sumario · y el Duo Madriguera) y Hondarribia, del 23 de abril al 1 de mayo (con Stefano Raponi, Jo...

15
sumario PRIMER TRIMESTRE DE 2006 Nº 42 Edita y distribuye: CAPRICE S.L. BOLETÍN INFORMATIVO DEL MUNDO DE LA GUITARRA XIV Encuentro A. Segovia II Concurso F. Schneiter Festivales en Melilla, Hondarribia y Palencia II Certamen de Barcelona Dúo Ebisandro: presentación en Valencia Luthiers: Domingo Esteso CD: Abantos, de Óscar Herrero Mujeres guitarristas: Ida Presti Libro: Historia de la guitarra flamenca Guitarra de 4 órdenes, por Francisco Herrera Novedades: Apoyapié y soporte para guitarra

Transcript of sumario · y el Duo Madriguera) y Hondarribia, del 23 de abril al 1 de mayo (con Stefano Raponi, Jo...

Page 1: sumario · y el Duo Madriguera) y Hondarribia, del 23 de abril al 1 de mayo (con Stefano Raponi, Jo Vurchio, Concen-tus Duo, orquesta de guitarras de la Musika Eskola de San Sebastián,

sumario

PRIMER TRIMESTRE DE 2006 Nº 42

Edita y distribuye:CAPRICE S.L.

BOLETÍN INFORMATIVODEL MUNDO DE LA GUITARRA

XIV Encuentro A. Segovia•

II Concurso F. Schneiter•

Festivales en Melilla,Hondarribia y Palencia

•II Certamen de Barcelona

•Dúo Ebisandro:

presentación en Valencia•

Luthiers: Domingo Esteso•

CD: Abantos,de Óscar Herrero

•Mujeres guitarristas:

Ida Presti•

Libro: Historia de laguitarra flamenca

•Guitarra de 4 órdenes,por Francisco Herrera

•Novedades: Apoyapié y

soporte para guitarra

Page 2: sumario · y el Duo Madriguera) y Hondarribia, del 23 de abril al 1 de mayo (con Stefano Raponi, Jo Vurchio, Concen-tus Duo, orquesta de guitarras de la Musika Eskola de San Sebastián,

Al comienzo de este nuevo año, tanto la dirección, como el equipo de RoyalClassics, desea a todos nuestros lectores un Feliz 2006 con prosperidad y abundanteactividad guitarristica.

Al despedirnos de 2005, dejamos atrás muchos acontecimientos y trabajo relacionadoscon el mundo de la guitarra. Entre lo más destacable para nosotros fue la presentaciónde nuestra nueva página web. El éxito se mide en las visitas y la respuesta en general,las cuales están superando nuestras expectativas. Además de abundante informaciónsobre todo relacionado con la guitarra -entrevistas, noticias, etc.-, también publicamoseste mismo boletín en la web, así como los del año anterior. Poco a pocowww.royalclassics.com será un referente indispensable para toda persona relacionadacon la guitarra.

Comenzamos el año con la continuación de secciones como las Mujeres Guitarristas,luthiers, la presentación del dúo Ebisandro, (insertar algunos temas del sumario).

Agradecemos el constante apoyo de nuestros colaboradores y los comentariosalentadores de nuestros lectores.

Hasta nuestra próxima cita trimestral.

Royal Classics

BOLETÍN INFORMATIVO DEL MUNDO DE LA GUITARRA

CAPRICE S.L. SÓLO PUBLICARÁINFORMACIÓN

DE FUENTES QUESE CONSIDEREN

RESPONSABLES, PERO NORESPONDERÁ POR DATOS

EQUIVOCADOS O ERRÓNEOSQUE HAYAN PODIDO

SER PUBLICADOSINVOLUNTARIAMENTE

Edita y distribuye: CAPRICE S.L.c/Padre Urbano, 31 • 46009.VALENCIATel: 96 366 80 12 • Fax: 96 366 35 52

www.royalclassics.come-mail: [email protected]

Diseño y maquetación: Justo.RRImpresión: Bronte Graf, S.L. (961 515 017)

Page 3: sumario · y el Duo Madriguera) y Hondarribia, del 23 de abril al 1 de mayo (con Stefano Raponi, Jo Vurchio, Concen-tus Duo, orquesta de guitarras de la Musika Eskola de San Sebastián,

Giuseppe Caputo y Luciano Pompillo

Kiyoshi Shomura clausuró el encuentro

Entre los días 13 y 25 de noviem-bre de 2005 se celebró en Linares(Jaen), bajo la dirección de Francis-co y José Manuel Cuenca, el XIVEncuentro Internacional de GuitarraAndrés Segovia, con cursos, concier-tos y el concurso internacional deguitarra. Destacar la alta participa-ción en el curso, que reunió a 50alumnos y resultó altamente satisfac-torio para los asistentes; los alumnospudieron disfrutar de las enseñanzasde algunos de los guitarristas invita-dos para el ciclo de conciertos.

Los ganadores de esta edicióndel concurso, en la que había unatreintena de jóvenes guitarristas ins-critos, han sido: Primer premio, Tho-mas Viloteau (Francia), segundopremio, Anatoly Izotov (Rusia) y ter-cer premio, Jesús Pineda (España).Enhorabuena a los tres.

El amplio programa de concier-tos reunía a primeras figuras de laguitarra mundial. Todas las actua-ciones, de acceso gratuito, tuvieronlugar en la Fundación A. Segovia, aexcepción de la apertura y clausura,celebradas en el Teatro Cervantes.El domingo 13, Carlos Bonell fue elencargado de inaugurar el encuen-tro. Al día siguiente Thibault Cauvintuvo oportunidad de mostrar por quéhabía merecido el primer premio enla anterior edición. En los días suce-sivos continuaron las actuaciones:el dúo Free Birds (formado por losjaponeses Fukuo Ito y Masashi ShinoHara), Costas Cotsiolis (Grecia), eldúo de Giuseppe Caputo y LucianoPompillo (Italia), Roberto Ausell(Argentina), Nello Alessi (Italia),Agustín Wiedemann (Alemania), Ser-gejus Krinicinas (Lituania), AndreaVetoretti (Italia), el Cuarteto de Cá-mara Rusia con los solistas AhmetKanneci (Turquía) y Javier García(España), y el dúo Fratelli Puddu(Italia). La clausura, el viernes 25,estuvo a cargo del japonés KiyoshiShomura. A algunos de ellos pode-mos verlos en las fotografías.

