudar a las empresas a cumplir sus compromisos con la sociedad y contribuir a que éstas se constituyan en un modelo de valores para la comunidad en general.

Es muy interesante como ya se ha mencionado a este autor las propuestas que ha hecho el Dr. Kliskberg y el análisis sobre la realidad Iberoamericana (Kliksberg, 2009, pp.1 a 4) Se plantea cómo la educación en ética empresarial en Iberoamérica es un desafío impostergable, lleno de oportunidades, de luces y sombras.

El profesor Carlos Llano Cifuentes, en su libro El nuevo empresario en México, (1994) reseña diferentes propuestas de la enseñanza de la cultura ética: “La propuesta Matsushita en Japón, la Treviño en México, la Bemowski en EUA, la Brolkstra en Holanda”.... Luego de desarrollarlas concluye en una propuesta que considera inclusiva y que describe –a su parecer- las características relevantes. Su propuesta abarca cinco características de la enseñanza de la cultura ética: polivalencia cultural, mayor profundidad en la dimensión ética de la enseñanza, interdisciplinariedad, incremento en la aplicación de los avances cibernéticos y multivalencia idiomática.

Como universidades pioneras en la enseñanza de la cultura ética empresarial se podrían señalar: en EE.UU. el Instituto de Tecnología de Illinois, la Universidad de Harvard, la Universidad de Columbia, la Universidad de Maryland, la Universidad de Pensilvania. En España, la Universidad de Barcelona, la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid y la Universidad de Valencia y la universidad de Navarra llevan la delantera en este empeño. En América Latina también son muchas las universidades que han emprendido este camino, en el que aún hay mucho por trabajar e incorporar. Todas ellas son ejemplos de la inclusión de los temas éticos en distintas carreras. Estas son algunas de las Universidades que podemos nombrar pero está claro que la lista es mucho más extensa, como indican con claridad las numerosas universidades que se adscriben a la enseñanza de la ética y Responsabilidad Social Empresarial, en algunos casos con currículas preparadas y en otros casos buscando formación en estos aspectos.

Qué limitaciones se han podido detectar en relación con la enseñanza de la ética, en las universidades de América Latina: 1. La fragmentación de los saberes, basada en una organización universitaria por carreras y especialidades, que dificultan mucho la práctica de la inter y transdisciplinariedad, que necesita el enfoque de capital social, ética y desarrollo. 2. La presión mercantilista de la sociedad actual, que sólo vende a los jóvenes el éxito personal de competidor contra los demás como modelo de vida. 3. La colaboración de la mayoría de las universidades con este modelo mercantilista, que termina dirigiendo los esfuerzos académicos y de investigación hacia la colocación de la mayoría de sus estudiantes en los mejores puestos de trabajo, siendo el mercado el que fija el prestigio de la universidad.

Hay un consenso creciente sobre la conveniencia y lo bueno para todos de lo ético y la Responsabilidad Social Empresarial. Como se explicó anteriormente, el nudo está, más que en si hacer o no Responsabilidad Social Empresarial o ser o no ético, en ¿cómo serlo y hacerlo? Allí aparece como una cuestión central la de la educación. ¿Cómo educar nuevas generaciones de líderes para que, naturalmente y con plena eficiencia, construyan entornos laborales éticos y responsables con sus empleados, respetuosas de sus consumidores, promuevan la preservación del medio ambiente, se

18

involucren en los grandes problemas de interés colectivo? Recientes experiencias en uno de los MBA líderes en el mundo, el de Harvard, sugieren que el tema es complejo (Harvard Business Review, octubre 2006).

