y 11 14 - PERIODICASperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departament...dios -que conocieron...

64

Transcript of y 11 14 - PERIODICASperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/Los_Departament...dios -que conocieron...

EDITORES:

DANIEL AUANATIMARIO BENEDETTOWAlTER PERDOMO

COORDINADORES GENERALES:

CÉSAR CAMPODÓNICOGERMÁN WETTSTEIN

SECRETARIO DE REDACCIÓN:

JULIO ROSSIELLO

SECRETARIO GRÁFICO:

HORACIO AÑÓN

DEPARTAMENTO DE FOTOGRAFíA:

AMiLCAR M. PERSICHETTI

MAPAS y GRÁFICOS:

HUGO PÉREZ

SUPERVISiÓN:

ASOCIACiÓN NACIONAL DEPROFESORES DE GEOGRAFiA

CARÁTULA:Jangada en el Río Cuoreim.Foto: Raúl Proderi.

PÁGINA OPUESTA:Campos al _sur dei arroyo de los Coño!>,,osi en el límite ton Salto.Foto: Servida. Gaogrófico Mi!itor

Copyrigth 1970 - Eátoria" "Nuestro Tie~no". Soriano 875 s ese. 6 Montevideo.Impnno en Uruguay -Printed in Uru­guay-o Hecho el depésito de ley. ­Impreso en "lmpresota_REX S. A.", calleüebol:) 1525,' Montevloeo Diciembre1970. Comisi<,n del Pt!per: Edición cm­poroC;o en el orto 79 de la ley 13.349.

LAS OPINIONES DE LOS AUTORES

NO SON NECESARIAMENTECOM.

PARTIDAS POR LOS EDITORES Y

LOS COORDINADORES.

EPiSODIOS HISTóRICOSOiga Pedrón

ASPECTOS GEOLóGICOS y GEOMORFOLóGICOSNelly Núñez de Alegre

LA POBLACióNJuan José Píriz

LA ATENCióN DE LA SALUDNelsa Protes de Mata

MIRADA AL CAMPO ARTlGUENSEHumberto J. Paulo - Luis M. Sarasúa

INCIPIENTE DESARROLLO INDUSTRIALJuan José Píriz

BELLA UNióN: UN POLO DE CRECIMIENTOElíseo Salvador Porta

LA EDUCACiÓN INSTITUCIONALIZADACarlos Alves - Hugo Joselevich

LA CREACióN INTELECTUALAníbal Alves

CLAROSCUROS DE UNA UBICACiÓNJuan José Píriz

ARTIGAS: CENICIENTA NORTEÑANelly Núñez de Alegre

BIBLlOGRAFfA

5

11

14

16

18

26

32

35

41

48

58

60

ArtigasBella UniónT. GomensoroB. Brum

ARTIGASSINTESIS ESTADISTICA

PRINCIPALES NÚCLEOSDE POBLACiÓN

{Censo 19631

23.429 h.4.955·h.2.144 h.1.764 h.

Superficie: 12.144,5 K2 Población: 52.261 hab.

Concentración en la capitaldel departamento: 44,8 %

RESUMEN GENERAL DE POBLACiÓN Y VIVIENDA (Censo 1963)SUPERFICIES COMPARADAS N9 de vivo Hombres Mujeres Total

34.9298.2949.038

52.261

FUNCIONARIOS PÚBLICOSCIVILES {Censo 19691

Hombres 2.581Mujeres 936Total 3.517

8.638 16.593 18.3361.952 4.350 3.9442.002 5.84J 3.197

12.592 26.784 25.477

Densidad de población: 4,3 habitantes por Km 2

LOCALIZACiÓN INDUSTRIAL

Censo industrial de 1960:

452 establecimientos con159 empleados

y 1.519 obreros.

Pobl. urbana y suburbanaPobl. rural agrupadaPobl. rural dispersaTOTAL

POBlACION COMPARADA

Densidad de la población rural sobre territorio productivo:

1,5 habitantes por Km 2

EVOLUCiÓN DE LA POBLACiÓN RURAL

1956 1966

12.6615.9112.056

2,1200

14.731

9.7062.167

4,5

123

Población rural total

Población trabcijadora {o activa 1 rural

Número de predios

Promedio de trabajadores por predio

Promedio de Hás. por trabajador

No ~e induye el departamentod. MONTEVIDEO

N9 dealumnos

10.453S. 1.2.963

75580320

Su~erficie

385.16211 .083

511.062

Sectores Sectores Sectores TotalPrimarios Secundo Terciarios

4,3 0,3 1,3 1,53,0 71,7 62,1 55,2

BRUTO INTERNO DEPARTAMENTAL, 1961(En % sobre el. total sectori~1l

EDUCACiÓN (datos para 1969)NP de

establecimientos

72S. 1.

3121

ArtigasMontevideo

PROBLEMAS DE .TENENCIA y TAMA¡i:;¡O DE PREDIOS (1966)

primarias oficialesEscuelas primarias privadasLiceos oficiales (1 9 Y 29 ciclos)Liceos privadosEs.cuelas industriales y agrariasInstitutos normales

I MÁS DE JO. H/KM'

IS Q 20 H/KM'

DENSIDAD DE POBLACIÓNPOR SECCiONES JUDICIALES

[TI 1 Q SH/KM'

D MENOS DE I H/KM'

STOCK GANADERO Y RENDIMIENTOS1q 56 1966

Vacunos 516.428 563.080Ganado

lechero 5.562 5.356Ovinos 1.911 .995 1.713.136Kgs. lana

por animal 3,0 3,3

RENDIMIENTOS AGRICOLASIKg•. por hectóreo)

1956 1966

Trigo 773 637Maíz 547 496Caña rle azúcar 18.500 31.200Prado caña al. (t.l 130.634Prod. arroz (t.l 4.435Prod. trigo 11.1 3.535

COORDINADOR:

ANiBAL ALVES. Profe­sor de Literatura en elLiceo Departamental deArtigas, ingresado porconcurso de oposición li­bre. De intensa· participa­ción en las asambleas na­cionales de profesores.Profesor fundador del Ins­tituto Normal de Artigas.Conferencista, correspon­sal de El Sol, Época yDe Frente.

COLABORADORES:

CARLOS ALVES. Profe­sor de Literatura en E.Secundaria, ingresado porconcurso de méritos yoposición.

HUGO JOSELEVICH. Ba­chiller en Ciencias Eco­nómicas. Funcionario delBanco República en la ciu-dad de Artigas. .

NELLY NúÑEZ DE ALE­GRE. Maestra. Profesorade Ciencias Geográficas enE. Secundaria, ingresadapor concurso de méritosy oposición.

HUMBERTO PAULO. In­geniero agrónomo.

OLGA PEDRóN GARCiADA ROSA. Profesora deHistoria en E. Secundariaingresada por concurso d~oposición libre en 1964.Realiza en la actualidadtareas de investigación his­tórica. Conferencista paramaestras concursantes. Ex­asistente social.

4

JUAN JOSÉ PiRIZ. Di­rector efectivo de escuelarural. Profesor de CienciasGeográficas en E. Secun­daria, ingresado por con­curso de méritos y oposi­ción. Colaborador activode la Asociación N. deProfesores de Geografía,desde su fundación Con­ferencista en repr~senta­ción del Comité Patrió­tico.

EL I S EO SALVADO RPO RTA. Médico. Profesorde Ciencias Geográficas enel Liceo de Bella Unión,ingresado por concurso deoposición libre (primerpuesto). Escrito~, entresus obras publicadas figu­ran las novelas "Con laraíz al sol", "Ruta 3", "In­temperie", "Sabina" (pri­mer premio en el concur­so de El País para nove­las históricas); los ensa­yos "Uruguay: realidad yreforma agraria", "Mar­xismo y cristianismo" y"¿ Qué es la revolución?";Y el libro de cuentos "Unaversión del infier.no".

NELSA PRATES. DEMATA. Maestra.Profeso­ra de Ciencias Geográfi­cas en E. Secundaria.Asistente social por con­curso de oposición. Fun­cionaria del Centro Tisio­lógico Departamental.

LUIS M. SARASúA. Mé­dico veterinario.

HISTORICOSArl:igas en 1925: desfile militar con motivo de la colocación de la piedra fundamental del Obelisco.

EPISODIOSOLGA PEDRON

LOS PRIMEROS TIEMPOSPodría decirse que el desíerto

que fue Artigas hasta la fundaciónde Bella Unión, correspondía a lasMisiones Jesuíticas.

A la Estancia de Yapeyú perte­necía su administración. Yapeyúserá el centro colonizador de lazona comprendida al norte del RioArapey y serán los mísioneros je­suitas quíenes poblarán con gana­dos estos territorios, salvajes e in­hóspitos en aquellos tiempos. Loharán no sólo por afán civilizador,sino por la necesidad urgente defrenar el avance de los bandeiran-

tes paulistas, sobre las imprecisasfronteras hispano-portuguesas.

Durante muchísimo tiempo fue­ron los indios los únicos habitantesde estas soledades y ellos dieronnombre a los ríos que limitan laregión: el Guarey (actual Cuareim)al norte y el Arapey al sur.

Alrededor de la primera décadadel siglo XVID, desde la Vaqueríadel Mar, los jesuitas trajeron losprimeros ganados para poblar lazona, convirtiéndola en campo .lepastoreo de una riqueza sin dueñoque se multiplicaría rápidamente.Aprovechando la abundancia del

ganado, los indios se refugiaron enlos montes del Guarey, desde don­de realizaban sus correrías por laregión.

Insensiblemente el río se conver­tirá en el principal testigo de latenaz lucha contra el avance portu­gués. En teoría la línea de Torde­sillas corría muy lejos de las na­cientes del Guarey, pero en la prác­tica no fUe un límite preciso. En losmapas este territorio era parte deldominio español, pero en realidadera tierra de nadie. Y si bien lasocupó el indio, éste era considera­do como una cosa, un objeto, uninfiel al que resultaba más conve-

5

niente exterminar que conservar,aunque no fuera ése el espíritu dela corona española.

EL CUERPO DEBLANDENGUES

Desde su creación el Cuerpo deBlandengues fue el encargado dela vigilancia de esta frontera.

José Artigas tuvo a su mandouna partida volante que actuabasobre el Guarey. Su misión funda­mental era poner orden en la fron­tera con los dominios portugueses;tarea ardua y dificil, teniendo encuenta que en la América Españolasobraban tierras y faltaban hom­bres. Hombres de trabajo, que seafincaran a la tierra para poblarla,como única forma de hacer efectivoelarden en la campaña.

LA RIQUEZA GANADERALas faenas clandestinas iban en

aumento constante y los portugue­ses se unían a los indios para lamatanza de ganados. A los portu­gueses les interesaba el cuero, lagrasa, el sebo y el ganado en pie;los indios recibian a cambio caña,yerba, tabaco o metro y medio dealgodón.

Lo que valia entonces era lo in­mediato, y lo inmediato era el ga­nado, que servia para satisfacer,como elemento de consumo o decanje, el hambre y los vicios delindio y del gaucho. Y ni el unoní el otro sentían ansias de pro­greso, una vez atendidas sus ne­cesidades primarias.

Hacía falta un tipo de hombrenuevll, que quisiera poblar y tra­bajar el territorio.

En esa época, en esta región,no existía el derecho de propie­dad; predominaba la psicologíatrashumante del gaucho y del in­dio. No había interés en afincarseen forma definitiva a la tierra:

6

aún no había aparecido el paisanoen nuestro territorio.

Durante mucho tiempo la muer­te andará suelta por estas tierras.Incluso Artigas se opondrá a lapoblación de estos parajes, tal vezpor lo inhóspito de la zona, quizápor la belicosidad de los indioscharrúas.

LOS PORTUGUESESEN EL GUAREY

La lucha por la independenciaal aflojar la atención y por endela protección de este territorio,permitió a los portugueses afir­marse definitivamente sobre elGuarey.

Manuel José de Abreu (Mane­ca) fUe la principal figura portu­guesa de cuantas actuaron en estazona allá por 1814.

Según la versión brasileña dela historia, José Artigas enfrentóa Abreu en diecinueve combatesy dicen que el jefe oriental nuncapudo vencerlo. Por razones de cor­tesía hacia nuestro informante bra­sileño, no quisimos recordarle queéste era el mismo José de Abreua quien Rivera derrotara, en elcombate del Rincón, prácticamen­te sin combatir.

Producida la invasión portugue­sa, las derrotas de Arapey y Ca­talán marcarán el fin de la ac­tuación de Artigas sobre esta zo­na. Y el "Convenio de la Farola"cederá toda la actual extensióndel departamento, a cambío dela construcción de un faro en laIsla de Flores. La zona valía muypoco y no había gente con quépoblarla; de ahí el cambio: unfaro por un pedazo de tierra.Reaparece la constante histórica;la tierra nada vale porque faltanhombres con qué poblarla.

En 1820 el capitán José deAbreu establecerá su campamen­to fijo en el Paso del Bautista,lugar estratégico. Y desde ahí dis-

tribuirá la tierra del hoy depar­tamento de Artigas entre los sol­dados integrantes de su tropa.

CAMPAÑA DE LASMISIONES

Pero la paz duró muy poco. Lafrontera era muy imprecisa y eldominio portugués no pudo afir­marse. Por eso don Frutos Riverapodrá conquistar el terrítorio delas Mísiones en veinte días.

Artigas habia comprendido a losindíos, había sido su caudillo ydon Frutos Rívera fue soldado deArtigas. Quizá ésta haya sido unade las razones por las cuales losíndios confíaron en Rivera y 10siguieron cuando debió abandonarlas Misiones.' Como el límite surde las Misiones era sumamentevago, Rivera las entregó, pero seestableció en el Guarey -que yase llamaba Cuareim- y no enel Arapey como querían los bra­sileños.

FUNDACION DEBELLA UNION

Si los orientales perdíeron lasMisiones, a los brasileños sólo lesquedó la tierra, porque Rivera tra­jo consigo todo lo que encontróa su paso: gente, ganado y cuan­to pudo transportar. Pero los in­dios -que conocieron las ideasde José Artigas- se reincorpora­ron al Estado Oriental medianteun pacto, inspirados en la idea dela libre determinación de lospueblos.

Con ocho mil índios guaraníestraídos de las Misiones, Riverafundó Bella Unión, en la desem­bocadura del Cuareim, en. 1829.

Juan José Figueira ha publica­do las observaciones de Je?.n Isi­dore Aubouin, primer crC';;ista deBella Unión y primer europeo quela visitara. En sus sagaces anota­ciones, destaca el empuje y el

BELLA/UNI()N: ..•.•EN .••~L~RINCIPIOFUE EL CAOS

Pocas veces se vio algo másabigarrado y heterogéneo. En torono del caudillo jovial, de manorápida para arrebatar y para rc·partir, de mechón saltándole ~o·

bre la frente huidiza al ritmonervioso del trote, rueda en anchocaudal la muchedumbre de pue·blos y animales.

Sesenta mil cabezas de vacunosmulticolores, resoplando sobre des·conocidos pastos; rosarios de ca·rretas donde trepidaban campanasy crucifijos, santos de palo y mue·bIes misioneros, por cuyas esqui.nas labradas asoman rostros asomobrados.

Filas procesionales de indiosmansos, acostumbrados a seguiral jefe; charrúas y minuanos un~

tados con grasa rancia; criolloscon las barbas en abanico y lastrenzas acollaradas a la espaldapor un tiento; algunoqlle otrouniforme formado eomo· un rom"pecabezas fantástico; tal sombrerode tubo inverosímil; todo entre·verado detrás de Fructuoso Rivera.

afán de progreso de los nuevospobladores. a pesar de las priva­ciones y los sacrificios. Y, lo másimportante, destaca que la in­mensa mayoria de los indios te­nia instrucción: anota que "casitodos los de Bella Unión sabian leery escribir y conocian un oficio".

No falta el cuadro de miseriaen sus observaciones: "Allá en losranchos alineados en dos hilerasy formados por algunas gavillasde paja reunidas en su cúspide,estaban hacinadas centenas de fa­milias". Por un instante nos senti­mos transportados a nuestra épo­ca, porque esta descripción coin-

y aquello informe como la ma·teria del caos primitivo, cruzó elCuareim, donde al decir de Alel'des Cruz, volcaron algunas carre·tas, para establecerse de este la·do en la fundación de Bella Unión.

Hace poco alguien creyó tOC.lrcon el pie, en una bajante, cíertacosa "que parecía una campana".

lo~~ ~in;:~e;:é~~to de un poeta

". . ... . . •. . ... .•.• . .. exultantegalope a las Misiones de Riveraque con un garabato fulgurantede su espada diseña la frontera."

Así nació Bella Unión, marcafronteriza en una línea ad Tefe·Tendum "establecida por generalesque no tenían poderes para tau·to", según anota el historiadorbrasileño.

Nació de la aventura, el riesgo,la audacia, e}.-presión de la im·provisación genial y el hecho con·sumado.

Elíseo S. POTtaArt.~g~s;~'

intos}

cide con la vivienda de un cañerode nuestros días. El problema,pues, tiene más de 130 años deantigüedad.

Las rivalidades de los caudillosen torno a la primera presiden­cia de la república repercutió hon­damente en Bella Unión, y la co­lonia fUe destruída por decreto.Los indios guaraníes, unidos a loscharrúas en 1832, permanecieronen la zona al norte del Arapey,convirtiéndola en escenario de suscorrerías.

El presidente de la república,don Fructuoso Rivera, ordenó asu hermano Bernabé que "solu-

cionara" el problema de los ín­dios. En cumplimiento de la misíónde exterminío, Bernabé Rivera fuemuerto por los indios charrúas enla zona de Yacaré.

Abandonado el primer centropoblado de la zona, la soledad yla muerte vuelven a convertirseen señoras de estas tierras.

PUEBLO DEL CUAREIM1851: ha terminado la Guerra

Grande. Blancos y colorados po­nen fin a la sangrienta lucha fra­tricida, con la illlSoria sentencia:"Sin vencidos ni vencedores".

Sacando fuerzas de flaquezas,se inicia la lenta tarea de la re­construcción del país, inspirada enla idea de la fusión nacional.

El gobierno de la república po­ne en práctica su nueva políticade protección de fronteras y po­blación de la campaña, orientán­dose a la fundación de pueblos,fundamentalmente fronterizos, quefrenen la penetración e influen­cia de Brasil.

Éste será el espíritu de la leydel 10 de julio de 1852, que ensu artículo 59 establece: "Se crea­rá un pueblo en la costa del ríoCuareim en el Paso del Bautistao en el Yuquerí". Y el articulo 69

dice: "El nuevo pueblo se deno­minará Cuareim y será el asientode la Sub-Receptoría del rio deese nombre."