Alta participación en las actividadesdel XIV Encuentro de Linares

50 alumnos, 30 concursantes y 13 veladas musicalesen el Encuentro Internacional de Guitarra Andrés Segovia

Nello Alessi

Costas Cotsiolis

El dúo japonés Free Birds

Thibault Cauvin, primer premio 2004

Page 4: sumario · y el Duo Madriguera) y Hondarribia, del 23 de abril al 1 de mayo (con Stefano Raponi, Jo Vurchio, Concen-tus Duo, orquesta de guitarras de la Musika Eskola de San Sebastián,

La final del II Concurso de Gui-tarra Fred Schneiter se celebró el día30 de octubre de 2005 en el auditorioGuiomar Novaes de Río de Janeiro.En un un acto conducido por la pre-sentadora oficial del concurso, MimiCassiano, los cinco finalistas, en undía de gran inspiración, emocionarona los casi 200 asistentes de la salaBaden Powell. Las actuaciones co-menzaron poco después de las 17horas con el finalista Marcos Víctora,de Rio Grande do Sul, que se habíarevelado como el mejor intérpretede Fred Schneiter del concurso; Mar-cos ofreció en esta final un espec-táculo de interpretación con obrasde Ricardo Tacuchian. A continua-ción tocó Thiago Colombo, tambiénde Rio Grande do Sul, con una téc-nica impresionante que hizo a laplatea contener la respiración encada una de las notas. SiguieronAndré Marques Porto y Vicente Pas-choal, ambos de Río de Janeiro, yque habían sidodo dos de las grandesatracciones de la semifinal. Parafinalizar, Marcos Flávio, de MinasGerais, tocó con tranquilidad y pre-cisión, con un excelente dominio delas obras y una técnica depurada.

El Jurado, compuesto por Clay-ton Vetromila, Jodacil Damasceno,

L. C. Barbieri, Léo Soares, MariaHaro, Moacyr Teixeira Neto, Nícolasde Souza Barros, Ricardo Tacuchian,Sergio Abreu, Henrique Annes y Pau-lo Pedrassoli, tras treinta minutosde deliberación, dio los nombres delos tres premiados: El tercer premio,así como el premio al mejor intérpre-te de F. Schneiter, fue para MarcosVíctora Wagner; podemos verlo a laizquierda de la fotografía. El segundopremio le fue concedido a ThiagoColombo de Freitas, que aparece enla foto con la guitarra modelo Pro-fesional de Antonio Ribeiro que re-cibió. Y el Primer Premio fue paraMarcos Flávio, que, además del tro-feo correspondiente, recibió una gui-tarra modelo Top de Linha de LucasBraz y los premios en metálico deRoyal Classics y Esperança Calça-dos (São Paulo), dotados con 300euros cada uno.

La Muestra de Guitarra, que hasido un completo éxito de público,contó además del concurso con unconcierto ofrecido por los guitarristasLuis Carlos Barbieri, Maria Haro,Nícolas de Souza Barros y PauloPedrassoli. Este tuvo lugar el díaanterior a la final, el 28 de octubre,y contó con la asistencia de más de120 personas.

II Concurso Nacionalde Guitarra Fred Schneiter

Los ganadores: Marcos Víctora (izqda.), Marcos Flávio (centro) y Thiago Colombo (dcha.)

Se celebró dentro de la II Muestra de Guitarra F. Schneiteren octubre de 2005, en Río de Janeiro (Brasil)

El Concurso Fred Schneiter, unode los más importantes de Brasil,tanto por su nivel de exigencia téc-nico/musical como por sus premios,está organizados por la Oficina deViolões/Centro Musical Fred Schnei-ter de Río de Janeiro. Está dirigidoa guitarristas brasileños o que llevenresidiendo en este país durante, almenos, dos años; tiene además límitede edad (en la edición de 2005, gui-tarristas nacidos a partir del 31 deoctubre de 1974). Los premios con-sisten en trofeos, recitales, guitarrasy accesorios, y premios ofrecidos pordiferentes firmas comerciales. Tam-bién hubo premios para finalistas ysemifinalista, como el juego de cuer-das Royal Classics que recibieronlos finalistas. Toda la informaciónpuede consultarse en (en porestu-gués) en www.ebban.kit.net

Imagen del dúo Barbieri-Schneiter (foto: S. Marques)

Fred SchneiterEn el número 35 de nuestro boletín

dedicábamos un artículo a la biografíade este guitarrista, con motivo del con-cierto-homenaje que se le había rendidoen Río de Janeiro. Fred Schneither nacióen Salvador, Bahía, en 1959, y murió enRío de Janeiro en 2001, con tan sólo 41años. En 1987 formó junto a Carlos Bar-bieri el Dúo Barbieri-Schneiter, con elque ganaría notoriedad como concertistay compositorositor. Juntos actuaron enlas principales salas de Brasil, y recorrie-ron diversos países de América y Europa,además de grabar varios CDs.

Desde su fallecimiento, Fred Schnei-ter ha sido recordado en diferentes even-tos, entre los que destaca el ConcursoNacional de Guitarra que lleva su nombrey que ha celebrado su segunda edición.

Page 5: sumario · y el Duo Madriguera) y Hondarribia, del 23 de abril al 1 de mayo (con Stefano Raponi, Jo Vurchio, Concen-tus Duo, orquesta de guitarras de la Musika Eskola de San Sebastián,

la colaboración de Ramón Roteta;en el apartado musical, destacar losconciertos de Cem Duruoz, JesúsÁlvarez, Hermanos Cuenca, Donos-tiako Udalaren Musika eta DantzaEskolako Gitarra Orkesta, MikelMarkez, Maurizio di Fulvio Trio,Victor Hugo Ñopo, Philippe Villa,Cuarteto de Guitarras Impromptu,Aïghetta Guitar Quartet, Sylvia Gutié-rrez, Thibault Cauvin, Sei HariakGitarra Orkesta y Carlos Bonell, quetambién tuvo a su cargo el curso deguitarra; todo ello entre las locali-dades de Hendaya, Bera, Donosti,Hondarribia e Irún.

En referencia a este festival deHondarribia, adelantar que en laedición de 2006 presenta como no-vedad su ampliación a la ciudad dePeñíscola, con conciertos durantelos 5 días de Semana Santa. El Fes-tival quiere así crecer en repercusióny calidad, juntando dos mares, elCantábrico y el Mediterráneo, en unsolo evento. Las fechas previstas son:Peñíscola, del 12 al 16 de abril (conel dúo de guitarras Panebianco anddel Monaco Ensemble, Philippe Vi-lla, Giovanni Grano, Masayuki Katoy el Duo Madriguera) y Hondarribia,del 23 de abril al 1 de mayo (conStefano Raponi, Jo Vurchio, Concen-tus Duo, orquesta de guitarras de laMusika Eskola de San Sebastián,Dúo Horizons, grupo pop Zura, DuoZsapka, Hermanos Cuenca, LukaszKuropakzewsky, Laurent Boutros yCarlos Bonell).