Se deben enfrentar las profundas resistencias que surgen de la tradicional visión de la empresa como una organización cuya única responsabilidad es generar beneficios a sus propietarios, y que sólo debería rendir cuenta a ellos. George, Bill es uno de los líderes de la renovación ética del currículo de Harvard, dice en el artículo citado de HBR, que un 20% de los estudiantes ven sus estudios “como un camino rápido para trabajo muy bien remunerados” y consideran estos temas “como una obligación en la ruta de un MBA más que como una oportunidad”. También este autor (George, 2008, p.2) y otros en Harvard University (Rosenberg, 2006, pp.1 a 4) hablan de cómo en los currículos de MBAs el énfasis está en “cuantificación, modelos formales, y fórmulas y se minimiza la aplicación de juicios y el debate sobre valores”. Los vacíos éticos pueden dejar libre el terreno para incentivos perversos. Ante estas insuficiencias éticas, Etzioni (Profesor Emérito de la George Washington University) después del caso Enron, en una aguda nota en el Washington Post afirmaba que “cuando se trata de ética las escuelas de negocios reprueban”(4/8/02) y sugería que el Congreso de Estados Unidos “debe impulsar la realización de una audiencia pública en donde los decanos de las principales escuelas de negocios expliquen al público como la ética es enseñada en sus Universidades, y cuáles son las modificaciones que planean implementar en el futuro”.

Algunas sugieren que no basta con que los MBA enseñen casos con dilemas éticos, sino que convendría sumarle experiencias prolongadas de trabajo en ONG. La educación ética y en Responsabilidad Social –superando concepciones estrechas de la empresa y de la misma Responsabilidad Social Empresarial– es un exigente desafío hoy planteado ante las sociedades y la Universidad. En América Latina, un continente donde, a pesar de sus inmensas potencialidades, un 40% de la población es pobre y los niveles de desigualdad son los mayores del orbe, es imprescindible la educación en ética y en Responsabilidad Social. Se ve la “necesidad de una revolución ética, principalmente a través de fuertes referencias a la necesidad de combatir la corrupción y la pobreza y promover la ética y la educación” (Kliskberg, 2010, p. 3). Se encuentran demandas legítimas de la sociedad y un interés creciente de las empresas, que conducen a que se busque fortalecer fuertemente en la región la educación en ética y Responsabilidad Social Empresarial, hoy objeto de esfuerzos sólo acotados. Hace falta mucho más. Por lo que se expresa, se entiende que urge profundizar a través de todos los medios posibles para incorporar la ética en las currículas y utilizar las Redes universitarias para que el efecto sea mucho expansivo y multiplicador. Que llegue a cuantos más mejor.

Sin embargo, se considera necesario hacer una investigación en cada país de Iberoamérica, para diagnosticar el estado de la educación en este aspecto y la necesidad de formación de los docentes en cada país. Evidentemente esto amerita otro trabajo de investigación, que podría ser pertinente para una Tesis Doctoral. 6.3 La Formación Moral y Ética en la Universidad. Transversalidad

La incorporación de cuestiones éticas y la modificación o creación de condiciones que hagan posible que el escenario de aprendizaje universitario también lo sea de aprendizaje ético, requerirá sin duda el establecimiento de pautas o marco normativo. Avanzar hacia un modelo de universidad que comparta la conveniencia de incorporar en sus programas de formación contenidos de aprendizaje relacionados con valores y actitudes, requiere que en los programas de las carreras, en cada una de las materias que conforman la malla curricular, se establezcan objetivos terminales referentes a lo ético y lo moral en sus diferentes etapas.

Para desarrollar la formación moral y ética primero se hará referencia a qué se entiende por formación en la universidad. Se llama formación al proceso de sacar al

19

hombre de su encierro, en sí mismo, típicamente del animal, a la objetivación y a la diferenciación de sus intereses, y, con ello, el aumento de su capacidad de dolor y de gozo. “Hoy se escucha (…) que la educación tiene como tarea el que los jóvenes aprendan a defender sus intereses. Pero hay una tarea mucho más fundamental: la de ensenar a los hombres a tener intereses, a interesarse por alguien, pues quien ha aprendido a defender sus intereses, pero en realidad no se interesa nada más que por él, no puede ser ya, nunca más feliz. Por eso la formación, la creación de intereses objetivos, el conocimiento de los valores de la realidad, es un elemento esencial para una vida lograda” (Spaemann, 1987, p. 48).

7. ACCIONES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO 7.1 Docencia y formación profesional y ciudadana

La formación de ciudadanos responsables, contribuye a la transformación social. La gestión de las personas es una de las áreas más sensible de una organización, ya que sus empleados se comprometen íntegramente con el crecimiento humano en el desarrollo del trabajo.