El 12 de setiembre una JuntaComisionada por la Junta Econó­mica de Salto (éramos la cuartasección de ese departamento enaquel entonces), labra el acta defundación, expresando: "Convieneny declaran no haber encontradootro lugar más adaptable y pro­pio para el pueblo que el Paso delBautista ... " "En toda esta loca­lidad se encuentran excelentes tie­rras areniscas propias para la la­branza, abundantes y excelentesaguadas y buenas maderas de

7

8

construcción Y pajales, todo pró­ximo e inmediato ... "

Si continuamos leyendo el pri­mer libro oficial, donde constanlas primeras noticias sobre la fun­dación del pueblo, nos encontra­mos con una nota sumamenteinteresante que dice: "A 8 de se­tiembre de 1852 se empezaron atrabajar las primeras casas deeste pueblo, el cual provisoria­mente, con un convenio hecho en­tre los miembros de la Comisiónde Solares se llama Pueblo de SanEugenio del Cuareim". Permita­senos recordar que por ley debióllamarse al pueblo Cuareim sim­plemente, pero los vecinos y donCarlos Catalá, que mucho tuvo quever en esto, decidieron darle elnombre de San Eugenio, posible­mente en homenaje al generalGarzón, ya fallecido en 1852.

En 1853 se incorpora a, la Co­misión de Solares el sacerdote donLuis de Grossi, gracias a cuyosdatos podemos reconstruir los pri­meros años del pueblo. El 25 demayo de ese mismo año bendicela primera iglesia (un rancho depalo a pique ubicado donde hoyestá el edificio del Mercado) para"festejar por primera vez en estenuevo pueblo el aniversario de laindependencia de la RepúblicaOriental del Uruguay" (sic).

En esta fecha el cura realizael primer censo de pobladores. Vi­vian aqui 143 hombres, 80 muje­res y 112 niños, que hacían untotal de 335 habitantes. El hechode que hubiera más hombres quemujeres corresponde a las cara(:­teristicas de todo puesto de fron­tera, nacido para cumplir funcio­nes de defensa. Existian 31 casasde techo de paja, 10 a construirse,27 chacras en el ejido, 8 fuerade él, once negocios de menudeoy un horno de ladrillos por todaindustria.

Eran épocas muy difíciles y degran penuria económica. El cura

El edificio de la Jefatura de Po­licía, construido en el siglo .X l X.

(que debia ser un auténtico curagaucho), salia en pleno inviernoa recorrer la campaña, con el finde recabar fondos para que laComisión de Solares no perdieseel crédito con los vecinos que lehabian fiado.

Revisando los libros de bautis­mo de la época, nos encontramoscon una serie de datos pequeños,pero muy nuestros, que sirven pa·ra ubicar al pueblo dentro de lahistoria general del país. Porejemplo, el bautismo de una niñasin apellido y sin historia, quedice asi: "Angelina, parda, hija deesclava, queda libre, el 24 demarzo de 1853".

Todos los bautismos de la épocaespecifican la raza a que perte­necen los bautizados; los términosnegro, pardo, indio "china" o"misturado" rezan debajo de ca-da nombre. '

Una partida de bautismo del 2de octubre de 1855 dice así: "Mau­ricio, indio" y debajo agrega:"Estrenó la pila bautismal".

Hasta ahora nos hemos referi­do a los datos que nos propor­cionan los archivos de la Iglesia,porque en los archivos mumcipa­les existen datos del año 1852 úni­camente. La Junta Auxiliar seestableció veinte años después, yen los archivos de la Jefatura dePolicia de Salto sólo se conservanlibros desde 1884.

En 1873, San Eugenio tuvo su.primera Junta Auxiliar, presididapor don Bartolomé Ipar, dueño dela primera empresa de diligenciasque existiera en la zona. El añosiguiente encontrarnos las prime­ras noticias sobre los alambradosque interceptan las vías públicas,dándose orden a la policia paraque impida "cercar sin el permisocorrespondiente". ¿ Acaso comen­zaba a sentirse la influencia delpoderoso qU,e por capricho cierraun camino público que cruza supropiedad?

En abril de ese mismo año lle­ga el alumbrado público con cua­tro faroles a queroseno, colocados,en cada esquina de la plaza Arti­gas, única plaza del pueblo poraquel entonces.

Ya existe una escuela en lalocalidad, pues los archivos de laJunta Auxiliar hablan de la ne­cesidad de formar tribunales deexámenes con comisiones de da­mas y caballeros'.

Los primeros maestros que hi­cieron patria en el pueblo fuerondon José Sapetra y doña PatriciaRuiz. El primer alumno expulsadode la escuela fue Ambrosio Sape­tra, que quizás fuera hijo delmaestro . si nos atenernos a lacoincidencia del apellido.

La primera campaña de vacuna­ción es de este año; para su apli­cación se contrataron los serviciosdel doctor Ricardo Souza.

Para esta época ya se conocenalgunos personajes populares, cu­yos nombres guardará después latradición popular. Tal es el caso

9

Ibirapitá' descendiente directo del de José Artigas, donado en 1915 porBaltasar Brum.

de doña Maria Barquero. Con: esteapellido fIgura en los libros, perola tradicIón popular transformósu nombre en Maria Barquera.Esta mujer -santafecina de na­cimiento- emigró del territorioargentino, posiblemente en la épo­ca de la Guerra Grande; se ignorala fecha exacta de su ingreso alpais. En 1861 contrajo enlace conFortunato Posadas, primer juezde paz de la localidad. Desde siem­pre, dicen, vivia frente al Mer­cado actual y, según la tradición,se encargaba de los botes que cru­zaban. la laguna existente dondehoy está el Mercado. Conversandocon viejos vecinos tratamos dereconstruir la figura de MariaBarquero. El recuerdo de una ve­cina es del año 1892. Según susdatos, "era china tirando a blan­ca, gorda, medio baja, su cabelloliso. Andaba siempre: limpia y dedelantal". Otro vecino la recuerdacomo "una viejita tamaño media­no, más bien chanchona; represen­taba setenta años; tenia nariz algoganchuda y ojos medio claros".

Ambos recuerdan y coincidenen que los niños le tenian miedoporque sus padres les decían queMaria Barquera "se volvia bichocon cabeza de burro". Es decir,que era "lobizona."

EL CORONEL LATORREAsi entramos al año terrible,

1875, prólogo del militarismo quese inició con el gobierno del co­ronel Latorre.

La tradición popular conservael recuerdo: "Latorre fUe el pri­mer presidente que nos visitó; do­nó dos mil pesos para la iglesiay cuatro mil para los arreglos dela casa del estado". Otro recuerdode Latorre en el pueblo hace refe­rencia a "un vecino que tenia unmatungo viejo llamado Latorre enhomenaje a ese presidente". ¿Elúnico recuerdo de la tirania?

CREACION DELDEPARTAMENTO

Pero el pueblo de San Eugeniolanguidece y amenaza desapare­cer. Bella Unión, que habia sidorepoblada en 1853, era la ciudadmás populosa al norte del Arapey.

En 1884, el gobierno de Santospropuso la creación de los depar­tamentos de Artigas y Rivera; elpueblo de San Eugenio sólo con­taba, en eSe entonces, con 250habitantes. Mientras tanto, BellaUnión contaba con más de seis milalmas y aspiraba a convertirse encapital del nuevo departamento.

El 5 de setiembre de 1884 seaprobó la ley de creación del de·partamento de Artigas y San Eu­genio resultó designada capital"porque hay que velar por el másdesgraciado, que es San Eugenio".. .LOS SALADEROS

El renacimiento de San Euge.nio comenzará en la década del90, cuando en el pueblo de Qua­rahy (ubicado en la margen de­recha de.! Cuareim frente a la hoyciudad de Artigas) se establecie­ron los saladeros. Fundamental­mente, el saladero Novo Quarahy,que llegó a faenar más de mediomillón de cabezas de ganado va­cuno por año. De este mismo pe­riodo data la instalación de losferrocarriles, que afirmarán defini­tivamente la existencia del pueblo.

EL SIGLO XXHacia 1912, el automóvil hizo

su aparición por las calles delpueblo; atrás, disolviéndose lenta­mente en el olvido, quedaban lospadecimientos de la Revoluciónde 1904.

El hierro manufacturado cam­biará la faz del pueblo. La chapade cinc hizo su aparición, despla­zando a los techos de tejas.

En el ámbito cultural se hizosentir una profunda transforma­ción con la fundación del LiceoDepartamental en 1913, bajo ladirección del Sr. Griot. A partirde entonces las transformacionesfueron rápidas. En 1920 arribó elprimer aeroplano; era un Bréguetde dos alas, quizá un sobrante dela Gran Guerra recién terminada.

Durante la visita del presidenteJosé Serrato, en 1925, se inauguróla luz eléctrica. Lo demás es his­toria actual, pero en nuestro de­partamento se mantiene la cons­tante de dos grandes desocupados:la tierra y el hombre.

10

La Piedra Pintada, formación de areniscas próxima al Cuareim.Foto: C. Rivera.

ASPECTOS GEOLOGICOSy GEOMORFOLOGICOSNELLy NUÑEZ DE ALEGRE

UDICACIONEn la región noroeste de nues­

tro pais, Artigas limita al nortepor el río Cuareim, al oeste porel rio Uruguay, al sur por elarroyo Yacuy, una línea diviso­ri¡¡., el rio Arapey y la cuchillade Belén, al este por el arroyo dela Invernada y sus afluentes. Ar-

tigas, con su reducida superficiede 11.378 Km2, es el único de­partamento uruguayo que tienefronteras con las dos mayores na­ciones sudamericanas: Brasil yArgentina. Esta singular situa­ción implica una serie de ventajasy desventajas económicas, cultu­r¡iles y politicas.

GEOLOGIAEn el departamento aflora en la

mayor parte de su superficie elbasalto; correspondiendo a la lla­mada formación Arapey. Esta for­mación pertenece al inmenso y po­tente manto volcánico que cubremás de 800.000 kilómetros cuadra­dos en América del Sur, en la cuen­ca de los ríos Paraná y Uruguay.

EL MANTO VOLCANICO

Estos derrames de lava han ocu­rrido en la Era Mesozoica en va­rias etapas. A través de numerosasfisuras llegó el material ígneo ala superficie, y debido a su baja

11

viscosidad se derramó en capas. Lalava contiene gases qUe tienden aescaparse, pero la solidificación rá­pida de la superficie por enfria­miento retiene las burbujas. Laparte basal de la colada de la lava,en contacto con la superficie fria so­bre la cual se derrama, también seenfría con cierta rapidez y tomaun aspecto lajoso. Como las partesinternas de cada colada se enfrianlentamente, éstas adquieren unaestructura masiva, columnar. Estapropiedad del basalto nos permiteseparar con cierta facilidad cadauno de los derrames que han ocu­rrido. Resumiendo, una colada pre­senta tres partes: 1) la superior,de color pardo-rojizo, donde predo­minan las burbujas que llegan a te_ner 50 cm. de diámetro y más, tapi­zadas por diferentes minerales comoel cuarzo, calcedonia, ceolita, calci­ta, etc., formando geodas con ama­tistas, cristal de roca, ágatas; 2) lamedia, de color gris oscuro y granomuy fino, y 3) la inferior, de colorparduzco, lajosa, compacta.

El espesor de las coladas es va·riable, y la composición químicano es uniforme, dando cierta hete­rogeneidad a cada capa.

Las coladas modificaron en ma­yor o menor grado las rocas quecubrieron y provocaron el endure­Cimiento de sedimentos eólicos pro­venientes de las areniscas de Tacua­rembó. Las arenas silíclficadashan sido la materia prima de laspiezas líticas del "hombre del Ca­talán", descubiertas por AntonioTaddey y mencionadas en "NuestraTierra" N' 1 (El Uruguay Indígena).

LAS ROCAS SEDIMENTARIAS

Las areniscas de Tacuarembóafloran en la zona de Pintado, Rin­cón de Pintado, Pintadito, PintadoGrande, Guayuvirá, Urumbeba, Es­tiba y Piedra Pintada. Muy cono-

12

cida y visitada es la Piedra Pintada,que rodeada por un monte nativose yergue en un agreste paisaje,visitado por los carboneros que en­cuentran en él la materia primaque, una vez convertida en carbón,han de vender en la ciudad.

En Artigas existen, además, for­maciones de la Era Cenozoica coniolas areniscas de Salto mapeadas enel Oeste, limonitizadas, que frecuen_temehte aparecen en las barrancasde los ríos en estiaje.

Son de poca extensión los sedi­mentos modernos que siguen losrios y arroyos, alcanzando local­mente potencias de 2 y 3 metros.Se cita a modo de ejemplo lasbarrancas del Cuareim en Yuquerí,compuestas de sedimentos cuater­narios.

RELIEVESobre las formaciones mencio­

nadas actúan los agentes de ero­sión, provenientes de un clima sub­tropical cuyos modeladores prin­cipales son las abundantes lluvias,la alta temperatura y la humedadintensa. Durante siglos han reali­zado su ininterrumpida labor,destruyendo y construyendo, ero­sionando las partes del basaltomenos resistentes, menos compac­tas; lavando y arrastrando mate­riales hasta configurar las formasactuales. Surgió asi un relieve su­mamente ondulado, cuya altitudmedia es de menos de 140 metrossegún el mapa hipsométrico delUruguay: de la cuesta basáltica,de este a oeste, encontramos 300a 200 metros, 200 a 100 y menosde 100 en el valle del río Uruguay.Por eso Artigas ofrece siempre alos ojos del viajero un paisajecambiante pero de permanente in­terés, donde se destacan las cu­chillas, los cerros, las asperezas.

CUCHILLAS

Eficientes divisorias de las aguas,las cuchillas surgen en función dela hidrografía, como la de Belén,muy ramificada y a veces muypedregosa, que orienta los arroyosque van al río Cuareim: los Cata·lanes, Tres Cruces, Cuaró, Tucu­tuya, y las que van al río Ara­pey Chico. Todas nuestras cuchi­llas son tabulares o aplanadas,constituidas por areniscas y otrossedimentos consistentes. Ofrecenladeras escalonadas que por su re­sistencia al proceso de erosióncrean el paisaje "trapeano" o es­calonado.

En la región del este artiguen­se, ondulada, a veces pedregosa,abundan las bochas redondas debasalto y el suelo es arcilloso, depoco espesor,. rico en calcio y fós­foro.

En las laderas de las cuchillaslas pasturas son buenas, pero su­fren mucho el efecto de las se­quías. En esta región predomina. laganadería, especialmente la ovina.

Hacia el oeste el suelo tiene ma­yor perfil y permite el auge de laagricultura.

CERROS

Son formas residuales, rema­nentes de la erosión, aisladas oen grupos, como los Tres Crucesde Catalán. Pertenecen, según K.Walther, al grupo de "cerros cha­tos".

GEOLOGIA y ECONOMIAEn Artigas, como en todo el

Uruguay, el hombre es la víctimade una profunda crisis determina­da por las anacrónicas estructu­ras económicas, sociales y políti­cas que el país padece. No se ex­plotan cabalmente los recursosque el medio proporciona, y ante

Dos trabajadores exhiben una geoda partida, en el momento de emergert1e una "cava."

ellos predomina, una actitud con­templativa. Aunque no existe enel Uruguay un estudio geológico­€conómico sistemático, Se sabe queArtigas cuenta con yacimientosminerales no metálicos, como pie­dras de tallado (ágatas, amatistas),y materiales de construcción (pie­dras, (arena, balasto) que no se ex­plotan como se debiera en benefi­cio de la comunidad.

AGATAS y AMATISTAS

Existen en la zona noroeste delpaís, zona basáltica, que abarcalos departamentos de Artigas, Sal­to, Paysandú, Río Negro, Durazno,Rivera, y Tacuarembó. Se explo­tan, sin embargo, casi exclusiva­mente en nuestro departamento,que atraviesa hoy por un períodode explotación intensa en la zonade ambos arroyos Catalanes, el

Seco, Tres Cruces, Cuaró y en l.asladeras de la cuchilla Yacaré, Cu­rurú, Belén y Catalán. Desde la épo­ca de la colonízación hubo interéspor las ágatas y las amatistas. En1841, De la Sota menciona las cris­talizaciones de la zona del arroyoCatalán; en 1850, Reyes cita la exis_tencia de ágatas y amatístas en lazona de los arroyos Catalanes y Pin­tado. En 1844 comenzaron las explo­taciones efectuadas por alemanes:N. Eifler, Schuch y Becker.

Actualmente existen talleres don­de se trabajan ágatas y amatistas,como los de los señores Lucas, Sí­tyá y el profesor Ruben Green,pero aunque allí se elaboran ceni­ceros, collares, anillos, prendedo­res, medallones y otros adornos,no existe una explotación con ba­se científica ni con organizaciónpreestablecida. (Ver "NUESTRATIERRA" NQ 10 Recursos minera­les del Uruguay).

Hay un proyecto de un cursOdetallado y pulido en la Universi­dad del Trabajo, pero que fUe con­siderado demasiado ambicioso porcierto ministro de Cultura que encambio prometió ayuda para lasinstalaciones de Un taller modes­to. También se otorgó una beca aljoven José Antonio Lucas, quíenasistió a un curso en Brasil, enSan Pablo, a fin de perfeccionarse.

Mientras tanto los grandes la­tifundistas propietarios de los cam­pos donde están los yacimientos,que vendían estas piedras semi­preciosas como muestras sin va­lor, eludiendo así el pago de ím­puestos, síguen síendo los únicosbeneficiados con su explotacíón.Impiden que sus beneficios lleguenal sector verdaderamente necesi­tado, que continúa privado de unaposible fuente de trabajo. Se des­poja al país, además, de dívisasque podrían alimentar su magraeconomía si las piedras no se ex­portaran en bruto.

13

· PaisanoE de la zona de,1 Catalán.

LA POBLACIONJUAN JOSE PIRIZ

La macrocefalia que afecta alpaís en general se observa coninténsidad en el ámbito departa­méntal artiguense. El 44,83 % dela población total del departamen­to (23.429 en un total de 52.261)se concentra en la capital de Ar­tigas.

Como expresa la Dirección Ge­neral de Estadistica y Censo en elIV Censo General de Población y'TI de Vivienda de 1963, la bajadensidad de población es la ca­racteristica saliente del departa­mento, ya que para el conjunto,sólo alcanza a 4,3 habitantes porKm~. Dicha cifra sufre alteracio-

14

nes pronunciadas en las distintassecciones judiciales: en la l' (in­cluye la ciudad de Artigas) alcan­za a 36,3 h. por Km~; en la í~

(corresponde a Bella Unión yáreas vecinas) llega a 17,4 h. porKm~, mientras que en las restan­tes las cifras son inferiores alpromedio departamental. En algu­nas de ellas la densidad no llegaa un habitante por Km~, verdade­ro vacio humano: 0,9 en la 2~ sec­ción y 0,5 en la 5~ sección.

La distribución de la poblaciónen las distintas secciones judicia­les no presenta aspectos significa­tivos, salvo el volumen importan-

te (54,06 %) de población concen­trada en la primera sección déldepartamento, donde está la ca­pital. Merece mayor atención ladistribución de la población porcentros poblados, que puede ob­servarse en el cuadro adjunto.

Nótese el alto porcentaje depoblación en centros urbanos. Al­rededor del 70 % de la poblaciónreside en núcleos de más de 500habitantes. En cambio, la pobla­ción rural dispersa alcanza unporcentaje muy bajo: 22,47 % (in­cluyendo centros poblados de has­ta 200 habitantes).