Como cada año, en el pasado2005 se celebraron numerosos festi-vales de guitarra. Queremos resumirtres de ellos, que tienen en común ladirección artística del guitarristaCarles Pons: El III Festival Interna-cional de Guitarra de Hondarribia,el III Festival Internacional de Gui-tarra de Palencia y el más joven delos tres, el I Festival internacionalde Guitarra del Mediterráneo Ciudadde Melilla, que celebraba su primeraedición y al que, desde aquí, desea-mos éxito y continuidad.

Los conciertos han sido numero-sos. El festival de Palencia, que ho-menajeaba al pintor Juan Manuel

José Luis Ruiz del Puerto en Palencia

Díaz-Caneja, tuvo lugar entre losdías 15 y 19 de noviembre; ademásde conciertos de los alumnos delconservatorio de música de la capi-tal, se habían programado actuacio-nes de Carlos Bonell, en solitario yacompañado por la soprano PatriciaRozario, de José Luis Ruiz del Puer-to, de Hermanos Cuenca (guitarra ypiano) y de Javier Conde en Quarteto(guitarra flamenca). El de Melilla(del 18 al 21 de junio) contó con eltrío italiano Tres Movimientos (dan-za, guitarra y piano), la israelí LiatCohen, el Trío cuerdas por la paz(Ricardo Moyano, Nabil Khalidi yL. Cohen) y con los Hermanos Cuen-ca. El Festival de Hondarribia (del24 de abril al 2 de mayo) siguióuniendo música y gastronomía con

Festivales del Mediterráneo (Melilla),Hondarribia y Palencia

Resumen de las ediciones del 2005 ynovedades en el festival de Hondarribia 2006, que se amplía a Peñíscola

Carles Pons y Carlos Bonell

Los hermanos Cuenca, en Palencia

Ricardo Moyano y Liat Cohen, en Melilla

Page 6: sumario · y el Duo Madriguera) y Hondarribia, del 23 de abril al 1 de mayo (con Stefano Raponi, Jo Vurchio, Concen-tus Duo, orquesta de guitarras de la Musika Eskola de San Sebastián,

interesante charla con el musicólogoe historiador de la guitarra Francis-co Herrera, con más de 15 años deinvestigación. La segunda, La Gui-tarra en Barcelona en el siglo XIX,ofreció un recorrido histórico de laguitarra catalana y su repercusiónen el mundo, y estuvo a cargo de unode los más importantes investigado-res sobre este tema, Josep MariaManglano. Manglano también nosguió y trazó un recorrido por la Bar-celona guitarrista en La Ruta deMiquel Llobet, con lugares que tu-vieron una gran repercusión en lahistoria de la este instrumento. Laúltima de las charlas fue una expo-sición desarrollada por FernandoAlonso, biógrafo del maestro MiquelLlobet, que nos desveló ciertos ma-tices de la persona de Llobet y elentorno que le rodeaba.

No faltaron los grandes concier-tos de guitarra realizados en el mis-mo auditorio, que recibieron elagradecimiento del público. El pri-mero de ellos, patrocinado por laCasa América Catalunya, de EduardoFernández, guitarrista uruguayo yuno de los más importantes del pa-norama mundial; el éxito fue clamo-roso, con aplausos que provocaronla interpretación de tres obras extras.El concierto de clausura estuvo acargo de la Orquesta de Guitarrasde Barcelona, dirigida por Sergi Vi-cente y con el solista José Lostalo(bandurria), con el mismo resultadode público, lo que viene a remarcarla necesidad de esta clase de eventos.

Casi una hora de deliberaciónnecesitó el jurado para adjudicar lospremios a los tres finalistas del IICertamen Internacional de Guitarrade Barcelona Miquel Llobet, en elAuditorio Eduard Toldrà del conser-vatorio municipal de esta ciudad.Finalmente los ganadores fueron elcubano Edel Múñoz y dos chilenos,Diego Castro y Javier Contreras. Elpúblico, impaciente, esperaba el re-sultado. Ni si quiera el resultado delos votos para el Premio del Públicoestuvo claro hasta que no se conta-bilizó la última papeleta. Cincuentay dos minutos después de la actua-ción del último participante se deci-dió por mayoría que el ganador fueraEdel Múñoz, de nacionalidad cuba-na. Dado el alto nivel de los finalis-tas, ya se preveía que esta final, quecomenzó a las seis de la tarde deldomingo 6 de noviembre, iba a sermuy ajustada. En los primeros 18minutos, el jovencísimo guitarristarevelación Javier Contreras nos in-terpretó la Sonata de Leo Brouwery Cataluña de Albéniz, con una granmaestría para sus tan sólo 22 años,y que le valió un tercer puesto quepromete grandes éxitos en el futuro.Más tarde le tocó el turno al másveterano de los finalistas y ganadordel 1er Premio AIE de este II certa-men, Edel Múñoz, ya con una grantrayectoria en otros concursos; nosinterpretó Preludio y Fuga(BWV998) de Bach, y Andante yRondo (Op: 2 nº 3) de Aguado. Por

último, otro guitarrista chileno, Die-go Castro, gran destacado y becadopor el gobierno de su país, interpretóFantasía sobre la opera Norma deBellini, escrita por N. Coste, seguidapor Acentuado de Piazzolla y la SuiteBWV 1008 de Bach, que le adjudi-caron un merecido segundo puesto.

El gran ganador de la noche,Edel Múñoz, también se adjudicó elpremio especial a la mejor interpre-tación de la obra de Miquel Llobet,con una dotación de 1.500 euros, yel premio del público, consistente enuna guitarra de concierto de Manu-facturas Alhambra.

También hay que destacar lasactividades que se realizaron a lolargo del certamen. Las tertulias dela Guitarra, coloquio abierto consoporte visual que abarcó tres char-las de gran referencia. La primerafue La Enciclopedia de la Guitarra,

Edel Muñoz, Primer Premio

Javier Contreras, Tercer Premio

Diego Castro, Segundo Premio

Disputada final en elII Certamen de Guitarra

de Barcelona

Eduardo Fernández abrió el programa de conciertos

Page 7: sumario · y el Duo Madriguera) y Hondarribia, del 23 de abril al 1 de mayo (con Stefano Raponi, Jo Vurchio, Concen-tus Duo, orquesta de guitarras de la Musika Eskola de San Sebastián,

nio Vivaldi de Chiclana de Segura(siendo nombrado director en 1989),del Cuarteto de Clarinetes del Con-servatorio Superior de Música deCórdoba, del Cuarteto Auringis yfundador de la Orquesta Filarmónicade Andalucía. Ha desarrollado unaamplia carrera artística dentro yfuera de España, formando parte degrupos de cámara y actuando comosolista en orquestas como la OrquestaFilarmónica de Andalucía y OrquestaFilarmonía de Madrid, bajo la direc-ción del Maestro D. Pascual Osa,con la que participa en el programade Televisión Española El concierta-zo, presentado por D. Fernando Ar-genta, con gran éxito de publico yprensa especializada. En 1992 fundala banda de los conservatorios deLinares, Ubeda y Cazorla.