Formar un especialista en algún campo tecnológico o científico es un problema pedagógico que se puede resolver. Sin embargo, formar a una persona sensible a los problemas de los demás, comprometidas con el desarrollo de su pueblo y la inclusión social de los más vulnerables, entusiasta y creativa en la articulación de su profesión con la promoción del desarrollo participativo de su comunidad es todo un desafío, que tiene las siguientes respuestas.

Los profesores son fundamentales, ya que son uno de los principales pilares para educar, enseñar, y capacitar a los alumnos pero además debería ayudar a formar la conciencia de los mismos, para que ellos puedan juzgar adecuadamente en cada situación y elegir libremente el bien en que encierra sus acciones. En consecuencia la educación no será solo la transmisión de conocimientos técnicos y éticos sino desarrollar aptitudes como actitudes.

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales implementó en sus carreras cátedras de Ética y Responsabilidad Social Empresarial.

La cátedra ha brindado resultados tangibles. Un 30% de los trabajos finales de investigación que deben proponer los alumnos para alcanzar su título de grado corresponden a temáticas como: Ética Empresarial, Responsabilidad Social Empresarial, Pacto Global de Naciones Unidas, Desarrollo Sostenible, entre otros. En los mencionados trabajos los alumnos expresan que han comenzado a aplicar la Responsabilidad Social Empresarial en lugares investigados. Numerosos docentes han participado de Congresos Nacionales e Internacionales sobre temas de Responsabilidad Social, Sostenibilidad. Así mismo alumnos bajo la supervisión de profesores presentaron ponencias en Congresos Internacionales sobre Desarrollo Sostenible. 7.2 Investigación

La UNESCO (1998) reconoce el importante papel de la producción y difusión del conocimiento en el progreso y desarrollo individual y colectivo como una responsabilidad social relevante de la universidad, dentro del contexto de los cambios sociales generados a raíz de la mundialización de la economía y el desarrollo tecnológico.

Algunas de las Investigaciones sobre la Temática son: • “Responsabilidad Social Universitaria”, • “Plan de Desarrollo Sostenible de la Regional de los municipios con minería metalífiera de San Juan”

20

• “Investigación e impacto en las Instituciones Educativas de nivel universitario de la Responsabilidad Social Universitaria (Pacto Global) y su relación con los principios cristianos. • Plan Manejo de la Reserva de Biosfera San Guillermo • Cálculo de la Huella de Carbono en la Industria Vitivinícola Además se han organizado en la Universidad Congresos Internacionales sobre el "Aporte de la Universidad al Desarrollo Sostenible" y la Cátedra del Pacto Global de Naciones Unidas. 7.3 Extensión o participación social

La universidad en el contexto de la cooperación al desarrollo posee algunas responsabilidades de importancia, como dar importancia a la investigación y el debate sobre las condiciones del desarrollo, la proyección y transferencia de las capacidades y conocimientos de la universidad hacia la sociedad vinculada a la solidaridad y la cooperación al desarrollo como parte de sus desafíos para contribuir a la transformación social. a) Proyecto Capacitar

Con respecto a Extensión o Participación Social la Universidad Católica de Cuyo ha firmado un convenio con la Fundación Loma Negra, el Consejo de Desarrollo Comunitario de la localidad, junto con otras instituciones como el Municipio de Rivadavia.

El Proyecto consistía en capacitar, su finalidad fue acrecentar las posibilidades de crecimiento personal y laboral, específicamente de jóvenes de la localidad, integrándolos con el departamento. En el mismo participaron docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en los talleres relacionados a desarrollo de emprendimientos y microemprendimientos.

La realización del proyecto buscó afrontar y minimizar las problemáticas sociales, laborales y culturales que afectan a los Jóvenes de entre 15 y 29 años residentes en la localidad del Departamento Rivadavia ya que éstas tienen un fuerte impacto en las posibilidades de crecimiento personal y laboral de dichos jóvenes y por ende del desarrollo endógeno del departamento. b) Plan de la Reserva Biosfera

Por un acta complementaria del convenio de asistencia y cooperación entre las Secretarías de Estado de Minería y de Turismo, Cultura y Medio Ambiente; la Subsecretaría de Medio Ambiente y la Universidad Católica de Cuyo, a través de su Instituto de Desarrollo Sostenible, para la elaboración de un plan de manejo de la Reserva de Biosfera de San Guillermo. Los estudios que realizaron con estos tres organismos se articulan con la Administración de Parques Nacionales y la Fundación Ambientalista Sanjuanina, tal como lo establece la Ley Nacional 25077, se definió el Plan Maestro de Manejo de la Reserva.