La distribución por sexos indico:!,para el conjunto del departamen­to un leve predominio de los hom­bres sobre las mujeres: 51,25 % Y48,75 % respectivamente. Pero en

intenciones legislativas, e n unarealidad que quiebra voluntades.El campo cada dia más vacío dehombres y de animales, sín atrac­tivos ní esperanzas, crea desarrai­gados que arroja a los suburbios,a los cinturones de miseria, ciuda­danos donde se acentúan los défi­cit habítacíonales, educativos, saní­tarios, sociales y morales.

las distintas secciones judicialesencontramos variaciones, desta­cándose siempre el predominio delos hombres que"ilegan, en algunoscasos, a duplicar la cantidad demujeres (5~ sección judicial).

Deserción de la masa campesina:El éxodo de la población rural alos centros poblados, especialmen­te a la capital, lejos de descender,se acentúa con el transcurso deltiempo. Basta la elocuencia de es­tas cifras: en 1956, la poblaciónrural ascendía a 9.706 habitantes;en 1961, a 8.633 y en 1966, apenasa 5.911 La causa fundamental deesta situación es el régimen de te·nencia y explotación de la tierra,a través de sus dos extremos: ellatifundio y el minifundio. Sobrela magnitud de los mismos, las ci­fras que se publican en otro ca­pítulo de este volumen reflejan ca­balmente la realidad actual. Estesostenido éxodo tíene incidenciamuy negativa sobre la dinámicasocio-cultural de Artigas: por unlado, un campo mudo, vacío por elausentismo del trabajador y sufamilia, y por otro lado, el atibo·rramiento de gente en los cinturo­nes que rodean a nuestras ciuda­des y pueblos. Un ejemplo sonnuestras escuelas rurales: muchasde ellas, en pocos años, han vistodescender tanto su inscripción queya han sido trasladadas a lugaressuburbanos, dándose el caso deotras que funcionan para los hi­jos de los policías de los destaca­mentos y comisarías campesinas.

Aquí, un contraste del Uruguay1970: confortables comisarias conestilizadas estufas ornamentadasde ágatas y amatistas, y enfrentelos decrépitos locales escolares dOD­de. nuestro niño campesino pasalargas horas sin la minima como­didad, a la que naturalmente tie­ne derecho. Esporádicamente en­contramos, en la confluencia devarios latifundios, un rancherío,pueblo sin hombres donde una es­pecie de matriarcado impera pore1 peso de las circunstancias, crean­do pavorosos problemas, sobre to­do a la niña: "Si queremos salvar­la hay que ponerla al resguardode las emboscadas de ese medio queno sólo la marchita en su alegríainfantil y en sus sueños, sino quela empuja irremediablemente, in­sensiblemente hacia el precipiciode la prostitución. El rancherio esun factor que la fomenta y procrea.Por amargo que resulte hay queproclamarlo. Hay que salvar a laniña para salvar a la mujer; hayque salvar a la mujer para salvara la madre; a la especie, a la raza;hay que salvar a la madre parnsalvar a la escuela; hay que sal­var a la escuela para salvar la de­mocracia; hay que salvar a la de­mocracia para sustanciar la liber­tad." Los rancherios son sede delalcoholismo, la tuberculosis y lasífilis. Y allí cerca, en la estanciagrande, hombres sin mujeres, sinfamilia, donde se trabaja de sol asol, muchas veces con magros jor­nales que tergiversan las buenas

Junta huesos: en pleno siglo indus­trial, hombres en el periodo reco­lector.

Foto: Archivo L. tt lóper.

LA ATENelONNELSA PRATES DE MATA

DE LA SALUDFoto. e. S. Porto.

Desde el punto de vista asisten­cial el departamento de Artigascuenta con un integral serviciomédico, pero exclusivamente parala población de la capital; hayveintidós médicos para todo eldepartamento de Artigas. Existenzonas que carecen del minimo in­dispensable para atender la sa­lud. Son éstas las zonas alejadas,poblaciones aisladas, enclavadas enla campaña, rancheríos donde tlhombre carece de fuentes de traba­jo y de asistencia médica. Desgra­ciadamente, estos centros pobladosson muy numerosos; entre ellos se

16

encuentran Rincón de Pacheco, LaBolsa, Paso del Campamento, Gua­yuvira, Piedra Pintada, Urumbeba,etc. A ellos únicamente llega unaasistencia preventiva. llevada il

cabo por el cuerpo de visitadoresdel Centro Tisiológico y del Cen­tro de Salud.

Según el censo realizado en 1963,más del 60 % de los artiguenseses atendido en los centros asisten­ciales del Ministerio de Salud PÚ­blica a través del Centro Asisten­cial de la ciudad de Artigas, elCentro de Salud, que forma par­te del Plan de Salud Pública Ru-

ral, y el Centro Tisiológico, depen­dencia de la Comisión Honorariade la Lucha Antituberculosa.

En Bella Unión funciona unsub-centro asistencial y un sub­centro de salud, pero la mayorparte de su población afluye h;¡­cia las clínicas y hospitales de laciudad de Salto. En Tomás Go­mensoro, Baltasa,r Brum y Bern'l­bé Rivera funcionan puestos jesocorro y policlinicas. En los res­tantes medios poblados, no hayasistencia.

En la capital del departamen­to funciona un sanatorio particu-

vilegio en los planes de gobierno,y donde lo poco que se planificano es llevado a la práctica· porfalta de recursos.

a integrar el bloque de nacionespauperizadas de América Latina,donde la salud del hombre no ocu­pa como debiera un lugar de pri-

a) aguab) saneamientoc.l letrinasdIel

(2)

Higiene ambiental

Visitas e inspecciones

3.655

FUNCIONAMIENTO DE LOS C

lar que atiende a un porcentajeelevado de la población.

Cada cinco años Artigas recibela visita del Dispensario Móvil.En 1967, año de su quinta gira,examinó a toda la población deciudad y campaña. Los funciona­rios de la Comisión Honoraria deLucha Antituberculosa desarrollancon todo entusiasmo su labor perosin los medios necesarios.

En la mayor parte del departa­mento se siente la necesidad de unmédico permanente. Éste es unode los espejos que muestran a unacampaña uruguaya desatendida,libral'ila al azar y a los métodos pri­mitivos. Asi en nuestros centrospoblados predomina la asistenciade los curanderos, las benzedul'as,la infusión de yuyos.

Cuando llegue a la concienciade nuestros gobernantes el impe­rativo de otorgar parejamente atodos los uruguayos las posibilida­des de una asistencia social -in­cluida la médica- que les permitaelevar su nivel de vida, sólo en­tonces comenzará a desaparecer ladesigualdad existente entre el hom­bre de campo y el de la ciudad,sobre todo el de Montevideo, queabsorbe casi todos los recursosdestinados a estos fines.

Este Uruguay, con su campañadesolada y mal asistida, ha pasado

r

17

Foto: Castro Navarro.

MIRADA AL CAMPO ARTIGUENSEHUMBERTO J. PAULO - LUIS M. SARASUA

Área rural total censada en 1966:1.188.051 hectáreas

Área media por predios:577,85 hectáreas.

El departamento de Artigas pre­senta caracteristicas que no sepueden dejar de mencionar paraentender sus particularidades. In­tegrante de un país con problemascada vez más intensos y complejos,se encuentra, como el extremo deuna cuña, enclavado entre dos ve­cinos gigantes. La mayor parte desu suelo proviene de la prolonga­ción de la napa basáltica SerraGeral, conocida por nosotros como

18

Basalto o Arapey. Su capital estárodeada por suelos superficiales(litosoles y regosoles). Al este en­contramos la zona conocida porPintado, de areniscas de Tacua­rembó.

A pocos quilómetros de la ciudadnorteña ya los artiguenses se iden­tifican más con Salto, departamen­to al que se vinculan en todos losaspectos (comerciales, educaciona­les, profesionales), en mayor me­dida que con su capital; la mismaatracción ejerce, al este, la ciudad deRivera. Hemos comprobado muchasveces qUe la prensa de Montevideomenciona algunas cabañas ganado­ras de exposiciones internacionales

como pertenecientes al departamen_to de Salto, aunque en realidad es­tán en el corazón de nuestro depar­tamento.

Podemos diferenciar bien clara­mente tres zonas en el departa­mento, determinadas por sus re­cursos naturales.

Una, integrada por la mayoríadel territorio, explota la ganaderíaen forma extensiva, con una rela­tiva adopción de la tecnología mo­derna.

La segunda, con otro tipo de sue­lo (praderas pardas, praderas ne­gras, grumosoles, praderas areno­sas sobre areniscas de Salto) y conotras vías de comunicación, tiene

ro del departamento:

una producción netamente agrícola.Con moderna tecnología, industria­liza la caña de azúcar.

La tercera zona, integrada porareniscas de Tacuarembó, muestrala transición entre éstas y el ba­salto (Pintado, Rincón de Pintado,Pintadito, Estiba, Guayuvira yUrumbebal. Sufre un tipo de ex­plotación agrícola 'muy rudimen­tario y niveles económicos en ·ge­neral muy bajos.

Dentro de la zona de ganaderiaextensiva merece destacarse el pa­raje denominado Sepulturas, cuyonombre proviene de tumbas indí­genas allí encontradas. Se trata deuna zona boscosa y accidentada dedifícil penetración. Es famosa porsus ofidios venenosos: la vibora dela cruz (Bothl'ops alte.rnatus) ycascabel (Crotalus durissus terri­ficus). En esta región abundantodos los representantes de nuestraflora y fauna.

382

169

505

AREA DE LASEXPLOTACIONES

En lo referente al área censada,Artigas es el cuarto departamentode la república. En cambio, en elnúmero de explotaciones, única­mente Flores, con una superficiemucho menor, aparece con menospredios rurales. La propiedad dela tierra está muy concentrada.Artigas tiene el área media mayorpor predio del país entero, con577,85 hás. promedio superior enmás de 100 hectáreas a quien ocupael segundo lugar (Salto, con475,98 hás.l.

REGIMEN DE TENENCIADE LA TIERRA

Se explotan en propíedad 742.419hás, o sea el 62,4 % del área cen­sada.

El 34,12 % corresponde a losarrendatarios. En medianeria, se

explotan 4.343 hectár~as, o sea el0,33 %. Como ocupantes, 15.829 hás.o sea. el 1,33%. En otras formas,20.040 hectáreas, que representanel 1,68%.

APROVECHAMIENTODE LA TIERRA

Sobre el total de 1:188.051 hás.hay 1:140.120 dedícadas a tierrasde pastoreo, vale decif'el '95,12 %.Dedicadas a agricultura, 26.248, osea el 2,20 %. Tierras improductí­vas: 21.683 hás., el 1,82 %. Soncálculos aproximados.

TIERRAS DE PASTOREOEn campo natural exclusivo, hay

1 :075.563 hás. En campo naturalfertilizado, 2.386 hás. En campo na­tural sembrado en cobertura, 102hás. Los cultivos forrajeros anua­les abarcan 9.303. Las praderasartificiales permanentes, 2.813 hás.Las tierras de rastrojo, 11.038. Losbosques naturales, 38.915.

En cuanto a forestación natural,Artigas es el segundq departamen­to del país. Las explotaciones sebasan, casi totalmente, en los forra_jes que normalmente genera nues­tro suelo. Métodos especiales depastoreos, casi no se emplean.

El área ocupada por praderas ar­tificiales es insignificante.

PRODUCCION PECUARIA

BOVINOS

En el 83,81 % de las explotacio­nes hay vacunos: sobre 1.723 pre­dios, un total. de 563.080 bovinos.

De estos, 83.655 son terneros me­nores de un año, lo que represen­ta un 14,86. % del total del stock.Si consideramos en cinco años lavida útil de un bovino, la reposi­ción anual,'Para conservar el stock,implicariá un 20%. Vale decir

19

que en Artigas no se puede cum­plir un ciclo de cinco años, lo queimpide realizar una explotación re­lativamente adecuada. Por otraparte, en estas condiciones el stockganadero no puede aumentar. To­mando en cuenta únicamente lostoros y dejando los toritos para lareposición, la relación entre torosy vacas a entorar es del 5,27 %.Lo que vuelve a ratificar lo expre­sado anteriormente en relación conel tipo de explotación extensiva quepredomina en el departamento, conpotreros muy extensos. Aunque nopodemos precisar la tasa de pro­creo, ciertos ~á1culos nos permitenestimar la misma en una cifra sen­siblemente inferior a la establecidapara todo el pais: 58 %. (Fuente:Fierro Vignoli, "La Producción",NUESTRA TIERRA NQ 30.)

En lo referente a las razas, pre­domina netamente el ganado Here­ford. Le sigue el Shorthorn, y a·éste el Aberdeen Angus. Luego,todos los cruzamientos entre estasrazas, y finalmente ha hecho suaparición, en estos últimos años,el Charolais.

El stock del ganado lechero as­ciende a 5.356 vacunos. La produc-

ción de leche se destina únicamen­te al consumo de las poblaciones.La raza principal es la Holanda.Debemos mencionar que existe unelevado porcentaje de ejemplaresde buena calidad, lo cual, dada suresistencia y su adaptabilidad a lasregiones subtropicales, ha centradoen los Holanda la preferencia delos importadores de Brasil y Pa­raguay.

A pesar de que el departamentode Artigas está en una zona "sucia"de garrapata, vastas extensionesaparecen completamente limpias deesta parasitosis, lo que plantea elproblema de la sensibilidad de losbovinos a las enfermedades trasmi­tidas por estos vectores. No hayque olvidar la situación geográficade este departamento, que hacemás compleja la lucha sanitariacuando no se la encara en formaconjunta con los países vecinos.

LANARES

De los 2.056 predios, 1.040 fie­nen lanares, o sea, el 50,58 %.

El total del stock asciende a1 :713.136 ovinos.

El porcentaje de carneros en re­lación con los vientres es del 3,30 %,mucho más racional que la propor­ción de los bovinos.

El total de lana, prescindiendode la clasificación, alcanza los5 :345.516 quilas. A~gas es el cuar­to departamento de la república enproducción lanera.

En lo que respecta a los anima­les de vellón, el promedio unitarioera en 1966 de 3,33 quilas, en tantoque el promedio para el país as­ciende a 3,447 quilas.

La raza principal es la Corne­dale, que domina en forma casiabsoluta el panorama ovejero de­partamental. Otras razas explota­das, en menor cantidad, son laIdeal, Romney Marsh y Merino.

La producción de lana fue siem­pre un rubro fundamental para laeconomía de Artigas. Por ende, losfactores adversos que incidieronsobre todo el panorama ovejero na­cional en los últimos años, se hanhecho sentir también acentuada­mente en nuestro departamento.El desaliento respecto de la crian­za de los ovinos se hace fácilmentevisible entre los productores loca-

En el departamento hay más de medio millón de bovinos; la raza Hereford es mayoritaria.foto: Costro Navarro.

20

Los cañaverales en plena zafra.

les, que tienden a sustituir el rubropor la crianza de bovinos.

El productor, en la mayoria delos casos, se preocupa seriamentepor la prevención y el control delas parasitosis internas y la ecto­parasitosis, como también por laprofilaxis de las enfermedades in­fecto-contagiosas de esta especie;pero no ha aquilatado aún en lamisma medida el peligro de laechinococosis. Esta enfermedad co­bra a diario víctimas humanas Y.además, acarrea pérdidas económi­cas por el decomiso de visceras enla faena y las pérdidas de peso delos animales. De acuerdo con loscontroles efectuados en el Matade­ro Municipal de Artigas, se com­prueba que prácticamente un 100 %de los lanares sacrificados se en­cuentran infectados por esta para­sitosis.

Como método mejoradar de ma­jadas la inseminación artificial se

emplea poco, aun cuando se ha in­crementado últimamente.

En común la mortandad poste­rior a la esquila, pero debe acotar­se que la relación entre abrigos ydotación no es la más adecuada.

AGRICULTURAEn lo que respecta a la agricul­

tura, la principal zona del departa­mento tiene por centro a la ciudadde Bella Unión. La caña de azú­car, el cultivo más explotado, ocu­pa actualmente una superficie detres mil quinientas hectáreas.

CAÑA Y PRIMORES

La caña no es un cultivo tradi­cional de la zona. Fue incorporadaal departamento hace pocos años;desde el principio los productorescontaron con un asesoramiento téc­nico integral, por cuyo motivo su

Foto: Bosto.,

nivel de eficiencia es alto. La pro­ducción actual de caña de azúcaralcanza las 140.000 toneladas, loque implica un alto rendimiento deazúcar por hectárea. El ingeniomás moderno existente en el paísfunciona justamente en esta zonay pertenece a la cooperativaCALNU. Puede moler 350.000 to­neladas por año.

El cultivo de caña demuestra unavez más la amplia receptividad delproductor artiguense a las nuevastécnicas cuando ellas provienen deun estudio serio e integral. De ahíque la población de esa zona sehaya desplazado casi en su totali­dad al cultivo de la caña de azúcar.

Los cultivos de primor, tan carac­teristicos de esta zona, van decre­ciendo sensiblemente a medida queaumentan los cañaverales. En la,actualidad, el área ocupada por loscultivos de primor abarca SOhás.únicamente. Alcanzan para cubrir

21

Fato: Castro Navarro.

Cosecha de arroz, otra producción con rumbo incierto.

las necesidades del consumo, y per­miten enviar productos a Montevi­deo. Ahora se está estudiando laposibilidad de exportar, lo que pro­vocaría un nuevo incremente en elárea de este tipo de cultivos.

Normalmente, 9.000 personas tie­nen como ocupación fundamentalla caña de azúcar; la cifra se in­crementa en aproximadamente 1.500cortadores, en las épocas de zafra.

Los cultivos de primor ocupan a300 personas.

El núcleo familiar medio para elpaís es de cuatro personas, pero elde esta zona lo supera amplia­mente.

COOPERATIVASSiete cooperativas agrupan prác­

ticamente a todos los productoresde la zona. Como estas cooperati­vas se especializan de acuerdo conel tipo de actividad que desarro­llan, es común que un productoresté asociado a varias de ellas.

Hay cinco cooperativas más enformación.

El azúcar se destina al consumointerno; los cultivos de primor seenvían a la capítal.

CULTIVOS DE ARROZDe acuerdo con el censo de 1966,

el área era de 1.538 hás., con 4.435

22

toneladas. Se sabe que la produc­ción y el rendimiento han superadoaquellas cifras posteriormente. Elrendimiento por hectárea en Arti­gas supera a] de otras zonas delpaís. La producción nacional de es­tos dos últimos años excede la de­manda interna; existen aún en mo­linos y en depósitos, stocks de arrozde la cosecha de 1969 y gran partede la que se acaba de recoger enlos meses de marzo y abril del co­rriente año.

Ello provoca serias dificultadeseconómicas a los productores, loque seguramente traerá aparejadauna sensible disminución del áreadestinada a este cultivo.

Se cultiva arroz tipo doble caro­lina y japonés. El productor tiendeahora a instalar su propio molinoy a comercializar el arroz por supropia cuenta; antes Se vendía elarroz al molino con cáscara y éstelo procesaba y lo comercializaba.