Actualmente es profesor en elConservatorio Profesional AndrésSegovia de Linares, labor que com-pagina con la de Director de la Ban-da de Música de Linares. 

José Luis Ruiz del Puerto. Estáconsiderado como uno de los másfirmes valores dentro del panoramaguitarrístico contemporáneo español.Su amplia dedicación a la difusiónde la música española le ha validoel reconocimiento internacional. Laprestigiosa revista Classical Guitar

dijo de él: “Es un verdadero embaja-dor cultural español”. Ha propiciadola creación de nuevas obras paraguitarra, diversos compositores lehan dedicado sus partituras y harealizado estrenos y primeras graba-ciones de un amplio repertorio demúsica española.

Ha participado en diversas pro-ducciones discográficas y grabadopara RNE varios programas dedica-dos a la guitarra de nuestros días.Su brillante carrera le ha llevado aactuar en España, Portugal, Francia,Italia, Suiza, Austria, Inglaterra,Irlanda, Alemania, México, Rumania,Turquía, Rusia y Marruecos, actuan-do en festivales como el Festival In-ternacional de Música de Estoril(Portugal), los festivales internacio-nales de música contemporánea deMadrid (COMA 2000) y de Alicante,la Semana Internacional de Guitarrade Dublín, y en los festivales inter-nacionales de guitarra de Córdoba,Hondarribia, Linares, México DF,Rust (Austria) y Lausanne (Suiza).

Es director artístico de las Jor-nadas Internacionales de Guitarra deValencia que realiza a través de laAsociación Cultural Trujamán y ac-tualmente es profesor del departa-mento de guitarra del ConservatorioJosé Iturbi de Valencia.

Concierto presentación delDúo Ebisandro en ValenciaEl sábado 4 de marzo, dentro de la Temporada de Conciertos 2006

de la Sociedad Amigos de la Guitarra de Valencia

El dúo de clarinete y guitarraEbisandro, formado por Jesús Vied-ma Moreno (clarinete) y José LuisRuiz del Puerto (guitarra) nace araíz de un encuentro en Linares,durante la participación de Ruiz delPuerto en el Festival Andrés Segovia2004. A partir de ahí se conformacomo una de las formaciones ca-merísticas más versátiles y de mayorproyección musical y futuro que exis-ten actualmente en nuestro país.

Este dúo, de reciente creaciónpero sólida formación, agrupa a dosintérpretes con una larga trayectoriaconcertística, tanto como solista co-mo con orquesta, cámara, banda...,habiendo recibido calurosas críticasy excelentes acogidas por parte delpúblico en diversos auditorios y fes-tivales: Auditorio Nacional de Ma-drid, los festivales internacionalesde música de Estoril y de Alicante,Teatro Real, etc. Proponen un reper-torio atractivo y variado que abarcadesde la música barroca hasta la denuestros días, incluyendo en sus pro-gramas música de autores amplia-mente conocidos y reconocidos,representantes de la música culta,popular y de reciente creación.

Jesús Viedma Moreno. Nacidoen Linares, comienza sus estudiosmusicales a los 7 años con su padrey en la Academia de la Banda Muni-cipal de su ciudad. Ingresa en elconservatorio de Linares donde re-cibe clases de clarinete de su maestroFrancisco José González, con el quefinaliza sus estudios en el Conserva-torio Superior de Música de Córdoba(Matrícula de Honor y Premio Finde Carrera). Como su interés princi-pal fue siempre el clarinete, esto lellevó al estudio del instrumento conJoan E. Lluna, Jean L. Sajot, MichaelLethiec, Julian Farell y el maestrode maestros Walter Boeykens.

Ha sido director de los conser-vatorios de Cazorla y Baeza, funda-dor de la Asociación Musical Anto-

El Dúo Ebisandro, en pleno ensayo

Page 8: sumario · y el Duo Madriguera) y Hondarribia, del 23 de abril al 1 de mayo (con Stefano Raponi, Jo Vurchio, Concen-tus Duo, orquesta de guitarras de la Musika Eskola de San Sebastián,

Domingo Esteso López nació enSan Clemente, provincia de Cuenca,en 1882. Fue uno de los grandesconstructores de guitarras clásicasy flamencas que, a principios delsiglo XX, se afincaron en Madrid.Desde muy joven comenzó su apren-dizaje en el taller de Manuel Ramírez,coincidiendo allí con Santos Hernán-dez y Modesto Borreguero. Tras lamuerte de Ramírez en 1916, continuótrabajando para su viuda durante unaño, para a continuación abrir supropio taller en la calle Gavina. Esallí donde crea una nueva forma deconcebir la construcción artesanalde la guitarra española, desarrollan-do su especial y elaborada técnica.

El Diccionario de Guitarristasde Domingo Prat dice de él que“Construye se puede decir tres tiposde instrumentos, mostrando su inte-ligencia en la clase que podríamosllamar fina y extrafina, en cuyosejemplares prevalece una eleganciay sencillez que los ha impueso rotun-damente. Alrededor del mundo se ha

oído los instrumentos del CuartetoAguilar, de fabricación de Esteso, yes hoy este nombre muy popular por

Guitarra de 1929

el mérito de sus instrumentos, puestosen evidencia por estos y otros con-certistas.”

En 1926 su sobrino, FaustinoConde, se une al taller. Tras la muer-te de Domingo Esteso, en 1937, seráél quien se haga cargo del mismo,junto a sus hermanos Mariano y Ju-lio; durante más de 20 años construi-rán guitarras bajo la denominaciónViuda y sobrinos de Domingo Esteso.En los años 60 fallece la viuda, y eltaller pasará a llamarse a partir deentonces Conde Hermanos, sobrinosde Domingo Esteso.

En la actualidad, son los hijosde Julio los encargados de continuarla tradición familiar bajo la etiquetaConde Hermanos, e instalados en lacalle Atocha.

Domingo Esteso(1882-1937)

“En sus ejemplares prevalece una elegancia y sencillezque los ha impuesto rotundamente” (Domingo Prat)

Etiqueta de Domingo Esteso

Domingo, en el taller de Ramírez

Detalle de la roseta

Detalle del clavijero

Guitarra de 1929

Page 9: sumario · y el Duo Madriguera) y Hondarribia, del 23 de abril al 1 de mayo (con Stefano Raponi, Jo Vurchio, Concen-tus Duo, orquesta de guitarras de la Musika Eskola de San Sebastián,

segundo CD nosmuestra las mis-mas obras tan sólocon su guitarra, "apalo seco", todoun homenaje, sinduda, para lospaladares másexigentes que aveces añoran po-der saborear ydisfrutar de laguitarra solista.