Los objetivos y metodología de trabajo consistieron en la conservación y desarrollo, generando un documento que posibilite conservar la diversidad biológica, fomentar el desarrollo económico y social y conservar los valores culturales vinculados. En el estudio se hizo un planteo de un escenario de conservación y desarrollo, identificando mejor el área y su potencialidad. c) Comercio Justo

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, junto al Ministerio de Producción y Desarrollo Económico y la Fundación Fortalecer han llevado a cabo el proyecto de Implementación y Certificación de Comercio Justo. El mismo consistió en implementar las normas de Comercio Justo a 10 empresas locales pertenecientes a las cadenas productivas vino diferenciado, pasas de uva, uva en fresco y uva para vinificar. Para ello desde la Facultad se aportó el conocimiento de docentes y trabajo

21

tutorial de alumnos que se encontraban cursando el último año de la carrera y cuyo promedio fuese superior a 7, desde el Ministerio el apoyo económico para llevar adelante el proyecto y desde la Fundación Fortalecer el apoyo técnico y logístico. 8. CONCLUSIÓN La persona al ser una criatura racional es capaz de adquirir hábitos positivos -virtudes- en su actuar. La ética al ser una virtud, el que la desarrolla en su actuar es el hombre. Para adquirir esta virtud se requiere de dos pasos formación o educación en aspectos prácticos de ética y de la voluntad personal en practicarla siempre. La ética como asignatura tiene que estar presente en todos los niveles educativos. Por su parte, la formación para ese liderazgo requiere de Instituciones educativas preocupadas por su rol social, comprometidas con su comunidad.

Se cree que la educación tiene un papel importante en la formación de virtudes. La persona se forma en su hogar y en la escuela principalmente. Para incorporar la ética como valor, se requieren de nuevos paradigmas educativos que comprendan los principios éticos, para así poder superar la fragmentación social, la exclusión, la corrupción, la barbarie. Los cambios en la currícula y en los programas son necesarios y resultarán como consecuencia de esos cambios de paradigmas. Un avance en este tema lo dieron la Universidades en incorporar en sus programas la cátedra de Ética, Responsabilidad Social Empresarial. Otro lo dan los organismos internacionales. La ética en el Estado, la Universidad y en definitiva la comunidad comienza con el compromiso de cada uno según el lugar que ocupe, dentro de la sociedad. Los profesionales en particular en ciencias económicas son los que más deben dar ejemplo y comprometerse con la ética en cuanto son los custodios de las finanzas. La Argentina cuenta con una legislación comprometida con los principios éticos pero evidentemente se necesita cumplir más toda la normativa existente en la materia; a fin de logar erradicar los comportamientos corruptos tanto de las instituciones gubernamentales como en la sociedad. La ética debe ser una actitud y no una técnica o un conjunto de prácticas, su resultado serán un mayor desarrollo social, más justicia e igualdad. 9. GUIA DE DISCUSIÓN

a) Se está enseñando Ética en las Universidades de Iberoamerica. b) Se está enseñando Responsabilidad Social Corporativa. c) Existen planes de estudio transversalizados con la enseñanza de la Ética. d) Hay alguna normativa que se exija la enseñanza de la Ética.

10. BIBLIOGRAFÍA ARGANDOÑA, A. (2012). Tres Dimensiones Éticas de la Crisis Financiera, Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo. IESE Business School. Documento de Investigación. Enero 2012. ARGANDOÑA, A. (2005). Economía, teoría de la acción y ética. ICE. Ética y Economía. Junio 2005. ARIAS VALLE, MB (2012). “La Etica en los funcionarios públicos”. Revista Cuadernos Universidad Católica de Cuyo. BATISTUTA (2007) La ética en la gestión pública: fundamentos, estado de la cuestión y proceso para la implementación de un sistema ético integral en los gobiernos. Tesis Doctoral Universidad Complutense Madrid. BENEDICTO XVI (2011). Mensaje en la XLV Jornada Mundial de la Paz BENEDICTO XVI (2009). Encíclica Caritas in Veritate. Sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad.