CITRUS

Si bien su cultivo no reviste unagran importancia, existen zonas pe­queñas donde se realiza con éxito.Fundamentalmente, hay naranjascriollas obtenidas de semilla. Lasplantas de injerto exigen otro tipode tecnología, muy poco aplicadapor los productores de la zona.

La producción anual de citricossuma unos cuarenta mil cajones.

En una planificación de futuroeste rubro merecería un estudio es­pecial, sobre todo para los pequeñospredios de los alrededores de laciudad de Artigas.

AGRICULTURA EN LA ZONADE PINTADO

Años atrás la referida zona secaracterizó por los cultivos de ma­ní, maíz y boniatos. Posteriormentequedó relegado el cultivo de maníy hoy predomina el boniato. La

. frontera es el gran inconvenientepara los cultivos en estas áreas.

En estos parajes se encuentraconsiderable número de predios depropiedad fiscal que los producto­res emplean en condiciones de totalinseguridad.

VIAS DE COMUNICACIONy POSIBILIDADESCOMERCIALES

La capital del departamentoofrece, en relación con las vías decomunicación, una clara imagen desubdesarrollo. La unen a Salto lasrutas 4 y 30 y a Rívera la 30. Bas­tan las lluvias un poco intensaspara que prácticamente Artigasquede aislada por la vía terrestre.La ruta 4 permanece días y díasinutilizada.

El transporte de ganado depen­de, para la mayoría del departa­mento, exclusivamente del ferro­carril. No existen camiones a esosefectos y, además, en los casos fre­cuentes de interrupción de los ser­vicios ferroviarios,· los precios deltransporte terrestre se hacen tanaltos que no se los puede utilizaren forma habitual. El costo de losfletes en nuestro departamento essuperior al del resto del país.

No existen balanzas en los esta­blecimientos, ni tampoco, con unasola excepción, en los puntos deembarque. Por esa razón, la co­mercialización se hace "al bulto".Teniendo en cuenta las dificulta­des para el embarque de los gana­dos, la pérdida de peso por el trans­porte en los lentos trenes de cargay la depre~iación ~el an~mal porlesiones, mas las diferenCias noto­rias de valor por el pago obligato­rio al contado,_ se obtiene un pano­rama bastante claro de las causasdel contrabando, considerado pormuchos como una actividad para.lela a la explotación ganadera. Por-otra parte, el contrabandista apa­rece con una aureola de audacia.Y "viveza criolla". La represión delcontrabando es muy dificil.

Es evidente que el problema nopodrá ser solucionado a través dela simple represión.

Cuando todos los productorespuedan tener las mismas posibili­dades, no sólo en cuanto a precios,:sino también en seguridad de colo­,cación y de pago; cuando la depre­ciación por transporte del ganado,que tanto costó obtener, se atenúe;cuando al pequeño productor se le-ofrezcan iguales perspectivas decomercializaCión que al gran te­rrateniente, el contrabando desapa­recerá por si solo, como ahora su­cede esporádicamente, cuando lascondiciones mejoran por factorescircunstanciales. Esta actividad es­tá íntimamente ligada al mercado,de ahí que se efectúe desde y hacia

.otros países.No sólo debemos culpar de este

ilícito a los contrabandistas cono­cidos; que asumen el riesgo de suactividad; también están los queno ,contrabandean pero que sí ven­den a quienes lo hacen, cubrién­dose con un velo de legalidad -quepor supuesto no es tal- y disfru­tando de prerrogativas económicas,ya que el precio que le pagan no

está de acuerdo con los del mer­cado interno.

El contrabando es un hecho tanligado a nuestro espíritu fronterizo,que a menudo adquirimos en paí­ses vecinos productos más carosqUe los existentes en plaza, comosucedió en determinado momentocon el arroz y otros bienes de con­sumo.

UNA ANECDOTA

Un jefe depoIicía recién. n~ni·brado y con deseos de forjarseprestigio político a tra'Vés de.. lalucha contra el contrabando, noencontró mejor método que lla·mar. a los más conspicuos "em·presarios" de esta actividad parapedirles BU cooperación.

Una vez que el alto jerarcaplanteó a uno de eUos el pro·blema, el hombre reflexionó lar·gamellt.e.}y/ contestó:

-Usted le, pide al zorro quepierda .• sus' mañas. Antes, pedirlela . vida. <Además es '. imposible,porquenoYoy a abandonar asicomo asít:llloficio que me costótantoapre.~der.

:--Sepa/entonces-dijo el novely celoso defensor de las leyes­que seréÍ11flexible.' en eJcontrolde la frontera y que si lo sorpren·do seré lo más duroposibie paraque todo el peso de la ley caigasobre usted.

-Estáeu •su derecho, señorJefe -contestó< imperturbable elotro-. Pero' sepa ,también quesi . usted .pestañea un minuto yole paso mil capones.

Dicen que, al tiempo, el ex·Jefe comentaba que éste habíasido el único sincero. Todos losotros hahían prometido no contra·bandear más, pero ninguno hahíacumplidó.

En lo que respecta a la radica­ción de los productores fuera deldepartamento, Artigas ocupa el ter­cer lugar en la república, y en loque se refiere a los que viven fuerade la explotación y dentro del de­partamento, también es el tercerodel país.

¿ Por qué no vive el productoren el establecimiento? Fundamen­talmente, por problemas de educa­ción, comunicación y tributación.

El medio rural ofrece solamentela escuela, muchas veces con seriasdificultades de acceso.

Cumplido el ciclo de enseñanzaprimaria. los hijos del productordeben trasladarse a Artigas, BellaUnión o Tomás Gomensoro, dondeexisten liceos, o únicamente a Ar­tigas, por Preparatorios, Enseñan­za Agraria o Industrial. Sólo loscaminos principales cuentan conempresas de transporte colectivo.El ferrocarril ofrece solamente lalínea Artigas, Baltasar Brum. To­más Gomensoro, Bella Unión, Salto.

En lo que respecta a la tributa­ción, es tan diversificada que elpago de impuestos exige largas pe­regrinaciones y pérdida de tiempopor parte del productor. Todo elloempuja al productor a radicarse enla ciudad con su familia haciéndoseel firme propósito de pasar de lu­nes a viernes en el campo y regre­sar los fines de semana; pero debuenas intenciones está empedradoel camino del infierno, y las visitasal predio se van espaciando cadavez más.

Si en todo tipo de producción seconsideran los factores capital ytrabajo. en Artigas el representan­te del factor capital sólo actúa enforma esporádica. La buena volun­tad, capacidad y honestidad delasalariado no resultan suficientes,porque no está facultado para to­mar decisiones sobre la marcha dela explotación, lo que incide nega­tivamente sobre sus rendimientos.

23

SALTO

de Hierro y Ccmpodórritc

(:olonio

DEPARTAMENTO DE ARTIGAS

200 a 300 mI

Do a 100 mI.

Río

Carrelero Secundaria

COrtetera Primaria

Camino 1,\eiorado

Arroyo

Vio Férrea

límite Oepartamental

Comino Primorio

~*~¡ 100 a 200 mI•

• 300 a 400 mI.

Estación

Caserío

Villa

Centro Poblado

Fueblo

Ciudad

Capitol Oeporlamenlol

Molino arrocero "Artigas". Foto: C. Rivera.

mención del posible intercambiocon Chile, en trueque por vagones,dos Santos nos responde, de inme­diato, que eso apenas solucionaríaen mínima parte el problema; yaque el intercambio insume una ín·fima parte del stock acumulado.Seguidamente analiza la actual si­tuación, poniendo énfasis en el as­pecto impositivo: asfixia total delpequeño industrial. Le ve poco fu­turo al cultivo y a la industrializa­ción del arroz; RI.U.S.A., por ejem­plo, quiere vender, en estos mo­mentos, campos y fábrica. Los pro­ductores piensan emigrar al Brasil,frente a la incierta perspectiva. Nosacota que el excedente actual pue­de abastecer el consumo interiorpara 1970, pero que los próximosaños serán de marcada escasez,como consecuencia de la crítica si­tuación actual.

INCIPIENTE DESARROLLO INDUSTRIALJUAN JOSE PIRIZ

Artigas es una ciudad sin idus­trias. El "caballito de batalla" 'delas campañas electorales consisteen prometer fábricas nuevas, perosigue sin concretarse la instalaciónde varias industrias, para las cualesexiste materia prima muy a manoy que darían, por lo menos, ocupa­ción para la abundante mano deobra ahora desocupada. ¿ Cuántosestudios de posibilidades se han he­cho para la instalación de un frigo­rífico, de una pasterizadora de le­che, de una gran curtiembre, deun lavadero de lana e hilandería?En este sentido, la zona oeste deldepartamento, con Bella Unión ala cabeza. está en mejor situaciónque la capital. Sus ingenios azuca­reros, su fábrica de madera com­pensada, sus envasados de legum­bre, muestran el esfuerzo de suspobladores y la diferente mentali-

26

dad que anima a sus capitalistas.En la ciudad de Artigas, comorealidad palpable, en panorama de­solador, Se destacan las siguientesactividades manufactureras.

MOLINOS ARROCEROSNos ocuparemos de uno de ellos,

el "Molino Arrocero ArUgas". Vi­sitamos a su actual propietario,Alaídes dos Santos. Para comen­zar nos muestra un depósito conmás de 17.000 bolsas que esperancompradores, problema actual de labuena cosecha arrocera y muestra-una más- de la imprevisión denuestros gobernantes que no asegu­ran mercados para la colocaciónde los excedentes exportables.

Se repite la situación creada conel trigo, la manteca y el queso dela producción anterior. Ante la

y sin embargo, aquí se explotanseis o siete variedades de arroz conmuy buen resultado, por la exce­lencia de estas tierras.

CURTIEMBRE ARTIGASNos encontramos ahora en la cur­

tiduría Serra, propiedad de donFrancisco Serra. Desde hace quin­ce años, él se encuentra al frentedel modesto establecimiento querealiza curtidos de cuero en gene­ral, suelas, cuero, ropería, gamu­zas, badanas, etc.

Al llegar de España, bajo la di­rección de su padre, se inició enesta actividad, que prosigue condedicación. Las muy limitadas po­sibilidades locales para la coloca­ción de sus productos elaboradosy las casi nulas proyecciones alámbito nacional, no han sido obs-

táculos insalvables para adquirirnuevas máquinas con el fin de au­mentar la producción. La curtiem­bre posee amplias instalaciones ybuena maquinaria: equipos para re.bajar, planchar, deflorar y ablandarcueros; varios fulones para su curti.do, calderas de vapor. Su dueñonos manifiesta su preocupación porlas limitaciones del mercado con­sumidor de que dispone. Práctica­mente abastece a todos los zapate­ros locales. Las dificultades econó­micas impiden una actividad inten·sa en este establecimiento, que po­dría dar trabajo a muchos obreros.La poca colaboración estatal y jaindiferencia de muchos comercian­tes locales y la muy bien organiza-

Cueros en proceso de preparaciónpara el mercado local, en la cur­tiembre Serra.

Foto: C. Rivera.

Foto: C. Rivera.

Luciano L. Lucas, destacado artesano en la talla de ágatas y amatistas.

da campaña de los grandes esta­blecimientos capitalinos, que hastaaquí llegan, no permiten el desarro­llo deseado.

TALLADO DE PIEDRASSEMI PRECIOSAS

Hay una pregunta casi obligadade toda persona que llega por pri­mera vez a Artigas: .. ¿ Dónde en­cuentro piedras amatistas y ága­tas?" La verdad es, al parecer,qUe la gente cree que, esparcidaspor doquier, al alcance de la mano,se encuentran'. poco menos quemontañas de estas rocas de natu­raleza ígnea.

Si bien es cierto que el sitio dondemás abundan es en la amplia zonade los Catalanes, todo el subsuelodel departamento es rico en estasrocas. Tradicionalmente se sabe"quefueron varias familias alemanas lasque se dedicaron por vez primeraa la explotación de este renglón,que pudo tener marcada incidenciasobre la economía departamental.

Visitando los campos de Catalán,algunos propiedad de la familiaBequer, vemos las excavaciones o"cavas" de las cuales, se han ex­traído toneladas de amatistas, que"han sido enviadas al extranjerocomo muestras "sin valor". Duraes la tarea de los que trabajan enlas "cavas". De la búsqueda en loscauces de los ríos se ha pasado alas laderas de algunos cerros ba­jos, o a las llanuras de tierra humi­fera cubierta por un tupido tapizvegetal de pasturas muy buenas.La búsqueda de la geoda o "tatú"se realiza en forma metódica, cui­dadosa y sin pausas. Ávidas mira­das, desde arriba, contrastan conlas casi indiferentes de los que ex­cavan. Un anochecer de carpas si­lenciosas, entre el mugir de ha­ciendas ajenas, marca el fin deuna jornada.

Luego vendrán los camiones y laspiedras del Catalán iniciarán elviaje hacia el viejo continente.

Al considerar el tema, el nombrede Luciano Laíres Lucas acude a

27

nuestra mente y la entrevista sehace inevitable. Lo encontramos,como siempre, entre ágatas y ama­tistas; ahora en su taller. Pasótoda su vida buscando, comprando,vendiendo, tallando. Su padre fuepionero, en este aspecto, en nues­tro medio. Cuando la tarea eramás dura y menos remunerada,los veranOS y los inviernos veiana Luciano recorriendo, infatigable,nuestros campos, en una prospec­ción al principio totalmente intui­tiva y luego en compañia de algúnsimple aparato.

Ahora ha instalado un modestotaller y en él se dedica a pulir ytallar, con habilidad de artista,las ágatas y amatistas que consi­gue. Acaba de regresar de un viaje,hecho en compañía de uno de sushijos, a San Pablo, Brasil, en usu­fructo de una beca que le fUe otor­gada por el Ministerio de CUltura.Trae nuevas inquietudes, nuevasideas, que ya comienza a poner enpráctica: modificación de su tallery compra de nuevas máquinas.

Aunque reconoce que se ha en­viado mucha piedra al extranjero,cree en un presente de grandesrealidades. Piensa que muchos po­drían dedicarse a esta tarea; ungran taller para muchos artiguen­ses daría ocupación a la inmensamano de obra existente, con lasposibilidades del desarrollo artís­tico de muchos de nuestros jóvenes.

Transcribimos un pequeño sueltoaparecido en el diario "La Maña­na", del presente año: "En 1964,"se pagaba en Salto y Artigas" $ 1.500 por un quilo de puntas de.. amatistas y $ 1,50 por quilo de•• ágatas. En el mercado externo.. los precios eran muy distintos:•• 5,50 Y 8 80 dólares respectiva­•• mente. El destino de las piedras.. uruguayas, por lo que se sabe, es.. la ciudad alemana de Idar-Obe!'.;­<. tein, situada al sureste de Ma­.. guncia, que cuenta con 350 talle­•• res de tallados de ágatas sola-

28

"mente. Sin normas que la prote­"jan, durante años esta incalcula­" ble riqueza se ha evadido, a cam­"bio de unos cuantos pesos, mien­"tras que las exportaciones de"Idar-Oberstein se calculan en 100" millones de marcos anuales. Síem­" pre tendremos tiempo de implorar"que nos presten algunos dólares"en el etxranjero, para ir tirando".

PROYECTOSEn estos momentos se habla ill­

sistentemente de la creación de al­guna nueva industria. Al respectonos entrevistamos con el señorAdalberto Ruiz, integrante del Di­rectorio de la futura "Pasteriza­dora Artigas". Estudian las posi­bilidades de su instalación, retrasa­da por problemas de diversa indole.Han adquirido un terreno donde selevantarán las instalaciones y, ade­más, costosas maquinarias france­sas. Nos expresa que son todavíamuchos los problemas a resolvery las situaciones a considerar, en­tre ellos, un mercado consumidorreducido a seis mil litros diariosde leche. Se encara ya la confec­ción de envases de polietileno paraabaratar la elaboración. Muy pron­to se utilizarían los subproductosde la leche para su industrializa­ción en cremas, manteca, carame­los y dulce de leche.

También tiene posibilidades deconcreción, a corto plazo, una coo­peratiVa de municipales que ínsta­laría otra planta pasterízadora,CODlLA. Se sumaría a las coope­rativas existentes de transporte,COTUA y COTABU, también cons­tituída por obreros y empleados delmunicipio.

TRES INQUIETUDES EN ELASPECTO AGROPECUARIO

FORESTAC.ON

El nombre de Ornar Arbiza escasi sinónimo, en nuestro medio,

de forestación y, sobre todo, decultivo de eucaliptos. En una char­la sobre la forestación en nuestrodepartamento, nos cuenta que des­de niño hacia almácigos y planta­ba eucaliptos. De un extremo alotro de Artigas, encontramos bos­ques de eucaliptos por él sembra­dos, principalmente entre la locali­dad de Tres Cruces (su solar na­tal) y la ciudad de Bella Unión.

Nuestro departamento no escapa,naturalmente, al problema nacio­nal: éste es un país con pocos ár­boles, con escasos bosques natura­les y artificiales. Si bien Artigassupera el bajo porcentaje nacionaldel 3 % de superficies cubiertas debosques, el talado, muchas vecesirracional, de los bosques creadospor la naturaleza y el desinteréspor una forestación planificada, su­mados a una legislación pesada ypoco práctica, han determinadonuestra pobreza forestal

Sin duda qUe el señor' Arbiza 1'5

una honrosa excepción en el am­biente, y gracias a SU iniciativa, asu esfuerzo personal, a su dedica­ción, ha compensado en buena par­te esta situación deficitaria. Po­dríamos decir -él mismo así JOreconoce- que es un enamoradodel eucalípto. Alrededor de un mi­llón y medía de plantas dan fe desu preferencia por este árbol, alque reconoce virtudes destacables.Plantios cercanos a la ciudad deArtigas en parajes de Pintado yTamanduá, nos hablan de una ta­rea bien estudiada y planificadaque brinda excelentes resultados.Nos habla con calor de sus chacrasque, no podría ser de otra manera,llevan nombres de árboles: "LosSauces", "Las Moreras", "El Plá­tano", "El Naranjo", "Los Cipre­ses", "Los Paraísos", "Los Fores­tales".

Destaca el plantío de 120.000 eu­calíptos en forma circular con vein­ticinco variedades traídas de SanPablo. Amplías caminos centrales,

La forestación: un ensayo exitoso en e.1 departamento.

laterales y circundantes, que per­miten la maniobra fácil de lostransportes, le dan desde la ruta 30un artístíco aspecto. En la bondadde la madera del eucalipto cree verla sol1,lción para los durmientes denuestra decrépita vía férrea y lospostes telefónicos para los cablesportadores de corriente eléctrica.

Nos acota que, en Montevideo,la fábrica ALTAMIRA elabora par­quet de eucaliptos que exporta, congran demanda, a España y EstadosUnidos.

Amplias zonas de nuestro depar­tamento son muy propicios para losplantíos de eucaliptos; Arbiza nosmuestra plantas de diez años quesuperan los 30 metros de altura.De las cien variedades de eucalip­tos que ha cultivado, destaca Salig.na, Rostrata y Tereticorni. Arbizaha participado en congresos nacio­nales e internacionales, donde sedan cita especialistas en la materia.Fue delegado de la Junta Honora·ria Forestal a la Segunda Confe­rencia Mundial del Eucalipto enSan Pablo, organizada por laF.A.O. en 1961.