Óscar Herrero esconcer t i s t a yc o m p o s i t o r ,maestro y músicodel flamenco, y sudilatada carreraprofesional, quecomienza desdemuy joven, avalasu talento y buenhacer. Se inició enel mundo de la

música de la mano de su padre, buenafiaficionado a la gutarra flamencay que lo incluyó en la rondalla quedirigía, aunque tocando el laúd.Pronto descubre que la guitarra leofrece más posibilidades y comienzasu aprendizaje con el profesor JuanGonzález “Triguito”. Con tan sólo17 años ofreció su primer conciertocomo solista y dos años después yaes imprescindible colaborador dedos de los grandes de la guitarraflamenca del momento, Enrique deMelchor y Serranito. Prosigue suandadura, ya en solitario, con losprimeros reconocimientos y galardo-nes del más alto nivel en el mundodel flamenco, el Bordón Minero delFestival de La Unión y el PremioNacional de Guitarra Flamenca enJerez de la Frontera, (Cádiz).

Con motivo de la exposición dePicasso en Ottawa presentó su girapor Canadá, con un escogido pro-grama de autores españoles y suspropias composiciones. Durante laPresidencia Europea de España fue

requerido para ofrecer sus conciertospor diversas ciudades europeas. Apetición del gobierno ruso, se solicitósu presencia para inaugurar con suespectáculo el Festival de los Palaciosen San Petersburgo, Rusia. Tambiénfue elegido como músico españolpara formar parte en los actos decelebración de la reversión del Canalde Panamá.

Ha llevado su guitarra a los másprestigiosos teatros, desde el Teatrode la Opera de El Cairo, el TeatroReal de Madrid o el Hermitage Thea-tre de San Petersburgo, hasta losescenarios de Sydney, Beirut, BuenosAires o Helsinki. Ha tenido oportu-nidad de actuar en muy diversospaíses, como Estados Unidos, Brasil,Jordania, Alemania, Chile... y ade-más ha sido el primer concertista deguitarra flamenca que ha actuadoen Islandia. Recientemente ha pre-sentado su trabajo Hechizo en unagira por Europa y Sudamérica, congran éxito de crítica y público.

Completan su discografía losCDs Torrente (con colaboracionesde Carmen Linares, Serranito, SaraBaras, Javier Barón...), Brindis deGuitarras (con la guitarra clásica deCarlos Oramas) y Hechizo (con Tinodi Geraldo, Xosé Manuel Budiño,Guillermo McGill...). Su próximoproyecto es la edición de un trabajode guitarra sola dedicado a la obrade Ramón Montoya.

El cuarto trabajo discográficodel guitarrista manchego Oscar He-rrero se titula Abantos: “Abantos seasoma a la ventana de mi estudiocada mañana desde mi más cercanohorizonte sin perder nunca la tem-planza. Es testigo de mis silencios,de mis lágrimas dulces con la música,de mis desvelos por el flamenco y,como no, mi eterno compañero...”Estas son las palabras que Óscar lededica al monte que da nombre aesta grabación y le sirve de hilo con-ductor. Una grabación que cuentacon composiciones propias y que secompone de dos CDs; en el primerode ellos, Óscar nos presenta sus nue-vas obras rodeado y acompañadopor escogidos músicos: Enrique Mo-rente (cante), Antonio Serrano (ar-mónica), Pedro Esparza (saxos yflauta), J. R. Abella (bajo), JorgePalom (percusiones y batería), Ser-guei Sapricheff (percusiones), Valen-tín Iturat (batería), Abel Urzanqui(violín), Basilio Villalta (cante), So-nia Cortés (cante) y Salva del Realy Lorenzo Virseda (palmas); en el

Abantos,nuevo CD de Oscar Herrero

El guitarrista flamenco editasu último trabajo

Edita: Acordes concert

Page 10: sumario · y el Duo Madriguera) y Hondarribia, del 23 de abril al 1 de mayo (con Stefano Raponi, Jo Vurchio, Concen-tus Duo, orquesta de guitarras de la Musika Eskola de San Sebastián,

Ida-Yvette Montagnon nació enSuresnes (Francia), en mayo de1924;de su madre, la italiana Olga Presti,tomaría su apellido artístico. Recibiólas primeras nociones musicales desu padre, el acordeonista ClaudeMontagnon. A los 6 años se inclinapor la guitarra, instrumento por elque también estaba interesado supadre, que le ofreció todo su apoyoy conocimientos musicales. Durante

dos años (a partir de 1932) tuvocomo profesor a Mario Maccaferri,que vivía por entonces en París. En1933 toca en la casa de André Ver-dier, presidente de Les amis de laguitare, entusiasmando a los asisten-tes, y en 1935 dará su primer con-cierto público en la Sala Chopin deParís, alquilada por su padre parala ocasión, recibiendo críticas entu-siastas. En 1938, con tan sólo 14años, es invitada a tocar como solistapor la Orquesta de los Conciertosdel Conservatorio de París. Su acti-vidad concertística se va consolidan-do: recorre las más prestigiosas salasde toda Francia, toca en el conciertoconmemorativo del centenario de lamuerte de Paganini, Radio París re-transmite en directo su interpretacióndel Concierto de Arnajuez... Duranteese tiempo tiene también oportunidadde relacionarse con notables músicosespañoles y franceses como AndrésSegovia, Joaquín Nin, Joaquín Turi-na, Emilio Pujol, Joaquín Rodrigo,La Argentina, Roland Emanuel...

dos guitarras; con todo ello y suspropias transcripciones de obrasbarrocas y de música española for-marán un completo repertorio paradúo de guitarras. Ida es asimismocompositora de varios estudios yobras para guitarra solista y dúo.Por último, también dedican su tiem-po a la enseñanza (Académie Inter-nationale d’Été de Niza, ScholaCantorum de París).

El 24 de abril de 1967, en eltranscurso de una gira por losEE.UU., Ida enferma, falleciendorepentinamente en Rochester a con-secuencia de un hemorragia interna.