22

BÖHM LUIS. PABLO MÁRQUEZ, JORGE POBLETTE, MARCELA REPOSSI, RICARDO RETA. Fundación Konrad Adenauer - Fundación Libertador. Manual de Planificación Estratégica Municipal. FERNÁNDEZ (2004) Compilación Escuela Nacional de la Judicatura. GRASSI, M. (2010) El hombre como ser encarnado y la “filosofía concreta” de Gabriel Marcel. Universidad Católica Argentina. JUAN PABLO II (1987). Viaje apostólico a Uruguay, Chile y Argentina. Discurso del Papa Juan Pablo II a los empresarios argentinos; Buenos Aires, sábado 11 de abril de 1987. KLIKSBERG, B. (2002). Hacia una nueva visión de la política social en America Latina. Revista Sociedad y Economía. Número 3. Octubre 2002. KLIKSBERG, B. (2004). Más ética más desarrollo. LÓPEZ QUINTÁS, A. (2005). Claves para la comprensión del pensamiento de Gabriel Marcel. Universidad Complutense. LORENZO (2005). Retos del líder dentro de la organización. NAESSENS, N (2010). Ética pública y transparencia. Congreso Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamerica. PÉREZ CRUZ(Cuba) Dimensión ética de la responsabilidad social de la empresa con el medio ambiente. Revista ASAP Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública. REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Responsabilidad del funcionario o servidor público. SPAEMANN, R. (1987): Ética: cuestiones fundamentales. Pamplona: EUNSA. TILLIETTE, XAVIER. La filosofía itinerante de Gabriel Marcel. URABAYEN PÉREZ, J. “La concepción de Gabriel Marcel acerca de la persona y la dignidad personal”. VILLEGAS, H. (2000). Manual de Finanzas Públicas. Actividad Financiera del Estado. Capítulo I. Editorial Depalma. 11. Dirección Electrónica para la comunicación de la aceptación o rechazo del trabajo: [email protected] 12. CV de las Autoras y Seudónimo:

23

Ha realizado un Postgrado en “Responsabilidad Social Empresarial” (UNSJ); “Perfeccionamiento en Dirección de Recursos Humanos Gestión por Competencias (UNSJ). Ha escrito un libro en coautoría: sobre Responsabilidad Social Universitaria denominado “Hacia una Universidad sustentable, responsable e inclusiva”. ISBN: 978-987-660237-2. Fondo Editorial Consejo. EDICON PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS: Premio “Domingo Faustino Sarmiento Ciencia e Innovación” 2014 por la dirección de tesis sobre Responsabilidad Social Empresarial. Otorgado por la Secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación, Gobierno de la Provincia de San Juan. Premio “Dr. Manuel Belgrano Como contribuir activamente al Desarrollo Sostenible con inclusión social”. Por el trabajo presentado denominado “Hacia una Universidad Sustentable, Responsable e Inclusiva” otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Premio Pluma de Oro por la “Contribución Científica a la Profesión”; otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de San Juan. Beca Iberoamérica. Jóvenes Profesores e Investigadores. Santander Universidades. Tema de Investigación: “La contribución de la Universitat Politècnica de Catalunya al Desarrollo Sostenible en Catalunya y análisis de la posibilidad de aplicación de un modelo aplicable a la Universidad Católica de Cuyo”. Lugar de investigación: UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA; Catedra UNESCO de Dirección Universitaria. El trabajo denominado "El Sistema Integral de Información Financiera una Herramienta de Gobernabilidad", fue distinguido En la Provincia de San Juan Argentina, por el Gobierno lo declarándolo como de Interés Provincial. Dto Nº 1267/2009. Experiencia Laboral en el Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia de San Juan, trabajó en el Departamento de Análisis, Balance y Ejecución Presupuestaria, fue capacitadora en la Implementación y Manejo del Sistema Integral de Información Financiera. Fue auditora de la Ejecución Presupuestaria de los Ministerios de la Provincia de San Juan. Asesoró la Secretaría Administrativa Financiera del Ministerio de Educación de la Provincia de San Juan. Participó en la elaboración el Convenio Bilateral, dentro de la Ley de Financiamiento Educativo y su posterior monitoreo. Actualmente desempeña tareas en el Contable del Ministerio de Educación. Es Asesora de la Coordinación de Programas Nacionales del Ministerio de Educación, en temas presupuestarios, contables y financieros. Miembro de la Comisión Directiva del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de San Juan. Presidente de la Comisión de Sector Público del Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Participa como representante por la Provincia de San Juan, en la redacción de las Recomendación Técnica para el Sector Público en la Federación Argentina de Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Miembro de la Comisión de Sector Público de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Investigadora externa de la Universidad Nacional de la Plata, Investigadora del Instituto de Desarrollo Sostenible de la Universidad Católica de Cuyo, investigadora de la Escuela de Cultura Religiosa y Pastoral. Investigadora de la Universidad Católica de Cuyo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Es Profesora de Carreras de Grado y Posgrado en la Universidad Católica de Cuyo, integrado el comité evaluador de tesis de Grado y de Posgrados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Directora de tesis de grado y posgrados: los temas que de tesis que ha dirigido son sobre Desarrollo Sostenible, Responsabilidad Social Empresarial, Administración Financiera del Estado, Normas Internacionales de Contabilidad. Ha publica artículos en revistas nacionales e internacionales. Conferenciante y expositora en Seminarios, Congresos Nacionales e Internacionales. SEUDONIMO: CATALINA DE SIENA