UNA EXPERIENCIA PLAUSIBLE

Osvaldo ("Coco") Cornelius, in­geniero agrónomo, con varios cm',.sos de especialización, realiza ensu estancia "Yuquerí" una obradigna de destacarse. Obra del es­fuerzo particular, de hombre aman_te de su patria y consciente de loscambios necesarios para una ex­plotación agropecuaria acorde conlas verdaderas necesidades del pais.Con su capacidad técnica, la llevaa la práctica dentro de sus posibi­lidades.

A cuarenta quilómetros de la ciu­dad de Artigas se encuentra la es­tancia "Yuquerí" con sus 441 hec­táreas de extensión, con sus 43potreros, mojones de una experien­cia qUe marca rumbo en la mate·ria. Al decir del profesor Chebata-

29

roff: un oasis en medio del desierto.y le asiste toda la razón pues parallegar hasta allí, a ambos lados deun camino en malisimas condicio­nes, se extienden inmensos latifun­dios. Algunos, cuya fama atraviesalas fronteras -no precisamentecomo establecimientos modelo-- po­seen inmensas extensiones, con ba­jísimos índices de productividad.

y aquí, casi entre las fauces delos grandes colosos, las hectáreasdel ingeniero Cornelius, donde sepractica el pastoreo racional, con­trolado en potreros de tres hectá­reas de superficie cada uno, prác­tica agropecuaria muy en boga enEstados Unidos, Francia, Inglate­rra y Alemania. Casi profanos enla materia, le llamaremos: pasto­reo rotativo. Aquí se tiene siemprepastura nueva; se evita su degene­ración gracias a una vigilancia per­manente.

Luego de cuidadosas experien­cias y trabajos preparatorios, sesiembran forrajes que se utilizan,cuando alcanzan una altura deter­minada, al máximo de su capaci­dad nutritiva, para su aprovecha­miento total por parte de los ga­nados. Luego de la permanenciade los animales en uno de esos po­treros pasan al siguiente y asi suce­sivamente, hasta el último, cuandoya el primero está en condiciones derecibir a otro grupo de vacunos olanares. Conviene destacar que ape­nas los animales dejan un potrero,se realiza en él la fertilización co­rrespondiente. Una planilla regis­tra las anotaciones, la fecha, el nú­mero de animales, las horas depermanencia en cada potrero.

Actualmente, cada potrero man­tiene un promedio de 50 vacunospor hectárea -piensa elevar esenúmero a 80-- mientras que encampos vecinos el promedio es deuna vaca cada dos hectáreas. Nosacota el ingeniero Cornelius quenuestro campo medio, sin cuidados,produce por hectárea 8.000 quilos

30

de pasto, mientras que él obtieneahora 40.000 quilos en seis meses.

Estas praderas se fertilizan conhiperfosfato a razón de 200 a 300kgs. por hectárea y también consuperfosfato triple en forma alter­nada. Además se usa urea, distri­buida cuando el pasto tiene alrede­dor de 8 eros. de altura. Hay pastu­ras que están formadas por raigrás,con trébOl subterráneo (18 potrerosde pastura anual). Otros potrerosse explotan con praderas permanen_tes, compuestas por raigrás, festu­ca, phalaris, lotus y tréboles blan­co, rojo y carretilla.

Ya tiene, de uso, entre dos y on­Ce años. En cuanto a los lanares,se mantienen perfectamente, en 30hectáreas, durante el invierno, deabril-mayo a setiembre, 600 a700 lanares. Un encarneramientotemprano permite desfetar corde­ros en setiembre, suando la prácticanormal en Artigas lo hace. en di­ciembreComp~obamos que es muy rela­

tivo el problema de la carencia deagua en nuestro campo. El inge­niero Cornelius no tiene problemasal respecto. Además de un buenpozo semisurgente, que abastece laestancia y sus proximidades, cuentacon once tajamares de varios milesde metros cúbicos de agua, apro­vechando o creando ondulacionesdel terreno y utilizando úniCamenteel agua de las lluvias. Todos lospotreros de pastoreo tienen fácil ydirecto acceso a los tajamares. Deesta manera el rendimiento de car­ne se multiplica por cinco. Segúnlos rendimientos corrientes, unavaca come un 10 % de su peso vivo,para lo cual debe caminar mucho,lo que determina péridad de ener­gias; en "Yuquerí" se evita el des­gaste mediante el empotreramientoy además se le asegura una dietarica en proteínas.

La vaca devuelve al terreno, enforma de estiércol y orina, diez o

doce veces al día lo que consumióen forma de pasto.

Respecto a la comercialización,se realiza ante los compradores lo­cales. Siempre dispone, esta estan­cia, de buenos compradores. Síexistieran buenos caminos, habríaampliado su explotación a la lech.;­ría e industrialización de subpro­ductos, pues cuenta con instalacio­nes adecuadas a tal fin. Para fina­lizar recordemos que el ingenieroCornelius tiene ventajosos ofreci­mientos del extranjero, sobre todoBrasil y Paraguay, hasta donde hatrascendido su trabajo.

Transcribimos a continuación 1mpárrafo de una publicación de laFacultad de Humanidades y Cien­cias, sobre la permanencia de ungrupo de profesores y alumnos en"Yuquerí": En esta tierra basáltica"un ganadero emprendedor, pose­"yendo un alto nivel técnico, ob­"tiene resultados asombrosos; nos"dio una lección de lo que repre­"senta el esfuerzo del hombre; de"lo que podría lograrse en todas"las zonas del país si el espíritu"que anima a don Osvaldo Corne­" lius poseyera a aquellos que están"colocados en idéntica o mejores" circunstancias".

FLORICULTURA

En las proximidades de la entradaa la ciudad de Artigas, por la ruta30 que nos une a Salto, encontra­mos un destacado, aunque modesto,ejemplo de fomento industrial.

Hace alrededor de 25 años quela señorita María Inés Monge vive-según lo asevera ella misma-­para y por sus plantas y sus flores.Era muy niña' cuando una enfer­medad la dejó lisiada, quizá parasiempre, y un mundo nuevo seabrió para ella en los jardines.Estimularon sus aptitudes innataslos consejos de varios técnicos na­cionales y extranjeros que han vi­sitado año trp. año la exposición

Papiro en el establecimiento de Inés Monge.

Agropecuaria de Artigas. Con sos·tenida voluntad y esfuerzo perma­nente, ella fue formando su peque­ño jardín botánico, con el auxiliode lecturas de especialistas en lamateria. Actualmente dispone deun elevadisimo número de espe­cies vegetales. Las autóctonas ledan el medio y la base para un re·

cinto donde proliferan las exóticasorquídeas, beffenbaquia y caladium,que al parecer no añoran su am­biente tropical. En un rincón deljardín artisticamente delineado sedestaca un gran papiro, envío deun europeo que hace ya varios añosvisitó a la señorta Monge; un ce·dro Atlántic.a Glauca (cedro azul)

Foto: C. Rivero.

merece su especial cuidado, pues,según nos informa, es originario delHimalaya. Ya dispone de semillasde coníferas de Inglaterra y NuevaZelandia con las que experimenta·rá su adaptabilidad a nuestro me­dio y clima. Amante de la natura·leza, aunque no desconoce la im­portancia de los abonos químicos,María Inés es una entusiasta parti­daria de los abonos vegetales. Elestablecimíento vende en forma re·guIar plantas y flores para Mon­tevideo, otros departamentos delinterior y para el estado de RíoGrande do Sul en el Brasil.

La señorita Monge ha dirígidotrabajos de enjardinado y ornamen­tación en locales particulares, pa­seos y diversas instituciones públi­cas, nuestras y de Quaraí: la deco­ración interior de los cuatro ban­cos de la ciudad vecina, así comoel enjardinado de su cuartel decaballería. Todas las plantas queornamentan la cabecera del Puen·te Internacional de la Concordia,del lado de Brasil, fueron sumi·nistrados por ella así como el ase­soramíento correspondiente. Se des.taca el trabajo realizado en la es­tancia Azul del Dr. Lauro de Ma..cedo, en Brasil.

Ella piensa que lo que ·hace areducida escala, podría proyectarsea planos mayores y que así contri­buiría a dar ocupación a muchamano de obra artiguense. La ayudaeconómica oficial es imprescindible,así como el complemento de una po­lítíca planificada que asegure mer­cados consumidores regulares, me·dios de transportes rápidos y se­guros que no pongan en peligro lacalidad de la mercancía.

Nuestra ubicacíón geográfica noscoloca en superioridad de condicio­nes frente a Montevideo para elcultivo y la cosecha de variedadesque en la capital necesitan inver­náculos y que aquí se dan a cieloabierto sin níngún problema.

31

BELLA UNION: UN POLODE CRECIMIENTOELl5EO 5ALVADOR PORTA

No es exagerada la denominaciónsi consideramos el desarrollo, enla región de Bella Unión, de loscultivos de caña de azúcar y suindustrialización, y los cultivos de.primor: tomates, morrones, pepinos.

LA CAÑA DE AZUCAREn junio de 1941 se'realizan las

primeras plantaciones comercialesde caña de azúcar que habían co­menzado, experimentalmente, en1938. A ello debemos vincular elnombre del ingeniero agrónomoAlfredo Manes Quintela, asesor dela Compañía Azucarera ArtigasS. A. Desde 1950 Bella Unión con­tribuye con parte de azúcar que seconsume en el país, antes totalmen_te importada. Se emplean, en loscultivos, como en la industríaliza­ción, las técnicas más modernashasta ahora conocidas: es corrienteel riego, el uso de herbicidas (ma­tayuyos) el abonado y el tratamien­to fabril final en instalaciones que,como la que se puso en marcha en

julio dé este año, son la última pa­labra en la materia.

La superficie sembrada hasta me­diados de 1970 abarca 3.500 hectá­reas. La capacidad de industrializa­ción del ingenio permite moler lacaña de 7 u 8 mil hectáreas, y porello los cultivos están en plena ex­pansión.

Los abonos utilizados son los quecontienen nitrógeno, potasio, fósfo­ro y urea. Los tres primeros, encompuestos especiales, se aplicanen noviembre; la urea en diciem­bre. El promedio de abonos porhectárea es de 200 a 300 quilogra-

32

La situación geográfica de BellaUnión.

mas. Se usan matayuyos "de pre­emergencia" y otros cuando las es­pecies dañinas han ya nacido. Suaplicación debe ser, y es, objetode sumo cuidado y revela el cono­cimiento que ya ha adquirido elgrupo, cada vez más numeroso, deagricultores progresistas, de másen más conocedores de su tarea.

Entre las numerosísimas varieda­des de caña de azúcar que existen,predominan una docena de las másresistentes a los factores meteoro­lógicos adversos y más rícas enazúcar. Se había comenzado conunas cincuenta variedades.

El rendimiento promedial es deseis a ocho toneladas por hectárea.

Las heladas tempranas perjudi­can los cultivos en abril o mayo;de junio en adelante, el contenidosacarígeno de la caña ya está lo­grado.

Las plantaciones se realizan des­de fines de agosto hasta diciembre;el riego, generalmente, desde prin­cipios de noviembre hasta fines deabril. La cosecha comienza en ju­lio y puede prolongarse hasta finesde octubre.

El nuevo ingenio pertenece a laCooperativa de Plantadores de Ca­ña de Azúcar y lleva, con justicia,el nombre de Ing. Agrónomo Alfre­do Manes Quintela. Puede afirmar­se que la capacidad de moliendadel nuevo ingenio es de 3.000 tone­ladas diarias. Durante varios años,los agricultores han ido dejando el10 %. de su producción a fin deformar el capital necesario para le­vantar el nuevo ingenio, uno de losmás modernos de América del Sur.Todos los socios han firmado ga­rantías solidarias, con lo cual sedemostró la fe en los trabajos em­prendidos. El Banco de la Repú­blica y una compañía española,COFET, han contribuido con la ma­yor parte para la financiación delos edificios y la adquisición de ]amaquinaria del ingenio, que cuesta3.000 millones de pesos. Se empleómano de obra especializada deFrancia y de España y tambiénnacional.

LOS FRUTOS DE PRIMORAprovechando las características

climáticas se comenzó la plantaciónde'Irutos de primor, especialmentetomates y morrones, que desdeagosto se embarcan hacia Monte­video. Se los cuida con quinchasde paja brava de los vientos delsur y por la noche, para proteger­los del frío, Se termina de cubrirloscon arpillera o nailon. Todas las

plantaciones reciben abono y riegoy los rendimientos son muy altos.Se entrevé la posibilidad de pe­queñas fábricas de conservas detomates, pues la cosecha continúacuando ya no es remunerable elenvio a Montevideo, centro consu­midor que en su periferia producetambién los mismos ~rutos en pri­mavera y verano.

Líneas de ómnibus unen los cul­tivos de Bella Unión para el tras­lado de la mano de obra.

EN SINTESISEstas dos actividades que hemos

señalado han dado un gran impulso

a Bella Unión, que progresa rápi­damente.

Lo prueban la ampliación enmarcha del liceo, que cuenta yacon 515 alumnos, la creación deun gran hotel municipal, la am­pliación de la escuela Ng 3 de laciudad, la construcción de un nuevoedificio para la Aduana, las am­pliaciones de TITE, la creación deuna Subprefectura, la edificaciónmoderna de numerosas residenciasprivadas al lado. de las viejas caso­nas que aún subsisten.

La isoterma de 19,5 que pasa porBella Unión, donde hay montadauna buena estación meteorológica,permite esperar la iniciación de

otros cultivos subtropicales, espe­cialmente el arroz, del cual yaexisten cerca, en la costa del rioUruguay, notables plantaciones quepermiten al Uruguay exportar·cier-.ta cantidad del cereal.

No obstante, en torno de la re­gión de Bella Unión, hay enormeslatifundios en los cuales existe elmismo número de ovinos y vacu­nos que en 1908. Los dueños noreinvierten en sus estancias moder­nizándolas, haciendo más potreros,creando aguadas, plantando mon­tes de abrigo. El trébol Y otras le­guminosas, que hacen su ciclo eninvierno,' desaparecen, comidos por.el ganado, de suerte quena semi-

33

Han ni se extienden, empobreciendoasí la pradera natural.

La Unión de Trabajadores Azu­careros de Artigas (UTAA) ha He-

El duro trabajo en los cañaverales.

vado adelante, desde sus comien­zos, una lucha de esclarecimientodel problema de los latifundios,logrando que una buena parte del

pueblo trabajador tome concienciade sus posibilidades de mejora ysea, por ello, un elemento de pro­greso en la zona.

34

LUCES Y SOMBRAS DE LACULTURA ARTIGUENSE

"La primera instancia de la cul­tura es su motivación en la educa­ción. El hombre nace con sus ne­cesidades biológicas ya previstas ensu propia estructura somática; perolas necesidades culturales debenser provocadas por la educación.Ésta humaniza en la medida enque hace del hombre un creador oun consumidor de una cultura quele es propia. En este aspecto, núes­tro sistema educativo adolece delgran defecto de su divorcio con lacultura viva que rodea al jovenfuera del ámbito docente. El mun­do de la enseñanza y el de la cul­tura están desintegrados, porquenuestra educación es reprimida porla clase dominante a ser testimo­nial, abstractamente universal yretrospectiva. Es testimonial, por­que el joven es más puesto a co­nocer que puesto a hacer; es abs­tractamente universal, porque tra­baja más sobre lo distante que so­bre lo que tiene cerca; es retros- El Liceo Departamental. foto: C. Rivero.

LA EDUCACION INSTITUCIONALIZADACARLOS ALVES - HUGO JOSELEVICH

pectiva, porque conoce más de lopasado que de lo presente" (RubenYáñez. Informe al Congreso Nacio­nal de la Educación y la Cultura).

Los vendedores de libros sabenque Artigas es una de sus mejoresplazas de venta, incluso mejor quelas grandes capitales del norte; unalibreria céntrica vende con facili­dad las mejores novedades biblio­gráficas que llegan al pais. Sinembargo, no se comprueba en elambiente -y el aula lo ratifica­que exista un extendido hábito delectura.

En la actualidad, Artigas nocuenta con una actividad cultural

que pueda calificarse de intensa yprofunda, aunque ha dado al paiscreadores de la calidad de EliseoSalvador Porta y, los hermanosRibeiro 'y técnicos como EladioDieste.

Al liceo de Artigas concurre unnúmero insólito de alumnos en re­lación con la población de la ciu­dad, pero ello no se refleja en uncrecimiento proporcional del públicoconsumidor y productor de cultura.

Carecemos de una biblioteca pú­blica medianamente actualizaday atendida; existió pero murió,exhausto de calor popular, el CineClub Artigas; las varias revistasculturales, obra de sacrificadas mi-

norias, no sobrevivieron muchotiempo a la indiferencia del medio;el Taller de Artes Plásticas, querecibiera ayuda del municipio y delMinisterio de Cultura, desarrollósu actividad por algunos meses ydesapareció luego en el bostezode la siesta pueblerina.

No obstante, existe y existió siem.pre un núcleo lúcido y desveladopor el quehacer cultural, que ayery hoy, en desigual lucha contra lasdificultades del medio, procuró yprocura difundir los bienes de lacultura y facilitar su acceso a ca·pas más amplias de la población.Pero la cultura no puede aislarsede los factores infraestructurales

35

que condicionan los valores de lasociedad, y ésta no atribuye a lacultura en Artigas, más que unmero valor decorativo para uso deélites desarraigadas.

Esta actitud frente a la culturaes apoyada y fomentada por lasclases dominantes detentadoras delpoder público, que mientras conbombos y platillos propagandean supreocupación por la cultura popu­lar, frenan su desarrollo negando

los recursos necesarios para su di­fusión. Es en este contexto que en­cuentran explicación las luces y lassombras de la cultura artiguense,y dos hechos contradictorios y casisimultáneos que sirven de ejemplo:la prisión de un conferencista ytodo su auditorio que asistía a unhomenaje al poeta Antonio Ma­chado, seguido de la publicitada yestruendosa visita del ministro deEducación y Cultura a la ciudad,

con el fin de fundar la Casa de laCultura de Artigas.

EL LICEOLa actividad cultural de la ciu­

dad de Artigas ha girado, mal obien, en torno a su liceo.

En los últimos años la labor ex­traprogramática y periliceal se haresentido por diversas causas, en­tre las cuales la económica no esla menos importante. Pero tambiénla docencia programática ha sufri­do el impacto de las carencias ma­teriales que aquejan a la educacióntoda. Estas carencias se notan fun­damentalmente en dos aspectos: laescasez de textos y material didác­tico, que ha convertido a la ense­ñanza teóricamente gratuita en unaenseñanza onerosa, y la incapaci­dad locativa, a pesar de las amplia­ciones realizadas (para 74 gruposexisten 21 salones, incluyendo dospasillos usados como precarios sa­lones de clase), lo que ha llevadoa establecer cuatro turnos. Comoconsecuencia, el liceo funciona in:"interrumpidamente desde las 8 alas 23 horas, sin tiempo casi para

36

Foto: ·C~·· Rivera.