Tras divorciarse de su primermarido, con el que había tenido unahija (Elisabeth), conoce a AlexandreLagoya en 1951; por entonces Idaya es una famosa guitarrista, solici-tada por las más importantes salasde Europa. Al año siguiente se ca-sarán, y en 1953 nacerá la segundahija de Ida, Sylvain. Alexandre La-goya e Ida Presti formarán tambiénpareja guitarrística y, tras su primeraactuación en 1952, iniciarán unafantástica carrera artística en común,alcanzando rápidamente fama mun-dial. En los siguientes 15 años ofre-cen multitud de conciertos por todoel mundo, realizan más de 15 graba-ciones discográficas y aparecen enprogramas de televisión. A lo largode estos años numerosos composito-res les dedicas sus obras: André Jo-lovet (Sérénade para dos guitarras),Daniel Lesur (Élégie para dos guita-rras) y especialmente Mario Castel-nuovo Tedesco, que maravillado conel dúo compone para el mismo 24Préludes et fugues y Concerto para

Ida Presti(1924-1967)

Niña prodigio, solista internacional e integrante delmítico dúo Presti-Lagoya

1 y 2. Ida Presti3. Dúo Presti-Lagoya4. Portada de la biografía oficial de Ida Presti,basada en documentos y recuerdos de su hija,Élisabeth Presti, y escrita por su alumna y

Page 11: sumario · y el Duo Madriguera) y Hondarribia, del 23 de abril al 1 de mayo (con Stefano Raponi, Jo Vurchio, Concen-tus Duo, orquesta de guitarras de la Musika Eskola de San Sebastián,

La guitarra fla-menca es una realidadmusical apreciada porlos melómanos decualquier lugar delmundo, aclamada enlas salas de conciertomás prestigiosas in-ternacionalmente. Estaguitarra que goza de unreconocimiento evi-dente, es, sin embargo,discutida por algunosaficionados tradicio-nales, que minusvalo-ran el impresionantepapel del guitarristaflamenco.

En este libro en-contrará un acerca-miento histórico quepermitirá reconstruirsu aparición, sus pe-culiaridades idiomáti-cas y su ubicación entrela guitarra popular y laclásica-romántica desalón. Se estudian los registros so-noros de principios del siglo XX paradar cuenta de la emancipaciòn delas referencias folclóricas y su ubi-cación en lo artístico. Con los con-ceptos de “toque” y “guitarraflamenca” ya bien definidos, se pa-sará a diferenciar las escuelas per-sonales de toque y sus referenciaslocales, a analizar los rasgos técnicosy estéticos que las caracterizan, conel recorrido vital de personalidadesque han marcado y siguen orientandola evolución de este peculiar instru-mento: Ramón Montoya, Niño Ri-cardo, Sabicas y Mario Escudero,Manuel Cano, “Serranito”, ManoloSanlúcar, Paco de Lucía, principales“faros” del alto nivel técnico y mu-sical alcanzado por la guitarra fla-menca contemporánea. Los últimoscapítulos, los más nutridos, tratande la guitarra flamenca que le esmás cercana, la de hoy, desde susmúltiples aspectos: el acompaña-miento del cante y del baile, la gui-

Norberto TorresNacido en Sain Fonts (Lyon, Francia)

en 1960, de padres andaluces emigran-tes. Reside en Huércal de Almería (Al-mería) desde 1984. Es licenciado enFilología Hispánica por la Universidad deLyon II y diplomado en guitarra clásica ysolfeo por el Conservatorio de Músicade Vénissieux (Francia). Director de laEscuela Comarcal de Música del BajoAndarax (1984-87). Profesor titular deFilología Francesa en secundaria desde1987. Ponente en diferentes congresosde arte flamenco con trabajos sobre laguitarra flamenca. Premio de Investiga-ción (Ministerio de Cultura y Medio-Ambiente) por su trabajo Universidadguitarrística del flamenco, miembro delSeminario Pastora Pavón del Centro deProfesores de Almería, cuyo trabajo seorienta a la formación para la introduc-ción del flamenco en la escuela primariay secundaria. Ha desarrollado y siguellevando a cabo una importante actividadcomo guitarrista. Miembro de la redac-ción y colaborador de revistas especiali-zadas de flamenco como SevillaFlamenca, Candil, La Caña, El Olivo, y derevistas francesas y españolas especia-lizadas en guitarra (Etudes Tziganes,Guitarrist Acoustic, Royal Classics, etc.).Autor de cinco capítulos de La Historiadel Flamenco, sus líneas de investigaciónse orientan sobre todo hacia la guitarraflamenca, el folclore musical almeriensey los cantes de Levante.

tarra solista, las periferias, las co-rrientes actuales, la escritura musicaly didáctica. Un libro indispensablepara los amantes de la guitarra fla-menca.

Norberto Torres(Texto de contraportada del libro)

Historia de laguitarra flamenca

Una obra imprescindibledel guitarrista Norberto Torres Cortés

Edita: Almuzara (www.editorialalmuzara.com)

Carátula del primer LP solista de Paco de Lucíay portada del nº1 de la revista El Cante,

con el Maestro Pérez, dos de las imágenes queilustran el libro

Page 12: sumario · y el Duo Madriguera) y Hondarribia, del 23 de abril al 1 de mayo (con Stefano Raponi, Jo Vurchio, Concen-tus Duo, orquesta de guitarras de la Musika Eskola de San Sebastián,

La música escrita para guitarra,como la del laúd, se expresa en ta-blatura. También el sistema esaproximandamente el mismo; letraso cifras situadas sobre líneas, querepresentan las diferentes cuerdasdel instrumento. En el S XVI las ta-blaturas para guitarra se presentancon una extensión de cuatro líneas;en el S XVII serán, en cambio, cinco.En Italia y España los trastes quedanindicados con cifras; en Francia,Bélgica e Inglaterra, con letras.

Tablatura italiana.En la tablatura italiana para guita-rra, la línea superior del tetragramase refiere al canto. Las 4 cuerdas alaire vienen señaladas con un cero,mientras que los semitonos con cifrasvan del uno al ocho. Se utilizaronlas líneas divisorias y los valoresrítmicos quedan precisados con notas

Monasterio de Acomán, México, construido de1593 a 1560 (foto: Fredy Reina)

Fredy Reina tocando el cuatro

los luthiers parisinos dejaron, encon-tró hacia 1580 a Claude Denis quienofrecía a su clientela «23 guitarescommunes, 2 guitares d’Aubry (delartesano Pierre Aubry), 4 guitaresde Lyon (una de ellas con un fondode laúd), une guitare d’Espagne».

A partir de 1556 el célebre lu-thier alemán Gaspar Tieffenbruckerse instala en la villa de Lyon; unconocido grabado de Pierre Woeriotde 1562 lo presenta rodeado de ins-trumentos, en los que dominan loslaúdes, aunque también se puede veruna pequeña guitarra (a la derecha),muy similar a la que encontraremosmás tarde en el S XVII.