C.P.N. María Belén ARIAS VALLE: Magister en Economía y Gestión Estratégica de Negocio (UCC), Doctorando el Doctorado en Administración de Empresa en la Universidad Politécnica de Cataluyna, Contadora Pública Nacional (UCC), Especialista en Administración Financiera Gubernamental” Ética Social, Liderazgo y Participación Ciudadana”.

24

Ana María Lillo .

I. DATOS PERSONALES ______________________________

D.N.I.: 27.639.210

Edad: 35

Nacionalidad: Argentina

Estado Civil: soltera

E-mail: [email protected]

II. ESTUDIOS REALIZADOS ____________________________

UNIVERSITARIOS

Posgrado: Teología y Ciencias Sagradas.

Posgrado. Especialización en Enseñanza en el Nivel Superior. Universidad Católica de Cuyo. Resolución: 416/00.

Licenciatura en Comercialización. Universidad de Congreso. Mendoza.

III. DESEMPEÑO LABORAL ____________________________

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO Prof. Titular. Cátedra: Publicidad y Promoción. Carrera Comercialización. Ingreso: 2005. Actualmente. Prof Titular. Cátedra: Relaciones Públicas e Institucionales. Carrera Recursos Humanos. Ingreso: 2005. Actualmente. Prof. Adjunta. Cátedra Comercialización. Ciclo Básico. Ingreso: 2009. Coordinadora Área Extensión. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Secretaria Académica. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Investigadora. Programa para la Capacitación y Empleo (PRODECE)