Edificio qúe ocupan las escuelas "Artigas" y "España".

técnicos -de ayer y de hoy- enlucha diaria contra el señaladodesamparo, ya que "la clase do­minante, salva su provisoria con:­ciencia juridica ofreciendo la ense·ñanza, pero provoca cada vez ma­yor cantidad de factores que obs­taculizan su usufructo popular".

ESCUELA INDUSTRIALDE ARTIGAS

Fue fundada el 13 de julio de1942. Inicialmente se llamó Escueladel Hogar. Dictaba cursos de cortey confección, corte y costura yfuncionaban los cursos volantes decestería y de instalador sanitario.

Paralelamente y por razones lo­cativas, se dictaban: en la EscuelaAgrario-Industrial en dicha época,los cursos de carpintería. El alum­nado concurría desde la ciudad ala escuela en un ómnibus contra­tado por la Universidad del Tra­bajo.

paro oficial de la escuela pública,recibe, para sostenerse, el paliativodel sacrificado esfuerzo privado:padres, maestros, comisiones de fo­mento. La caridad popular y el sa­crificio de los maestros sustituyeaquí a la planificación valorativa delos gastos estatales.

Pero más allá de todas las caren­cias y a pesar de ellas, la eficaciaeducativa de la escuela primariauruguaya se vuelve a comprobar,rescatada por el esfuerzo de sus

ENSEÑANZA PRIMARIAPUBLICA

las elementales tareas de higienedel local, ni posibilidades de reali­zar actos culturales sin suspensiónde clases, ni salas de lectura, nibiblioteca que funcione.

No obstante las carencias apun­tadas, y otras que no se citan por­que son comunes a toda la ense­ñanza secundaria, cabe señalar quelas clases populares han accedidomayoritariamente a sus aulas, talcomo se comprueba en el creci­miento vertiginoso de la poblaciónestudiantil. La obra civilizadora yformativa del liceo llega asi a sec­tores amplios que de otra manera,dada la ausencia de un mercado detrabajo en el departamento, no ten­drian ocupación alguna. Su egresolos enfrenta -otra vez- a un fu­turo sin caminos.

No es necesario extenderse encomentarios sobre la problemáticade la escuela pública en Artigas,porque sus males son los mismosque afectan a la escuela uruguaya:locales inadecuados e insuficientes(de las doce escuelas de la ciudadde Artigas, solamente dos funcio­nan en un mismo local, expresa­mente constrUido con esa finali­dad), clases superpobladas, carenciade material didáctlco, problemassocioeconómicos del educando queel maestro detecta pero no puedesolucionar, deserción conS'iderable.

Como en todo el país, el .desam-

37

Talabartería (curso volantesupervisado por UTU): 1970

CURSOS VOLANTES: enCiudad de Artigas

La valiosa piedra semipreciosa delCatalán y la Escuela Industrial.

Las preocupaciones por indus­trializar el departamento, hicieronprestar atención a los artiguensesal valioso mineral semipre;cioso so­bre el cual caminan y que sóloalgunos explotan, sin industriali-zarlo. .

Varios proyectos fueron surgien­do y muriendo. En 1967, se le plan­teó al Ministro Hierro Gambardella,la necesidad de instalar en la es­cuela, un curso de Lapidado dePiedra. Las reiteradas solicitudeshasta ahora no han tenido éxito.

reas de superficie donde se asientael casco escolar de la Escuela.Cuenta además con un campo au­xiliar de 365 hectáreas ubicado enel paraje de Guaviyú.

En dichos predios existen 35 hec­táreas de praderas, y 49 hectáreasde campos fertilizados. Se dedican12 hás. a chacra, 2 a huerta, 3a frutales y 29 hás. a especies fo­restales. Posee además un silo trin­chera con 60 toneladas de sorgo.Cuenta con 324 vacunos (en parteholandas) 560 lanares, 31 cerdosy 240 aves.

Hay una evidente desproporciónentre la inversión material del Ins­tituto y los resultados obtenidos,en cuanto al número de técnicosegresados, debido a la baja pobla­ción estudiantil -según surge delcuadro estadístico-. Esto Se debea la forma de tenencia y explota­ción de la tierra; el latifundio es­tá especialmente acentuado en estedepartamento.

El egresado de la Escuela Agra­ria -Experto Agrario- encuentraescasas oportunidades para ejercersu profesión.

1956 a 19581961 a 19651963 a 19651966 a 1969

En Tomás Gomensoro

Albañilería:Sastrería:Instalador Sanitario:Talabartería:

-EGRESADOS

Año Número

196119621963 331964 211965 331966 421967 431968 341969 36

En 1951, se dispuso separar loscursos agrarios de los industriales.En ese momento la Escuela delHogar pasó a llamarse EscuelaIndustrial.

ESCUELA AGRARIADE ARTIGAS

Sobre la ruta 30, a un quilóme­tro y medio de la planta urbanade la ciudad de Artígas, se encuen­tra ubicado el predio de 96 hectá-

INSTITUTO NORMALDE ARTIGAS

El Instituto Normal de Artígasfue fundado por la Asociación deMaestros de Artígas en 1946. Losmaestros Carlos Martín De Vecchiy Ubaldo Silveira fueron SUs pri­meros directores alternos y princi­pales impulsores. Ya en ese mo­mento, los estudios magisteriales,con sus posibilidades ciertas detrabajo, eran la única solución parael joven de clase media, imposibili­tado por razones económicas deproseguir los estudios universita­rios Durante casi veinte años, elesfuerzo generoso de maestros yprofesores, mantuvo viva esta ins­titución que formó a la mayoríade los actuales maestros artiguen­ses. La colaboración popular, el

38

Comenzó a funcionar --en carác­ter experimental- con dos .clasesen 1959 y en forma oficial en mar-

Existe además en la ciudad <leArtigas, cuatro institutos de ense­ñam:a de idiomas extranjeros: laAlianza Uruguay-EE. UU., el Ins­tituto Marlowe, la Alianza Fran­cesa y el Instituto Anglo-Uruguayo,que cuentan con elevado númerode alumnos.

LA RADIO

Hay en el departamento tresradiodifusoras: CW 17 "Radio Fron_tera", y CW 142 "La Voz de Arti­gas", en la capital, y CV 157 "Di­fusora del Norte de Bella Unión".En general, en mayor o menor gra­do y con algunos altibajos, ellashan estado abiertas a las institu­ciones culturales, sindicales, politi­cas y deportivas.

Los institutos de enseñanza y lasdemás organizaciones, culturales,no han sabido, o no han podido,aprovechar las posibilidades queofrece la radio como medio de di­fundir la cultura en la masa.

OTRAS ACTIVIDADES YMEDIOS CULTURALES

La enseñanza privada escolar ymedia del departamento es religio­sa. El Colegio y el Liceo NuestraSeñora del Carmen y Santa Tere­sita son regidos por religiosas dela Orden de las Carmelitas. Com­parando las cifras de alumnos en­tre la enseñanza pública y la pri­vada se comprueba una evidentemayoria en -la primera.

zo de 1960. Actualmente disponede un moderno y funcional edificioinaugurado en marzo de 1967, cons­truido especialmente, con aportesde católicos del exterior y colectaspopulares realizadas en la ciudad.Tiene siete salones.

Número dealumnos

del Liceo

Número dealumnos

del ColegioAño

esfuerzo de los estudiantes y delos maestros que en forma gratui­ta dictaban sus clases, le permitie­ron perdurar, con eficacia, hastasu oficialización.

Hoy, los estudiantes magisteria­les enfrentan otra problemática: lanecesidad de un local propio y, lamás grave, porque su solución de­pende de fundamentales planes na­cionales, la posibilidad -cada vezmás dificil- de ejercer su profe­sión una vez egresados. En losúltimos cinco años, egresaron 280maestros del Instituto y en el de­partamento hay sólo 402 cargos.Este año, más de 100 maestrosquedaron sin puesto. Se da tam­bién en Artigas, entonces, la trá­gica paradoja que es consecuenciade una educación mal planificada:maestros sin trabajo, faltan escue­las y las clases están superpobla­das. La solución dependerá en defi­nitiva, <le la transformación de larealidad educacional, que no seráposible sin una previa modificaciónde las estructuras económicas ysociales.

LA ENSEÑANZA PRIVADAFecha de fundación del Colegio:

11 de abril de 1925.Fecha de fundación del Liceo:

15 de marzo de 1958.Cuenta con un amplio y adecua­

do local en lugar céntrico, eón untotal de diez salones y salar de actos.

39

Al igual que todas las emisorascomerciales, las radios artiguensesrealizan uri8, escasa labor cultural,aunque su labor informativa y deservicio social puede considerarseaceptable y útil.

LA TELEVISION

Las carencias anotadas para lasemisoras de radiodifusión, se venagraviadas en el Canal TV 3 deArtigas. Fundado por iniciativaprivada el 19 de junio de 1967 hatropezado siempre con evidentescarencias técnicas, por falta de me­dios económicos. Para una activi­dad tan onerosa como es la televi­sión, la plaza comercial regional-Artigas y Quarai- resulta insu­ficiente.

Como paliativo, se recaba unaporte mensual de doscientos pesosde los televidentes, lo que permitióinstalar en mayo de 1970 -díasantes del comienzo del Campeona­to Mundial de Fútbol- un equipode video tape. .

El Canal, en encomiable actitud,ha concedido espacios gratuitos alas instituciones docentes del me­dio, escuelas, liceos, colegios priva­dos, Instituto Normal, quienes nohan explotado con eficacia el po,deroso medio cultural a su dispo­sición.

La carencia de medios y la ne­cesidad de llenar el tiempo, unidosa una dirección con fines exclusi­vamente comerciales, hacen que losespa<;íos de televisión sean ocupa­dos, efi forma abrumadoramentemayoritaria, para películas y ma­terial informativo producido enEE. UU., lo que transforma al ca­nal, en un instrumento más d.e ena·jenación cultural. Todo ello se su­ma a una programación de dudosogusto y nula calídad artistica.

En radio y televisión, como enotros rubros, se nota la ausencia

40

de una planificada actividad cultu­ral oficial cada vez más imprescin­dible.

Las emisoras del SODRE, a cuyomantenimiento concurre el . paístodo, no llegan hasta Artigas; fun­cionan casi exclusivamente paraMontevideo y sus alrededores; elnorte del país queda así, en éstecomo en otros aspectos culturales,exilíado de los centros de produc­ción de cultura capitalinos. En estotambién, Montevideo vive de es­paldas a la mayoría del país.

Todo queda entonces librado ala iniciativa privada, que general­men.{e busca cumplir sus propiosfines, no siempre culturales.

LAS BIBLIOTECAS PUBLICAS

Existe. en Artigas una BiblíotecaMunicipal, y sendas biblíotecas enel Liceo Departamental e InstitutoNormal, que se enriqueció --esteaño- con la antigua biblíoteca dela Asociación de Maestros que cum­plió en algún momento una misiónimportante.

Lamentablemente, no puede afir­marse que las bibliotecas públicas

Conmemoración del 25 de agostoen plaza Batlle, en 1970.

Foto: C. Rivero_

en Artigas, cumplan satisfactoria­mente'su función. Su material -enmayor "parte-- ha perdido actuali­dad, porque no se les proporcionalos recursos necesarios para adqui­rir nuevos libros, amén de que to­das ellas carecen de personal idó­neo para cumplir eficazmente consus fines.

OTROS ASPECTOS

Deben citarse también como acti­vidades culturales las que se lJ.,evana cabo en educación física. oJ'¡cmente, y en algUnas institucionesprivadas con:lO el--Club Uruguay yel Club Deportivo Artigas, quecuentan con piscinas abiertas.

El hermoso gimnasio cerradomunicipal, no es utilizado en laforma que correspondería. Allí pu­do y debió planificarse la actividadde educación física, a niveles po­pulares.

El Municipio mantiene una Coralque, fundada por el Maestro EricSimón, hoyes dirigida por DanielCante. Su actividad no es tan in­tensa y continuada como sería de­seable.

CASA DE LA CULTURA

Este año, el Ministerio de Educa­ción y Cultura, en colaboración conla Intendencia Municipal, luego deun azaroso y publícitado trámite,puso en funcionamiento la Casa dela Cultura de Artigas, cuya activi­dad se ha centrado en la realízd­ción semanal de conciertos, recita­les, y representaciones teatralescon artistas capitalinos.

A pesar de ser útil y convenienteesta muestra de los productos cul­turales capitalinos, por tantos añosausentes en Artigas, la labor de laCasa de la Cultura no se ha exten­dido aún, a promover, en el medio,una actividad cultural propia, conraíces en la localidad.

La participación de las instituciones culturales en los desfiles cívicos es siempre decisiva; aquí el19 de abril de 1930.

LA CREACIONANIBAL ALVES

INTELECTUAL

EL AYERArtigas, la ciudad más alejada

de Montevideo por la distancia ylas malas comunicaciones, tiene hoy,no obstante, mayor población queotras nueve capitales del interior.Situada "del Cuareim en la ribera","en las praderas que el Catalán ta­piza de esmeraldas", como le canta­ra Roxlo, pudo morir de olvido cen­tralista, pero resolvió vivir y reali­zarse a partir de lo que fue en sunacimiento: una audaz afirmaciónde nacionalidad, de soberanía y deidioma, en la disputada frontera.

.. j Civilización! Civilización, esagran palabra que encierra la histo­ria filosófica del mundo .... " Así pí-

de y clama su joven fundador, Car­los Catalá, en discurso en el queaugura, con la población recién na­cida, un "nuevo triunfo sobre eldesierto, sobre el atraso y el aísla­miento". Su esperanza no fue de­fraudada por el hacer del tiempo.Después de un pasado épico y le­gendario, cruzado de violenciaS yde gestos de increíble nobleza, don­de la civilización pedida por Cataláse afirma y se abre paso, acce­demos en la década del diez anuestro período romántico, plenode rimadores y tal vez de poesía.Es la época de nocturnas guitarrasen serenata y de publicaciones lite­rarias. "La Lira", semanario lite­rarío fundado por José Cebey, re-

gocijado y polifacético juglar, re­coge la profusa producción en ver­sa y prosa de muchos jóvenes arti­guenses que, olvidables para elarte, merecen justa vígencia en lamemoria afectiva de la patria luga­reña. En sus páginas podemos se­guir hoy la campaña destinada aobtener la fundación de un liceoen Artigas, la que se obtuvo en1913.

Desde su revista literaria "Ho­rizontes de luz", el también poetaIsaac Feitoza compite amistosa­mente con Cebey. Feitoza, que re­cogiera parte de su obra en el lí­bro "Surcos", fue tambíén fqnda­dor y primer presídente del .. ie­neo del Club Uruguay, institución

41

Publicaciones artiguenses de distintas épocas.

a la cual no consiguió infundir lar­ga vida con su notable discursoinaugural.

También es de la época JuliánSilva Serrano, autor de "Dramasvulgares" y "Viento Norte", entreotras obras compuestas en Artigas.

A este sensitivo "San Eugenio delCuareim", que así se llamaba, lle­gó en 1912 Adolfo Montiel Balles­teros, cuyo incipiente talento defuturo gran escritor obró como"catalizador" cultural sobre muchosjóvenes: José Pedro Bastitta, Alci­des Milans, Constancio Ferreira, yotros que quedarán relegados porlas omisiones, no por obligatoriasmenos injustas, de este trabajo.Con ellos publica aquí la revista"Reflejos", que recoge firmas comolas de Carlos María Príncivalle yJosé Pereira Rodríguez; publicatambién un libro de versos, "A mibiscuit", cuyo solo título vale portodo un tratado de época.

42

Fundado el Liceo Departamentalen 1913, en él y en torno a él sedesarrolla la actividad cultural másnoble e intensa. Son muchos losilustrados profesores que dieronbrillo a sus cátedras: mencionemostan sólo a algunos de los del "liceoviejo" como Norberto Bautista yAlcaraz, autor de "Estudios sobreletras" y de "Canto a la juventudartiguense" (l917) que conservaaún toda su virtud comunícativa; aJames García Austt, de vastísimacultura; a Carmen Laviaguerre deRamos, tal vez la figura más re­presentativa de la docencia arti­guense; a Eladio Dieste y Elisa S.M. de Dieste, cuya generosa biblio­teca fue la fuente nutricia de tan­tas generaciones; a Enrique Fajar­do y Olivio Albin.i, magistrales enla mejor acepción del térmíno; aMaría Luisa M. de Sarasúa, funda­dora del Hogar Estudiantil de Arti­gas (1950).

Foto: Arch¡"¡o A. Alves.

Por iniciativa de los profesoresdel liceo se fundó en 1925 la So­ciedad de Amigos de la CulturaPopular, institución que realizóobra fecunda y que tuvo su órganode difusión en la revista "Atenea".

A un ayer cercano (l952) perte­nece la revista "Prometeo", a tra­vés de la cual se expresó unage­neración juvenil inquieta, inteligen_te y combativa, que honró a la ciu­dad en el año de su centenario~edos maneras: dio a conocer amoro­samente su pasado; puso al día elcalendario de la cultura local· conla divulgación de la nueva litera­tura mundial y la discusión de larealidad presente. El Consejo deRedacción estuvo integrado por Ga_briel Cheguhem, Raúl E. Hecht,Jorge Rivas, Jorge Piaggio, RubénLenzi, Jorge Félix, Carlos Alves yWálter Irrazábal, pero es ímpres­cindible mencionar que la empresano hubiera sido posible sin el ta­lento múltiple y bohemío de AfránFuques.

LOS AUTORESEn apretada síntesis censal, guía

de investigaciones y valoracionesfuturas, digamos de estos nombres:Alba Roballo: "Se levanta el sol",

"Canto a la tierra perdida" (¡:lOe­sial.

Taunay de Barros: "Los problemassencillos" (poesía).

Eneida Texeira de Basaldúa: "Can­to a la ciudad de Artigas" (Pre­mio Centenario 1952).

Carlos Basaldúa: "El caballo quese perdió un jueves" (cuento pre­miado, concurso de "El Popu­lar").

Lidio Ribeiro: "Problemas de Amé­rica Latina", "Nuestro hombre,su medio y su educación".

Raúl Enrique Hecht: "Amor cons­tante" (poesia), 1955.

Ulises Costa: "Testigo de mi tiem­po" (poesía). 1961.

Escenografía de Rafael Murillo para "El pagador de promesas", mon­tada por la Comedia Municipal con la dirección de O. Gallo.

Arquímedes García Silva: "Poe­mas".

Javier de la Fuente (Moreira Vie­ra): "Poemas del silencio", 1965.

Amílcar Vasconcellos: Texto de Pe­dagogia y estudios politicos, como"Un pueblo perdió su rumbo".

Divulgaciones pedagógicas: LuisBolivar López, Atahualpa Mela,Lidio Ribeiro, Raquel Toral,Humberto Pintos.

Crónica e historia de.partamental:Eladio Dieste, Conrado F. Ramos,Miguel Damasco, Ariel Dieste,Juan Ramos, OIga Pedrón.

La oratoria: Nemesio García Austt,Carlos Castro Onetti, Víctor Fo­rastiero, Juan Nápol, Carlos Cas­tro Ramos.