A principios del S XVI, los con-quistadores llevaron con ellos a lasAméricas sus vihuelas y sus guita-rras. La familia de la guitarra hasido más numerosa en América queen España. El cuatro que es un ecodescendiente de la guitarra renacen-tista europea de 4 cuerdas, se sueletocar rasgueado, para llevar el ritmo,pero ciertos músicos como FredyReina (Venezuela) hacen solos, há-bilmente compuestos, de rasgueo ypunteo, que dan buena idea de lasposibilidades que se pueden obtenercon este instrumento.

Se da el nombre de Renacimiento(1450-1600) al vasto movimientocultural que, en el siglo XV y partedel XVI, abandonó explicitamentelos valores medievales, unidos a lafeudalidad, y tuvo, entre otras carc-terísticas, las de hacer renacer losvalores de la Antigüedad en la civi-lización europea.

Convendrá ante todo precisarque en el S XVI la guitarra es máscomún y más considerada en Franciaque en España, donde era concep-tuada como un instrumento idóneopara la diversión popular. Sebastiánde Cobarrubias, en su Tesoro de lalengua castellana (1611), hablaba dela guitarra en los siguientes términos:«...aora la guitarra no es más que uncencerro, tan fácil de tañer, especial-mente en lo rasgado, que no ay moçode cavallos que no sea músico deguitarra». Esta guitarra renacentistatiene tres cuerdas dobles de tripa,excepto la primera que sirve para lamelodía y suele ser sencilla o doble.La afinación se estructura segúnintervalos de cuarta, tercera y cuarta.La altura de los sonidos resulta untanto empírica. O bien:

En esta época, a mediados delS XVI, esta guitarra de 4 órdenestriunfa en Francia. La edición entre1552 y 1555 de unos ocho libros depiezas para este instrumento lo ates-tigua claramente. Al ocupar la gui-tarra durante los primeros deceniosun lugar conveniente, suscitó brus-camente hacia 1540 una gran pasiónque se propagó en casi toda Europa.En lo que toca a la construcción de«guitarras renacentistas españolas»,no se ha podido encontrar, hastaahora, ninguna guitarra ni guitarreroen la península ibérica (1); sin em-bargo en Francia, François Lesure,al investigar sobre las huellas que

Guitarra de 4 órdenes(Siglo XVI)

Francisco Herrera estudia la historia, afinación, tablaturay obras compuestas para este instrumento

GasparTieffenbrucker

(Grabado de P. Woeriot, de 1562)

Afinación de la guitarra del Renacimientode 4 órdenes

Page 13: sumario · y el Duo Madriguera) y Hondarribia, del 23 de abril al 1 de mayo (con Stefano Raponi, Jo Vurchio, Concen-tus Duo, orquesta de guitarras de la Musika Eskola de San Sebastián,

Tablatura Francesa.En relación al número de cuerdas ya la altura de los sonidos, vale cuantose ha dicho al respecto de la tablaturaitaliana y la española. Los trastes apulsar vienen indicados por las pri-meras letras del alfabeto, situadassobre las líneas, de la «a» a la «l»,refiriéndose a la «a» a la cuerda alaire. La línea superior, representa lacuerda más aguda.

Transformación de la Vihuelaen Guitarra. Juan Bermudo, en De-claración de instrumentos musicales,Libro quarto / De las guitarras,(Osuna, 1549-55): «Digo, que si lavihuela quereys hazer guitarra a losnuevos: quitadle la prima y la sexta,y las quatro cuerdas que le quedan:son de la guitarra»

(1) «En el museo de Vic (prov. de Barce-lona), se puede ver una guitarra antiguade 4 órdenes, con 10 trastes formados decuerdas de tripa.» E. Pujol, La Guitare,Encyclopedie de la Musique, Lavignac,vol. III, P. 2001/París, 1926.(Lamentablemente, no se ha podido en-contrar esta guitarra; tal vez fue destruidadurante la guerra civil española).

Francisco Herrera(Artículo aparecido en

la revista Mainhardt-52)

romboidales sobre la estructura.Cuerda al aire = 0Trastes = 1 2 3 4 5 6 7 8

Al igual que la italiana, la gui-tarra española presenta 4 órdenes.la afinación, siempre con una alturaempírica, podía ser doble: afinaciónantigua (temple viejo) o afinaciónnueva (temple nuevo). La primeracuerda se presenta sencilla o doble.

La extensión de la tablatura esde cuatro líneas: la inferior, contra-riamente a la tablatura italiana deBarberis, representaa la primeracuerda, es decir, el canto. Los trastes,señalados con cifras, son 10 y elúltimo acostumbra a señalarse conla cifra romana X.

F. Herrera tocando una guitarrarenacentista del constructor CarlosGonzález, especializado en instrumentosantiguos de cuerda pulsada.

Principio de la Fantasia terza de Barberisy versión en notación musical

Afinación de la guitarra española

(”Scordatura”)Temple viejo Temple nuevo

Obras para guitarrade 4 órdenes

ESPAÑAAlonso Mudarra (1520?-1580)Tres libros de música... para vihuela.Sevilla, 1546 (6 piezas para guitarra).Miguel de Fuenllana (1525-ca.1579)Libro de Música para Vihuela intituladoOrphenica Lyra. Sevilla, 1554 (Un totalde 15 piezas para guitarra de 4 cuerdas,son las que se escribieron en España).

ITALIAMelchiore de Barberiis (1500-ca.1549)Opera intitolata Contina... intabolaturadi lauto... libro 10. Venecia, 1549 (4Fantasías para guitarra).Alberto da Ripa (Albert de Rippe)(ca.1528-1551)Deux Fantasies, reduictes en Tabulaturede Guyterne par Guillaume Morlaye, dansle Quatriesme Livre de G. Morlaye. París,1552 (Imprimerie de Michel Fezandat).

FRANCIAAdrien Le Roy (1500-ca.1549)Premier livre de tabulature de guiterre.París, 1551.Tiers livre... de guiterre. París, 1552.Quart livre... de guiterre. París, 1553.Cinquiesme livre de guiterre. París, 1554.Second livre de guiterre. París, 1555.Simon Gorlier (activo, 1559-84)Le troysieme livre... de Guiterne. París,1551.Guillaume Morlaye (ca.1557-1602)Le premier livre... de Guiterne. París,1552.Quatriseme livre... de guyterne... au jeude la Cistre... París, 1552.Le second livre de chansons... en tabu-lature de Guiterne... Paris, 1553.

ALEMANIAGrégoire Brayssing (activo en 1547)Quart livre... de guiterne. París, 1553.