SEUDONIMO: JUANA DE ARCO

25

CURRICULUM VITAE 1. DATOS PERSONALES 1. Apellidos: Navarro 2. Nombres: Mayra Romina 3. D.N.I Nº: 33.715.273 4. Domicilio: Hipólito Irigoyen 6479 (e) Santa Lucia, San Juan 5. Estado Civil: Casada 6. Fecha de Nacimiento y Edad: 02/07/1988- 26 años 7. Teléfono de contacto: 0054-0264- 154574735 8. Dirección de correo electrónico: [email protected]. 2. FORMACION ACADEMICA 1.1 Formación Básica y Polimodal 1.1.1 Colegio Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa Educación General Básica. Finalizado en el año 2002 1.1.2 Colegio Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa Educación Polimodal. Cursado y aprobado obteniendo el título en la modalidad “Economía y Gestión de las Organizaciones". Periodo comprendido entre el año 2003 al año 2005 1.2 Formación Universitaria 1.2.1 "Contador Público Nacional" Título obtenido el 12 de Noviembre de 2013 de “Contadora Pública”. 1.3 Actividades de Formación profesional especifica 1.3.1 "Programa de Difusión Bursátil" Actividad realizada en el Mercado de Valores de Buenos Aires S.A.- MERVAL, a distancia en la Provincia de San Juan. Participación en la categoría "Grupal Principiante" en el ciclo lectivo 2004. 1.3.2 "Programa de Difusión Bursátil" Actividad realizada en el Mercado de Valores de Buenos Aires S.A.- MERVAL, a distancia en la Provincia de San Juan. Participación en la categoría "Grupal Avanzado" en el ciclo lectivo 2005. 1.3.3 "IV Parlamento Universitario Latinoamericano de Ciudadanos Cristianos" Actividad realizada en la Universidad Católica Argentina- UCA. Participación en calidad de "Parlamentario". 1.3.4 "Primer Jornada de Jóvenes Liderando el Cambio” Participación en calidad de "Oyente" de la actividad desarrollada en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Cuyo en el año 2008. 1.3.5 "Congreso Universitario Internacional UNIV 2014” Participación en calidad de investigador y expositor en la Fase Regional. Septiembre de 2013. Trabajo de Investigación expuesto: “Custodiemos la Creación”. 1.3.6 “Curso de liquidación de sueldos”. Realizado en “INNTEK SRL. Duración: 2 meses. 3. EXPERIENCIA LABORAL 3.1. Confección de presupuestos, atención al cliente, pagos, confección de facturas. Empresa: AN ESTRUCTURAS. Periodo 2006 a 2007 3.2. Pasantía para capacitación pre profesional y /o profesional desempeñada en la empresa Rivarossa hnos. SRL. Periodo 2010-2011 3.3. Contadora junior: desempeño en tareas administrativas- contables en el Estudio Jurídico-Contable de C.P.N Germán Navarro. Periodo Abril-Julio 2013. 3.4 Contadora en Estudio Contable de CPN Mónica Pérez. Liquidación de sueldos de: Faecys (empleados de comercio), UTEDYC (empleados de entidades civiles y deportivas), UTHGRA (empleados hoteleros y gastronómicos), UTA (Unión tranviarios argentinos), Agrarios, SOUES (estaciones de servicio), Viña, SOIVA (Industria del vestido). Liquidación de impuestos: IVA, Leyes sociales, Ingresos Brutos, Convenio Multilateral, Ganancias, Bienes Personales, confección de balances. SEUDONIMO: REINA SOFIA

26

CURRÍCULUM VITAE.- LIC. PÉREZ ARMENDARIZ, MARÍA PAULA.

DATOS PERSONALES. APELLIDO: Pérez Armendariz. NOMBRE: María Paula. DNI N°: 34.917.369. CUIL: 27-34917369-2 NACIONALIDAD: Argentina. DOMICILIO: Juan De Dios Jofré 83 – s – San Juan, Desamparados. TELÉFONO: 0264- 154362505 ESTADO CIVIL: Soltera. FECHA DE NACIMIENTO: 17-05-1990 EDAD: 25 AÑOS. CORREO ELECTRÓNICO:[email protected] ESTUDIOS. UNIVERSITARIO: Universidad Católica de Cuyo. Título: Licenciado en Comercio Internacional. Año de ingreso: 2009 Finalización: 2015. IDIOMAS: -Inglés: Intermedio, con habilidades en escritura y conversación. -Portugués: en habilidades de escritura y conversación. INFORMÁTICA:

Manejo de WORD, EXCEL, ACCES e INTERNET. SIM (Sistema Informático María) experiencia obtenida con práctica en la Universidad Católica de Cuyo.

Curso “Planilla de Calculo (Excel) Avanzado”, en el año 2013 con certificación de la Universidad Nacional de San Juan.

EXPERIENCIA LABORAL.

Ayudante de Cátedra “Elementos de Economía Internacional” del 3° año de la carrera Licenciatura en Comercio Internacional de la Universidad Católica de Cuyo. Desde el año 2012 hasta la actualidad.