La plástica: Maria J. Laporte, Ig­nacio Olmedo, Carlos y JuliánSan Vicente.

Cartografía: Carlos San Vicente.Folkloristas: Alán Gómez, Fran­

cisco Diaz Huque, Alfredo Mi­randa. Ubaldo Rodriguez, IrioJesús Suárez. Intérpretes: Mi­guel Ángel Aizaguer, Nery Suá­rezo

Conjuntos: Los Norteños. Los Can­tores del Concordia. Los Chihuan_coso

EL TEATROLas representaciones teatrales

por grupos de aficionados son, enArtigas, como en el resto del pais,casi tan antiguas como su propiabreve historia. La generación ro­mántica de la década del diez, laque se expresó por medio de "LaLira" y "Reflejos", tuvo' su autorteatral en Augusto .Carámbula(1886-1957) cuyo "Celos que ma­tan" fUe un rotundo y recordadoéxito local. Sus dos dramas y di­versos "cuadros dramáticos" per­manecieron inéditos.

Desde entonces se sucedieron lasrepresentaciones teatrales con fi­nes benéficos, las conocidas "vela-

das" pueblerinas, frecuentementecon cierto mérito artistico. Dirigiómuchas veces a los jóvenes aficio­nados la profesora Carmen Lavia­guerre de Ramos, que fuera en suadolescencia bella primera actrizen las piezas de Carámbula.

En 1951, la inquieta y fecundageneración que se expresó a travésde la revista literaria "Prometeo",puso en escena "Prohibido suicidar­se en primavera" de Casona, re­presentación qUe marcó una época,no sólo por su memorable realiza­ción, sino porque, a partir de ella,nuestros "independientes" renun­ciaron al éxito fácil de la comediade golpe y porrazo para atreversecon obras del verdadero teatro,convencidos de que es preferible,en el peor de los casos, dar la letrade una obra culta, que malgastartiempo y aptitudes .en esfuerzosprescindibles.

De la representación mencionaday de ese grupo surge Ormuz Gallo,actual director de la "Comedia Mu­nicipal", institución oficial fundadaen 1969. Gallo se habia trasladadoa Montevideo, donde tuvo sobresa­liente actuación en "Teatro Circu­lar" con el nombre de' Ricardo Mar­tinelli. Fue muy elogiada su labor,por la prensa especializada, en "Elcaso de Isabel Collins" de Shelleyy "A buen entendedor" de O. We­lles. De regreso, Gallo fundó enArtigas el "Teatro Popular Floren­cia Sánchez", que a partir de 1958fue presentando "Canillita" de Sán­chez; "Fronteras familiares" deEliseo S. Porta; "Las ranas" deRosencof. El éxito de esta laborpromovió la protección oficial, quesancionó el Intendente Municipal,escribano Hamilton Gon~alves,

creando La "Comedia Municipal"bajo la dirección de Gallo, que y'l

realizó "La mesa diez" de DragÚTI,"Variaciones sobre un tema de amorde Shakespeare" de Daniel Conti,"El pagador de promesas" de DiasGomes.

Junto a Gallo se formaron: Do­mingo da Silva, que actuó en elCircular y es hoy una de las pri­meras figuras de la Comedia Mu­nicipal de Artigas; Eustaquio Már­mol, actualmente también en elCircular, que integró la terna parael premio al mejor luminotécnicodel año 1969.

LAS CIENCIAS NATURALESDon Calisto Fuques es conocido

en el medio como un eficiente yantiguo funcionario del JuzgadoLetrado Departamental; pocOs sa­ben que es también un estudioso delas ciencias naturales, un especialis­ta en fauna y flora de la región, cu­ya tenaz labor de autodidacto lo haconvertido en corresponsal y cola­borador honorario del Museo deHistoria Natural de la Facultad deHumanidades y Ciencias y corres­ponsal del Instituto de Antropolo­gía de Buenos Aires.

Lo encontramos, precisamente,entregado al estudio de un proble­ma complejo: el SOYP pregunta ala Intendencia Municipal sobre laposibilidad y maneras de establ~­

cer, en la cuenca del rio Uruguay,una reserva natural destinada apreservar la riqueza ictiológica dela zona y el Municipío ha solicitadoque el Sr. Fuques estudie el temay se expida al respecto.

Nos informa: "La fauna del nortede nuestro pais es más rica que ladel sur y por eso ofrece más nove­dades para el estudio de las cien­cias naturales. Un ejemplo: en Yu­queri hemos encontrado reciente­mente dos peces interesantes; sondos mojarritas, vamos a decirlesasi, de la familia de las corvinas,una de ellas roja y con aleta dor­sal negra. Es necesario acentuar

44

el estudio de nuestras especies ypreservarlas.

"Hay especies en vias de extin­ción; entre los mamiferos, porejemplo, la comadreja colorada, elzorro gris y el mismo carpincho.Los contralores que existen parapreservar la fauna no son eficaces,aunque le prevengo que no es lacaza vp.rdaderamente deportiva laque extingue especies, sino la ma­tanza indiscriminada que realizanaquellos que no merecen el nombrede cazadores. Eso, y la matanzacon fines industriales sin el para­lelo fomento de la especie.

"Es peligroso romper el equili­brio biológico de la Naturaleza.Aprendimos de niños que la palo-

El Sr. Calisto Fuques en un rincónde su estudio y museo.

Foto: C. Rivero.

ma es simbolo de paz y las avesde rapiña representación del mal.Destruimos todas las rapaces quenos fue posible y entonces la pa­loma, libre de enemigos naturales,es hoy plaga nacional."

No es facil conseguir que Fu­ques mencione lo que ha aportadocon sus investigaclOnes, hallazgosque él atnbuye modestamente a"la suerte". Pero podemos informarque encontró en tierras del depar­tamento el parásito de una tortugade rio, que el Dr. Mañé Garzonllamó Poliste.moide fuquesi, y uninsecto bautizado por el Sr. PabloSan Martín como Sinfinilurus fu­quesi. En lo que a flora se refiere,encontró en una isla del Rio Uru­guay una nueva familia de las me­liáceas (gúarea trichiloides) y enel Tres Cruces Chico un géneronuevo de acnitus espineseus.

"En la década del 60, en un cam­pamento que establecimos a orillasdel Cuaró con fines de investiga­ción, pudimos ver, comprobar sinduda posible, la presencia de unpuma, el último visto en el depar­tamento. Pero como no pudimoscazar el animal, ni fotografiarlo, só­lo tenemos el testimonio de los pre­sentes, entre ellos el muy autori­zado del profesor RaÚl Vaz-Ferrei­ra, que dirigia los trabajos."

LOS PRIMEROSURUGUAYOS

Si "Gaceta de la Universidad"pudo titular su articulo de divul­gación sobre el "Hombre Catala­niense" como un informe sobre "losprimeros uruguayos", en escorzo 10_calista de tal humor podemos decirnosotros que "los primeros urugua­yos" . . . fueron artiguenses. Por('!los preguntamos al Sr. Fuqlles.

Nos responde: "El verdadero des­cubridor de esta antigua culturafue el contador Antonio Taddei,en 1955. Desde entonces viene sien­do estudiado por muchos investiga-

dores, especialmente extranjeros;Juan Jorge Miller Beck (alemán)quien le atribuyó una antigüedadde entre 15 y 9 mil años; por elDr. Marcelo Bórmida, quien la fijaen 9 mil años A. C.

"En un principio la recoleccióndesordenada de materiales trajodeficiencia en el estudio sistemáti­co. Hay que continuar el estudiode esta cultura, con la más moder­na metodologia. Por ahora sólo seha encontrado piedra trabajada porpercusión, aunque puede ya seña­larse evolución en la técnica. Hayque responder todavía a muchasinterrogantes, entre ellos si hayo no, en Catalán, culturas super­puestas.

"Mi opinión es que los hombresde este periodo. fueron recolectores,cazadores inferiores. No conocíanarmas arrojadizas; el brazo era lapalanca del instrumento de que dis­ponían: la piedra empuñada en lamano."

Agrega que: "Nuestro departa­mento ofrece un vasto campo deestudio para el interesado en estostemas y es importante descubrir yorientar en tal sentido vocacionesjuveniles".

LOS GRANDES CREADORES

ELlSEO SALVADOR PORTA

Nacido en la localidad de TomásGomensoro en 1911, estudió en elliceo de Artigas y después en Mon­tevideo, donde se doctoró en Me­dicina. Regresa a Gomensoro, ata­laya nunca abandonado de su vi­sión creadora, donde ejerce su pro­fesión y escribe buena parte de sumejor obra. Se establece despuésen Bella Unión, donde es prestigio­so profesor de Ciencias Geográficasy de Filosofía.

Al volver a su tierra natal, viviren ella y trascenderla en su pode­rosa narrativa, Porta realiza unaelección vital que no obedece ex-

U," creador múltiple: Eliseo Salva­dor Porta.

clusiVarilente a motivaciones sen­timentales. Una verdadera "ideo­logia" justifica a cada paso, en suobra de narrador y ensayista, talactitud. A ella debemos agradecerque Porta no sea un recreador denostalgias, sino un creador com­prometido con su tiempo, con sutierra norteña, su hombre y susproblemas. Por otra parte convieneprecisar que su visión de la reali­dad no es lugareña, no pierdetiempo en la investigación de los"linajes de Obrajosa": con el almaabierta a los vientos del mundo,este artiguense por nacimiento yvocación posee una concepción uni­versalista de la vida y apoyadoen ella escucha e interpreta el la­tido de su tierra. Esta sostenida ypracticada voluntad de arraigo lolleva. en aparente paradoja, a lanovela histórica, que es búsqueda

y valoración de las auténticas raí­ces nacionales para explicarnosmejor el presente y realizarnos enel futuro. .

Incluido a veces, equivocadamen­te a nuestro juicio, en la genera­ción del 45, Porta es uno de los'mejores novelistas uruguayos.

Algunas de sus obras: "Aquelpueblo y sus aledaños" (cuentos);"Con la raíz al sol" (novela pre­miada por el M. de r. Pública);"Ruta 3" (novela). "Intemperie"(novela histórica premiada por elM. de r. Pública); "Sabina" (no­vela histórica, (Premio del diario"El Pais"). Ensayos: "Uruguay,realidad y reforma agraria"; "Ar­tigas, valoración psico)ógica"; "Mar­xismo y Cristianismo".

LOS HERMANOS RIBEIRO

Alceu y Edgardo Ribeiro: pres­tigiosos pintores uruguayos, nacie­ron en Catalán, en 1919 y 1921,respectivamente. Vinculados entra­ñablemente a la generación estu­diantil que en la década del 30animó y agitó la vida intelectualartiguense, se trasladaron a Mon­tevideo con el auxilio de una mo­desta beca creada al efecto, por un"acierto de sus coterráneos queme hubiera gustado conocer másen detalle para aplaudirlos connombres propios", como dice y.pregunta el critico de arte JoséPedro Argul.Es oportuno responderle aquí: laFederación de Estudiantes de Ar­tigas <1933-1942) realizó obra fe­cunda en varios planos de la cul­tura local y. entre otras memora­bles iniciativas, tuvo la de orga­nizar la primera exposición deartes plásticas en la localidad. Enesta jornada los hermanos Ribeiroobtuvieron todos los primeros pre­mios: es entonces cuando la admi­ración y el elogioso comentario delpúblico propicia la creación de susbecas por el intendente municipal.

45

don Emilio Mello. Sabemos tam­bién que el profesor Ariel Diesteplanteó la iniciativa al intendente.Así, en 1939, los hermanos Ribeirofueron a Montevideo para ingresaral Taller de Joaquín Torres-García.

ALCEU RIBEIRO.

Pintor y muralista, comienza susestudios de pintura, dibujo, arteconstructivo y cerámica con elmaestro Torres-Garcia. En el mis-

46

mo año de su llegada a la capitalcomienza su primeros envíos a losSalones Nacionales y Munícipales,mereciendo premios y el elogio yaliento de la crítica.

Con el apoyo del Municipio deMontevideo funda el taller "ElMolino", el cual dírige; allí se hanformado pintores de real valía.

Algunas de sus obras y premios:Salón Nacional: Premio Banco Hi­potecario (1941); Premio Consejode Estado (1942); Premio Alejan-

dro Gallinal (1943); Salón Muni­cipal: desde 1940 a 1960 obtienepremios-adquisición.

Murales: Palacio de la Luz; Sin­dicato Médico del Uruguay, edifi­cio "El Malecón" en Pocitos; AltarMayor de la Iglesia de las Herma­nas Carmelitas.

Sus obras se encuentran en elMuseo Nacional de Bellas Artes,en el Museo de Arte Contempo­ráneo de Madrid, Museo de Mede­llín en Colombia, Municipalidadde Sáo Paulo en Brasil y numero­sas colecciones particulares deAmérica y Europa.

EDGARDO RIBEIRO

Como su hermano Alceu, ingresaal Taller Torres-García en 1939 yya en 1943 obtiene el Gran Pre­mio "Amigos del Arte". Despuéssus triunfos artísticos se suce­den: en 1951, el Gran PremioSalón Artistas del Interior; en elSalón Nacional de Bellas Artes,obtiene el Gran Premio de Dibujo(1954). Y Gran Premio de Pintura(1955). En 1964 el Premio BecaVI Bienal Nacional del Uruguay.

Realiza numerosas exposicionesen el país y en el extranjero: París,Holanda, Tokío, México, Washing­ton; sus obras están ya en losprincipales museos del mundo, des­de Montevideo al Museo de ArteModerno de Moscú.

Murales: Edificio Ancap y LigaFomento (Punta del Este); Pan­teón de la Sociedad Española enMontevideo; en Buenos Aires, enCorrientes y Pasteur, el de mayortamaño y el más importante de sucarrera.

La actividad docente de EdgardoRibeiro ha sido intensa y generosa,"una de las más patrióticas activi­dades de los uruguayos de hoy,realizada con tanta modestia comoeficacia", dice J. P. Argul. Es asícomo no sólo imparte enseñanza ensu taller particular de Montevideo,

sino que fundó y dirige talleres enMinas y Rocha, y dirigió el de SanJosé. Ha sido además profesor enla Escuela Nacional de Bellas Ar­tes y en Enseñanza Secundaria.

En 1967 fundó y alentó un Tallerde Artes Plásticas en Artigas, conel apoyo del Ministro de Cultura,profesor Hierro Gambardella, ta­ller que hoy no funciona por mo­tivos ajenos a la buena voluntadde su fundador.

DANIEL DE LOS SANTOS

Gimnasio cerrado de Artigas, obra del log. Eladio Dieste.

Foto: ·C. Rivera.

Los esposos Dieste, venerados abuelos del pueblo artiguense; su bibliotecaha sido una verdadera biblioteca pública.

Pintor artiguense de real mérito,egresó del liceo de Artigas en 1941para trasladarse después a Monte­video, donde estuvo también vincu­lado al magisterio de Torres-Gar­cia. Profesor de Secundaria en li­ceos del sur (Las Piedras) es la­mentable que su obra (no asi sunombre) sea poco conocida en sutierra natal, donde sin embargo ex­puso con éxito, por lo que sabe­mos, una sola vez.

ELADIO DIESTE

Nacido en Artigas en 1917, estu­diante en su liceo, Dieste pertene­ce a una familia de intelectualesprestigiosos, entre los cUales~ estánlos escritores Eduardo y RafaelDieste. Ingeniero Civil (1943), pro­fesor de la Facultad de Ingeniería.dicta cursos después en las univer­sidades de Buenos Aires, Córdobay Mar del Plata.

Su prestigio trasciende las fron.teras nacionales, al punto de que sededica un libro a su personalidady creación en la Colección Arqui­tectos Americanos Contemporáneos .(N9 8-1963) de la Universidad deBuenos Aires, obra de Juan PabloBonta.

Como en todo auténtico creador,la obra de Dieste es el trasuntode una concepción global, profun­da y madura del universo; y si

sus creaciones en el espacio tienentanta importancia. ello se debe aque primero y al mismo tiempo, esel responsable arquitecto de su es­píritu.

Sus calidades de alma se expre­san también en el diálogo y en unaprosa de excepción: "Para desarro.llamas tenemos que hablar bien,primero clara. precisa, sencillamen_te; luego vendrá de suyo la poesía,muestl~a del contenido insondablede la palabra". "Por todos ladosuna insistencia ingenua en el polvo

de la tradición y un olvido de latradición profunda que está sobretodo en nuestras almas". Sobrecreación arquitectónica: "Ver en ca.da rincón el rostro misterioso deun sueño".Obras importantes: Iglesia Parro­quial de Atlántida, iglesia de Nues­tra Señora de Lourdes (Malvín),fábrica de TEM, depósito de bo­binas de "El País", depósito paraANCAP (Capurro), gimnasio ce­rrado de Artigas, y el local deCALNU (Bella Unión).

Foto: C. Rivera.

47

Pue.nte de la Concordia, sobre el r-io Cuareim. foto: C. Rivero.

CLAROSCUROS DE UNA UBICACIONJUAN JOSE PIRIZ

La frontera con dos países her­manos -Brasil y Argentina- de­termina una serie de ventajas einconvenientes para Artigas.

La ubicación resulta ventajosaen algunos aspectos del intercam­bio comercial, turístico y cultural.Las posibilidades de esta ubicaciónpodrían' dar margen para conside­raciones muy extensas, pero limi­tadas por la naturaleza de estetrabajo.

En primer lugar, gracias a sudoble frontera, el departamentocompensa en parte el alejarpientode la capital. Su ubicación haceposible que prospere ese afán auto­no:ñ1ista de los artiguenses, quelos lleva a esforzarse por progre­sar con o sin el auxilio de los me­dios económicos y culturales mon­tevideanos, que siempre llegan tar­de y retaceados.

Hay ventajas económicas que de-

rivan de este abrazo fronterizo.El contrabando pequeño -más omenos realizado o tolerado por lasautoridades aduaneras- permite alhabitante de la frontera sobrelle­var una existencia con medios muyprecarios porque su dinero, por eljuego actual del valor de cambiode las monedas, se multiplicacuando adquiere productos en lospaíses vecinos. También la fron­tera facilita la explotación turística

y el intercambio cultural. Nuestrodepartamento casi no tiene indus­trias, y es tributario de otros de­partamentos en 10 que a producciónse refiere, pues una buena partede los propietarios rurales no resi­den en Artigas, ni tiene mediospara ocupar a las generaciones jó­venes, a no ser la industria de laquincena municipal, pero mantie­ne un ritmo de crecimiento igual,cuando no superior, en todos losaspectos (de población, de vivien­da, de consumo) al de otros de­partamentos que cuentan con elaliciente de grandes industrias fa­briles, puertos, frigorificos.