BÉLGICAPierre Phalèse (ca.1510-ca.1573)Selectissima... in guiterna ludenta carmi-na. Louvain, 1570.Romanesca II

Primera pieza para guitarra de 4 cuerdaspor Alonso de Mudarra (Sevilla, 1546)

Romanesca IIO guárdame las vacas - Guitarra al temple nuevo

(Transcripción de E. Pujol)

A. Le Roy: Gaillarde de la rocquo el fuzo(Premier livre, 1551)

Vihuela en la:

Guitarra:

Page 14: sumario · y el Duo Madriguera) y Hondarribia, del 23 de abril al 1 de mayo (con Stefano Raponi, Jo Vurchio, Concen-tus Duo, orquesta de guitarras de la Musika Eskola de San Sebastián,

SOPORTESi analizáramos algunos de los pro-blemas que sufren las guitarras, mu-chos estarían relacionados con losmomentos en que esta no tiene unaprotección o apoyo fiable. En estoscasos el instrumento se expone aroces, golpes y otros contactos inde-seables que lo pueden dañar. El nue-vo soporte de Royal Classics, ofreceestabilidad en el momento de dejarla guitarra en un sitio seguro. Esfácil de montar, ligero y compacto.Es uno de los más compactos delmercado. Protege tu guitarra con elnuevo soporte Royal Classics.

APOYAPIÉUn apoyapié fuerte, resistente y compactoes un accesorio imprescindible para cual-quier guitarrista. Royal Classics presentasu nuevo modelo de apoyapié, que reúnetodas estas características tan indispensa-bles. Este modelo, presentado en colornegro, es discreto y atractivo a la vez, paracualquier momento. Es plegable, fácil detransportar y tiene además una superficieantideslizante que ofrece más seguridad yestabilidad para tocar.

Apoyapié ysoporte para guitarra:

prácticos, plegables y compactos

Música en esperaCada semana, en la ventana de Últimas noticias de nuestra página web(www.royalclasscis.com), presentamos al Guitarrista de la semana.Durante 7 días, uno de sus CDs será el que se escuche en el teléfonode Caprice como música en espera; así mientras la persona que llamaespera ser atendida, puede disfrutar de música de guitarra.Si tienes un CD grabado y quieres ser guitarrista de la semana, sólotienes que enviarlo a: Caprice, C/Padre Urbano, 31, 46009 Valencia.

Page 15: sumario · y el Duo Madriguera) y Hondarribia, del 23 de abril al 1 de mayo (con Stefano Raponi, Jo Vurchio, Concen-tus Duo, orquesta de guitarras de la Musika Eskola de San Sebastián,

AMIGOS DE LA GUITARRA-VALENCIACiclo «Premios Amigos de la Guitarra»• Pedro Navarro León (Premio Fin de Carrera)Sábado 14 de enero de 2006, 19 h• Rafael Aguirre(Primer Premio del II Concursode Guitarra AGV)Sábado 28 de enero de 2006, 19 h• Anabel Montesinos(Primer Premio, mod. solista, delIV Certamen Internacional de GuitarraLuys Milán, Vila de L´Ollería)Sábado 11 de febrero de 2006, 19 h• Marco Tamayo (Primer Premio con A. Montesinos,mod. grupo, del IV Certamen Internacional deGuitarra Luys Milán, Vila de L´Ollería)Sábado 18 de febrero de 2006, 19 h

Ciclo «Música de cámara con guitarra»• Dúo Ebisandro (Jose Luis Ruíz del Puerto, guitarray Jesús Viedma, clarinete)Sábado 4 de marzo de 2006, 19 hNUEVA SALA: Auditorio Concejalía de Juventud, CentroMunicipal de Juventud Algirós, C/ Campoamor nº 91 (Valencia)

TONI COTOLÍ, conciertos• Miércoles 8 de febrero de 2006, 23:30 hToni Cotolí (guitarra) y Sara García (voz)Versiones acústicas de jazz, pop y rockLugar: Café El duende, c/ Turia (Valencia)• Miércoles 22 de marzo de 2006, 19:00 hGuitarras del Mediterráneo (Toni Cotolí, guitarra clásica,y Javier Zamora, guitarra flamenca)Lugar: Edifici la Nau, C/ Comedias, 2 (Valencia)

J. FRANCISCO ORTIZ, conciertos• Domingo 5 de febrero de 2006La guitarra de García LorcaLugar: Auditorium Pollini de Padua (Italia )• Marzo de 2006La guitarra de García LorcaLugar: Teatro Le Lucernaire (París, Francia)• Jueves 23 de marzo de 2006La guitara en París en el S XIX

Lugar: Instituto Francés de Valencia (España)• Viernes 7 de abril de 2006Homenaje a François de FossaLugar: Elne (Francia)www.multimania.com/jpacortiz

FESTIVALES Y CONCURSOS• I Curso de Guitarra Fundación Ruralcaja(4-5/febrero/2006, Xixona, Alicante)Para estudiantes de grado medio, superior y profesionales.Profesores: Pavel Steidel y Fernando Espí.Matrícula: 60¤ alumno activo (con derecho a 1 hora de clasecon cada profesor) y 20¤ oyente.Organiza: Ayuntamiento de Xixona.Tel: 635 957 282

• VIII Concurso internacional de Guitarra Alhambra(18-22/abril/2006, Valencia)Para guitarristas de cualquier nacionalidad, con un máximo de35 años el 1/abril/2006.Obras: 1ª prueba: Bagatela nº1 Allegro (W. Walton) yFandanguillo (J. Turina). 2ª prueba: Preludio BWV 1006 (J.S.Bach) y obras libres de diferentes estilos cuya duración totalno exceda los 20 min. Final: Obras o movimientos sueltoslibres, cuya duración no exceda de 30 min.Inscripciones hasta: 1/marzo/2006 (cuota: 20¤)Organiza: Manufacturas [email protected] • www.alhambrasl.com

• XIV Concurso Internacional Bienal de Guitarra EmilioPujol (4-6/mayo/2006, Sassari, Italia)Para guitarristas de cualquier edad y nacionalidad.Contacto: Associazione Chitarristica Sassarese, Via Flumenargia,33, 07100 Sassari, Italia.Tel: +39 79 232 154 • Fax: +39 79 232 [email protected] • www.assochitarra.it

• III Concurso Internacional de Guitarra Joaquín Rodrigo(24 mayo-1 junio/2006, Madrid)Para guitarristas con un máximo de 30 años el 24/mayo/2006.Inscripciones hasta: 7/abril/2006.Contacto: Fundación Victoria y Joaquín Rodrigo, C/ GeneralYagüe, 11, 4ºJ, 28020 Madrid.Tel: 915 552 728 • Fax: 915 564 [email protected]

BOLETÍN INFORMATIVO DEL MUNDO DE LA GUITARRA

Edita y distribuye: CAPRICE S.L.c/Padre Urbano, 31 • 46009.VALENCIATel: 96 366 80 12 • Fax: 96 366 35 52

www.royalclassics.come-mail: [email protected]