Miembro del “Programa Comercio Justo”, realizado entre la Universidad Católica de Cuyo y el Ministerio de Producción. Desde el año 2012 hasta la actualidad.

MedOcup S.R.L- Medicina Laboral Preventiva. Socia Gerente. Desarrollando aptitudes respecto del manejo de recursos humanos, trato con proveedores y de clientes, realización de trámites administrativos y bancarios. Desde el año 2012 hasta Mayo 2014.

Jefe de Trabajos Prácticos-Cátedra Elementos de Economía Internacional Universidad Católica de Cuyo.2015

Asesoramiento en Comercio Exterior.-Emprendimiento Personal. Desde 08/2014 hasta la actualidad. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.

XI Congreso Iberoamericano de Municipalistas. Llevado a cabo en la provincia de San Juan en el mes de noviembre de 2014. Ponencia:” “Responsabilidad Social Empresarial - Minería: su contribución al desarrollo local”. SEUDONIMO: REINA ISABEL

27

Emilce Valdivieso

D.N.I.: 32.929.441, 28 años, casada, sin hijos. Domicilio: Bernardo O‟Higgins 736

(e) capital San Juan, Argentina – mail: [email protected] /

[email protected]

EXPERIENCIA LABORAL 03-2009 / actual. Valdivieso & Debandi S.R.L. - Administrativo Contable. Facturación, Control de Fondos Fijos, Finanzas, Nuevos Proyectos de Inversión. 12-2012 / actual. Grupo Mec S.R.L. Socio Gerente. Administración de Fideicomiso Inmobiliario. Liquidación de Expensas. Administración de Contratos. Construcción de obras Privadas. ESTUDIOS 2013 – Trabajo Final - Tesis – Responsabilidad Social Empresaria aplicada a la Pyme Constructora. UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO, San Juan, Argentina. 06-2013 / 08-2013 – Postgrado en Responsabilidad Social Empresaria y Sustentabilidad, Curso dictado por la Facultad de Cs. Sociales. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN. 09-2012 / 12-2012 – Programa de Dirección para Empresas de la Construcción, Curso Focalizado. IAE Business School UNIVERSIDAD AUSTRAL, Buenos Aires, Pilar Argentina. 2005-2012 - Contador Público - UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO, San Juan, Argentina. 2005-2006 – Certificado de Idioma, Especialización en Negocios – Business English Certificate Preliminary, UNIVERSITY OF CAMBRIDGE Esol Examinations. CURSOS 10-2014 – Expositora del panel “Educacion y Politica Profesional” tema: “Educar en Etica a los Profesionales en Cs Economicas” XX Congreso Nac. de Profesionales en Cs Ec. Prov de Salta, Argentina. 10-2014 – Expositora del panel “Sector Publico” tema “ La Responsabilidad Social de las Administraciones Publicas” XX Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Economicas. Provincia de Salta, Argentina. 10-2014 – Moderadora del panel “Responsabilidad Social y Sostenible” del IX Congreso Iberoamericano de Municipalitas “Economía y Desarrollo Local Sostenible”. Provincia de San Juan, Argentina. 10-2014 – Expositora en el IX Congreso Iberoamericano de Municipalitas “Economía y Desarrollo Local Sostenible” Tema: “Creando Empresas Familiarmente Responsables”. Provincia de San Juan, Argentina. 12-2013 – Expositora en XXX Conferencia Interamericana de Contabilidad “La Responsabilidad que nos afecta a todos”- Punta del Este, República Oriental del Uruguay. 09-2013 – Congreso Universitario Internacional UNIV 2014 – Trabajo de Investigación tema: “Custodiemos la Creación” - Centro de Estudios Superiores Sur, Fase Regional, Buenos Aires Argentina. DISTINCIONES 09-2014 – Premio “Domingo Faustino Sarmiento de Ciencia e Innovación” – Resolución N°013-SECITI-2014. Secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación Prov de San Juan– Argentina. 06-2014 – Premio “Pluma Revelación” – CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN – Argentina. 05-2014 – Primer Premio “Dr. Manuel Belgrano” – Responsabilidad Social “Como contribuir activamente al Desarrollo Sostenible con Inclusión Social” – Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina. SEUDONIMO: ELENA DE TROYA