La frontera salva --contrabandohormiga mediante o intercambiocomercial tolerado o como quierallamársele-- al habitante pobre delas ciudades y pueblos fronterizos,del pauperismo y la miseria. Éstaes una realidad que muy bien co­nocemos los pobladores de la fron­tera. El intercambio comercial agran escala, si se realizara por lafrontera con aduanas ágiles y des­centralizadas que evitaran el pa­peleo, el burocratismo y la cen­tralización, daría inmensas posibi­lidades de desarrollo a ciertas in­dustrias locales, como la de la ma­dera --hay aserradero y fábricade compensado en Bella Unión-­la del mueble, la de alimentos, etc.,y permitiría el abaratamiento deinnumerables productos de consu­mo popular, que traidos de la ca­pital, cuestan al consumidor hastael doble de 10 que valen en lospaises vecinos: yerba, café, azúcar,aceite, papas. ¿ Por qué no se peromite una introducción directa deestos productos? ¿ Por qué es neocesario que se encarezcan vinien­do desde la capital, si en la mismafrontera cuestan la mitad? Por elcamino del intercambio comercialpodríamos iniciar una pro'gresiva yauténti::a integración regional.

La integración aparejaría segu­ramente problemas de adaptación.

La sonrisa de este pequeño trabajador ignora las estadisticas de deserciónescolar,

49

Documento para un proceso al latifundio en el norte del país. L;:.:..:;. c.. Rivera.

pero es indudable que traería tam­bién beneficios ya que ampliaría elmercado consumidor permitiendoasi el establecimiento de nuevasindustrias en base a la materiaprima local que encontrara coloca­ción en el nuevo mercado integra­do. Asi nuestra lana y nuestroscueros podrían industrializarse aquíy los productos elaborados (tejidos,frazadas, abrigos) saldrían al mer­cado regional con el valor agregadode la mano de obra artiguense.

Además de estas ventajas posi­bles y siempre desde el punto devista económico, la frontera per­mite el acercamiento más o menosgrande de una masa de poblaciónque podría dejar mucho beneficio

50

si se la orientara hacia el turísmo.Esto, además, permitiría conocery valorar tantos lugares propiciosdel departamento que hoy estánolvidados y desarrollaría activida­des vitales para el progreso de lacomunidad, como son la del trans­porte, hotelería, artesanía, y el co­mercio en general.

Estas posibilidades se van ha­ciendo realidad a medida que nues­tro pueblo crece, con el esfuerzotenaz de sus habítantes, pero sinel apoyo de los gobiernos que de­bíeran estimular el proceso con le­yes adecuadas.

Pensando en esa integración esqUe se construyó el puente interna­cional Artigas-Quaraí, llamado de

la Concordia. Lamentablemente nose han hecho obras complementa­rias -carreteras, puentes sobrearroyos- que permitan encauzarlas corrientes del intercambio co­mercial y turístico. Actualmente,este puente de la Concordia semejaun gigante dormido sobre nuestroCuareim, sin la dinámica febríl ne­cesaría. El río aún sigue oyendo"cantos de lavanderas que en lasriberas pinta el Cuareim, dulcecanción de cuna cuando la luna semíra en él". Sin instrumentos le­gales que favorezcan un intercam­bío comercial adecuado, se seguiráfomentando el intercambío ilegal,el contrabando organizado, queaprovecha las ventajas de las dife-

-rencias de precios o de la calidaddel producto.

Con respecto a las ventajas deorden cultural que nos podria de­parar nuestra calidad de departa­mento que une a tres paises, cree­mos que la frontera permite el in­tercambio ele experiencias, la vin­culación artistica, el estudio en co­mún de hechos históricos o geo-

gráficos o fenómenos c1imatéricosque interesan a los pueb~os vecinosy que de algún modo contribuyena su mejoramiento. No hay, quesepamos, una corriente establecidade intercambio cultural; pero esacorriente deberá establecerse, bienestudiada, sin que implique depen­dencias nefastas para nuestra na­cionalidad.

Poseer dos fronteras, situaciónúnica en el pais, significa. por unlado, una pesada carga de proble­mas a resolver, como lo veremosde inmediato, pero implica tambiénmuchos y ventajosos beneficios,que bien aprovechados. contribui­rian en buen grado para qUe Arti­gas alcanza ra un sitial impOrLantpen el concierto nacional.

Las amplias piscinas del Club Deportivo Artigas.

51

FOfo: Archive A. Alves.

Rancho de "pagüero", donde también viven artiguenses.

Revisemos someramente los pro­blema.';. Sin duda que por su volu­men y diversidad el contrabandosignifica un factor negativo parala economia departamental y na­cional. La frontera ideal, quizásporque no ofrece obstáculos natu­rales, es la uruguayo-brasileña.Desde las estribaciones de la Cu­chilla Negra hasta la desemboca­dura del Cuareim en el Uruguay,el medio resulta muy propicio pJraesta actividad ilícita. El contraban­do tradicional y el que alarma enmuchos aspectos, es el contrabando

52

de ganado. Nuestras picadas deNegro Muerto, Cerrito, Potrero Su­cio, El Ombú y Guaviyú han vistoy continúan viendo desfilar anual­mente miles y miles de vacunos ylanares hacia el pais hermano.Agréguese el contrabando de lanaque en algunas zafras alcanza in­dices alarmantes. Es tan "natural"el sistema, que no escapamos a latentación de narrar algún episodIode nuestros primeros años en ('ejercicio de la docencia rural, enlas proximidades del rio Cuareim.Visitando la comisaria seccional,

nos asombró encontrar una lista detarifas -algo asi como coimas ofi­cializadas- que hacía pública laretribución exigida por los jerarcaspoliciales a los contrabancllistas,según transportasen vacas, novillos,terneros u ovejas. Quizá no nos ru­borizamos al compartir con el co­misario y los agentes, al otro diade una fructifera noche, el corderoasado que el estanciero había en­viado junto con la estipulada can­tidad de dinero. En el almacén delpago, recordamos también un pin­toresco guardia aduanero que solíaexhibir con indisimulado orgullo sulibreta de ahorros, donde figurabanlos "aportes" de los grandes lati­fundistas de su jurisdicción. Y, adecir verdad: qué poco frente a tanfabulosas ganancias. Charlando conun peón, nos indignábamos --em­pezábamos a conocer una realidadque aún sigue golpeándonos- alenterarnos de que al ejecutor direc_to del contrabando, no se le pagaprácticamente nada. Tarea riesgosaal extremo, era parte del trabajocorriente del peón en la estancia.Ahora las cosas han cambiado: elcontrabando se paga como tarea dehoras extras, en jornadas que notienen horarios. Luego de veinteaños, ya en el medio urbano, co­nocemos otro rostro del mismo pro­blema: el contrabando de autos.En Artigas circulan más de milautomóviles brasileños, introduci­dos al pais en forma irregular. Conla doble chapa circulan por todoel departamento y más allá. Si bienes cierto que de esta irregularidadse beneficia una parte de la clasemedia para movilizarse mejor, elproblema adquere relieves alarman­tes por el uso y abuso que hacenlos grandes latifundistas de esteprocedimiento. Se dan el "lujo" detener dos, tres o cuatro autos últi­mo modelo, que renuevan anual­mente. Es casi un "hobby" para te­rratenientes que a veces son, ade­más, autoridades departamentales

o nacionales. Súmese a todo estoel contrabando de trigo, harina yarroz en un proceso cambiante, yaque viajan estos productos desdeo hacia el Brasil, según las varia­ciones de la producción, a vecesfomentadas artificialmente. Juntocon este gran contrabando -de in­cidencia indiscutible sobre nuestraeconomia·- el otro, más sutil, mássolapado, pero real y de nefastas

consecuencias: el contrabando dedrogas. Contrabandistas de guanteblanco lo practican sin ningún es­crúpulo; llevan un tren de vida fas­tuoso y cuentan con flotas de au­tomóviles último modelo, Valenaqui las palabras de un destacadosociólogo nuestro: "Quien no se re­bela ante él es porque está impli­cado en sus causas o complicadocon sus causantes".

En el aspecto cultural, la ubica­ción fronteriza del departamentonos depara actualmente más in-

- fluencias negativas que edificantes.Veamos un aspecto: el idioma, Lainmensa mayoría de los pobladoresde la frontera hablan el "brasile­ro". Quizá el contrabando hormi­ga, del que participa la casi totali­dad de los pobladores más necesi­tados, implique una importación de

La Avenida Lecueder, principal arteria de la ciudad ca pital. Foto: C. Rivero.

S3

El Obelisco a los Héroes de 1825, en la Plaza Batlle y Ordóñez, ciudad de Artigas. Foto: C. Riyera.

p;:¡labras que se han integrado allenguaje corriente. De sobra cono­cen nuestros docentes, la cantidadde problemas de expresión, orto­grafía y redacción que deben en­frentar y que son atribuidos a estasituación.

Otro aspecto digno de menciónes la innegable influencia religiosadel Brasil. Una infinidad de ritosy prácticas religiosas ha invadido

54

nuestro departamento. La "macum­ba", la "encarnación", el "hechizo",proliferan en una frontera que seconfunde para estas "actividades".Van y vienen grupos de personasa intervenir en sesiones más o me­nos secretas de espiritistas o ca­bocios.

El folklore no escapa a la in­fluencia de los dos países herma­nos. Disfrazada con un mal traje

regionalista, llega por la fronterala canción impuesta desde afuerapor intereses comerciales poderosos.Felizmente, resurge ahora el fol­ldore fronterizo sano, que comien­za a canalizarse en forma acertada.Conjuntos folklóricos que buscanla difusión de motivos nuestros,empapados de fuerza telúrica e im­buidos de la problemática del hom­bre nuevo, para el hombre nuevo.

Alán Gómez con sus "Peoncito deFrontera", Mi mama, la pala y elrío" o "Carreta y carbón", es unprecursor en este aspecto.

No faltan tampoco influenciasen el aspecto político. Se manifies­tan en formas diversas. Nuestraprensa local y nacional ha denun­ciado, en más de una oportunidad,la invasión de nuestro terl'itoriopor parte de las fuerzas armadasbrasileñas. En Bella Unión o Pasode la Cruz, esas fuerzas se hanapoderado de ciudadanos brasile­ños, que vivían aqui y que al pa­recer tenían alguna deuda con lajusticia de aquel pais. Muy comen­tado fue, hace poco tiempo, el raptode un ciudadano brasileño, que vi­vía en la casa de un amigo en

nuestra ciudad de Artigas, luegodel ostensible recorrido de una uni­dad militar motorizada del paíshermano. Varias tentativas más omenos disimuladas, se repiten conrela€ión a los refugiados políticos.Por otra parte, en las eleccionesnacionales últimas hemos tenidooportunidad de comprobar que unagran cantidad de "votantes" vienedel Brasil y que en forma dudosa­mente legal incide en los destinospoliticos del pais. Algún caudillopolítico nuestro ha hecho su cam­pamento preelectoral en el Brasil;el día anterior al acto electoral,ha trasladado a SUs electores a per­noctar al pais hermano, donde lospreparó para la jornada cívica,entre libaciones de "caña brasile-

ra" y gritos de libertad y demo­cracia.

Proyección hacia e.1 futuro.

Luego de este análisis, que enalgunos aspectos puede !resultardoloroso, digamos que creemos noobstante en un futuro promisoriopara nuestro departamento, basadoen el esfuerzo del pueblo que iniciasu marcha en procura de mejoresdestinos. Obreros, estudiantes, in­telectuales, profesionales, religio­sos, con su actitud decidida se ín­tegran al despertar de AméricaLatina. La marcha irreversible dela historia nos depara un destinomejor; confiemos en él.

El moderno inge.nio azucarero CALN U, recientemente inaugurado, en las cercanías de Bella Unión.Foto: Bostos~

55

----_=�

ARTIGASPLANO DE LA CIUDAD

56

57

Puerto Paso Bautista: sus botes a remo unían Artigas y Quaraí antes de la construcción del Puente

de la Concordia.

RTI s: e lel T RTEHElLY NUÑEZDE ALEGRE

.58

Mientras los norteamericanos lle·gan a la luna, los habitantes deArtigas quedan aislados por cual·quier temporal fuerte: paradojasdel siglo XX. Después de las gran·des tormentas, en efecto, es imposi.blc establecer comunicación tele·fónica con I\lontcvideo o el restodel pais; tampoco se puede enviartelegramas, lo que agrava aun másla situación. El crecimiento de arro·yos y zanjas de rápido repunte de·tiene el transporte de pasajeros, lasencomiendas y las cartas que traenlos ómnibus interdepartamentales.

TRANSPORTEAUTOMOTOR

Artigas está unido al resto delpais por las rutas 5, 3, 30 que,como la mayoría de las rutas na·cionales, ne':esitan mejor atenciónpara mantenerse en condiciones de·corosas. El estado de los caminosprimarios y vecinales también dejamucho que desear. Hay lugares,como Tres Cerros de Catalán oUrumbeba, adonde llegar en in·vierno resulta una proeza. En laplanta urbana hay varias líneas

de ómnibus Nistrom que realizandiariamente el recorrido entre Ar·tigas y Quarai transportando pasa·jeros y mercaderías, siempre apre·tujados. El valor del peso uruguayotienta al contrabando, y, sobre todolos dias de pago de AsignacionesFamiliares, los ómnibus viajan re·pletos de clíentes para el Brasil.La línea Cotua circula en la plantaurbana efectuando los servicios:Hospital. Cementerio· Barrio Ayuí.Actualmente han surgido coopera·tivas como Coa, Cotabu y Cora,que realizan diariamente servicios

departamentales e interdepartamen.tales con modernísimas unidadesadquiridas en Brasil. También On.da, por la ruta 30, nos une a Mon·tevideo, pero el surgimiento de laCooperativa Catabu, según se dice,la hará dejar el recorrido Salto·Artigas.

FERROCARRILESIgual que a casi todo el resto del

país, llega a nuestra ciudad unalínea explotada por AFE. El dete.

rioro de los durmientes y el malservicio de la cantina hacen delviaje en ferrocarril una odisea.Se anuncia la llegada del tren paralas 19 y 40 Y llega puntualmente ...a las 3 :30 de la madrugada del díasiguiente, con pasajeros desespe·rados de sed; la mayoría de lasveces no hay ni agua en la can·tina. Además, es notable el contra·bando hormiga de azúcar, yerba y

café que realizan por esta vía al·gunas mujeres que van arrojando

por las ventanillas, antes de llegara Salto. la mercadería.

TRANSPORTE AEREOLas unidades de la Fuerza Aérea

han tomado a su cargo el servicio,cuyo abandono por Pluna fue muylamentado por la población.

La enorme distancia que separaa Artigas de Montevideo hacía pre·ferir el transporte aéreo, a tal punoto que había que solicitar reservacon ocho o diez días de antelación.

Nelly Núñez de Alegre.

foto: C. Rivero.

59

-BIBLIOGRAFIA

BARRIOS PINTOS, Anibal (Direc.tor): A rtigas, la tierra, el hom.bre; revelación y destino. Álbumpatrocinado por la IntendenciaMunicipal de Artigas. EditorialMinas, Montevideo 1968.

CENTRO ESTUDIANTES DE DE·RECHO: En apoyo de los cañe,rosy su demanda de tierras paratrabajar. Boletin extaordinario,abril de 1964.

GOLDARACENA, Joaquin: Ceni.zas incandescentes.

JiMÉNEZ, Asdrubal: Los despo·seídos. (Novela).

60

58

JUNTA AUXILIAR Económico Ad.ministrativa del Pueblo de SanEugenio: Actas.

LA CAMPAÑA: Revista de ese pe­riódico. Año 1932.

LA LIRA: colección de ese perió.dico. Artigas.

ORIENTACIÓN: edición especial deese periódico. Año 1956.

PORTA, Elíseo S.: Con la raíz alsol. Ruta 3. (Novelas).

RIBEIRO, Lidio: El hombre, sumedio y su educación.

ROSENCOF, Mauricio: La rebeliónde los cañeros. Aportes, Monte·tevideo 1969.

TADDEI, Antonio: Un yacimientoprecerámico en el Uruguay.Baessler Archiv, tomo XII (317·372). Berlín 1964.

TADDEI, Antonio: Un yacimientoprecerámico en el Uruguay. Ac·tas y Memorias del 37 CongresoInternacional de Americanistas,volumen III (315·324). Mar delPlata 1968.

VILA, Leonardo: Relación del ata·que y defensa de Santa Rosa delCuareim en la gue.rra del año1904. Imprenta de la Escuela Na·val, Montevideo 1923.

iií 75

lA CUlTURA NACIONCOMO PROBLEMAMario Sombarino

PERSPECTIVAS PARAUN PAís EN CRISiSluis Faroppa

LA SALUD EN EL URUGUAY

José Royol

46.

44

48

45.

47

42.

43

LA SALUD EN EL URJOS E ROYOl

RESERVE· El PROXIMO VOLUMEN DE "NUEST

EL URUGUAY INDíGENA 17 EL DESARROLLO AGROPECUARIORenzo Pi Hugorte Antonio Pérez Gorda

'2 EL SORDE DEL MAR 18. SUELOS DEL URUGUAYMiguel A. Kloppenboch Enrique Morchesí y ArligasVictor .Scorabino 19. HIERBAS DEL URUGUAY

:¡. RELIEVE Y COSTAS Osvaldo del PuertoJorge Chebataroff 20. COMERCIO INTERNACIONAL

4 El MOVIMIENTO SINDICAL Y PROBLEMAS MONETARIOSGermán D'Elío Samuel Licl,tenszteín

5. MAMíFEROS AUTÓCTONOS EL TURISMO EN El URUGUAYRodolfo V.' Tolice Volumen extra

6. IDEAS Y FORMAS EN LA 21 EL SEerOR INDUSTRIALARQUITECTURA NACIONAL Juan J. Anichln;Aurelio Lucchini 22. FÚTBOL: MITO Y REAl.lDAD

7 EL SISTEMA EDUCATIVO Y FranklinMoralesLA SITUACiÓN NACIONAL 23. PECES DEL URUGUAYMaría H. Otero Raúl Vaz-Ferreíra

8 TIEMPO Y CLIMA 24 El LENGUAJE DE LOS URUGUAYOSSebostián Vieira Horacio de Marsillo

9 IDEOLOGíAS POlÍTICAS Y FILOSOFíA 25 MEDIOS MASIVOSJesús C. Guiral DE COMUNICACiÓN

10 RECURSOS MINERALES Roque FaraoneDEL URUGUAY 26 LA CRISIS ECONÓMICAJorge" 80ssi Instituto de Economia

11 ANFIBIOS '( REPTILES 27 • ÁRBOLES Y ARBUSTOSM. I¡.. Klappenbach y Alilio LombardoB. Oreías-Miranda 28. LA PRADERA

12. TIPOS HUMANOS DEL CAMPO Esteban F. Campal'( LA CIUDAD 29. EL lEGADO DE LOS INMIGRANTES - IDaniel Vidart Renz" Pi Hugarle y Daniel Vidarl

13 AVES DEL URUGUAY 30 LA PRODUCCiÓNJuan P. Cuello Pablo Fierro Vignoli

14 LA SOCIEDAD URBANA 31 PLANTAS MEDICINALESHorádo Martorefli 810nco A. de Maffe;

IS. INSECTOS Y ARÁCNIDOS 32 LA ECONOMíJl. DEL URUGUAYCarlos S. Carbonel! EN EL SIGLO XIX

16. . lA SOCIEDAD RURAL: W. R~yes Abadie yGermán Weltstein - Juan Rudolf José C. Williman (h.1

(~OMPlETE SU COlECelON